Sunteți pe pagina 1din 21

Universidad Autónoma de Nayarit

Unidad Académica de Derecho


Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

Introducción

La organización económica de las sociedades


preindustriales europeas se caracterizaba por un
crecimiento lento de la población, con alta tasa de
mortalidad, fue de carácter rural con un desarrollo urbano
escaso, de base agraria cuya principal fuente de riqueza
provenía de la agricultura y ganadería, con una estructura
de la propiedad de carácter señorial, caracterizada por la
existencia de grandes propiedades o latifundios, cuyos
poseedores recibían los beneficios del trabajo de una La falta de alimentos, las enfermedades
epidémicas y la ausencia de medicina
extensa masa campesina, que integraba la mayoría de la provocaron auténticas crisis
población económicamente activa; mientras que el demográficas
desarrollo manufacturero era de tipo artesanal,
conservando características gremiales corporativas y el comercio interior era escaso, debido
a comunicaciones deficientes con medios de transporte lentos y primitivos y la inexistencia
de un mercado interno desarrollado.

Después de un proceso de cambio con gran influencia en teorías sociales como el


Liberalismo que influyo en el nacimiento de movimientos intelectuales, filosóficos y
revolucionarios y por ende grandes cambios de paradigmas y prácticas de vida, el desarrollo
de la sociedad continuo dando pie a la era del capitalismo industrial, el cual tiene como
producto la Primera Revolución Industrial, donde la matriz de acumulación queda definida
por la producción en serie.
La revolución industrial representa una transformación de gran importancia para el desarrollo
del capitalismo, implementada por cambios en las condiciones técnicas y sociales de la
producción1. Inicia en Inglaterra en la década de 1750, no sólo como producto del progreso
tecnológico sino de otras condiciones, como una revolución política que permitiría a la
burguesía tomar el poder y aniquilar paulatinamente las limitaciones feudales, la formación
de un mercado interior y la expansión colonial que articula centros de producción y consumo
hacia un mercado mundial; cambios técnicos en la agricultura y el control de talleres
artesanales, el derrumbe y abolición de los gremios, impulsado por los capitales comerciales
y manufactureros, con lo cual se lleva a la proletarización de campesinos y artesanos, a la
formación de mano de obra asalariada.

Con la revolución industrial se modifica el sistema productivo: desarrolla la producción


mecanizada que aprovecha las nuevas fuentes de energía y la fuerza de trabajo
desocupada, hasta llegar a ser una relación dominante en distintos sectores de la
producción: textil, metalurgia y minería principalmente. El paso de la producción
manufacturera (del taller o los domicilios) a la fabril implicó una nueva base a la acumulación
de capital, a partir de la apropiación de los medios de trabajo en particulares y su
consiguiente concentración en unos pocos y la conversión del trabajo artesanal en trabajo
asalariado. La sociedad industrial generará sus propias contradicciones cuando las nuevas
relaciones de producción conllevan la gestación de clases sociales con intereses opuestos,
1
Se dio una Revolución Científica, es decir, un reordenamiento de los proceso productivos provocado por cualquier causa
y cuyo resultado tiene importancia económica pues genera un cambio en la función de producción (Cazadero, 1997)
1
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

cuando se van prefigurando formas de organización y pensamiento que pugnan por


transformar las relaciones de explotación y desigualdad que la sociedad capitalista industrial
impone.

Durante el siglo XVIII existieron en Inglaterra las condiciones y los estímulos para la
invención y el desarrollo de las nuevas tecnologías, como el proceso de acumulación del
capital, la existencia de instituciones financieras (Bolsa, bancas y compañías de acciones,
entre otros), una monarquía constitucional con una importante participación burguesa en el
parlamento, las inversiones del Estado en obras públicas, la investigación académica y el
desarrollo de la ingeniería. Inglaterra era además la nación europea que había alcanzado un
mayor desarrollo del comercio internacional gracias a su vasto imperio colonial, que tuvo
como consecuencia la acumulación del capital.

La mentalidad emprendedora de la nobleza y la burguesía inglesa promovieron las


inversiones de los excedentes de capital en la agricultura, las tecnologías y más tarde en la
industria.

El proceso de industrialización

Los primeros signos de cambio que llevaron a una Revolución Industrial comenzaron en el
último tercio del siglo XVIII en Inglaterra, una serie de factores intervinieron en el proceso:

Primera Revolución Industrial

1) Transformaciones en el sector agrario: La revolución agrícola

Para el siglo XVIII, se advierte un cambio que romperá este ciclo, ya que en ciertas regiones
europeas, como en Inglaterra y Francia, estas transformaciones se basaron en una nueva
estructura de la propiedad agraria, al incrementarse la productividad de la tierra agrícola
disponible, mediante la sustitución de los campos de cultivo abiertos, de tipo colectivo de tipo
feudal y de explotación común por los campesinos, mediante la construcción de cercos que
los delimitaban y establecían una propiedad individual; en el caso de Gran Bretaña,
el cercamiento (enclosures) o cierre de terrenos comunales, se llevó a cabo por despojo
mediante la resolución formal de una autoridad, llevó a una gran concentración de la tierra
en beneficio de los terratenientes, tanto por vía del acaparamiento o apropiación por parte de
particulares, iniciada desde el siglo XVI, hasta la llevada a cabo por el Parlamento inglés en
el siglo XVIII.

Los titulares de cuatro quintas partes de la propiedad podían cercar las tierras con la
finalidad de juntar sus parcelas, cambiando el método tradicional de cultivo por rotación
hacia una organización de las propiedades a modo de aprovechar las técnicas de
producción intensiva que la revolución agraria había generado.

2
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

El cambio en la propiedad agrícola se acompañó de innovaciones tecnológicas, impulsadas


por los cambios en el pensamiento europeo hacia una visión del mundo más racional y
empírica, que fueron promovidos por una nueva burguesía empresarial agrícola, para suplir
el comercio internacional que había sido desarrollado en el siglo XVII, derivado del gran
desarrollo del colonialismo; lo que permitió el gradual abandono del barbecho, a raíz de la
puesta en práctica del Sistema Norfolk,2 con mejoras en los útiles de labranza, además de
introducirse nuevos cultivos para volver más productiva la tierra, como la alfalfa, papa, el
maíz, los nabos y plantas forrajeras como el trébol; basándose el nuevo esquema productivo
en la producción de forrajes y raíces y combinándola con la intensificación de la práctica de
la selección de semillas y animales, y la utilización de los abonos animales para fertilizar los
suelos;3 que alcanzaría su auge entre 1840 y 1880.

No obstante, este cercamiento generó acaparamiento y concentración de las mejores tierras;


intensificando la proletarización, donde los pequeños propietarios, carentes de derechos
comunales y ubicados en las más alejadas y peores tierras terminaron por vender,
convirtiéndose en mano de obra para los grandes propietarios.

