Sunteți pe pagina 1din 12

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

SISTEMA DE PRODUCCION CUNICOLA

MONTAJE DE UNA GRANJA CUNICOLA PARA PRODUCCION DE CARNE

Presentado por

YOLIMA ANDREA MORENO

Código: 1122237901

Grupo: 8

Presentado a

TUTORA

YANETH DEHAQUIZ MEJIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

ECAPMA

PROGRAMA_ZOOTECNIA

30 – 03 -2017

CCAV_SAN JOSE DEL GUAVIARE


INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se abordaran temas de interés zootécnico como es el


sistema de producción cunicola en el cual se implementara una pequeña granja
cunicola teniendo en cuenta los parámetros de manejo de reproducción, manejo
nutricional y un plan de bioseguridad para la granja cunicola, teniendo en cuenta
los tipos de alimentación, cantidades y subproductos como también las especies
forrajeras encontradas en nuestra región. En la parte reproductiva se tendrá en
cuenta la monta directa, ciclos reproductivos y su respectivo manejo de los
animales.
OBJETIVOS

GENERAL

Diseñar una pequeña granja cunicola teniendo en cuenta los manejos de


nutrición, reproducción y bioseguridad para la granja cunicola

ESPECIFICOS

 Implementar un sistema cunicola con 10 hembras de cría


 implementar manejos de nutrición teniendo en cuenta los tipos de
alimentación y cantidades
 implementar manejos reproductivos con sus ciclos y respectivos manejos
 diseñar un plan de bioseguridad para la granja cunicola
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Criterios para el montaje de una granja cunicola

Esta granja se implementara en el departamento del Guaviare en el municipio del


Retorno Guaviare en el cual partiremos con la implementación de 10 hembras de
cría teniendo en cuenta manejos nutricionales, reproductivos y un sistema de
bioseguridad para la granja, teniendo en cuenta la ubicación de los galpones
cantidades de jaulas y que sean totalmente cómodas y seguras para los
respectivos manejos

Orientación: se ubicaran de oriente a occidente teniendo en cuenta la aparición


del sol hasta la ocultación del sol con el objetivo de buscar sombra todo el día y
controlar los fuertes vientos

Localización: contara con una topografía totalmente plana para un mejor manejo y
teniendo en cuenta sus vías de acceso, agua, forrajes y comercialización.

Temperatura: el departamento cuenta con temperaturas de 25° a 30°cg al día.

Humedad: de 50% a 93%

Vientos: a 3 km/h

Precipitaciones: 33% a 90%

Sistema de producción: Diseño para 10 hembras de cría en el cual necesitaremos


3 metros y medio de ancho por 4 metros y medio de largo los galpones se
realizaran con materiales de la región como madera, malla, tejas de zinc

Paredes de madera y malla para las jaulas

Pisos en tierra estos se dejan debajo de las jaulas y por los lados piso de
cemento

Jaulas:

Machos reproductores: Sus jaulas son redondas con 60 a 70 cm de diámetro y de 40


a 60 cm de altura.
Hembras de cría: 90 X 50 X 40 cm para el nidal interno 70 X 50 X 40 cm para el nidal
externo.
Conejos de levante y engorde: 4 puestos: 60 X 50 X 40 cm. 3 puestos: 50 X 50 X 40
cm.
Razas
Se implementaran razas de chinchilla y mariposa para que la producción tenga un
buen éxito en la producción de carne.

Chinchilla: es muy estimado en peletería, rusticidad, buena carne y excelente


fecundidad su peso normal es de 2.75kg y gigante de 5kg es una buena raza para
las temperaturas altas y se adapta muy bien a estos medios

Mariposa: llega a pesar más de 4 kg con abundante carne y sabrosa y adaptable a


climas calientes con variedades suizas, inglesa y francesa

Alimentación y nutrición
Los siguientes nutrientes son los que deben de estar siempre presentes en la
nutrición de los conejos para una mayor productividad de carne y reproducción

Proteínas: Constituyen el material de construcción de los músculos y tejidos del


cuerpo. Se encuentran en: harinas de sangre, de pescado, de carne, subproductos
para la alimentación de las conejas se utilizaran subproductos forrajeros
encontrados en la región como: maní, soya, ramio, leucaena, matarratón,
leguminosas, alfalfa, kudzu.

Nitrógeno no proteico: El conejo es capaz de utilizar la urea circulante, para


síntesis de proteína a través de los microorganismos del ciego y de la cecografía.
En el ciego, la enzima ureasa, hidroliza la urea a amonio, parte del cual es
utilizado para síntesis de proteína, y parte es absorbido por la sangre,
transportado al hígado, donde se convierte en urea.

