Sunteți pe pagina 1din 106

CUIDADO INTEGRAL A LA PERSONA

CON HERIDAS

Enfermera Leidy Zapata Ruiz


Especialista en cuidado a las personas con
heridas y ostomias U del V
Clínica de heridas clínica CES, Coordinadora del
programa de piel sana en hospitalización
INTRODUCCIÓN

• Clínica de heridas
• Beneficios : Disminuye tiempo de cicatrización, disminuye
complicaciones, disminuye incapacidades, costo efectividad, evita
reingresos
• Uso de apósitos de alta tecnología
• Favorece la reparación del tejido y la cicatrización
LA PIEL

• Órgano mas grande del cuerpo humano


• Espesor 0.5 a 4mm
• Superficie1,6 y 2 m2
• Peso 1/6 de la masa corporal

Regenerarse

Repararse
LA PIEL

Funciones:
• Impide la perdida de líquidos corporales
• Protege los órganos internos contra la invasión de microorganismos
• Capacidad de resistencia
• Protección de rayos ultravioletas
• Mantenimiento de la temperatura 37ºC: vasodilatación,
vasoconstricción, sudor
• Órgano sensorial: presión, roce, vibración, temperatura, dolor
LA PIEL

Unión dermoepidérmica

Anexos: pelo, uñas, glándulas


(sudoriparas, sebaceas,
odoríferas)
LA PIEL

Epidermis
• Epitelio plano
• Cornificación: 30 días renovación
• 5 capas: Estrato basal, espinoso, granuloso, lúcido, córneo
• Protección: Resistencia e impermeabilidad, rayos ultravioletas
• División celular
• Avascular
• Células predominantes los queratinocitos: Resistencia a altas
temperaturas y PH
• Células migrantes, melanocitos, células de Merkel y Langerhans
LA PIEL
Dermis
• Tejido conjuntivo vascularizado compuesto por fibrocitos
• Fibras de colágeno y elastina
• Abundantes terminaciones nerviosas
• 2 capas: papilar, reticular
• Matriz extracelular
• Líneas de tensión cutánea de Langer
• Receptores sensoriales: Células de Merkel (tacto prolongado),
corpusculos de Meissner (presión sutil), células de Langerhans

LA PIEL
Dermis
• Fibroblastos: Sintetizan y liberan los precursores del colágeno,
elastina y proteoglicanos
• Células cebadas: Heparina, histamina, macrófagos, linfocitos
• Las fibras están compuestas de colágeno tipo I y elastina, proteínas
estructurales
• La sustancia básica no fibrosa esta compuesta por proteoglicanos
• Matriz extracelular (MEC)
LA PIEL
Hipodermis
• Estrato mas profundo de la piel
• Compuesto por tejido conjuntivo blando
• Se une a la fascia muscular o al periostio
• Tejido adiposo: Aislante, almacenamiento y moldeador
• Receptores sensoriales: Corpúsculos de Krause (frio), corpúsculos
de Ruffini (calor), corpúsculos de Vater-pacini (deformaciones y
vibraciones mecánicas)
HERIDA

Lesión en la piel o tejidos subyacentes con o sin perdida de la


continuidad de la misma por diversas causas entre las cuales se
encuentra un trauma, patología de base…
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDA
AGUDAS
Cicatrizan en menos de 30 días
Siguen ordenadamente las fases de
la cicatrización
Integralidad anatómica y funcional

CRONICAS
Reparación estancada
Mas de 6 semanas para cicatrizar
Cierre por segunda intención
Integralidad anatómica y
funcionalidad comprometida
FASES DE LA CICATRIZACIÓN
FASE INFLAMATORIA
3 días. Coagulación. Migración de granulocitos y macrófagos.
Fagocitosis. Activación celular. signos

FASE PROLIFERATIVA
Citocinas y factores de crecimiento estimulan la proliferación de
los fibroblastos del tejido adyacente

