Sunteți pe pagina 1din 11

Politécnico Gran Colombiano

Constitución e Instrucción cívica

Ensayo académico - argumentativo

Modalidad Virtual

2019
Tema: la importancia de la democracia y su aplicación en la sociedad

1. Tesis a desarrollar

2. Autores de apoyo

3. Introducción

4. Cuerpo del ensayo

1. la dominación de doctrinas que roban la libertad del pluralismo y la aplicación

transparente de la democracia en una sociedad

2. Autores

 Jhon Locke – Segundo tratado sobre el gobierno civil

 Jean J Rousseau – El contrato social

 Alexis de Tocqueville – Sistema defensor de la libertad

 Karl Marx – El manifiesto comunista

3. Introducción

En el siguiente ensayo discutiremos el concepto de ideología que surge, con el objetivo de

explicar “¿cuál es el papel de las ideas en la preservación de un orden injusto y cómo pueden

servir de instrumento para la transformación consciente de la sociedad hacia un orden más

justo?” (Giménez, 1988: 34). Es decir; es legítimo y modificable. “Por lo tanto, es un concepto

originalmente político y, por ende, polémico y crítico, que ha sido abordado siempre, sobre todo

en la tradición marxista” (Giménez, 1988: 34). En sí, el concepto ideología es: un conjunto

simbólico de ideas, pensamientos filosóficos, creencias, actitudes, etc.


Además, la ideología refiere al mundo de las ideas, y como tal, su origen (el del propio concepto

de idea) arrastra una ambigüedad entre lo que es y lo que es visto, lo que la visión

genera/construye a partir de la realidad que mira. La ambivalencia entre la verdad y la negación

de la misma alcanzó desde el marxismo su expresión más acabada. La gran dificultad que

presenta ese enfoque es que supone la existencia de una verdad no ideológica, de un acceso a la

realidad que no está mediado por lo simbólico, o que dicha mediación puede ser aséptica, pura.

Entre los abordajes actuales predomina una concepción de la ideología que no la reduce a la

distorsión intencionada y manipuladora de la realidad -que por supuesto sabemos que existe-,

sino que acepta que las ideas, los sistemas de creencias desde los que vemos el mundo

difícilmente -imposiblemente- puedan ver la realidad tal cual es, por lo que lo ideológico estaría

presente en el mundo, ya sea su intención de conservarlo o subvertirlo.

Apoyados en los pensamientos de diferentes autores que En este ensayo queremos profundizar en

la dominación de las ideologías proféticas y de los grupos que las generan y someten a naciones

enteras a un cumulo de desigualdades y formas de vida inaceptables, donde el respeto por la vida,

el respeto por la dignidad queda pisoteado por “doctrinas” de personas y grupos que simplemente

piensan en un bien común, dejando por el piso el significado de líderes y representantes de

Estado que como bien sabemos lo que deben de hacer dichos lideres es trabajar por el bien común

no por sus ambiciones individuales.


4. Cuerpo del trabajo

Estudiando con detenimiento el interesante punto de vista del escritor Estanislao Zuleta en su

artículo El elogio de la dificultad, llama nuestra atención un párrafo en el cual encontramos un

gran contenido que nos permite cuestionarnos ¿Qué clase de “ideologías proféticas” están

tomando tanta fuerza en el mundo? ¿En manos de quien o quienes estas quedando nuestras

naciones?

“Dominación de las ideologías proféticas y de los grupos que las generan o que someten a su

lógica doctrinas que les fueron extrañas en su origen, es el descrédito en que cae el concepto de

respeto”

Interpretamos ideologías proféticas como la dictadura que hoy reprime tantos pueblos como

Venezuela, país que decidimos tomar como referencia porque los colombianos somos testigos de

la lógica de esta doctrina llamada “revolución” que sin duda alguna se traduce en un país en el

que no hay respeto por los derechos humanos ni por las libertades fundamentales; el acceso al

poder y su ejercicio no se ajustan a derecho; se oprime a los partidos y organizaciones políticas;

no hay separación e independencia de los poderes públicos y ya no hay elecciones periódicas,

libres y justas.

Comencemos por entender en que la principal diferencia entre una democracia y una dictadura es

la figura sobre la que recae el poder. De hecho, ambas suelen considerarse polos opuestos en

cuanto a su forma de gobierno. Dentro de una democracia se usa el voto de los ciudadanos para

elegir sus representantes, así como sus ideales y sus intereses. Teóricamente, en una democracia

“pura” la mayoría no está limitada de ninguna forma y siempre debería poder imponerse por

sobre la minoría.
En cuanto a las dictaduras, esta es una forma de gobierno en la que el poder se centra en una sola

persona, el dictador. En una dictadura no hay elecciones democráticas, divisiones del poder ni

forma en que la oposición pueda llegar al poder legítimamente. Este tipo de gobierno suele ser

vitalicio, es decir, no tiene una duración máxima, mínima o específica, dura hasta a muerte de

dictador.

