Sunteți pe pagina 1din 40

GUIÓN DE REFERENTES

Red de Escuelas de Aprendizaje | Nivel Inicial | Módulo 4

Capacidades Sociales

En este módulo profundizaremos en el desarrollo de las capacidades sociales abordadas el año


anterior en los Módulos 4 5 y 6. Haremos foco en el manejo saludable y gratificante de las
relaciones con los demás, brindando estrategias que promuevan el desarrollo de vínculos sociales
positivos, fortalezcan la capacidad social de la empatía y la comunicación asertiva.

A través de las propuestas planificadas en las Bitácoras Docentes y en las Aulas virtuales
continuamos explorando nuestro mundo emocional, y como les anticipamos en el módulo 1,
incluímos actividades en los dos Ejes:

La doble alfabetización en el Nivel Inicial: Emociones- Cuentos- Lenguaje.


La formación de las familias en Educación Emocional.

Fundamentación
El ser humano es social, se desarrolla en sociedad y necesita formar vínculos significativos para su
supervivencia. Más aún, el aprendizaje es un proceso individual, social, dinámico y en contexto, y
por eso cobra significativa importancia la enseñanza y el aprendizaje de capacidades sociales como
la cordialidad, el respeto, la cooperación, la empatía, la empatía en acción o compasión, la
apreciación, el agradecimiento, la escucha atenta, la resolución pacífica de conflictos y la
comunicación asertiva, entre otras.

Por lo tanto, la propuesta para fomentar las capacidades sociales que favorecen una convivencia
saludable en el entorno escolar, requiere enseñar explícitamente las habilidades sociales y
emocionales de un modo sistemático y gradual en el aula.

Esta enseñanza se podrá llevar adelante si creamos un entorno propicio para el aprendizaje seguro,
respetuoso, solidario, que se caracteriza por relaciones de apoyo, tanto entre los niños y docentes
como entre los niños entre sí.

2
Propósitos
Abordar la capacidad para desarrollar vínculos sociales positivos
Comprender el impacto que las capacidades sociales tienen en las relaciones constructivas
con otras personas
Fortalecer la capacidad social de la empatía
Favorecer la comunicación asertiva

Capacidades Sociales: Contenidos

Las capacidades sociales para un vínculo positivo con los demás


Capacidades sociales básicas de cortesía y cordialidad
El respeto por los demás: escucha activa, aceptar las diferencias
La gratitud y la confianza
Compartir y cooperar
Dar y recibir ayuda
La empatía y la empatía en acción
Resolución pacífica de conflictos
La comunicación asertiva

.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Marco Teórico
LAS CAPACIDADES SOCIALES PARA ESTABLECER UN VÍNCULO POSITIVO CON
LOS DEMÁS

Hemos visto en los módulos anteriores la importancia de desarrollar las capacidades de Conciencia
Emocional y Regulación Emocional, ya que identificar, reconocer, ponerles nombre a nuestras
emociones, aceptarlas, comprender las emociones propias y de los demás y la posibilidad de
regularlas, impacta en el aprendizaje y en nuestro bienestar personal y social.

Las capacidades sociales son aquellas que nos permiten establecer y mantener relaciones positivas
con otras personas. El ser humano es social, se desarrolla en sociedad y necesita formar vínculos
significativos para su supervivencia.

3
Idea fuerza
Somos seres sociales y tenemos la necesidad de vivir en comunidad, interactuando con los
demás. Nuestro cerebro es altamente social y pertenecer a un grupo nos genera placer y
fortalece nuestro desarrollo personal y social. Además, el ser aceptado por los demás, nos
produce sensación de seguridad, ya que ello fue lo que nos permitió triunfar como especie y
llegar hasta nuestros días.

EMOCIONES SECUNDARIAS, SOCIALES O SENTIMIENTOS

En el desarrollo de nuestro mundo emocional, las emociones sociales, secundarias o también


llamadas sentimientos, se manifiestan alrededor de los 2 años de edad, y se desarrollan a lo largo
de toda la vida.
➢Los estímulos que las disparan no son amenazantes para la vida y su reacción es más compleja ya
que involucra procesos cognitivos y sociales.

➢“Se relacionan con lo que sentimos acerca de los otros, y dado que se aprenden, es función de la
escuela enseñarlas.
“Jensen (2009) sostiene que todos nacemos con un teclado emocional, con teclas para tocar. Pero
no todos tocamos o aprendemos las mismas teclas; hay quienes tienen más teclas por haber nacido
en contextos más enriquecidos y en entornos familiares más maduros y sanos emocionalmente.
Cuando los niños llegan a la escuela con pocas teclas para tocar, la escuela tiene un rol
fundamental: ayudar a que se desarrollen más teclas en el teclado emocional de los alumnos.”
(Williams de Fox, 2014. p. 53).

➢Como son sociales, requieren de la presencia de por lo menos una segunda persona para
expresarse y manifestarse.

➢Estas emociones sociales están influidas por la cultura y existen porque hay un proceso de
socialización necesario a desarrollar para poder vivir en comunidad. Las emociones sociales se
relacionan con lo que sentimos acerca de los otros, y dado que estas se aprenden, es función de la
escuela enseñarlas (Williams de Fox, 2014 ). El optimismo, el orgullo, el entusiasmo, la empatía, el
reconocimiento y la confianza son claves en el aprendizaje escolar.

4
INVESTIGACIONES

Investigaciones realizadas por Devaney et. Al, 2006; Greenberg et al., 2003; Zin et. Al., 2004 indican
resultados positivos al enseñar de manera proactiva y explícita las capacidades socioemocionales
en la escuela.

Mayor comprensión de las consecuencias de las acciones


Incremento de actitudes positivas
Niveles más altos de la conducta pro social
Mejor rendimiento académico
Mayor capacidad para la resolución de conflictos y planificación
Mayor uso de estrategias de razonamiento de orden superior

1- CAPACIDADES SOCIALES BÁSICAS DE CORTESÍA Y CORDIALIDAD

Las Capacidades Sociales Básicas incluyen el uso de palabras respetuosas: pedimos por favor,
pedimos permiso (¿puedo?), decimos gracias.

Idea Fuerza: Vincularnos con los demás nos da placer, y promueve la cohesión social. La mirada,
la sonrisa, el saludo, el abrazo, son gestos que nos acercan a los otros, favoreciendo una
convivencia saludable y facilitando un entorno propicio para el aprendizaje.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. RESPETO POR LOS DEMÁS

5
“Es la intención de aceptar y apreciar las diferencias individuales y grupales y valorar los derechos
de todas las personas”. (Bisquerra, 2007).

Idea Fuerza :
El aprendizaje en contextos sociales se fortalece y enriquece cuando los niños ponen en juego las
capacidades prosociales que generan apertura y respeto hacia los demás.
Cuando apreciamos aquello que nos hace bien y nos da bienestar, surge en nosotros un
sentimiento poderoso de conexión con los demás, con el mundo y con nosotros mismos.
Los vínculos son esenciales para la vida, pero a la vez necesitamos desarrollar autonomía y
reconocernos como seres únicos, especiales, diferentes.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3- LA GRATITUD Y LA CONFIANZA

LA GRATITUD

Consiste en “ser consciente y agradecer las cosas buenas que a uno le pasan. Tomarse tiempo para
expresar agradecimiento”. (Seligman, 2005)

Sentir y expresar gratitud, conlleva una gran cantidad de emociones positivas: alegría, simpatía,
entusiasmo, empatía, tanto para la persona que lo expresa como para el que lo recibe; es uno de
los pilares básicos para transmitir y alcanzar felicidad.
Desde pequeños es importante que los niños empiecen a valorar y tomar conciencia de todas las
cosas por las que se sienten agradecidos y habituarse a expresarlo. Sentir y expresar gratitud ha de
enseñarse de un modo explícito en el ámbito educativo (Caruana Vañó, 2010)

“Las ventajas de sentir y expresar gratitud son obvias: satisfacción y enriquecimiento personal,
desarrollo de las relaciones sociales, aporte de emociones positivas. Por tanto es uno de los
caminos para alcanzar la tan deseada felicidad”. (Ricardo Arguís Rey, 2012)

CONFIANZA

6
La confianza es la seguridad o esperanza firme que alguien tiene de sí mismo o de otra persona o
situación. Es el fundamento de toda relación humana. Nadie puede caminar junto al otro sin tener
la certeza de que puede confiar en él. Sin confianza es imposible avanzar y crecer.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. TRABAJO COOPERATIVO

Consiste en la capacidad para aguardar el turno, compartir en situaciones diádicas y de grupo;


mantener actitudes de amabilidad y respeto por los demás.(Bisquerra, 2007).

En el trabajo colaborativo reside el antídoto frente al aislamiento social, la despersonalización o el


individualismo. Dentro de las situaciones de cooperación, los individuos buscan resultados que sean
beneficiosos para ellos mismos y beneficiosos para todos los demás miembros del grupo.

Idea Fuerza
La cooperación permite a las personas aprender con otros y de otros. A su vez fomenta el
compromiso y la responsabilidad individual (Monserrat del Pozo, 2009).