FASE SE MADURACIÓN
Comienza entre el 6º y 10º día maduración de las fibras de
colágeno. Miofibroblastos: contracción de la herida. Cicatriz.
FACTORES QUE RETARDAN EL PROCESO
DE CICATRIZACIÓN
• Hematomas • Situación psicosocial
• Tejido necrótico • Estado nutricional
• Cuerpos extraños • Enfermedades preexistentes
• Bacterias • Anemia
• Infección • Traumas agudos
• Edad avanzada • Medicamentos
• Estado inmunológico • Influencias locales
DESBRIDAMIENTO

Quirúrgico

Autolítico
Cortante

LIMPIEZA
Mecánico DE LA Enzimático
HERIDA

Ultrasónico Biológico

Osmótico
CLASIFICACIÓN DE LA CURACIÓN DE
HERIDAS
• 1ª INTENSIÓN • 3ª INTENSIÓN O 1ª
RETARDADA

• 2ª INTENSIÓN • 4ª INTENSIÓN
HERIDAS AGUDAS

Son lesiones traumáticas que presentan daños tisulares de muy


diversas características y abarcan desde cortes hasta defectos
complejos llegando a afectar tendones, músculos, nervios, vasos,
huesos y también órganos internos
TIPOS DE HERIDAS AGUDAS

• Defectos traumáticos complejos


Lesiones a estructuras funcionales en extremidades
Desgarros musculares
Zonas contusas
Lesiones nerviosas , tendinosas y vasculares
Lesiones por aplastamiento o avulsivas
TIPOS DE HERIDAS AGUDAS
• Lesiones de origen térmico / quemaduras
PRIMER GRADO
Epidermis
Capacidad de reepitelización en poco días
No cicatriz
Eritema, dolor, resequedad, edema

SEGUNDO GRADO
Superficial (dermis papilar): Daño de la capa basal, desprendimiento
de la unión dermoepidérmica
Ampollas, húmeda, dolorosa, llenado capilar
Cicatriza en 14 días, no cicatriz
Profunda (dermis reticular): Daño de los apéndices cutáneos. No
llenado capilar. Cicatrización varias semanas. Deja cicatriz
Requiere injertos
TIPOS DE HERIDAS AGUDAS
TERCER GRADO
Espesor total
Destrucción de nervios . No dolor
Escara blanca, negra. Seca, con aspecto de cuero
Tratamiento quirúrgico: injertos, colgajos

CUARTO GRADO
Involucra tejidos u órganos profundos: músculos, huesos
Si son extensas son incompatible con la vida
TIPOS DE HERIDAS AGUDAS

• calcular SCT quemada


• Grado I o IIa menos 10% SCT o grado III menos 0.5% SCT
localizada en tronco y parte superior de brazo o pierna: ambulatorio
• Grado IIb o III mayor a 10% SCT, independente de su localización:
hospitalario
• Extirpación tangencial
• Escarotomia
• escarectomia
• Injertos y colgajos
TIPOS DE HERIDAS AGUDAS

• Incisiones/heridas quirúrgicas
Alcanzan una rápida cicatrización por 1ª intensión
Prevenir infecciones
TIPOS DE HERIDAS AGUDAS

• Heridas epiteliales
Superficiales afectan la epidermis avascular
Reepitelizan espontaneamente
No dejan cicatriz
dolorosas

Excoriaciones:
Abrasiones :
roce de la piel
raspadura,
arañazo,
Laceraciones:
quemadura por
Desgarro, incisión
fricción
cortante.
Superficiales,
profundas
TIPOS DE HERIDAS AGUDAS

• Punzantes
La herida punzante se produce cuando un objeto afilado o romo
penetra en un tejido. Se presentan con mayor frecuencia al pisar
clavos,“chinches”, agujas o vidrios rotos y tropezar o ser agredido con
un objeto afilado
TRATAMIENTO DE LA HERIDA AGUDA
ASISTENCIA PROVICIONAL DE LA HERIDA
• Estabilizar los parámetros vitales
• Hemostasia
• Apósito de emergencia para prevenir infección
• Inmovilización

