Sunteți pe pagina 1din 102

Proyecto de mejora

Centro Educacional José Miguel Carrera, Recoleta, Sgto.


2019

INTEGRANTES:

Eduardo Alvarez
Eduardo Medel
Carlos Porcella

NOMBRE DE TUTOR (A)


Orieta Bahamondes C.
2
ÍNDICE
Pág.
1. - INTRODUCCIÓN ………………………… 5
2. - DIAGNÓSTICO DE INICIO ………………………… 9
2.1.-Contextualización de la entidad en la que se ………………………… 9
aplicará el Plan
2.2.-Análisis del macro entorno lejano incontrolable ………………………… 12
2.3.-Análisis de las variables controlables internas ………………………… 16
2.4.- Análisis FODA ………………………… 23
3. - FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ………………………… 26
4.- DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS ………………………… 31
4.1.- Objetivo general3 ………………………… 31
4.2.- Objetivos específicos del PM ………………………… 31
4.3.- Actividades e indicadores por objetivos ………………………… 32
5.- BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ………………………… 33
6.- PLAN DE MEJORA ………………………… 34
6.1. Plan de acciones ………………………… 34
6.1.1.- Descripción de la implementación ………………………… 34
7. - DESCRIPCIÓN Y PROCESO DEL PLAN DE ………………………… 36
MEJORA
7.1.- Entrega de herramientas necesarias según las
bases curriculares a docentes del establecimiento para
poder planificar de acuerdo a los objetivos esperados. ………………………… 36

7.1.1.- Capacitaciones a los profesores en la ………………………… 36


Universidad Diego Portales
7.1.2.- Capacitaciones internas con profesores ………………………… 39
mentores
7.2.- Coordinación de una red de apoyo óptima con el
equipo directivo para la supervisión de las
planificaciones (acordes alas Bases Curriculares) ………………………… 41

7.2.1.- Realzar la labor de UTP en la supervisión de ………………………… 41


planificaciones
7.3.- Aplicación de estrategias SIMCE ………………………… 43

3
7.3.1.- Adecuación de planificaciones de aula con ………………………… 43
estrategias SIMCE
7.3.2.- Trabajos complementarios enfocados a ………………………… 45
indicadores de desarrollo personal y social SIMCE
7.3.3.-. Orientación de estudiantes y sentido de ………………………… 46
pertenecía
8. - RESPONSABLES DEL PROYECTO ………………………… 47
9. CARTA GANTT DE ACTIVIDADES DE PLAN ………………………… 47
DE MEJORA
10. - METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ………………………… 55
11.- EVALUACIÓN ………………………… 60
11.1.- Nuevos objetivos tras la Evaluación de Proyecto ………………………… 60
de Mejora
11.2.- Chequeo de cuadro de mando ………………………… 60
12.- RECURSOS REQUERIDOS ………………………… 64
13. -CONCLUSIONES ………………………… 65
14.- BIBLIOGRAFÍA ………………………… 67
15.- ANEXOS ………………………… 70

4
1. - INTRODUCCIÓN

Desde el año 2012, el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), pasó


a ser el instrumento de evaluación que la Agencia de Calidad de la Educación, utiliza para
evaluar los resultados de aprendizaje de la totalidad de los centros educacionales del país,
evaluando el logro de los contenidos y habilidades del currículo vigente, en diferentes
asignaturas o áreas de aprendizaje, a través de una medición que se aplica a todos los
estudiantes del país que cursan los distintos niveles de la educación, es decir, desde la
enseñanza básica hasta la media. (Educación, 2019).

Además de las pruebas referidas al currículo, también recoge información sobre docentes,
estudiantes, padres y apoderados mediante cuestionarios. Esta información se utiliza para
contextualizar y analizar los resultados de los estudiantes en las pruebas SIMCE.

Esta evaluación estandarizada, masiva y con resultados públicos, puede tener efectos
positivos o negativos sobre la calidad de la enseñanza. Si bien, en los últimos tiempos, Chile
ha tenido éxito en aplicar programas de evaluación del rendimiento escolar, esas mediciones
no han mostrado el impacto esperado en términos de aumentar el rendimiento escolar y
alcanzar una mayor equidad en los logros dentro de los diversos grupos que es posible
distinguir en nuestra sociedad. (Eyzaguirre, 2009).

Sumado a lo anterior, a partir del año 2003 se ha desarrollo la Prueba de Selección


Universitaria (PSU), que permite medir a los egresados de la educación media para que
puedan acceder a estudiar a universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las
Universidades Chilenas (CRUCH). Sin embargo, hoy el aumento de entidades privadas no
pertenecientes al CRUCH (y en las que en varias de ellas la PSU no es un requisito) ha
incrementado la oferta académica, aunque el acceso a estas últimas en la actualidad se
restringe a los medios de pago de arancel, ya que varias no están adscritas a la gratuidad o
beneficios estatales, por lo que las becas internas no logran la posibilidad de desembolso de
estudiantes de escasos recursos. No obstante, el interés por rendir este instrumento, por el

5
alumnado de cuarto medio radica en el prestigio que esta posee al permitir el acceso a estas
entidades de educación superior. Aun así, los cambios que ha sufrido este instrumento en el
transcurso de la historia, Simonense (2007, p.38) plantea que según un estudio de la
Universidad de California del año 2001, “para los alumnos de nivel socioeconómico más
bajo, las pruebas de conocimientos, y no las que miden aptitudes, predicen mejor su
desempeño futuro en los primeros años de universidad”. Por otra parte, la autora añade que,
este “fue uno de los principales argumentos utilizados por las autoridades chilenas para
cambiar la tradicional Prueba de Aptitud Académica (PAA) por la Prueba de Selección
Universitaria (PSU), que mide conocimientos, en 2003” (Simonense op cit); pretendiendo
así dar mayor facilidad de acceso a estudiantes pertenecientes a los primeros quintiles.

Por otro lado, el ingreso de estudiantes con bajo capital cultural no es el esperado por parte del
Ministerio de Educación (MINEDUC). Según la Organización sin fines de lucro, Elige
Educar, un estudio realizado el 2016 por la Universidad de Valparaíso, constató que de 194
mil estudiantes pertenecen al 50% más vulnerables del país, solo un 40% logró obtener los
475 puntos mínimos que se necesitan para postular a las universidades tradicionales y a las
becas del Estado (Administrador Elige Educar, 2016), lo que refleja una brecha social de
estos estudiantes ante el ingreso y permanencia, frente a los egresados de cuarto medio de
colegios de mayores recursos.

Siguiendo con el caso de los establecimientos educacionales catalogados de alta


vulnerabilidad, las estrategias para generar un aumento en el rendimiento escolar y, por ende,
un aumento en las posibilidades de acceder a la educación universitaria, ha sido uno de los
principales objetivos a abordar. Este fin es plasmado, en parte, en la construcción del Plan
de Mejora de cada unidad educativa y es elaborado por sus respectivas plantas profesionales.
Este instrumento define acciones concretas, según las necesidades, en un periodo de cuatro
años, para incrementar el aprendizaje de los estudiantes, y que a la vez va de la mano, con
los recursos por Subvención Escolar Preferencial (SEP) asignados. Estas aristas legales se
enmarcan dentro de la Reforma Educacional que busca que las escuelas, colegios y liceos del
país entreguen una educación de calidad integral, gratuita e inclusiva, permitiendo el
6
aprendizaje efectivo y contribuya a la formación humana y democrática de las y los
estudiantes. “Esto permite que las comunidades educativas sean las protagonistas de sus
propios procesos de mejoramiento y las responsables de sus decisiones, para dar
cumplimiento a la Ley General de Educación” (MINEDUC, 2017: p.11), transformándose así
en la brújula de los equipos de las escuelas, colegios y liceos como responsables de formar
integralmente a los niños, niñas, jóvenes y adultos del país.

Por esto, es importante mencionar que las escuelas que adhieren a la SEP se les asigna una
subvención adicional por alumno vulnerable, lo que aumenta en un 50% a 60% el
financiamiento estatal que reciben (Espínola, Traviño, Guerrero & Martínez, 2017: p.92). A
diferencia de la subvención normal, la entrega de la subvención preferencial está sujeta a una
suscripción voluntaria de los sostenedores que se concretiza con la firma del llamado
Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa (Contreras & Corbalán,
2010: p.7), los que al no ser cumplidos pueden provocar una intervención por la
Superintendencia de educación y/o ser cerrados por incumplimiento de metas. Sin embargo,
existen corporaciones educacionales municipales que distribuyen recursos de manera
desigual a los establecimientos a cargo, por ejemplo, distribuyendo el 100% del total de
todos los establecimientos en partes iguales sin analizar cuáles presentan mayores necesidades
entre sí. Ante esto, es imprescindible la presencia del Sistema Nacional de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación (SAC), que mediante la Ley 20.529 “asegura la calidad de la
educación, la mejora continua de los aprendizajes y el fomento de las capacidades de gestión
de los establecimientos mediante cuatro instituciones que velan por aquel fin” (MINEDUC,
op cit.): Consejo Nacional de Educación (orientación), Agencia de Calidad de Educación
(evaluación), Superintendencia de Educación (fiscalización) y Ministerio de Educación
(coordinación y apoyo).

Por otro lado, en nuestro país, menos del 1% del total de estudiantes catalogados como
vulnerables entra a la universidad. Esto debido principalmente a los bajos puntajes que
obtienen en la PSU, una alta desmotivación y por influencias socioculturales al estar
insertos en ambientes hostiles. Sin embargo, para el año 2017 el periódico electrónico
independiente El Desconcierto (2007), informó que gracias al Programa de
7
Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación (PACE) 2599 jóvenes se matricularon
en 29 instituciones de educación superior adscritas a este programa, cifra cinco veces mayor
al año 2016 en la que se matricularon 479 estudiantes. El programa PACE es una medida
del Ministerio de Educación que se implementó a comienzos del gobierno de Michelle
Bachelet, en 2014, y su propósito es fomentar el acceso a la educación superior de
estudiantes de colegios que se encuentren entre los más vulnerables del país. Esta política
permite que “a través de talleres de preparación, estudiantes de los dos últimos años de la
enseñanza media ingresen a la educación superior, y otorgar cupos especiales de admisión
para 29 instituciones. Junto a esto, en el primer año de educación superior, los alumnos
beneficiados del PACE son acompañados por sus casas de estudio para asegurar su
permanencia en sus carreras” (MINEDUC, 2018: 4).

A pesar del escenario actual en la que se inserta la contingencia de acceso a la educación


superior por parte de alumnos de sectores vulnerables, es necesario mejorar las políticas
públicas para que así una mayor cantidad de estudiantes ingresen a estas entidades. No está
de más mencionar que muchos presentan talentos que no son medidos por la PSU, pudiendo
ser elementos valiosos si cursasen carreras universitarias. Una alternativa, no alejada del
marco legal, pero que permite manejar de mejor manera las variables internas, es la mejora
de prácticas de enseñanza dentro de los mismos establecimientos educacionales. Si existen
buenas prácticas, que permitan solventar las necesidades y manejar los inconvenientes, la
puesta en práctica del Manual Para la Buena Enseñanza se transforma en un aliado para
lograr mejores resultados académicos en los estudiantes. Y con esto hacer hincapié no sólo
al proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también, a la entrega de valores, mejoras de
hábitos y potencia de talentos de estudiantes, lo que el ingreso a las universidades sería
resultado de un buen proceso trabajado en toda la enseñanza escolar.

8
2. - DIAGNÓSTICO DE INICIO

2.1.-Contextualización de la entidad en la que se aplicará el Plan

El Centro Educacional José Miguel Carrera, fue creado el 25 de febrero de 1966 como Centro
Educacional N°2 de Conchalí, luego en 1970 se transformó en Liceo de Hombres N° 25, para
posteriormente ser clasificado como Liceo B-36 José Miguel Carrera, y finalmente, al
complementar el currículum con la Enseñanza Técnico Profesional, en 1990, pasó a
denominarse “Centro Educacional José Miguel Carrera” (CEJMC).

El proyecto de mejora educacional a implementar, se realizará en este establecimiento


educacional municipal, ubicado en Av. El Guanaco #4185 (Recoleta). El CEJMC está inserto
en una de los barrios más vulnerables de la periferia de Recoleta. Según PADEM (2017)
presenta uno de los mayores índices de Vulnerabilidad Escolar (100% en Educación Básica
y 79,3% para Educación Media) dentro de la comuna, en comparación al resto de los
establecimientos educacionales. (ANEXO 1). Por otra parte, los estudiantes provienen de
sectores con alta complejidad social, como Santa Mónica y población Chacabuco (ambas de
Recoleta) en su gran mayoría, La Pincoya (Huechuraba), Ángela Davis (Conchalí), entre
otros sectores menos vulnerables.

Actualmente el Centro Educacional José Miguel Carrera cuanta con la siguiente matrícula:

Curso Matrícula
7°Básico A 6
8°Básico A 8
I° Medio A 23
I° Medio B 17
II° Medio A 15

9
II° Medio B 16
III° Medio A Científico Humanista 24
III° Medio A Contabilidad 13
III° Medio B Administración 14
IV° Medio A Científico Humanista 26
IV° Medio A Contabilidad 6
IV° Medio B Administración 14
Total matrícula 2019 182
Tabla 1: Elaboración propia

De tal forma la comunidad escolar se caracteriza en su mayoría por pertenecer a familias


separadas y afectadas por la drogadicción y el alcoholismo, razón por la cual estos hábitos
son naturalizados por los alumnos, generando, en casos puntuales, hechos de consumo de
drogas dentro del establecimiento. Por otro lado, la Trabajadora Social del establecimiento,
Sra. Jeanette Cifuentes, declara que “la mayoría de los padres del establecimiento no han
terminado la educación básica y media completa por lo que no hay valoración del sistema
educativo”. (Cifuentes, 2019). Más allá de esta situación, que es intervenida por los agentes
del equipo Centro de Atención Tutorial Integral (CATI) (ANEXO 8), formado por profesor
tutor (jefe), Psicólogo y Trabajadora Social, otro aspecto de interés que afecta a la comunidad
escolar, es la situación económica. Esto conlleva a que el Ministerio de Educación
(MINEDUC), seleccionara al establecimiento como uno de los beneficiarios en Recoleta del
Programa PACE, el cual tiene el objetivo de preparar a los estudiantes, desde tercero medio,
a través de entrega de contenidos y hábitos de estudio, por profesionales de la Universidad
Alberto Hurtado. Esto, para que el 30% de la generación obtenga la posibilidad a estudiar en
alguna Universidad, sin ser considerado el puntaje PSU (de todas formas debe ser rendida),
cumpliendo así la meta del programa: “brindar el acceso a una entidad de educación superior
de calidad a estudiantes provenientes de sectores vulnerables que por razones
socioeconómicas se les imposibilita el ingreso”.

10
En este establecimiento, el estudiantado se ve más allá del receptor de contenidos y
conocimientos. Además, se observa que el apoyo es permanente, ya que la labor del profesor
jefe se considera como tutor, logrando hacer un monitoreo permanente con sus estudiantes,
tarea viable ya que se destina un 70% de su carga horaria total (44 horas semanales). Esto
permite asegurar un desarrollo integral del alumno, lo que favorece al profesional al poder
realizar su trabajo docente en óptimas condiciones (o medianamente óptimas) sabiendo que
los estudiantes estarán siendo apoyados desde distintas líneas de acción (Psicólogo,
Trabajadora Social, Profesoras Diferenciales, Orientadora y todo el equipo del CEJMC),
permitiendo que tengan un mejor rendimiento en el proceso enseñanza
aprendizaje.

El proyecto educativo del CEJMC tiene las siguientes ideas:

a) En cuanto a la propuesta educativa, el estudiante se respeta a partir de su ritmo de


aprendizaje, ya que cada uno es un individuo único. Junto a esto, no se debe generar
solo un proceso de entrega de conocimientos, si no, también una relación fraterna
estudiante-profesor.

b) En cuanto a los principios educacionales; en el ámbito Humanista Científico (HC)


como en el Técnico Profesional (TP), se entregan herramientas para el desarrollo de
futuros profesionales (y técnicos profesionales) a partir de un alto nivel de exigencia.

c) Su visión se basa en aspirar a ser un establecimiento inclusivo, que se compromete


con la calidad educativa, la formación valórica, el desarrollo del pensamiento
reflexivo y crítico, para facilitar la inserción social y laboral de los estudiantes y su
participación como agentes de cambio en la sociedad.

d) Su misión es entregar una sólida formación HC y TP.

e) El perfil del estudiante se basa a partir de los siguientes valores: respeto,


responsabilidad, honestidad, solidaridad y autonomía.

En cuanto a las normas de convivencia, éstas están elaboradas a partir de criterios emanados
de acuerdo a las orientaciones del MINEDUC.

11
2.2.-Análisis del macro entorno lejano incontrolable

Para realizar una formulación estratégica que sea acorde a lo que ocurre dentro del CEJMC,
es necesario hacer un diagnóstico de la situación actual dentro de diferentes ámbitos que
marcan o interfieren dentro del centro educacional. Si bien, generalmente la estrategia es
definida por la dirección para determinar cuál será la correcta, es necesario conocer a
cabalidad y con mucho detalle la organización y sus procesos, sobre todo en los aspectos
claves de su funcionamiento. Los complejos educacionales generalmente no tienen control
directo sobre algunas variables que afecten su funcionamiento, por lo tanto, su éxito depende
de si cuentan con la información necesaria para comprender su entorno y esto les ayudará en
la definición de una estrategia adecuada. Para formalizar el diagnóstico de la situación actual,
se utilizó en primera instancia el análisis de factores externos PESTA, que es un análisis del
macro entorno estratégico externo en el que trabaja la organización. PESTA es un acrónimo
de los factores: Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos y Ambientales del contexto.
Estos factores externos por lo general están fuera del control de la organización y, muchas
veces se presentan como amenazas y a la vez como oportunidades, que analiza las 5
dimensiones antes mencionadas.

