Sunteți pe pagina 1din 42

ESTUDIO DE QUINUA

2003

I
INTRODUCCIÓN

El presente estudio fue realizado para el Catholic Relief Services -CRS-, el Centro Internacional
de la Papa CIP, y la FAO. Quienes han emprendido una iniciativa enfocada en el desarrollo de los
sectores pobres de la zona andina alta de la sierra ecuatoriana, a través del rescate de productos de
alto valor nutricional como son la quinua (Quenoponium quinoa Wild) el chocho (Lupinus
mutabilis Sweet) y el amaranto (Amaranthus sp.)

Con el ánimo de orientar los esfuerzos a la implementación de este proyecto, se realizó el presente
estudio para adquirir conocimientos sobre los mercados donde se desarrollan estos productos, y
asegurar la sostenibilidad del mismo. Por esta razón el trabajo está enfocado al análisis de la
quinua y adicionalmente pretende dar referencias sobre el chocho y el amaranto.

OBJETIVOS:

Los objetivos generales del estudio son:

1. Establecer la demanda actual y potencial de la quinua, tanto a nivel nacional como


internacional.

2. Proveer referencias sobre los potenciales mercados de el chocho y el amaranto.

3. Identificar las normativas y requisitos internacionales indispensables para obtener nuevas


y mejores oportunidades de comercialización de la quinua.

4. Identificar canales, posibles socios y mercados (compradores) para elaborar un proyecto


de producción y comercialización de quinua que sea sostenible.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada corresponde a una adaptación de la metodología para sondeos de


mercado desarrollada por el Programa de Agro empresas del CIAT -Centro de Investigación de
Agricultura Tropical- y la metodología de cadenas desarrollada por el CIRAD -Center for
International Cooperation in Agronomy and Warm Climate Research- de Francia.

Por tratarse de un estudio rápido de mercado1 , la metodología se concentró en el análisis


de la cadena de comercialización con especial atención en los actores más importantes.
Se analizó el comportamiento de las ventas realizadas en los diferentes puntos de
distribución del producto tales como co mercializadoras mayoristas, mercados mayoristas,
agroindustrias, tiendas de autoservicio y tiendas naturistas.

Para la realización del estudio se utilizó como herramienta un paquete de guías de entrevistas
dirigidas a cada uno de los actores de la cadena 2, productores, intermediarios (de diferentes
niveles), puntos de venta y procesadores. Los entrevistados fueron definidos con base en los
conocimientos previos del mercado y a estudios relacionados con el tema; a esta lista preliminar
se fueron añadiendo nuevos contactos obtenidos como resultado de las entrevistas 3.

Se complementó la información de fuentes primarias con una revisión de fuentes secundarias,


como estadísticas nacionales de producción, exportación, precios, sistema de información del

1
OSTERTAG, Carlos. 1998. “Instrumentos Metodológicos para la Toma de Decisiones en el Manejo de los Recursos
Naturales”. CIAT-Centro Internacional de Investigación en Agricultura Tropical.:
http://www.ecuarural.gov.ec/ecuagro/paginas/ciat/CIAT.htm#Elaboración del Perfil Socioeconómico de una
Microregión.
2
Se diseñaron las guías de acuerdo a los requerimientos de la información de los promotores del estudio.
3
La lista con los contactos se encuentra en el anexo No 1.

II
Banco Central del Ecuador4, sistema de información del Ministerio de Agricultura y Ganadería5 ,
Ministerio de Industrias y Comercio Exterior, estudios del Centro de Comercio Internacional,
sitios web especializados en información sobre producción y comercialización de productos
orgánicos.

Se trató de determinar los agentes y las principales fases de la cadena de mercado (o sistema), los
canales que unen estas fases o etapas y los precios de entrada y salida en cada etapa, desde la
puerta de la finca hasta el consumidor final. Para esto, se definió un plan de investigación que
permitió:

• Identificar las fases del sistema alimentario y los encadenamientos tanto “hacia atrás”
como “hacia adelante” así como la interrelación entre proveedores y compradores.
• Caracterizar y enumerar a los principales agentes involucrados en la cadena de
comercialización de la quinua a nivel nacional.
• Determinar el grado de valor agregado que se aplica en cada una de las fases (limpieza,
cepillado, desaponificación, entre otras)
• Registrar los precios en cada una de las fases identificadas.

En definitiva, la metodología utilizada en este estudio de mercado, consideró la comercialización


como un elemento del sistema, independiente y relacionado con el entorno.

BREVE INFORMACIÓN MACRO-ECONÓMICA DEL ECUADOR

Durante los últimos años, la situación económica del país ha sido afectada por algunos factores de
orden económico y climático tales como el fenómeno del Niño y la inestabilidad política. Mismos
que incidieron negativamente en las principales variables macro-económicas del país, afectando a
la producción agropecuaria y reduciendo sustancialmente los ingresos provenientes de las
exportaciones.

Durante 1999, en términos reales, el Producto Interno Bruto -PIB- decreció en el orden del 7.3%,
comparado con 1998, mientras que durante los años 2000 y 2001, este indicador creció en 2.3 y
4.6%, respectivamente. A diferencia del resto de sectores, el agropecuario se incrementó en 1999,
lo que demuestra que es un sector dinámico y que constituye la columna vertebral de la economía
nacional.

La inflación, en los tres últimos años, igualmente ha tenido su impacto negativo, con porcentajes
del 60.7%, 96.8% y 24.6%, respectivamente; reflejándose en el alza general, sostenida y
sustancial de los precios, no únicamente a nivel del consumidor, sino también en la adquisición de
los insumos básicos para la industria, la agricultura y la ganadería, habiéndose traducido
finalmente en un incremento de precios y en una presión por el aumento de los salarios de los
trabajadores. Esta situación ha causado incertidumbre y desincentivo en la inversión, por lo tanto
obstaculiza una expansión equilibrada de los sectores productivos. Los gobiernos a su turno han
adoptado medidas con el objeto de controlar el paulatino avance de este fenómeno macro-
económico; especialmente, a través de la restricción del gasto público, que en varias ocasiones
restringe importantes proyectos como caminos vecinales, plantas hidroeléctricas, canales de riego
y obras fundamentales para el fomento de los agronegocios en el Ecuador.

La Balanza Comercial refleja saldos positivos de 1.665 millones y 1.458 millones de dólares,
durante el año de 1999 y 2000, mientras que para el 2001, su saldo es negativo por haberse
excedido las importaciones sobre el valor total de las exportaciones. A lo largo de estos años, las
exportaciones no petroleras, en las cuales se incluyen cifras de banano, café, camarón, y cacao

4
http://www.bce.fin.ec
5
http://www.sica.gov.ec

III
(tradicionales) han contribuido considerablemente en las exportaciones totales; debiendo añadir a
esta cantidad las exportaciones de productos no tradicionales como flores, frutas, entre otros.

En promedio anual, las exportaciones agrícolas para 1999 constituyen el 44.2% de las
exportaciones totales, mientras que para el 2000, las mismas representan el 29.7% y para el 2001,
éstas son aproximadamente el 31.9% % de las exportaciones totales del país.

Las importaciones en el Ecuador durante 1999 y 2001 fueron de productos primarios, materias
primas para la industria, la agricultura, bienes de capital para la industria y agricultura, bienes de
consumo, así como también combustibles y lubricantes. Es importante anotar, que las
exportaciones agrícolas contribuyen significativamente en las exportaciones totales del país,
mientras que las importaciones tanto de materias primas, como de bienes de capital son
insignificantes frente al total de las importaciones.

Como consecuencia de la fuga de capitales y la especulación de la divisa norteamericana, la


cotización del dólar con respecto al sucre en los últimos años, llegó a incrementarse
violentamente, generando una escalada inflacionaria y por lo tanto incertidumbre, situación que
obligó la implementación de la dolarización, estableciéndose una cotización final de 25.000
sucres. A partir del año 2000 las devaluaciones desaparecieron y la moneda que circula en el país
es el dólar. Este proceso demanda de un manejo adecuado de las finanzas públicas y el desarrollo
del sector productivo, puesto que la economía necesita de flujos de capitales necesarios para el
proceso, debiendo estimular las exportaciones; para lo cual se torna muy necesario el fomento de
la producción con buenos márgenes de rentabilidad en el contexto de la apertura comercial.

Los créditos para la producción agropecuaria otorgados por el Banco Nacional de Fomento,
igualmente han decrecido en los últimos años. Se puede decir que el monto otorgado en dólares
ha ido disminuyendo paulatinamente, así de 47 millones de dólares entregados en el 1998 pasa a
23 millones de dólares en 1999 y a 16 millones de dólares en el 2000, lo que significa una
disminución del 49% y 31%, respectivamente. En el caso de la Corporación Financiera Nacional,
el crédito entregado al Sector Agropecuario también ha ido disminuyendo durante los últimos
años. A esto hay que añadir las altas tasas de interés registradas en el mercado, existiendo una
gran brecha entre las tasas activas (20%) y pasivas (3%), mismas que desestimulan el ahorro y las
inversiones, restringiéndose de esta manera el desarrollo de la iniciativa privada y el fomento de
la producción.

Para el año 2002, el Banco Nacional de Fomento con el objeto de promover las inversiones, ha
adoptado una tasa activa del 15%, siendo la más baja del mercado.

Otra de las variables macro-económicas que han incidido negativamente es el endeudamiento


externo, cuya cifra a septiembre del 2001 asciende a 13.702 millones de dólares, monto que exige
destinar alrededor del 50% del Presupuesto del Estado para atender las obligaciones, situación
que afecta la disponibilidad de recursos que podrían encaminarse a la actividad productiva del
país, desde la visión de inversión social.

La Reserva Monetaria Internacional pasa de 1276 millones de dólares en diciembre de 1999 a


1180 en diciembre 2000; mientras que en diciembre del 2001 es de 1161 millones de dólares.

El nivel de empleo, según las cifras oficiales a diciembre del 2001 es del 9%, sin tomar en cuenta
a la población que ha tenido que emigrar del país por la falta de oportunidades. El desempleo
alcanzó el 75% de la PEA. (CEDATOS).

IV
1 . QUINUA

1.1 Generalidades
La quinua (Chenopodium quinoa) es un seudo-cereal originario de los altiplanos andinos y su
consumo ha sido ancestral (3000–5000 años AC) en la dieta de la población campesina de estos
países. Su cultivo fue artesanal en las zonas andinas altas, hasta la década de los 90. Durante esa
época se presentó una importante posibilidad de exportar quinua a los mercados de Europa y
EE.UU6.

La quinua ha sido reconocida en mercados internacionales gracias a su alto valor nutritivo y a la


excelente calidad7 de su proteína, rica en contenido de aminoácidos esenciales, como se muestra
en la siguiente tabla:

Tabla 1: Comparación de perfiles de aminoácidos entre la quinua y otros cereales


(Contenido de aminoácidos en gramos por cada 100 g de proteína)

Aminoácidos esenciales
Quinua Maíz Arroz Trigo
(en la alimentación humana)
Histidina 3.2 2.6 2.1 2.0
Isoleucina 4.4 4.0 4.1 4.2
Leucina 6.6 12.5 8.2 6.8
Lisina 6.1 2.9 3.8 2.6
Metionina + cistina 4.8 4.0 3.6 3.7
Fenilalanina + tirosina 7.3 8.6 10.5 8.2
Treonina 3.8 3.8 3.8 2.8
Triptófano 1.1 0.7 1.1 1.2
Valina 4.5 5.0 6.1 4.4
Alanina 4.5 7.3 6.0 3.6
Arginina 8.5 4.2 6.9 4.5
Acido aspártico 7.8 6.9 10.0 5.0
Acido glutámico 13.2 18.8 19.7 29.5
Glicina 6.1 4.0 4.7 4.0
Prolina 3.3 9.1 4.9 10.2
Serina 4.1 5.1 6.3 4.8
Fuente: Koziol, 1992

1.1.1 Usos
Generalmente la quinua es comercializada como grano, desaponificada o tostada. Es utilizada
para la elaboración de platos básicos y como un producto semi industrial en la elaboración de
productos de pastelería, harinas, fideos, entre otros.

En las ciudades de la Sierra ecuatoriana se prefiere consumir la quinua en sopas, algunos guisos y
como acompañamiento de diferentes platos. También se elaboran productos procesados con base
a quinua tales como harinas (mezclas con avena, trigo) y alimento para bebés (papilla con
mezclas de harina de quinua, cereales y miel).

Los componentes de la quinua ofrecen varias alternativas para la industrialización del grano:
aceite rico en ácidos grasos poliinsaturados (linoléico y linolénico), proteína cuya calidad se

6
Fuente: Estudio de Quinua MAG / IICA
7
Se entiende aquí calidad como el aporte aminoácidos esenciales por la proteína.

1
asemeja a la caseína de la leche y almidón con el que se pueden producir sustitutos para la crema
y grasa; estos productos encajan dentro de la tendencia mundial de consumo de aditivos naturales,
constituyendo un interesante potencial de mercado.

Las hojas de la planta de quinua se consumen como hortalizas en algunas comunidades. La


quinua procesada de diferentes maneras, a nivel de consumidor final, se utiliza para preparar
sopas y coladas. El cereal se consume como suplemento con leche o en grano como una especie
de granola. La harina se utiliza para preparar pan, y diversos artículos de pastelería.

El grano de quinua en Bolivia es utilizada esencialmente como alimento humano y en menor


medida para fines medicinales.

Existen diferentes formas de consumo de este producto como grano, hojuela tipo “Corn Flaques”,
harina de quinua, fideos, pan mezclado con cereales, barras de chocolate, galletas de quinua,
power bars, leche y refrescos.

1.1.1.1 Principales formas de transformación

1.1.1.1.1 Harina cruda de quinua


Es el producto resultante de la molienda de la quinua perlada, su finura depende del número de
zaranda o malla utilizada en la molienda. Se emplea en panificación, fidelería, galletaría y
rep ostería.