CUIDADO DEFINITIVO DE LA HERIDA


• Examen medico y/o quirúrgica de la herida
• Irrigar (SSN, Temp 37ºC)
• Desbridar
• Decisión sobre el cierre de la herida
CIERRE DELA HERIDA PRIMARIO

PRIMARIO/APLAZADO
• Apósito para proteger la herida
SECUNDARIO/ABIERTO

• Tratamiento con apósitos húmedos para crear las condiciones idóneas


TRATAMIENTO DE LA HERIDA AGUDA

SECUNDARIO/ABIERTO

• Cierre posterior mediante sutura secundaria, 4º y 7º día


• Epitelización espontanea
• Injertos de piel
• Procedimiento de cirugía plástica
TRATAMIENTO DE LA HERIDA AGUDA

• Control del dolor


• Irrigación exhaustiva de la herida para eliminar cuerpos extraños y
posibles gérmenes. Especial atención a heridas cavitadas
• Preservar y conservar los nervios, tendones, estructuras
musculares, estructuras óseas y vasos. NO DESBRIDAR
• Realizar cierre primario si los bordes se dejan adaptar
• Si hay duda de colonización la herida debe permanecer abierta
TRATAMIENTO DE LA HERIDA AGUDA

Para conseguir una curación primaria de la herida es necesario:


• No tenga una antigüedad entre 6 y 8 horas
• No ser originada por causas que conlleven una posible infección
primaria como: mordeduras de animales incluso humanas, heridas
por desgarradura y por arañazos/zarpazos de animales, lesiones
causadas por punción, por armas de fuego, lesiones que hayan
tenido contacto con supuraciones de origen humano o animal,
excrementos, etc
HERIDAS CRONICAS

• Son heridas de curación secundaria


• No hay mejoría después de 8 semanas desde el inicio del
tratamiento
• Se pueden originar de una herida aguda
• Ultimo estadio de una destrucción avanzada de los tejidos,
desencadenados por afecciones vasculares, por presión, por
radiaciones o tumores
HERIDAS CRONICAS

• Presencia de hipoxia e isquemia: Muerte celular


• Previamente hay un daño metabólico. “Las células adecuadas
hagan lo correcto en el momento apropiado”
• Prolongación de células inflamatorias, neutrófilos y macrófagos, que
liberan citokinas que fomentan la inflamación y la producción de
metaloproteasas que degradan la matriz extracelular alterando la
migración celular y la formación de tejido
TIPOS DE HERIDAS CRÓNICAS

• Ulcera vascular de origen venosa


Las ulceras venosas es una enfermedad que refleja las graves
alteraciones metabólicas que se producen en la piel y en el tejido
subcutáneo debido a una insuficiencia venosa crónica
Causas: Alteración de los vasos, mal funcionamiento de la bomba
gemelar de la pierna y obstrucción de la circulación profunda por
trombosis
Incidencia: 70% de las ulceras en miembros inferiores
TIPOS DE HERIDAS CRÓNICAS

Localización: Se sitúan en el tercio inferior de la pierna y en el área


supramaleolar interna
Características: Lesiones superficiales, hiperpigmentación, redondas
con fondo hiperémico, lesiones unilaterales, eczema periulceroso,
dolor que mejora al elevar la extremidad, altamente exudativas
Diagnóstico: Eco doppler, toma ITB mayor 0.75
TIPOS DE HERIDAS CRÓNICAS
Tratamiento: local de la lesión, tratar la causa ELASTOCOMPRESIÓN

Favorece el
retorno
venoso

Elimina el BENEFICIOS DE LA
Reduce
liquido ELASTOCOMPRESIÓN presión
intersticial venosa

Potencia la
función de las
válvulas y de la
bomba
gemelar de la
pierna
TIPOS DE HERIDAS CRÓNICAS
Tipos de vendajes
Elásticos de
compresión
fuerte