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. DAR Y RECIBIR AYUDA

7
Consiste en ser capaces de manejar cada una de las distintas y variadas situaciones sociales con el
conjunto de emociones que ello conlleva.

Implica estar atento al otro, registrando sus expresiones emocionales y sus necesidades para luego
poner en acción una conducta. Esta acción puede estar mediada por la palabra, por la acción
lingüística o generando situaciones para pedir algo y responder a un pedido de ayuda.

6. EMPATÍA

La Empatía es la “base de todas las capacidades sociales” (Shapiro,1997 p. 62). Por el solo hecho de
ser humanos, poseemos la capacidad de empatizar, pero se desarrolla y se mejora a través de la
educación, y por ser parte de nuestro sistema moral cultural.(Fernández, 2011)1

La palabra “empatía”, que proviene del término griego empatheia , significa “sentir dentro” y se
utiliza para describir una amplia variedad de experiencias, aunque los investigadores especializados
en empatía la definen como la capacidad para sentir las emociones de las otras personas, sumado a
la habilidad de imaginar lo que las otras personas pueden estar pensando o sintiendo.

Mestre Escrivá, Samper García y Frías Navarro (2002) “sostienen que la empatía analizada desde una
perspectiva multidimensional, que incluye componentes cognitivos y emocionales, se ha relacionado
con la conducta agresiva y con la conducta prosocial. Davis (1983) ha descrito dos componentes
centrales de la empatía, la preocupación empática (sentimientos de preocupación y tristeza ante la
necesidad de otra persona) y la toma de perspectiva (la habilidad para comprender el punto de vista
de la otra persona). Estudios posteriores han concluido que los individuos empáticos son menos
agresivos por su sensibilidad emocional y su capacidad para comprender las consecuencias negativas
potenciales para el mismo y los otros, que se pueden derivar de la agresión; por tanto la empatía
aparece negativamente relacionada con la conducta agresiva y positivamente relacionada con la
conducta prosocial. Las diferencias de género constatan una mayor disposición empática en la
mujer, que guarda relación con niveles más bajos de agresividad” (Carlo,Raffaelli, et al., 1999; Singh-
Manoux, 2000).

1
Fernández, M: La empatía desde dos miradas: la evolución y la educación. Disponible en: https://ffyh.unc.edu.ar/vii-
encuentro-interdisciplinario-de-ciencias-sociales-y-humanas/wp-content/uploads/sites/24/2011/08/ponencia-fernandez-
eje-6.pdf

8
El término empatía se aplica en el campo de las neurociencias a un amplio espectro de fenómenos,
desde sentimientos de preocupación por las otras personas, hasta la capacidad de expresar
emociones que coincidan con las que está experimentando otra persona, e incluso la capacidad de
inferir qué es lo que está pensando o sintiendo una persona (Batson, 2009).

La empatía se desarrolla desde la primera infancia y hacia los 2 años, la mayoría de los niños
manifiestan respuestas prosociales en relación con la aflicción o angustia de otros. Entre los 2 y 3
años, los niños adquieren la conciencia en forma gradual de que los sentimientos de los demás son
independientes y diferentes de los propios. Dicho esto, también algunos componentes
fundacionales de la empatía como la emoción de compartir y el sentido de sí mismo (self) parecen
estar ya presentes en los primeros días de vida, sugiriendo esto que habría una predisposición
neurobiológica para la conexión humana (Rochat, 2002 en Decety, J. & Meyer, 2008)

El desarrollo de la empatía es de gran utilidad en diferentes ámbitos de nuestra vida (relaciones de


familia, relaciones laborales, de amistad, etc.) ya que permite relacionarse mejor con nuestro
entorno. A la vez, el costo de no desarrollarla puede ser enorme ya que cuando una persona no
tiene empatía puede comportarse de manera agresiva y violenta con los demás y no sentir ningún
tipo de pena ni compasión por el otro (Bisquerra, 2012)

Según Decety & Meyer (2008) la empatía es la tendencia natural de compartir y comprender las
emociones y sentimientos de los demás, en relación con uno mismo, tanto si vemos la expresión de
otra persona en forma real, en una fotografía, en la lectura de una novela, o si la imaginamos en
nuestra mente.2

La empatía es una capacidad social que nos permite establecer y mantener relaciones positivas con
otras personas, ya que “La capacidad de reconocer, comprender y conectar con las emociones
ajenas nos permite entender el punto de vista de los demás y la emoción desde la cual viven un
suceso.» (Bisquerra, 2012).

Idea Fuerza:
La empatía es una capacidad social que promueve la interacción social y hace posible la vida en
comunidad. Resulta fundamental enseñar, ejercitar y desarrollar intencionalmente una
conducta empática si deseamos que los niños mantengan buenas relaciones.

EMPATÍA: MICROCAPACIDADES

1. CAPACIDAD DE TOMA DE PERSPECTIVA

❏ La empatía es inducida ante la capacidad de ponerse en el lugar de otro, adoptando la


perspectiva de los demás.
❏ Esta capacidad está asociada al desarrollo de la moralidad.
❏ La raíz del altruismo y de la moral está en la empatía. (Bisquerra, 2000).

2
Mestre Escrivá, P Samper García y M. D Frías Navarro “Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta
prosocial y agresiva: la empatía como factor modulador”. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/727/Resumenes/Resumen_72714207_1.pdf

9
2- CAPACIDAD PARA “LEER” LAS SEÑALES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
❏ Capacidad para “leer” los gestos, miradas, postura, tono e intensidad de la voz, etc.
❏ Para el desarrollo de esta microcapacidad es indispensable focalizar la atención (todos los
ejercicios que vamos proponiendo de atención plena apuntan a desarrollarla).

3- SINTONÍA EMOCIONAL
❏ Entrar en sintonía con alguien es un acto social que nos incluye dentro del grupo y nos hace
partícipes de un todo basado en relaciones más o menos fortalecidas de amistad, cercanía
o proximidad.
❏ Aprender a escuchar es todo un arte, donde fundamentalmente debemos a) evitar los
consejos, b) evitar los juicios, c) no minimizar lo que el otro plantea.
❏ Simplemente debemos escuchar, comprender y estar presentes para el otro.

BENEFICIOS
La empatía:
❏ Ayuda a las personas a ayudar a otros
❏ Reduce la discriminación y el racismo
❏ Reduce el hostigamiento o intimidación
❏ Promueve actos heroicos
❏ Promueve acciones contra la inequidad/ falta de igualdad
❏ Favorece a la institución educativa
❏ Contribuye a la buena salud
❏ Mejora la motivación y habilidades académicas
❏ Favorece la regulación emocional

REGULAR LA EMPATÍA

La empatía debe regularse ya que no es bueno tener demasiada empatía. Para Decety, ser
demasiado empáticos tiene un costo elevado ya que se pueden agotar nuestros recursos
emocionales y aumentar nuestra vulnerabilidad. Un médico necesita regular su empatía con el
paciente para poder tomar las mejores decisiones y preservar su propia salud y su equilibrio
emocional.

Jean Decety sostiene que la empatía es la chispa de nuestra preocupación humana por los demás y
que necesitamos regularla porque si tenemos demasiada empatía, puede provocar:

➢fatiga de compasión
➢estrés personal
➢ansiedad
➢síndrome del quemado

Idea fuerza : La empatía debe regularse ya que no es bueno tener demasiada empatía .

A tener en cuenta: La docencia es una profesión empática por excelencia, por tal motivo resulta
necesario aprender a regular la empatía para tomar distancia y llevar adelante nuestro rol. “ Los
docentes necesitan cuidarse, protegerse y buscar un equilibrio entre el trabajo y sus necesidades
como persona”. (Williams de Fox, 2014 p. 222)

10
7. EMPATÍA EN ACCIÓN O COMPASIÓN

La empatía es necesaria, pero no suficiente para la empatía en acción (compasión), ya que además
de la identificación con el otro, la compasión incluye la actitud positiva, la acción y la preocupación
sincera hacia la otra persona (Williams de Fox, 2014 p.55).

La compasión o empatía en acción es el sentimiento de preocupación de los seres humanos por los
demás. Estar sinceramente preocupados e interesados por el bienestar de las personas se pone en
acción en la organización escolar, en todos los vínculos interpersonales.

Idea fuerza: Cuando somos empáticos con otra persona estamos buscando la mejor manera
para que esa persona se desarrolle y florezca.

8. COMUNICACIÓN

Nacemos con la capacidad para comunicarnos, pero desarrollarla depende de la educación. Como
consecuencia, la educación lingüística emocional resulta imprescindible de abordar porque forma
parte del aprendizaje vital. Las palabras son grandes evocadoras de emociones, así como el tono de
voz adecuado a las circunstancias.

La comunicación es un proceso dinámico de interacción permanente; en esa interacción se


intercambian percepciones, experiencias, conocimientos, sentimientos y creencias.

La comunicación humana abarca:

El lenguaje verbal : lo que decimos con las palabras

11
El lenguaje no verbal: lo que decimos con los gestos de la cara, la mirada, el cuerpo
El lenguaje paraverbal: lo que decimos con la calidad y cualidad de la voz.