Por otra parte, diversos empresarios agrícolas, con formación académica, inician
investigaciones científicas para mejorar la producción; como las realizadas en Francia por
Henri Louis Duhamel du Monceau (1700-1782), para mejorar el cultivo del azafrán en 1728.
Dentro de las innovaciones tecnológicas apareció la irrigación de los campos de cultivo y el
arado con vertedera y reja de hierro, entre 1785-1803; además de multitud de equipo
agrícola mecánico, como la sembradora de Jethro Tull; 4 la desmontadora de algodón de Eli
Whitney (1765-1825), en 1794, máquina que separaba la fibra de la semilla; la cosechadora
de Cyrus Hall McCormick (1809-1884) de 1834; además de iniciarse el desarrollo de los
primeros conceptos para un vehículo de tracción, basado en la máquina de vapor, que
posteriormente conducirían a su uso en tractores y, más tarde, en 1889, a la introducción del
motor de combustión interna en maquinaria agrícola, como el primer tractor a gasolina
desarrollado por L. F. Burger, que impulsaba trilladoras.

Estos cambios e innovaciones permitieron, en primer lugar, la destrucción del sistema


medieval del cultivo de la tierra, con lo que aumentó significativamente la producción
agrícola durante el siglo XVIII, todo ello impulsado por el incremento de las ganancias de los
grandes terratenientes, quienes las invertirían en el desarrollo industrial.

2
Sistema agrícola de rotación de cultivos en cuatro etapas, que fue popularizado por Turnip Townshend y Thomas Coke, quienes lo
introdujeron en las granjas de Norfolk, Inglaterra.
3
"…fueron el pivote alrededor del cual giró la Revolución Agraria. Cuanto mayor y más seguro el suministro de las mismas, mayor
también la cantidad de ganado que cabía mantener, y estos animales producían a su vez unos abonos más abundantes y mejores que
permitían fertilizar satisfactoriamente la tierra arable…Además, el cultivo de raíces y hierbas alternativamente con cereales, en una
rotación de cuatro etapas o alguna modificación de la misma, incrementó el total de las áreas cultivables; y una labor de arado y cultivo
más profunda (azadonado y escarbado) entre las hileras de raíces se combinó con las reacciones químicas de las plantas leguminosas para
conferir una mayor productividad al suelo." El resultado fue un crecimiento demográfico, que sin embargo, no afectó por igual a todo el
continente.” Fusell, G.E. (1981), "La Revolución Agrícola, 1600-1850", en: Kranzberg M. y C. W. Pursell (editores), Historia de la
Tecnología: la técnica en Occidente de la Prehístoria a 1900, Vol. I, Gustavo Gili, Barcelona, pp. 147.
4
Próspero granjero y abogado educado en Oxford, quien publicó, en 1731, sus propuestas para intensificar las tareas agrícolas en su
obra: La nueva agricultura con sembradora tirada con caballos (The new horsehoeing husbandry).
3
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

2. Revolución Demográfica

El incrementó de excedentes de alimentos que se dio por la revolución agrícola generó un


incremento de la población (baja mortandad y alta natalidad) teniendo por consiguiente un
excedente de mano de obra para el desarrollo del agro, lo que, aunado a la pérdida de
pequeños predios de familias por el vallado de las tierras comunales, propiciando un éxodo
rural desde el campo a los núcleos urbanos.

El crecimiento de la población rural, la emigración a las ciudades y los avances en salud


(higiene y vacunas), trajeron consigo cambios sociales y de modo de vida en las ciudades,
tales como:
 Urbanización: la inmigración procedente de las zonas rurales generó el crecimiento
de las ciudades, no obstante, este crecimiento en un principio fue desordenado,
dándose fenómenos como sobrepoblación.
Las ciudades se dividieron demográficamente, por una parte encontramos los barrios
burgueses los cuales mejoraron progresivamente contando con alcantarillado,
pavimentación, iluminación, agua potable, ensanches.
Por otro lado, se encontraban los barrios obreros o colonias, en los cuales las
condiciones de vida eran diferentes, si contaban con agua potable pero con las
comodidades de las zonas burguesas
 Diferenciación de clases: dentro de los cambios sociales que se originaron fue la
transición de la sociedad estamental a la sociedad capitalista de clases.
Aunque el planteamiento original de la transición del feudalismo al capitalismo a
través de los movimientos ideológicos y revolucionarios contempla la igualdad ante la
ley, la realidad de la época fue totalmente diferente dando pie a una diferenciación de
clases sociales
1. La burguesía: la clase social que sucedió a la aristocracia y al clero como clase
dominante a raíz de las revoluciones; dedicada principalmente al comercio con
gran cantidad de capital, lo que le permitió ser dueña de las fábricas, bancos,
materias primas, con gran capacidad de inversión y mentalidad empresarial,
derivada de la ideología liberal que establecida que la riqueza depende del
esfuerzo y trabajo de cada persona.
Gozaban de posición acomodada y su forma de vida era social, asistiendo a
funciones de teatro, opera, fiestas, etc.
Dentro de la burguesía se desarrollaron subclases, la alta burguesía, se fue
acaparando cada vez más de poder económico, político y social, por otra se
encontraba la burguesía media formada por profesionales de alta
cualificación (abogados, ingenieros, intelectuales, profesores universitarios,
miembros de profesiones liberales, etc.), comerciantes, agricultores acomodados,
etc.; y finalmente la pequeña burguesía, formada por tenderos, pequeños
empresarios, funcionarios nivel bajo entre otros.
2. El proletariado: Fundamentalmente formada por la población obrera, aunque
vivían en las ciudades, se asentaban en la colonias junto a las fábricas con malas
condiciones de vida, se caracterizó por ser una clase social discriminada que al
carecer de propiedades se veían obligados a vender su fuerza de trabajo a
cambio de un salario pero sin derechos laborales por los que trabajaban

4
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

extenuantes jornadas de trabajo, percibían bajos salarios, sin condiciones de


seguridad e higiene laboral, sin seguro de jubilación o paro laboral.

Al igual que la burguesía, había diferentes grupos, unos pertenecían al sector


fabril, otros trabajaban en el sector servicios (doméstico, vendedores ambulantes,
etc.), otra parte del proletariado persistió trabajar en los viejos oficios artesanos
como zapateros, sastres, herreros, etc. A menudo eran los trabajadores con un
mayor grado de especialización y formación. Y finalmente los inmigrantes.

3. El cambio tecnológico y su aplicación en la manufactura

Previamente a la producción fabril, los medios de producción (taller, herramientas, dinero,


etc.) son propiedad del productor o maestro artesano, quien emplea su trabajo, el de su
familia y, de requerirse, el de un oficial y aprendiz. Ser maestro implica privilegios: derecho
a ejercer el oficio y vender sus productos. Maestro, oficial y aprendices conforman el taller
artesanal. Los talleres del mismo oficio constituían gremios, que regulaban jornada de
trabajo, calidad y precios de las mercancías, salarios de oficiales y gratificaciones de
aprendices, las condiciones requeridas para ascender, etc. Los gremios protegen a sus
integrantes, evitan la libre competencia entre ellos, se vigila, persigue y sanciona a los que
ejercen libremente. No hay libertad de industria. Todo esto conforma la autorregulada
corporación artesanal.