Inelástico
Compresión
VENDAJES de
dinámica
compresión

Multicapa
TIPOS DE HERIDAS CRÓNICAS

• Ulcera vascular de origen arterial


Es el impedimento del flujo sanguíneo oxigenado que lleva a isquemia
tisular y necrosis potencial
Causas: EAOC por arteriosclerosis
Incidencia: 15 al 20 % de las ulceras en miembros inferiores. Alta
morbilidad y mortalidad, puede no estar relacionado con la DM
TIPOS DE HERIDAS CRÓNICAS

Localización: Se sitúan en el tercio Inferior de la pierna sobre


prominencia ósea, dedos, maléolo externo
Características: Úlceras de tamaño pequeño, bordes bien delimitados,
no sangrantes y fondo costroso, pueden ser bilaterales, aparecen
sobre planos óseos. El dolor aumenta al estar en decúbito
Diagnóstico: Eco doppler, arteriografía, toma ITB inferior 0.5
Tratamiento: Local de la lesión, tratar la causa REVASCULARIZAR
TIPOS DE HERIDAS CRÓNICAS
ORIGEN VENOSA ORIGEN ARTERIAL

BORDES Irregulares Regulares

PROFUNDIDAD Más superficial Más profunda

EXUDADO Abundante Escaso

PIEL PERIULCERAL Rojiza, seca, caliente Brillante , fría

EDEMA Generalizado Localizado


PULSOS Presentes Ausentes
DOLOR Mejora al elevar la Aumenta al elevar la
extremidad extremidad
CAMBIOS hiperpigmentación Ausencia de vello
CUTÁNEOS
TIPOS DE HERIDAS CRÓNICAS

• Ulcera vascular de origen neuropática / pie diabético


 La neuropatía diabética, caracterizada por el aumento de glicemia
en las neuronas con el deterioro del tejido nervioso y afectación de
las fibras autónomas (disminuye sudor), sensitivas (sentir dolor) y
motoras (atrofia de la musculatura)
 Aparición de callos en la planta del pie
 Colonización por bacterias
 Neuropática o neuroisquémica (afección micro o macroangiopática)
TIPOS DE HERIDAS CRÓNICAS

Causas: Uso inadecuado de calzado, uñas, uso de aparatos cortantes


o afilados para arreglo de uñas, traumas térmicos
Síntomas de neuropatía: Piel seca, picor, hormigueo, sensaciones de
entumecimiento, dolor en reposo
Tratamiento: Descarga absoluta de la presión, tratamiento de la lesión,
calzado adecuado, revascularizar
TIPOS DE HERIDAS CRÓNICAS
CUADRO CLINICO PIE AFECTADO POR NEUROPATÍA PIE AFECTADO POR
ANGIOPATÍA
Tono de la piel / temp Rosado, caliente Pálido, lívido, frio

Sudor / secresiones Piel seca y agrietada Piel atrófica, perdida del


cabello
sensibilidad Limitación o perdida de la sensibilidad Inalterada, hay
a las vibraciones, dolor, presión, temp sensibilidad
o roce; disminución de reflejos
Dolor En reposo o noche Existente, claudicación
intermitente
Pulso en el pie Palpable No palpable

hiperqueratosis En lugares expuestos a presión Poco significativa

Deformaciones en Abundantes Poco frecuente


huesos
Lugares lesiones Planta de pie, base articulaciones de Necrosis distal
los dedos
TIPOS DE HERIDAS CRÓNICAS

• Ulceras por presión


Daño de la piel como consecuencia de una presión persistente y
localizada. Presión del capilar 25 – 35 mmHg
Generalmente sobre prominencias óseas
Tratamiento: Eliminar la presión, tratamiento local de la herida, terapias
adyuvantes (NTC, Eliminar dolor)
TIPOS DE HERIDAS CRÓNICAS

Categoría I Categoría II

Categoría III Categoría IV

Inestadiable / no clasificable
Sospecha de lesión profunda
TIPOS DE HERIDAS CRÓNICAS

• Herida crónica postraumática


Consecuencia de la asistencia insuficiente de un trauma o
complicaciones que no fueron intervenidas en la siguiente fase
terapéutica
TIPOS DE HERIDAS CRÓNICAS