Nuestro cerebro social capta si hay congruencia o no entre lo que decimos y mostramos y si no hay
congruencia, el receptor siente desconfianza. En este sentido, la mirada es muy importante ya que
puede afirmar o desmentir lo que estamos diciendo. La mirada nos conecta con la otra persona y
sostenerla en una comunicación es de fundamental importancia para que la otra persona sienta
que es valorada y tenida en cuenta.

En el marco de la educación emocional, prestaremos atención a la comunicación de las emociones.


La comunicación en el marco de las interacciones sirve para reencauzar las emociones y valorar su
significado. La empatía nos ayuda a entender los sentimientos ajenos. Escuchar y sentir con el otro
favorece la relación. Para comunicarse hay que ponerse en la piel del otro y las buenas relaciones
son aquellas en las que cada uno puede decir lo que piensa sin ofender a nadie y entendiendo los
sentimientos que puede provocar en los demás. Hay que sentir con el otro para llevarse bien.
(Renom Plana, A. 2012: 262-263)

Idea Fuerza:
El propósito de la comunicación empática es crear la calidad de conexión humana en la que las
necesidades de todos los involucrados importan y son satisfechas a través de un deseo natural
de contribuir al bienestar de los demás.

COMUNICACIÓN: MICROCAPACIDADES

1- CAPACIDAD DE ESCUCHA EMPÁTICA

La Comunicación Empática es un proceso que involucra a las personas de manera integral: el


pensamiento, el lenguaje, la comunicación, el cuerpo, los sentimientos y el compromiso con el otro.

El propósito de la comunicación empática es crear la calidad de conexión humana en la que las


necesidades de todos los involucrados importan y son satisfechas a través de un deseo natural de
contribuir al bienestar de los demás.

La comunicación empática:
❏ Implica escuchar a la otra persona con una actitud de apertura, a fin de que pueda sentirse
libre para expresarse sin miedo a ser juzgada.
❏ Acepta/valida el silencio: El silencio nos incomoda y nos sentimos más propensos a
“llenarlo”.
❏ Implica estar disponible para el otro a través de la escucha empática

2- CAPACIDAD DE EXPRESARSE EN FORMA ASERTIVA

“La asertividad es la capacidad para expresar las necesidades, intereses, posiciones, derechos e
ideas propias de manera clara y enfática, pero evitando herir a los demás o hacer daño a las
relaciones. La asertividad es necesaria, por ejemplo, para poder manifestar un desacuerdo o
responder ante una ofensa, de tal forma que los demás no se sientan agredidos.
Muchos niños, niñas y adultos creen que frente a una ofensa solamente hay dos opciones:
someterse o responder agresivamente. La asertividad es una tercera alternativa por medio de la

12
cual las personas pueden ponerle freno a la ofensa sin tener que recurrir a la agresión. La
asertividad también permite responder de maneras no agresivas frente a las situaciones de
injusticia o maltrato que las personas observan a su alrededor, no solamente las que sufren
directamente. Es decir, la asertividad es una competencia que no solamente facilita la
comunicación clara y directa entre las personas sino que contribuye a que se respeten tanto sus
derechos como los de los demás ciudadanos”. (Chaux.E et.2004 p. 23).

Romero clarifica que la comunicación asertiva “no solo se manifiesta en el lenguaje verbal cuando
la persona expresa sus sentimientos, desacuerdos, expectativas y solicita respuesta, sino en el
lenguaje no verbal, cuando la persona mantiene el contacto visual con quienes se comunica, se
observa serena y firme, y es congruente en estos dos aspectos básicos para una comunicación
efectiva”(citado por Pardo, Santacruz, Ramos y Arango, 2010 p. 112)3.

Específicamente en el aula, el maestro resulta ser un modelo comunicativo para sus estudiantes,
siendo toda expresión verbal o no verbal emitida, de gran importancia para sus educandos. Como
lo expresa Morales (citado por Moreno, 2010 p. 10) “todo es relación y comunicación; incluso
nuestro modo de mirar a los alumnos les está diciendo algo”.4

3- CAPACIDAD PARA RESOLVER CONFLICTOS EN FORMA PACÍFICA

Es la micro-capacidad para identificar, anticiparse o afrontar conflictos sociales; de reconocer,


negociar y resolverlos, buscando el modo de llegar a soluciones que satisfagan plenamente a las
personas implicadas en la situación.

La resolución de conflictos, se refiere al paso de un estado emotivo doloroso, producido por deseos
o intereses opuestos y contradictorios, hacia un estado de bienestar y tranquilidad por parte de
todos los implicados en la situación conflictiva. Permite abordar en forma directa las situaciones
complejas poniendo en acción la escucha atenta y la empatía con el otro, con la intención de
comprender de forma sincera aquello que tiene lugar.

MODELO DE COMUNICACION NO VIOLENTA

El Modelo de Comunicación No Violenta (en adelante CNV) fue propuesto por Marshall Rosenberg,
Doctor en Psicología y educador, que fue un reconocido mediador en conflictos internacionales, y
creó en 1985, el Centro para la Comunicación No Violenta.

La CNV es una herramienta para comunicarnos de forma más efectiva y resolver los conflictos sin
violencia ni coacción, enfocada básicamente en tres aspectos:

❏ Autoempatía-Conocimiento profundo de uno mismo.


❏ Empatía con el otro.
❏ Expresión honesta-auténtica.

3
Pardo, M., y Santacruz, K., Ramos, Y. y Arango, C. (2010). Conceptos claves en un programa educativo. Avances en
Enfermería, xxviii, número especial, 90 años Programa de Enfermería
4
Moreno, R. (2010). Tesis doctoral. Estilos de apego en el profesorado y percepción de sus relaciones con el alumnado.
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología. Disponible en eprints.ucm. es/11580/1/T32256.pdf [7 junio
2012]

13
Rosenberg nos involucra en un proceso de reflexión y aprendizaje relacionado con cómo nos
comunicamos habitualmente y cómo podemos hacerlo de un modo más efectivo y coherente con
nuestros valores.

Enfatiza la importancia de expresar con claridad, observaciones, sentimientos, necesidades y


peticiones a los demás, de un modo que evite el lenguaje evaluativo, que etiquete o defina a los
interlocutores. Es conectarse con el otro desde la comunicación y los sentimientos, reconociendo y
aceptando las propias necesidades, poniéndolas en palabras.

La CNV es una forma de comunicarse que permite la resolución de situaciones difíciles desde la
cooperación y el respeto, y no desde la agresión y los juicios de valor.

La CNV empieza con un cambio interior, esto es, con aprender a observar sin juzgar, tomando
consciencia de nuestros sentimientos y necesidades, generando así, una apertura al exterior: una
conexión con la otra persona y una expresión auténtica de cómo puede contribuir a mejorar
nuestra vida.

La CNV nos brinda orientaciones que nos permitirán reestructurar nuestra forma de expresarnos y
de escuchar a los demás.” (Rosenberg, 2000: 15).

Este modelo implica la puesta en acción de cuatro pasos, a saber:


- Paso 1: Observamos los actos concretos que afectan nuestro bienestar. (OBSERVO y
describo lo que pasó sin juzgar ni interpretar).

- Paso 2: Expresamos cómo nos sentimos en relación con lo que observamos (Cuando vos me
tiraste el vaso yo me sentí….) Investigar cómo nos sentimos después de haber hecho esa
observación y expresar el sentimiento desde el lenguaje del yo : ”Yo me siento…” En este
punto es necesario poder contar con un amplio repertorio de vocabulario emocional a fin
de poder encontrar la palabra adecuada para describir lo que se está sintiendo, en forma
clara y sincera.

- Paso 3: Expresamos nuestras necesidades, que crean o dan lugar a nuestros sentimientos
(porque necesito…), es decir, comunicar cuáles son nuestras necesidades que están
relacionadas con la emoción sentida. Siempre que manifestamos nuestras necesidades de
una manera indirecta y nos valemos de evaluaciones, interpretaciones e imágenes, lo más
probable es que los demás perciban críticas en nuestras palabras y que, por lo tanto, se
defiendan o contraataquen. En cambio, cuanto más directamente conectemos nuestros
propios sentimientos y necesidades, más fácil será que los demás respondan a ellas de
forma compasiva.

- Paso 4: Realizamos un pedido: son los actos concretos que queremos pedir a la otra
persona para enriquecer nuestra vida (por eso te pido que…. )
“En ocasiones puede tratarse simplemente de una conexión empática, una mera
corroboración verbal o no verbal de que nuestras palabras han quedado claras (...) o tal vez
pedimos sinceridad (...) o alguna forma de proceder que satisfaga nuestras necesidades”
(Rosenberg, 2000: 90-91)

A tener en cuenta : Si bien en el Nivel Inicial es difícil seguir estos 4 pasos, los docentes hemos de
modelizar esta manera de resolver conflictos por medio de la CNV y aprovechar las oportunidades
que se presenten en la sala para poner en práctica algunos de estos pasos.

