Sunteți pe pagina 1din 39

CARIBE

INTRODUCCION
Esta región colombiana es la región más septentrional del país, se
encuentra ubicada a la zona norte del país y de américa del sur.
Los principales centros urbanos son Barranquilla, Cartagena de
indias, Soledad, Santa marta, Valledupar, Monteria, Sincelejo y
Riohacha.
Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la
variedad de especies animales y vegetales que en ella se
encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en vía de
extinción (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales
más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití,
la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que
también en los ríos se encuentran especies como el bocacachico y
el caimán. En los mares y, en especial, en las islas de Nuestra
Señora del Rosario, cerca de Cartagena, se encuentran
grandes arrecifes de coral.
La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como
el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades.
En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también
frailejones; la sierra posee variedad de climas, desde el clima
cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa.
El ritmo y danza más importante es la cumbia, que conjuga
melodías indígenas y ritmos africanos, y que desde la década de
1940 se extendió a toda América Latina siendo adaptada en
múltiples mezclas regionales.
El porro es otro importante aire musical de la región,
especialmente de las sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar. Tiene
dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.
Fiestas principales del caribe

En una de sus fiestas más importantes nos encontramos con el


carnaval de barranquilla, se da en el mes de febrero.
Este tiene su origen remoto en el Carnaval que vino a América
desde España. De ahí viene su espíritu de renovación y cambio
parecido al que animó estas fiestas en Europa.
El primer Carnaval celebrado en la ciudad se pierde en la historia
hace más de un siglo, cuando Barranquilla era una pequeña
población.
Las fiestas de Carnaval, de origen europeo, fueron introducidas a
América por los españoles y portugueses. Las de Barranquilla
tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba
en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de
esclavos; por esas fechas aparecían por las calles los negros con
instrumentos típicos y atuendos especiales, danzando y cantando.
1888 Surge la figura del Rey Momo (símbolo de la máscara).
1899 Se crea el cargo de Presidente del Carnaval y una junta
organizadora.
1918 Alicia Lafaurie Roncallo fue elegida primera Reina del
Carnaval de Barranquilla.
1974 Se realiza la primera Guacherna, por iniciativa de la
cantautora Esther Forero ‘La novia de Barranquilla.
2000 Se crea la Gran Parada de Comparsas el lunes de Carnaval
para darle espacio a la fantasía e innovaciones
2002 El Carnaval de Barranquilla es declarado por el Senado de la
República Patrimonio Cultural de la Nación.
2003 El Carnaval de Barranquilla es declarado por la UNESCO,
Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
El anuncio lo hizo Koichiro Matsura, director general de la
UNESCO, en ceremonia que se realizó el 7 de noviembre en la sede
de esa organización en París.
El Rey Momo, hijo del sueño y de la noche, presidía las fiestas de
los locos, que se celebran en pueblos, aldeas y ciudades. Divinidad
de la burla, amo de la sátira hiriente y del sarcasmo cruel y de la
más despiadada ironía, Momo se convirtió en el "protector" de
todos aquellos que se entregaban al jolgorio, al escándalo del vicio
y a los excesos. Esta deidad que se burlaba de las divinidades- fue
el predilecto de las pequeñas cortes feudales.
Otra fiesta importante es el festival de la leyenda vallenata. Un
certamen que trabaja por la defensa y difusión de la expresión
folclórica conocida como música vallenata en cuatro de sus aires,
paseo, merengue, y puya.
El Festival de la Leyenda Vallenata es la gran fiesta de la cultura
popular que se celebra en Valledupar, capital del departamento
de El Cesar, a finales de abril, en las fechas tradicionales 26, 27,
28, 29 y 30, y por excepción en cualquier otra que decidan sus
autoridades.
Desde sus inicios hasta 1986 este evento era organizado por la
oficina de Turismo del Cesar. Luego se creó la Fundación Festival
de la Leyenda Vallenata, la cual funciona desde 1987 en las
instalaciones de la Tarima Francisco el Hombre, de la Plaza Alfonso
López.
El Festival de la Leyenda Vallenata de 1999, marcó sin lugar a duda
un hito en su historia ya que la transmisión de Televisión se realizó
por primera vez a nivel nacional e internacional. También se
efectuó la coronación de cinco "Reyes Vitalicios" que fueron
seleccionados por representar escuelas del Vallenato en la Costa
Atlántica, y por su trayectoria como reconocidos acordeoneros de
la región que los cataloga como verdaderos juglares.
Cerca de 400 periodistas que representan un número aproximado
de 200 medios de comunicación de todo el país y algunos de
carácter internacional participan en el cubrimiento de este
evento.