1.1.1.1.2 Harina tostada de quinua


Es el producto proveniente de la molienda de quinua perlada tostada. Se usa en repostería.

1.1.1.1.3 Quinua perlada


Es el grano entero obtenido del escarificado o desaponificado del grano de quinua. Se utiliza
directamente en la elaboración de guisos tradicionales o indirectamente para la elaboración de
harinas, hojuelas y expandidos (maná).

1.1.1.1.4 Harina instantánea de quinua


Es la harina de quinua precocida (gelatinizada), reducida a polvo y que se dispersa rápidamente
en líquidos. Esta cualidad y la de poder ser consumido sin previa cocción la ponen en ventaja
sobre la harina cruda para ciertos usos como en la preparación de bebidas instantáneas, en postres,
cremas como suplemento nutritivo en cocoa y leches malteadas.

1.1.1.1.5 Hojuelas de quinua


Los granos de quinua perlada son sometidos a un proceso de laminado a presión, ejercido por dos
(2) rodillos lisos sobre los granos, lo que permite darles una forma laminada o aplanada. Este
producto es consumido previa cocción y mezclado con leche en el desayuno bajo la forma de
"cereal".

1.1.1.1.6 Expandido de quinua


Se obtiene a partir de la quinua perlada, o de la quinua al natural. Este producto es el resultado de
la expansión brusca de los granos obtenidos al someterlos a una temperatura alta y descompresión
violenta. El extruído de quinua se realiza a partir de la mezcla de harina de quinua y de trigo,
sometiéndolas a altas temperaturas para cocinarlas y aumentar su digestibilidad. Se obtiene un
producto ligero y de buen volumen que puede ser saborizado o endulzado. Por sus características
organolépticas y de alto valor nutritivo es ideal para los niños.

1.1.1.1.7 Leche de quinua


Se obtiene luego de la cocción de la quinua (en grano o su harina) y posterior filtración para la
eliminación de sólidos. Puede ser saborizada, edulcorada y pasteurizada.

2
1.1.1.1.8 Productos para regímenes dietarios especiales
Son productos para personas con requerimientos especiales en su alimentación. Por ejemplo las
fórmulas para el desmame y crecimiento para bebés, personas con alergias alimentarias 8 y/o
intolerancias, personas que requieren rotación en sus dietas, ó simplemente personas con interés
en incorporar a su dieta alimentos especiales por una variedad de razones nutricionales y la
aventura gourmet. Se debe tomar en cuenta que cuando una persona tiene restricciones en su
dieta, puede ser un problema conseguir alimentos. Los productos más difíciles de eliminar son los
panes, galletas y pastas (fideos). La empresa Nutrasweet ha desarrollado un sustituto a la crema
de carbohidratos a base del almidón de quinua.

En la tabla No. 2 se muestra la composición de algunos productos derivados.

8
En este caso se destaca la enfermedad celíaca, conocida como una manifestación alérgica que algunas personas
presentan por consumir proteínas provenientes del trigo (gluten).

3
Tabla 2. Composición por 100 g de porción comestible de diferentes productos derivados de quinua

Energía Agua Proteína Grasa Carbohi - Fibra Ceniza Calcio Fósforo Hierro Retinol Tiamina Riboflavina Niacina Ac Ascor
Reducido
Quinua Kcal. g g g dratos g g mg mg mg mg mg mg mg mg
g
Afrecho de 347 14,1 10,7 4,5 65,9 8,4 4,8 573 342 4,0 0 0,21 0,22 1,00 -
Blanca 363 11,8 12,2 6.,2 67,2 5,7 2,6 85 155 4,2 0 0,20 0,15 0,95 --
(Junín)
Blanca 376 10,1 11,5 8,2 66,7 5,1 3,5 120 165 1,6 0 0,12 0,14 1,35 0,0
(Puno)
Cocida 101 79,0 2,8 1,3 16,3 0,7 0,6 27 61 7,5 0 0,01 0,00 0,26 0,5
Cruda 374 11,5 13,6 5,8 66,3 1,9 2,5 56 242 4,3 0 0,48 0,03 1,40 2,2
Dulce blanca
(Junín) 373 11,1 11,1 7,7 67,4 6,0 2,7 93 355 5,3 0 0,59 0,30 1,23 1,1
Dulce blanca
(Puno) 360 11,2 11,6 5,3 68,9 6,8 3,0 115 226 4,3 0 0,73 0,21 1,09 1,1
Dulce rosada
(Junín) 372 11,0 12.3 7,2 67,1 7,0 2,4 80 344 3,7 0 1,00 0,30 1,23 -
Harina de 341 13,7 9,1 2,6 72,1 3,1 2,5 181 61 4,7 0 0,19 0,24 0,68 -
Hojuelas de 374 7,0 8,5 3,7 78,6 3,8 2,2 114 60 5,2 0 0,13 0,38 1,10 -
(flakes) -
Rosada 368 10,2 12,5 6,4 67,6 3,1 3,3 124 205 3,6 0 0,24 0,25 1,60
(Puno) -
Sémola de 376 12,6 19,5 10,7 53,8 8,3 3,4 76 - 0,21 0,25 1,84 -
quinua -

FUENTE: Collazos et al (1996). Tablas Peruanas de Composición de Alimentos.

4
1.1.1.1.9 Sub-productos de la quinua9
Algunos subproductos de la quinua se describen a continuación:

1.1.1.1.9.1 Polvillo con saponina


Es el producto obtenido en el descascarado por fricción de la quinua perlada. Se usa en la
fabricación de jarabe de frutas, cerveza, crema de afeitar, entre otros.

1.1.1.1.9.2 Polvillo sin saponina y granos partidos


El polvillo sin saponina es el provecho resultante del pulido del grano de quinua descascarada
y los granos partidos que se obtienen durante el proceso de la quinua perlada. Ambos
subproductos se utilizan en la alimentación del ganado y aves de corral.

1.1.1.1.9.3 Hojas
La época oportuna para la utilización de las hojas de quinua en la alimentación humana es
poco antes del inicio de la floración, que puede ocurrir entre los 60 y 80 días después de la
germinación. El consumo de la hoja de quinua es conocido en la región andina del Perú y
Bolivia y su utilización reemplazaría a las hojas de espinaca, especie a la cual es muy afín
botánicamente. En la tabla No. 3 se compara la hoja de quinua fresca con otras especies
hortícolas, de la cual se desprende que la hoja de quinua es superior en contenido de proteína y
lípidos.

Tabla 3. Comparación en contenido de proteína y lípidos de la hoja de quinua fresca con


otras hortalizas

Especie Proteína % Lípidos %


Quinua 3,3 2,1
Alcachofa 3,0 0,2
Cebolla 1,4 0,2
Berros 1,7 0,5
Espinaca 2,2 0,3
FUENTE: Repo Carrasco, Ritva, 1992. Los Cultivos Andinos y la Alimentación Infantil.

1.1.1.1.9.4 Tallos
El estudio químico del tallo comprende generalmente tanto el tallo en sí como las hojas secas,
los tallos secundarios, los pedúnculos y el rastrojo de la trilla del ganado, cuyo conjunto se
denomina broza o "quiri" (quechua) y el residuo del grano "jipi" (quechua). En la tabla No. 4
se observa el análisis bromatológico de la broza y el jipi. Los mayores componentes de la
broza son fibra y extracto no nitrogenado.

Tabla 4. Análisis proximal del rastrojo (brozo) y el residuo del grano (jipi) de quinua

Nutrimento Brozo Jipi


Materia Seca 92,37 90,0
Proteína, g/100g (MS) 7,53 10,7
Grasa, g/100g (MS) 1,59 -
Fibra, g/100g (MS) 42,90 -
Cenizas, g/100g (MS) 11,41 9,9
Extracto no nitrogenado g/100g (MS) 36,57 -
FUENTE:: http://www.fao.org/in pho/compend/toc_main.htm
MS : Materia seca.

9
Definición en el glosario.

5
Este subproducto del cultivo de quinua se utiliza como for raje para el ganado y como leña.

1.1.2 Factores anti-nutricionales de la quinua


La quinua presenta factores anti-nutricionales que pueden afectar la biodisponibilidad de
ciertos nutrientes esenciales, como proteínas y minerales; estos son: saponinas, fitatos, taninos
e inhibidores de proteasa.

1.1.2.1 Efectos de la saponina


La quinua se puede clasificar según su concentración de saponinas en dulce (sin saponina o
con menos del 0.11% en base al peso en fresco), o en amarga (contiene un nivel mayor al
0.11% de saponinas)

Las saponinas de la Quinua constituyen un grupo de diversos glicósidos de alto peso


molecular, formados por una o más cadenas carbohidratadas y una aglicona denominada
sapogenina. Estas saponinas son principalmente del tipo triterpenoide, siendo el ácido
oleanólico y la hederagenina los constituyentes principales, considerando que actualmente se
han llegado a identificar hasta 16 saponinas distintas en “muestras” de Quinua.

El principal efecto de la saponina es producir la hemólisis de los eritrocitos y afectar el nivel


de colesterol en el hígado y la sangre, con lo que puede producirse un detrimento en el
crecimiento, a través de la acción sobre la absorción de nutrientes.

Aunque se sabe que la saponina es altamente tóxica para el ser humano cuando se administra
por vía endovenosa, queda en duda su efecto por vía oral. Se afirma que los medicamentos a
base de saponina pueden ser administrados en grandes dosis por vía oral, ya que no son
absorbidos por las mucosas intestinales y además se desdoblan bajo la acción de los álcalis y
fermentos intestinales.

El efecto tóxico de la saponina de quinua sobre el organismo humano puede estar en discusión.
Pero, sin duda, el sabor amargo resultante del glucósido es una limitante para su consumo.

1.1.2.2 Usos de la saponina


Las saponinas poseen propiedades detergentes muy fuertes, forman espuma estable en
soluciones acuosas y presentan actividad hemolítica y sabor amargo. Son en general de
carácter tóxico para animales de sangre fría. Al momento, existe algún uso de saponinas en la
industria farmacéutica, de cosméticos, de alimentos, en detergentes y en la industria minera.
Concentraciones de saponinas entre 5 y 6% son frecuentemente empleadas en formulaciones
de jabones, shampoos y sales de baño. Por la característica espumante, las saponinas se
emplean en la fabricación de cerveza, en la preparación de compuestos para extinguidores de
incendios y en la industria fotográfica. En esta última tiene utilidad para la elaboración
sintética de hormonas. Igualmente es aprovechada por los campesinos andinos, especialmente
las mujeres, quienes enjuagan sus cabellos o lavan tejidos con el agua que queda del lavado de
quinua.

Otras aplicaciones de la saponina incluyen su uso en dentífricos y como emulsificantes. Se ha


desarrollado un proceso de separación de saponinas a partir del grano de la quinua,
obteniéndose así un producto de grado técnico.

Las saponinas que se extraen de la quinua amarga se pueden utilizar en la industria


farmacéutica cuyo interés se basa en el efecto de inducir cambios en la permeabilidad
intestinal, lo que puede colaborar en la absorción de medicinas particulares y en los efectos
hypocolesterolémicos. Adicionalmente se mencionan las propiedades de la saponina como
antibiótico y para el control de hongos entre otros atributos farmacológicos.

6
Por la toxicidad diferencial de la saponina en varios organismos, se ha investigado sobre su
utilización como potente insecticida natural que no genera efectos adversos en el hombre o en
animales grandes, destacando su pot encial para el uso en programas integrados de control de
plagas. La composición del polvo escarificado se muestra en la tabla No. 5.

Tabla 5: Composición de una muestra de polvo de escarificado de quinua

COMPONENTES PORCENTAJE
HUMEDAD 8.65
CENIZA 17.21
PROTEÍNA 8.82
FIBRA 4.35
SAPONINA 48.47
IMPUREZA no detectable
Fuente: http://www.geocities.com/contactocomercial2002/saponina.html

La saponina presenta algunos usos en medicina especialmente en enfermedades respiratorias y


dérmicas. Por su semejanza estructural con algunos esteroides, podría participar en la
producción de hormonas sintéticas para el control de la natalidad. Se destaca también la acción
hemolítica. Debido a que la mayoría de las saponinas disponibles comercialmente son
fabricadas para estos propósitos técnicos, los fabricantes prácticamente no discriminan de que
plantas ellas provienen.

La palabra "saponina", se ha convertido entonces en un término general entre los distribuidores


de productos químicos, a pesar que estos productos pueden variar considerablemente al ser
extraídos de diversas fuentes, con técnicas distintas. Chile ha sido, históricamente, un
exportador a pequeña escala de saponinas de baja pureza.

Como explicación del fracaso de las industrias chilenas de saponinas, cabe señalar, la
competencia que enfrentan en este mercado las dos grandes empresas internacionales que
controlan el mercado para este producto10. Además los principales mercados para dicho
producto, presentan una fuerte fidelidad a estos grandes productores, haciendo muy difícil el
ingreso de nuevos productores a esos mercados.

1.2 La producción de la quinua en Ecuador


En el Ecuador ha sido muy interesante la evolución tanto de la producción como del consumo
de quinua. Este producto pasó de ser un alimento para “pobres”a un alimento consumido por
todas las clases sociales.

Antes del año 1984 la quinua podía ser adquirida únicamente en mercados populares y rurales
y era considerada como alimento de “indios”: de mal sabor, mala apariencia y que debía ser
desamargada para su consumo.

En 1984 a raíz de un anuncio de prensa publicado en el diario El Comercio por la empresa


Quinoa Corporation 11, en el que se solicitaba comprar quinua, inicia el “boom” de este cultivo
y muchos agricultores de la sierra empiezan a sembrar. En este mismo año Nestlé inicia en el

10
(Berghausen en USA y Schmitmann en Alemania).
11
www.quinoa.net

7
país investigaciones tendientes a desarrollar formas más modernas de cultivo de quinua así
como formas más eficientes de manejo poscosecha y nuevos modelos de productos.