14
---------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDADES TRANSVERSALES

Seguimos trabajando en el aula con las actividades transversales


propuestas en el Módulo 1:

-Agenda del día


-Termómetro emocional
-Rondas de intercambio de inicio.
-Momentos de atención plena.

Este año incorporamos las siguientes actividades transversales:


-Saludo Inicial en la sala
-Ronda de Intercambio de cierre en el aula
-Propuestas que favorecen los hábitos de cortesía: (gracias, permiso, por favor, buenos días.)
-Propuestas de Valoración y Gratitud en situaciones cotidianas

Saludo Inicial en la Sala

Idea Fuerza:
El docente es modelo para sus alumnos. Sus acciones impactan en la vida de los más pequeños.
Su estilo de relación puede ser imitado por ellos. Esta actividad sostenida en el tiempo favorece
el acercamiento, el registro y valoración de los otros, y el bienestar de cada uno de los miembros
del grupo.

Objetivo: Tiempo: 10 minutos


- Saludar registrando al otro.

Desarrollo: El docente invita a los niños a mirar la cartulina donde figuran diferentes

15
saludos utilizados en distintos lugares del mundo. Comienza el docente y en los días posteriores,
un alumno por día, se pondrá en la entrada de la sala, para recibir a sus pares. En el momento
en el que cada niño ingresa, lo saludarán utilizando una manera diferente.

Sugerencias: Les compartimos el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=3voXi-K3iXA

A tener en cuenta: Es importante que el docente semanalmente cambie la cartelera de saludos,


para que no decaiga el entusiasmo de los niños en esta propuesta.

Rondas de intercambio (de inicio y de cierre)

Ronda de inicio: Los elogios

Objetivo: Compartir nuestro Tiempo: 15 minutos


reconocimiento y valoración de los otros.

Recursos: almohadones

Desarrollo: Ubicados en ronda los invitamos a mirar al compañero que está a la derecha
para decirle un elogio que comienza así:

“Lo que más me gusta de vos es… “

Variante: Podemos proponerle a los niños completar la frase: Yo creo que vos… muy bien…
(Ejemplo: Yo creo que vos dibujás muy bien a tu familia)

Ronda de cierre

16
Objetivo: Registrar y compartir con Tiempo: 15 minutos
los pares, situaciones positivas.

Recursos: música, almohadones

Desarrollo: Al finalizar la jornada les pedimos a los niños que se ubiquen en una ronda,
sentados en el piso o en la silla, y el docente también se incluirá en la misma. A continuación se
invita a los niños realizar una serie de respiraciones y a pensar qué gesto o acción de alguna
persona con las que convivimos en el Jardín hoy quiere agradecer. Después de unos instantes, el
docente les pedirá que completen la frase:

- Hoy le quiero dar gracias a....porque...

A tener en cuenta: La intencionalidad es que los niños puedan completar la frase relacionando el
agradecimiento con una acción positiva recibida de un par u otra persona a lo largo de la Jornada.
El docente comienza la ronda agradeciendo: por ejemplo Hoy quiero agradecer al papá de
Juancito porque vino a enseñarnos cómo hacer la huerta. Hoy quiero agradecer a Norma porque
nos trajo el té y las galletitas para la merienda.

---------------------------------------------------------------------------------
Agenda del día

Idea Fuerza:
Hay acciones del docente en el aula que favorecen el sentido de seguridad, que afectan la
dinámica del aula, el bienestar de los alumnos y el del propio docente. Una de estas acciones es

17
realizar la agenda del día.
Hacer explícito a través de imágenes la secuencia de actividades del día les permite a los niños
anticipar lo que vendrá, y tener la información necesaria para “ver el todo” a fin de abordar “las
partes”; esto brinda seguridad y calma, y baja el nivel de ansiedad por lo desconocido.

Desarrollo: Estas fotos relatan como los alumnos del Jardín 904 de Campana, utilizan la agenda del
dia de una manera muy particular. Ellos tiene que cruzar el Delta todos los días en lancha, para
llegar al jardin y para volver a sus casas. Por ese motivo, cuando construyeron la agenda con su
docente, eligieron una imagen en la que detalla esta acción y la utilizan todos los días cuando
arman las propuestas que van a realizar.

Termómetro Emocional:

Idea Fuerza:
“Las emociones sirven como lenguaje para comunicarse unos individuos con otros. (...) En el
hombre el lenguaje emocional es también un lenguaje básico tanto entre los miembros de una
misma familia como entre los miembros de una sociedad determinada” (Bisquerra, 2012 p. 18)

Variante:
Invitamos a los niños a completar el termómetro emocional de la sala. Una vez que han finalizado,
los invitamos a observar el termómetro completo.

El docente podrá intervenir si en el termómetro algunos niños han registrado que se sienten
“tristes” o “enojados”, preguntándole a …... si puede hacer algo por él/ella.

Podemos ofrecer, por ejemplo, un “abrazo de la sala” (todos hacemos una ronda y abrazamos al

18
niño que “lo necesita”). También podemos subrayar, que a veces queremos un abrazo aunque no
estemos ni enojados ni tristes, en cuyo caso, siempre podemos pedirlo.

---------------------------------------------------------------------------------
Momentos de Atención Plena

Idea Fuerza:
La atención plena implica estar presente de modo deliberado en el aquí y en el ahora, desde una
actitud que observa y explora. Es estar abierto y amable sin juzgar las emociones y pensamientos
que aparecen, si no observándonos con curiosidad.

Los niños, son verdaderos maestros de la atención plena y tienen una gran capacidad para “estar
presentes”.

“Poco a poco, la mayoría de los niños y niñas, irán perdiendo, o más bien, dejarán de utilizar, su
valiosa predisposición a la atención plena. No hace falta decir que podrán aprender a cultivarlo de
nuevo cuando sean adultos. Pero, al fin y al cabo, ¿no sería más simple y lógico ayudarles a
preservar y cultivar este valor maravilloso?”5(Snel; 2017)

Actividades:

5
Snel E (2017) Tranquilos y atentos como una rana. Editorial Kairós pp. 12.

19
1. Un paseo con mis compañeros

Idea Fuerza:

Los adultos y los niños estamos constantemente bajo el efecto de diversos estímulos visuales y
auditivos y no estamos acostumbrados al silencio. Para poder conocernos más y mejor es
aconsejable que cultivemos espacios de silencio en nuestro día y que nos ejercitemos para que sea
una práctica diaria.

Objetivo: Tiempo: 20 minutos

➔ Aumentar la concentración.
➔ Disfrutar de lo cotidiano. Recursos: Patio. Espacio al aire libre. Un
➔ Percibir los pequeños detalles. día soleado

Desarrollo:
El docente anima a sus alumnos a pasear todos juntos por el patio para disfrutar de ese lindo día.
Les propone sentarse en el suelo en ronda, les anuncia que darán un paseo diferente ya que
caminarán en silencio. El docente puede encabezar la caminata orientando a los niños a centrar su
atención en cada uno de los sentidos: Miramos el color del cielo, los colores de los árboles, de las
flores. Sentimos el calor del sol en la cara, la brisa que nos acaricia . Escuchamos los sonidos de
nuestro alrededor. Percibimos los aromas.

Finalizado el paseo, los invita a reflexionar:

➔ ¿Cómo se sintieron?
➔ ¿Qué sonidos escucharon? ¿Qué sintieron cuando caminamos?
➔ ¿Qué les llamó la atención?

2. El mural de los deseos.

Idea Fuerza:

Nos conectamos con los deseos que guardamos en nuestro corazón. Este ejercicio activa en
nosotros emociones con impacto positivo y nos conecta con la esperanza.

20
Objetivo: conectarnos con nuestros Tiempo: 30 minutos
deseos para nosotros y para los demás.

Recursos:

Cuatro papeles afiche pegado en las paredes:


Deseo para mí; Deseo para mi familia; Deseo
para mis amigo y Deseo para el mundo/planeta.
Hojas y crayones.

Desarrollo: Esta actividad puede realizarse en diferentes días de la misma semana o a lo


largo del mes.

1. Primer día: El docente invita a los niños a sentarse en el suelo y a ubicarse en ronda. Les
propone cerrar los ojos y hacer tres respiraciones profundas. Seguidamente los invita a
pensar un deseo para ellos mismos. Puede proponerles completar la frase: El fin de
semana me gustaría… Cuando sea grande me gustaría … Por último los anima a dibujar su
deseo para pegarlo en el mural.
2. Segundo día: El docente invita a los niños a sentarse en el suelo y a ubicarse en ronda. Les
propone cerrar los ojos y hacer tres respiraciones profundas. Seguidamente los invita a
pensar un deseo para su familia: papás, abuelos, hermanos, etc. Por último los anima a
dibujar su deseo para pegarlo en el mural.
3. Tercer día: El docente invita a los niños a sentarse en el suelo y a ubicarse en ronda. Les
propone cerrar los ojos y hacer tres respiraciones profundas. Seguidamente los invita a
pensar un deseo para sus amigos. Por último los anima a dibujar su deseo para pegarlo en
el mural.
4. Cuarto día: El docente invita a los niños a sentarse en el suelo y a ubicarse en ronda. Les
propone cerrar los ojos y hacer tres respiraciones profundas. Seguidamente los invita a
pensar un deseo para el mundo o el planeta. Por último los anima a dibujar su deseo para
pegarlo en el mural.