El Festival se caracteriza por sus cuatro concursos: Conjunto Típico


de Música Vallenata en sus tres Categorías (Profesional,
Aficionado e Infantil); Canción Vallenata Inédita en sus cuatro
aires (Merengue, Paseo, Puya y Son); Piquería y Piloneras, además
de la representación a manera de teatro callejero de la Leyenda
del Milagro, Leyenda Vallenata que data de 1576 y que hace
referencia a la conversión de los indios chimilas, tupes y
cariachiles a la religión católica, después de crueles
enfrentamientos con los ejércitos Españoles y después de ver el
poder de Dios manifestado a través de la resurrección de los
combatientes de ambos bandos.
En el marco del Festival de la Leyenda Vallenata se llevan a cabo
los siguientes concursos:
Rey Vallenato Profesional, Rey Vallenato Aficionado, Rey
Vallenato Juvenil, Rey Vallenato Infantil, Rey Vallenato de la
Canción Inédita, Rey Vallenato de la Piquería Concurso de las
Piloneras. Los cuatro primeros premian a los acordeoneros, el
quinto a los compositores y el sexto a los verseadores.

INGREDIENTES COMUNES DEL CARIBE


Chigüiro:
Morrocoyo:
Tortuga:
Armadillo:
Iguana:
Pescados:
Mariscos:
Berenjena:
Mango:
GEOGRAFIA
La región caribe está compuesta por una llanura continental
denominada costa Caribe o Atlántica y las aguas y territorios
insulares colombianos en el mar caribe. La llanura está ubicada al
norte de los andes y termina en la sierra nevada de santa marta
para dar paso a la península de la guajira. La región está dominada
por el delta del rio magdalena y posee un litoral no muy
accidentado desde el golfo del Urabá en dirección sur-occidente-
nororiente hasta el golfo de coquibacoa. Sin embargo, en ellos se
encuentran las mayores alturas del territorio colombiano en la
sierra nevada de santa marta. Aunque a región caribe es
predominantemente plana, se caracteriza por su variedad
ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de a
guajira hasta la selva humedad de la región del golfo de Urabá. La
región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente
por la serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con
Venezuela.
Aparte del territorio continental, la región caribe colombiana
comprende extensas aguas territoriales en el mar caribe, así como
estratégicos territorios insulares como el archipiélago de san
Andrés, providencia y santa catalina, además de varios cayos
(roncador, quitasueño, serrana, serranilla, bajo nuevo,
Albuquerque, entre otros).
ANTROPOLOGIA
Los habitantes del Caribe colombiano son el resultado de la
mezcla racial y cultural de los pueblos aborígenes que desde
tiempos milenarios habitan la región, con los individuos blancos
de nacionalidad española que llegaron al Caribe colombiano en
1499, quienes a su vez introdujeron en América a individuos de
raza negra de diversas tribus africanas en calidad de esclavos.
En el último tercio del siglo XIX inmigrantes de Palestina, Líbano,
Siria y Jordania, llegaron al país por los puertos de Puerto
Colombia, Santa Marta, Cartagena de Indias y Riohacha. Desde
esa época también ha sido importante la inmigración de gentes
del interior de Colombia, especialmente de los departamentos
de Santander y Antioquia, situación que se mantuvo durante todo
el siglo XX y se acentuó en la primera década del XXI
En algunas localidades el porcentaje de personas de raza negra es
más significativo, como en Cartagena o San Basilio de Palenque,
considerado el primer pueblo libre de América.
PREPARACIONES PRINCIPALES DEL CARIBE.
Arroz con lisa, mojarras fritas con patacones, arepa de huevo,
pargo rojo relleno, arroz de camarones, arroz con chipi chipi,
albóndigas de pescado, mojarra frita, agua de panela con jengibre,
crema de langosta, butifarra.
Sancocho de chivo (Cesar): 2 horas, raciones 8/10. 16 tazas de
agua- 6 libras (3 kg.) de chivo (carne con hueso cuarteada,
incluyendo la cabeza) – 2 plátanos verdes, pelados y partidos – 2
guineos verdes, pelados y partidos – ½ libra (250 gr.) de malanga,
pelada y partida – ½ libra 250 gr.) de batata, pelada y partida – ½
libra (250 gr.) de ñame, pelado y partido – ½ libra (250 gr.) de
ahuyama, pelada y partida – 4 mazorcas peladas y partidas – 4
hojas de col, picadas – 2 Ajos, majados – 4 ajíes dulces criollos,
picados – 2 cucharas de cilantro, picado – 1 gajo de cebollín
entero, amarrado – comino, sal y pimienta al gusto.
Se pone la carne a hervir con el cebollín en las 16 tazas de agua.
En aproximadamente 1 hora, cuando este blanda, se saca el
cebollín y se agrega el resto de los ingredientes, en este orden:
primero los plátanos y 15 minutos después, el guineo, el ñame, la
malanga, la mazorca, la batata, la yuca, la auyama, la col, el ají
dulce, el ajo, comino, sal y pimienta. Cuando todo este blando (en
unos 40 minutos) y antes de servir, se le pone el cilantro entero, o
picado, rociado por encima.
Generalmente se prepara en el campo, al aire libre, en un fogón
de leña. En Valledupar es el plato favorito para las celebraciones.
Camarones en apuro (santa marta, magdalena): 20 minutos,
raciones 8/10. 2 libra (1 kg.) de camarones, cocidos y pelados – 4
cucharadas de aceite de oliva – 4 cucharadas de pan rallado – 2
tazas de salsa de tomate – ½ cucharadita de tomillo – 2 cucharadas
de jugo de limón – hojas de lechuga – sal y pimienta al gusto.
Se sofríen los camarones en el aceite de oliva, se les rocía
El pan rallado, se revuelven, se agregan la salsa de tomate, el
tomillo, el limón, sal y pimienta. Se revuelven bien y se sirve
caliente (o frio sobre las hojas de lechuga).
Flan de mango (santa marta): 3 tazas de pulpa de mango maduro,
licuado y colado – 1 taza de crema de leche – 4 huevos, batidos –
3 cucharadas de gelatina sin sabor, disuelta en ¼ de taza de agua
tibia - 1 taza de azúcar.
Se baten las claras a punto de nieve y se llevan añadiendo las
yemas y el azúcar poco a poco, mientras se sigue batiendo. Se
mezclan el jugo de mango, la crema de leche y la gelatina (deben
quedar bien incorporados). Luego se va mezclando el batido
lentamente con movimientos envolventes y se vierten todo en un
molde, se deja en el frigorífico por varias horas, se saca y se
desmolda.
Se puede bañar con salsa inglesa para servir.
RECETARIO DE CLASE