En 1990 Nestlé publica el libro “Quinua Hacia su Cultivo Comercial” el cual compila el
cúmulo de experiencias adquiridas en 5 años de investigación. De ahí en adelante Nestlé trató
de impulsar la producción comercial de quinua hasta que en 1997, con el cierre de Latinreco,
se cierra también el capítulo de la quinua.

En los años siguientes algunos productores asociados han continuado sembrando y exportando
especialmente a los Estados Unidos. Sin embargo, esas cantidades son pequeñas en relación a
otros países exportadores de quinua como Bolivia y Perú, motivo por el cual el Ecuador deberá
ser competitivo en términos de calidad y cantidad para mantenerse y crecer en el mercado.

1.2.1 Caracterización actual de quinua en Ecuador


Actualmente, en el mercado ecuatoriano se encuentran tres tipos de quinua: una quinua grande,
blanca, perlada y libre de impurezas proveniente de Bolivia y Perú (variedad “real”); una
quinua mediana parcialmente limpia proveniente de Perú y una quinua pequeña y dulce
nacional (variedad tunkahuan) 12.

Estos tres tipos de quinua se comercializan en el país a diferentes precios y presentaciones,


siendo la quinua más apreciada por el consumidor la quinua real debido principalmente a su
aspecto.

En general, la quinua producida en el país no cuenta con muy buena aceptación en el mercado
nacional pues es catalogada como muy pequeña y de color oscuro, además de que se la conoce
como una quinua “sucia” (es contaminada con impurezas como tierra y excrementos de
roedor); sin embargo la quinua comercializada por las empresas INAGROFA, Maquita
Cuschunchic (MCCH) y Camari (Sistema de comercialización solidario del Fondo
Ecuatoriano Populorum Progressio -FEPP-); que proviene de productores integrados y que se
venden principalmente en las tiendas de la cadena de autoservicios de Supermaxi, en el sistema
de tiendas populares MCCH y Camari, goza de buena aceptación 13.

Respecto a las variedades criollas 14 de quinua que son producidas y comercializadas por la
Fundación Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE) a EE.UU. se debe señalar
que son muy apreciadas por su comprador, debido a que el grano pequeño poco homogéneo y
oscuro da la apariencia de producto “orgánico e integral” según sus clientes.

12
INIAP ha seleccionado la variedad Tunkahuan como la variedad de mejor adaptación al medio
nacional.
13
En este caso el producto comercializado por estas empresa es limpiado y seleccionado (algunas veces
cepillado) antes de ser vendido.
14
Las variedades criollas que ofrece ERPE se exportan a los Estados Unido s, en la actualidad no se
comercializan en el mercado nacional, pero tendrían pensado ingresar a la cadena de autoservicios
Supermaxi.

8
Tabla 6: Superficie cosechada, Producción y Rendimiento de la producción de quinua en
Ecuador (1996-2000)

AÑOS 1996 1997 1998 1999 2000 2002*


SUPERFICIE 1240 1098 1018 657 629 1000
COSECHADA (Ha)
PRODUCCIÓN (Kg) 555 304 938 235 223 1424
RENDIMIENTO
(Kg/Ha) 448 277 921 358 355 1424
FUENTE: Dpto. de estadísticas MAG (base de datos)
* datos estimados a través de investigación de campo EJA

Cuadro 1: Superficie, producción y rendimiento de quinua en Ecuador (1996-2002)

4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1996 1997 1998 1999 2000 2002
Años

Superficie (Ha) Producción (Kg) Rendimiento (Kg/Ha)


FUENTE: Dpto. de estadísticas MAG (base de datos).
Elaboración: EJA.

El análisis del cuadro No.1 nos revela que la superficie cultivada de quinua en el país, en el
período comprendido entre los años 1996 y 2000, muestra una drástica caída (49.6%). Cosa
similar sucede con los rendimientos obtenidos del cultivo y por lo tanto de la producción total,
alcanzando tasas de disminución del -26.7% y -59.8% respectivamente. Un caso excepcional
se presenta en la cosecha del año 1998, donde se registra un considerable incremento en el
rendimiento del cultivo, triplicando con respecto al año anterior.

Entre los años 1999 y 2000 la ausencia de lluvias y malas condiciones climáticas en general,
ocasiona los picos más bajos de la curva, siendo estos los peores años para la historia de la
producción de quinua en el Ecuador. Para el año 2002 15 , se han identificado aproximadamente
unas 1.000 Ha. (comerciales) sembradas de quinua, lo que significa un incremento del 60%
respecto al año anterior. Probablemente esto se deba a la promoción que se ha venido dando al
consumo de quinua en estos últimos 2 años.

15
Según información de campo recogida en este estudio.

9
1.3 Las exportaciones de quinua
Las estadísticas del Banco Central no muestran registros de exportaciones antes del año 1993.
Los datos recolectados a partir de esa fecha muestran sucesivos incrementos y decrementos de
las exportaciones de quinua así como de su precio, lo que demu estra una tendencia irregular de
las exportaciones de este producto desde el país hacia el mundo.

La tabla No. 6 muestra los números 16 asociados a los flujos de comercio exterior de quinua
ecuatoriana en la última década. Estos datos reflejan una fuerte caída (87%) de los volúmenes
exportados en el período comprendido entre el año 1993 y 1997. La mayor caída 17 ocurre en el
año 1997 (75,4 % respecto al volumen de quinua exportado el año anterior)

Los volúmenes de exportación se incrementaron en el año 1996 (4,7 TM) y en el año 1998 se
reportó un incremento importante de 50,0 TM (650%). En este año empiezan las exportaciones
de ERPE (27.6 TM)18 , así que esto podría justificar este incremento.

En el año 2000 los volúmenes exportados fueron similares a los del año 1999, el valor se
incrementó en un 22% debido a la mejora de precio de la quinua (probablemente orgánica) que
fue exportada a partir de ese año (ver tabla No.11). En el año 2001 los valores sufrieron un
considerable incremento tanto en volumen de exportación como en los precios, siendo estos los
más altos de la década; sin embargo los datos que se presentan en las cifras oficiales
presentadas por el Banco Central no coinciden, ni siquiera, con las cifras registradas por ERPE
que al año 2001 reportan exportaciones por 129 TM. (ver tabla No. 8). Lo mismo sucede en el
año 2002, pues las cifras oficiales del Banco Central reportan exportaciones por 19 TM,
cuando ERPE ha exportado 48 TM hasta el momento.

Tabla 7: Volumen de exportaciones de quinua de Ecuador

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002*
USD FOB 68,16 47,94 36,67 40,22 10,41 85,48 52,97 66,22 137,02 28,44
(en miles)
TM 58,75 36,5 26,62 31,29 7,7 57,73 41,57 41,24 96.62 19,00
Fuente: Banco Central
*Información hasta 23/04/2002

Cuadro 2: Exportaciones ecuatorianas de quinua (1993-2002)

150

100
TM

50

0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Exportaciones 58,8 36,5 26,6 31,3 7,7 57,7 41,6 41,2 96,8 19
Años

Exportaciones Polinómica (Exportaciones)

Fuente: Banco Central


Elaboración: EJA

16
Estadísticas oficiales.
17
Con respecto al año anterior.
18
Fuent e: ERPE

10
Tabla 8. Exportaciones de quinua ecuatoriana en el 2001

PRODUCCIÓN NACIONAL EXPORTADA CANTIDAD %


TM/año
Quinua de productores asociados a ERPE 129 95.6
Quinua acopiada y comercializada por FEPP 5.9 4.4
TOTAL 134.9 100
Fuente: Investigación de campo EJA
Elaboración: EJA

Del análisis de la tabla No. 8 se puede apreciar que ERPE exporta un 95.6% del total
de las exportaciones de quinua del Ecuador, y FEPP el 4.4%.

1.3.1 Comportamiento mensual de exportaciones de quinua ecuatoriana


Si se observa la tabla No. 9, donde se encuentra la evolución mensual de las exportaciones del
Ecuador durante la década de los 90, encontramos que las exportaciones se realizan a lo largo
de todo el año, concentrándose en los meses de febrero, marzo, septiembre y noviembre. Los
meses de cosecha de la quinua en Ecuador son entre Junio y Agosto.

A partir de 1998 las principales cantidades comercializadas corresponden a las exportaciones


realizadas por ERPE y otras cantidades menores de otros exportadores (ver tabla 10)

Tabla 9. Comportamiento mensual de exportaciones de quinua ecuatoriana –TM/año

Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
y
1996 22.2 3.30 3.00 0.43 0.28 29.27
6
1997 0.001 3.00 0.50 5.00 3.04 30.04 41.58
1998 3.19 1.75 2.00 3.00 20.06 20.73 50.73
1999 3.00 3.00 0.07 3.00 1.00 0.01 10.08
2000 3.31 2.00 2.00 20.57 1.41 2.00 31.29
2001 3.00 26.00 7.59 18.75 22.61 18.00 0.61 0.05 96.61
2002 1.00 18.0 20.00 39.00
0
Fuente: www.bce.fin.ec
Elaboración: EJA

1.3.2 Países de destino


En los registros del Banco Central, el mercado más importante para la quinua ecuatoriana
desde 1993 hasta la fecha ha sido EE.UU.

En el 2001 EE.UU. importó 149 TM, según investigación de campo, a diferencia de los datos
oficiales del Banco Central que reportan alrededor de 96 TM. Hasta abril del 2002, continua
siendo el mercado más importante para la quinua ecuatoriana.

11
Tabla 10. Exportaciones ecuatorianas de quinua por país de destino (TM)
años 1999 - 2000
Años 1999 2000 2001 2002*
EE.UU. 30,07 30,77 79,75 18,00
Alemania 1,00 1,00
España 1,21 8,82 1,00
Reino Unido 1,30
Francia 0,96
Bélgica 4,05
Colombia 11,50 3,00 3,00
Chile 3,00
Total 41,57 41,24 96,75 19,00
Fuente: Banco Central
Elaboración: EJA
* hasta abril-2002

1.3.3 Precios
Según la información oficial existente en el país, los precios de quinua exportada entre el año
1993 y el 2002 se han mantenido entre USD 1.16 y 1.50 el kilo. El precio más alto se registra
en el año 2000 (USD 1,62/Kg). En el 2001 hubo una disminución de precios del 12.3%. El
precio al día del ci erre de esta investigación (23/04/2002) fue de USD 1,50 el kilogramo 19 .
(Ver tabla 11)

Tabla 11: Precio de las exportaciones de quinua des Ecuador (1993-2000)

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Precio/Kg 1,16 1,31 1,38 1,29 1,35 1,48 1,27 1,62 1,42 1,50

Fuente: Banco Central


Información hasta: 23/04/2002

Cuadro 3: Ecuador: Precio de exportación de Quinua

1,8
1,6
1,4
USD (FOB)

1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Años

Fuente: Banco Central


Elaboración: EJA

19
Estos precios son referenciales del mercado de Estados Unidos. Según referencias el precio en la
Unión Europea estaría entre USD 850-1000 la tonelada.

12
En el cuadro 3 se observa una tendencia creciente en los precios de exportación de quinua del
29,3% entre 1993 y 2002. Es importante destacar que estos precios no corresponden a los
precios normales del mercado, ya que estos representan en su mayoría a las exportaciones de
quinua orgánica que hace ERPE a un nicho específico en los Estados Unidos.20

1.3.4 Exportadores de quinua ecuatorianos


La siguiente tabla muestra la lista de los exportadores de quinua ecuatorianos.

Tabla 12. Exportadores ecuatorianos de quinua (2001)

CÓDIGO ID. EXPORTADOR


ESCUELAS RADIODIF. POPULARES DEL
0690010135001 ECUADOR-ERPE
0909598088001 VELA BOHÓRQUEZ CARLOS FERNANDO
0910014026001 LAMAS DE ASLA AGUSTÍN
0992168595001 CONSORCIO CIVACOMS S.A.
1712283264001 RIVERA VELASCO ALICIA PAULINA
SISTEMA SOLIDARIO DE
1790164241013
COMERCIALIZACIÓN. FEPP-CAMARI
1790972852001 INAGROFA
1790164241001 FEPP
Fuente: www.bce.fin.ec

1.3.5 Características de empaque y transportación


No se requiere empaques especiales ni refrigeración para este producto. La quinua se empaca
en sacos de polipropileno en cont enedores de 20 pies. Existe un espacio suficiente para 360
sacos de 50 Kg o 720 sacos de 25 Kg2 1.

1.3.6 Requisitos de exportación fitosanitarios


Las regulaciones específicas de Estados Unidos para productos alimenticios sin procesamiento,
plantas o animales debe consultarse a Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS)
dirigiéndose a: http://www.aphis.usda.gov/is/html. Para productos alimenticios que tienen
algún grado de procesamiento se debe consultar a Food and Drug Administration (FDA)
dirigiéndose a: http://www.fda.gov ). Para el caso de la Unión Europea, no se requiere el
certificado fitosanitario para productos secos procesados 22.

1.3.7 Requisitos arancelarios de exportación


Las exportaciones de quinua desde el Ecuador no presentan tarifas arancelarias en los
principales mercados de destino, debido a los acuerdos regionales de tratamiento preferencial.

Europa no aplica arancel en las exportaciones ecuatorianas debido a la aplicación del Sistema
Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP). Estados Unidos no impone
aranceles al producto ecuatoriano bajo el amparo de la Ley de Preferencias Arancelarias
Andinas (LPAA)23.

Las exportaciones a los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) están libres de
impuestos, según los acuerdos suscritos.