Finalizada la actividad el docente les propone recorrer y observar los deseos expresados por todos
los niños y dialogar en ronda acerca de las emociones que se suscitaron.

A tener en cuenta: El docente puede anticipar estas propuestas con la lectura de cuentos o
canciones relacionados con esta temática.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

21
Actividades que promueven las Capacidades Sociales

1- Jugamos a subirnos a la montaña rusa

Objetivo: Tiempo: 20 minutos


- Confiar en el otro y en uno mismo.

Recursos: música:(secuencia con


variaciones musicales)

Desarrollo:
El docente les propone a los niños ubicarse en parejas.
En cada pareja, uno de ellos se coloca por detrás de la espalda del otro y apoya sus manos en los
hombros del compañero. El compañero que está adelante debe mantener los ojos cerrados,
mientras el otro lo traslada por el espacio, y no podrá soltarse de su par que lo guia. El
compañero que guía los movimientos, deberá modificar los mismo, teniendo en cuenta las
variaciones musicales que se van presentando.

Concluída la primera secuencia musical, se invierten los roles y se repite la actividad.b

Finalizada la actividad, el docente los invita a reflexionar:

➔ ¿Cómo se sintieron cuando fueron guiados? y ¿cómo se sintieron cuando guiaban?

---------------------------------------------------------------------------------
2. Coros en la sala

Objetivo: Tiempo: 20 minutos


- Incrementar el vocabulario
emocional.
- ponernos de acuerdo para Recursos: selección de cancionero infantil en formato
un fin común Karaoke.

22
Desarrollo: El docente seleccionará un cancionero infantil en formato karaoke, teniendo en
cuenta las canciones que les gustan a sus alumnos.

Los niños formarán pequeños grupos, y tendrán que ponerse de acuerdo para:

1- seleccionar entre todos una de las canciones del repertorio

2- planificar entre todos, como la van a dramatizar.

A continuación, cada grupo realiza su presentación al resto de sus compañeros.

---------------------------------------------------------------------------------
3. Empatía y empatía en acción.

(Williams de Fox, 2014.p. 146)

Objetivo: Tiempo: 20 minutos


- Conectarse con el otro y ponerse en su
lugar.
- Desarrollar compasión Recursos: selección de imágenes.

Desarrollo: El docente mostrará diferentes imágenes donde se presenten situaciones


entre dos o más personas. En niños más grandes las situaciones pueden estar escritas. Por
ejemplo:
Pablo jugó al fútbol con sus amigos pero al chocar con un compañero se lastimó la pierna. Está
muy triste, y ni bien llega al jardín su amigo Martín se acerca para jugar con él. Todos los demás
compañeros corren y juegan en el recreo, pero Martín decide quedarse con Pablo.

Luego realizará las siguientes preguntas para reflexionar:


1. Si ustedes fueran Pablo ¿Cómo se sentirían?
2. Si ustedes fueran Martín, ¿Qué podrían decir o hacer para mostrar su preocupación por
Pablo? (Dar tiempo para que puedan pensar opciones)
3. ¿Cómo les parece que Pablo reaccionaría ante esto?
4. ¿Qué creen que siente Martín al quedarse con Pablo?
5. ¿Qué podría decir Pablo a Martín para agradecerle?

23
Variante:
También se pueden dramatizar situaciones en pequeños grupos y practicar la empatía y la
compasión, por ejemplo:

● Te olvidaste la mochila en tu casa.


● Se rompió tu juguete preferido
● Tu mamá no te puede llevar al cumple de una compañera

Es importante practicar la misma situación, asumiendo diferentes roles.

---------------------------------------------------------------------------------
4. Resolución de conflictos

Estrategias para acompañar a los niños en la resolución de conflictos.

(Williams de Fox, 2014.p.185)

Enseñar a los niños cinco pasos para negociar y resolver conflictos:


1. Los niños deberán sentarse frente a frente y acordar trabajar juntos para resolver el
conflicto. Deben ponerse de acuerdo en respetar la opinión de la otra persona y evitar
los insultos y las humillaciones.
2. Cada persona debería expresar su punto de vista (qué quiere y por qué) y luego, el punto
de vista de la otra persona.
3. El aspecto esencial de la negociación es crear soluciones favorables para todos (situación
de “todos ganamos”). Los dos niños deberán ponerse de acuerdo en, por lo menos tres
soluciones posibles que son concesiones, pero que permite que cada uno obtenga algo
importante.
4. Los dos niños evalúan cada opción. En esta instancia están los dos del mismo lado,
buscando un resultado que logre satisfacer a ambos.
5. Finalmente los niños deberán crear un acuerdo o plan de acción para poner en práctica la
mejor solución. Dicho acuerdo debería detallar quién, qué, cuándo, dónde y cómo la
solución será puesta en práctica.

A tener en cuenta:

● Expresar sin juzgar: !Qué difícil!

Dejar hablar a los alumnos sobre sus sentimientos puede ayudarlos a afrontar situaciones
de ira, miedo y tensión que surgen de la vida cotidiana. Sin embargo es necesario
reconocer que nuestra manera de expresar lo que sentimos suele está cargada de juicios.

Es importante que el docente guíe a los alumnos para que poco a poco puedan
diferenciar entre describir y juzgar (donde se emite un juicio de valor personal) Por

24
ejemplo: ¡Sos malo! puede transformarse en: “Me sentí muy triste cuando yo me acerqué
a vos para jugar y vos saliste corriendo, yo tenía muchas ganas de jugar con vos”.

Para enseñar a los alumnos a resolver conflictos de manera positiva y creativa debemos
desarrollar ciertas capacidades que venimos trabajando. Las tres más importantes son:

1. Capacidad para escuchar y prestar atención al otro


2. Comprensión de un determinado vocabulario.
3. Capacidad de reconocer las emociones en sí mismo y en los demás.

Niños de 2 y 3 años:

1. Ofrecer elecciones:
Para poder realizar acuerdos deben ser capaces de decidir. La forma más sencilla es
dando a los niños situaciones para tomar decisiones. Por ejemplo: qué cuento quieren
leer, en qué sector quieren jugar, qué materiales quieren utilizar para realizar un collage,
etc.

2. Ofrecer ideas diferentes:


Hay muchas formas en que los niños pueden conseguir un juguete, algunas deseables y
otras no. El docente puede sugerir, por ejemplo: pedírselo, intercambiarlo por otro,
hacer turnos, con un adulto que lo asista, o jugar entre varios.

3. Hablar sobre las emociones:


Muchos niños pequeños son conscientes de los sentimientos de quienes los rodean.
Podemos aumentar su conciencia hablando de lo que vemos a nuestro alrededor.
“Marcos está llorando porque se lastimó.”

Niños de 3 a 5 años:
❏ Pueden resolver algunos conflictos y aprender cómo resolver otros. Aprenderán
mejor cuantas más oportunidades se les ofrezca para practicar.
❏ Su capacidad para encontrar soluciones se incrementa con el ejercicio de generar
distintas alternativas y predecir las posibles consecuencias de cada una de ellas.
❏ Enseñarles a pensar de forma creativa es básico para que luego busquen diversas
soluciones ante un conflicto. Podemos leerles historias o utilizar títeres,
dramatizar situaciones o hacerlos observar imágenes, donde los personajes
tienen un problema, y utilizar los 5 pasos para encontrar posibles soluciones. Es
importante que podamos juntos clarificar el problema y luego debatir acerca de
las diferentes posibles soluciones y las consecuencias de cada una de ellas para
elegir la mejor opción.
❏ Enseñar a otro a resolver problemas: Una de las mejores formas de aprender
algo es tener que enseñarlo. Un niño de 5 años puede enseñar a otro de 3 años
diferentes formas de compartir. La capacidad para crear acuerdos se incrementa
con su capacidad de comprender sentimientos, generar alternativas y predecir
posibles consecuencias de estas ideas.
❏ Los niños pequeños aprenden mejor cuando se les dan muchas oportunidades de
practicar. Cuánto más real sea la actividad, más fácil la comprenderá el niño.
❏ El juego simbólico es muy útil. Las investigaciones han demostrado que cuando
los niños asumen diferentes papeles en el juego se incrementa su capacidad para

25
ver la situación desde la perspectiva de otra persona. Se puede también pedir a
los niños crear historias. Por ejemplo: “Creamos un cuento sobre una niña que
quería el juguete de otro y las diferentes formas en que ella intenta
conseguirlo”.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. Comunicación No Violenta

Objetivo: Desarrollar capacidades en Tiempo: 15 minutos


los niños para ir incorporando paulatinamente
el modelo de CNV
Recursos: Imágenes con situaciones
● Identificar con claridad un problema
cotidianas (dos niños peleando por un juguete,
● Expresar las emociones asociadas al
un niño que mira cómo otros niños juegan, etc).
problema
● Expresar necesidades
● Pensar alternativas para la resolución
del conflicto
● Elegir la mejor solución

Desarrollo:
El docente invita a los niños a sentarse en ronda. Luego:

a-Muestra una imagen (seleccionar imágenes de situaciones habituales de conflicto)

➢ TARJETA 1: Un niño llora en el patio porque dice que cuando se acerca a dos compañeros
para jugar, éstos se van corriendo porque uno de ellos no quiere jugar con él.
➢ TARJETA 2: Un niño se enoja porque sus amigos no quieren jugar a lo que él propone.
➢ TARJETA 3: Dos niños se pelean por un juguete.
➢ TARJETA 4: Un niño se enoja porque no quiere respetar la fila para jugar.
➢ TARJETA 5: Un niño se burla de otro porque no tiene su juguete.