INFORMACIÓN GENERAL

Laboratorio Número: 1 Fecha de realización del laboratorio: 14 marzo


2019
Asignatura: Cocina nacional Docente: Juan Sebastián
Arango

1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL PRODUCTO A DESARROLLAR

El arroz con coco o arroz de coco es una preparación a base de arroz blanco hervido
en leche de coco. El arroz con coco se encuentra en muchas culturas a través del ecuador,
desde el Sureste Asiático hasta el Caribe.
En Puerto Rico el arroz con coco se sirve con pescado. Otros ingredientes populares son
los kumquats, las cebollas y el cilantro. Arroz con coco o arroz con dulce es un postre
hecho con leche, leche de coco, crema de coco, uvas pasas, vainilla, ron, azúcar, jengibre
y especias.

2. PREPARACIÓN

2.1. INFORMACIÓN GENERAL, INGREDIENTES Y COSTEO

Nombre de la Preparación

Arroz con coco (titote)

Cantidad de
4
Porciones

Unidad
Total por
Ingredientes Cantidadde Vr. Unitario
ingrediente
Medida
Arroz blanco 250 gr $4.090x1000g $1.022
coco 1 Ud. $6.578x1000g $6.578
panela 50 gr $4.590x900g $255
Uvas pasas 50 gr $4.290x200g $1.072
Sal refinada 30 gr $1.190x1000g $35.7
TOTAL COSTO DE LOS INGREDIENTES $8.962,7
2.2. EQUIPOS Y UTENSILIOS NECESARIOS

Cuchillo, tabla, caldero, olla, espumadera

2.3. PASO A PASO DEL PROCESO

PASO TÉCNICA PROCESO TIEMPO

Obtener la primera leche de coco procesando el coco o


20
1 cocinar rayándolo. Reducir hasta que se separe toda la grasa y
se empiece a fritar formando una costra (titoté)
minutos

Agregar el arroz, azúcar, sal y uvas pasas y dejar saltear


20
2 cocinar un momento. Agregar la leche de coco y dejar cocinar
como un arroz normal
minutos

Al momento en el que seque se le puede agregar un


3 poco de mantequilla para mejorar su sabor y textura

3. PROPUESTAS A LA PREPARACIÓN

Aportes a la preparación, procesos o ingredientes.


4. CIBERGRAFIA – BIBLIOGRAFIA

INFORMACIÓN GENERAL

Laboratorio Número: 1 Fecha de realización del laboratorio: 14 marzo


2019
Asignatura: cocina Nacional Docente: juan Sebastián
Arango
Integrantes de la mesada de trabajo: Yohana Marcela Giraldo, Ana maría
Rendón, juan Sebastián Restrepo, juan pablo Gómez, jhonatan bulla

5. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL PRODUCTO A DESARROLLAR

El enyucado es un postre típico de la costa Caribe colombiana y de Panamá.