La sustitución del trabajo manual, con la incorporación de las máquinas a los procesos
productivos y a las actividades agropecuarias como en los talleres artesanales, así como
una novedosa división del trabajo y producción en masa, lo que significó un incremento en la
productividad y el consumo de cuantiosos productos a precios reducidos, convirtiéndose en
el motor de la economía industrial.

Esto fue posible, debido al desarrollo tecnológico que se generalizaron en la Inglaterra del
siglo XVIII, sustentado en el cambio generado por una visión racionalista y utilitaria del
mundo y la vida, que se apoyó en conocimientos y conceptos científicos que eran conocidos
desde hacía siglos, todo ello acompañado del papel emprendedor de la burguesía con
nuevos valores5 enfocada a crear y desarrollar negocios.

En el comercio, se intensificaron los intercambios comerciales debido al nacimiento de un


comercio interno como consecuencia de la creciente demanda de productos de una
población en crecimiento, por lo tanto, se debieron mejorar las comunicaciones y el
transporte, para lo cual se hizo uso de los canales y ríos navegables y se mejoró la
carretera, además se suprimieron las barreras aduaneras.

5
Con el triunfo de la burguesía en el plano económico, se difundieron en la sociedad europea nuevos valores con la convicción de que los
hombres eran los únicos responsables de su destino; convicción basada en una nueva visión del mundo en la que se tenía la seguridad de
que la educación, la iniciativa y la ambición individuales eran las únicas garantías para lograr el bienestar económico y social.
El ascenso social significaba llegar a ser alguien que valía, que había alcanzado un cierto bienestar económico permitiéndole vivir sin
penurias, con reconocimiento social por lo que había alcanzado. Los negocios se presentaron como la mejor oportunidad para lograr el
progreso individual, en una economía que crecía rápidamente en la industria, los bancos y el comercio.
5
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

Por otra parte, esta industrialización generó un ahorro en la utilización de la mano de obra al
reducir el número de operarios requeridos para las actividades económicas, además de
reducir los gastos en salarios y en todo el proceso de producción de los artículos y el tiempo
requerido para producir los bienes; el impacto social de estas transformaciones se manifestó
en la baja de los precios de los propios productos, que impulsó un incremento de la
producción y el número de consumidores.

Fuentes de energía

Las nuevas fuentes de energía representarían uno de los ejes sobre el cual la industria
naciente tomará impulso.

1. El carbón: En la industria del hierro, ya avanzada el siglo XVIII, el carbón vegetal fue
indispensable aún para convertir los lingotes de hierro en varillas, sin embargo, hacia
1783 el coque se convierte en la fuente principal de energía, al lograr introducirse en
la pudelación (refinado del hierro, liberación casi total de carbono y azufre) y laminado
(compresión del hierro, con lo cual se eliminaban impurezas y se da forma a éste).
2. El vapor: A principios del siglo XVIII su uso era el de bombear agua a depósitos de
destilería, cervecerías, salmueras y en las minas de carbón y hierro, logrando
incrementar la producción.

Industrias

Como ya se vio, la entrada de la manufactura en el campo industrial sustituyo la fuerza


humana y animal generando cambios significativos que transformaron la economía y la
sociedad tradicional, los principales sectores afectados fueron el de la energía con la
máquina de vapor, la industria textil, la metalurgia y los transportes con el ferrocarril.

1. Industria Siderúrgica: Este sector inició con poca fuerza en la Revolución Industrial,
el uso del hierro estuvo muy vinculado con la minería del carbón, de manera que
donde hubiera una mina de carbón existía una fábrica siderúrgica, no obstante, la
entrada del ferrocarril, dinamizó del sector por la gran necesidad de metal para la
fabricación de raíles, máquinas y vagones. Esa demanda se incrementará a lo largo
del siglo XIX.

2. Industria Textil: La industria del algodón se erigió en la actividad líder de la Primera


Revolución Industrial tras incorporar importantes innovaciones a los procesos
de tejido e hilado, desplazando en magnitud el uso de la lana en la industria textil.

Aunado a la introducción de máquinas como la lanzadora volante, la Spinnign Jenny o


la Frame Water, se dieron 3 factores que apoyaron el fortalecimiento de la industrial:
 La prohibición de importar telas de algodón de la India, principal competidora de
Inglaterra.
 La existencia de grandes plantaciones de algodón en Norteamérica, explotadas
en régimen esclavista que proporcionaban materia prima abundante y barata a las
factorías inglesas.

6
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

 La inexistencia de reglamentaciones gremiales en el proceso productivo, lo que


sin duda eliminaba las trabas que sufrían otras actividades.

4.Revolución de Transportes

Los medios de transportes experimentaron un gran desarrollo, las redes ferroviarias


permitieron que la producción creciera y se multiplicaran los intercambios comerciales.

Por otra parte, la navegación, con el uso del vapor, aumentó la velocidad de los transportes
lo que permitió se abrieran nuevas rutas comerciales al realizar los viajes en menos tiempo
acortando distancias y abaratando los costos.

La extensión de la Primera Revolución Social y los cambios estructurales mundiales

Aunque en Inglaterra se inició la industrialización, algunos países, como Francia, Bélgica y


Alemania se incorporaron al proceso y fueron conocidos como los “First Comers”.

Francia contaba con abundantes recursos mineros de carbón y hierro, aunado a los grandes
capitales con los que contaba para invertir en la industria. Por su parte, Bélgica, además de
contar con una gran cantidad de minas, también contaba con una red de comunicaciones
extensa. Y Alemania, potencia que cimentó su desarrollo en la abundancia de carbón y
hierro, la concentración del capital financiero en grandes corporaciones bancarias, una
importante industria siderúrgica y la más potente industria química de Europa. La creación
de un mercado común aduanero en 1834 (Zollverein) homogeneizó económicamente la
fragmentada realidad política

Posteriormente, nuevas potencias se incorporaron a la industrialización, como Estados


Unidos, país que se caracterizó por su agricultura y alto grado de mecanización gracias a la
activa aplicación de innovaciones tecnológicas en el sistema productivo, desarrollo un gran
dinamismo del mercado interior, superior al del exterior, con una
fuerte concentración empresarial y con la construcción de una compleja red
de ferrocarriles, y una.

También Japón comenzó con el proceso de industrialización, diferenciada por el patrocinio


del Estado que sustituyó la actividad empresarial privada, impulsando la construcción de
ferrocarriles, creando bancos, etc., contaban con una cuantiosa mano de obra barata y muy
disciplinada que junto a la sobreexplotación del campesinado permitió la acumulación
de capitales que financiaron la industria., aunado a la rápida asimilación de
la tecnología occidental y la utilización de la educación como instrumento esencial en la
formación de personal especializado los llevo a la creación de grandes grupos
industriales (Zaibatsu), muy competitivos, orientados a la masiva exportación de
manufacturas.

Los desarrollos logrados por los países industrializados generaron la saturación de los
mercados nacionales en sus estados, debido al incremento de la producción, lo que generó
la necesidad de ampliar las vías de los intercambios internacionales, tanto para la obtención

7
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

de materias primas baratas, como para la integración de otros grupos humanos al consumo
de su producción.