26

b-Entre todos describen la situación.

c-Expresan las emociones asociados al problema.

d-Expresan qué necesitan las personas involucradas en la imágen

e-Buscan posibles soluciones / buscan acuerdos

A tener en cuenta: Un modo de acercamiento a este modelo de CNV es la realización de


actividades que supongan descripción de situaciones y descripción de las emociones de los actores
participantes (en imágenes, libros de cuentos, dramatizaciones de títeres). De este modo, los
niños van adquiriendo las capacidades que serán indispensables para la resolución de conflictos

---------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 1: EJE DOBLE ALFABETIZACIÓN

Cuentos para desarrollar las Capacidades Sociales

“El pez Arco Iris” de Marcus Pfister.

Lejos, muy lejos, en alta mar, vivía un pez. Pero no era un pez cualquiera. No. Era el pez más hermoso de
todo el océano. Su traje de escamas relucía con todos los colores del arco iris.

Los otros peces admiraban sus escamas irisadas. Lo llamaban “pez Arco Iris”. –¡Ven, pez Arco Iris! ¡Ven a
jugar con nosotros! Pero el pez Arco Iris se deslizaba entre ellos, callado y altivo, pasando de largo,
haciendo brillar sus escamas.

27
Un pececillo azul lo siguió, nadando detrás de él. -¡Pez Arco Iris! ¡Pez Arco Iris!, espérame! ¿Por qué no
me das una de tus escamas? ¡Son preciosas! ¡Y tú tienes tantas!

-¿Pretendes que te regale una de mis escamas? ¿A ti? Pero ¡qué te has creído! –le gritó el pez Arcoiris. -
¡Lárgate de aquí! Asustado, el pececillo azul se marchó nadando. Muy agitado, contó a sus amigos lo que
le había pasado con el pez Arco Iris. A partir de entonces, ninguno de ellos quiso volver a relacionarse
con él. Se alejaban en cuanto pasaba nadando cerca de ellos.

¿De qué le servían ahora al pez Arco Iris sus maravillosas escamas resplandecientes, si ya no provocaban
la admiración de nadie? ¡Se había convertido en el pez más solitario de todo el océano!

Un día le contó sus penas a la estrella de mar: - ¿Por qué nadie me quiere? ¡Con lo bonito que soy! – En
una cueva que hay detrás del arrecife de coral vive Octopus, un pulpo muy sabio. Quizás él pueda
ayudarte- le aconsejó la estrella de mar.

El pez Arco Iris encontró la cueva. ¡Qué oscuridad! Apenas podía ver nada. Pero de pronto aparecieron
dos relucientes ojos que lo miraban.

-Te estaba esperando- le dijo Octopus con voz profunda-. Las olas me han contado tu historia. Escucha mi
consejo: regala a cada pez una de tus resplandecientes escamas. Claro que entonces dejarás de ser el
pez más hermoso del océano, pero volverás a ser feliz.

- Pero…- el pez Arco Iris quiso añadir algo, pero Octopus ya había desaparecido. “¿Regalar mis escamas?
¿Mis hermosas escamas brillantes?- pensó horrorizado el pez Arco Iris. ¡No! ¡Nunca! ¿Cómo podría ser
feliz sin ellas?”

De pronto sintió un ligero movimiento de aletas a su lado. ¡Allí estaba de nuevo el pececillo azul! –Pez
Arco Iris, no seas malo. Anda, regálame una de tus relucientes escamas, una pequeña. El pez Arco Iris
dudó. “Si le doy una escama pequeña, una muy pequeña-pensó-, ni siquiera notaré que ya no la tengo”.

Con mucho cuidado, el pez Arco Iris arrancó de su traje la más pequeña de sus relucientes escamas. –
Toma, te la regalo! Pero ahora déjame en paz de una vez. –Muchísimas gracias! – burbujeó el pececillo
azul, loco de contento-. ¡Eres muy bueno, pez Arco Iris! El pez Arco Iris tuvo una extraña sensación. Se
quedó mirando durante mucho rato al pececillo azul, que se había puesto su escama brillante y se
alejaba feliz, por el agua.

El pececillo azul, con su escama brillante, cruzaba el agua como una flecha. Y al poco tiempo, el pez
Arcoiris estuvo rodeado de muchos peces. Todos querían que le diera una de sus brillantes escamas. Y
¡qué maravilla! El pez Arco Iris empezó a repartir sus escamas a derecha e izquierda. Y mientras lo hacía,
se sentía cada vez más contento. Cuanto más resplandecía el agua a su alrededor, mejor se sentía entre
los demás peces.

Al final, el pez Arco Iris se quedó con una sola escama brillante. ¡Había regalado todas las demás! ¡Y se
sentía feliz, más feliz que nunca! – ¡Ven, pez Arco Iris! ¡Ven a jugar con nosotros! – le llamaban todos los
peces. – ¡Voy enseguida! – contestó el pez Arco Iris, y, lleno de alegría, fue con sus nuevos amigos.

Sugerencias para realizar actividades con los niños:

Se puede contar el cuento hasta el momento del conflicto, y proponer al grupo pensar ideas para ayudar
al Pez Arco Iris a resolver su problema. Para este fin podemos utilizar los pasos para resolución de
conflictos donde los niños pensarán diferentes propuestas evaluando cuál es la mejor opción. Una vez
que acuerden entre todos pueden plasmarla en una cartulina realizando un dibujo. Luego pueden contar

28
el final del cuento y ver si la solución del cuento es al misma que pensaron ellos. Podemos reflexionar
acerca de las posibles y variadas soluciones para resolver problemas.

Para trabajar la empatía con los niños podemos realizar las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se siente el pez Arco Iris?


1. ¿Por qué? ¿Qué pasó para que se sintiera así?
2. ¿Cómo se dieron cuenta de que está triste?

https://youtu.be/Dr92P3eXvAM

ANEXO 2: FORMACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EDUCACIÓN


EMOCIONAL

1) Los invitamos a continuar incluyendo a las familias en el proceso de Educación Emocional con las
actividades transversales propuestas en el módulo 1: a) buenas noticias; b) reconocimiento; c)
árbol de la gratitud.

2) Les sugerimos continuar desarrollando actividades propias de la Educación Emocional en las


reuniones de padres, actos escolares y en el estilo de comunicación que adoptamos con las
familias. No importa que “ya lo hayamos hecho”, es un modo de comunicar a las familias que las
actividades de educación emocional se sostienen en el tiempo y son un modo de “ser” del
Jardín. A continuación proponemos una breve actividad para realizar en una reunión de padres.
DINÁMICA DEL RECONOCIMIENTO POSITIVO

Objetivo: Tiempo: 15 minutos


- Vivenciar el poder del reconocimiento
positivo para fortalecer la autoestima
Recursos: dos botellas plásticas de base
de los niños
firme, piedritas, secador de pelo.

29
Desarrollo:

● Organizar una ronda con las familias


● Colocar dos botellas plásticas vacías sobre una mesa en el centro.
● Invitar a las familias a realizar un comentario positivo a sus hijos/sobrinos/nietos,
podemos dar un ejemplo: “Me gustó que hayas pensado en mí y me hayas dedicado un
dibujo”.
● Frente a cada frase de reconocimiento positivo , colocar un piedrita adentro de la botella
1 (siempre la misma). La botella 2 quedará vacía
● Una vez que la botella esté llena de “reconocimiento positivo”, soplamos todos juntos
direccionando el soplido hacia las botellas. La botella con las piedritas quedará parada y la
otra se tumbara.

Destacar que cuando atravesamos momentos difíciles, los niños que han acumulado
“reconocimiento positivo” en el jardín, la escuela y fundamentalmente en la familia, se
encuentran con mayores herramientas para atravesarlas.

Sugerencia: Probar la actividad antes que lleguen los padres.

OTRAS PROPUESTAS PARA LAS FAMILIAS

A continuación les acercamos algunas propuestas para el trabajo con las familias. Es importante que
se anticipe que todas estas actividades se enmarcan en el trabajo de educación emocional que se
lleva a cabo en el Jardín y que están pensadas para mejorar la comunicación, generar mayores
momentos de encuentro significativos en familia, etc.:

¿Cómo se llama la ¿Qué capacidad deseo ¿En qué consiste?


propuesta? desarrollar?