• Entorno Político-Legal (Oportunidades - Amenazas)


La comuna de Recoleta tiene una superficie de 16 km2 y una población estimada de
148.220 habitantes, agrupados en 39.987 hogares. Se ubica en el extremo norte del
Área Metropolitana de Santiago y se divide administrativamente en 36 unidades
vecinales. Limita al norte con la comuna de Huechuraba, al noroeste con la comuna
de Conchalí, al sur con la comuna de Santiago y al suroeste con la comuna de
Independencia. Según uno de los últimos mapas socioeconómico de la comuna, ésta
se encuentra compuesta por una población diversa: ABC1 3%, C2 15,5%, C3 26,8%,
D 43,2% y E 11,5%, esta heterogeneidad es debida a la población de tercera edad
residente, a los movimientos sociales y a la corriente migratoria con la que cuenta
actualmente el país. La caracterización socioeconómica de la comuna expresa que
un 12,4% de los habitantes se encuentra en situación de pobreza (indigente y no
indigente).

12
Recoleta es una de las 32 comunas pertenecientes a la Provincia de Santiago, se creó
el año 1981, pero su territorio era administrado por las Municipalidades de Santiago
y Conchalí hasta el año 1991, año el que se crea la Municipalidad de Recoleta, la
que a partir del 1 de enero de 1992 se hizo cargo de la administración de la comuna.
Durante 12 años, la Unión Demócrata Independiente, fue el partido político al cual
se asoció la dirección de la municipalidad. Es en las últimas dos elecciones
municipales donde esto cambia, cuando Daniel Jadue, partido comunista (PC),
asume la dirección de la municipalidad para el periodo comprendido entre los años
2012-2016. Actualmente la comuna de Recoleta cuenta con 19 establecimientos de
educación primaria, compuestos por un liceo de adultos (Jorge Alessandri
Rodríguez), cinco liceos: Paula Jaraquemada, Valentín Letelier, Héroe Arturo Pérez
Canto, José Miguel Carrera (el de nuestro PFM) y Juanita Fernández, dos de los
cuales son de tipo técnico profesional (los dos últimos). A estos establecimientos
habría que agregar la escuela Juan Verdaguer, la que este año además, de la
educación básica, suma la apertura de primero medio. De los restantes trece
establecimientos, uno de ellos es una escuela especial (Teresa de Ávila), mientras
que los otros atienden principalmente a la educación básica. De los proyectos
educativos de la comuna destaca el esfuerzo permanente por generar los cambios
que permitan enfrentar la desigualdad social, en este sentido, cabe mencionar que
existen una serie de condicionantes sobre los cuales se asienta la desigualdad en los
estudiantes de estas escuelas (sueldos, vivienda, escolaridad, empleo, calidad del
empleo, esperanza de vida, calles, barrios, etc.). Estas desigualdades finalmente
terminan traspasándose al ámbito de la educación, la cual se ve reflejada en sus
resultados y el impacto que esta causa en el medio comunal.

Como oportunidad se puede apreciar la democracia imperante del gobierno local, la


presencia de sólo 5 liceos con enseñanza media, donde el CEJMC abarca la segunda
mayor cantidad de alumnos de la comuna y la heterogeneidad de sus alumnos.

13
• Entorno Económico (Oportunidades - Amenazas)
Recoleta es la 10ª comuna más pobre al ordenar los niveles de pobreza de las 32
comunas de la Provincia de Santiago (PNUD, 2012, p.41), la mayoría del poder
económico de la comuna se basa en la venta del comercio al por mayor, al por
menor, repuestos, vehículos, automotores y enseres domésticos, seguido por ventas
de los productos de industrias manufactureras no metálicas, de los cuales, gran parte
de la población de la comuna trabaja directamente en ello. La última caracterización
socio-demográfica desarrollada por Adimark, estableció que la población se
compone por los siguientes sectores socioeconómicos: ABC1 3%, C2 15,5%, C3
26,8%, D 43,2% y E 11,5%. El Ingreso Promedio de los hogares es de $589.362,
pero el nivel de pobreza es alto, al comparar con la región o a nivel nacional. Según
esta información, si bien Recoleta en relación a la región y al país no tiene el mayor
porcentaje de pobreza, es preocupante que el nivel de pobreza a nivel de indigencia
supere los índices promedio, por lo tanto existe una población considerable que
depende de políticas gubernamentales solidarias para su subsistencia, ya que a nivel
comunal, la tasa de estudiantes provenientes de estas familias es mayor, lo que va
en relación con el perfil socioeconómico de la comuna y del cómo ésta afecta
directamente en la educación básica y media, ya que al no poder acceder a la
educación privada deben ir a la educación pública, la cual tiene brechas que no han
podido ser saldadas, político y socialmente, hasta el momento.

• Entorno Social (Oportunidades - Amenazas)


En el censo del año 2002, la Comuna de Recoleta registró 148.220 habitantes, de
los cuales un 48,8% corresponde a hombres y un 51,2% a mujeres. En ese estudio
se proyectó que la población de la comuna disminuiría en aproximadamente un 17%
del total de su población, pero según la información manejada en el municipio, esta
aumentó en aproximadamente 2000 habitantes y podría seguir así, debido al
fortalecimiento de proyectos inmobiliarios en el sector sur de la comuna. La
dependencia demográfica es de alrededor del 48% y a nivel país es del 45%.
Recoleta es una de las 20 comunas con mayor número de adultos mayores, por lo
que es indispensable, para la municipalidad, gestionar sus necesidades de forma
14
especial, a través de los distintos mecanismos de participación para ellos. No solo
existe diferenciación en cuanto a la edad, Recoleta se caracteriza por ser la segunda
comuna en Chile con el mayor número de inmigrantes residentes; estos provienen
principalmente de Perú, pero también hay gran número de haitianos, bolivianos,
colombianos y ecuatorianos. Por tal motivo, las políticas en los últimos años han ido
considerando esta realidad, promoviendo la integración de los inmigrantes con el
resto de la comunidad, empezando por la educación de los niños inmigrantes que
son hijos de los movimientos sociales que buscan mejores oportunidades de vida,
para ellos y sus familias, adecuando e integrándolos en los diferentes centros
educacionales de la comuna.

• Entorno Tecnológico (Oportunidades - Amenazas)


En los últimos años la sociedad en general tiene un mayor y mejor acceso a la
información, esto se debe principalmente a la masificación en el uso del Internet, el
acceso a él y a la aparición de las redes sociales como medio de comunicación e
información. En la comuna de Recoleta el acceso a internet en el año 2002 era del
8,72% bastante bajo con respecto a otros municipios en la misma época,
actualmente, Internet le brinda a la comuna una de las plataformas más importantes
de comunicación con su comunidad mediante el acceso a la página de servicios del
municipio. Ante la demanda social, hoy la Municipalidad cuenta con una página,
que se actualiza constantemente principalmente para informar, pero que también se
usa para la atención al contribuyente a través de la disponibilidad de pago en línea
de las distintas patentes otorgadas, consultas a juzgados y la posibilidad de solicitar
información a través de la ley de transparencia, esto ha ido de la mano con el
aumento del acceso al internet y las tecnologías, por la apertura de nuevas empresas
que entregan servicios de internet en la comuna y otros a nivel nacional, y que han
bajado los costos asociados a los cobros por el uso de estas bandas, haciendo más
accesible el uso y con ello el acercamiento a los usuarios de diferentes estratos
sociales.

15
• Entorno Ambiental (Oportunidades - Amenazas)
La estructura de la comuna es heterogénea, y el uso del suelo permite identificar
macro zonas a nivel comunal, donde destacan los sectores comerciales Patronato,
La Vega y el patio Bellavista. También, alberga monumentos nacionales como el
Cementerio General, la Biblioteca Recoleta Dominica y el Cerro Blanco, como
centro ceremonial de los pueblos indígenas. En el último periodo, y gracias a la
cantidad de inmigrantes residentes en la comuna, la tasa de natalidad ha ido en
aumento, situación muy beneficiosa para la localidad, a esto se debe agregar la
cantidad de población flotante que va a trabajar en las zonas mencionadas, pero que
no residen en la comuna y que gracias a ello, matriculan a sus hijos en los colegios
locales para tener una mayor cercanía y/o control sobre sus hijos, lo que permite el
desarrollo y crecimiento de la comuna.

2.3.-Análisis de las variables controlables internas

Para este análisis se utilizará el modelo de las 7S de McKinsey, el cual permite evaluar si la
implementación de cualquier tipo de estrategia en la organización estaría alineada con
diferentes factores.

a) Estrategia (Strategy)
El proyecto educativo del CEJMC tiene las siguientes estrategias que permiten el
desarrollo integral de los estudiantes:

En cuanto a la propuesta educativa, el estudiante se respeta a partir de su ritmo de


aprendizaje, lo cual es diagnosticado durante el mes de marzo entre docentes del
Programa de Integración Escolar (PIE), tutor y de asignatura, mediante instrumentos
como por el ejemplo el VAK (estilo de aprendizaje que utiliza los tres principales
receptores sensoriales: visual, auditiva y kinestésica), DUA (Diseño universal de
Aprendizaje), etc. Esto, ya que, cada uno es un individuo único. Junto a esto, no solo
se genera un proceso de entrega de conocimientos, sino también, una relación
fraterna estudiante-profesor.
16
En cuanto a los principios educacionales; en el ámbito Humanista Científico (HC)
como en el Técnico Profesional (TP), éstos entregan herramientas para el desarrollo
de futuros profesionales (y técnicos profesionales) a partir de un alto nivel de
exigencia. Estos a su vez condicionado a los ritmos de aprendizaje, prevaleciendo
el aprendizaje sobre lo academicista.

Su visión se basa en aspirar a ser un establecimiento inclusivo, que se compromete


con la calidad educativa, la formación valórica, el desarrollo del pensamiento
reflexivo y crítico, para facilitar la inserción social y laboral de los estudiantes y su
participación como agentes de cambio en la sociedad. Para este caso, la
responsabilidad que se adquiere al poseer estudiantes con distintos grados de
necesidades educativas especiales (NEE).

La comunidad educativa vela por siguientes valores: respeto, responsabilidad,


honestidad, solidaridad y autonomía.

En cuanto a las normas de convivencia, estas están elaboradas a partir de criterios


emanados de acuerdo a las orientaciones del MINEDUC.

Para estos puntos mencionados, el CEJMC alinea los distintos estamentos con el
objetivo de trabajar en conjunto para lograr el desarrollo integral de los estudiantes.
En este caso, el CATI liderado por el Profesor Jefe (denominado Profesor tutor)
coordina y se alinea con los estamentos, liderando el desarrollo de cada alumno de
su jefatura.

b) Estructura (Structure)
El Centro Educacional José Miguel Carrera, presenta el siguiente organigrama
(Figura 1):

17
Figura 1: Organigrama CEJMC (Elaboración propia)

El organigrama del Centro Educacional José Miguel Carrera está estructurado a


partir del equipo directivo del mismo, formado por Directora, Subdirector, Jefa
UTP, Orientadora, Inspectora General y Coordinadora programa CATI (anexo 6),
siendo esta última, el resultado de un programa innovador en la comuna (y en el
país) en cuanto a la elaboración estratégica de decisiones para el desarrollo integral
de los estudiantes. Cabe destacar que el programa CATI nace el 2015 con el objetivo
de implementar en la comunidad un trabajo integral con toda la comunidad escolar
logrando desarrollar un clima apropiado para mejorar los aprendizajes en los niños
y jóvenes. Además, apunta a buscar alternativas de intervención que contemplen a
toda la comunidad educativa especialmente a sus familias, promoviendo la salud, el
bienestar, la convivencia y el desarrollo de todos los alumnos.

La importancia de conocer este organigrama permite, en primer lugar, inferir que se


estructura de manera diferente a otros liceos municipales del resto del país, ya que
al incorporar un programa que intenta potenciar el desarrollo integral de los
alumnos, hace que este liceo, en comparación a otros, le dé una importancia a la

18
comunidad escolar. Esto ya que, va más allá del trabajo de un profesor jefe que tiene
solo dos horas a la semana para abordar las problemáticas de un curso.

El trabajo es liderado por la Directora del establecimiento. Por otro lado, el jefe de
UTP coordina el trabajo pedagógico de la planta docente y de docentes PIE (junto a
coordinadora de departamento). Por otro lado, el Inspector general coordina trabajo
de asistentes de la educación y conductual estudiantil. Ahora bien, los estamentos
mencionados sirven de apoyo para la ejecución del CATI, quien es coordinado por
el coordinador del mismo, alineándose así para abordar las problemáticas de los
estudiantes (deserción, abuso, drogadicción y vulneración de derechos en general),
los que son diagnosticadas por el profesor tutor e intervenidos con la ayuda de la
dupla psico-social, quien a su vez activa distintas redes de apoyo (Servicio Nacional
para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol -SENDA,
PIE, entre otros).

c) Sistemas (Systems)
El CEJMC es dirigido por la directora del establecimiento, quien a su vez es
supervisada y fiscalizada en cuanto a la coordinación de directrices y entrega de
recursos, por el Departamento de Educación de la Municipalidad de Recoleta. De
manera interna, el Centro Educacional José Miguel Carrera, cuenta con una unidad
Técnico Pedagógico, quien se encarga del área curricular y académica del
establecimiento. De la misma forma, este único departamento se encarga de la
coordinación con profesores encargados de los programas comunales: Ciencias,
Tecnología y Medio Ambiente, Arte y Cultura y Deportes, para gestionar proyectos
intra y extraescolares.

En cuanto a los talleres extra programáticos, el CEJMC cuenta con preuniversitario


impartido por los mismos docentes y dirigido a alumnos de tercer y cuarto año
medio. Junto a esto, la oferta extra programática del liceo se enriquece con talleres
19
del Programa municipal Escuela Abierta, el que imparte cursos fuera del horario
escolar, tales como tela, trapecio, teatro y fútbol calle. El espíritu del programa es
animar y facilitar puntos de encuentro comunitario, de desarrollo social, deportivo
y cultural, propuestos por el municipio o generados por las organizaciones sociales
a través de la autogestión.

d) Valores compartidos (Sharedvalues)


Los valores compartidos se identifican con las aspiraciones (visión) y forma de
actuar (misión); son generadores de compromiso y desarrollo para toda la
comunidad escolar. Se expresan en comportamientos y/o actitudes definidas de
manera participativa por cada establecimiento y se consolidan y fortalecen en el
corto, mediano y largo plazo; sirven para crear y/o consolidar una cultura
organizacional.

Según el Proyecto Educativo del establecimiento se mencionan los siguientes


valores según actitudes y comportamientos:

Respeto:
• Saber escuchar y aceptar opiniones distintas a las propias.
• Valorar a las otras personas de la comunidad.
• Expresarse sin dañar a los demás.
• Aceptar las diferencias.
• No discriminar.
• Relacionarse en forma cordial con los otros miembros de la comunidad.
• Valorar el trabajo colectivo y los aportes de cada uno.
• Tolerar frustraciones y reconocer errores.
• Cuidar de sí mismo y del medio ambiente

20
Responsabilidad:
• Todos los miembros de la comunidad cumplen puntualmente con las tareas
asignadas de acuerdo a la función o cargo que desempeñan.
• Actuar a conciencia sabiendo que el no cumplimiento de compromisos
tiene consecuencias para las personas y la comunidad.

Honestidad:
• Consistencia entre lo que se dice y lo que se hace.
• Lealtad entre los miembros de la comunidad.
• Transparencia de la información entre profesores, apoderados y alumnos.
• Probidad y rectitud en relación a los objetos y pertenencias ajenas.
• Las relaciones interpersonales se basan en la confianza que existe entre los
diferentes miembros de la comunidad.

Solidaridad:
• Romper con el individualismo y favorecer el trabajo colaborativo.
• Los integrantes de la comunidad se apoyan mutuamente.

e) Estilo (Style)
El equipo directivo del CEJMC se caracteriza por dirigir de manera autoritaria, pero
participativa, los diferentes estamentos subalternos y junto a esto, da la posibilidad
de autonomía de trabajo a los docentes en distintas propuestas de efemérides. Se
destaca que los docentes encargados de las áreas de deporte, cultura y medio
ambiente desarrollan diferentes proyectos, muchos de estos financiados con fondos
externos (Fondo de Perotección Ambiental FPA, Fondo de Desarrollo de las Artes
FONDART, Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR, entre otros), logrando
que el nombre del establecimiento sea visibilizado ante diferentes entidades
gubernamentales y privadas. Un ejemplo, es el logro de la certificación ambiental
impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente, logrando obtener la categoría de
excelencia para el periodo 2019-2022. Ante esto, se analiza que dentro del
21
establecimiento educacional hay un grupo de trabajo acorde, en cuanto a actividades
extraescolares y formativas. Esto logra superar la gran tarea de vincular a estudiantes
de alta vulnerabilidad social a actividades eficientes con que logren evadir
adversidades como alcoholismo y drogadicción, lo que no necesariamente, genera
un alto rendimiento académico.

f) Staff (Staff)
El establecimiento cuenta con una planta de 36 docentes (12 de ellos Tutores o ex
profesor jefe), 3 representantes de dupla psico-social (psicóloga, Trabajadora Social
y Mediador Cultural para estudiantes haitianos), 4 inspectores de patio, 4 asistentes,
5 docentes PIE (Programa de Integración Escolar) y 5 integrantes del equipo
directivo. Esta estructura, enmarcada en proyecto CATI, permite que los estudiantes
sean abordados desde distintas aristas de forma eficientes, con acciones coordinadas
por el profesor tutor. Además, se añaden las acciones realizadas con matronas,
médicos y fonoaudiólogas para diagnosticar e intervenir necesidades a estudiantes,
y no solo a aquellos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). De esta forma,
se analiza que en cuanto a las estrategias propuestas por el liceo relacionadas a
abordar las necesidades emocionales, sociales y académicas, los profesionales con
los que cuenta el establecimiento son competentes.

g) Habilidades (Skills)
El liceo José Miguel Carrera, se caracteriza por brindar una educación integral y
gratuita. Para esto, uno de los principales criterios de selección de profesores tutores,
es la empatía. Esto atiende a la necesidad de generar lazos afectivos con estudiantes
disruptivos y de alta complejidad social. Esta habilidad es transversal y es
compartida por la mayoría de la planta profesional de los diferentes estamentos al
momento de su conformación.