La democracia nos hace libres, así como lo planteo Jean Jacques Rousseau “El ciudadano es

soberano en cuanto participa de la voluntad general y, en cuanto es dirigido, es súbdito (aunque

libre), porque al obedecer la ley que él ha contribuido a crear, obedece a una voluntad que es

también su auténtica voluntad”

Un pueblo que no puede elegir sus gobernantes no es libre, es una opresión, una privación a la

libertad civil, tal como los explica nuevamente Rousseau “Cuando el hombre perdió su libertad

natural gano a cambio la libertad civil, la libertad natural tiene por límites las fuerzas

individuales, la libertad civil se circunscribe a la voluntad general. La libertad moral es la que

hace al hombre dueño de sí mismo y acata lo que la ley indica”.

Leyendo los brillantes autores a través de la historia nos encontramos con puntos de vista y con

cuestionamientos que ya se hicieron estos grandes pensadores y que ahora lo tenemos como

grandes aportes.

Desde la antigüedad y antes de la creación de los derechos humanos, ya se tenían ideas

revolucionarias que cuestionaban el sistema y su gobierno como lo hizo Karl Marx una vez

instalado en parís en el año 1844, se acercó a un grupo clandestino llamado la liga de los justos,

que después se llamó la liga de los comunistas, en el cual se le asigno junto con su amigo Engels,

redactar un manifiesto con las ideas principales del comunismo, y tres años más tarde, salió a la
luz en Londres, El manifiesto comunista. Este documento tiene como una de las ideas más fuertes

la lucha que hay entre los burgueses y el proletariado, que da paso a la revolución en contra del

sistema económico que oprime a la sociedad y de esta manera acabar con la monarquía y la

nobleza. Este es un tema que en la actualidad se sigue discutiendo y en

donde el comunismo se impone en algunos países con el fin de abolir la democracia y el derecho

de ejercerla, creando doctrinas que no permiten concebir una idea diferente que lleva al

descontento de la población y poco a poco llega la pobreza y se pasa a vivir en peores

condiciones que antes, como es el caso actual de Venezuela y Cuba, en donde las ideas

comunistas se imponen con el fin de velar por la libertad del proletariado, pero se llevan al

extremo, dejando a un lado los derechos fundamentales y la importancia del bien común.

En el manifiesto también se expresa la discrepancia de poderes, donde el proletariado busca la

igualdad de derechos estableciendo un modelo comunista donde todos reciben por igual y se

termina con el dominio de las burguesías, dejando a un lado las clases sociales que son el

resultado de un modelo socio económico basado en el comercio, donde el poder queda en manos

de un grupo pequeño y los demás no son beneficiados de igual manera, esto quiere decir que la

minorías toman el poder de decisión por encima del beneficio común; esta idea resulta paradójica

ya que en busca de la igualdad y la defensa de los menos favorecidos, se violan los derechos de la

mayoría de la población resultando afectada la economía, la política y la libertad de las personas.

La libertad del pluralismo, como consecuencia de esto afecta y se viola el derecho de ejercer la

democracia.

Todo esto nos hace pensar…. ¿Qué fue lo que pasó en Venezuela?
“Hugo Chávez llegó a la presidencia con la promesa del socialismo del siglo XXI, que buscaba

cerrar la brecha social y solucionar a corto plazo los problemas que tenían los venezolanos,

especialmente los más pobres, sin centrarse en las causas de su pobreza”, advierte Carlos

Arévalo, abogado y magíster en Leyes y Estudios Jurídicos Internacionales de la Universidad de

Nueva York.

Tras la muerte de Chávez en el 2013, asumió el poder el presidente Nicolás Maduro, quien había

sido ministro de Relaciones Exteriores y vicepresidente de Venezuela, asegurando que le daría

continuidad a la gestión y al proyecto del gobierno de Chávez.

“Mientras estuvo vivo Chávez la gente confiaba en él. Tenía legitimidad, carisma y lograba cierta

estabilidad y apoyo popular. Además, esto se reforzaba con los ingresos por exportaciones

petroleras”, sostiene Margarita López Maya, historiadora venezolana, doctora en Ciencias

Sociales de la Universidad Central de Venezuela y experta en la política de Venezuela

Como bien sabemos Hugo Chávez y Nicolás Maduro fueron elegidos por votación popular,

democráticamente, su ideología socialista fue apoyada por la mayoría del pueblo, pero las cosas

cambiaron, y el cambio desencadena en una tragedia, la violación de innumerables derechos y en

condiciones de vida inhumanas.

Confirmamos que una vez más gana la democracia sobre la dictadura y nos referimos a los

mecanismos internos de la democracia, así como lo expone el pensador francés del siglo XVlll

Alexis de Tocqueville, quien materializa la observación y la experiencia ante hechos concretos

para comprender los mecanismos internos de la Democracia.


El punto de partida es la soberanía del pueblo, que es algo comúnmente aceptado por todos, la

soberanía popular es el requisito indispensable de la democracia (la sociedad actúa por sí misma

y para sí misma), de manera que todos participan sin la intervención de fuerzas o poderes

externos, si todos participan podemos decir todos gobiernan.