1.“Juego a las preguntas” Comunicación Proponerles a las familias realizar el


juego de las preguntas cuando vienen
o se van del jardin. Recomendar a los
adultos que sean preguntas abiertas
(que no se puedan responder con “sí”
o “no”). Por ejemplo: ¿Cuál fue el
momento del día que más disfrutaste?

30
2. “¡Me hace bien agradecer!” Gratitud Compartir en familia (con cierta
frecuencia) cosas que tenemos para
agradecer. Aportar ejemplos para que
sea más sencillo. Pueden ser aspectos
generales o propios de ese día: Por los
amigos que tengo en el jardín, por las
nubes en forma de corderitos que vi a
la mañana, porque hoy me fue a
buscar la abuela por el Jardín.

3.”A mi me gusta de vos” Reconocimiento positivo ¡Jugar a decirnos cosas lindas!


A mí me gusta como cocinas
A mí me gusta como te reís.

4. Juego del espejo Empatía Poner música y bailar en espejo. Jugar


a que soy el otro.

5. Termómetro emocional Conciencia emocional Realizar un termómetro emocional


con la familia y tomarse un rato en el
día para compartir “cómo estamos”

6. El libro/ la caja de los Conciencia emocional/ Proponer la elaboración de un “LIBRO


lindos recuerdos Generación de DE LOS RECUERDOS” o disponer de
emociones positivas una “CAJA DE LOS RECUERDOS”.
Tanto en el libro como en la caja,
podemos registrar momentos
significativos con dibujos, notas que
podamos escribir juntos acerca de
algo que hicimos. La invitación es que
podamos revisar el libros o la caja con
cierta periodicidad y compartir lindos
recuerdos juntos.

7. Caja de la calma Regulación emocional Armar una caja para compartir con la
familia con elementos que nos inviten
a volver a la calma (frasco de la
calma, pompones, plumas, algún
elemento con rico perfume -por
ejemplo jabón-, mandalas y lápices
para pintar).

8. ¿Respiramos? Regulación emocional Pedir a los niños que nos compartan


“técnicas” de respiración consciente.

31
ANEXO:CAPACIDADES SOCIALES
ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE Y DIRECTOR

OBSERVAR SIN EVALUAR


Fundamentación:
El primer componente de la CNV (Comunicación no violenta) implica la distinción entre observación y
evaluación. Cuando las usamos indistintamente, la otra persona suele tener la impresión de que la
estamos criticando, y por lo tanto opone resistencia a lo que le decimos. Las observaciones tienen que
ser específicas del momento y el contexto. A la mayoría nos cuesta hacer observaciones de la gente y de
su conducta, exentas de juicios, críticas u otras formas de análisis. El filósofo indio J.Krishnamurti dijo una
vez que observar sin evaluar constituye la forma suprema de la inteligencia humana.

Actividad:
Objetivo:
❏ Diferenciar la observación de la evaluación.
❏ Registrar en nosotros frases que obstaculizan la buena comunicación y percepción de los otros.
❏ Registrar evaluaciones que hemos recibido y cómo nos hemos sentido.

Desarrollo:
1.La siguiente tabla sirve para establecer una distinción entre las observaciones con evaluación, y las
observaciones sin evaluación. Les pedimos que piensen en tres observaciones con evaluación que suelen
emitir a niños o docente, las escriban y las transformen en frases sin juicio u observación sin evaluación.

Frases que emiten juicio Frases que describen sin juzgar

Laura es mala compañera Las tres veces que te pedí colaboración dijiste que no

Siempre llegas tarde En el mes llegaste tres veces tarde

Pedro juega mal al fútbol Pedro no ha marcado un gol en veinte partidos.

Eres irresponsable. Los dos últimos meses no entregaste la planificación a


tiempo.

2.Luego de completar el cuadro, les pedimos que recuerden conversaciones en donde hayan escuchado
frases que emitían juicio sobre ustedes. Les proponemos que escribas en sus bitácora: ¿Qué escucharon?
¿Cómo se sintieron?¿Por qué creen que se sintieron de ese modo?

32
3 A continuación compartimos unas estrofas de una canción que nos invita a seguir reflexionando:

Jamás he visto a un hombre


perezoso
sé de uno a quien nunca vi
correr,
y sé de otro que a veces
dormía
entre el almuerzo y la cena
y que se quedaba en casa
cuando llovía;
pero no era perezoso;
piensa un momento:
¿Era un perezoso o solo hacía
cosas que consideramos “de
perezoso”?
De aquel a quién algunos
llaman perezoso,
otros dicen que está cansado
o que toma las cosas con
calma.
He llegado pues a la
conclusión, de que para
evitarnos confusiones,
es mejor que no mezclemos
nunca lo que vemos con lo que
opinamos.
Ruth Bebermeyer6

6
Rosemberg, M. (2013) Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida. p. 40 Buenos Aires: Gran Aldea editores

33
Guión para el referente

Módulo 4: Capacidades Sociales

Rol y estrategias del director y docente referente para multiplicar la


propuesta en su jardín

DOCENTE ROL: ESTRATEGIAS:


REFERENTE: -Lidera la transmisión en su jardín de lo
trabajado en los espacios de formación. -En primer lugar, resulta necesario
Rol-
Estrategias que después de cada encuentro de
-Registra lo trabajado en el aula formación, el docente referente,
utilizando diferentes recursos como;
tenga en claro para transmitirles a
registros fotográficos, producciones de
los alumnos, filmaciones, etc. Este sus colegas, cuáles son aquellas
material es necesario y valioso para ir “ideas fuerza” ,“ideas centrales”.A
registrando el proceso que realizará el su vez, es necesario tener en cuenta,
grupo con su docente/referente.
para poder planificar, cuáles son las
Este registro servirá también para ser
presentado en el intercambio de buenas actividades transversales y
prácticas al final del año. actividades específicas propuestas
de cada módulo para llevar adelante
-Genera red dentro y fuera del jardín;
durante cada mes.(Mirar
con sus colegas, (con otros docentes
referentes de cuadernillo).
la misma región) fomentando el
intercambio y el trabajo en equipo. -El docente referente ha de
compartir con sus colegas, que el
-Se familiariza con los materiales e trabajo de las capacidades sociales
instrumentos compartidos.
es un proceso continuo, y
-Permite el acompañamiento del permanente, ya que como hemos
facilitador territorial. visto, necesitamos formar vínculos
significativos para nuestra
-Encuentra junto con el facilitador
supervivencia y pertenecer a un
territorial, estrategias para desarrollar su
trabajo. grupo de pares nos genera placer y
fortalece nuestro desarrollo
personal y social.

Cualquier situación o emergente es


una oportunidad para acompañar a
los niños a desarrollar esta
capacidad.

34
-El docente referente en sus horas
especiales puede ser reemplazado
en la clase por otro actor
institucional (alguien del equipo
directivo; del EOE -si hubiera;
bibliotecario; secretario; etc.), para
poder visitar otras salas y socializar
estrategias con sus pares.

-El docente referente, puede invitar


a un docente con su grupo de
alumnos a participar de alguna
actividad de la temática, siendo
modelizador del desarrollo de la
misma.

-El docente referente participará


una vez por semana en la
plataforma virtual, donde
compartirá con otros colegas
reflexiones y prácticas para crear
comunidad de aprendizaje.

-Puede utilizar recursos virtuales:


por ejemplo: celular; charlas del
facilitador grabadas/filmadas;
videos de clase; materiales; etc.

- El momento de la ronda de inicio


del día, que se realiza con todas las
secciones del jardín, es un espacio
fundamental para que el docente
referente, comparta alguna
propuesta con todos los alumnos y
docentes de la institución. Les
proponemos Por ej: crear
diferentes maneras de saludarnos
tanto al inicio como al cierre de la
jornada: Cada día podemos
proponer inventar saludos
utilizando diferentes partes del
cuerpo: 1° día, cada sala saluda al
resto de las salas o cada alumno
saluda a su compañero de al lado,
utilizando solo la cara, por ej: guiño
de ojo, mueca, tira beso, cierro los
dos ojos y los abro, realizo algún
sonido, etc. Al 2° día creamos
saludos diferentes utilizando sólo
los brazos, por ej: abrazo, saludo

35
con la mano, chasquido de dedos,
realizo algun juego de mano corto,
etc. Al 3° día, el desafío es crear
saludos utilizando las piernas y
brazos. Al 4° día, puedo crear
saludos utilizando todo el cuerpo.
salas. El 5° día puedo realizar
saludo silencioso, por ejemplo: solo
mirando al compañero de al lado.
También cada sala puede saludar a
las otras salas eligiendo el saludo
de algún país ( propuesta en el
cuadernillo)
Estas propuestas de saludo las
puede realizar luego el docente en
la sala para que cada alumno
salude al resto del grupo creando
su propio saludo.