20
La empresa Eden Foods, tiene una clientela selecta, que está dispuesta a pagar mayores precios por
productos naturales, integrales y orgánicos.
21
Fuente: Estudio de mercado MAG/SICA, 2000.
22
Pakenham – Walsh, Health foods, 1997
23
http://www.consuladoecuadornj.com/como%20exportar%20a%20los%20EEUU.htm

13
1.3.8 Requisitos especiales de exportación
La mayoría de los mercados ecuatorianos actuales de quinua requieren de certificación
orgánica, para esto existe varias certificadoras orgánicas internacionales en el Ecuador. Las
principales son BCS-Ecuador y Naturland de Alemania, QAI y OCIA de Estados Unidos,
Bioagricoop de Italia y Biolatina de América Latina 24 (ver anexo N° 4)

El gobierno ecuatoriano se encuentra impulsando la creación de un marco normativo nacional


para la producción orgánica. Actualmente existe un borrador de proyecto de ley elaborado por
servicios de las instancias gubernamentales: Ministerio de Agricultura y Ganadería-MAG,
Dirección de Investigación y Transferencia de Tecnología-DITTE y Servicio Ecuatoriano de
Sanidad Agropecuaria-SESA.

1.4 Importaciones

1.4.1 Importaciones formales


Están representadas por las importaciones realizadas por mecanismos regulares (legales). En el
año 1997 se importaron 40,03 TM provenientes de Bolivia (40 TM) y Chile (0,033 TM). En el
año 1998 se registran 40 TM provenientes de Bolivia (20TM) y Chile (20 TM). En 1999 se
registra la última importación de 0.002 TM proveniente de Estados Unidos 25.

A partir del año 2000 no se reportan importaciones formales de quinua.

Cuadro 4: Importaciones de quinua en Ecuador (1997-1999)

50
40
30
TM

20
10
0
1997 1998 1999
Bolivia 40 20 0
Chile 0,033 20 0
EE.UU 0 0 0,002
Años

Bolivia Chile EE.UU


Fuente: Banco Central
Elaboración: EJA

1.4.2 Importaciones informales


Están representadas por el producto que ingresa de contrabando por la frontera sur del país y se
distribuye principalmente en las ciudades de Ambato, Quito e Ibarra, a través de siete
intermediarios 2 6. Actualmente estos intermediarios se encuentran realizando negociaciones
para llevar su producto hasta Colombia. Se estima que en el año 2001 ingresaron al país un
promedio de 600 TM 27.

24
Biolatina se encuentra operando en Ecuador desde Enero del 2002
25
fuente: MICIP
26
fuente: informante clave en Huaquillas
27
Fuente: idem.

14
1.5. ESTUDIO DE MERCADO NACIONAL
La quinua es consumida básicamente en la sierra del Ecuador. En la costa este producto es
poco conocido y por ende las cantidades consumidas son reducidas; el nicho de mercado en
esta región, son los habitantes procedentes de la serranía que residen allí.

El mercado principal de la quinua se encuentra ubicado principalmente en las ciudades andinas


de Quito, Cuenca, Ambato, Riobamba e Ibarra. Se destaca a la ciudad de Ambato (Mercado
Mayorista principalmente) como eje central de la distribución de granos secos y cereales de la
sierra central del país.

1.5.1 Análisis de la demanda


Se estima que la demanda total2 8 de quinua al año en el país es de aproximadamente 855 TM
(sin tomar en cuenta la demanda del Programa Mundial de Alimentos PMA-ONU) y se
encuentra repartida de la siguiente manera:

Tabla 13. Demanda de quinua en Ecuador. Año 2001


COMPRADORES CIUDAD DEMANDA Porcentaje de PROCEDENCIA
TM/año participaciòn
%
Mi comisariato Quito n/a2 9 n/d3 0
Supermaxi Quito n/a Varios productores
INAGROFA Quito 300 35.13 Carchi, Chimborazo
Mercado Mayorista Quito 244 28.57 Frontera sur
Más Corona Ambato 60 7.03 Frontera sur
Mercado Mayorista Ambato 60 7.03 Frontera sur
Del campo Quito 60 7.03 Frontera sur
La Pradera Latacunga 42 4.92 Frontera sur
MCCH Quito 27 3.16 Frontera sur,
Saquisilí, Guamote
FEPP Quito 20 2.34 Frontera sur, Imbabura,
Cañar y Cotopaxi
Mario Marcial Ambato 15 1.76 Chimborazo
Incremar Quito 12 1.41 Mayorista Quito
Tecnisemilla Quito 3 0.35 Varios productores
Seleccionados
Salomón Vargas Ambato 2.4 0.28 n/d
Mentor Vargas Ambato 2.4 0.28 Tungurahua
Balanimbabura Ibarra 2.4 0.28 Productores de
Imbabura y Carchi
Agralec Quito 2 0.23 Cotacachi Imbabura
INIAP* Quito 1 0.12 Cultivos propios
Mercado Amazonas Ibarra 0.75 0.09 Imbabura
Panesa Cuenca 0.4 0.05 n/d
Santa Isabel Guayaquil 0.33 0.04 Frontera sur
TOTAL 854.68 100
Fuente: Investigación de campo EJA
Elaboración: EJA

28
Es importante considerar que no se han entrevistado a la totalidad de los actores de la cadena, por lo
que esta cifra se debe manejar con cuidado y no debe ser considerada como absoluta.
29
n/a: indica que los datos no aportan significativamente a la demanda.
30
n/d: indica que no hay disponibilidad de datos.

15
Cuadro 5: Demanda nacional 2001 – 2002

350
300
300
244
250
TM/año

200

150

100
60 60 60
42
50 27 20
15 12
3 2.4 2.4 2.4 2 1 0.75 0.4 0.33
0

o M PP

*
CH

Am NIAP

Sa nesa
ec
il a
ar
La po
ito
ist A

ial
ra

ra
FE

rem

ral

l
F

MC

be
m
m
Qu

de

arc

bu

as
M GRO

ato

Ag

Pa

Isa
ise
lca

I
Pra

Ba as

on
Inc

ba
mb
a

nta
cn
De

rg

az
im
INA

aA

Va
Te
ari
or

lan
M
ay

rist

tor

do
yo

en

rca
Ma

aM

Me
rist
yo
Ma
Compradores

Fuente: Investigación de campo EJA


Elaboración: EJA

En la tabla No. 14, se puede apreciar que INAGROFA (35.13%) y el Mercado Mayorista de
Quito (28.57%) comercializan el 63.7% del total de la demanda nacional y en menor
porcentaje Más Corona (7.03%), Mercado Mayorista de Ambato (7.03%) y Productos Del
Campo (7.03%)

La demanda del PMA31 se analiza más adelante y no se la ha tomado en cuenta en el análisis


general debido a que esta demanda puede no continuar en el tiempo y terminar una vez que
concluya el período del presente gobierno debido a que no se ha firmado un decreto ministerial
por el cual la quinua sea un alimento indispensable en la canasta de compras para la
alimentación escolar.

1.5.1.1 Caracterización de la demanda


La identificación y caracterización detallada a continuación se obtuvo a través de la
investigación de campo realizada por el equipo técnico local (ETL), realizado en las ciudades
de Quito, Guayaquil Cuenca, Ambato e Ibarra.

1.5.1.1.1 Comercializadores mayoristas32

1.5.1.1.1.1 Comercializadora Maquita Cushunchic (MCCH): El segmento meta del mercado


de MCCH son las clases populares, medias y medias bajas. Maquita Cushunchic comercializa
sus productos a través de sus tiendas populares ubicadas principalmente en la Sierra del
Ecuador.

MCCH comercializó un promedio de 27 TM en el 2001 y ha manifestado que la


comercialización de quinua no es constante en el año y depende de la oferta nacional (si se
encuentra o no suficiente oferta nacional en el mercado). Existe mayor oferta de este producto

31
Programa Mundial de Alimentos-Ecuador
32
para definición ver glosario

16
en las épocas de cosecha Junio-Julio y menor oferta entre diciembre y marzo cuando aumenta
el precio de la quinua. A inicio del 2002 se notó un incremento brusco en la comercialización
de la quinua debido a que MCCH decidió participar en la convocatoria realizada por el PMA.

Los resultados de la entrevista a MCCH mostraron que la quinua que comercializan en el país,
proviene aproximadamente en un 50% de productores nacionales de Guamote, provincia de
Chimborazo y Saquisilí, provincia de Cotopaxi; el restante 50% lo adquieren en mercado
mayorista de Ambato que a su vez es suplido por intermediarios que llegan desde la frontera
sur (Huaquillas). El origen de esta quinua es Perú y Bolivia.

1.5.1.1.1.2 Comercializadora Camari: Camari se dirige hacia un mercado con un espectro


mas amplio de consumidores meta. (desde las clases populares hasta las medias altas de la
ciudad de Quito).

Camari comercializó un promedio de 20 TM en el año 2001, de estas 5.9 TM de quinua


fueron exportadas hacia Europa33 a través de los canales de comercio justo3 4.

Camari compra quinua nacional proveniente de comunidades ubicadas en las provincias de


Imbabura, Cañar y Cotopaxi principalmente, pero debido a que esta oferta no abastece la
demanda de quinua del mercado se han visto obligados a comprar quinua peruana y boliviana
traída por intermediarios de la frontera sur (Huaquillas). Podría afirmarse que alrededor del
50% de la quinua que comercializa FEPP Camari en la actualidad proviene de Perú y Bolivia35 .

1.5.1.1.1.3 Mercado Mayorista de Quito: Se calcula que en este mercado se comercializa


anualmente una cantidad aproximada de 244 TM de quinua, de las 40 bodegas visitadas.
Además se informó que estas bodegas proveen a sitios de venta en otros mercados de la
capital.

1.5.1.1.1.4 Mercado Mayorista de Ambato: En el mercado mayorista se comercializan


alrededor de 60 TM al año, que llegan desde Perú y Bolivia a través de siete intermediarios36
de la frontera sur del país. De aquí se comercializa a mercados locales, bodegas mayoristas y
detallistas de esta ciudad, de la provincia y del centro del país. Este mercado es de reconocida
importancia para los comerciantes de granos y cereales, debido a su localización geográfica
estratégica.

1.5.1.1.1.5 Salomón Vargas: Mayorista ubicado en la ciudad de Ambato, comercializa


anualmente 2.4 TM de quinua de procedencia no determinada, es un proveedor de pequeños
comerciantes.

1.5.1.1.1.6 Mentor Vargas: Mayorista ubicado en la ciudad de Ambato, comercializa


anualmente 2.4 TM de quinua que viene de los pequeños productores de Tungurahua, se
constituye como proveedor de los pequeños comerciantes.

1.5.1.1.1.7 Balaimbabura: Comercializa anualmente 2.4 TM de quinua que viene de


productores de Imbabura y Carchi.

1.5.1.1.1.8 Mario Marcial: Comercializa anualmente 15 TM de quinua lavada en sus propias


instalaciones, proveniente de la provincia de Chimborazo, y su mayor mercado se constituye la
ciudad de Guayaquil.

33
Francia, España, Italia y Alemania
34
FEPP Camari es miembro de la Federación Internacional de Comercio Alternativo (IFAT ) hace 5 años.
35
Fuente: informante clave Huaquillas
36
Los intermediarios de Huaquillas llegan los días Jueves, Domingo y Lunes en sus camiones a comercializar sus
productos.

17
1.5.1.1.1.9 Mercado Amazonas: Comercializa anualmente 0.75 TM de quinua, proveniente de
Imbaura y comercializada dentro de la misma provincia.

1.5.1.1.2 Agroindustrias

1.5.1.1.2.1 Cereales La Pradera: Esta agroindustria comercializó en el año 2001 un promedio


de 42 TM de quinua y 2.50 TM de harina de quinua que fueron distribuidas en un 40% a
Supermaxi, un 5% a Mi Comisariato y 55% se destinó al resto del país a bodegas mayoristas y
detallistas, a través de distribuidores.

La Pradera compra quinua desaponificada y la somete a un proceso de limpieza (cepillado y


aspiración), clasificación (tamizado) y empaque (bolsa de polietileno de baja densidad,
impresas con 500g de producto). Toda la quinua que comercializa esta empresa proviene de
Perú y Bolivia y es comprada algunas veces a intermediarios que ofrecen el producto
directamente en la planta aunque prefieren comprar en las bodegas en la frontera de
Huaquillas.

En el periodo Enero-Abril del 2002 La Pradera comercializó 17.55 TM de quinua de las cuales
1 TM fue exportada (como primera prueba) hacia los “mercados de nostalgia” 3 7 de España.

1.5.1.1.2.2 Cereales Más Corona : Esta empresa comercializó en el año 2001 un promedio de
60 TM de quinua, las cuales tuvieron como destino final la cadena de tiendas de autoservicio
Supermaxi y AKÍ (80%) así como otros supermercados y tiendas detallistas del país (20%).

Toda la quinua que comercializa Más Corona proviene de Bolivia y Perú y es comprada a
intermediarios de la frontera sur del país 38.

1.5.1.1.2.3 Incremar: Esta empresa consume alrededor de 12 TM al año de quinua que


convierte en harina para incorporarla a un producto denominado “quinua-avena” que en su
composición lleva alrededor del 5% de harina quinua. Este producto nació como una estrategia
de comercialización de productos de avena, pretendiendo dar un valor agregado al producto al
enriquecerlo con quinua.

Este año compró la quinua en el mercado mayorista de Quito, y su argumento para hacerlo, es
que resulta más barato que importarla formalmente.

1.5.1.1.2.4 Productos Del Campo: Esta empresa comercializó 60 TM en el 2001. Esta quinua
es distribuida principalmente a la cadena de autoservicios Santa María en la ciudad de Quito.
El 100% de la quinua es adquirida a intermediarios de la frontera sur que le entregan el
producto directamente en su planta39.