Su ingrediente principal es la yuca o mandioca (Manihot
esculenta), cosechada en países tropicales de alto valor nutricional. La yuca
también es utilizada para preparar carimañolas, sancocho y acompañar los
asados y desayunos típicos caribeños. El enyucado puede prepararse de
distintos modos, y algunos de sus ingredientes también pueden variar.
También se puede cocinar al carbón para darle una consistencia más
húmeda. Es sin duda uno de los manjares más apetecidos y autóctonos del
Caribe colombiano.

6. PREPARACIÓN

6.1. INFORMACIÓN GENERAL, INGREDIENTES Y COSTEO


Enyucado

Cantidad de
4
Porciones

Unidad
Vr. Total por
Ingredientes Cantidad de
Unitario ingrediente
Medida
COCO DESHIDRATADO SIMPLE 120 G
CREMA DE LECHE LARGA VIDA TIPO CM3
PREMIUN/ULTRA PASTEURIZADA 100
ESENCIA DE ANIS * 60 CC 5 CM3
LECHE DE COCO BOLSA * 200 G 120 CM3
MANTEQUILLA SIN SAL 35 G
QUESO BLANCO TIPO COLANTA * G
500 G 120
YUCA 300 G
TOTAL COSTO DE LOS INGREDIENTES
6.2. EQUIPOS Y UTENSILIOS NECESARIOS

Cuchillo, tabla, caldero, olla, espumadera, horno

6.3. PASO A PASO DEL PROCESO

PASO TÉCNICA PROCESO TIEMPO


Inficionar la crema de leche y la leche de
coco con el anís estrellado.
1 Rayar la yuca, el queso blanco

Mezclar el queso, con la yuca, la crema de leche,


2 el azúcar y la mantequilla. Consistencia
compacta
Llevar a un molde para hornear a 350
grados.
30-45
3 Decorar con coco deshidratado. minutos

7. PROPUESTAS A LA PREPARACIÓN

Aportes a la preparación, procesos o ingredientes.

8. CIBERGRAFIA – BIBLIOGRAFIA

https://www.recetasgratis.net/receta-de-enyucado-47778.html

INFORMACIÓN GENERAL
Laboratorio Número: 1 Fecha de realización del laboratorio: 14 marzo
2019
Asignatura: cocina nacional Docente: Juan Sebastián Arango

9. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL PRODUCTO A DESARROLLAR

Un plato exquisito y costeño, originario de los departamentos de Sucre y


Córdoba, que se basa enormemente en este ingrediente se conoce hoy con el
nombre de mote de queso y se elabora con ñame, queso costeño duro, cebolla,
ajo y suero costeño.

Algunos historiadores, consideran que el mote de queso tiene su origen en un


plato denominado “mote de candela”: un plato que surgió en la época de “La
guerra de los mil días”, cuando el ejército revolucionario del general Rafael Uribe
Uribe, después de sufrir un revés en Magangué (Bolívar), desplazó sus hombres
hacia Corozal, causando una guerra que sumió a este pueblo en la hambruna y
en la enfermedad.

Según el especialista Hernando Gándara, “el alimento casi único en ciertas fincas
localizadas en las inmediaciones de Colosó, donde se refugiaron sus
propietarios, de Corozal, y quienes los acompañaron en la huida, fue el mote de
candela, cuyo consumo se difundió con posterioridad por los estragos de la
guerra”.

El “mote de candela” fue evolucionando paulatinamente, con efecto de las


migraciones y se convirtió en lo que hoy se conoce como “mote de queso” y,
por mucho que se considere un plato costeño, gran parte de sus raíces están en
África (de donde procede el ñame) y Europa y Asia (leche y ajo).

10. PREPARACIÓN
INFORMACIÓN GENERAL, INGREDIENTES Y COSTEO

MOTE DE QUESO
Cantidad de
4
Porciones

Unidad
Vr. Total por
Ingredientes Cantidad de
Unitario ingrediente
Medida
ACEITE DE GIRASOL * 1000 CC 50 CM3
AJO CABEZA 0,45 UD
CEBOLLA CABEZONA BLANCA 100 G
LIMON TAHITI 2 UD
ÑAME 500 G
QUESO COSTEÑO * 500 G 150 G
SAL REFINADA * 500 G 10 G
SUERO COSTEÑO 80 CM3
TOMATE CHONTO MADURO 100 G
TOTAL COSTO DE LOS INGREDIENTES

2.1EQUIPOS Y UTENSILIOS NECESARIOS

Cuchillo, tabla, caldero, olla, cuchara de nylon

10.1. PASO A PASO DEL PROCESO

PASO TÉCNICA PROCESO TIEMPO

Pelar y picar el ñame en cubos pequeños, no


1 deben ser cortes exactos
2 Cocinar el ñame en un litro y medio de agua

Picar la cebolla finamente y sofreírla en aceite,


agregar el tomate y saltear por un momento, por
3 ultimo agregar el ajo y comino. Poner todo en la
olla de cocción del ñame. Una vez este suave el
ñame. Agregar el limón. Y reservar.