DIRECTOR: ROL ESTRATEGIAS


Rol -Lidera la transmisión en su jardín de lo -El director tendrá la misión de
Estrategias trabajado en los espacios de formación. promover la conformación de
espacios institucionales de
-Trabaja junto al referente para informar intercambios sistemáticos para que
acerca de los contenidos e implementar el docente referente pueda
estrategias propuestas en el proceso de transmitir a sus colegas lo aprendido
formación. en el espacio de formación; (por
ejemplo: habilitar el momento de la
-Genera espacios con sus docentes, para ronda de Inicio del día con todas las
plantear interrogantes y reflexionar salas para hacer propuestas, ceder
acerca de la enseñanza a partir de la un espacio en las capacitaciones
transmisión de conceptos y estrategias a institucionales para que puedan
los docentes. socializar sus prácticas con el
docente referente, generar un
-Genera red dentro y fuera de la escuela espacio quincenal para que puedan
(con otros directivos de la misma región) los docentes hacer recreaciones con
fomentando el intercambio y el trabajo en todos los niños del jardín; por
equipo. ejemplo:(títeres, dramatización,
contar un cuento, donde se trabaje
-Permite el acompañamiento de los la temática del cuadernillo guiado
facilitadores y otros referentes de la Red. por el docente referente.).

-Encuentra junto con el facilitador -Desarrollar sistemáticamente


territorial estrategias para su trabajo. diferentes actividades aprendidas
en el espacio de formación, para
-Comparte sus experiencias con los poder generar un cambio en el clima
facilitadores y otros responsables de la institucional; por ejemplo;
Red para poder resolver dificultades. proponemos que en el momento de

36
ingreso al jardín, cada docente
-Debe comunicar a las familias, el trabajo también invente su saludo y lo
que se está realizando en su Jardín. realice con cada compañero para
saludarse, este saludo el docente lo
-Participa y produce conocimientos en el puede crear teniendo en cuenta su
espacio virtual emoción del día, por ej: baila cuando
se siente contento, mira a los ojos
cuando se siente cansado.
También proponemos que en el
espacio de encuentro de las
docentes, haya un cartel con la frase:
“Lo que más me gusta de vos” y a
continuación que esté escrito el
nombre de cada docente, para que
el resto de sus compañeros escriba al
lado de cada nombre lo que más le
gusta. Sugerimos escribir cada
nombre docente en hojas diferentes
para que al final del día o de la
semana cada docente pueda llevarse
su nombre con todo lo escrito por
sus colegas.

-Sistematizar el ingreso a la
plataforma virtual una vez por
semana. En ese espacio podrá
compartir con otros colegas
reflexiones y prácticas para crear
comunidad de aprendizaje.

-Utilizar diferentes momentos del


año; (actos, talleres, reuniones de
padres, etc), para invitar a participar
con diferentes propuestas a la
comunidad educativa.

37
ANEXO: CAPACIDADES SOCIALES
REFLEXIONES Y ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE Y EL DIRECTOR

OBSERVAR SIN EVALUAR


Fundamentación:

El primer componente de la CNV (Comunicación no violenta) implica la distinción entre


observación y evaluación. Cuando las usamos indistintamente, la otra persona suele tener la
impresión de que la estamos criticando, y por lo tanto opone resistencia a lo que le decimos. Las
observaciones tienen que ser específicas del momento y el contexto. A la mayoría nos cuesta
hacer observaciones de la gente y de su conducta, exentas de juicios, críticas u otras formas de
análisis. El filósofo indio J.Krishnamurti dijo una vez que observar sin evaluar constituye la forma
suprema de la inteligencia humana.

Actividad:
Objetivo:
❏ Diferenciar la observación de la evaluación.
❏ Registrar en nosotros frases que obstaculizan la buena comunicación y percepción de los
otros.
❏ Registrar evaluaciones que hemos recibido y cómo nos hemos sentido.

Desarrollo:
1.La siguiente tabla sirve para establecer una distinción entre las observaciones con evaluación, y
las observaciones sin evaluación. Les pedimos que piensen en tres observaciones con evaluación
que suelen emitir a niños o docente, las escriban y las transformen en frases sin juicio u
observación sin evaluación.

Frases que emiten juicio Frases que describen sin juzgar

Laura es mala compañera Las tres veces que te pedí colaboración dijiste
que no

Siempre llegas tarde En el mes llegaste tres veces tarde

Pedro juega mal al fútbol Pedro no ha marcado un gol en veinte


partidos.

Eres irresponsable. Los dos últimos meses no entregaste la


planificación a tiempo.
2.Luego de completar el cuadro, les pedimos que recuerden conversaciones en donde hayan
escuchado frases que emitían juicio sobre ustedes. Les proponemos que escribas en sus bitácora:
¿Qué escucharon? ¿Cómo se sintieron?¿Por qué creen que se sintieron de ese modo?

3 A continuación compartimos unas estrofas de una canción que nos invita a seguir
reflexionando:

38
Jamás he visto a un hombre perezoso
sé de uno a quien nunca vi correr,
y sé de otro que a veces dormía
entre el almuerzo y la cena
y que se quedaba en casa cuando llovía;
pero no era perezoso;
piensa un momento:
¿Era un perezoso o solo hacía cosas que consideramos “de perezoso”?
De aquel a quién algunos llaman perezoso,
otros dicen que está cansado o que toma las cosas con calma.
He llegado pues a la conclusión, de que para evitarnos confusiones,
es mejor que no mezclemos nunca lo que vemos con lo que opinamos.
Ruth Bebermeyer7

BIBLIOGRAFÍA:

Arguís Rey, R; Bolsas Valero, A; Hernández Paniello, S; Salvador Monge,M (2012). Programa Aulas
Felices. Psicología Positiva aplicada a la Educación.
o https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/203401/Aulas+felices+documentaci%C3%B
3n.pdf/3980650d-c22a-48f8-89fc-095acd1faa1b
Bisquerra, R y Pérez, N. (2007): Las competencias emocionales: Educación XXI, 10,61-82
Bisquerra, Rafael (Coord); Punset, Eduard; Mora, Francisco; García Navarro, Esther; López Cassá,
Élia; Pérez-González, Juan Carlos; Lantieri, Lida; Nambiar, Madhavi; Aguilera, Pilar; Segovia,
Nieves; Planells, Octavi. (2012) ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la
infancia y la adolescencia. Esplugues de Lloregat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu.
Caruana Vañó, A (2010). Aplicaciones Educativas de la Psicología Positiva. España: Generalitat
Valenciana
http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/aplicaciones_educativas.pdf
Chaux, E., Lleras, J., Velásquez, A.M. (Comp. ) (2004), Competencias ciudadanas : de los
estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas, Bogotá : Ministerio de
Educación, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología y
Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales, Ediciones Uniandes. Disponible en:
http://www.convivenciaescolar.net/docs/investigaciones/Autores_externos/Chaux,%20E.%20et%
20al.%202004.%20Competencias%20ciudadanas.%20De%20los%20estandares%20al%20aula.%2
0Una%20propuesta%20integral%20para%20todas%20las%20areas%20academicas.pdf
Fernández, M: La empatía desde dos miradas: la evolución y la educación. Disponible en:
https://ffyh.unc.edu.ar/vii-encuentro-interdisciplinario-de-ciencias-sociales-y-humanas/wp-
content/uploads/sites/24/2011/08/ponencia-fernandez-eje-6.pdf

7
Rosemberg, M. (2013) Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida. p. 40 Buenos Aires: Gran Aldea editores.

39
Marco Nacional de Integración de los aprendizajes: Hacia el Desarrollo de Capacidades (2016)
http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2017/03/Capacidades.pdf
Mestre Escrivá, P Samper García y M. D Frías Navarro “Procesos cognitivos y emocionales
predictores de la conducta prosocial y agresiva: la empatía como factor modulador”.
http://www.redalyc.org/pdf/727/Resumenes/Resumen_72714207_1.pdf
Moreno, R. (2010). Tesis doctoral. Estilos de apego en el profesorado y percepción de sus
relaciones con el alumnado. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología.
Disponible en eprints.ucm. es/11580/1/T32256.pdf [7 junio 2012]
Pardo, M., y Santacruz, K., Ramos, Y. y Arango, C. (2010). Conceptos claves en un programa
educativo. Avances en Enfermería, xxviii, número especial, 90 años Programa de Enfermería.
Redorta, J., Obiols, M., Bisquerra, R. (2018) Emoción y Conflicto, Paidós (2da. edición) España
Renom Plana, A. (Coordinadora) (2012) Educación Emocional. Programa para Educación Primaria
(6-12 años), GROP, Wolters Kluwer, España, S.A.
Rosenberg, M (2000) Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida. Buenos Aires: Gran Aldea
Editores.
Seligman, M. (2005) La auténtica felicidad. Barcelona: Byblos
Shapiro,L (1997):La inteligencia emocional de los niños.España: Grupo Zeta.
Snel, E (2014) Respirad.Mindfulness para padres con hijos adolescentes. España: Kairós
Snel, E (2014) Tranquilos y atentos como una rana. España: Kairos Editorial.
Vivas, M; Gallego, D; González, B (2006) Educar las emociones. Madrid: Dykinson
Williams de Fox, S. (2014) Las emociones en la escuela. Aique Ediciones

40

S-ar putea să vă placă și