1.5.1.1.2.5 INAGROFA: Esta empresa comercializa localmente alrededor de 280 TM de


quinua en el mercado nacional con la marca INAQUINUA. Este producto es distribuido
principalmente por la cadena de autoservicios Supermaxi y AKÍ. El 100% de la quinua que
procesa y comercializa INAGROFA es de origen nacional, comprada a pequeños, medianos y
grandes productores integrados a esta empresa.

1.5.1.1.2.6 TECNISEMILLA: En el 2001, esta empresa comercializó localmente 3 TM de


quinua lavada variedad Tunkahuán, de las cuales 0.72 TM fueron comercializadas como
semilla de “alta calidad” a productores (pequeños, medianos y grandes) de las provincias de
Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo. El resto se comercializó en tiendas detallistas,

37
A los mercados de nostalgia se les conoce como los mercados de los ecuatorianos residentes en otros países
38
Según informante clave
39
fuente: informante clave Huaquillas

18
asociaciones de empleados (INIAP y otras) y florícolas (para la alimentación de los
empleados)

1.5.1.1.2.7 PANESA : Esta empresa utiliza 0.40 TM de quinua al año, la cual convierte en
harina para elaborar una variedad de pan enriquecido que comercializa a través de Supermaxi y
Comisariato Popular en Cuenca exclusivamente.

1.5.1.1.2.8 AGRALEC: Esta empresa utiliza 2 TM anuales, para la producción de snacks de


sabores, a partir de una mezcla de harina de quinua con harina de trigo. El producto se
comercializa en fundas de 25 gramos a través de Supermaxi principalmente (entre 70 y 80%) y
en tiendas naturistas y de abarrotes. Se provee de cultivos propios ubicados en Imbabura.

1.5.1.1.2.9 INIAP: Utilizan 1 TM de quinua al año, principalmente para mantener el banco de


semillas y proporcinar a los agricultores que lo requiran, una pequeñísima parte se va al
desarrollo de nuevos productos.

1.5.1.1.3 Programas de apoyo alimentario

1.5.1.1.3.1 PMA-ONU: El Programa Mundial de Alimentos requiere de 1800 TM al año (450


TM bimensuales) de quinua desaponificada 40. En las compras del primer bimestre del 2001
solamente consiguió comprar 146 TM41.

1.5.1.1.4 Cadenas de autoservicios

1.5.1.1.4.1 Supermaxi, AKÍ: Esta cadena de autoservicio comercializa alrededor de 170 TM al


año, de las cuales, 129 TM se comercializan en las sucursales de Supermaxi de todo el país y
41 TM en las despensas AKÍ.

Las marcas comercializadas, tanto en Supermaxi como en despensas Akí, son:


- Mas Corona (73.42 TM),
- Inaquinua (65 TM),
- La Pradera (18.88 TM),
- Tierra Fértil (11.7 TM).

Los porcentajes más altos de ventas al nivel de ciudad son los siguientes 42 :

Total de consumo de quinua.

- Quito:71%
- Ambato 5.8%.
- Ibarra 5.7%.
- Guayaquil 5%.
- Otras ciudades: 12.5%

40
El PMA entre una de sus políticas comprará quinua desaponificada por el método seco pues tiene el mandato de
no contaminar el ambiente.
41
La cantidad de quinua que no pudo conseguir el PMA fue reemplazada por su equivalente en avena a un precio
más bajo que el de la quinua.
42 Se tomaron en cuenta las 2 marcas más vendidas a nivel de Supermaxi, que representan un 81% del total de
ventas de quinua, y de estas.

19
Cuadro 6. Consumo de quinua por ciudades 2001 - 2002

80.00 71.50
70.00
60.00
50.00
% 40.00
30.00
20.00
5.87 5.74 5.32 3.24 3.31
10.00 2.39 2.08 0.29 0.25
0.00
ito

Az a
to

Gu rra

be

ca
ba

t
ga

s
uil

an
Qu

ba

ue
Iba

en
aq

m
am

un

M
Am

og
Cu
ya
ay

tac
ob

Ca
La
Ri
Ciudades

Fuente:Investigación de campo EJA


Elaboración: EJA

Esta cadena de autoservicios comercializa además los siguientes productos elaborados con
quinua:
• Pop quinua4 3 (2.2 TM),
• Harina 4 4 (15.3 TM),
• Nestum quinua, trigo y miel 45 (14.04 TM).

A raíz del incendio de las bodegas de Supermaxi esta empresa dejó de empacar quinua con su
marca, sin embargo, a partir de junio del 2002 tiene programado volver con su marca, por lo
que las demás marcas del mercado disminuirán su participación de ventas en Supermaxi, en
una cifra aproximada de 30 TM, sin embargo Supermaxi demandará alrededor de 16 TM
adicionales, pues tiene previsto que empacará alrededor de 45.5 TM.

1.5.1.1.4.2 Mi Comisariato46 : No fue posible obtener datos sobre la demanda de quinua, sin
embargo, se conoce que esta cadena de autosevicios distribuye quinua de las marcas Quiero
Más, Alvital y quinua enfundada con marca Mi Comisariato.

1.5.1.1.4.3 Santa María: Como se mencionó anteriormente la principal proveedora de


quinua de esta cadena es la empresa Del Campo, aunque también comercializa una pequeña
cantidad de quinua proveniente de la empresa Más Corona. Los volúmenes exactos no se
obtuvieron de esta fuente pero se asume, de acuerdo al cruce de información de sus
proveedores, que es de algo más de 60 TM al año. Otros productos con base a quinua que
comercializa Santa María son harina (Del Campo) y Nestum quinua, trigo y miel.

1.5.1.1.4.4 Santa Isabel: Esta franquicia Chileno-Ecuatoriana, ubicada en Guayaquil,


demuestra que la demanda de quinua en esta ciudad es prácticamente insignificante.
Comercializan 0.33 TM/año de quinua real lavada.

43
Producida por Agralec.
44
solamente se comercializa harina Más Corona.
45
Producido por Nestle Colombia
46
No fue posible conseguir una entrevista debido a que la persona responsable se encontraba fuera del
país.
20
1.5.1.2 Requerimientos de calidad de la demanda
Algunas de las empresas entrevistadas poseen sus normas de calidad bien definidas y en
todos los casos usan como normas de referencia las Normas Técnicas Nacionales emitidas
por el Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN (ver normas anexas)

1.5.2 Análisis de la oferta


La oferta que existe actualmente en el mercado ecuatoriano se estima que es alrededor de 830
TM47 . Esta oferta se encuentra constituida por la suma de la oferta nacional 4 8.

Tabla 14. Oferta nacional de quinua del 2002

PROCEDENCIA OFERTA %
TM/año
Quinua de productores integrados a INAGROFA 300 36
Pequeños productores organizados 74 9
Quinua de productores asociados a ERPE 450 54
Pequeños productores no organizados 6 0.72
Agralec (Cotacachi – Imbabura) 2 0.24
TOTAL 832 100
Fuente: Investigación de campo EJA
Elaboración: EJA

1.5.2.1 Oferta Ecuatoriana


La oferta nacional esta representada por pocos actores grandes y varios pequeños:

1.5.2.1.1 Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador –ERPE: Ha sido hasta la fecha el
principal exportador de quinua de Ecuador. Su oferta está integrada por quinua de variedades
criollas. La oferta estimada para la cosecha 2002 es de 450 TM de quinua orgánica a las que
hay que agregar 250 TM de la cosecha del 2001 que no pudieron ser ubicadas en el mercado.
En total ERPE cuenta con una oferta de 700 TM para el año 20024 9.

ERPE ofrece una mezcla de variedades criollas con variedades mejoradas por INIAP.

1.5.2.1.2 INAGROFA: Los productores integrados a esta empresa producen alrededor de 300
TM al año que son destinadas en su mayoría al mercado nacional. Este año enviarán a Nestlé
Colombia entre 6 y 8 TM.

1.5.2.1.3 Pequeños productores no organizados: La oferta de este grupo es muy difícil de


cuantificar pero se sabe que no es continua es de calidad heterogénea. Se calcula sin embargo
que en el mercado de Ambato se comercializa alrededor de 6 TM al año de quinua amarga50
nacional.

1.5.2.1.4 Pequeños productores organizados: El PMA impulsa un programa piloto de


producción de quinua en las zonas de Carchi , Pichincha y Cotopaxi: La oferta de estos
grupos aun es incipiente, se logró investigar que en Cotopaxi existen 24 Ha sembradas, en
Carchi alrededor de 50 Ha de la variedad Tuncahuan. En el año 2003 Cotopaxi tiene previsto
ampliar su superficie sembrada a 350 Ha.

47
Fuente: trabajo de campo equipo técnico local
48
Dentro de esta oferta no se calculó aquella que es exportada por ERPE e INAGROFA
49
Su único comprador actual en EEUU es INCAORGANICS. www.incaorganics.com
50
saponificada
21
1.5.2.1.5 INIAP: La oferta de INIAP es semilla de alta calidad y en el año 2001 comercializó
1TM que fue comprada por pequeños, medianos y grandes productores.

1.5.3 Análisis de la oferta-demanda

1.5.3.1 Demanda potencial


La demanda potencial real que se encuentra al momento,(exceptuando la demanda del PMA)
se puede calcular en alrededor de 600 TM. Esta cantidad es la que ingresa al país anualmente
a través de las fronteras.

Si el PMA continúa en su plan de comprar quinua para el abastecimiento del programa de


almuerzos escolares, esta demanda alcanzaría las 450 TM bimensuales, es decir 1.800 TM
anuales. El PMA logró comprar en febrero de este año 146 TM por lo que la demanda
insatisfecha fue de 304 TM para esta primera compra.

Además existe la posibilidad de vender quinua a las siguientes entidades:

1.5.3.1.1 Nestlé: En el Ecuador Nestlé ya no produce cereal “Nestum Trigo, Quinua y


Miel”, solamente empaca el producto que procesa la planta ubicada en Bugalagrande –
Colombia.

Esta fábrica procesa 500 TM al año del cereal “Nestum Trigo, Quinua y miel”, el 5% de la
composición de este cereal es quinua que equivale a 25 TM al año5 1, es decir un promedio de
4TM cada 4 meses.

1.5.3.1.2 INCREMAR: Esta empresa incrementará su producción de quinua-avena el


próximo año con miras de exportar a Nueva York, aunque las cifras no fueron reveladas por
ser consideradas como información reservada de la empresa.

1.5.3.1.3 MCCH : Ha recibido una propuesta informal de un import ador en Nueva York de
comprar 1 TM /mes de quinua orgánica, destinada a los mercados de nostalgia de esa ciudad.
Además a partir de otro contacto recibió otra propuesta de exportar 1 TM / mes de quinua
orgánica a Italia a través de los canales de comercio justo. MCCH no puede cumplir aún la
demanda debido a que no encuentran una oferta competitiva (calidad y precio)

1.5.3.1.4 DACOMINSA : Esta empresa tiene la intención desde hace algunos años de
comercializar quinua a partir de un pedido que llegó desde Estados Unidos. Hasta ahora no
ha logrado concretar el negocio por no encontrar una oferta significativa en el país ni precios
competitivos.

1.5.4 Precio del producto


El precio y el mecanismo de formación de precios del producto depende del eslabón de la
cadena en el cual se comercialice el producto y de la procedencia de la quinua.

1.5.4.1 Mecanismos de formación de precios del producto


En general los mecanismos de formación de precios son los mismos para todos los
productos, es decir incrementan su precio a medida que cambian de intermediario y/o sufren
alguna transformación.

A continuación se detalla como se forman los precios tanto de la quinua nacional como de
aquella proveniente de la frontera sur del Ecuador, (peruana y boliviana).

51
en 3 meses se para la fábrica de Bugalagrande, y no se sabe precisamente cuando reiniciará su actividad.
22
1.5.4.2 Quinua proveniente de la frontera sur del Ecuador:
Para el año 2002, el precio promedio del quintal52 de quinua trillada y lavada en Aguas
Verdes (frontera peruana) es de USD 22.00 y USD 25.00. Una vez en Huaquillas el precio se
incrementa en alrededor de USD 2.50 que corresponde, según lo manifestado por los
intermediarios fronterizos, a costos de cargadores (USD 0.50 por quintal) y “sobrepagos” a la
aduana (USD 2.00 por quintal). Esto significa que en Huaquillas el precio de un quintal de
quinua se encuentra entre los USD 24.50 y USD 27.50 dependiendo de la época del año.
Esto es porque en Junio que es la época de cosecha disminuye el precio, y entre Diciembre y
Marzo aumentan.

En Quito el quintal es vendido a las empresas comercializadoras entre USD 28.00 (“grano
mediano”) y USD 35.00 (“grano grande”) y estas a su vez venden quinua empacada en
fundas individuales (de 250g y 500g) con marca registrada a razón de USD 36.00 el quintal 53.

Estas empresas comercializadoras dan un valor agregado adicional al producto pues


seleccionan nuevamente el grano, lo limpian y empacan en porciones individuales.

El mercado mayorista y las bodegas también compran quinua a los intermediarios por USD
28.00 y USD 35.00 y estos a su vez venden al detalle y al mayoreo en alrededor de USD
36.00 el quintal.

Al mercado mayorista de Ambato llegan los camiones desde Huaquillas y venden el producto
entre 35 USD la quinua de variedad real y 32 USD la quinua mediana.

1.5.4.3 Quinua ecuatoriana


La mayor parte de la quinua nacional que se vende en el mercado local proviene de
INAGROFA.Esta Empresa paga a sus productores (alrededor de 60 productores integrados)
USD 24.00 el quintal de quinua saponificada. En la planta de INAGROFA se desaponifica,
selecciona, limpia y empaca.