A pesar de ser un establecimiento enmarcado en un contexto altamente vulnerable,


las estrategias docentes se enmarcan en el Marco Para la Buena Enseñanza. Ante

22
esto, el equipo técnico, en conjunto a docentes, establecen estrategias para crear un
ambiente propicio para el aprendizaje. Esto a su vez, gracias al tiempo que presentan
los profesores para planificar las actividades de aula y hacer más eficiente su labor
docente. Por un lado, vemos a docentes de asignaturas con horario 70/30 (horas
lectivas y no lectivas) y profesores tutores con un horario 30/70, permitiéndoles a
estos últimos generar un lazo de confianza y trabajo con sus respectivos cursos (a
través de entrevistas a estudiantes, entrevistas a apoderados, visitas domiciliarias,
etc). La distribución horaria del establecimiento (y replicado en todos los colegios
y liceos de la comuna de Recoleta) se rige por el Artículo Cuarto Transitorio Ley
N°20.903. Esta ley establece que “A contar del inicio del año escolar 2019, las horas
cronológicas de docencia de aula para un contrato de 44 horas cronológicas
semanales no podrán exceder de 28 horas con 30 minutos, excluidos los recreos,
esto, tanto para los establecimientos en régimen de Jornada Escolar Completa
Diurna, como para aquellos con jornada única” (MINEDUC, 2017).

2.4.- Análisis FODA

Para establecer que tan pertinente será el plan de mejora en el CEJMC, se establece el
siguiente análisis FODA para sintetizar el panorama actual. FODA (Acrónimo de
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es el estudio de la situación de una
empresa u organización a través de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas,
tal como indican las siglas de la palabra y, de esta manera planificar una estrategia del
futuro. El estudio de la matriz FODA permite observar soluciones, identificar los
problemas que permitan cumplir los objetivos y, visualizar los puntos débiles de la empresa
y transformarlos en fortalezas y oportunidades, así como, potenciar los puntos fuertes de la
empresa u organización.

Fortalezas

● Cuenta con un gran número de planta docente y paradocente.


23
● Gran espacio con diferentes dependencias para todos los estamentos (ver anexo 2).
● 79% de los apoderados señala que su hijo(a) se siente seguro con sus compañeros (ver
anexo 3)
● Estudiantes pueden realizar bien su trabajo académico en el
establecimiento (ver anexo 3)
● Cuenta con Programa de Integración Escolar (PIE)
● Cuenta con dupla sicosocial para el apoyo de estudiantes.

Oportunidades

● Buena localización y ubicación del establecimiento dentro de la comuna


● Existencia de un programa pionero a nivel nacional(CATI) en el apoyo del desarrollo
integral de los estudiantes
● Es un colegio prioritario y cuenta con financiamiento mediante ley de subvención
escolar preferencial(SEP)
● Reconocimiento del liceo frente a la comunidad.
● El 43% de los padres y apoderados están de acuerdo con la seguridad que presenta el
CEJMC (ver anexo)
● Está adscrito al programa de acceso efectivo a la educación(PACE)
● Se le convoca a actividades conjuntas con otros establecimientos de la comuna por
parte del sostenedor (DAEM Recoleta), por ejemplo en la actividad “Carnaval de los
saberes” (Departamento de Educación de Recoleta, 2018)

Debilidades

● Poco compromiso de padres y apoderados en el proceso educativo de sus hijos (ver


entrevista anexo 3
● 36% de los estudiantes se tratan con respeto (ver anexo 4)
● La infraestructura cuenta con espacios deteriorados
● Problemas significativos al interior de las familias que repercute en la asistencia
escolar

24
● Bajos resultados pruebas SIMCE
● Bajos resultados en prueba PSU
● El 43% de los apoderados señala que las normas de convivencia se aplican de manera
justa (ver anexo 4).
● Alta tasa de deserción escolar en el recinto educacional (anexo 5)
● Docentes con debilidades en el trabajo pedagógico en la planificación curricular (ver
anexo 3)
● El 27% de los apoderados señala que ha participado en actividades recreativas
organizadas por el liceo (ver anexo 4).
● Docentes percibe poco apoyo por parte del equipo directivo al momento de tomar
decisiones pedagógicas efectivas (ver anexo 3)

Amenazas

● Recinto ubicado en una de las zonas con más alta tasa de victimización (La Tercera,
2018)
● Liceo catalogado en desempeño deficiente según Agencia de Calidad de la Educación
(anexo 4)
● El 47% de los padres y apoderados no tienen tiempo para acompañar a su pupilo en
sus trabajos escolares (ver anexo 3)
● Estigmatización del recinto del colegio por parte de la comunidad circundante (ver
entrevista 4).
● Cercanía de liceo competidor Politécnico de Conchalí). con mayor oferta en carreras
Técnico Profesional (Centro Politécnico Particular de Conchalí, 2018)
● El 82% de los padres y apoderados no participan en actividades realizadas por el
CEJMC..

25
3. - FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SAC), establecido en


la Ley General de Educación (Ley N.° 20370, promulgada el año 2009), instituye el Sistema
Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su
fiscalización (Ley N.° 20529, promulgada en 2011). Este marco normativo define una
institucionalidad que entiende la calidad educativa con una perspectiva integral, que busca
un equilibrio entre la autonomía de los sostenedores, la entrega de orientación y apoyo a los
colegios, y la exigencia de rendición de cuentas. Ante esto, la Agencia de Calidad de la
Educación (ACE) es el órgano que orienta a los establecimientos educacionales a lograr la
calidad educativa, diagnosticándolas además en alguno de los cuatro criterios de desempeño
(Alto, Medio, Medio bajo e Insuficiente) obtenidos post análisis de resultados SIMCE y
encuesta a las familias (indicadores de Desarrollo Personal y Social). La ley estipula que el
objeto de la Agencia será evaluar y orientar el sistema educativo para que este propenda al
mejoramiento de la calidad y equidad de las oportunidades educativas, para que todo
estudiante tenga las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad. Por ello, dos
de sus funciones centrales son evaluar y orientar al sistema educativo (Agencia de Calidad
de la Educación, 2015: p. 8).

El 2018 el CEJMC recibe la categoría de desempeño insuficiente por primera vez, lo que ha
puesto en alerta a la comunidad educativa. Ante la contingencia, debido a los dichos del
Secretario Ejecutivo de la ACE, Carlos Henriques, las probabilidades de cierre del liceo son
altas si es que se mantienen los mismos resultados: “tras cuatro evaluaciones consecutivas si
se mantiene la categoría insuficiente, ese establecimiento debería entrar a un proceso de cierre
y sus alumnos destinados a otros colegios, siempre bajo el acompañamiento de la autoridad”
(Ossa, 2018, p.11) Cabe destacar que la Categoría de Desempeño es la forma integral por la
cual el Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC) puede identificar el nivel de ayuda y
orientación que necesitan los establecimientos. (ACE. 2018).

26
Ante esto, la categorización del desempeño obtenido por el CEJMC genera un problema que
debe ser abordado con prontitud. Para esto, es esencial analizar los factores que han
desencadenado estos resultados y que son inherentes a los criterios de evaluación SIMCE, los
que emergen de distintas áreas: gestión curricular, gestión directiva, rendimiento académico
y contexto sociocultural, las que deben ser trabajadas de manera integral en el Proyecto de
Mejora.

a.- Equipo directivo y Gestión curricular

Actualmente la labor pedagógica de los docentes se ha visto afectada por una serie de factores.
Uno de estos, es causada por la complejidad y cambios que han sufrido las bases curriculares
en la transición de la LOCE a la LGE. Las bases curriculares reemplazan los Objetivos
Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios que proponía la LOCE, centrándose en
Objetivos de Aprendizaje (OA) por asignatura, imprescindibles de alcanzar por los
estudiantes y que, en su conjunto, dan cuenta de los objetivos generales consignados en la
LGE para cada uno de los niveles de la estructura curricular (Martinez, 2016: p.56). Dada la
transición curricular que este cambio implica, se ha generado, en la práctica docente, una
confusión que no solo afecta al CEJMC, sino a la comunidad docente en general. A esto, se
les añade el tiempo de planificación, la ardua y extenuante carga laboral, entre otras. Ante
esto, se evidencia que los profesores del CEJMC no implementan el curriculum en sus
planificaciones y esto no es supervisado por el equipo directivo de manera adecuada. Esto,
se puede apreciar en los resultados de la tabla A4 del anexo 3, generados tras una encuesta
realizada a una muestra de la planta docente del CEJMC durante el primer semestre el 2019.
Por un lado, en cuanto a la gestión curricular, los profesores del Centro Educacional José
Miguel Carrera presentan falencias importantes: no tienen tiempo para planificar y presentan
una casi nula instancia para reunirse como departamento para confeccionar las
planificaciones (lo que generaría un menor estrés a esta carga laboral). Por otro lado, con
respecto a los dos primeros indicadores de la dimensión de “planificación curricular”,
expresadas en la encuesta, las afirmaciones que se encuentran más homogéneas (con
promedios de 1,4 y 1,2, y varianza de 0,3 y 0,2) reflejan que los Profesores están en
desacuerdo a afirmaciones relacionadas a planificar según los objetivos de aprendizaje y a

27
encontrar amigable el formato entregado por el UTP. Por otro lado, llama bastante la atención
los resultados a la “coherencia curricular”, ya que los resultados arrojados en la encuesta
reflejan que el grupo de docentes no realizan un trabajo pedagógico que relacione las
actividades con los objetivos de aprendizaje, ya que, si observamos el primer indicador de la
primera dimensión de esta variable, sus promedios no superan el 1,5 y varían muy poco entre
las respuestas dadas por los 10 Profesores encuestados. En segundo lugar, le sigue el
indicador “Coherencia entre las planificaciones y las unidades” cuyos promedios no superan
el 1, lo que demuestra que están un tanto en desacuerdo cuando se les plantea si consideran
las horas sugeridas por los planes y programas o si los utilizan de forma correlativa al
momento de planificar.

Como se observa en la tabla A4 del anexo 3 el seguimiento de la jefa de UTP hacia los
docentes sobre la implementación de las planificaciones, estos se encuentran en desacuerdo
en la forma de cómo ella lleva a cabo su monitoreo, específicamente en el chequeo de la
entrega de esta documentación y supervisión del uso correcto del formato de planificación,
como también en la retroalimentación de falencias y errores en su construcción. Esto refleja
una necesidad evidente por parte del equipo técnico para lograr estrategias efectivas de
supervisión de las clases hechas por los docentes, ya que como se sabe, el trabajo colaborativo
es esencial para lograr un aprendizaje significativo de todos los estudiantes. Esto, haciendo
hincapié, en la situación actual en la que se encuentra el establecimiento ante los ojos de la
Agencia de la Calidad de la Educación y sus resultados SIMCE, ya que como declara el
Inspector General del establecimiento Karl Zimmermann: “Nuestra realidad como escuela es
particularmente compleja, ya que debemos desarrollar un análisis exhaustivo de nuestra
realidad y como mejorarla. además, tomar decisiones pedagógicas potentes que nos permitan
salir de este escenario, en este sentido, nuestra realidad inmediata es trabajar con profesores
de todas las asignaturas, para generar una conciencia que entregue una carga de valor
importante a la prueba SIMCE, y como este determinará el cierre o no de nuestra escuela, así
de directa y trágica es la realidad” (K. Zimmermann, comunicación personal, 10 de julio de
2019). Ante esto, la eficacia de un plan de mejora debería por un lado enfocarse en visitas de
acompañamiento periódicas al aula, poniendo a la urgencia de mejorar las prácticas
28
pedagógicas, haciendo énfasis en las prácticas docentes desarrolladas y en las estrategias
implementadas de modo que representen la mayor efectividad y congruencia posible sobre
la propuesta curricular y metas de aprendizaje previstas (Ulloa & Gajardo, 2017., p.12).

b.- Contexto sociocultural, rendimiento académico y resultado SIMCE

El contexto social constituye el entorno en el que transcurre y acontece el hecho educacional


que influye e incide poderosamente en el desarrollo del estudiante (Federación de Enseñanza
de CCOO de Andalucía, 2009: p.3.). La mayoría de los estudiantes provienen de la zona norte
de Recoleta, la que se caracteriza por presentar alta vulnerabilidad, específicamente del
91,62% (JUNAEB. 2019). Añadiendo a esto, la situación sociocultural en las que se
desarrollan la mayoría de los estudiantes, condicionan su rendimiento. Solange Soza, Jefa de
Unidad Técnica Pedagógica del Centro Educacional José Miguel Carrera, declara que: “En
los contextos vulnerados en que esta escuela trabaja, los hábitos son escasos, desde conductas
básicas como; cumplir horarios, tener periodos de estudio, cumplir con exigencias mínimas
escolares, las lecturas domiciliarias, y otros. Pese a esto, existen algunos estudiantes que
rompen con la regla, que pese a todos los factores adversos que condicionan su desarrollo
consiguen, desarrollar hábitos de estudios, que inclusive, les permite entrar y mantenerse en
estudios superiores. Pero estos casos, no pueden ser vistos como un logro sistémico, muy por
el contrario, en escuelas como esta, la labor docente es un sacrificio constante, entre una
pedagogía social y un desarrollo de la especialidad de cada profesor. El espectro entre
estudiantes con bajos niveles de aprendizaje y otros con niveles acordes a su desarrollo,
genera un trabajo específico y muy sacrificado, que permita dar con el acompañamiento
necesario para cada caso” (S. Soza, comunicación personal, 10 de julio de 2019).

En cuanto a los resultados SIMCE, se observa en el anexo 4, que en el área de Lenguaje, los
resultados de esta prueba estandarizada en estudiantes de segundo medio que la rindieron el
2018 presenta una leve alza de 4 puntos en comparación al año 2017, no obstante, la
comparación con establecimientos del mismo tipo decae en 16 puntos. Sin embargo, el
promedio nacional fue de 249 puntos, lo que deja por debajo al CEJMC en 37 puntos, producto
de una falencia en las habilidades de localizar, interpretar y relacionar y reflexionar, las cuales
29
no superaron el 40% del puntaje total de los ítemes respectivos. Ahora bien, estos resultados,
si los comparamos con los promedios de los estudiantes a nivel de curso para el primer
semestre del presente año (anexo 4), vemos que los resultados SIMCE están por debajo de los
resultados académicos. En el caso de matemática, los resultados también reflejan una leve
alza, pero muy por debajo del promedio nacional, presentando decadencias en habilidades
matemáticas como álgebra, geometría y estadística. A partir de los resultados SIMCE de
ambas áreas, se puede inferir que los resultados podrían deberse en primera instancia al nivel
de complejidad con lo que los docentes estructuran sus planificaciones o la profundización de
los contenidos.

Finalmente, ante los puntos mencionados anteriormente, el riesgo de cierre que presenta el
CEJMC a causa de las malas evaluaciones reflejados en los resultados SIMCE es inminente.
Ante esto, urge un cambio a nivel de aptitudes y actitudes de los estudiantes del
establecimiento que les permitan rendir satisfactoriamente estas pruebas estandarizadas.

30
4.- DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS

4.1.- Objetivo general

Mejorar el desempeño escolar de los estudiantes del Centro Educacional José Miguel Carrera
(comuna de Recoleta, Región Metropolitana) en el año 2019 bajo los lineamientos declarados
por el sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación.

4.2.- Objetivos específicos del PM

a) Preparar a la planta docente del CEJMC durante el 2019 con herramientas eficientes para
abordar las bases curriculares y elaboración de planificaciones de acuerdo a los objetivos
esperados.

b) Preparar con estrategias SIMCE a los estudiantes de 7° básico a II° Medio durante el año
escolar 2019.

c) Capacitar a la planta docente del CEJMC durante el 2019 con estrategias didácticas para
rendir el SIMCE.

d) Promover el sentido de pertenencia de la comunidad escolar del CEJMC durante el 2019


a través de actividades recreativas mensuales y entrevistas realizadas por la psicóloga y
Orientadora del liceo.

31
4.3.- Actividades e indicadores por objetivos

A modo de ordenar la propuesta de este plan de mejora, se resume la siguiente tabla de


actividades por objetivos:

Objetivo específico Actividades Indicador de objetivo Umbral de


cumplimiento

Capacitaciones a los
Preparar a la planta docente del CEJMC N° de docentes de
durante el 2019 con herramientas profesores en la planta con
85%
Universidad Diego
eficientes para abordar las bases capacitación/N° Total
Portales.
curriculares y elaboración de de docentes de
planificaciones de acuerdo a los objetivos Capacitaciones internas planta x100

esperados. con profesores


mentores.

Preparar con estrategias SIMCE a los Realzar la labor de UTP N° de estrategias Simce
estudiantes de 7° básico a II° Medio en la supervisión de imple- mentadas en 7º
2 estrategias
durante el año escolar 2019. planificaciones básico, en el año 2019.

Capacitar a la planta docente del CEJMC Adecuación de N° de docentes de


durante el 2019 con estrategias didácticas planificaciones de aula planta con
85%
para rendir el SIMCE. con estrategias SIMCE capacitación/N° Total
de docentes de
planta x100

Promover el sentido de pertenencia de la Trabajos comple- N° de actividades


comunidad escolar del CEJMC durante el mentarios enfocados a realizadas para el
2 actividades
2019 a través de actividades recreativas indicadores de fomento de pertenencia
mensuales y entrevistas realizadas por la desarrollo personal y escolar.
psicóloga y Orientadora del liceo. social SIMCE.
Orientación de
estudiantes y sentido de
pertenecía.

32
5.- BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

El proyecto orientado al plan de mejora del CEJMC posee diferentes tipos de beneficiarios
que se desglosan de la siguiente manera:

En primera instancia, se encuentran los beneficiarios directos, estos serán 26 docentes de


todas las disciplinas, de los cuales 10 son mujeres y 16 son hombres junto al equipo directivo
(5 integrantes compuesto por directora, sub director, jefa de UTP, orientadora e inspector
general). En cuanto a los beneficiarios indirectos se encuentran los 180 alumnos que
componen todo el establecimiento y las familias directas de los estudiantes (630 personas
aproximadamente), haciendo un total aproximado de 841 beneficiarios entre directos e
indirectos.