Dentro de los fundamentos del estado democrático es indispensable tratar la división de poderes

legislativo, ejecutivo y judicial.

Las afirmaciones de Tocqueville sobre el poder judicial son de rabiosa actualidad.

El estudio que hace el pensador francés sobre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial lo sitúa

y lo convierte en un toque de atención a las democracias actuales, donde los tres poderes están

cada vez más desequilibrados y los intereses políticos se imponen sobre los ciudadanos.

Un dato curioso es que en Latinoamérica no tiene validez la afirmación de que los gobernantes

tienen más mérito que los gobernados, “para que el pueblo sea culto es esencial que el trabajo no

absorba su vida” Situación presentada en naciones como Venezuela y Cuba, países comunistas,

donde La noción de los derechos no es más que la noción de la virtud introducida en el mundo

político”

Los países se engrandecen o fracasan ante las situaciones complicadas, de manera que es en los

momentos difíciles cuando salen a la luz los más cualificados para llevar las riendas del país;

sobre la corrupción de los gobernantes, en las democracias, los hombres de estado son pobres y

su fortuna está por hacer, por lo que la corrupción es algo muy tentativo, mediante los derechos

políticos es posible la libertad y la igualdad, sin el respeto de los derechos ninguna nación tiene

futuro.
Tocqueville es un firme defensor de la libertad, una libertad que requiere un sistema político

determinado: LA DEMOCRACIA. Su visión de la democracia sobrepasa lo político para

convertirse en una defensa de la libertad y la igualdad.

En la democracia se ama más la igualdad que la libertad, primeramente, porque la igualdad es

algo único de los sistemas democráticos, también porque es algo que debe durar para siempre, el

pueblo democrático es capaz de soportar todo menos la desigualdad.

En la democracia, la libertad conlleva un desarrollo de la industria, por tanto, una consecuencia

de la democracia es el progreso material y con ello el disfrute del consumismo.

Las propuestas del pensador francés son dignas de admiración y siguen en la línea ilustrada de

todo su pensamiento. Reflexionar sobre el pauperismo nos permite recordar las luces y sombras

de la democracia y a su vez, las luces y sombras del ser humano.

Hay esperanza para Venezuela, por mucha oscuridad que haya siempre habrá una luz en el

camino. ¿Cómo derrocar una dictadura?

John Locke propone un estado parapolítico en el cual los hombres viven en perfecta naturalidad e

igualdad, basados en tres derechos fundamentales y obvio naturales como son la vida, la libertad

y la propiedad privada. Este último indica que todo lo que el hombre consigue con su trabajo

tomado de la naturaleza es suyo y de nadie más, siempre y cuando no exceda en lo que toma, es

decir solo puede hacer suyo lo necesario y no le debe sobrar.

Pero este estado ideal según Locke, no es posible por tres razones que lo impiden, la falta de

conocimiento de la ley, la falta de parcialidad y falta de mano fuerte para hacer cumplir las leyes.
El paso de un estado natural a un estado civil, según look hace que el individuo ceda uno de sus

derechos a la comunidad, no es la vida, ni la libertad ni mucho menos la propiedad privada sino

el derecho de defender personalmente todos estos derechos.

Cuando entramos en sociedad renunciamos al derecho de la defensa personal y se lo delegamos al

estado. Siendo un objetivo para el estado proteger los derechos naturales de los individuos. Aquí

nace la importancia del consentimiento como base del pacto social siendo el respeto a mis

derechos consentidos por todos más no exigido. Para este pensador el gobernante es vigilado por

los individuos y si el gobernante no está actuando bien, el pueblo tiene derecho a la rebelión.

El pueblo puede revocarlo, si el gobernante está abusando de su poder regido por la constitución,

para evitar abusos por parte de algunos individuos que basen sus creencias en su pasión y no en

las normas basadas en las leyes naturales.

Política liberal, todos los habitantes del país tienen una serie de derechos que el estado debe

respetar. El pueblo tiene derecho a tener sus representantes elegidos por los ciudadanos mediante

el voto.

En el segundo tratado sobre el gobierno civil, se pregunta los fines de este. Imaginando un ser

humano natural sin límites, libre que puede hacer lo que quiere sin que nadie le diga nada ni

reciba un castigo. Planteando este como el origen de la sociedad.

Y el sol sale todos los días. La determinación de la Asamblea Nacional de nombrar a Juan

Guaidó como presidente encargado de Venezuela, y su amplio reconocimiento internacional, ha

significado un viento de esperanza para millones de venezolanos que ven en su persona una

salida democrática al “hoyo negro” en el que se encuentra el país.


El secretario general ha sostenido que la única salida a la profunda crisis que vive Venezuela es

organizar elecciones libres, transparentes y competitivas en las que los ciudadanos y ciudadanas

puedan decidir quién debe gobernar a esa entrañable nación, a esto podemos llamarle una

verdadera democracia, que es un derecho que tenemos todos los pueblos.

S-ar putea să vă placă și