Aunado a lo anterior, se generó una nueva división social del trabajo de tipo internacional,
una nueva diferenciación social intercultural de la humanidad, entre población metropolitana
y población colonizada, en la forma de personas de primera y de segunda clase, pero
manteniendo la misma relación frente al sistema productivo, ya que las metrópolis
trasladaron a sus colonias la organización gremial existente en sus países.

Sin embargo, con la industrialización, ahora el planeta vislumbraba una diferenciación social
diferente, también basada en la diferente pertenencia de los diferentes grupos humanos a
las diversas regiones del mundo, entre aquellas que controlaban el desarrollo global, con
base en el uso de máquinas y aquellas que sufrían una nueva dominación colonial por
carecer de esta tecnología; colonialismo también de tipo imperial, que ahora se basaba,
aunado con el poderío militar, en el desarrollo de la ciencia y la aplicación de tecnología a su
sistema productivo, con una desatada avidez por el consumo de productos y sus beneficios.

Esta situación diferencial establecería una novedosa división internacional del trabajo, entre
los pobladores de aquellas naciones en donde no existía la Revolución Industrial y cuyos
habitantes estarían sujetos a beneficiar a los países industrializados, cambiando sus culturas
hacia la producción de materias primas y el consumo de los nuevos productos
industrializados elaborados en los países que controlaban la producción mundial
mecanizada que, ahora sería impuesta, a todo costo, en el mundo entero.

Para lograr la incorporación de los nuevos mercados y la obtención de materias primas o el


acceso, por expansión territorial a diversas áreas para el desarrollo de su cultura y formas de
vida, se conquistaron enormes territorios, que darían lugar a un nuevo colonialismo,
mediante el control de los mercados por el abaratamiento de los productos hechos con
maquinaria, debido a los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de
comunicación, mediante guerras de conquista y amenazas de intervenciones para lograr
establecer una política expansionista.

Así, entre 1830-1880, las potencias industriales desataron múltiples guerras de tipo
colonialista en la India, China, los archipiélagos del Pacífico, Turquía, el Sudán, Persia,
Afganistán, la Rusia Oriental y México; guerras que incorporarían al planeta entero, ya que
no quedaba nada fuera del alcance de sus máquinas, al sistema capitalista mundial basado
en la producción industrial, en donde los habitantes de los países sujetos a su dominio nos
convertiríamos en proveedores de materias primas y consumidores de sus productos
industrializados.

Segunda Revolución Industrial

8
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

La segunda revolución industrial comienza justamente en la segunda mitad del siglo


XIX (sobre todo a partir de la década de 1870) y continúa hasta mediados del siglo XX,
caracterizada por avances tecnológicos espectaculares, que generaron cambios sociales
aún más profundos, ya que las ciudades se volvieron el centro económico, social, cultural y
político

El mundo que sale de todo este proceso es mucho más parecido al actual que al anterior.
La tecnología es la clave para el aumento de la producción y para la obtención de
nuevos productos y todo debe estar supeditado a ese desarrollo tecnológico.

Algunos rasgos de esta etapa fueron:


1) El empleo de nuevas fuentes de energía, se unieron a las ya utilizadas en la primera
etapa.
Por ejemplo, el uso del petróleo que sustituyó al carbón, se usó como fuente de
energía para generar electricidad, así como para la producción de fuerza motriz a
través de los motores de combustión interna. El uso y producción del petróleo se
concentró en grandes empresas (Sánchez, Parcero, Romo, Becerra y Goytia, 2005),
construyendo una gran industria a nivel mundial.
Por su parte, la electricidad fue esencial para la iluminación (Bombilla de Edison,
1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio de
Marconi) y en determinados motores como los que propulsaban metros y tranvías.
2) El desarrollo de nuevos sectores productivos:

Sectores Industriales que se Desarrollaron


Metalurgia Producción de acero a gran escala en hornos
Seelaboraron productos químicos como el caucho, colorantes
Industria Química
sintéticos, explosivos, fibras artificiales como el nailon.
Alimentario Latas en conserva, refrigeradores industriales
Energético Electricidad y petróleo
Avances en armamentos con la invención de tanques,
Bélico
submarinos
Medicina Desarrollo de vacunas
Se inventó le teléfono, telégrafo, la radio, haciendo posible la
comunicación de larga distancia.
Transporte y
Por su parte, el ferrocarril fue símbolo de progreso por la rapidez
Comunicación
en el traslado de mercancías y materias primas (Kaplan, 1993)
El barco de vapor

Estas industrias necesitaron de tecnología apropiada y como ejemplo se diseñó el


convertidor de Bessemes, utilizado en la producción de acero a bajo costo (Sánchez
et al., 2005).

3) E proceso de trabajo se organizó científicamente: con las propuestas de Taylor, se


organizó científicamente el trabajo con la finalidad de optimizar el trabajo al
estandarizar productos y separar el trabajo intelectual del manual.

9
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

Ford, por su parte, fue el creador del montaje en cadena, proceso que se aplicó a
factorías de automóviles para fabricar masivamente coches.

4) El capitalismo tuvo importantes transformaciones:


a) Se crearon grandes empresas mediante la fusión.
b) La banca jugó un papel decisivo en la financiación con inversión de grandes
capitales para que las empresas pudieran operar y solventar gastos de producción
c) En la bolsa de valores se invertía y se negociaban las acciones de las sociedades
anónimas
d) La concentración empresarial tendió al monopolio que dominaba lo económico,
social, cultural, político e ideológico, tanto a nivel nacional e internacional (Kaplan,
1993), lo cual trajo como consecuencias una disminución de empresas y un
crecimiento de la producción cuyas causas fueron, (Delgado de Cantú, 2005) la
adquisición y mantenimiento de las nuevas máquinas para la producción que sólo
podían comprar las grandes empresas y la búsqueda de máxima rentabilidad para
sacar provecho de los recursos y reduciendo los costos de producción;
ocasionando que las pequeñas empresas no podían competir ni tener utilidades,
por lo que las crisis económicas les afectaban hasta el grado de desaparecer.

5) El economía se globalizo: la necesidad de materias primas hizo que los países


buscaran apoderarse de territorios con objeto de conseguirlas lo más baratas
posibles, dando lugar al fenómeno del imperialismo.
Por otro lado, el deseo de vender sus productos manufacturados generó competencia
con otras potencias, originando tensiones políticas y militares que desembocaron en
la Primera Guerra Mundial.

Desarrollo del movimiento obrero

10
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

El capitalismo transformó radicalmente la forma de trabajo y la relación que se establecía


entre las personas y los medios de producción. Los campesinos y los artesanos sufrieron
un proceso de separación de sus instrumentos de trabajo: pasaron de ser dueños de medios
de producción y de las decisiones de qué y cómo producir, a someterse a las
determinaciones del fabricante. Sin posibilidad de trabajar por su cuenta o atraídos por la
perspectiva de mejorar su vida, se trasladaron a las ciudades en donde, según se decía,
encontrarían un buen trabajo en las fábricas. Aunque el taller artesanal y el manufacturero
no desaparecieron de una vez, fueron palideciendo frente a la competencia de la fábrica.