Beneficiarios directos Beneficiarios indirectos


del proyecto del proyecto
Profesoras Profesores Equipo directivo Alumnos Familiares

16% 32% 22%

52% 78%

33
6.- PLAN DE MEJORA

6.1. Plan de acciones

A continuación, se presentan las siguientes acciones:

6.1.1.- Descripción de la implementación:


La implementación del plan de mejora en el Centro Educacional José Miguel Carrera, se
ajusta a las necesidades establecidas en la presente propuesta, la que se enfoca en el
replanteamiento del trabajo pedagógico y la mejora de resultados académicos de los
estudiantes, lo que permitiría mejorar los resultados de la prueba estandarizada SIMCE
y el sentido de pertenencia de los estudiantes. Esta propuesta, se proyecta para el 2019
con revisión y seguimiento para el año 2020. A continuación, se desglosan los hitos
centrales de la implementación:

a) Presentación Proyecto de Mejora IEDE al equipo directivo y docente del Centro


Educacional José Miguel Carrera.

b) Reunión entre estudiantes IEDE y equipo directivo para la coordinación de


supervisión de trabajo docente.

c) Reunión de trabajo profesional experto en currículo y jefa de UTP CEJMC para el


logro de la apropiación curricular vigente.

d) Supervisión de trabajo pedagógico en el aula por UTP.

e) Capacitación interna a equipo de profesores con docentes mentores sobre estrategias


metodológicas docentes.

f) Reunión y creación de planificación de actividades para vínculo de estudiantes entre


Orientadora-Sicóloga-Estudiantes IEDE

34
g) Planificación de actividades mensuales por departamento, para fomentar sentido de
pertenencia comunidad escolar-establecimiento.

h) Capacitaciones a los profesores en la Universidad Diego Portales con taller


“Decisiones pedagógicas”.

i) Realización de taller dictado por docentes Experto 1 sobre estrategias SIMCE hacia
planta docente JMC.

j) Realización de planificaciones talleres SIMCE horas JEC (Jornada Escolar


Completa).

k) Aplicación de prueba diagnóstica SIMCE de 7° Básico a II° Medio y análisis de


resultados.

l) Realización de taller a estudiantes de 7° a II° medio sobre estrategias de resolución


prueba SIMCE.

m) Realización de talleres SIMCE JEC.

n) Realización de pruebas bimensuales SIMCE en las distintas asignaturas.

o) Prueba SIMCE 2019.

p) Análisis de indicadores obtenidos de la aplicación del Plan de Mejora.

q) Entrega de informe final por parte de estudiantes IEDE a equipo directivo JMC.

35
7. - DESCRIPCIÓN Y PROCESO DEL PLAN DE MEJORA

Nuestro proyecto abarca una función fundamental dentro de la educación escolar, tanto para
alumnos como para el resto de la comunidad educativa. Este proyecto se enmarca dentro de
la gestión del curriculum del establecimiento hacia la mejora de resultados de la prueba
SIMCE, y hacia la mejora del sentido de pertenencia de la comunidad estudiantil con el liceo.
Ante esto, establecemos las siguientes estrategias y acciones de mejora:

7.1.- Entrega de herramientas necesarias según las bases curriculares a docentes del
establecimiento para poder planificar de acuerdo a los objetivos esperados.

Acciones:

7.1.1.- Capacitaciones a los profesores en la Universidad Diego Portales:

Esta estrategia consiste en ofrecer a los docentes del establecimiento una capacitación
orientada a mejorar la gestión de los profesores en sus labores administrativas, tales
como su planificación. Una de las técnicas es enseñar a los actores educativos a
planificar según las bases curriculares que entrega el ministerio y poder generar una
coherencia y correlatividad en el contenido, para ser entregada de forma eficiente a
los estudiantes. Cabe señalar, que es primordial el incentivo propio del docente para
participar de forma pro activa y reflexiva en la capacitación y generar de este modo
la vocación innata del docente en la educación escolar.

Para esto, se considera apropiado y fructífero realizar una capacitación profesional y


acorde al nivel académico, dentro de las que podemos encontrar, en la Universidad
Diego Portales el Curso “Decisiones Pedagógicas” como plan de superación
profesional en el Centro de Desarrollo Profesional Docente. Esta capacitación se
imparte en el segundo semestre, de agosto a noviembre, periodo en el cual se pueden
preparar para el año académico siguiente. Se destaca que los recursos necesarios para

36
poder financiar a toda la planta docente serán obtenidos por medio de la ley SEP
(Subvención Escolar Preferencial) y gestionados por el Departamento de Educación
Municipal de la Ilustre Municipalidad de Recoleta. Es importante, además, mencionar
que esta acción cumple con lo establecido en esta ley con la mejora en la calidad y
equidad de educación, destinado a establecimientos con alto porcentaje en
vulnerabilidad.

En este curso los docentes del CEJMC encontrarán los espacios de conversación,
intercambio de experiencias, reflexión y elaboración escrita de diferentes actividades
vinculadas fundamentalmente a la planificación y su coherencia con las bases
curriculares. Esto con el objeto de desarrollar más y mejores competencias
profesionales, orientado a fortalecer un trabajo autónomo y crítico. Ante esto, los
módulos desarrollados y propuestos son:

MÓDULO DESCRIPCIÓN MESES

Actualización Módulo en el que reconocerán el nuevo currículo Agosto


curricular y recursos que facilitan su labor.

Estrategias de Los docentes podrán evaluar sus competencias


apertura según relacionadas con la propia práctica pedagógica e Agosto
Bases Curriculares identificar actividades de apertura para un
determinado OA según las bases curriculares

37
El módulo apunta a que los docentes identifiquen

Interacción para el en los modelos en que organizan la enseñanza, Septiembre

aprendizaje aquellas estrategias y enfoques metodológicos que


permiten una interacción adecuada entre los
profesores y estudiantes según los contenidos
establecidos en las bases curriculares.

El módulo incorpora estrategias y actividades de

Las preguntas aprendizaje basadas en el razonamiento y la Septiembre


argumentación como actividades inherentes al
proceso de aprendizaje

El módulo apoya a los docentes a precisar los


mecanismos de evaluación en bases a los planes y
programas establecidos por el MINEDUC, que se
Evaluación Octubre
utilizarán para recoger la información sobre lo que
los estudiantes han aprendido, con la finalidad de
incentivar un mejoramiento en las prácticas
evaluativas en el aula.

El módulo plantea que los participantes del


CEJMC compartan, conozcan y desarrollen
Comunicación de Octubre
prácticas y estrategias para la devolución de los
los resultados
resultados de las mediciones del logro de los
objetivos de aprendizaje propuestos.

38
El módulo pretende que los profesores a partir de

Oportunidades para los resultados obtenidos anteriormente por sus


el mejoramiento de alumnos en las evaluaciones realizadas, decidan Noviembre
la enseñanza modifica según lo estipulados por los planes y
programa y las nuevas bases curriculares para
promover un mejor aprendizaje

Herramientas para Permite que los docentes analicen su práctica Noviembre


analizar su propia docente a partir de lo aprendido
práctica

7.1.2.- Capacitaciones internas con profesores mentores

Los mentores son docentes experimentados que se han formado en Diplomados de


Formación de Mentores a través de las Universidades en convenio con CPEIP (Centro
de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas), y que,
además, mantienen vigentes acreditaciones en niveles destacados, a saber: poseen
Evaluación Docente en nivel Destacado; poseen AVDI (Asignación Variable por
Desempeño Individual) o AEP (Asignación de Excelencia Pedagógica) vigente y/o
son miembros de la Red de Maestro de Maestros, con el propósito de guiar a los
profesores que se están iniciando en la carrera docente.

El plan de mejora propuesto, tiene como objetivo entrenar a sus docentes, tanto
principiantes, como los con trayectoria. Para este efecto, el establecimiento cuenta
con dos profesores mentores especializados (Sr. Fernando Ahumada, de la asignatura
Artes Musicales y Sra. Margarita Hernández de la asignatura de Matemáticas) para
llevar a cabo esta acción. Esta propuesta, contempla una remuneración como
incentivo hacia estos dos docentes para que capaciten a los profesores del

39
establecimiento que poseen déficit en sus herramientas para planificar sus clases. El
tiempo estimado para desarrollar esta capacitación es de siete semanas, durante las
horas de consejo de profesores, las que se realizan todos los días miércoles de 16:00
a 18:00 hrs; cabe mencionar, que esta capacitación es de carácter introductorio sobre
la coherencia entre la elaboración de planificaciones y las bases curriculares, ya que
los conocimientos más específicos serán entregados en el curso mencionado en el
punto anterior (“Competencias de Gestión Pedagógica y Curricular” en el Centro de
Desarrollo Profesional Docente). Se contempla, además, recursos SEP para gastos
operacionales administrativos (papelería, lápices, carpetas).

Este taller tiene el fin de introducir a los profesores a las técnicas de planificación
mediante la práctica de taller. práctico Este se basará a partir de las mismas
experiencias que han llevado los mentores en sus respectivas carreras docentes.

Los talleres a trabajar propuestos son:

a) Principios Planificación Integral de la Educación.

b) Etapas de un Planeamiento Integral de la Educación.

c) Tipos de objetivos educacionales.

d) Formulación de objetivos operacionales.

e) Actividades de una Unidad de Aprendizaje.

f) Actividades para elaborar una unidad de aprendizaje

40
7.2.- Coordinación de una red de apoyo óptima con el equipo directivo para la supervisión
de las planificaciones (acordes a las Bases Curriculares)

Acciones:

7.2.1.- Realzar la labor de UTP en la supervisión de planificaciones

Dentro de las competencias fundamentales de UTP se encuentran, establecer


lineamientos formativos y educativos al interior de los diferentes niveles, difundir el
PEI, asegurar una participación de la comunidad educativa y su entorno y organizar el
curriculum en relación a los objetivos de las bases curriculares. Dentro de sus
habilidades, se encuentra orientar una calidad de excelencia, incentivar la
responsabilidad en la práctica y mantener un liderazgo en el desarrollo profesional
académico.

De esta forma, es de vital importancia resaltar la labor que posee el equipo directivo en
el desarrollo docente. Una de las tareas más importantes, es poder monitorear y guiar
el desarrollo profesional y académico de los profesores para obtener resultados óptimos
en los aprendizajes de los estudiantes. Si bien, el equipo directivo coordina la
implementación del curriculum, se hace necesaria una supervisión permanente para
retroalimentar en posibles mejoras en las planificaciones, y así, poder abordar en su
totalidad las bases curriculares planteadas por el ministerio. Como se indicó
anteriormente, la labor de UTP pasa a ser más que un método administrativo, puesto
que es una red de apoyo profesional y emocional para todo profesor, y que requiere
como mínimo un tiempo, dedicación y profesionalismo para que los resultados se
reflejen a nivel académico.

La labor principal del profesor no es sólo ser un transmisor o mediador de los


conocimientos, esto se lleva a cabo, basándose en las bases curriculares de forma
adecuada y completa, pero no debemos olvidar que además de lo anterior, lo que se
41
busca también, es que los profesores adapten sus clases a las distintas realidades de los
alumnos y para esto es necesario que los profesores sean capaces de formar personas a
partir de lo que el establecimiento desea en su misión y visión. Para tales efectos, se
propone realizar un cronograma de seguimiento de la labor pedagógica de los
profesores del CEJMC por parte de la Unidad Técnica Pedagógica. Tal plan, pretende
revisar la triangulación en las clases de todas las asignaturas de: leccionario, contenidos
en planes y programas y lo estipulado en las planificaciones con el fin de cerciorarse
que los estudiantes están obteniendo un efectivo aprendizaje. Esta práctica se realizará
una vez al mes en todos los departamentos. Este trabajo será realizado por el
Coordinador Fabián Velásquez Vera, Profesor de Historia y Geografía de Profesión y
Postítulo en Procesos Pedagógicos mención Currículo de la Universidad de Santiago
de Chile (anexo 7).

Las reuniones de trabajo en conjunto con la jefa de UTP abordarán distintas estrategias,
enfocadas en la incorporación de prácticas pedagógicas diversificadas que aporten en
el aprendizaje de los estudiantes, mejora de aprendizaje en áreas de Lenguaje y
Matemática, tomas de decisiones efectivas y fortalecimiento del trabajo colaborativo
de los docentes. Estas reuniones de trabajo se realizarán en jornadas de dos horas por
semana durante un mes. La agenda de trabajo Profesional Colaborador-Jefa de UTP
contemplará:

 Semana 1: Implementación de modelo curricular vigente para la mejora del proceso


Enseñanza-Aprendizaje a partir del desarrollo de habilidades del pensamiento
mediante didácticas innovadoras.

 Semana 2: Logística de supervisión de clases en el desarrollo de experiencias de


aprendizaje en las áreas de lenguaje y matemática.

 Semana 3: Fomentar la participación de docentes a capacitaciones para el logro de


mejoras en el rendimiento de estudiantes y pruebas estandarizadas.

42
 Semana 4: Organización de equipos de trabajo que reporten semanalmente los
avances y dificultades en el aprendizaje de los estudiantes.

7.3.- Aplicación de estrategias SIMCE

Acciones:

7.3.1.- Adecuación de planificaciones de aula con estrategias SIMCE

Según recientes hallazgos, arrojados por la categorización de desempeño de 2018, los


establecimientos que muestran trayectorias de mejora presentan tres características
comunes (Universidad Diego Portales, 2018., p.55):

a) Gestión pedagógica centrada en estrategias de enseñanza-aprendizaje


motivantes, con apoyo pedagógico, tiempo para diseño y análisis de las
evaluaciones y retroalimentación docente.

b) Clima de convivencia en el que la comunidad educativa cuida y respeta el


establecimiento; comprende, valora y aprecia la diversidad; donde se atiende
oportunamente las necesidades académicas y socio-emocionales de los
estudiantes.

c) Liderazgo del equipo directivo que establece y comunica metas con foco en los
aprendizajes, que reconoce el logro y las posibilidades de todos los estudiantes e
implementa los procesos de mejora con apoyo del sostenedor.

Para tal efecto de este Proyecto de Mejora en el CEJMC, es necesario abordar los
resultados deficientes del SIMCE. Para esto, se realizarán diferentes actividades. Se
implementarán talleres SIMCE en horas JEC para las asignaturas de matemática y
Lenguaje, durante dos horas semanales para cada uno.

43
Los talleres serán llevados a cabo desde 7° Básico a II°Medio, con el fin de preparar,
para el próximo año, los cursos que actualmente están en los niveles de séptimo y
primero medio. Cabe destacar, que los resultados que son analizados por El Sistema
Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación corresponden a los cursos
de segundo medio, ya que los de enseñanza básica (octavo) no logran completar el n°
mínimo de matrícula para tal efecto.

La jefa de UTP en conjunto a jefes de departamento de Matemática, Lenguaje y


Ciencias Naturales (ya que fue la prueba rendida el año 2018) analizarán los resultados
obtenidos el año anterior para diagnosticar los resultados y tomar decisiones, de gestión
institucional para la mejora de los aprendizajes y retroalimentar a los docentes del
establecimiento.

En primera instancia, se realizará un seguimiento en conjunto a profesores tutores de


7° a 8° básico, por docente del Programa de Integración Escolar y Jefa de UTP, de los
estudiantes con habilidades descendidas, de los resultados obtenidos en la prueba
diagnóstica aplicada en el mes de marzo. Posteriormente, se realizará un taller a
docentes con estrategias de resolución SIMCE enfocado principalmente en el área de
comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos. Este taller, será llevado
a cabo por dos docentes del establecimiento que pertenezcan al tramo de la carrera
docente de Experto 1. El taller abordará habilidades cognitivas, teorías y trabajo en el
aula. Cabe destacar, que este taller de cuatro horas de duración, será financiado por
Ley SEP y ejecutado en dos días consecutivos posterior a la salida de los estudiantes
(16:00 hrs.). Este taller será aplicado en los dos horarios JEC: SIMCE Matemática y
SIMCE Lenguaje. En estas mismas horas de Jornada Escolar Completa, se trabajarán
habilidades lectoras, lo que complementará el trabajo en la asignatura de Lenguaje y
Comunicación y resolución de problemas matemáticos, respectivamente. De forma
consecutiva se realizará un monitoreo por el Equipo Directivo en la aplicación de estas
estrategias.

44
La capacitación será realizada a toda la planta docente que trabaja con los cursos
mencionados en el párrafo anterior. Por lo que, en sus respectivas asignaturas se
solicitará enriquecer planificaciones con las estrategias vistas en el taller. Como
producto, se realizará una prueba bimensual para todas las asignaturas con estructura
SIMCE, potenciando habilidades de conocimiento y resaltando en un 40% la
comprensión lectora, la que será retroalimentada la semana posterior a la aplicación en
las respectivas horas de clases.

7.3.2.- Trabajos complementarios enfocados a indicadores de desarrollo personal y


social SIMCE

De manera complementaria, se realizarán distintas actividades en conjunto con el


Equipo Directivo y los jefes de departamentos de cada área del CEJMC
(Matemática, Lenguaje, Ciencias, Educación Física, Historia, Técnico Profesional,
Ingles y Artes), para realizar de manera conjunta una actividad mensual, dirigida
a toda la comunidad escolar (recreos, cambio de actividades y/o reunión de PPAA)
sobre efemérides de interés escolar y que potencien las áreas contempladas en el
cuestionario adjunto a la prueba SIMCE, que es respondido por las familias de los
estudiantes. Estos referidos a los Indicadores de Desarrollo Personal y Social,
también conocidos como Otros Indicadores de Calidad (Mineduc, 2014). Estos son
un conjunto de índices que entregan información relacionada con el desarrollo
personal y social de los estudiantes de un establecimiento. Para esta propuesta, se
utilizaron los indicadores como áreas a trabajar:

45
ÁREA DE TRABAJO PROPUESTA DE EFEMÉRIDE

Hábitos de vida saludable Día del medio ambiente, día de la actividad


física, día de la ciencia y tecnología.