11. PROPUESTAS A LA PREPARACIÓN

Aportes a la preparación, procesos o ingredientes.

12. CIBERGRAFIA – BIBLIOGRAFIA

https://www.panoramacultural.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2
342:receta-e-historia-del-tradicional-mote-de-queso&catid=17:gastronomia

INFORMACIÓN GENERAL

Laboratorio Número: Fecha de realización del laboratorio: D /M


/A
Asignatura: Docente:
Integrantes de la mesada de trabajo:

13. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL PRODUCTO A DESARROLLAR


Se toman en consideración además de la historia los siguientes criterios:
*Aspectos geográficos: lugares originarios, lugares de adaptación, lugares de consumo
*Discriminar por insumos principales y terminar en el producto final
*Aspectos culturales: tradición, popularidad, espontaneidad, costumbres culinarias
Máximo 400 palabras.

14. PREPARACIÓN

14.1. INFORMACIÓN GENERAL, INGREDIENTES Y COSTEO

Nombre de la Preparación

FOTO DE LA PREPARACIÒN FINAL CON Tentación de platano


EMPLATADO

Cantidad de
4
Porciones

Unidad
Vr. Total por
Ingredientes Cantidad de
Unitario ingrediente
Medida
CANELA EN ASTILLAS 1 UD
CLAVOS DE OLOR 5 G
GASEOSA PREMIO / KOLA ROMAN 500 ML
LECHE DE COCO BOLSA * 200 G 1 CM3
PANELA 150 G
PLATANO MADURO 1 UD
QUESO COSTEÑO * 500 G 150 G
TOTAL COSTO DE LOS INGREDIENTES
14.2. EQUIPOS Y UTENSILIOS NECESARIOS

Cuchillo, tabla, horno, olla, bowl.

14.3. PASO A PASO DEL PROCESO


PASO TÉCNICA PROCESO TIEMPO
Agregar en una olla la canela, clavos,
1 leche de coco, panela.

Pelar los plátanos y agregarlo a la mezcla


2 en una olla.

Cocinar hasta que los plátanos estén


suaves. Decorar con queso costeño.
3

15. PROPUESTAS A LA PREPARACIÓN

Aportes a la preparación, procesos o ingredientes.

16. CIBERGRAFIA – BIBLIOGRAFIA


INFORMACIÓN GENERAL

Laboratorio Número: Fecha de realización del laboratorio: D /M


/A
Asignatura: Docente:
Integrantes de la mesada de trabajo:

17. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL PRODUCTO A DESARROLLAR

Se toman en consideración además de la historia los siguientes criterios:


*Aspectos geográficos: lugares originarios, lugares de adaptación, lugares de consumo
*Discriminar por insumos principales y terminar en el producto final
*Aspectos culturales: tradición, popularidad, espontaneidad, costumbres culinarias
Máximo 400 palabras.

18. PREPARACIÓN

18.1. INFORMACIÓN GENERAL, INGREDIENTES Y COSTEO

Nombre de la Preparación

FOTO DE LA PREPARACIÒN FINAL CON


POSTA CARTAGENERA
EMPLATADO (Caribe)
Cantidad de
4
Porciones

Unidad
Vr. Total por
Ingredientes Cantidad de
Unitario ingrediente
Medida
ACEITE DE GIRASOL * 1000
80 CM3
CC
AJO CABEZA 0,5 UD
CEBOLLA CABEZONA BLANCA 100 G
MANTEQUILLA SIN SAL 60 G
PIMENTON ROJO 0,5 UD
PEREJIL CRESPO 15 G
PIMIENTA NEGRA EN GRANO 8 G
POSTA DE RES 300 G
ZAHAHORIA 0,5 UD
LAUREL FRESCO 5 G
TOMILLO FRESCO 5 G
PANELA 150 G
COLOR CARAMELO 15 CM3
SAL REFINADA * 500 G 5 G
TOTAL COSTO DE LOS INGREDIENTES
18.2. EQUIPOS Y UTENSILIOS NECESARIOS

Cuchillo, tabla, olla pitadora, sarten, bowl.

18.3. PASO A PASO DEL PROCESO

PASO TÉCNICA PROCESO TIEMPO


Preparar un adobo con el dulce quemado,
vinagre, azúcar, limón, clavos, cebolla de
1 MARINAR
huevo, ajo, cilantro, cerveza y pimentón.