• Lesiones crónicas causadas por radiación


Daños irreparables en la piel y en el tejido subyacente
Latentes durante 4 a 40 años desencadenando lesiones malignas

• Heridas tumorales
Si es posible resecar: lograr cicatrizar la herida
Tratamiento paliativo: reducir el dolor, el mal olor, mantener la herida
en estado aceptable
TIPOS DE HERIDAS CRÓNICAS

• Otras causas
 Pioderma gangrenoso
 Crioglobulinemia
 Sindrome antifosfolípidos
 Vasculitis
 esclerodermia
 Ulcera facticia
TRATAMIENTO DE LA HERIDA CRÓNICA
ANAMNESIS Y FUNDAMENTO DEL DIAGNÓSTICO
• Conocer con exactitud la causa de la ulcera
• Medidas de diagnostico diferencial

TERAPIAS CAUSALES

• Reestablecer el flujo sanguíneo en la región afectada


 Cirugía intravenosa
 Terapia compresiva
 Técnicas angioquirúrgicas de dilatación
 Control de glicemia
 Mitigación de la presión

DIAGNOSTICO Y ASISTENCIA DE LA HERIDA

LIMPIEZA DEL LECHO DE LA HERIDA

• Desbridamiento
TRATAMIENTO DE LA HERIDA CRÓNICA

ACONDICIONAMIENTO DE LA HERIDA /
RECONSTRUCCIÓN / GRANULACIÓN

• Tratamiento húmedo de la herida

CICATRIZACIÓN DE LA HERIDA

• Cura en ambiente húmedo para favorecer la


contracción y epitelización
• Cobertura mediante injertos y colgajos por cirugía
plástica
VALORACIÓN DE
LAS HERIDAS
Valoración de la persona

1. Motivo de consulta
2. Observar la lesión
3. Interrogatorio:
• Antecedentes personales
• Antecedentes alérgicos
• Hábitos y factores sicosociales
• ocupación
• Tratamientos actuales (medicamentos, dispositivos, etc)
• Tiempo de evolución de la lesión
Valoración de la persona

• Síntomas con respecto a la lesión: dolor, ardor, prurito


• Signos con respecto a la lesión: resequedad de la piel, edema,
eritema, calor
• Tratamiento recientes de la lesión
• Quien ha realizado ese tratamiento y en donde
• Ayudas diagnósticas y exámenes de laboratorio
• Estado nutricional y nutrición
• Valoración del entorno de la persona
CARACTERISTICAS PARA VALORAR UNA
HERIDA:
1. Etiología (tipo de herida)
2. Localización
3. Forma
4. Tamaño: Área, volumen, profundidad
5. Cavitaciones y/o bolsillos
6. Tunelizaciones
CARACTERISTICAS PARA VALORAR UNA
HERIDA:

7. Trayectos fistulosos
8. Exudado (cantidad, color, consistencia y olor)
9. Tipo de tejido en lecho de la herida
10. Bordes
11. Piel perilesional
12. Infección
13. Dolor
1. Etiología (Tipo de herida)

• Ulceras vasculares: de origen venoso, arterial o neuropaticas


• Ulceras por presión
• Postquirúrgicas
• Quemadura
• Por trauma
• Por cuerpo extraño
• Ulcera facticia
• Oncologicas: melanoma, carcinoma epidermoide
• Enfermedades dermatológicas: Pioderma gangrenoso, vasculitis,
esclerodermia
2. Localización

• Región anatómica sobre la cual se encuentra la lesión


• Numero de lesiones: bilaterales, simétricas o asimétricas
• Orienta el diagnostico
2. Localización

• Aparte de hacer una descripción se puede realizar la demarcación


en una figura del cuerpo humano
3. forma

• Pueden ser de diferentes formas y sirven para definir el diagnostico


• La forma puede cambiar con el tiempo por la contracción de la piel

Redondas
Redondas con bordes irregulares
Ovaladas
Lineales
En mariposa
4. Tamaño

• Herramienta para articular las metas y


desarrollar un plan de cuidado

• Referencia del progreso o retroceso


• Efectividad en el tratamiento instaurado

• Puede ser simple o sofisticado

Estereofotogrametría: cámara
digital y programa de computadora
4. Tamaño

Área
• Método lineal:
común y simple
Regla o papel graduado en cm o mm
Se mide largo y ancho perpendicular el uno del otro
Accesible, bajo costo y facilidad de uso
4. Tamaño