Participación y formación ciudadana Día glorias navales, día de la bandera, fiestas


patrias.

Clima de convivencia escolar Día de prevención del bullying, día de la


convivencia escolar, día de la felicidad

Autoestima académica y convivencia Día de prevención del bullying, día de la


escolar convivencia escolar, día de la felicidad

7.3.3.-. Orientación de estudiantes y sentido de pertenecía

El trabajo realizado y liderado por la Orientadora del CEJMC se centralizará en las


siguientes acciones:

a) Entrevistas motivacionales, con psicóloga, a estudiantes de 7° básico a II° medio.

b) Entrevistas vocacionales, con Orientadora, a estudiantes de 7° básico a II° medio.

46
8. - RESPONSABLES DEL PROYECTO

a) Estudiantes del Master en Gestión Educacional de IEDE cursando 4to semestre


académico:

• Eduardo Álvarez: Coordinador general de proyecto.

• Carlos Porcella: Aplicación, evaluación y análisis de indicadores.

• Eduardo Medel: Coordinación ejecutiva en terreno del plan de mejora.

b) Departamento de Educación Municipal de Recoleta: Entidad cuya gestión administrativa,


apoya a las estrategias de los diferentes establecimientos comunales y a los docentes que los
conforman, mediante políticas de perfeccionamiento que apuntan a potenciar los talentos y
habilidades metodológicas. En esta oportunidad, apoyará la gestión financiera y logística del
plan de mejora.

c) Equipo Directivo del Centro Educacional José Miguel Carrera: Equipo que tendrá un rol
fiscalizador y de actor en la ejecución y puesta en marcha del proyecto.

d) Docentes: Profesionales que serán los protagonistas en la implementación de


capacitaciones para mejorar su trabajo pedagógico.

9. CARTA GANTT DE ACTIVIDADES DE PLAN DE MEJORA

A continuación, se presentan las actividades a realizar durante el 1° y 2° semestre distribuidas


en las distintas semanas del año 2019.

47
Carta Gantt primer semestre 2019
Actividad Marzo Abril Mayo junio
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4
Trabajo operacional Proyecto de Mejora (estudiantes IEDE)
Exposición de proyecto a equipo directivo
Monitoreo proyecto de mejora
Análisis de indicadores y elaboración de informe plan de
mejora
Socialización de resultados de proyecto a equipo directivo.
Entrega de informe final
Capacitación introductoria de profesores mentores a planta
docente CEJMC
Taller: Principios Planificación Integral de la Educación
Taller: Etapas de un Planeamiento Integral de la Educación
Taller: Tipos de objetivos educacionales
Taller: Formulación de objetivos operacionales
Taller: Actividades de una Unidad de Aprendizaje
Taller: Actividades para elaborar una unidad de
aprendizaje
Capacitación docente UDP "Decisiones pedagógicas"
Módulo 1: Actualización curricular
Módulo 2: Estrategias de apertura según Bases Curriculares
Módulo 3: Interacción para el aprendizaje
Módulo 4: Las preguntas
Módulo 5: Evaluación
Módulo 6: Comunicación de los resultados

48
Módulo 7: Oportunidades para el mejoramiento de la
enseñanza
Módulo 8: Herramientas para analizar su propia práctica
Coordinación con equipo directivo para la supervisión de
planificaciones
Reunión de equipo directivo con IEDE
Supervisión docente y triangulación leccionario,
planificación, cuaderno estudiante
Retroalimentación de planificaciones UTP-Docente
Capacitación taller SIMCE
Aplicación de prueba diagnóstica SIMCE 7° a II Medio
Análisis de resultados de diagnóstico e individualización de
estudiantes con habilidades descendientes
Diagnóstico de análisis resultados SIMCE 2018
Taller SIMCE por profesores Experto 1 estrategias de
resolución
Planificación de talleres SIMCE horas JEC Séptimo a
segundo medio
Realización de talleres SIMCE JEC

Pruebas de nivel bimensual tipo SIMCE Para cada


asignatura
Retroalimentación de prueba tipo SIMCE de cada
asignatura
Aplicación de taller a estudiantes de 8° Básico y II° Medio
estrategias SIMCE
Prueba SIMCE 2019 Octavo básico 8 y 9 de octubre
Prueba SIMCE 2019 Segundo medio 22 y 23 de octubre
Apropiación y sentido de pertenencia
Entrevista con orientadora-psicóloga con estudiantes 8°
Básico

49
Entrevista con orientadora-psicóloga con estudiantes
II°Medio
Planificación con departamentos para la conmemoración de
efemérides y/o actividades de apropiación y sentido de
pertenencia
Actividad de vida saludable
Actividad de participación y formación ciudadana
Actividad de Clima y convivencia escolar
Actividad de autoestima académica y motivación escolar
Trabajo Técnico con Jefa de UTP
Reunión de planificación colaborador técnico y Jefa de UTP
Implementación de modelo curricular vigente para la
mejora del proceso Enseñanza-Aprendizaje
Logística de supervisión de clases en el desarrollo de
experiencias de aprendizaje
Fomentar la participación de docentes a capacitaciones para
el logro de mejoras en el rendimiento
Organización de equipos de trabajo que reporten
semanalmente los avances y dificultades

50
Carta Gantt segundo semestre 2019
Actividad julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2
Trabajo operacional Proyecto de
Mejora (estudiantes IEDE)
Exposición de proyecto a equipo
directivo
Monitoreo proyecto de mejora
Análisis de indicadores y
elaboración de informe plan de
mejora
Socialización de resultados de
proyecto a equipo directivo.
Entrega de informe final
Capacitación introductoria de
profesores mentores a planta
docente CEJMC
Taller: Principios
Planificación Integral de la
Educación

Taller: Etapas de un
Planeamiento Integral de la
Educación
Taller: Tipos de objetivos
educacionales
Taller: Formulación de
objetivos operacionales
Taller: Actividades de una
Unidad de Aprendizaje
Taller: Actividades para
elaborar una unidad de
aprendizaje

51
Capacitación docente UDP
"Decisiones pedagógicas"
Módulo 1: Actualización
curricular
Módulo 2: Estrategias de
apertura según Bases
Curriculares
Módulo 3: Interacción para el
aprendizaje
Módulo 4: Las preguntas
Módulo 5: Evaluación

Módulo 6: Comunicación de
los resultados
Módulo 7: Oportunidades
para el mejoramiento de la
enseñanza
Módulo 8: Herramientas para
analizar su propia práctica
Coordinación con equipo
directivo para la supervisión
de planificaciones
Reunión de equipo directivo
con IEDE
Supervisión docente y
triangulación leccionario,
planificación, cuaderno
estudiante
Retroalimentación de
planificaciones UTP-Docente
Capacitación taller SIMCE
Aplicación de prueba
diagnóstica SIMCE 7° a II
Medio
Análisis de resultados de
diagnóstico e
52
individualización de
estudiantes con habilidades
descendientes
Diagnóstico de análisis
resultados SIMCE 2018
Taller SIMCE por profesores
Experto 1 estrategias de
resolución
Planificación de talleres
SIMCE horas JEC Séptimo a
segundo medio
Realización de talleres
SIMCE JEC
Pruebas de nivel bimensual
tipo SIMCE Para cada
asignatura
Retroalimentación de prueba
tipo SIMCE de cada
asignatura
Aplicación de taller a
estudiantes de 8° Básico y II°
Medio estrategias SIMCE
Prueba SIMCE 2019 Octavo
básico 8 y 9 de octubre
Prueba SIMCE 2019 Segundo
medio 22 y 23 de octubre
Apropiación y sentido de
pertenencia
Entrevista con orientadora-
psicóloga con estudiantes 8°
Básico
Entrevista con orientadora-
psicóloga con estudiantes
II°Medio
Planificación con
departamentos para la
conmemoración de
53
efemérides y/o actividades de
apropiación y sentido de
pertenencia
Actividad de vida saludable
Actividad de participación y
formación ciudadana
Actividad de Clima y
convivencia escolar
Actividad de autoestima
académica y motivación
escolar
Trabajo Técnico con Jefa de
UTP
Reunión de planificación
colaborador técnico y Jefa de
UTP
Implementación de modelo
curricular vigente para la
mejora del proceso
Enseñanza-Aprendizaje
Logística de supervisión de
clases en el desarrollo de
experiencias de aprendizaje
Fomentar la participación de
docentes a capacitaciones para
el logro de mejoras en el
rendimiento
Organización de equipos de
trabajo que reporten
semanalmente los avances y
dificultades

54
10. - METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

El seguimiento del proceso o de las actividades, es el proceso mediante el cual se efectúa un


control de la utilización de los insumos y recursos, el avance de las actividades y el logro de
los resultados. Se analiza la forma en que se llevan a cabo las actividades, es decir la eficacia
en función del tiempo y de los recursos. Se suele llevar a cabo en conjunto con el seguimiento
del cumplimiento, y la información obtenida se utiliza en la evaluación de los efectos.

El marco lógico constituye la base sobre la que se rige el sistema de seguimiento y evaluación
de todos los proyectos (Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja, 2016: p.34). En este proyecto de mejora, y siguiendo los objetivos (general y
específicos), se establecieron los siguientes criterios de evaluación y respectivos medios de
verificación.

Para esto, se presentan los siguientes KPI para la mejora según los objetivos específicos
establecidos en el proyecto. Se aplicará un seguimiento o monitoreo de la realización de las
actividades, como un ejercicio destinado a identificar de manera sistemática la calidad del
desempeño y acciones para conseguirlos, a efecto de introducir los ajustes o cambios
pertinentes y oportunos para el logro de sus resultados y efectos en el entorno:

1.- Objetivo específico: Preparar a la planta docente del CEJMC durante el 2019 con
herramientas eficientes para abordar las bases curriculares y elaboración de planificaciones
de acuerdo a los objetivos esperados.

Indicador Descriptor Medio de verificación Actividades

N° de profesionales de 5 profesionales Actas de reunión estudiantes Reuniones de trabajo para


equipo directivo informados IEDE-Equipo directivo la planificación de
sobre el proyecto de mejora JMC. proyecto en el CEJMC.

55
85% Lista de asistencia a curso Realización de curso de
% de Docentes capacitados
de la UDP. capacitación de docentes
del CEJMC en labores
del CEJMC en
administrativas por la
Universidad Diego Portales Universidad Diego
Portales.

% de asistencia de docentes 85% Planilla con cálculo Seguimiento de asistencia


a capacitación “Decisiones porcentual obtenido de la por Jefa de Unidad
pedagógicas” de la asistencia a curso UDP. Técnica.
Universidad Diego Portales

% de docentes capacitados 80% Certificados de aprobación. Compilación de


en taller interno por docentes certificados por la Jefa de
mentores Unidad Técnica.

% de asistencia de docentes 80% Planilla con cálculo Seguimiento de asistencia


a capacitación de taller porcentual obtenido de la por Jefa de Unidad
interno por docentes asistencia a taller de Técnica.
mentores profesores mentores.

% de sesiones realizadas por 80% Planificaciones de clases de Realización de


docentes mentores taller realizado por planificaciones por
mentores. docentes mentores y
recopilación de
instrumentos por Jefa de
Unidad Técnica.

2.- Objetivo específico: Preparar con estrategias SIMCE a los estudiantes de 7° básico a II°
Medio durante el año escolar 2019.

Indicador Descriptor Medio de verificación Actividades

% de Docentes orientados en Actas de reunión timbras por Reuniones periódicas


la labor de planificación jefa UTP y firma docente. y toma de actas.
80%
curricular, labor realizada por
jefa de UTP

% de docentes supervisados en 85% Pauta de monitoreo. Supervisiones


el trabajo en aula periódicas realizadas
por jefa de UTP y
elaboración de pautas
de observación de
clases.

56
% de docentes 80% Actas de reunión de feed- Reuniones periódicas
retroalimentados por su labor back timbras por jefa UTP y entre Jefa de UTP y
en el aula firma docente. docentes y realización
de actas de
retroalimentación de
observaciones de
clases.

% de docentes con 80% Planilla de check-list de Revisiones periódicas


triangulación efectiva triangulación de trabajo realizadas por Jefa de
(leccionario, cuaderno, docente. UTP de triangulación
planificación) efectiva por docente.

% de sesiones de capacitación 80% Actas de reunión timbradas Lista de chequeo de


efectuadas para jefa de UTP por Dirección. reuniones realizadas
por UTP.

3.- Objetivo específico: Capacitar a la planta docente del CEJMC durante el 2019 con
estrategias didácticas para rendir el SIMCE.

Indicador Descriptor Medio de verificación Actividades

Horas totales anual 456 horas de 7° básico Resumen de horas Lista de chequeo de
destinadas a horas JEC a II° medio. mensuales en libro de horas y elaboración de
matemática de séptimo clases. informe por UTP.
básico a segundo medio

Horas totales anual 456 horas de 7° básico Resumen de horas Lista de chequeo de
destinadas a horas JEC a II° medio. mensuales en libro de horas y elaboración de
lenguaje de séptimo clases. informe por UTP.
básico a segundo medio

Jornada de decisiones 1 jornada de 4 horas Informe de acuerdos Reuniones por jefes de


pedagógicas para abordar pedagógicas. elaborado por jefes de departamentos.
SIMCE con jefes de departamento.
Elaboración de actas de
departamento acuerdo e informe a
cargo de UTP.

57
Monitoreo de estudiantes 80% de los estudiantes Pauta de observación en el Monitoreo periódico de
de 7° básico a II° Medio pesquisados trabajo de aula a docentes Programa de
con habilidades de pesquisados. estudiantes. Integración Escolar
pensamiento descendidas (PIE) y docentes.
Reunión con jefa de
UTP y vaciado de
información recolectada.
Elaboración de Informe
por docentes PIE y UTP.

% de docentes 100% de profesores Lista de asistencia de Realización De taller de


capacitados con capacitados. docentes participantes de capacitación de docentes
estrategias SIMCE por taller. del CEJMC.
docentes pertenecientes
al tramo Experto 1

N° de horas de talleres de 4 horas realizadas Planificación de taller. Planificaciones


estrategias SIMCE
realizadas por docentes a
cargo y recopiladas por
Unidad Técnica.

Supervisión de estrategias 8 supervisiones de aula Pauta se observación de Monitoreo periódico


SIMCE aplicadas a por docente al año realización de clase y clima realizado por Jefa de
talleres JEC de aula. UTP. Recopilación de
observaciones in situ.

Estrategias SIMCE 1 Planificación Planificación de clase. Realización de


aplicadas a mensual por docente. planificaciones de aula
planificaciones de aula por docente.
por profesores de
Recopilación de
asignatura
planificaciones por UTP.

Realización de pruebas
Pruebas bimensuales por 4 pruebas al año por Instrumento de evaluación
formato SIMCE por
docente en asignatura docente formato SIMCE.
docente.
respectiva por curso
Aplicación de pruebas.
Recopilación de
instrumentos por UTP.
Análisis de resultados.

58
4.- Objetivo específico: Promover el sentido de pertenencia de la comunidad escolar del
CEJMC durante el 2019, a través de actividades recreativas mensuales y entrevistas
realizadas por la psicóloga y Orientadora del liceo.

Indicador Descriptor Medio de verificación Actividades

Reunión de coordinación 1 Reunión de Acta de acuerdos y Reuniones periódicas de


de departamentos con jefa coordinación. planificación de actividades. reuniones.
de UTP para la
Realización de actas e
realización de efeméride informes sintetizados.
mensual

N° de efemérides 2 efemérides por mes Informe con registro Planificación y


mensuales referentes al fotográfico. ejecución de
desarrollo personal y efemérides.
social

% de entrevistas de 80% de estudiantes Actas de entrevistas. Entrevistas periódicas


alumnos de 7° básico a entrevistados. Sicóloga y registro.
II°Medio por Orientadora
Entrevistas periódicas
y Siciologa para lograr
Orientadora y registros.
sentido de pertenencia
con liceo.

59
11.- EVALUACIÓN

11.1.- Nuevos objetivos tras la Evaluación del Proyecto de Mejora:

Ante el logro del Plan de Mejora, se establecen los siguientes objetivos:

a) Lograr la condición de “elemental” según lo estipulado por la Agencia de Calidad de


la Educación, tras los resultados de prueba SIMCE 2020 de II° año Medio
(matemática y lenguaje) del Centro Educacional José Miguel Carrera, de la comuna
de Recoleta.

b) Proponer estrategias de trabajo que permitan fortalecer las habilidades académicas de


manera autónoma de los estudiantes del CEJMC, en el desarrollo de pruebas
estandarizas como SIMCE y PSU.

11.2.- Chequeo de cuadro de mando

El Cuadro de Mando Integral o Balance Scorecard, es un instrumento que recoge de


forma sintética y sistematizada la información relevante sobre la gestión, la
realización de actuaciones y el logro de objetivos de una organización, con la
finalidad de ser usado por los directivos y/o responsables de diferentes niveles
jerárquicos, especialmente en la toma de decisiones. Es, por lo tanto, un instrumento
de gestión orientado a facilitar la acción. Forma parte de un sistema de información y
está concebido como instrumento de pilotaje de la organización (Ponce y col, 2017:
p.5).

Para cumplir los objetivos del plan de mejora y de la perspectiva superior (financiera)
del cuadro de mando integral, es importante descifrar la dimensión basal, que consiste
en el desarrollo y aprendizaje de la “gente”, en este caso, los docentes del CEJMC.
Esto se debe, a que son los inductores necesarios para conseguir los fines de las
perspectivas “procesos internos”, “cliente” y “financiero”. En este caso, motivando a
docentes a participar en talleres de capacitación de estrategias SIMCE, las que serán

60
puestas en prácticas en los mismos estudiantes, y la motivación por superarse
profesionalmente con estrategias pedagógicas atingentes a la realidad escolar. Esto,
permitiría impulsar la mejora de resultados de esta prueba estándar, y por ende,
incrementar el número de estudiantes y familias satisfechas por los logros académicos
de la comunidad.