Hacer incisiones en la carne para rellenarla


con el adobo, bañarla muy bien y dejarla
2 COCINAR durante 3 días en la nevera (1 HORA POR LA
CLASE).

Sellar muy bien la carne en el aceite y


mantequilla y poner a pitar en agua suficiente
que la cubra durante 45 minutos. Sacar y
poner a cocinar en el mismo caldo y
zanahoria. Una vez listas agregar la carne
cortada en porciones, dejar cocinar un rato
3 COCINAR más y servir.

Tomar la salsa y realizar una reducción para


cubrir la preparación y servir.

5
6

19. PROPUESTAS A LA PREPARACIÓN

Aportes a la preparación, procesos o ingredientes.

20. CIBERGRAFIA – BIBLIOGRAFIA


VOCABULARIO
EL PASICIFO
Esta es región colombiana se caracteriza por su ascendencia afro
que la posiciona como una región alegre y con mucho sabor. En
esta costa pacífica se encuentra el departamento del chocó,
catalogado como un paraíso en que la selva y el mar son una
mezcla, la cultura indígena y la afro conviven en este territorio.
Las playas el pacífico colombiano como son Malpelo, La isla
Gorgona y las playas de Nuquí son reconocidas a nivel mundial, ya
que son casi desiertas en estas es muy fácil practicar gran cantidad
de deportes náuticos, como el surf o el esquí.
Tipos de cosas o actividades que podemos encontrar en estas
playas de pacifico son:
Malpelo: Sumergirse en el agua y verse rodeado de jureles,
pargos, meros, chernas y tiburones martillo, entre otros peces son
cosas posibles en el Santuario de Fauna y Flora de Malpelo
Colombia, un archipiélago de 974.474 ha en el Pacífico al que se
llega luego de navegar 36 horas desde Buenaventura inclusive
muchos buzos vienen hasta aquí para ver también al tiburón
ballena, que mide hasta 15 m de largo.
Gorgona: Es un verdadero edén de diversidad, así como un lugar
invaluable para la investigación científica. Fue tristemente célebre
porque en la isla se estableció una prisión de máxima seguridad
en la década de 1970. En Gorgona se encuentran especies típicas
de la selva húmeda tropical, formaciones coralinas, una enorme
variedad de especies marinas y colonias donde anidan diversas
aves migratorias. Es un paraíso para los científicos quienes llegan
a estudiar en la isla muchas especies únicas en el mundo. Los
viajeros y amantes de la naturaleza encuentran en Gorgona una
gran variedad de atractivos: hay senderos de interpretación
ecológica, su flora y fauna son exuberantes, tiene hermosas
playas, hay vestigios arqueológicos, ruinas históricas, y además se
puede practicar el snorkeling y el buceo autónomo.
Nuquí: Se pueden encontrar varias actividades de interés como:
Sendero interpretativo mar y río, observar las mareas altas, bajas,
caudales de los ríos y hacer un recorrido a pie o en chingo (canoa
nativa). Se puede observar los tipos de manglares y la diversidad
en fauna y flora. Se puede hacer un recorrido e ir por el río Joví
donde se puede observar y pescar el pez sabaleta utilizando
caretas y arpones como lo hacen los nativos, ya que la
transparencia y la mansedumbre del río lo permiten. Sendero
acuático y encuentro con los túneles de Pinchindé, terminando
con un baño en las refrescantes aguas templadas de la Cascada
del amor.
Otro de los grandes atractivos de esta región, ubicada en el
occidente colombiano, es el avistamiento de ballenas. Durante
casi tres meses (de agosto a octubre) cientos de gigantes
mamíferos visitan las costas de chocó para aparearse y dar a luz
en las aguas tibias de pacifico. Este es un espectáculo natural
imperdible, que se puede observar en las poblaciones de Nuquí,
Gorgona, Bahía Solano o La Barra, entre otros.
Principales fiestas del pacifico

Fiestas de san pacho en Quibdó

Cada año, desde el 20 de septiembre y durante los siguientes 20


días, la capital del Chocó es pura alegría gracias a las celebraciones
en homenaje a San Francisco de Asís, el patrón de Quibdó, que allí
se conoce familiarmente como San Pacho.
En esa época la ciudad es un escenario que se llena con banderas,
desfiles de carrozas, comparsas y gente disfrazada en los barrios.
Las primeras fiestas se hicieron el 4 de octubre de 1648, cuando
un grupo de misioneros franciscanos llegó al Pacífico colombiano
con una imagen de San Francisco de Asís con el propósito de
evangelizar a los indígenas de la región y buscar las rutas del oro
en el Chocó. En aquella ocasión los franciscanos organizaron una
ceremonia religiosa con una procesión de canoas por el río Atrato,
encabezada por la imagen del santo.