La mayor parte de la quinua procesada por INAGROFA es comercializada a través de la


cadena de autoservicios del SUPERMAXI. El precio de venta a SUPERMAXI es de USD
0.85 centavos la funda de 500 g, es decir, USD 77.26 el quintal, el precio final al usuario en
este supermercado es de USD 0.98 la funda de 500 g, es decir que el precio del quintal al
consumidor es de USD 89.00 aproximadamente.

1.5.4.4 Determinación del precio y efecto sobre la demanda


Definitivamente el Ecuador es un mercado de precios y no de calidad. El precio es el factor
más importante, es por este motivo que en general las comercializadoras mayoristas y ciertas
agroindustrias prefieren adquirir quinua proveniente del mercado informal.

1.5.5 Comercialización

1.5.5.1 Análisis de canales de comercialización


La mayor parte de la quinua que se comercializa en el Ecuador viene de la región peruana de
Puno y de Oruro en Bolivia, traída por intermediarios peruanos y en ocasiones por los
propios productores; atraviesa las fronteras de manera informal y una vez en Huaquillas la
quinua sigue dos caminos: es vendida in situ a diferentes empresas 5 4 y distribuida por

52
20 quintales es igual a 1 TM. Esta es la medida utilizada para la comercialización
53
Según comentó el informante clave de la frontera sur, del cual se reserva su identidad.
54
Cereales La Pradera compra directamente en la frontera
23
alrededor de siete intermediarios nacionales mayoristas a los diferentes mercados de las
ciudades de la sierra ecuatoriana así como a empresas comercializadoras 55.

De los mercados mayoristas la quinua pasa al consumidor final en ciertos casos y a los
detallistas (tiendas, puestos en mercados municipales y bodegas) en otros, finalmente de allí
va al consumidor. (Ver diagrama 1)

Tabla 15. Precios de quinua y productos encontrados en los principales supermercados

Precio de Venta
Cadena de Autoservicios Producto Empresa que Presentación al Público
produce (g) (USD)
Nestum Trigo, Nestlé
Quinua y Miel 400 2.00
Quinua Avena Incremar 200 n/d
Popquinua Agralec 25 0.19
Supermaxi Quinua Inaquinua Inagrofa 500 0.98
Quinua Más Corona Más Corona 500 0.69
Quinua La Pradera La Pradera 500 0.75
Quinua Tierra Fértil Tierra Fértil 500 0.71
Harina de Quinua Más Corona 500 0.79
Quinua Quiero Más Comamp 500 0.66
Quinua Alvital Alvital 315 0.86
Quinua Avena Incremar 200 0.39
Mi Comisarito Quinua Avena Alvital 400 0.8
Mi Comisariato Mi Comisariato 500 0.62
Nestum Trigo, Nestlé
Quinua y Miel 400 1.71
Quinua Más Corona Más Corona 250 0.37
Santa María Quinua Del Campo Del Campo 500 0.88
Nestum Trigo, Nestlé
Quinua y Miel 400 1.74

Fuente: Investigación de campo EJA


Elaboración EJA

55
Es el caso de FEPP CAMARI, Productos del Campo, Más Corona, Supermercado Santa María, MCCH quienes
compran la mayor parte de su quinua a intermediarios de la frontera.
24
Diagrama 1. Cadena de comercialización y precios de compra (USD/ qq 56 ) de la quinua proveniente de la frontera sur

Productor de
quinua de Empresas
Puno n/d Comercializadoras
(FEPP Camari, Tiendas Propias
MCCH)
USD 28 - 30
Intermediario Supermercados (Supermaxi,
Intermediario ecuatoriano Santa María, Mi Comisariato,
peruano (Huaquillas) Santa. Isabel)
USD 22 - 25 USD 24.50 – USD 54.50 - 7 7
Agroindustrias y
27.50 CONSUMIDOR FINAL
Empresas
Comercializadoras USD 64.50 – 68.20
USD 30 - 35
Productor de
quinua de
Bolivia Mercados Mayoristas Detallistas (tiendas, bodegas,
n/d (Quito, Ambato, micromercados, puestos en
Cuenca) mercados de las ciudades)
USD 20 - 30 USD 31 - 38

Fuente: Investigación de campo EJA


Elaboración: EJA

56
Quintales de 45.45 kilos.

26
Diagrama 2. Cadena de comercialización y precios de compra (USD/qq) de la quinua
ecuatoriana (caso INAGROFA)

Productor de INAGROFA Consumidor


quinua nacional (Agroindustria) SUPERMAXI Final
USD 24 n/d USD 77 USD 89

Fuente: Investigación de campo EJA


Elaboración: EJA

1.6 ESTUDIO DE MERCADO INTERNACIONAL

En el mercado internacional la quinua se comercializa únicamente como quinua orgánica; es por


este motivo que es importante analizar lo que sucede actualmente con este nicho de mercado.

Como hasta la fecha no existe información estadística sobre comercio exterior de productos
orgánicos, es imposible dar una imagen completa del mercado internacional de estos productos,
ya sea en términos de total del comercio o del flujo del negocio, o por grupos de productos, etc.

En algunos mercados, el sector orgánico está conformado (en forma integral) por el conjunto de
alimentos y bebidas orgánicas y como tales son comercializados por tiendas de autoservicios y
otras fruterías y verdulerías, así como canales especializados como tiendas naturales y de
productos orgánicos, ferias al aire libre, compras en la finca y bajo el esquema de canastas a
domicilio.

Sin embargo, con la idea de obtener información sobre la magnitud del comercio orgánico, puede
ser útil mirar las ventas al por menor. De acuerdo con los estimados realizados por el Centro
Internacional de Comercio UNCTAD / WTO (ITC) el mercado al por menor de alimentos y
bebidas orgánicos se incrementó de 10 billones de USD en 1997 a un estimado de 17.5 billones
de USD en el 2000, lo que representa una tasa de crecimiento del 75%.

A pesar de esto, existen algunos mercados de más lento crecimiento como Alemania y Holanda
(probablemente menos del 10%), sin embargo otros como Dinamarca y Suiza, al menos
recientemente, crecen mucho más rápidamente (más del 40% en algunos años). Es interesante
recalcar que Inglaterra ha desarrollado muy rápidamente su mercado de alimentos orgánicos en
los últimos dos años. El Mercado de estados Unidos también refleja un crecimiento muy rápido.

Los estimados del mercado mundial (por país) para el 2.000 se encuentran en la tabla 16 es
importante destacar que del total de ventas de alimentos, las ventas de alimentos y bebidas
orgánicas representan apenas del 1 al 3%.

El crecimiento esperado (en el mediano plazo) para los próximos 3-5 años está entre el 15% y
30%. Asumiendo una tasa de crecimiento anual del 20% durante el año 2.000, las ventas
estimadas para el 2001 alcanzaron los 21 billones de dólares.

Una de las principales razones que justifican este crecimiento tan brusco, responde a una marcada
tendencia del consumidor en cuidar su salud y la del ambiente, incluyendo una creciente
resistencia a los alimentos modificados genéticamente. Otro aspecto importante es la creciente,

27
agresiva y orientada publicidad y promoción por el sector de ventas al por menor. Otra razón que
se encuentra en algunos países ( como Estados Unidos, por ejemplo) es que las principales firmas
productoras / comercializadoras de alimentos, están desarrollando sus líneas de productos
orgánicos.

A pesar de esto, las tasas de crecimiento están limitadas y en algunos casos empiezan a descender
en cierto grado, algo similar a lo que sucedió en el crecimiento de los mercados europeos,
ejemplo, Dinamarca y Suiza, después de años de haber crecido rápidamente, sin embargo existe
una duda sobre si los mercados seguirán ofreciendo a los productores oportunidades de negocios
interesantes debido a que la demanda sigue apareciendo más fuerte que la oferta aunque no para
todos los productos ni grupos de productos.

Ciertas empresas transnacionales están comprando las empresas de productos orgánicos que
existían y han ampliado el surtido de las marcas nacionales existentes con una orientación
orgánica. Las fusiones realizadas dentro de la industria también han unificado las marcas de
alimentos orgánicos y naturales para crear fuerzas de mercado más poderosas y campañas de
promoción y publicitarias muy agresivas. Los informes del Centro de Comercio Internacional
pronostican que esta situación hará crecer la demanda de productos orgánicos en los mercados
internacionales.

1.6.1 ESTUDIO DE MERCADO DE LA UNIÓN EUROPEA

1.6.1.1 Marco regulatorio para comercializar productos orgánicos en la Unión Europea


La producción, etiquetado y comercialización de productos “orgánicos” en el mercado de la
Unión Europea –UE está normado por la regulación 2092/91 de la Unión Europea. Los productos
se deben haber elaborado, manejado y certificado según los requisitos especificados en esta
regulación, si van a ser etiquetados como “orgánicos” dentro de la U E. Esto se aplica a los
productos producidos dentro de UE así como los productos importados por la UE. La regulación
contiene los requisitos específicos para los principios de la producción, es decir cómo establecer
sistemas de producción orgánicos sanos para evitar usar insumos artificiales.

La regulación también enumera los productos para el uso como forraje, fertilización del suelo,
control de parásitos, etc. que puedan ser utilizados en el sistema de producción.

Según la regulación, todos los productos comercializados como orgánicos se deben examinar y
certificar por una instancia de certificación, reconocida por las autoridades relevantes y que
cumpla con los criterios especificados para gerencia de la calidad, inspección e independencia.
Por ejemplo, las instancias de certificación deben conformarse con la norma EN europeo 45011
que corresponde a la guía 65 de ISO / IEC.

Todos los países miembros de la UE deben implementar un sistema de certificación para el


etiquetado orgánico de los productos. Algunos países miembros han desarrollado un sistema de
certificación del Estado, mientras que otros funcionan con un sistema elaborado por las instancias
privadas de certificación. Los sistemas de certificación son comprobados regularmente por la
Comisión Europea.

Hay dos maneras para que los países exportadores se incorporen el mercado de productos
orgánicos de la Unión Europea - EU:

1) La aprobación de la Comisión de la UE, del sistema de certificación de exportación de


los países y de los estándares de producción orgánica.

28
2) Emisión de los permisos de importación por parte de las autoridades de importación de
los países miembros de la UE para la importación de cantidades determinadas de
productos específicos originarios de países específicos y certificados por instancias de
certificación aprobadas.

Para que la Comisión de la UE o las autoridades de importación en los países miembros puedan
aprobar la importación de los llamados “países terceros”, los productos deben haber sido
producidos según los estándares de producción orgánicos, que son equivalentes a aquellos
aplicados dentro de la UE. Además, los productos deben ser certificados por una instancia de
certificación que aplique los procedimientos y los criterios que son equivalentes a aquellos
aplicables dentro de la UE.

Argentina es el único país latinoamericano aprobado por la Comisión de la UE. Por lo tanto, la
exportación de productos orgánicos de Ecuador hacia la UE tendría que hacerse basada en la
emisión de los permisos de importación por parte de autoridades individuales de los estados
miembros de la UE. Son los importadores quienes solicitan los permisos de importación. Los
permisos entonces se basan en una evaluación de la equivalencia de los estándares de producción
y de los procedimientos de certificación. A menudo, la certificación es basada en la regulación
2092/91 de la UE directamente, y por una instancia de certificación de la UE. Esto facilita
enormemente la emisión de los permisos de importación.

Puede ser un problema exportar productos orgánicos a la UE si la certificación se hace para un


grupo entero de productores en lugar de para un solo productor. Eje: un solo certificado se
publica para el grupo entero como una unidad. No todos los Estados miembros de la UE aceptan
tal interpretación de la regulación 2092/91 de la UE, pero algunos si.

No hay actualmente una sola pauta en cuanto a cómo se debe interpretar el término
“equivalencia” dentro de la UE cuando se evalúa la producción y la certificación en países de la
exportación, pero los Estados miembros están trabajando en esto. Hasta entonces, el término
“equivalencia” se interpreta como “semejanza”, lo que significa que los productores en países
exportadores deberán conformarse con la regulación de la UE para poder marcar sus productos
como orgánicos dentro de la UE. En cuanto a la certificación de grupos, incluyendo asociaciones
de productores, es importante que los sistemas de control internos estén establecidos y que las
inspecciones internas estén combinadas con inspecciones externas.

1.6.1.1.1 Certificación
Las principales instancias de certificación de la UE para el comercio de quinua orgánica,
amaranto y chocho en América Latina son BCS Öko-garantie (Alemania), Skal (Holanda), IMO
(Alemania). Además, Naturland (Alemania) y Ecocert International (Alemania) también certifican
cantidades más pequeñas de estos productos.

Varias de estas certificadoras han establecido oficinas locales en los países exportadores. Por
ejemplo, BCS tiene una oficina en Ecuador, IMO tiene una oficina en Bolivia.

Existen también instancias locales de certificación. A menudo cooperan de cerca con las
certificadoras internacionales que funcionan en los mercados a donde sus clientes desean
exportar. Ejemplos de certificadoras locales son Biolatina, que tiene oficinas en Ecuador, Bolivia
y Perú, así como otros países latinoamericanos; y Bolicert, que funciona en Bolivia. De las
instancias locales e internacionales de certificación, solamente Bolicert y Naturland, están
acreditados por el servicio orgánico internacional de acreditación (IOAS). Si las instancias de
certificación son o no acreditadas por IOAS no parece ser un aspecto importante para la
comercialización de quinua, chocho y amaranto dentro de la UE.

29
1.6.1.1.2 Aranceles
En general, todas las mercancías que entran en la UE están sujetas a aranceles. El nivel de tarifas
depende de:

- El país de origen
- Producto

Generalmente, la tarifa aumenta con el nivel de procesamiento del producto.