Observando la perspectiva de procesos internos, el Plan de Mejora debe encauzarse


en lograr la excelencia de procesos tales como:

Académicos: mejora de estrategias pedagógicas de resolución de SIMCE y mejora


de didácticas de los sectores matemática, lenguaje, y resto de asignaturas que
trabajan de manera mancomunada en el desarrollo de habilidades de resolución de
este tipo de instrumento.

Técnica: Mejores supervisiones y retroalimentaciones por UTP a docentes, en


marco del logro de prácticas pedagógicas eficientes.

Sentido de pertenecía: Realización de actividades que permitan vincular a los


estudiantes con el establecimiento, logrando que estos reconozcan al liceo como
espacio de desarrollo integral eficaz.

Con respecto a la dimensión del cliente, en este caso los estudiantes de séptimo a
segundo medio del CEJMC, el proyecto de mejora se enfoca en cubrir sus necesidades
académicas para la mejora de habilidades, las que se proyectarán y fortalecerán en los
dos niveles consecutivos. En este caso, nuestros clientes deben ver al CEJMC como
un espacio oferente de instancias que estimulen habilidades de estudio y de entrega
de herramientas que les permitan reafirmar el autoconcepto, logrando asemás,
instaurar el sentido de pertenencia con el liceo.

En cuanto a la perspectiva financiera, quienes cumplen el rol de accionistas (en este


caso el Departamento de Educación de Recoleta), verá en esta propuesta, los

61
requerimientos de creación de valor. Siguiendo esta idea, tales requisitos se
encauzarán en el aumento de la matrícula de estudiantes en el CEJMC debido a la
mejora en la categoría entregada por la Agencia de Calidad de la Educación, ya que
se verá que este liceo brinda una educación de calidad a la población aledaña y
comunal, siendo, además, un establecimiento con proyección a futuro. Por otro lado,
el salir de la categoría de insuficiente, podrá ser utilizado como estrategia de
marketing para que nuevos alumnos (tanto externos como internos) vean una
posibilidad de desarrollo personal, ya sea, académico o afectivo. Esto se traduciría,
para los accionistas, en un aumento de recursos financieros a partir de la subvención
ingresada por cada estudiante matriculado en el CEJMC.

62
FINANCIERO
Familias satisfechas Aumento de matrícula
por resultados al CEJMC
académicos

CLIENTES
Mejorar de resultados
SIMCE 2019 Vínculo efectivo-
Mejorar de resultados estudiante-liceo
SIMCE en ensayos

Mejorar de habilidades
académicas

PROCESO
Mejorar la efectividad Mejorar prácticas de
de estrategias SIMCE vinculación
estudiantes-liceo

Orientación
Mejorar la efectividad motivacional a
de la enseñanza estudiantes por
sicóloga y
Orientadora

GENTE Acompañamiento
docente por UTP y
sugerencias de
Capacitación docente mejoras.
estrategias SIMCE
Capacitación docente
con prácticas Orientar con prácticas
pedagógicas eficientes curriculares a Unidad
Técnica Pedagógica

Figura 2: Cuadro de Mando Integral Plan de Mejora (elaboración propia)

63
12.- RECURSOS REQUERIDOS

Marzo Abril Mayo Junio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total por item
Gatos operacionales
Curso Decisiones pedagógicas
Centro de Desarrollo Profesional
Docente UDP $ 910.000 $ 910.000 $ 910.000 $ 910.000 $ 910.000 $ 910.000 $ 910.000 $ 910.000 $ 910.000 $ 8.190.000
Gatos de honorarios
Profesor Mentor 1 $ 75.000 $ 75.000 $ 150.000
Profesor taller estrategias SIMCE $50.000
Profesor taller estrategias SIMCE $50.000
Docente Curriculum $80.000
Profesor Mentor 2 $ 75.000 $ 75.000 $ 150.000
Gastos Administrativos
Resma de hojas $ 7.000 $ 7.000 $ 7.000 $ 7.000 $ 7.000 $ 7.000 $ 7.000 $ 49.000
Tinta impresora $ 82.300 $ 82.300 $ 82.300 $ 82.300 $ 82.300 $ 82.300 $ 82.300 $ 576.100
Lápices pasta azul $ 3.500 $ 3.500 $ 3.500 $ 10.500
Destacador $ 2.870 $ 2.870 $ 2.870 $ 8.610
Carpetas con archivador $ 5.890 $ 5.890
Gatos de inversión
Impresora $ 203.310 $ 203.310
Total mensual $ 1.214.870 $ 1.149.300 $ 1.149.300 $ 1.005.670 $ 999.300 $ 999.300 $ 1.005.670 $ 910.000 $ 910.000

COSTO TOTAL DEL PROYECTO: $ 9.523.410

64
13. -CONCLUSIONES

El establecer estrategias que se enfoquen a la mejora de prácticas docentes, tales como la


didáctica de herramientas SIMCE, podría eventualmente sacar de categoría de insuficiente a
elemental al CEJMC.

El plan de mejora presentado en esta oportunidad, debe integrar el trabajo mancomunado de


los distintos estamentos del establecimiento educacional, los que deben enfocarse en el área
técnico pedagógico para mejorar habilidades de desarrollo del SIMCE y el logro de sentido
de pertenencia de los estudiantes con su liceo, viéndolo como espacio de desarrollo
académico y personal.

Las falencias de UTP deben ser tratadas para el logro de resultados eficientes de la prueba
SIMCE, ya que el rol de supervisión y retroalimentación de los docentes hacia su práctica
pedagógica, es crucial para el aumento de indicadores establecidos por la ACE.

La presencia del CATI (Centro de Apoyo Tutorial Integral), en el CEJMC, fomenta el


desarrollo de las habilidades blandas y duras de los estudiantes. Esta propuesta innovadora
en el país, favorece a la ejecución del plan de mejora aquí presentado. Por un lado, a través
del apoyo emocional que necesitan los estudiantes (la mayoría con problemas familiares
debido a su contexto social), y por otro lado, al apoyo de los docentes en el trabajo académico.

El plan de mejora es una instancia para mejorar prácticas y estrategias en la organización, en


este caso el CEJMC. La mejora de los resultados del SIMCE, mediante la implementación
de estrategias pedagógicas y didácticas, lograrían que este establecimiento mejore
significativamente los resultados, saliendo de la insuficiencia.

65
Como fin asociado, este proyecto podría, eventualmente, mejorar el número de matrícula del
CEJMC, si los resultados de la prueba SIMCE aumentan. Ante esto, Allende & Valenzuela
(2017) plantean que los padres interesados en liceos, buscan establecimientos educacionales
con prestigio y buenos resultados en pruebas estandarizadas como SIMCE o PSU (p.10).

Un trabajo intensivo de preparación del SIMCE, lograría que los estudiantes del CEJMC
logren formar hábitos de estudios adecuados para su preparación.

66
14.- BIBLIOGRAFÍA

 Agencia de Calidad de la Educación (2015) Calidad educativa desde la percepción de


los actores claves del sistema.
 Agencia de Calidad de la Educación Categoría de desempeño. Agencia de Calidad de
la Educación, Santiago. Chile.: Recuperado de
:https://www.agenciaeducacion.cl/multimedia/categoria-desempeno-2018/
 Agencia de Calidad de la Educación (2019) Informe Resultados Educativos Docentes
y Directivos Educación Media 2018 Centro Educacional José Miguel Carrera,
Santiago. Chile.
 Centro Educacional José Miguel Carrera. (2017). Proyecto Educativo Institucional,
Recoleta. Chile.
 Centro Politécnico Particular de Conchalí (2018) Especialidades Técnico
Profesionales, Conchalí. Chile. Rescatado de:
http://politecnicoconchali.cl/inicio/especialidades/
 Cifuentes, J. (08 de julio de 2019). Interés de los padres en la educación de sus hijos.
(E. Medel, Entrevistador)
 Contreras, P. & F, Corbalán. (2010). ¿Qué podemos esperar de la Ley de Subvención
Escolar Preferencial, revista docencia N°4|
 DAEM RECOLETA (2015) Proyecto CATI, Recuperado de;
https://es.scribd.com/document/336818752/Proyecto-CATI-FINAL-pdf#download
 Departamento de Educación Municipal de Recoleta. (2018). Masiva y entusisasta
participación en carnaval del quinto encuentro entre saberes, Recoleta. Chile.:
Recuperado de: https://www.recoleta.cl/masiva-y-entusiasta-participacion-en-
carnaval-del-quinto-encuentro-entre-saberes/
 Díaz-Bravo, L; U, Torruco-García; M, Martínez-Hernández; & M, Varela-Ruiz. (2007)
La entrevista, recurso flexible y dinámico Departamento de Investigación en Educación
Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México
D.F., México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
 Educación, M. d. (05 de abril de 2019). Ministerio de Educacion . Recuperado el 17 de
julio de 2019, de www.mineduc.cl : http://www.ayudamineduc.cl/ficha/simce

67
 El Desconcierto (2017, Septiembre 29). En 2017 aumentó cinco veces el número de
estudiantes de colegios vulnerables que ingresó a la educación superior. El
Desconcierto.cl. Recuperado de http://www.eldesconcierto.cl/2017/09/29/en-2017-
aumento-cinco-veces-el-numero-de-estudiantes-de-colegios-vulnerables-que-ingreso-
a-la-educacion-superior/
 Elige Educar (2016, Enero 5). Bajos puntajes PSU en estudiantes vulnerables impulsa
campaña para apoyar a profesores. Elige educar en prensa. Recuperado de
https://eligeeducar.cl/bajos-puntajes-psu
 Espínola, E., Treviño, J., Guerreo, M. & Martínez, J. (2017). Liderazgo para la mejora
en escuelas vulnerables: prácticas asociadas al cumplimiento de metas de aprendizaje.
Estudios pedagógicos XLIII (1), 87-106.
 Eyzaguirre, B. (2009). ¿Qué mide realmente el SIMCE? Santiago : Estudios Públicos.
 Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía. (2009, Noviembre). Temas para la
Educación. Revista Digital Para Profesionales dela Enseñanza, 5, 1-25.
 Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
(2016). Guía para el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas, Ginebra.
Suiza.
 Fuentes, C. (2017). Escuelas catalogadas como vulnerables y sus estrategias de
superación. Centro de Estudios Amanecer, Temuco. Chile.
 Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. (2019). Indicadores y resultados por
Comuna de la Encuesta de Vulnerabilidad aplicada por Junaeb, Santiago. Chile.
Recuperado de: http://junaebabierta.junaeb.cl/mapas/indice-de-vulnerabilidad-por-
comuna/
 La Tercera (2018, abril,4) Comunas de norponiente de Santiago tienen la victimización
más alta del país, Santiago. Chile. Recuperado de:
https://www.latercera.com/noticia/comunas-norponiente-santiago-tienen-la-
victimizacion-mas-alta-del-pais/
 Martinez P. (2016) La LGE hoy: desafíos en la educación. Revista Somos Araucanía.
Temuco
 MINEDUC (2018). Términos de referencia Programa PACE. Santiago, Chile.

68
 MINEDUC (2017). Plan de Mejoramiento Educativo 2017. Reforma Educacional
Ministerio de Educación, Santiago. Chile.
 MINEDUC (2017). Orientaciones: Instrumento de horas no lectivas establecidas por la
Ley 20.903, uso y asignación, Santiago. Chile.
 Ossa J. (2018.) Educación Escolar, mejorar es posible. La Segunda, p.11.
 PADEM (2017). Unidad de Calidad, versión 1.0. Recuperado de:
https://www.recoleta.cl/padem2017.pdf
 PNUD (2012). Diagnóstico de la Región Metropolitana de Santiago. Gobierno
Regional Metropolitano de Santiago. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, Santiago. Chile.
 Ponce, R., Medina, M, R & Medina Galvan, M. (2017) Cuadro de Mando Integral
aplicado en una Escuela Pública. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.
Argentina.
 Salcedo, F.(2012). Papel del Profesor en la enseñanza de estrategias de aprendizaje.
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: Departamento Docente-Metodológico.
Universidad de Las Tunas. Recuperado de:https://cutt.ly/fidMvD
 Simonsen, E. (2007, Diciembre 3). Educación, Cambio de de PAA a PSU eleva ventaja
de colegios particulares sobre públicos. La Tercera. Recuperado
dehttps://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304094325/hbeyer_
latercera.pdf
 Pedros, D. M., & Gutiérrez, A. M. (2012). Análisis del entorno (PEST). Ediciones Díaz
de Santos, articule web, [consultado en línea el 06/06/2019] Recuperado de
https://cutt.ly/qidCRy
 Ulloa, J. & Gajardo, J. (2017). Gestión de la implementación curricular. Líderes
educativos Centro de Estudios para la Mejora Escolar. Santiago, Chile.
 Universidad diego portales. (2018). Informe final: recomendaciones para el diseño e
implementación de un modelo de evaluación de directivos escolares, con foco en
directores del sistema escolar público chileno, universidad diego portales, santigo.
Chile.

69
15.- ANEXOS

Anexo 1

Índice de Vulnerabilidad escolar, establecimientos municipales de Recoleta


(Fuente: PADEM, 2017)

70
Anexo 2

Infraestructura CEJMC
A.- Condición de infraestructura y distribución de espacios del Centro Educacional
José Miguel Carrera

El CEJM cuenta con una serie de espacios destinados a la labor administrativa y


pedagógica, tanto como para los cursos científicos-humanistas (séptimo a cuarto medio)
como a los Técnicos .Profesionales (Administración con mención en logística/recursos
humanos y Contabilidad). El establecimiento cuenta con dos naves, A y B. El A, alberga
el casino (recinto que se acomoda para realización de actos cerrados), cocina y las salas
de 8° básico, I ° medio A, I ° B, II ° A, II ° B, sala de música, inspectoría general y oficina
de dupla sicosocial (Sicólogo y Trabajadora Social), sala de computación para cursos TP
.y el patio principal que corresponde a la primera área de seguridad en caso de
movimientos telúricos. El edificio B alberga las salas de los cursos III ° A Científico-
Humanista, III ° A de Contabilidad, III ° B de Administración, IV ° A Científico-
Humanista, IV ° A de Contabilidad, IV ° B de Administración, y multicancha.

71
A estos dos edificios se les añade dos corredores, y la sala de Integración escolar, en la
que desempeñan la labor las profesionales del PIER: sicopedagogas y Educadoras
Diferenciales. El 1° corredor contempla los baños de estudiantes y duchas, y el laboratorio
de Ciencias. El 2° corredor alberga la biblioteca, bodega, sala de enfermería, oficinas de
equipo de gestión (Directores y secretaria, oficina de Jefa Técnica y oficina de
Orientadora), sala de entrevistas para apoderados, sala audiovisual, baños de profesores y
sala de profesores.

B.- Set fotográfico del Centro Educacional José Miguel Carrera

Patio del lico Inspectoría

Orientación Dupla sico social

Sala de humanidades Cocina

72
Comedor para la totalidad de los alumnos Mulitcancha

Programa de Integración Escolar Baños

Biblioteca Dirección

Baño docentes Sala de profesores

73
Anexo 3

Entrevistas y validación de instrumentos para análisis de trabajo curricular docente


y apreciación del liceo por padres y apoderados
A continuación, se presenta instrumentos aplicados a docentes del CEJM para análisis de
su trabajo pedagógico (“Encuesta Docente”) y entrevista de apreciación aplicada a padres
y apoderados (“Encuesta Apoderados”). Ambas encuestas de apreciación fueron validadas
por profesionales del área, quienes revisaron y visaron ambos instrumentos. Los
instrumentos entregados a los expertos se presentaron de la siguiente forma:

A.-Encuesta Docente
A continuación, se presenta instrumento y posterior análisis de criterios aplicado a
docentes del CEJMC durante el primer semestre del 2019.
Este instrumento fue construido a partir de dos variables y cada uno con respectivos
indicadores: Gestión Curricular y Supervisión Directiva, obteniendo un total de 40
preguntas.
A.1.- Variable Gestión curricular
Dimensión Indicadores Cant. de Números de las Nº
afirmaciones afirmaciones afirmaciones
de consistencia
D1: I1: Uso de bases
3 1, 2, 3
planificación curriculares.
curricular I2: Formato de
3 4, 5, 6
planificación .
I3: Tiempo destinado
4 7, 8, 9, 10 10
para planificar.
D2: coherencia I1: relación entre
3 11, 12, 13
curricular objetivos y actividades.
I2: relación entre
objetivo, actividades y 3 14, 15, 16
evaluación.
I3: Coherencia entre las
planificaciones y las 4 17, 18, 19, 20 20
unidades.