Festival Petronio Álvarez


A través de los sonidos se puede conocer una cultura. Por eso el
Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que tiene lugar
cada año en Cali, en agosto, es esencial para quienes deseen saber
más sobre esta región del occidente de Colombia.
El festival lleva su nombre en homenaje a un importante músico
que nació en 1914 en la isla de Cascajal, cerca de Buenaventura, y
a él acuden agrupaciones colombianas y de otros países que
interpretan la música autóctona del Pacífico.
Durante el certamen los asistentes pueden disfrutar de los
sonidos alegres de instrumentos como la marimba, el conuno y el
guazá. La primera edición del evento se llevó a cabo en 1997 con
el fin de crear un espacio adecuado para compositores, músicos e
investigadores de la música nativa de la costa del Pacífico.

Festival folclórico del pacífico peregoyo de oro


Se realiza cada año en Buenaventura, en el segundo semestre,
como homenaje al maestro Enrique Urbano Tenorio, que era
conocido como ‘Peregoyo’. Este certamen conserva el patrimonio
cultural y las tradiciones ancestrales del municipio, que se
manifiestan en bailes como el currulao y en la gastronomía de esta
zona del Pacífico colombiano.

LAS BALSADAS EN EL RÍO GUAPI

Embarcaciones desde las que se disparan fuegos artificiales son


protagonistas durante las balsadas que se llevan a cabo en Guapi
cada año a comienzos de diciembre para celebrar la fiesta de la
Virgen de la Inmaculada Concepción. Durante el evento se oye
música típica del Pacífico colombiano y los pobladores del
municipio adornan las calles con velas.

FESTIVAL DEL CURULAO

Creado en 1987, el festival del Currulao, en Tumaco, es una


celebración que busca rescatar el patrimonio cultural del Pacífico
sur.
Este evento, que incluye danza, música y teatro, es un encuentro
de saberes en el que participan niños, jóvenes, mujeres y hombres
que defienden la cultura ancestral afro y que provienen de sitios
como Salahonda, Barbacoas e Iscuandé.

EL CARNAVAL DE FUEGO

Tumaco, en la costa del Pacífico, lleva a cabo una de sus


celebraciones más importantes, el Carnaval del Fuego, justo antes
de Semana Santa. Se trata de cinco días en los que la población se
entrega al jolgorio y en los que participan orquestas y artistas
nacionales e internacionales.
Durante estas fechas tienen lugar desfiles de carrozas por las
calles del municipio y también por el mar.
FIESTAS DE LA VIRGEN DEL CARMEN EN EL CHOCO

La de la Virgen del Carmen, patrona de toda clase de vehículos,


incluidas canoas y lanchas, es una de las celebraciones más
importantes del Chocó. Se lleva a cabo cada 16 de julio con
procesiones acuáticas y terrestres en las que la imagen de la
Virgen es paseada por varios sitios en Nuquí, Acandí y El Valle
especialmente.

FESTIVAL FOLCLORICO DEL LITORAL PACIFICO EN BUENAVENTURA

Este festival que se realiza hace 24 años en Buenaventura,


municipio del Valle del Cauca tiene como propósito celebrar todo
el legado ancestral de este puerto que fue fundado hace 465 años,
y la gran variedad de manifestaciones culturales de esta zona del
país, donde se mantiene un inigualable patrimonio cultural
inmaterial representado en danzas como el currulao, la
gastronomía, la música y la diversidad de etnias que allí confluyen

INGREDIENTES

Culantro, ricos en pescados de rio y de mar (choco), plátano, yuca,


borojó, almirajó, leche de coco.

Geografía

La región pacífica de Colombia se encuentra en la costa oeste del


país, limitando al oeste con el Océano Pacífico y al sur con
Ecuador. Al este limita con la región andina de Colombia, mientras
que al noreste limita con la región caribeña del país.

Al noroeste se encuentra la Serranía del Darién, la cual marca el


borde entre esta región y la República de Panamá.
A diferencia de otras regiones colombianas, como la andina, el
área donde se ubica la región pacífica es mayormente plana, lo
que permite el crecimiento de bosques y pantanos.

En lo que respecta a la organización política del país, la región


ocupa un total de cuatro departamentos: Nariño, Valle del Cauca,
Chocó y Cauca.

https://www.lifeder.com/caracteristicas-region-pacifica/
ANTROPOLOGIA DE LA REGION

Tiene una influencia afro importante


PREPARACIONES PRINCIPALES
Torta de ñame, pescado con lulo chocoano, chancacas, queso
frito, cocadas.