El proletariado

La industrialización produjo una clase obrera o proletariado, la cual formaba parte de los
sectores más desfavorecidos, ya que, entre el despojo de tierras por los cercamientos y la
nueva forma de hacer riqueza, cayeron en la pobreza.

El trabajo en fábricas

Al estar el proletariado en extrema pobreza, en 1536, Enrique VIII obligó a las Parroquias a
socorrer a los pobres; en 1572, Isabel I creó un impuesto para los propietarios para dar
asistencia; en 1601 se forma la ley de pobres 6 como un instrumento de trabajo obligatorio y
regulado localmente con fuertes correctores que castigaban la holgazanería. En 1622 se
restringió la asistencia de los pobres propios de la Parroquia, con esto se pretendió
aprovechar la fuerza de trabajo en la Parroquia de origen, restringir las fugas y fijar la
residencia en un periodo donde no se exigía aún la movilidad de mano de obra que la
revolución industrial requiere. En 1723 las "casas de pobres 7" se hicieron obligatorias y se
negó asistencia al pobre que no entrase en ellas.

Al mismo tiempo, los propietarios capitalistas pudieron contratar mano de obra en sus
propios términos, basados en las fuerzas del mercado; ya que se consideraba una
mercancía más, sujeta a la oferta y la demanda y, con la creciente mecanización industrial,
se desplazó a muchos artesanos por trabajadores fabriles.

La relación entre el obrero y el patrón se estableció a través del salario. El vínculo era
posible porque el burgués era el dueño de los medios de producción, las máquinas y los
instrumentos de trabajo, mientras que el obrero, que solo tenía su fuerza de trabajo, se
contrataba para trabajar en la fábrica por un determinado tiempo y a cambio de ese tiempo
el patrón le pagaba un salario.

No obstante a este intercambio laboral y que el obrero recibía un salario por su trabajo, las
condiciones en que se desarrollaba la vida de la clase trabajadora fueron pésimas, los
patrones establecían el salario que siempre era tan bajo que apenas alcanzaba para mal
comer. Generalmente la jornada se extendía más allá del tiempo que se había acordado
6
Las leyes de pobres de Inglaterra derivan de las normas y prácticas con las que desde la primera mitad del siglo XVI se había intentado
suprimir el vagabundeo. El sistema de caridad institucionalizada que surge en estos momentos proporciona ayudas a los pobres pero les
prohíbe mendigar fuera de sus parroquias de origen: los mendigos quedaban confinados dentro de áreas específicas y el salirse de las
mismas estaba fuertemente penalizado.
7
Centros de reclusión de los más pobres: por ejemplo, los niños huérfanos
11
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

(hasta 16 horas), las condiciones de seguridad en las fábricas y minas eran muy precarias,
carecían de seguro médico, de paro o de vejez.

Situación que se extendió a otros sectores de la población, en la que al lado de los hombres
trabajaban mujeres y niños a quienes se les sometía a los mismos niveles de explotación
pero recibían una paga menor.

Las consecuencias resultados de la explotación fabril comenzaron a salir a la luz pública. La


miseria de los barrios obreros, el alcoholismo, el juego, la prostitución, el abandono familiar
debido a que las mujeres también laboraban en la fábrica, y particularmente el trabajo
infantil, fueron objeto de rechazo de ciertos sectores de la sociedad.

Debido a la presión social por parte de algunas personas que criticaban esta situación, ya
sea porque se preocupaban por el sufrimiento humano o por aquellos a quienes les
horrorizaba la pobreza al sentirla como una amenaza al modo de vida burgués y
responsabilizaban a los pobres de su propia situación; se tuvo que atender la situación de
pobreza por lo que, en 1834, se creó en Inglaterra la Nueva Ley de Pobres, la cual fue
rechazada por los liberales, pues según su punto de vista, la protección a los pobres dañaba
a la economía. Se argumentaba que el dinero usado provenía de los impuestos cobrados a
los burgueses con lo que se desviaban recursos que podían ser invertidos en la producción.
Además, consideraban que dar dinero a los pobres estimulaba la flojera y la ociosidad y
alejaba a la fuerza de trabajo de las fábricas. No obstante las objeciones, la ley fue aprobada
pero con la modalidad de que los necesitados ingresaran a las workhouse, casas de trabajo,
en donde recibirían techo, comida y la enseñanza de un oficio a cambio de la realización de
algún trabajo.

La lucha obrera
Las precarias condiciones de vida de la clase trabajadora, alentó a la aparición de
movimientos obreros que resistieron al capitalismo industrial de libre competencia y las
condiciones de trabajo que imponía.

1. Ludismo: A principios del siglo XIX, se dio en Inglaterra un movimiento conocido


como ludismo, cuyas acciones, emprendidas por los ludistas, se desarrollaron en la
anarquía y desorganización y consistieron en la destrucción de las máquinas y en el
incendio de las fábricas, ya que se consideraba a estos elementos de la producción
capitalista los causantes de su situación, y al destruirlos terminaría el mal.
Los capitalistas acudieron a la ley para perseguir y castigar a los participantes, lo que
llevó a que se acosara, encarcelara e incluso se condenara a muerte a los implicados.
Si bien los ludistas no consiguieron sus objetivos, sí hicieron una gran aportación al
lograr que la sociedad se percatara del problema social que provocaba la
industrialización

2. Cartismo: Con una idea más clara de quién era el enemigo de la clase trabajadora y
hacia dónde debía dirigirse la lucha, los obreros ingleses comenzaron a organizarse
en agrupaciones de trabajadores. En 1836, se fundó la Asociación de Trabajadores de

12
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

Londres con la que se dio inicio al primer movimiento político de la clase trabajadora
conocido como Cartismo.

Éste consistió en una primera parte en luchar para que se concediera seis puntos
para democratizar la Constitución (sufragio universal a varones de más de 21 años de
edad, votación secreta, abolición de los requisitos de propiedad para ser diputado,
remuneración de los diputados, igualdad de los distritos electorales y parlamentos
anuales); solicitud rechazada por el Parlamento; no obstante la lucha continúo, se
multiplicaron las agrupaciones obreras y se presentó una nueva demandas de tipo
laboral y tenía un mayor número de firmas de apoyo.

Ante el nuevo rechazo estalló una huelga general en Lancashire, Staffordshire y en


algunas partes del norte de Inglaterra y Escocia. Los obreros fueron reprimidos y se
inició un proceso de persecución. En 1848 se envió una nueva carta y por tercera
ocasión se rechazó. Para 1860 el Cartismo había llegado a su fin.

A pesar de que el movimiento no logró su principal objetivo, gracias a su tenaz lucha


consiguió ciertos cambios en la Constitución que fueron abriendo la posibilidad del
voto universal. Ese fue el caso de la Segunda Acta de Reforma en Inglaterra,
aprobada en 1867 con la que se concedió el voto a todos los hombres que ocuparan
una casa independientemente de su valor y si fueran propietarios o arrendatarios.