• Planimetría:
Medir con un acetato con cuadriculas de 1x1cm
Trazar y contar: Tamaño de la herida en cm2
El acetato es barato y desechable
El área de la herida se logra en forma inmediata
4. Tamaño

Volumen
• La mayoría de las heridas se extienden por debajo
• El volumen se obtiene de multiplicar las 3 medidas de la herida
LARGO, ANCHO Y PROFUNDIDAD
(VOL= L X A X P = CM3)
• La profundidad se mide tomando el punto mas profundo del lecho
de la herida en un plano perpendicular a la herida
• Inyección de líquido : Los mm o cm3 inyectados equivalen a su
volumen
5. cavitaciones, bolsillos o socavamientos

• Es la destrucción tisular alrededor del


perímetro de la herida, bajo la piel
intacta
• Aplicador humedecido en la punta
• La localización se documenta
considerando el cuerpo de la persona
como un reloj
• Son mas profundos que las
tunelizaciones
6. Tunelización

• Canal que se extiende desde cualquier parte de una herida y


puede llegar hasta el tejido celular subcutáneo o hasta el musculo
• Desarrollan espacios muertos y forman abscesos
• La tunelización es una separación de la fascia de la piel formando
lo que se conoce como tractos sinuosos
• Las tunelizaciones a diferencia de los bolsillos, compromete solo
una pequeña porción de los márgenes de la herida
• son largos y estrechos
6. Tunelización

• Aplicador humedecido en la punta


• Sonda Nélaton o equipo de venoclisis
• La localización se documenta considerando el cuerpo de la persona
como un reloj
7. Trayectos fistulosos

• Comunican 2 órganos (fistula rectovaginal) o conectan a la piel


(fistula enterocutánea)
• Para medirlas se utiliza un aplicador humedecido en la punta
• La localización se documenta considerando el cuerpo de la persona
como un reloj
8. exudado

Define balance de humedad de la herida: La cantidad, color y


consistencia del exudado
La cantidad determina la aplicación del apósito y su frecuencia de
cambio
• Valorar la cantidad de exudado con base al apósito retirado
Nulo: Herida seca
Escaso: Exudado
completamente controlado
Moderado: Exudado que se
controla fácilmente
Abundante: Exudado incontrolable y se satura
apósito secundario en menos de un día
8. exudado

Valorar olor
Existen olores que sugieren maceración de la
piel, exceso de humead en la herida o
contaminación y/o infección
8. exudado

Valorar color y consistencia

Tipo de Consistencia color


exudado
Seroso Acuosa Transparente amarillo
Serohemático Acuosa Rosa a rojo claro
Sanguíneo Sangre, acuosa Rojo brillante
Seropurulento Acuosa-espesa Amarillo a café
purulento espesa Amarillo a café o verde
translucido a opaco
9. Tipo de tejido en lecho de la herida

Tejido de granulación
se forma durante la fase de proliferativa. Aumento de vascularización
Lecho rojo o rosado. Sangra con facilidad
Hipergranulación: exceso de humedad o inflamación crónica
9. Tipo de tejido en lecho de la herida

Fibrina: color amarillo como yema de huevo (es proteína fibrilar con la
capacidad de formar redes tridimencionales)
9. Tipo de tejido en lecho de la herida

Esfacelo. Color amarrillo opaco, friable, de consistencia chiclosa


Se forma de células muertas y detritos celulares, que se adhieren al
lecho de la herida y no se remueve con facilidad
9. Tipo de tejido en lecho de la herida

Escara: tejido necrótico deshidratado que se observa como una costra


negra
Cuando no esta completamente deshidratado toma un color café
grisáceo
9. Tipo de tejido en lecho de la herida