Jugo de guineo (chocó): 30 minutos. 6 guineos bien maduros,


pelados y picados – 1 ½ litro de leche (se pueden utilizar 22 tazas
de leche en polvo y agua) – ½ libra (250 gr.) de azúcar – ½
cucharadita de esencia de vainilla – ¼ cucharadita de nuez
moscada – canela de astillas – hielo picado. Se pone la leche a
hervir con la canela, apenas del primer hervor, se baja y se deja
enfriar. Se le añaden los guineos, se baten bien con molinillo (o se
licuan) con el azúcar, la esencia se le agrega hielo y se sirve.

Crema de aguacate (Tumaco): 35 minutos, raciones 6/8. 6 tazas


de caldo básico – 2 tazas de leche de vaca, cremosa – 2 tazas de
puré de aguacate (se conserva con la pepa adentro para evitar que
se ponga negro) – 2 cebollas cabezonas, peladas y picadas finas –
2 cucharadas de mantequilla -1 cucharada de harina de trigo – ½
cucharadita de orégano molido (opcional) – 1 taza de crema de
leche – 4 tallos de cebolla larga, picados finos (preferiblemente
cebolleta) – sal y pimienta molida, a gusto. Se pone a calentar la
leche, a fuego lento. En una olla aparte, se sofríe la cebolla
cabezona en la mantequilla; cuando se dore un poco, se le agrega
el orégano y poco a poco la harina, se deja sofreír 2 minutos, se le
mezcla el puré de aguacate, sal y pimienta. Luego se le va
añadiendo la leche caliente y el caldo mientras se sigue
revolviendo hasta que quede una crema suave (unos 15 minutos),
no se debe dejar hervir en ningún momento. Se le incorpora la
crema de leche, se revuelve y se sirve en cazuelas o platos soperos
con la cebolla larga (o la cebolleta), roseada por encima.

Tamales de masa de arroz (guapi): 1 ½ hora raciones 8/10. 4 Tazas


de arroz – 8 tazas de agua – leche de coco – 4 cucharadas de
aceite de coco – 1 ½ taza de refrito – 1 libra (500 gr.) de costillas
de cerdo, picadas en trozos pequeños – 2 libras (1 kg.) de gallina,
cortadas en trozos con sus huesos – 2 huevos duros, cortados en
8 cascos – 1 libra (500 gr.) de papas pastusas, peladas, cocidas y
cortadas en cuadritos – sal y pimienta al gusto. Se pone a cocinar
el arroz con el agua – leche de coco, el aceite, sal y pimienta.
Cuando reviente y empiece a secarse, pero aun bien asopado, se
baja, se agrega una taza de refrito, se revuelve y se muele.
Las costillas se fríen. En la misma grasa, se sofríen los trocitos de
gallina (sin dejarlas dorar). Se pone las carnes a sofreír en media
taza de refrito junto con las papas se preparan las hojas y se
proceden a armar los tamales. Se sirve con plátano verde frito, en
patacones.
VOCABULARIO
CUNDIBOYASCENCE

Introducción. La región cundiboyacense se caracteriza por tener


una parte central o altiplanicie rodeada por montañas que son
fronteras naturales y descienden hacia valles cálidos. Varias zonas
de sabana resguardadas por alturas de paisaje paramuno
conforman el altiplano: hacia el occidente las elevaciones pierden
altura a través de ramales montañosos longitudinales paralelos al
eje de la cordillera que conforman valles tectónicos hasta llegar al
del río Magdalena. Esta franja presenta climas cálidos entre secos
y húmedos. El descenso hacia la vertiente oriental las llanuras
orientales siempre húmedas es más pendiente. 3 El Altiplano
Cundiboyacense es un conjunto de tierras altas y planas localizado
en la cordillera oriental de los Andes colombianos, entre los
departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Su territorio coincide
en gran medida con el antiguo territorio de los muiscas. El
altiplano comprende tres regiones planas bien diferenciadas,
estas son: la Sabana de Bogotá, los valles de Ubaté y Chiquinquirá
y los valles de Duitama y Sogamoso.
FIESTAS PRINCIPALES
INGREDIENTES
GEOGRAFIA
ANTROPOLOGIA Pobladores precolombinos del altiplano
cundiboyacense; Muiscas; Ocupaciones

humanas indígenas; Hasta hace unos quince años, los


conocimientos que se tenían

sobre los habitantes precolombinos del altiplano cundiboyacense


se basaban

principalmente en las obras de los cronistas y documentos


conservados en los

archivos. Estos se referían, naturalmente, a los muiscas, últimos


moradores de la

zona; se conocía poco sobre la duración del período durante el


cual los muiscas

dominaron el altiplano y menos aun sobre los períodos anteriores.


Los estudios

arqueológicos en la región, aunque valiosos, carecían


generalmente de un marco

cronológico debido a la escasez de sitios estratificados que


hubieran sido ocupados

durante largo tiempo, y a la ausencia casi total de fechas de


carbono.

S-ar putea să vă placă și