Las importaciones que provienen de algunos países en vías de desarrollo, tales como Ecuador,
Bolivia y Perú, están sujetos a reducciones de aranceles bajo el esquema SGP (sistema general
de preferencias). Para poder ser beneficiario del tratamiento dado por el SGP, los exportadores
deberán obtener certificado del tipo “Form A.” publicado por las autoridades apropiadas en el país
respectivo.

La quinua y el amaranto, que comparten el código arancelario 1008.90 están sujetos a una tarifa
de UER 0.037 por kilogramo. Sin embargo, Ecuador, así como Bolivia y Perú, se benefician del
tratamiento del SGP y por lo tanto no tienen que pagar esta tarifa, siempre y cuando cada envío no
excede los 1000 kilogramos.

En el caso del chocho, que se encuentra bajo el código arancelario 0713,90, la tarifa para los
países que no se benefician del esquema SGP es del 3,2%. Sin embargo, Ecuador, así como
Bolivia y Perú, si se encuentran bajo este esquema y por lo tanto no tiene que pagar.

1.6.1.1.3 Seguridad Alimentaria


Las regulaciones generales de seguridad alimentaria en la UE se aplican a todo los alimentos. No
hay regulaciones específicamente para quinua, amaranto o chocho.
Entre estas podemos encontrar las siguientes:

a) Niveles máximos de residuos de pesticidas


b) Niveles máximos de metales pesados: Regulación 315/93, los niveles máximos
permitidos varían de país a país.
c) Aditivos alimentarios: Directiva 94/35/EEC, 95/2/EEC
d) Contaminación por toxinas bacterianas y fúngicas
e) Contaminación radioactiva de alimentos
f) Irradiación de alimentos: Directiva bajo preparación y las regulaciones difieren de país a
país.
g) HACCP: Para productos procesados se requiere que las empresas implementen un
sistema de calidad basado en los principios del HACCP (control de puntos críticos )
Directiva 93/43/EEC.

En relación a los requerimientos fitosanitarios, los granos y cereales secos no necesitan


certificado fitosanitario.57

1.6.1.2 El mercado de la UE
En general, el mercado de quinua orgánica, amaranto y chocho es muy poco transparente. Debido
a que los alimentos orgánicos no se registran por separado en las estadísticas comerciales (ver
tabla 16), no es posible presentar figuras exactas de exportaciones e importaciones. Las fuentes de
información potenciales incluyen importadores, instancias de certificación y exportadores. Es
difícil obtener información detallada de importadores y certificadoras, debido a que los
volúmenes negociados y certificados son catalogados como de información confidencial. Sin

57
Fuente: Pakenham, Joy, 1997, pag. 80-81

30
embargo, se han realizado entrevistas a varios importadores grandes y pequeños en la UE así
como a las principales instancias de certificación.

Tabla 16 Revisión de los mercados mundiales de alimentos y bebidas orgánicas


(estimados)

Mercados Ventas al Por % del Total Estimación de Ventas al


Menor año de las Ventas Crecimiento Por Menor
2000 A mediano plazo año 2001
Alemania 2,100-2,200 1.6-1.8 10-15
Reino Unido 1,100-1,200 1.0-2.5 15-20
Italia 1,000-1,050 0.9-1.1 10-20
Francia 800-850 0.8-1.0 10-15
Suiza 450-475 2.0-2.5 10-15
Dinamarca 350-375 2.5-3.0 10-15
Austria 200-225 1.8-2.0 10-15
Holanda 275-325 0.9-1.2 10-20
Suecia 175-225 1.0-1.2 15-20
Bélgica 100-125 0.9-1.1 10-15
Otros países de 400-600 - -
Europa
Total Europa 7,000-7,500 - - 8,500-9,000
EE.UU. 7,500-8,000 1.5-2.0 20 9,000-9,500
Japón 2,000-2,500 - - 2,500-3,000
Total 17,500 - - 21,000
Fuente: Compilado por ITC, enero del 2002, basado en estimaciones de comercialización
Nota: Estadísticas oficiales no están disponibles

1.6.1.2.1 Tamaño del mercado


De acuerdo con la información proporcionada por los actores del mercado entrevistados, el
tamaño del mercado de quinua orgánica en la UE se estima que está entre 2.000 y 3.000 toneladas
al año (más cercanas a 3.000 toneladas). Esta figura se debe utilizar con precaución, pues
requiere de un análisis más detallado que involucre exportadores y certificadores locales, así
como la gama completa de importadores, antes de poder llegar a una cifra concreta o un rango.

El mercado más grande dentro de la UE es el mercado francés, seguido de cerca por el alemán.
Francia aparece además como el importador más grande de quinua orgánica. El Reino Unido
parece ser un mercado en el que la demanda realmente está aumentando, pero el tamaño del
mercado sigue siendo relativamente pequeño. Los mercados en los países escandinavos son muy
pequeños. Holanda es un importador importante, pero mucho de los productos los reexporta a
otros países de la UE tales como Francia, Alemania, los mercados escandinavos, Bélgica y
Austria. Existen además mercados de menor importancia en Austria e Italia. Suiza parece ser un
mercado interesante debido a que algo de quinua orgánica es vendida allí a través de
supermercados.

1.6.1.2.2 Características del mercado y principales actores


La producción de quinua en la UE es más o menos inexistente. Se están emprendiendo algunos
ensayos en Holanda y Dinamarca, pero estos productos no se venden a un nivel comercial. Por lo
tanto, todo el consumo de quinua dentro de la industria orgánica se importa. Los principales
países de donde se importa quinua son Bolivia, Perú, Ecuador y en menor cantidad Chile.

31
El mercado consiste casi exclusivamente de quinua para el consumo. La gran mayoría de quinua
es vendida como grano crudo para que sea preparada por los propios consumidores. Los
principales centros de expendio son tiendas de alimentos naturales y tiendas especializadas.

La quinua ha crecido en popularidad hace pocos años y es bien comercializada dentro de muchas
tiendas de comestibles así como en tiendas de alimentos naturales. Existen algunas variedades de
quinua que van del color marrón oscuro al blanco. Las variedades más blancas y grandes son las
más comunes y se consideran superiores.

En Francia, hay por lo menos dos actores dominantes: Markal, y Euro Nat Primeal. Markal se
ocupa principalmente del mercado francés, mientras que Euro Nat Primeal es uno de los actores
internacionales más grandes del mercado.

El mercado del Reino Unido, parece que va en aumento. Este ha sido un mercado muy pequeño,
pero durante el año pasado parece que ha despegado. La quinua orgánica está siendo utilizada
como alternativa a la harina de soya. El mercado británico total puede estar entre 250 y 500
toneladas por año. El principal actor de este mercado es la comercializadora Queeswood Natural
Foods.

El mercado holandés no es muy grande por sí mismo, pero mucha de la quinua orgánica que se
importa en la UE se realiza a través de Holanda. El mayor importador es la empresa Traidin. Las
reexportaciones se hacen a Francia, Dinamarca, Alemania, Austria, Italia, Bélgica y Suiza. La
empresa DO-IT no es un importador propiamente dicho aunque facilita el comercio en
cooperación con Markal en Francia. Las importaciones se realizan principalmente desde Bolivia.
Dones es otro importador importante.

En Bélgica, Lima es un actor importante. Lima es una marca comercial y sus productos son
vendidos en la mayoría de los países de la UE; Lima realiza el empaque de sus productos así
como el etiquetado. Los productos son empacados principalmente como granos crudos y son
comercializados por mayoristas (en Alemania por ejemplo) o mediante puntos de venta. Fit Food,
es otra compañía que vende productos orgánicos 100% vegetarianos libres de soya. El hecho de
que sus alimentos no contengan soya, es utilizado como un argumento de ventas.

En Alemania, Suncat Interagro es un agente importante. Otras empresa que importan


directamente son Rapunzel, Davert, Gepa Fair Handelshaus. Otros comerciantes son Alnatura y
Care. Los productos de la quinua se venden a través de tiendas naturistas y tiendas especiales.
Gepa Handelshaus solamente comercializa quinua proveniente del Comercio Justo y la distribuye
a algunos países de la UE: Gepa Fair Handelshaus prefiere también trabajar con productos
certificados por certificadoras acreditadas por el Servicio Internacional de Acreditación Orgánica
de IFOAM.

Los comerciantes de forraje no parecen estar interesados particularmente en quinua. Muchos de


ellos no saben las características específicas de la quinua, además les preocupa mucho más el
precio. Se sugiere que el precio de la quinua para el forraje esté entre el de la soya y el de los
cereales, dependiendo del contenido del metinonina.

En Dinamarca, país con una de las producciones más grandes de la carne orgánica de la UE, se
sugiere que la quinua podría cubrir entre 5-10% de las necesidades de proteína del forraje. No
hay estadística dentro de la UE sobre el número y el tipo de animales orgánicos por lo que no es
posible determinar el mercado potencial. El requisito del precio es que no debe ser más alto que el
de las tortas de girasol. Los requisitos principales para el comercio de quinua para forraje son:
seguridad en la entrega, cantidades grandes, precios bajos, limpia y absolutamente libremente de
saponina.

Es evidente que los mercados de Europa y Estado Unidos la demanda de los productos orgánicos
supera la oferta local (Centro de Comercio Internacional). Esta situación genera una serie de

32
oportunidades significativas en estos productos. En el caso concreto de la quinua, ya es algo
conocida en esos mercados y en casos como el mercado español, presentan tendencias crecientes.
Sin embargo si Ecuador desea aprovechar estas oportunidades debe superar algunas limitantes de
productividad y calidad, para poder ubicarse en una posición más competitivos en estos mercados,
frente a la producción de quinua orgánica de Bolivia.

Cuadro 7. Europa: Importaciones de quinua 1999 Partida arancelaria 100890 “Cereales


(Incluyendo trigo y meslin, centeno, cebada, avena, maíz, arroz, alforfón, mijo, semilla
amarilla y grano de sorgo)”

PROVEEDOR VOLUMEN TM % PARTICIPACION


Alemania 118 317 77.20
España 9 565 6.241
Francia 6 619 4.31
Dinamarca 3 978 2.59
Holanda 3 186 2.07
Bélgica 3 029 1.97
Estados Unidos 1 735 1.13
Austria 1 606 1.04
Portugal 1 432 0.93
Luxemburgo 1 065 0.69
Bolivia 758 0.49
Canadá 651 0.42
Reino Unido 324 0.21
Polonia 222 0.14
Hungría 198 0.12
Italia 195 0.12
Perú 166 0.10
Chile 81 0.05
Tailandia 43 0.02
Irlanda 35 0.02
Suecia 20 0.01
China 9 0.00
Grecia 6 0.00
Rep. Checa 5 0.00
Guinea 4 0.00
Ucrania 3 0.00
Croacia 1 0.00
Indonesia 1 0.00
India 1 0.00
Suiza 1 0.00
TOTALES 153 256 100.00
Fuente: International Trade Center

33
1.7 CONCLUSIONES

Se tendrá en cuenta que los datos ofrecidos en el presente estudio son estimaciones basadas en la
información obtenida de fuentes comerciales. Deben manejarse con cautela especialmente los
datos relativos a los precios y las ventas. Los precios pueden variar significativamente con el
tiempo, por factores como la inflación y las tendencias de mercado. Faltan, por lo tanto datos
básicos como para hacer proyecciones válidas sobre la evolución del mercado y los precios de la
quinua. Para preparar un plan de exportaciones, se debería buscar información actualizada,
contactando a los importadores y otras fuentes58 comerciales del mercado en cuestión. Comentario:

1.7.1 Mercado Nacional

• Se ha logrado cuantificar la demanda Nacional de quinua desaponificada durante el año


2001 en alrededor de 970 TM.

• La empresa que mayor cantidad de quinua demanda es INAGROFA con 300 TM,
proveniente de productores nacionales “integrados” a dicha empresa. La segunda posición
la ocupan los comerciantes del Mercado Mayorista de Quito con alrededor de 244 TM
provenientes de la frontera sur del país.

• Aunque las comercializadoras CAMARI (20 TM) y MCCH (27 TM) se proveen en parte
de quinua proveniente de productores nacionales, se estima que alrededor del 50%
proviene de Perú y Bolivia.

• Las agroindustrias nacionales más significativas en la comercialización de quinua son


Más Corona (60 TM) Cereales La Pradera (42 TM) y Productos Del Campo (60 TM).
Estas tres empresas se proveen de quinua de la frontera sur.

• En el país se han realizado y se realizan investigaciones sobre el aprovechamiento de la


quinua en productos elaborados como: panes (PANESA-produce y comercializa), fideos
(Escuela Politécnica Nacional-INIAP-investigan), snack´s (AGRALEC-produce y
comercializa), harinas y mezclas (Más Corona, INCREMAR – producen y
comercializan), cereales lacteados para infantes (Nestlé – produce y comercializa).

• El PMA, aspira llegar a comprar 1.800 TM de quinua desaponificada por vía seca, para
su programa de almuerzos escolares. Las compras las realiza bimensualmente. Para su
primera compra del año 2002, consiguió únicamente el 32.4% de la cantidad requerida. El
saldo no encontrado en el mercado nacional, se reemplazó con avena. El PMA tiene
como política favore cer la compra de quinua nacional.

• El PMA se encuentra impulsando un programa piloto de producción de quinua en las


provincias de Carchi, Pichincha y Cotopaxi. En este programa se incluye un componente
de crédito para los productores a través del Banco Nacional de Fomento.

• Respecto a la calidad de quinua requerida por el mercado, el consumidor prefiere


claramente quinua de grano grande, de color claro y limpia. Si va a ser comercializada
como grano y si el producto va a ser molido y vendido como harina el tamaño de la
quinua deja de ser importante.

58
Algunas de ellas se presentan en el anexo 2 y 3.

34
• Se estima que la oferta de quinua para el 2001 en el mercado nacional fue de alrededor de
830 TM, de las cuales ERPE representa un 54% e INAGROFA un 36%, siendo estos los
dos actores más destacados en el país en estos momentos.