Islas de epitelio: epitelio que aparece en el centro de la herida


Color rosa casi blanco, aperlado
10. Bordes

• Adheridos con o sin efecto de bordes


• No adheridos con socavamiento o túneles
• Las células epiteliales que proveen la cobertura migran desde los
bordes de la herida
10. Bordes

Tipo de borde Descripción


Adheridos con efecto de Al ras de la base de la herida. No se
borde observan lados o paredes
Adheridos sin efecto de Se observan paredes y lados; el piso
borde es mas profundo que los bordes
No adheridos, socavados Destrucción tisular alrededor del
perímetro de la herida bajo la piel
intacta
No adheridos, enrollados Bordes engrosado, enrollado
hiperqueratosis Formación de callo alrededor de la
herida
11. Piel perilesional

• Debe examinarse y palparse desde la periferia de la herida hasta el


área exacta de esta
• Los puntos a examinar:
Color (palidez, eritema, cianosis o purpura)
Signos de induración
Inflamación o edema
Lesiones dermatológicas
Lesiones satélites
Necrosis distante
Temperatura
12. Infección

• Trastorno de mayor gravedad dentro del proceso de curación


• Causada por que penetran en la herida, se multiplican y generan
sustancias toxicas y nocivas
• La infección puede causar una septicemia
Síntomas locales: rubor, calor, edema y dolor
Signos y síntomas sistémicos: Fiebre, escalofrios, leucocitosis e
inflamación de ganglios linfáticos locales
12. Infección

• Perdida de
continuidad de la
CONTAMINACIÓN piel
• Comensales de la
piel

• Inóculo mayor
• Resistencia del
hospedero
COLONIZACIÓN disminuida
• Las bacterias se
proliferan y agrupan
• Hospedero: combate
12. Infección

• Carga bacteriana y
COLONIZACIÓN virulencia igualan el
CRITICA O INFECCIÓN hospedero debilitado
SUPERFICIAL • Para el proceso de
cicatrización

• Bacterias invaden
las capas profundas
de la herida
INFECCIÓN PROFUNDA • Signos y síntomas
típicos de infección
• 106 UFC/g de tejido
13. Dolor

“Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada al daño real


o potencial de un tejido y descrita en términos de ese daño” Asociación
internacional para el estudio del dolor

“Las heridas son dolorosas hasta que el paciente refiera lo contrario”


13. Dolor

Tipos de dolor

Según su temporalidad

Agudo: tiempo limitado. Se considera como un síntoma. Respuesta


buena al tratamiento. Frecuentemente se presenta durante el
procedimiento
Crónico: persiste con el paso del tiempo, tiene un inicio y una fuente
difícil de determinar y es una condición que se desarrolla después del
daño original. Dolor constante o intermitente, respuesta anormal ante la
aplicación de un estimulo.
13. Dolor

Según su fisiología:

Neuropático: síndrome doloroso debido a una lesión nerviosa, ya sea


central o periférica. Su incidencia es alta en el campo de las heridas
debido a su carácter crónico

Nociceptivo: Consecuencia de un daño estructural, ya sea en piel,


musculo, tendón, ligamentos o articulaciones. Generalmente es
resultado de una respuesta inflamatoria debido al daño o al trauma
menor. Se controla al eliminar la causa que lo produce. Responde bien
al tratamiento de analgésicos
13. Dolor

Tratamiento
• Conocer tipo e intensidad y causa ya que se puede presentar un
dolor secundario a edema, inflamación o infección
• Descontrol de la patología de base
• En caso de ser necesario remitir al paciente a un especialista

• Terapias no farmacológicas: meditación, terapia de


comportamiento (respiración controlada, masajes, acupuntura,
aromaterapia y música). Platicar durante el procedimiento
13. Dolor
Intervenciones locales para disminuir el dolor relacionado con las
heridas