3. Sindicalismo: Los primeros sindicatos nacieron de las agrupaciones locales


formadas en función del oficio que se desarrollaba. Estas agrupaciones comenzaron
por organizarse para proporcionarse ayuda mutua y atender fines educativos.
Llegaron a tener un carácter elitista porque pertenecían a ellas los trabajadores
especializados mejor pagados, como a los impresores, carpinteros, albañiles,
herreros, entre otros, dejando fuera a las masas de obreros; situación que con el paso
del tiempo cambio al ir aceptando en sus filas a trabajadores no especializados
formando así sindicatos industriales.

Conforme las masas obreras se fueron integrando al Puntos de Discusión de la I


sindicalismo las demandas se enfocaron hacia aspectos Internacional
laborales como la disminución de la jornada de trabajo y la
La importancia de una
prohibición del trabajo infantil. A su vez, las acciones de organización internacional de la
combate se radicalizaron, como sucedió en el periodo clase obrera
comprendido entre 1868 y 1873 cuando una ola de huelgas Lucha por la abolición de la
invadió Europa, mientras la burguesía presenciaba con sociedad de clases
temor el crecimiento de la inconformidad obrera. Abolición de la explotación
infantil y mejora de las
condiciones laborales de la
mujer
Necesidad de solidaridad
internacional a la lucha obrera
Reconocimiento de la
importancia del movimiento
sindical
Huelga como instrumento de
lucha
Abolición de la propiedad 13
privada de los bienes de
producción y de los ejércitos
permanentes.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

Como era natural, los sindicatos podían tener variantes y diferencias en sus objetivos,
no obstante las diferentes organizaciones comenzaron a mirar fuera de sus fronteras
y se percataron de la importancia de vincularse con otras organizaciones obreras. En
1864, se fundó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) conocida como la I
Internacional. En ella participaron grupos de diferentes tendencias ideológicas con la
finalidad de lograr la organización política del proletariado europeo y discutir sobre
algunos asuntos de interés para el movimiento.

El aumento del activismo condujo a la organización de partidos políticos. El partido


proletario tenía una visión más amplia de la lucha porque no se restringía a aspectos
laborales y tenía la misión fundamental de organizar el cambio político. Además, en él
podía participar cualquier tipo de trabajador. A comienzos del siglo XX existían
partidos socialistas en toda Europa.

Las ideologías

A lo largo del S. XIX, a medida que se desarrolla el capitalismo industrial bajo la ideología del
liberalismo, las relaciones sociales se estructuraron en torno a la relación de dos clases
enfrentadas: la burguesía y el proletariado.

La explotación de esta última alentó el desarrollo de ideologías de signo socialista que


propugnaban una nueva realidad basada en la igualdad y la solidaridad, con la cual contaba
con una ideología propia que se servía de apoyo y guía para emprender la difícil lucha en
contra la situación que estaban viviendo.

1. El socialismo utópico

Fue la primera corriente ideológica de defensa de mejora de las condiciones de vida de los
obreros en busca de un cambio en la sociedad. Sus ideas fueron criticadas por los otros
grupos de izquierda, como los sindicalistas, los socialdemócratas y los comunistas. Se les
acusaba de no tomar en cuenta los aspectos de la producción capitalista y de limitarse a
aspectos religiosos o filosóficos, lo que llevaba a proponer una sociedad ideal que chocaría
con la realidad de la lucha de clases. Entre los pensadores que desarrollaron esta corriente
había ciertas diferencias pero coincidían en la necesidad de proponer nuevas formas de
organización de la sociedad.

Pensadores más influyentes del Socialismo Utópico


Charles Fourier Robert Owen
(1772-1837) (1771-1858)
Francés que analizó la sociedad burguesa y El inglés que propuso la organización de
denuncia la pobreza, la situación de la mujer, cooperativas como modelo de producción y
la degradación moral de la burguesía y las de vida. Llevó a la práctica sus propuestas
14
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

deficiencias en la producción y el comercio. instalando fábricas de algodón en donde los


Asimismo hizo una crítica a la religión trabajadores laboraban en las mejores
porque ella justifica el sufrimiento humano. condiciones, los salarios eran suficientes y la
Consideraba que la sociedad debía jornada de trabajo era de 10 horas, les dotó
organizarse en comunidades (falansterios) de viviendas, servicios sanitarios, guarderías
cuyas actividades estarían perfectamente y cajas de ahorros. Para 1848 esta corriente
organizadas, los excedentes de producción había desaparecido, pero dejó a las
se intercambiarían por los de otros organizaciones obreras la experiencia de la
falansterios y así se satisfarían las distintas formación de las cooperativas para la
necesidades, garantizando la felicidad de producción.
todos.

2. El socialismo científico

La teoría del socialismo científico superó a la de los utópicos al ser una teoría más depurada
centrando su atención en los aspectos de la producción capitalista. En un largo proceso de
estudio, reflexión y vinculación con los movimientos obreros, Karl Marx y Friedrich Engels
estructuraron, además de una explicación a la explotación capitalista, una alternativa para su
solución. De acuerdo con estos pensadores, la revolución social era la única manera de
transformar radicalmente a la sociedad y llevar al poder a la clase mayoritaria de la
sociedad.

La derrota de las revoluciones de 1848 dio a Marx la posibilidad de corregir algunos errores
teóricos. Seguía sosteniendo la necesidad de la revolución pero precisaba que ésta no podía
llevarse a cabo solamente por la voluntad de las personas, sino que era posible cuando se
hubiera dado la maduración de ciertas condiciones materiales. Acotaba, asimismo, que la
revolución debía ser conducida por el proletariado y no por pequeños grupos
revolucionarios. En 1864 participó en la organización de la Primera Internacional señalando
a los trabajadores ahí reunidos que la lucha para mejorar las condiciones de trabajo era
importante, pero que habría que trabajar para lograr en el futuro la transformación profunda
de la sociedad.

De manera sintética se pueden establecer como básicos los siguientes puntos de las ideas
de Marx y Engels:

 Primacía de la economía en la historia: son las condiciones materiales de la


producción las que condicionan el proceso de la vida social, política y mental.

 La lucha de clases como motor de cambio: El conflicto de clases existente entre la


burguesía y el proletariado, las dos clases sociales del capitalismo, empuja la historia
hacia adelante porque conduce la sociedad hacia la transformación.
 El proletariado es agente del progreso: La misión del proletariado es derrotar a la
burguesía, hacerse cargo del Estado y transformar la propiedad privada de los medios

15
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

de producción en propiedad colectiva. Esto lo convierte en generador del cambio en


la sociedad.
 La organización política independiente de la clase obrera: La clase obrera debe
estar organizada de forma libre y democrática en un partido socialista cuyas acciones
estarán enfocadas a la destrucción del Estado burgués.
 La emancipación del trabajo como emancipación de la sociedad: La liberación de
la clase obrera deberá a conducir a un Estado proletariado de transición en la
participación democrática en la toma de decisiones y en la elección por votación
directa del poder judicial y de los funcionarios del gobierno popular.