Carbohidratos: Proporcionan la energía necesaria para llevar a cabo funciones


vitales como: crecimiento, producción de calor, para la reproducción y producción,
y sustentan la existencia vegetal. Los carbohidratos se encuentran en los
azucares, el almidón, la celulosa, hemicelulosa, pectina.

Grasas: Las grasas producen más energía (2.5 veces) que los carbohidratos,
mejoran el sabor, disminuyen el nivel de consumo de alimento, mejoran la
conversión en un 5%, pero la cantidad presente en el alimento debe ser
restringida, tiende a producir animales con mucha grasa, provocar enrancia miento
del alimento y mal sabor. En conejos puede utilizarse grasa vegetales y animales.
Las grasas adquieren una gran importancia para lactantes.

Vitaminas: Su deficiencia puede producir trastornos serios y hasta la muerte. El


conejo necesita gran cantidad de vitaminas hidrosolubles y liposolubles; los
microorganismos de la flora fabrican grandes cantidades de las hidrosolubles que
son utilizadas gracias a la cecotrofia; dicha producción es suficiente para cubrir las
funciones de mantenimiento y para una producción media por lo menos en lo que
se refiere a las vitaminas del complejo B y a la vitamina C.
Minerales

Los minerales cumplen muchas funciones en el organismo y son esenciales para


su desarrollo normal. Son componentes del esqueleto o de enzimas que permiten
mediante un pequeño gasto de energía, construir y renovar constantemente las
proteínas del organismo; son reguladores biológicos esenciales para la vida.

Agua

El agua es fundamental, en especial, cuando no se dan forrajes o alimentos


acuosos. La cantidad de agua consumida por el conejo, depende de la naturaleza
del alimento seco o acuoso, alto o no en fibra -, de la fase fisiológica, de la
cantidad de líquido excretado por orina, del medio ambiente y de la producción
propia de calor por parte del conejo. Un alimento rico en proteína y fibra
incrementan las necesidades de agua por el tipo de productos excretados, los
cuales para ser producidos hacen un mayor gasto de agua.

Manejo de la nutrición y de la alimentación.

Los conejos son animales herbívoros los cuales consumen alimento con una
elevada cantidad de fibra exigiendo elevados costos energéticos por cada unidad
de peso metabólico con el fin de cubrir sus requerimientos, los conejos aumentan
la velocidad de tránsito e ingieren las heces blandas
Para disminuir costos en la producción sugiero utilizar alimentos mixtos o sea
concentrados y especies forrajeras ya que el concentrado representa entre un 70
a 80 % de los costos totales

Al utilizar forrajes, se deberán tener en cuenta las siguientes observaciones:

 No colocarlos en el piso, ya que si el conejo lo pisa o ensucia, no lo


consume después.
 Evitar el desperdicio (por el tamaño), utilizar pastera.
 Deben ser cosechados antes de la floración.
 Usarlos deshidratados, que no hayan sido regados con aguas negras o
fumigados
 Se debe conocer la composición bromatológica.
 Utilizar forrajes de calidad (alto valor nutricional) y evitar la variabilidad en la
calidad.

En la región del Guaviare encontramos forrajes como; kudzu, quiebra barriga y se


dan algunas hortalizas como el repollo, lechugas en poca dimensión pero se
logran cosechar además se pueden suplementar con algunas cascaras de arveja
verde, zanahoria, remolacha y otras cascaras de las hortalizas que se compran en
el mercado que quedan en desecho después de la cocina.

La composición del mercado comercial es

Gasa: 2.5%

Proteína: 17%

Humedad: 13%

Fibra: 15%

Cenizas: 12%

Lo más aconsejable es alimentar a los conejos con una relación de concentrado y


forrajes de la siguiente manera

peso kgs % p.v alimento grs agua litros

gazapos 1,7 5,9 102 0.12


crecimiento

gazapos para 4,0 5,7 231 0,13


producción

gazapos en 1,7 6,1 110 0,12


crecimiento
gazapos para 3,1 5,5 174 0,13
engorde

reproductoras y 2,2 4,1 94 0,29


reproductores
4,6 3,2 151 0,29

hembras en 2,2 5,1 116 0,55


gestación 4,6 4,0 183 0,55
6,9 3,5 198 0,55
hembras con una camada de 8 a 9 gazapos puede llegar a consumir
lactantes unos 810 gramos por día
Reproducción y manejo

Una coneja es fértil durante todo el año. El período de gestación es de alrededor


de 28 a 31 días. Unos días antes del nacimiento se le deja una caja como nido. La
coneja tirará la piel de su papada y, junto con paja u otros materiales
proporcionados, se creará un nido. Las Crías (Gazapos) nacen sin pelo y con los
ojos cerrados. La piel comienza a crecer en el día 5 o 6 y después de 10 a 12 días
los ojos de la abrirá. Los gazapos a la edad de tres semanas empezaran a dejar a
depender de la leche, mientras que los gazapos empiezan a comer heno y pellets.
El número de crías por camada es de seis. Una hembra puede quedar
embarazada poco después del nacimiento de sus crías.