74
A.2.- Variable 2 Supervisión directiva
Dimensión Indicadores Cant. de Números de Nº
afirmaciones las afirmaciones
afirmaciones de consistencia
D1 : I1: Entrega de
Monitoreo de planificaciones a jefe 3 21, 22, 23
implementación técnico
de las I2: Revisión de
planificaciones 3 24, 25, 26
planificaciones
I3: Retroalimentación
de planificaciones con 4 27, 28, 29, 30 30
UTP
D2: I1: Necesidad de
4 31, 32, 33, 34 34
Implementan capacitación
capacitación en I2: Capacitación
3 35, 36, 37
función de
mejorar las I 3: Incentivo de
3 38, 39, 40
planificaciones capacitación

A.3.- Encuesta según Gestión Curricular y Supervisión de Directivas en la


elaboración de planificaciones
De Medianamente
AFIRMACIONES En Desacuerdo
acuerdo de acuerdo
Planifica en base a Objetivos de
1 Aprendizaje
Diseña clase utilizando orientaciones
2 metodológicas de las Bases Curriculares
Evalúa utilizando orientaciones
3 metodológicas de las Bases Curriculares
Encuentra que el formato de
4 planificación es de fácil acceso
Las planificaciones considera a
5
estudiantes con NEE
Las planificaciones consideran
6
contexto del establecimiento
El tiempo disponible en el
7 establecimiento es suficiente para
planificar
Los profesores de departamento se
8 reúnen para planificar
9 Los profesores planifican anualmente
10 Prioriza el tiempo para planificar

75
Los objetivos son coherentes con la
11 actividad planteada
La cobertura curricular es de un buen
12 nivel
Las actividades diseñadas se relacionan
13 con la unidad desarrollada
Los instrumentos de evaluación son
14 acorde al objetivo
Crea un instrumento para cada
15 planificación
Realiza la retroalimentación con los
16 alumnos después de la entrega del
instrumento
Realiza planificaciones acordes a la
17
unidad
Respeta la correlatividad de las unidades
18
estipulado en los planes y programas
Se respeta el tiempo estipulado para
19
realizar las planificaciones de la unidad
Al Profesor le importa que exista una
20 coherencia entre la planificación y las
bases curriculares
Tiene un plazo, previamente informado
21 para la entrega de planificaciones
Cumple con la fecha estipulada para
22 entrega de sus planificaciones
Entrega la planificación en el formato
23 entregado por UTP
La UTP, chequea la entrega de
24
planificaciones
La UTP cautela el uso del formato oficial
25
del establecimiento
La UTP releva la importancia que tiene
26
planificar en el establecimiento.
Recibe información acerca de las
27 falencias encontradas en las
planificaciones
Recibe sugerencias para abordar esas
28 falencias
Recibe apoyo de UTP en el desarrollo de
29 sus planificaciones
El jefe de UTP demuestra un real interés
por apoyar a los docentes en cuanto a la
30
elaboración, entrega y retroalimentación
de planificaciones
31 Considera necesaria una capacitación
Posee horas no lectivas suficientes para
32 capacitarse
33 Está dispuesto a realizar capacitación

76
Es necesario que los docentes del
34 establecimiento se capaciten
El equipo directivo ofrece capacitación
35 de mejora destinadas a la elaboración de
planificaciones
36 Realiza jornadas de capacitación
Cumple con la capacitación en su
37
totalidad
Recibe incentivo para capacitarse fuera
38
del horario laboral
Está dispuesto a participar en
39
capacitaciones sin incentivo
Utiliza los conocimientos aprendidos en
40
las capacitaciones.

Valores de criterios
De acuerdo : 3
Medianamente de : 2
acuerdo
En desacuerdo : 1

A.4. - Análisis de encuesta de apreciación de labor pedagógica docente y apreciación


de gestión directiva por parte de planta docente del CEJMC
Para analizar la apreciación de labor pedagógica docente y su apreciación a la gestión
directiva del CEJMC, se realizó una encuesta a una muestra de 10 profesores del Centro
Educacional José Miguel Carrera equivalente al 36% de la planta de profesores. A la
muestra se le aplicó una encuesta de 40 preguntas divididas en dos variables principales:
“Gestión Curricular” y “Supervisión de Directiva”. Ambas están divididas en dos
dimensiones cada una, y cada dimensión en 3 indicadores los cuales a su vez formados por
3 o 4 afirmaciones, a las que el encuestado debía contestar “de acuerdo”, “medianamente
de acuerdo” o “en desacuerdo”. Para el análisis estadístico de esta encuesta, se utilizó
herramientas propias de estadística descriptiva, en este caso la media y la varianza, con el
objetivo de determinar cuánto varia la segunda con respecto a la primera en cuanto a las
variables, dimensiones e indicadores. Se consideraron las respuestas cuyas varianzas son
inferiores a 0,3; lo que explica que las respuestas arrojadas en las encuestas a una muestra
de 10 profesores (equivalente al 36% del universo total del establecimiento educacional)
son más homogéneas con respecto al promedio.

77
78
Análisis estadístico dimensión Curricular
RESPUESTAS
PROFESORES
% % %
var var var
≤ ≤ ≤
0,3 0,3 0,3
AFIRMACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Media VAR I D V
1 Planifica en base a Objetivos de Aprendizaje 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1,4 0,3
I Diseña clase utilizando orientaciones
1 2 metodológicas de las Bases Curriculares 2 1 2 2 3 3 2 3 2 3 2,3 0,5 33
Evalúa utilizando orientaciones metodológicas
3 de las Bases Curriculares 1 2 1 1 2 2 2 2 3 1 1,7 0,5
Encuentra que el formato de planificación es
D1 4 de fácil acceso 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1,2 0,2 33
I Las planificaciones considera a estudiantes
2 5 con NEE 2 2 1 2 2 3 2 3 1 2 2 0,4 40
Las planificaciones consideran contexto del
6 establecimiento 3 2 2 3 2 2 3 2 3 1 2,3 0,5
El tiempo disponible en el establecimiento es
7 suficiente para planificar 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0,0
I Los profesores de departamento se reúnen para
3 8 planificar 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1,1 0,1 50 60
9 Los profesores planifican anualmente 2 3 2 1 2 1 3 3 2 3 2,2 0,6
10 d) Prioriza el tiempo para planificar 1 1 3 1 2 2 2 1 2 1 1,6 0,5
Los objetivos son coherentes con la actividad
11 planteada 1 2 2 1 2 2 1 1 2 1 1,5 0,3
I
La cobertura curricular es de un buen nivel
1 12 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1,2 0,2 100
Las actividades diseñadas se relacionan con la
13 unidad desarrollada 2 1 1 2 2 1 2 1 1 2 1,5 0,3
Los instrumentos de evaluación son acorde al
D2 14 objetivo 1 2 2 1 2 2 3 3 2 3 2,1 0,5 80
I
Crea un instrumento para cada planificación
2 15 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1,3 0,2 50
Realiza la retroalimentación con los alumnos
16 después de la entrega del instrumento 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1,2 0,2
17 Realiza planificaciones acordes a la unidad 2 2 2 2 2 1 3 3 2 3 2,2 0,4

79
I Respeta la correlatividad de las unidades
3 18 estipulado en los planes y programas 1 1 1 1 2 2 1 2 1 2 1,4 0,3 75
Se respeta el tiempo estipulado para realizar
19 las planificaciones de la unidad 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1,2 0,2
Al Profesor le importa que exista una
coherencia entre la planificación y las bases
20 curriculares 2 2 1 2 1 2 2 1 2 1 1,6 0,3

% var : Porcentaje de varianzas inferiores o


≤ 0,3 I iguales a 0,3 por indicador
% var : Porcentaje de varianzas inferiores o
≤ 0,3 iguales a 0,3 por dimensión
D
% var : Porcentaje de varianzas inferiores o
≤ 0,3 iguales a 0,3 por variable
V

80
Medias, según respuestas de Medias, según respuestas de
Dimensión 1 Gestión Curricular Dimensión 2 Gestión Curricular
2.5 2.5
2 2
1.5 1.5
1 1
0.5 0.5
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
D1 D2

81
RESPUESTAS
PROFESORES
% % %
var var var
≤ ≤ ≤
0,3 0,3 0,3
AFIRMACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Media VAR I D V
Tiene un plazo, previamente informado para la
21 entrega de planificaciones 3 3 2 3 1 1 1 3 1 1 1,9 1,0
I Cumple con la fecha estipulada para entrega de sus
1 22 planificaciones 2 3 2 1 2 1 2 1 1 1 1,6 0,5 0
Entrega la planificación en el formato entregado por
23 UTP 3 2 1 3 2 3 2 3 1 3 2,3 0,7
D
La UTP, chequea la entrega de planificaciones
1 24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0,0
I La UTP cautela el uso del formato oficial del
2 25 establecimiento 2 1 2 2 2 1 1 1 2 2 1,6 0,3 100 60
La UTP releva la importancia que tiene planificar en el
26 establecimiento. 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1,3 0,2
Recibe información acerca de las falencias encontradas
27 en las planificaciones 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1,2 0,2 40
I
Recibe sugerencias para abordar esas falencias
3 28 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1,2 0,2 75
Recibe apoyo de UTP en el desarrollo de sus
29 planificaciones 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1,1 0,1
El jefe de UTP demuestra un real interés por apoyar a
los docentes en cuanto a la elaboración, entrega y
30 retroalimentación de planificaciones 2 1 1 2 2 2 1 3 2 3 1,9 0,5
31 Considera necesaria una capacitación 3 2 1 3 2 2 1 3 2 1 2 0,7
I
Posee horas no lectivas suficientes para capacitarse
1 32 1 1 2 1 1 3 3 2 2 3 1,9 0,8 0
D
Está dispuesto a realizar capacitación
2 33 2 2 2 3 2 3 1 2 3 3 2,3 0,5
Es necesario que los docentes del establecimiento se
34 capaciten 3 3 1 3 3 3 3 2 1 3 2,5 0,7 20
El equipo directivo ofrece capacitación de mejora
35 destinadas a la elaboración de planificaciones 2 3 2 2 1 1 2 1 1 3 1,8 0,6
I
Realiza jornadas de capacitación
2 36 2 2 2 2 1 1 2 1 2 1 1,6 0,3 33

82
37 Cumple con la capacitación en su totalidad 3 2 1 3 3 3 2 3 3 3 2,6 0,5
Recibe incentivo para capacitarse fuera del horario
38 laboral 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1,2 0,2
I Está dispuesto a participar en capacitaciones sin
3 39 incentivo 3 1 1 3 1 1 3 3 3 3 2,2 1,1 33
Utiliza los conocimientos aprendidos en las
40 capacitaciones. 2 1 1 2 3 2 3 1 3 1 1,9 0,8

% var : Porcentaje de varianzas inferiores o


≤ 0,3 I iguales a 0,3 por indicador
% var : Porcentaje de varianzas inferiores o
≤ 0,3 iguales a 0,3 por dimensión
D
% var : Porcentaje de varianzas inferiores o
≤ 0,3 iguales a 0,3 por variable
V

83
Medias según respuestas Medias según respuestas Dimensión
Dimensión 1 Supervisión de 2 Supervisión de Directiva
Directiva 3

2.5 2.5

2 2

1.5 1.5
1 1
0.5 0.5
0 0
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
D1 D2

84
B.- Encuesta Apoderados

A continuación, se presenta encuesta realizada a padres y apoderados realizada el día 10


de Julio del 2019, en la última reunión de cierre de semestre. Para el análisis de datos se
tomó el 12,6% de la muestra de cada curso. Para su análisis se trabajó con herramienta de
estadística descriptiva.

Curso

Cuestionario Padres y Apoderados


Junto con saludarlo, le entregamos este breve cuestionario con el fin de comprender un
poco mejor los resultados de aprendizaje de su pupilo/a. Esta encuesta será realizada al
azar en cada curso, por lo que las respuestas son absolutamente confidenciales.

Instrucciones:
Lea atentamente cada una de las afirmaciones y marque con una X la respuesta que más
le corresponda a su parecer: “De acuerdo”, “Medianamente de acuerdo”, “En
desacuerdo”

Pregunta De acuerdo Medianamente Desacuerdo


de acuerdo
1 Estoy conforme con este liceo elegido para
mi pupilo (a).
2 Tengo tiempo suficiente para apoyar a mi
pupilo (a) en sus tareas escolares.
3 Mi pupilo (a) tiene un espacio adecuado para
realizar sus tareas escolares.
4 A mi parecer el liceo es un lugar seguro para
mi pupilo (a).
5 Participo en las actividades invitadas por el
liceo
6 Conozco el Profesor o Profesora tutora de mi
pupilo (a).

B.1.- Encuestas realizadas por cursos según matrícula


Curso Matrícula Encuestas %
Muestra
7°Básico A 6 1 16,6
8°Básico A 8 1 12,5
I° Medio A 23 3 13,0
I° Medio B 17 2 11,7
II° Medio A 15 2 13,3
II° Medio B 16 2 12,5
III° Medio A Científico Humanista 24 3 12,5

85
III° Medio A Contabilidad 13 2 15,3
III° Medio B Administración 14 1 7,1
IV° Medio A Científico Humanista 26 3 11,5
IV° Medio A Contabilidad 6 1 16,6
IV° Medio B Administración 14 2 14,2
Total matrícula 2019 182 23 12,6

B.2.- Resultados de encuestas según criterios

MUESTR
A
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3Total %
A x x x x x x x x x x 10 43,5
1 M x x x x x x x x x 9 39,1
D x x x x 4 17,4
A x x x 3 13,0
2 M x x x x x x x x x 9 39,1
D x x x x xx x x x x x 11 47,8
A x x x x x x x x x 9 39,1
3 M x x x x x x x x x x x 11 47,8
D x x x 3 13,0
A x x x x x x x x x x 10 43,5
4 M x x x xx x x x x x 10 43,5
D x x x 3 13,0
A x x 2 8,7
5 M x x x x x x x x x x x x x x 14 60,9
D x x x x x x x 7 30,4
A x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 19 82,6
6 M x x x x 4 17,4
D 0 0,0

A: De acuerdo
M: Medianamente de acuerdo
D: en desacuerdo

86
Porcentaje de resultados según pregunta
cuestionario a padres y apoderados
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6

De acuerdo
Medianamente de acuerdo
en desacuerdo

87
Anexo 4.-

Análisis resultados SIMCE JMC

Puntajes promedio Simce Lengua y Literatura: Lectura II medio 2014-2018

Puntaje promedio en cada eje de habilidad en Simce Lengua y Literatura: Lectura II


medio 2018
Puntajes promedio en SIMCE Matemática II medio 2014-2018

88
Puntaje promedio en cada eje temático en Simce Matemática II medio 2018

Promedio semestral por curso 1°Semestre 2019 en asignaturas de lenguaje y


matemática
Curso Matemática Lenguaje
7° Básico A 47 52
8° Básico A 51 55
I° Medio A 52 55
I° Medio B 51 48
II° Medio A
58 59
II° Medio B
59 61
Promedio 53 55

89
Resultados de Indicadores de Desarrollo Personal y Social SIMCE 2018 estudiantes
de II medio CEJMC

a) Autoestima académica y motivación escolar

Autopercepción y autovaloración 78% de los estudiantes: de II medio del establecimiento señala que
académica puede hacer bien las tareas y trabajos difíciles. A nivel nacional, el
porcentaje de estudiantes que declara esto es 85,1 %.
80% de los estudiantes de II medio del establecimiento señala que se
Motivación escolar esfuerza para que le vaya bien en todas las asignaturas. A nivel nacional, el
porcentaje de estudiantes que declara esto es 83,6 %.

b) Clima de convivencia escolar

62% de los estudiantes de II medio del establecimiento señala que los


estudiantes del curso se respetan entre ellos. A nivel nacional, el porcentaje
Ambiente de respeto que declara esto es 64,5 %.
36% de los apoderados señala que los estudiantes se tratan con respeto.
A nivel nacional, el porcentaje que declara esto es 68,4 %.
51% de los estudiantes de II medio del establecimiento señala que las
normas de convivencia son conocidas por todos sus pares. A nivel nacional, el
Ambiente organizado porcentaje que declara esto es 43,1 %.
43% de los apoderados señala que las normas de convivencia se aplican
de manera justa. A nivel nacional, el porcentaje que declara esto es 60,3 %.

70% de los estudiantes de II medio del establecimiento señala que le


parece bastante grave o muy grave dañar cosas del establecimiento. A nivel
Ambiente seguro nacional, el porcentaje que declara esto es 81,9 %.
79% de los apoderados señala que su hijo(a) se siente seguro cuando
está con sus compañeros. A nivel nacional, el porcentaje que declara esto
es 88,1 %.

c) Participación y formación ciudadana

63% de los estudiantes de II medio del establecimiento señala que se


Sentido de pertenencia siente orgulloso de su establecimiento. A nivel nacional, el porcentaje que
declara esto es 71,1 %.

90
35% de los estudiantes de II medio del establecimiento señala que ha
participado en actividades de entretención organizadas por la escuela (por
ejemplo, bingos, celebraciones, etc.). A nivel nacional, el porcentaje que
Participación declara esto es 46,8 %.
27% de los apoderados señala que ha participado en actividades
recreativas organizadas por la escuela (por ejemplo, bingos, kermeses,
concursos, etc.). A nivel nacional, el porcentaje que declara esto es 36,5 %.

66% de los estudiantes de II medio del establecimiento señala que


los profesores de su curso piden o animan a que los estudiantes expresen
Vida democrática sus opiniones. A nivel nacional, el porcentaje que declara esto es 72,4 %.

d) Hábitos de vida saludable

85% de los estudiantes de II medio del establecimiento señala que


Hábitos de autocuidado en su escuela le han enseñado los efectos que produce el consumo de
alcohol. A nivel nacional, el porcentaje que declara esto es 80 %.

91% de los estudiantes de II medio del establecimiento señala que en


Hábitos alimentarios una semana normal, nunca o casi nunca come comida rápida en su escuela
(por ejemplo, sopaipillas, completos, pizzas, hamburguesas, etc.). A nivel
nacional, el porcentaje que declara esto es 92 %.

91% de los estudiantes de II medio del establecimiento señala que el


Hábitos de vida activa profesor de educación física los motiva a hacer las actividades de la clase. A
nivel nacional, el porcentaje que declara esto es 86,3 %.

91
Anexo 5.- Entrevistas equipo CEJMC

En el siguiente apartado, se presentan tres entrevistas realizadas a integrantes del equipo


directivo del Centro Educacional José Miguel Carrera. La técnica usada para llevarla a
cabo fue la de entrevista semiestructurada ya que presentan un grado mayor de flexibilidad
que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a
los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes
posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y
reducir formalismos (Díaz-Bravo et al, 2007, p. 10).

Entrevista 1
Fecha realizada la entrevista: 10 de julio 2019
Profesional entrevistado: Solange Soza, Jefa de Unidad Técnica Pedagógica del Centro
Educacional José Miguel Carrera desde el 2014
Es claro el contexto de la mayoría de las familias de los estudiantes del liceo, pero
¿Qué hábitos de estudio tienen los estudiantes? ¿A qué se deben? ¿Qué se podría
hacer como liceo? ¿hay una implicancia del trabajo docente sobre estos resultados?

Como mencionas en tu pregunta, uno de los principales problemas que tenemos para
generar aprendizajes de calidad y significativos, tiene relación con los hábitos de estudio,
tanto de estudiantes como con las conductas ligadas a hábitos de sus familias. El escaso
bagaje cultural, el poco interés en el desarrollo intelectual, y como este puede influir en el
futuro de sus hijos.