• La oferta de ERPE está orientada al mercado de exportación. Sus variedades criollas le


dan atributos apreciados (integrales) por un segmento reducido en los Estados Unidos.

• La oferta de INAGROFA es exclusivamente dedicada al mercado nacional y vendida


principalmente a través de la cadena de autoservicios Supermaxi-Akí.

• Se estima que el contrabando de quinua que ingresó por la frontera sur en el año 2001 fue
de alrededor de 600 TM y que fue comercializada por 7 intermediarios de Huaquil las.
Esta quinua proviene de la región Boliviana de Oruro y Puno en el Perú. Esta oferta
externa no permite que en el país se hable de una demanda insatisfecha de quinua pues
cualquier requerimiento adicional puede ser cubierto con producto de origen externo.

• La cadena de autoservicios Supermaxi-Akí requerirá a partir de Julio del 2002 alrededor


de 16 TM para empacar con su marca.

• Nestlé-Colombia requiere un promedio de 25 TM de quinua al año para producir el cereal


Nestum trigo-quinua y miel . Este año la empresa ha solicitado a INAGROFA que le
provea un porcentaje de esta cantidad (alrededor de 4 TM).

• MCCH no ha exportado quinua hasta el momento por no tener producto disponible,


aunque se lo han solicitado en 2 ocasiones quinua orgánica, tanto para los mercados de
nostalgia en Nueva York (1 TM/mes), como para los canales de comercio justo en Italia
(1 TM/mes).

• CAMARI ha exportado 5.9 TM de quinua convencional (no orgánica) a Europa a través


de los canales de Comercio Justo.

1.7.2 Mercado Unión Europea

• Las tasas de crecimiento en el consumo de productos orgánicos que aportan proteínas se


han incrementado en los últimos años, a raíz de las preocupaciones sobre la inocuidad de
alimentos ha generado la aparición de los casos de Encefalopatía Espongiforme Bovina
(EEB) o síndrome de las Vacas Locas; por otro lado las controversias que ha generado en
el mercado el tema de la soya transgénica, ha originado un fuerte rechazo por esa fuente
de proteína por parte de algún segmento del mercado. Esto representa una oportunidad
importante a todos aquellos productos que tengan algo que ofrecer en este segmento
como es el caso de la quinua, el amaranto y el chocho. En el caso particular de la quinua y
el amaranto, cuentan con una ventaja comparativa en sus aportes nutricionales, ya que la
calidad de su proteína59 es superior en este caso a la de la soya60.

• En general el mercado internacional de quinua es poco claro ya que no es posible


encontrar una figura exacta sobre sus importaciones y exportaciones. Sin embargo hay
una marcada preferencia en el mercado internacional por la quinua producida
orgánicamente.

59
Aporte balanceado de los 10 aminoácidos esenci ales, con un interés especial en la lisina. Este aminoácido
se encuentra en las proteínas de la quinua y el amaranto en niveles similares a los encontrados en las
proteínas de la leche.
60
Para el caso de la soja los aminoácidos limitantes son la metionina y la cisteína.

35
• El tamaño del mercado de quinua orgánica en la Unión Europea se estima que está entre
2000 y 3000 TM / año61 .

• Francia aparece como el importador más grande de quinua orgánica, seguido de


Alemania. El Reino Unido parece ser un mercado en el que la demanda aumenta, pero el
tamaño del mercado sigue siendo relativamente pequeño.

• Holanda es un importador importante, pero los productos los reexporta a otros países de
la UE, tales como: Francia, Alemania, Bélgica, Austria y los países escandinavos.

• MARKAL y Euro Nat Primeal (actor más grande del mercado Europeo) son empresas que
se ocupan del mercado francés.

• La producción de quinua en la UE es casi inexistente. Se están haciendo algunos ensayos


en Holanda y Dinamarca.

• Los principales países de donde se importa la quinua hacia la UE son en orden de


importancia, Bolivia, Perú, Ecuador y Chile. Estos tres primeros se benefician del
Sistema General de Preferencias Andinas.

• Los consumidores europeos compran quinua para preparar en el hogar. El consumo de


productos elaborados de quinua no es generalizado ya que no es ampliamente conocida.

• La quinua ha crecido en popularidad en los últimos años, y se la comercializa bien en


tiendas de comestibles y alimentos naturales. Las variedades más grandes y blancas son
las más apreciadas.

• En el Reino Unido la quinua orgánica está siendo utilizada como sustituto a la harina de
soya, el mercado Británico total está entre 250 y 500 TM de quinua orgánica por año.

• La empresa TRADING es el mayor importador holandés que se encarga de las re-


exportaciones a otros países de la Unión Europea.

• La quinua como forraje tiene un gran potencial en Europa y particularmente en


Dinamarca pues próximamente se exigirá que para que un producto animal sea orgánico
deberá ser alimentado 100% con forraje orgánico. Sin embargo debe tomarse en cuenta
que los precios para forraje son más bajos.

• El chocho se produce ya en la Unión Europea por lo que se visualizan mejores


oportunidades para la quinua y el amaranto que son producidos aun en escalas muy
pequeñas en la UE y sin éxitos significativos.

1.8 RECOMENDACIONES

• El mercado potencial corresponde a las 600 TM de quinua que ingresan de contrabando


por la frontera sur, con un producto que compita tanto en precio como en calidad. Para
esto se deberá procurar el desarrollo de nuevas variedades con granos grandes, dulces y
de alto rendimiento por hectárea.

• Se deberá hacer énfasis en el desarrollo de una estrategia nacional para el desarrollo de


los mercados locales, orientado a incrementar el consumo per cápita de quinua en el país.
Para esto se recomienda promocionar el consumo de quinua explotando no solamente sus
atributos nutricionales, sino también las diversas formas de preparación y consumo. Para

61
Estas cifras deben ser utilizadas con precaución pues requieren de un análisis más detallado que
involucre certificadores, exportadores, y la gama completa de importadores.

36
ello se deberían desarrollar alianzas estratégicas con empresas privadas como Supermaxi,
Más Corona, La Pradera e Inagrofa. Es importante que se considere una iniciativa
comercial bastante enérgica 62, destinada a educar a los consumidores hacia las bondades y
beneficios de la quinua como alimento y como materia prima para la elaboración de una
variedad de productos, que tienda a incrementar el consumo del grano a nivel nacional.

• El proyecto debe tomar en cuenta la factibilidad técnica de introducir chocho y amaranto


en las rotaciones para producción orgánica, ya que estos tres cultivos presentan algunas
diferencias en cuanto a tolerancias máximas de altitud y clima. Además el chocho es un
cultivo muy susceptible a plagas y enfermedades y su cultivo es muy difícil de
mantenerlo orgánico. Debería pensarse en la elaboración de planes de rotación de quinua
con otros cultivos que se ajusten a las condiciones agroecológicas de cada zona. Sin
embargo esto podría generar algún inconveniente en la identificación de especies de
interés comercial e igualmente rentables.

• El programa debería incluir a los empresarios privados que estén dispuestos a aceptar
ciertas reglas del juego (pago por calidad, producción por contrato, venta de servicios,
precio justo al productor, entre otras), ya que muchos de ellos cuentan con capacidades
instaladas subutilizadas que podrían facilitar servicios de desaponificación en seco,
empaque, transporte y distribución del producto; lo que podría disminuir las necesidades
de inversión en estos rubros (maquinaria, equipos, vehículos, capacidad humana
instalada). Además estas empresas se encuentran posicionadas en el mercado con marcas
propias y manejan un segmento mayoritario del mercado. Visto desde esta perspectiva,
resultaría interesante desarrollar alianzas entre grupos de productores organizados y
empresas que se encuentren interesadas 63.

• Se recomienda un análisis más detallado de la cadena de la quinua con el fin de


identificar y caracterizar todos los actores que intervienen en esta, para poder tenerlos en
cuenta al momento de desarrollar un proyecto nacional que pretenda incrementar la
producción y el consumo.

• Se sugiere analizar la eficiencia y oportunidad para verificar la experiencia SICA64 en


relación a los consejos consultivos para productos innovativos en el mercado externo
especialmente.

• Existen ciertas oportunidades para la quinua en los mercados internacionales, siempre y


cuando la oferta se dirija como un producto orgánico. Además es importante desarrollar
productos a partir de quinua para que el país pueda ofrecer una canasta más variada a
partir de este grano.

• Los supermercados son los puntos de venta de productos orgánicos que registran el
crecimiento más rápido en la Unión Europea. El comercio internacional de productos
orgánicos, está caracterizado cada vez más como cadenas mundiales de productos,
impulsadas por los compradores, sin embargo los requisitos generalmente exigentes para
los productos comprados por las cadenas de supermercados, podría ser un obstáculo así
como las exigencias de calidad, en este caso también se deberán tener en cuenta las
normas y el alcance de EUREPGAP.

62
Se deberá pensar en una campaña muy fuerte a través de diferent es medios, convocando a diferentes
actores del sector privado (productores, comerciantes, industrializadores, protección al consumidor, ONG´s,
UNI´s), del sector público (ministerios, gobiernos locales, centros de investigación), organismos y agencias
de cooperación y asistencia técnica (nacionales e internacionales).
63
Agralec, La Pradera, Tecnisemilla, Supermaxi, Inagrofa son algunas de las empresas que han mostrado
apertura para participar en una iniciativa nacional que promueva los cultivos andinos.
64
Sistema de Información y Censos Agropecuarios. – SICA- (MAG).

37
• Cuando se piensa en la elaboración de productos orgánicos procesados con quinua, es
importante tomar en cuenta, que además de eliminar pesticidas y otros contaminantes
agroquímicos en la primera etapa de la producción (fase agrícola), las técnicas para
generar procesos de valor agregado (fase industrial) deberán considerar la necesidad de
aplicar aditivos menos probados y en menores cantidades, para no alterar la durabilidad y
la calidad del producto final. Históricamente se han desarrollado estándares de calidad
ante los que se da una reacción de los consumidores (sabor, olor, color y tamaño) para el
mercado de los bienes agrícolas convencionales.

• Además del nicho de los productos orgánicos, se debería tener en cuenta otros nichos
específicos como el del mercado justo aprovechando actores nacionales que ya tienen
alguna experiencia y están acreditados en esos mercados. Para ello se deberá trabajar en
la creación de alianzas estratégicas con diferentes actores como Camari y MCCH.

• Se debería analizar la conveniencia de la combinación de la particularidad orgánica junto


con las características del mercado gour met , como ejemplo se presenta el caso del café
orgánico gourmet.

• Otro nicho de gran potencial está representado por los “mercados de nostalgia” que al
momento integra a más o menos 2 millones de ecuatorianos emigrantes, residentes
principalmente en España, Estados Unidos e Italia. Este segmento de mercado se conoce
que está dispuesto a pagar más por la procedencia de los productos. Se debería ampliar el
estudio de mercado con más detalle, incluyendo el comportamiento del consumidor en
estos mercados en el exterior.

• Se debe promover la investigación y el desarrollo de nuevos productos agroindustriales a


partir de quinua con una orientación clara a las necesidades de uso y facilitar la
preparación de diferentes productos, tales como cereales para el desayuno, bebidas
energizantes, barras energéticas, sopas instantáneas, platos de cocción rápida, sustitutos
de carne, leche, trigo, soya y snacks. Se recomienda que para el desarrollo de estos
productos se tengan presente el reglamento 2092/91, en lo que respecta al uso de aditivos
alimentarios permitidos.

• El proyecto debería orientarse en dos grandes fases. La primera en la que se difunden las
tecnologías de producción y se mejora la situación del mercado local (calidad, cantidad,
precio, diversificación de productos a partir de quinua), para que en la segunda se piense
en la introducción de la quinua ecuatoriana orgánica y sus productos derivados en el
mercado internacional.

• Adicionalmente al problema de la productividad del cultivo de quinua en el país es


importante poner en consideración que la transición del sistema de producción
convencional de quinua al sistema orgánico se enfrenta a la limitante de que los
productores nacionales (e incluso los técnicos) no tienen experiencias suficientes en la
producción orgánica de este cultivo. (Redes como Probio, CEA y otras deben
involucrarse en conocimientos y producción de quinua orgánica.

• La orientación al cumplimiento de normas orgánicas y fitosanitarias deberá trabajarse


desde el inicio (con el ánimo de superar la etapa de transición y enfocarse hacia mercados
de precios más convenientes para los productores), además se deberá establecer una
normativa y procedimientos orgánicos para la quinua; por otro lado se deberá capacitar en
temas de agricultura orgánica e insumos orgánicos, manejo postcosecha y facilitar
financiamiento para establecer empresas asociativas destinadas a la escarificación del
producto.

• Los promotores del programa deberán observar de cerca cuáles podrían ser los precios al
consumidor a futuro, ya que son fundamentales a la hora de decidir la conversión a la

38
agricultura orgánica, especialmente si se tiene en cuenta el período de transición que para
el caso de la quinua es de tres años6 5. Sin embargo es muy difícil hacer proyecciones
sobre la evolución de los precios. Se aconseja a los promotores de la iniciativa nacional
de quinua tomar contacto con diversos importadores y comerciantes en los mercados de
destino con objeto de hacerse una idea de los precios que pueden obtenerse, teniendo
presente que estos pueden fluctuar en el tiempo.

• Al momento de seleccionar la empresa certificadora se deberá tener en cuenta los


mercados meta a los que se pretende ingresar, y en muchos casos inclusive al cliente
específico en ese mercado.

• Se ha observado que los intermediarios de Huaquillas han realizado contactos


preliminares para enviar quinua a Colombia por lo que sería interesante realizar una
exploración de ese mercado potencial.

65
Dato confirmado por la empresa certificadora alemana BCS Oeko - Garantie GmbH y ERPE.

39

S-ar putea să vă placă și