Las hembras de conejo maduran sexualmente a los 4 a 8 meses de edad,


dependiendo de la raza. Los machos maduran entre los 6 y los 10 meses. El celo
en las hembras es silencioso y la ovulación se produce solo después de la cópula.
La gestación dura aproximadamente unos 30 días y suelen nacer entre cuatro y
diez crías, generalmente por la noche. Antes del parto las conejas preparan su
nido usando pelos que arrancan de sus flancos y papada, lo que no hay que
confundir con problemas de la piel.

Características de una reproductora


Se debe tomar en cuenta: temperamento que sea pasible, salud totalmente sana,
conformación corporal que sea de máxima calidad de carne que presente grupa
ancha, dorso musculoso, orejas cortas, huesos no tan gruesos y piel delgada.

Características de un reproductor
Depende de sus factores genéticos, desarrollo de los genitales externos Los
conejos reproductores típicos tienen respecto a las hembras una constitución más
robusta, una cabeza más gruesa y masiva, huesos más fuertes, piel más recia y
temperamento más vivaz. Las conejas son más delicadas y finas.

Monta
Para realizar el apareamiento siempre se lleva la hembra a la jaula del macho. En
su propia jaula, o en los alrededores, la hembra se muestra agresiva y si el macho
es introducido en su jaula, se niega de plano a copular.
No todas las horas del día son igualmente propicias para realizar la monta.
Machos experimentados pueden servir hasta 10 reproductoras en un periodo de
siete días. La monta suele estar precedida por correrías, caricias y tope;
posteriormente el macho inicia rápidos movimientos de acoplamiento, mientras
tanto la hembra levanta los cuatro traseros a una altura deseable para copular. Por
lo común el apareamiento lleva unos pocos segundos y se completa cuando el
macho eyacula, emite un chillido y cae hacia un lado o hacia atrás. Una vez
efectuados el servicio, se retira la hembra de la jaula y se procede a inspeccionar
la vulva para verificar el acto coital.
Ciclo astral
La coneja presenta un ciclo estral de 16 a 17dias. En 13 de estos días puede
haber fecundación (del segundo al decimocuarto), mientras existe una fase de
anestro que oscila entre 46 y 48 horas, durante las cuales rechaza al macho.
El celo se presenta cada 14 a 15 días, pero la hembra tiene óvulos en formación y
destrucción permanente, de manera que puede ovular en cualquier momento

Gestación
La gestación es el lapso que transcurre entre la fecundación y el parto. En el caso
de los conejos, tiene una duración entre 28 a 32 días. Para comprobar si hubo
fecundación, seis (6) días después de la monta se lleva la coneja a la jaula del
macho. Si la hembra rechaza al macho quiere decir que está cargada.
Otra forma para determinar la preñes es la palpación, que requiere una cuidadosa
manipulación externa del abdomen de la hembra hacia los días 15 y 16 después
de la monta, cuando cada embrión tendrá el tamaño de una canica.

Parto
Entre los días 24 y 28 de gestación, cuando la hipófisis y el ovario dejan de
producir las hormonas luteinizante y progesterona, se inicia el proceso del parto.
La oxitócica, a su vez, desencadena los movimientos uterinos y activa la secreción
de la leche. En el momento del parto conviene dejar sola a la hembra, excepto
para prodigarle los cuidados habituales o alimentarla. Una vez nace la camada, el
nido debe examinarse, para retirar cualquier gazapo que haya muerto o presente
anormalidades

Bioseguridad en la granja cunicola

La construcción de accesos, pasillos, almacenes, silos, básculas o depósitos de


agua, ha de estar determinada por una correcta planificación.