En los contextos vulnerados en que esta escuela trabaja, los hábitos son escasos, desde
conductas básicas como cumplir horarios, tener periodos de estudio, cumplir con
exigencias mínimas escolares, las lecturas domiciliarias, y otros. Pese a esto, existen
algunos estudiantes que rompen con la regla, que pese a todos los factores adversos que
condicionan su desarrollo consiguen, desarrollar hábitos de estudios, que inclusive, les
permite entrar y mantenerse en estudios superiores. Pero estos casos, no pueden ser vistos
como un logro sistémico, muy por el contrario, en escuelas como esta, la labor docente es

92
un sacrificio constante, entre una pedagogía social y un desarrollo de la especialidad de
cada profesor. El espectro entre estudiantes con bajos niveles de aprendizaje y otros con
niveles acordes a su desarrollo, genera un trabajo específico y muy sacrificado, que
permita dar con el acompañamiento necesario para cada caso.

Como en todo espacio de educación pública, se necesita de una mayor inversión, se


necesitan recursos que nos permita tener instancias de promoción más convincentes,
recursos materiales acorde a las nuevas tecnologías, nuevas plataformas y recursos que
hoy utilizan nuestros estudiantes.

La implicancia que tenemos como docentes, es perfectible, mejorar el entendimiento de


las nuevas relaciones sociales, como los jóvenes se instalan en este mundo y la forma que
tienen de relacionarse con el conocimiento, son motivos principales para mejorar la labor
docente y con esto, mejorar, potenciar y promover los hábitos de estudio que en este tipo
de realidades no presentan una motivación para nuestros estudiantes.

Entrevista 2
Fecha realizada la entrevista: 10 de julio 2019
Profesional entrevistado: Karl Zimmermann, Inspector General del Centro Educacional
José Miguel Carrera desde el 2019
Sabemos la realidad del liceo y su condición ante los indicadores de desempeño para
ser cerrado, ahora bien ¿Qué se puede hacer? ¿Por qué?

Nuestra realidad como escuela es particularmente compleja, ya que debemos desarrollar


un análisis exhaustivo de nuestra realidad y como mejorarla. además, tomar decisiones
pedagógicas potentes que nos permitan salir de este escenario.

en este sentido, nuestra realidad inmediata es trabajar con profesores de todas las
asignaturas, para generar una conciencia que entregue una carga de valor importante a la
prueba SIMCE, y como este determinará el cierre o no de nuestra escuela, así de directa y
trágica es la realidad.

93
Con esto, debemos generar esa conciencia, y motivar el avance de nuestros estudiantes
para conseguir el traslado de INSUFICIENTES a ELEMENTALES, y así poder salir de
esta condición critica en que nos encontramos hoy.

El trabajo, guiado por la unidad técnica pedagógica debe estar construido por todo el
equipo docente, involucrando a los docentes de todas las asignaturas, además, debemos
mejorar la comunicación entre todos los miembros de la comunidad, esto quiere decir, que
apoderados sepan, conozcan, participen e influyan de una manera más concreta en los
procesos educativos que se generan en la escuela, para conseguir mantener nuestros IDPS,
e inclusive, mejorarlos.

Entrevista 3
Fecha realizada la entrevista: 8 de julio 2019
Profesional entrevistado: Jeanette Cifuentes, Trabajadora Social del Centro Educacional
José Miguel Carrera desde el 2016
a) ¿Cómo ayuda el contexto cultural a los estudiantes del JMC para realizar sus
estudios en casa?
Se puede generalizar, ya que hay una privación por parte de los padres, ya que no han
terminado la educación básica y media completa por lo que no hay valoración del sistema
educativo. En cuanto al apoyo de la familia no hay apoyo en sentido de que haya alguien
que le pueda entregar orientación de alguna tarea, porque también hay un uso
indiscriminado de celular y no hay comunicación en las familias, además que los
estudiantes realizan todo en redes sociales.
La mayoría son del sector, de Conchalí, Huechuraba y escasos de Recoleta.

b) ¿Y en el caso de los estudiante que demuestran interés por los estudios?


Generalmente hay un pariente, un primo, un tío o familiar que sea profesional y que haya
continuado en la educación superior y ellos lo toman como un referente y empiezan a
indagar con lo que el familiar estudió y ya después se interesan en otras áreas.

94
c) ¿Es relevante la figura del profesor tutor o profesor de asignatura?
Es relevante porque los estudiantes carecen de un modelo positivo, carecen de un referente
en la familia. Un profesor tutor pasan a ser el modelo que ellos no tienen , quela educación
superior es posible. En muchos casos la diferencia generacional es baja

d) Entonces, ¿Hay interés por seguir estudiando?


La mayoría de nuestros estudiantes se caracterizan por no tener un proyecto de vida y el
último objetivo es tener trabajo. No hay expectativa por los familiares a lo que pueden
llegar.

e) ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que desean entrar a la educación superior?


Un 50% aspira a la educación superior y un 30% lo hace a conciencia, sabe que necesita
involucrar esfuerza, necesita incorporar hábitos, que necesita proyectarse. El otro
porciento no hace un trabajo personal sino más bien entran a estudiar porque les llama la
atención.

95
Anexo 6.- Equipo directivo

De izquierda a derecha: Sr, Guillermo Alvornoz, Sra. Yosires González, Srta. Karen Galvez y Sra. Solange Soza

Director (Sra. Yosires González): El Director del CEJMC es un profesional de la


educación que tiene la responsabilidad de las actividades y vida del nivel educacional que
le ha sido asignado (séptimo básico a cuarto medio), a fin del que el proceso educativo se
pueda desarrollar dentro de un ámbito de orden, disciplina, armonía, sana convivencia y
bienestar.
Subdirector (Sr. Guillermo Alvornoz): Apoyo logístico y práctico al Director
Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica (Sra. Solange Soza): El jefe de UTP es
encargado de coordinar, asesorar y evaluar las funciones docentes técnico-pedagógicas en
el establecimiento, tales como: planificación curricular, supervisión pedagógica,
evaluación del aprendizaje y otras análogas.
Inspector General (Karl Zimmermann): El Inspector General del CEJMC es el docente
que ha de apoyar toda la gestión educativa. El cargo se justifica ya que está inserto dentro
del esquema regular del proceso de Enseñanza Aprendizaje, en donde la Unidad Educativa
es formadora de hábitos y modales, valores actitudes que permitan a los alumnos (as) en
el futuro, participar activamente en la sociedad, de la cual ellos forman parte.
Orientador (Srta. Rosa Alfaro): Es el profesional encargado de coordinar, en cada, uno
de los niveles, las acciones formativas del alumnado, determinadas por el equipo ínter
disciplinario del establecimiento. La función será asumida por quien designe el Director
(a) de la Unidad Educativa.
Profesor (a) Tutor (a) (Jefe): Es el profesional que tiene la misión de formar a los
alumnos (as) que le han sido asignados en un grupo curso, en el aspecto académico e

96
integral, en conjunto del apoyo de los profesionales integrantes del programa CATI (PIE,
inspectoría, profesores de asignatura, directiva, orientación y dupla psicosocial).
Profesor de Asignatura: Es el profesional que tiene la misión de formar a los alumnos
(as) que le han sido asignados en un grupo curso, no sólo en lo académico, sino también
en valores humanos, apoyando estrechamente al profesor tutor en el desarrollo integral de
los estudiantes.
Docentes PIE: Las profesionales del PIE tienen la misión de entregar apoyo a los
estudiantes con NEE transitorias y permanentes. Junto a esto, brindan apoyo a todos los
profesores en cuanto a la adaptación de estrategias de enseñanzas (ajustes curriculares).
Dupla sico-social: Integrado por Sicólogo y Trabajadora Social, quienes activan redes de
apoyo pertinentes en casos de problemáticas en el ámbito familiar, conductual, académico
y emocional de los estudiantes, colaborando así a la labor del Profesor tutor.

Anexo 7

97
FABIÁN ALFREDO VELÁSQUEZ VERA

PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES EN ENSEÑANZA MEDIA

Edad: 33 años
Dirección: Francisco Zelada #086 depto 212, Estación Central
Teléfono: +56 9 9548 34 78
E-mail: fvelasquezvera@gmail.com // fabianbk4@hotmail.com

ESTUDIOS_______________________________________________________________

Universidad de Playa Ancha


(2018 – Actual )
Magíster en Evaluación Educacional

Universidad de Santiago de Chile.


(2013 – 2014)
Postítulo “Especialistas en Procesos Pedagógicos, mención Currículo”.

Universidad Academia de Humanismo Cristiano.


(2006 – 2010)
Profesor titulado de Historia y Ciencias Sociales en Enseñanza Media.
Grado académico: Licenciado en Educación.

EXPERIENCIA
LABORAL______________________________________________________________

Liceo de Niñas Paula Jaraquemada


Municipal, Recoleta: Profesor de niveles 1° a 4° Medio (desde 2017). Profesor Tutor.
Encargado de Formación Ciudadana.

U. de Valparaíso UV : Ayudante de Cátedra “Didáctica de las Cs. Soc. para la carrera de


Ped. en Historia y C.s. Sociales (2016).

MINEDUC/UAHC: Guía y Tallerista de Plan “Formación Ciudadana” para la Provincial


Norte (2016 - 2017)

Centro Educacional José Miguel Carrera


Municipal, Recoleta: Profesor de niveles 7° Básico a 4° Medio. (2012 – 2016), Profesor
Tutor, Encargado del Centro de Alumnos (2012 – 2016), Encargado PACE (UAH).

MINEDUC: Registro Curricular, Departamento de Archivos (2012).

Colegio Particular Novo

98
Mundo, Quilicura: Profesor de niveles 5º Básico a 4º Medio (2011).

Universidad Academia de
Humanismo Cristiano UAHC: Ayudante de la Cátedra “Evaluación de Procesos
Pedagógicos” (2010). Dictada por la Docente María Soledad
Jiménez, para la Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias
Sociales.

Villa Grimaldi : Guía Pedagógico de la Ruta de Derechos Humanos para Colegios y


Universidades, Segundo Semestre (2009).

Universidad de Chile: Investigador de Estudios de “Textos


Escolares” (2009). Centro MICRODATOS.
Facultad de Economía y Negocio.

Universidad Diego Portales UDP: Examinador SIMCE y Experimenta (2008, 2009 y 2010).

CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO

CPEIP : CURSO “CONVIVENCIA ESCOLAR” (2018).

U. DE CHILE : MAGÍSTER EN “CURRÍCULUM Y COMUNIDAD EDUCATIVA”


(1 SEMESTRE 2016).

CURSO/U. DE CHILE : “JUVENTUDES Y PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL”


DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA U. DE CHILE (2016).

CPEIP/UAHC : CURSO B-LEARNING “GEOGRAFÍA PARA LA PAZ” II


VERSIÓN (2015).

TALLER : “PEDAGOGÍA TEATRAL”, ESCUELA DE TEATRO UAHC


(2014).

CURSO – CAPACITACIÓN : “ESTRATEGIAS INTERACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES” UAHC
(2014).

CURSO DE ECONOMÍA : UNIVERSIDAD DE CHILE, FACULTAD DE INGENIERÍA Y


CIENCIAS (2012).

DIPLOMADO : EDUCACIÓN POPULAR: PRACTICAS EDUCATIVAS Y


CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN AMÉRICA LATINA,
U. DE QUILMES Y UAHC (2012).

PASA/U. DE CHILE : PROGRAMA DE APRENDIZAJE EN SEXUALIDAD Y


AFECTIVIDAD, U. DE CHILE (2012).

99
LEARNING| GROUP : TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE EN EL
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DÉFICIT
ATENCIONAL: COMPRENDER PARA AYUDAR (2012).

SENCE – PROFORMA : CURSO DE INGLES CON METODO


“TOMATIS” (2010).

CPEIP - MINEDUC : FORMACIÓN BÁSICA DE TUTORES CPEIP


VIRTUAL (2010).

CPEIP - MINEDUC :CURSO CPEIP-MINEDUC, LLEVADO A CABO


POR LA UNIVERSIDAD ACADEMIA DE
HUMANISMO CRISTIANO (UAHC). “FORMACIÓN
PARA LA DEMOCRACIA Y EL EJERCICIO DE LOS
DERECHOS” (2010).

DISTINCIONES
Centro Educacional José Miguel Carrera
Municipalidad de Recoleta. : Mejor Profesor del Establecimiento, elegido por la
comunidad escolar y galardonada por la Ilustre
Municipalidad de Recoleta (2013) y Mejor Profesor
Tutor (2015).

CPEIP :Asignación Variable por Desempeño Individual


AVDI (Proceso 2013).

CPEIP : Evaluación docente COMPETENTE (Proceso


2012).

Universidad de Buenos Aires UBA : Tesis Seleccionada para las “Segundas


Jornadas Nacionales de Investigadores en Formación en Educación (IICE)”
Universidad Buenos Aires UBA, Republica de Argentina, 29 y 30 de Noviembre (2010).
http://jornadasjovinvestiice.wordpress.com

Universidad Academia de
Humanismo Cristiano UAHC : Tesis para optar al Titulo Profesional
con nota 7.0. Titulo de la Tesis: “Habilidades Problematizadoras y Transformación de los
Saberes Pedagógicos en Contexto de Formación Continua Virtual. Caso de Estudio: Curso
en formato B-Learning “Geografía para la Paz” ” (2010).

CARACTERÍSTICAS PERSONALES Y PROFESIONALES

 Manejo curricular y de contenidos en el área.

100
 Confiabilidad y responsabilidad en el trabajo profesional.
 Habilidad y liderazgo en el manejo de grupo.
 Capacidad de trabajo bajo presión.
 Buena relación con el alumnado, apoderados y cuerpo docente/directivos.
 Creatividad y proactividad en la creación y preparación de material docente.

REFERENCIAS LABORALES

Marcelo Garrido : Doctor en Ciencias de la Educación, Pontificia


Universidad Católica de Chile. Licenciado en
Geografía, Pontificia Universidad Católica de
Chile. Profesor de Geografía en Enseñanza Media
y Licenciado en Educación. Especialista en teoría
geográfica y didáctica de la geografía.
Vicerrector Académico de la Universidad
Academia de Humanismo Cristiano UAHC.
Teléfonos: (02)- 2934 98 07 – (02) 2787 80 00.

María Soledad Jiménez :Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica


y Magíster en Educación, mención Diseño
Instruccional. Pontificia Universidad Católica de
Chile. Se ha desempeñado además como autora y
editora de textos escolares de Historia y Ciencias
Sociales y como profesional especialista en el uso
de las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Profesora de la Universidad
Alberto Hurtado UAH y Directora de Magíster en
Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales UAH.
Teléfono: 9- 766 64 76.

Anexo 16

EXTRACTO PROYECTO CATI


I- Objetivos y descripción.

101
A continuación presentamos los objetivos que se plantean para el CATI Objetivo
general: Brindar apoyo de carácter “formativo integral” a los niños, niñas y
jóvenes de las unidades educativas dependientes del DAEM de Recoleta,
promoviendo la salud, el bienestar, la convivencia, los aprendizajes, y una mejor
calidad de vida en las comunidades educativas. Objetivos Específicos:

1- Brindar apoyo psicológico a los niños, niñas y jóvenes de los


establecimientos educacionales que así lo requieran.
2- Brindar apoyo social a los niños, niñas, jóvenes y familias de los
establecimientos educacionales que así lo requieran.
3- Brindar apoyo psicopedagógico a los niños, niñas, jóvenes y familias de
los establecimientos educacionales que así lo requieran.
4- Generar planes de trabajo formativo específico a nivel curso, individual y
familiar.
5- Promover el desarrollo de los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes de
los establecimientos.
6- Planificar, desarrollar y evaluar actividades de carácter inductivo y
formativo para docentes, asistentes de la educación, padres, apoderados y
comunidad circundante al establecimiento.
7- Planificar, desarrollar y evaluar actividades que fomenten la salud mental
de la comunidad educativa.
8- Planificar, desarrollar y evaluar actividades que fomenten la convivencia
escolar armónica en la comunidad educativa conforme al Manual del
Establecimiento, Manual Comunal y Política Comunal, y Directrices de la
Unidad de Convivencia Escolar.

102
Descripción General El Centro de Atención Tutorial Integral (CATI) emerge
como una necesidad de abordar integralmente el proceso formativo y educacional
de los niños y jóvenes que asisten a nuestros colegios. Apunta especialmente a
buscar una alternativa de intervención, que además de abordar a todos nuestros
niños y jóvenes con algún tipo de conflicto o necesidad educativa especial,
considere también los llamados “inabordables”. Para ello se complementa y
articula con el sistema de Monitoreo y Evaluación de la Convivencia Escolar,
(SISMOECON).

El CATI así definido se desarrollará considerando al menos los siguientes aspectos:

1- Centro de carácter multidisciplinario cuyo trabajo se desarrolla en le generación


y aprovechamiento de las sinergias propias del establecimiento (Encargado de
Convivencia, Orientador, equipo PIER, Duplas psicosociales) adhiriendo programas
y profesionales externos o parciales que prestan apoyo a su labor.
2- Es el principal soporte técnico-vincular de la labor que desarrollan los Profesores
Tutores de los establecimientos.
3- Opera bajo la lógica de un trabajo mancomunado, en equipo, que con una mirada
sistémica y multiaxial busca resolver las problemáticas de diverso orden que poseen
los niños, niñas y jóvenes de la comunidad de Recoleta.
4- Sus fundamentos y/o marco conceptual, además de la psicología, pedagogía y
ciencias sociales en general, descansan sobre la base de las directrices comunales y
nacionales en materia de Convivencia Escolar, dependiente de la respectiva unidad
de la Municipalidad de Recoleta. Finalmente, el CATI se presenta como un eje
articulador desde el cual se propone iniciar un cambio cultural en las escuelas de la
comuna, con la propuesta de un trabajo mancomunado, solidario y participativo,
donde todos y cada uno de los actores de la comunidad son trascendentales para
generar bienestar, salud, promover aprendizajes y otorgar calidad de vida a los niños,
niñas y jóvenes de la comuna de Recoleta.

103

S-ar putea să vă placă și