3. Anarquismo

A partir del pensamiento marxista, que explica la explotación que caracteriza al sistema
capitalista debido a la existencia de propiedad privada de los medios de producción,
surgieron los planteamientos anarquistas, los cuales parten de reconocer la existencia de
una lucha entre las clases, entre propietarios y obreros; pero difieren en los mecanismos
para cambiar el estado de cosas.

El punto central de esta ideología es el rechazo a toda forma de autoridad, ya que


considera que si existía uno que mandaba, significaba que existía otro que obedecía y,
por lo tanto, si existían amos era porque había esclavos; señalando además que, una de
las instituciones más viejas y representativas del poder y de la autoridad, que educa en la
sumisión y contribuye a mantener el orden como se encuentra establecido, es la Iglesia,
pues establece la creencia en un ser superior que establece el destino de cada uno de
los seres humanos, lo que implica limitar la libertad humana y trae aparejada la idea de
sometimiento y esclavitud a otro. Para cambiar esta situación, el anarquismo propone la
rebelión permanente y continua contra cualquier poder, como camino hacia la revolución
social.

Señalan que, todos los seres humanos están en contra de la opresión, en particular la
que encarna el Estado y las formas de Gobierno de la burguesía, desde los gobiernos
republicanos liberales, hasta las monarquías imperiales; por lo que promovía la
desaparición del Estado, del ejército, la religión y la iglesia por considerarlas instituciones
represivas que impedían el libre desarrollo de las sociedades. Apreciaba los avances
técnicos, el desarrollo de la ciencia y la educación.

Fundadores
Joseph Proudhon Mijaíl Bakunin
(1809-1865) (1814-1876)
Proudhon consideraba que la transformación Por su parte Mijaíl Bakunin era partidario del

16
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

de la sociedad debía darse de manera uso de la violencia y pensaba que en la


pacífica, se debían formar colectividades sociedad del futuro debía haber igualdad
basadas en la pequeña propiedad individual social, política y económica y que la
sobre la base de la ayuda mutua, en propiedad colectiva se estructuraría sobre la
contraposición a la explotación en las base de una federación de asociaciones
fábricas. Rechazaba toda forma de autoridad autónomas de agricultores e industriales.
y aborrecía cualquier forma de gobierno.

La comuna de París

La movilización de la clase obrera fue diferente en los distintos países europeos. El caso
francés fue muy interesante en tanto tenía detrás de sí toda una tradición revolucionaria que
venía desde la Revolución de 1789. Esos antecedentes anunciaban que la lucha popular
tendría una propuesta más radical, acorde con los tiempos políticos que se vivían en el
último tercio del siglo XIX. A diferencia de otros movimientos, la Comuna no planteaba el
sufragio universal, puesto que Napoleón III lo había concedido, así, la lucha estaba enfocada
a un fin político de mayor alcance: la formación de un gobierno popular.

El movimiento se presentó en la coyuntura de la guerra que enfrentó a Francia con Prusia.


La derrota francesa provocó que el ejército prusiano bombardeara París, posteriormente que
lo ocupara por un breve tiempo y que después permaneciera cercado. Al malestar de la
presencia prusiana se añadían los problemas de desigualdad social, que ninguna de las
revoluciones previas había podido solucionar y que ahora se agravaban debido a los gastos
de la guerra. Considerando que el gobierno había llevado a esa situación de crisis, los
parisinos propusieron formar un gobierno autónomo.

El pueblo parisino organizó la Guardia Nacional para repeler el cerco prusiano. Este
contingente armado, cada vez más organizado y radicalizado, preocupó al Presidente Louis-
Adolphe Thiers, sucesor de Napoleón III. Éste ordenó retirarle las armas y al encontrar que
el pueblo se negaba a entregarlas, ordenó a su ejército disparar a la gente, sin embargo, las
tropas gubernamentales desobedecieron la orden y se unieron a la Guardia Nacional.

La extensión del levantamiento obligó al presidente Thiers a abandonar París y el gobierno


de la ciudad quedó bajo la Guardia Nacional. Se organizaron de inmediato las elecciones
para designar a la comuna (26 de marzo). De estas elecciones nació el Concilio Comunal
que era el grupo de gobierno. El Concilio estaba integrado por 92 personas entre los que
había trabajadores, profesionales, activistas políticos y gente de distintas tendencias
políticas como socialistas, jacobinos y reformistas republicanos. La Comuna de París fue
establecida el 28 de marzo de 1871.

Dentro de todas las dificultades que significaba la organización de un gobierno de tales


características, la Comuna logró llevar a cabo acciones a favor de los pobres, como la
disminución de las rentas para abaratar el alquiler de las viviendas, la desaparición del
trabajo nocturno en las panaderías, la abolición de la guillotina, la concesión de pensiones a
las viudas e hijos de los participantes en la Guardia Nacional, la devolución de las
herramientas de trabajo que habían sido empeñadas, la condonación de los intereses a las
deudas contraídas y el derecho a que los trabajadores tomaran las empresas que habían
17
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

sido abandonadas por sus dueños. Se legisló la separación de la iglesia y el Estado, las
propiedades de la iglesia pasaron a poder del Estado, desaparecía la enseñanza religiosa en
las escuelas cuyas instalaciones se usaron para realizar reuniones políticas, además se dio
acceso a la educación a todas las personas.

El gobierno comenzó el ataque a la Comuna desde el 2 de abril y para el 21 de mayo, el


ejército estatal ya había entrado a París y recuperado algunos distritos. El ejército disparó
contra la gente indefensa, tomó prisioneros a muchos y se les fusiló de inmediato. A pesar
de la fuerte resistencia de los distritos obreros, el 28 de mayo el ejército recuperó París.

Lo que siguió fue una tremenda persecución a todos los que apoyaron a la Comuna, en las
semanas posteriores a la derrota, las detenciones y fusilamientos fueron el pan de cada día.
Muchos fueron juzgados y se les condenó a trabajos forzados, otros fueron deportados
temporalmente y algunos de por vida. En 1889 se otorgó una amnistía general a quienes
aún estaban en la cárcel.

La férrea represión a la Comuna dejaba en claro que el Estado burgués podía hacer ciertas
concesiones a la clase trabajadora, como concederle el voto o permitirle ocupar lugares en
el Parlamento si así convenía a sus intereses. Lo que nunca aceptaría era perder el poder,
en esa lógica, un gobierno popular, tenía que ser exterminado.