 Distancia a otras granjas: como mínimo medio kilómetro hasta la


más próxima, por motivos de protección sanitaria. Los núcleos de población
y los vertederos de basura deben estar a una distancia de un kilómetro
de la granja.
 La distancia entre las galeras será de 2,5 veces la anchura de estas. El
mejor de los procedimientos existentes, tanto para las grandes, medianas o
pequeñas granjas, lo constituye el sistema celular, es decir, el de las jaulas
individuales. De esta manera se logran muchas ventajas.
 Poder regular a voluntad del criador el número de partos que se desee,
siempre y cuando las condiciones físicas de la hembra lo permita.
 Poder conservar la pureza de la raza, evitando los cruzamientos
indeseados.
 Poder regular el número de monta de los machos, evitando así su rápido
desgaste.
 La limpieza con este sistema es totalmente eficaz, evitando el peligro de
epizootias y malos olores, que a la larga hacen insalubre no solo las
instalaciones mismas, sino todos los alrededores de donde se encuentra
ubicada la granja.
 La alimentación también puede ser regulada a voluntad, según las
necesidades de los animales en las diferentes fases de su desarrollo.
 La facilidad de este sistema en cuanto al aislamiento, medicación y
curación de los animales.
 Se evitan las peleas que pueden darse entre los animales, especialmente
entre machos adultos.
 El hecho de permanecer los animales en reclusión y en espacios reducidos,
por la falta de ejercicio, aumenta de peso más rápidamente.
 En Cunicultura hay que trabajar con el concepto de medicina de la
producción, cuyo objetivo es mantener la salud de los animales con buenos
resultados productivos y reproductivos. La desinfección constituye uno de
los principales pilares en los que se basa la bioseguridad, ésta comprende
tres etapas:
 Limpieza en seco para eliminar restos de materia orgánica.
 Limpieza y saneamiento: lavado con agua y detergente.
 Desinfección propiamente dicha, o sea la aplicación de la dosis de
desinfectante indicada por el laboratorio.
 La desinfección continua es la que se realiza mientras los animales se
encuentran en la granja. Ésta comprende tareas de:
 Colocación de pediluvios, aislamiento de enfermos.
 Mantenimiento de la higiene de las jaulas y los nidales.
 Control de insectos, ratas y ratones (transmiten enfermedades, contaminan
alimento y agua).
 La granja cunicola debe contar con una zona de cuarentena, aislada del
resto de las instalaciones. Los animales de nuevo ingreso deberán
permanecer en esa zona durante treinta días.
 Los pediluvios sanitarios se colocan a la entrada de los galpones, utilizando
soluciones de formol al 1%, soluciones de yodo, cal apagada, etc.

Limpieza. Para conseguir una buena higiene se debe, en primer lugar, eliminar la
suciedad visible. Restos inorgánicos, telarañas, pelo, polvo, etc. Son utilizados por
los microorganismos como soporte, elemento nutritivo o protección frente a los
agentes físicos o químicos
.
Desinfección. El plan establecido y el tipo de biosida elegido determinarán el
éxito de una buena desinfección. La desinfección debe reducir o exterminar la
presencia de patógenos presentes en la explotación. Para cada necesidad, existen
desinfectantes específicos. Es por ello que la elección del desinfectante es
primordial así como su dosificación, aplicación y cadencia.
Control. Cualquier elemento, agente, vector, etc., capaz de introducir o transmitir
microorganismos patógenos en la explotación, debe ser controlado. Para ello se
establecerán barreras físicas o químicas que limiten su paso, propagación o
multiplicación. La identificación de los puntos críticos es fundamental para
erradicar su transmisión.

Cuidados en la desinfección:

Al aplicar el desinfectante se deberá tener en cuenta:

 El desinfectante sea de amplio espectro


 La solución desinfectante sea diluida correctamente.
 La impregnación por metro cuadrado de superficie sea la adecuada.
 Buena limpieza previa de la superficie a tratar.

Algo muy importante en una granja cunicola es no dejar ingresar conejos de otras
granjas sin un estudio realizado de su origen y estado con el fin de evitar posibles
enfermedades en la producción.

Al entrar a la granja siempre se registraran las personas que entran y salgan con
fecha y hora para evitar pérdidas y un mejor orden
CONCLUSIONES

La implementación de una granja cunicola se puede llevar a cabo siempre y


cuando exista un ingreso o un fondo para su iniciación mientras empieza la
productividad y no requiere de arto personal

Con la implementación de la granja nos podemos dar cuenta que se debe llevar
muy bien los manejos de alimentación para brindarle a las conejas y sus crías un
buen funcionamiento y rendimiento en leche y carne que es lo que se necesita en
la producción

El manejo de reproducción es de tener paciencia y ponerles atención ya que las


primerizas son un poco esquivas y no se dejan montar del macho fácilmente por
tal motivo se deben llevar registros de las conejas primerizas y de las ya gestantes
para que se realice una buena producción durante el año y saber si cumple con
las condiciones para reproducir

La bioseguridad en la granja es muy importante ya que se previenen de muchas


enfermedades y del orden de la granja, cumplir su normatividad para ejecutar su
buen funcionamiento y manejo de la granja para un buen beneficio de las
comunidades.

S-ar putea să vă placă și