Conclusiones

Sin duda alguna, el capitalismo es un sistema que ha contribuido enormemente en el


desarrollo comercial de la humanidad, en el caso de la Revolución Industrial permitió
grandes avances y cambios positivos, tales como:

18
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

1. El sistema de fábricas permitió la producción de una enorme cantidad de artículos de


bajo costo, permitiendo así que los trabajadores puedan adquirir diversos productos
a) Se incrementó la población al existir una disminución de la mortalidad y
mantenimiento de tasas de natalidad como consecuencia de mayor disponibilidad de
alimentos propiciados por el cambio de agricultura, así como por los cambios en la
higiene y el desarrollo de la asepsia la medicina, en este sentido cabe destacar los
avances como la aspirina, o la invención de la vacuna de Jenner
2. Se dio la generación de empleo, ya que al haber gran demanda, la fábricas debían
contratar personal
3. El dominio de la tecnología y creación de vías ferroviarias, carreteras y canales dieron
origen a un nuevo mapa económico mundial al facilitar el transporte de materia prima
y productos manufacturados.
4. Nuevo mercado mundial debido a la especialización de las ciudades, regiones y
países enteros: productos, transformadores y consumidores
5. Desarrollo del comercio y del transporte, así como desarrollo del sector financiero
6. Mejoro la calidad de vida, las ciudades se adaptaron las nuevas necesidades por lo
que se requirió mayor mano de obra para el mejoramiento y construcción vial
(avenidas y medios de transporte), parques grandes, edificios públicos, andenes,
alcantarillado, edificios departamentales, rascacielos, suburbios.
7. Desarrollo del capitalismo que da origen al sistema de producción mercantil cuya
base es la división del trabajo, la propiedad privada, el trabajo asalariado y la
mercantilización de la economía (Kaplan, 1993)
8. Mejoró la comunicación gracias al telégrafo y teléfono, así mismo, el periódico y las
revistas tuvieron mayor circulación
9. El trabajo en equipo de la ciencia, tecnología y la industria aligero el desarrollo al
contar con nuevos productos y herramientas como el caucho, la locomotora, cámaras,
imprenta, textiles, dinamita, acero.
10. Se inventaron nuevas fuentes de energía: la electricidad, la pila 8, motores eléctricos,
la bombilla eléctrica9 (lo que permitió que hubiera luz y las fábricas trabajaran de
noche)
11. Se crearon partes intercambiables que facilitaban la reparación de una máquina
12. La venta de ropa y confecciones surgió y el mercado de la moda se disparó

No obstante, también se tuvo consecuencias negativos, como:

1. Gran concentración de la tierra en beneficio de los terratenientes


2. Condiciones laborales deplorables
3. Mercantilización de la sociedad y del mundo: La sociedad se maneja por la mercancía
que se traduce en dinero, por lo que la sociedad al tener dinero es capaz de
conseguir bienes y servicios, sin dinero la sociedad no posee nada.

8
Inventada por el científico italiano Alejandro Volta
9
Inventada por Tomás Edison
19
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

4. Creación de la desigualdad social (dos bloques): se crearon dos bloques: países


desarrollados y subdesarrollados, metrópolis y colonias (surge la era del imperialismo
y con ella los nacionalismos que impusieron su ideología sobre naciones más débiles)
5. Inició la carrea del armamento debido a la adaptación de la tecnología bélica de
acorazados, cañones, rifles de repetición (Alemania, Francia y Gran Bretaña)
6. La creación de monopolios y la desaparición de empresas pequeñas

Pero, ¿por qué se dieron estas consecuencias negativas?

La Revolución Industrial se desarrolló bajo el pensamiento de enfoque liberal para buscar,


como agentes económicos, la felicidad y el máximo bienestar individual como consumidores
o los mayores beneficios en la utilización de sus activos como oferente, éste proceso, como
lo destaca Pigou y la Escuela del Bienestar, como mercado presentó fallos contrariamente a
lo que suponen las argumentaciones naturalistas del liberalismo económico” (Jeannot, 2000:
5).

Entre las fallas de mercado que se dieron


está la Ausencia de competencia, en la
que la concentración de algunos bienes
Ausencia de
competencia y/o servicios fueron acaparados, lo cual
se materializa a través de la conformación
de monopolios.

Otra falla son las externalidades


negativas, mismas que se originan
Fallos del
Desinterés por
los bienes
cuando la sociedad debe pagar los costos
Externalidades mercado públicos que se generan de actividades llevadas a
cabo por particulares, como los obreros al
recibir malos salarios cuando las
ganancias eran malas. Así mismo, está el
desinterés de los bienes públicos,
Nula
enfocándose en la producción de capital,
intervención aunado a la limitación de intervención
del Estado
del Estado

En este sentido, la experiencia vivida en los inicios de la Revolución Industrial, en primera


instancia, ha dejado claro que la intervención del Estado en la economía no solo es
necesaria sino deseable. Actualmente, no existe un solo Estado en donde el mercado regule
por completo la provisión de los bienes y servicios requeridos por la sociedad. Lo que sí
existe es distinto nivel de intervención dependiendo del modelo adoptado por el Estado.

Como en un principio lo propuso el liberalismo, es necesaria una intervención del Estado


enfocada a cumplir con la tarea de asegurar el respeto por todos los participantes de los
20
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Perspectiva Socio-Histórica de la Teoría Social
Unidad II
Revolución Industrial
Septiembre 2019

mecanismos económicos que se derivaban de la ley natural, tal como lo plantea la Economía
del Bienestar propuesta por Arthur Pigou, en el cual se reconoce que ante la incapacidad de
la economía orientada solo por el mercado, de mantener el pleno empleo y de atender
necesidades sociales, se requiere un Estado que atiendan temas como la seguridad social,
la vivienda y los seguros contra el desempleo, a través de una legislación que norme y
regule las actividades de los particulares, en especial de las empresas privadas. La
regulación puede servir para corregir fallas de mercado, evitar la constitución de empresas
dominantes en un mercado, prohibir y sancionar prácticas económicas que constituyen
conductas delictivas, regular las relaciones entre patrones y obreros mediante el desarrollo
de la seguridad social, buscando alcanzar una economía que sea productiva pero que se
encuentre bajo un marco normativo y regulatorio adecuado, donde el Estado vigile y sea
impulsor del desarrollo, la justicia y el bienestar, ya que no siempre podemos confiar en que
los mercados puedan ser siempre capaces de resolver y corregir las distorsiones,
desequilibrios, etc.

Ya que al no tener una intervención del Estado como órgano regulador, se pueden generar
prácticas que tienen consecuencias la afectación del bienestar social del pueblo, generando
movimientos como el protagonizado por los obreros en búsqueda de mejores condiciones
laborales y por ende de vida, las cuales son responsabilidad del Estado.

El movimiento obrero permitió luchar, en esencia, contra la desvalorización de la fuerza de


trabajo y su degradación debido a la indefensión laboral al no contar con una legislación que
obligará a los patrones cumplir con sus obligaciones y así contar con una seguridad social
que les garantice la defensa de sus derechos y por ende, tener una calidad de vida.

Entre los principales cambios logrados por los diferentes movimientos obreros, fue la
constitución del sindicalismo con la finalidad de reconstruir el tejido social que había sido
destruido como consecuencia del nacimiento de una nueva cultura con una perspectiva en la
que el trabajo humano que las empresas consumen, se convierte en una mercancía con un
precio fijado por el libre juego de la oferta y la demanda.

21

S-ar putea să vă placă și