Cambio de • Usar productos no irritantes


apósito • Utilizar soluciones a temperatura corporal
• Humedecer apósitos antes de retirarlos
• Permitir que el paciente se lo retire (niño)
• Permitir receso durante la curación
• Evitar manipulaciones innecesarias
• Seleccionar el apósito dependiendo del exudado
• Usar apósitos que disminuyan el dolor y
reduzcan el tiempo de cambio
• Seleccionar adhesivos no agresivos
• No apretar al empacar la herida
• Proteger la piel perilesional
13. Dolor

Infección • Usar apósitos con


antimicrobianos
• Desbridamiento autolítico
edema • Compresión
Presión • Redistribución de la presión
13. Dolor

• Terapias farmacológicas:
Terapia local:
Anestésico tópico
Bloqueo de campo

Terapia sistémica:
Escala analgésica de la OMS
Fármacos adyuvantes: Neuromoduladores, antidepresivos
APÓSITOS EN EL CUIDADO DE HERIDAS

• Antisépticos y antimicrobianos
Depende de su concentración y agente utilizado
Disminuye carga bacteriana
Heridas menor a 4 semanas microorganismos grampositivos (S.
aureus)
Heridas que sobrepasan las 4 semanas bacilos gramnegativos (E. coli,
Pseudomonas sp y otras enterobacteias)
APÓSITOS EN EL CUIDADO DE HERIDAS
Antisépticos y antimicrobianos

Azúcares Miel
Biguanidas polihexametilenbiguanida
clorhexidina
Halógenos Hipoclorito de sodio
Cadexómero de yodo (almidon) ,
yodopovidona (0.73%)
Ácidos Acido acético 1%
orgánicos
Plata Sulfadiazina (3000 partes por millon)
Iónica
APÓSITOS EN EL CUIDADO DE HERIDAS

• Antibiótico tópico
Muy poco utilizado
Resistencia bacteriana por tratamiento prolongados
Puede llevar a generar infección por gérmenes
resistentes
Producen una sensibilidad rápida (dermatitis)
Garamicina
Nitrofurantoina
Mupirocina (S. aureus)
Metronidazol: No como antibiótico sino para evitar
mal olor
APÓSITOS EN EL CUIDADO DE HERIDAS
ANTIBIOTICO ANTISEPTICO
Blanco o Selectivo (inhibición de Múltiples (desnaturalizan
acción la pared) proteínas)
Naturaleza Molécula orgánica Orgánica o inorgánica
Espectro Variable Amplio espectro
Toxicidad Baja Depende del agente
Potencial Alto Bajo
sensibilizante
Resistencias Comunes Raras
Vehículos Puede dejar residuos Raro que dejen residuos
APÓSITOS EN EL CUIDADO DE HERIDAS

• Antimicrobianos con acción física


Atracción física de los microorganismos
No presenta resistencia bacteriana
Tejidos con sustancias altamente hidrófobas cloruro de
dialquilcarbamilo, acido graso
APÓSITOS EN EL CUIDADO DE HERIDAS

• Apósitos con carbón activado


Absorber toxinas liberadas por las bacterias y el mal olor de las
bacterias
APÓSITOS EN EL CUIDADO DE HERIDAS

• Gasas no adherentes
Gasas de algodón o celulosa
Impregnadas de sustancia antiadherente
como la parafina, petrolato o partículas
hidrocoloidales
No son impermeables
APÓSITOS EN EL CUIDADO DE HERIDAS

• Películas transparentes
Film de poliuretano
Delgado y transparentes con diversos grados de permeabilidad al
vapor de agua
Herida sellada, sin contacto con el medio ambiente, control de
temperatura y humedad
Apósito primario y secundario
APÓSITOS EN EL CUIDADO DE HERIDAS

• Hidrocoloides
Apósitos de carboximetilcelulosa, gelatina y peptina
Absorción de forma hidrofílica formando un gel que ayuda al
desbridamiento
Aislamiento térmico y sella la herida
Forma un gel que tiene aspecto de exudado purulento y mal olor
Altamente oclusivo lo que favorece la infección por anaerobios
APÓSITOS EN EL CUIDADO DE HERIDAS

• hidrogeles
Dona agua al lecho de la herida a fin de mantener la humedad
Desbridamiento autolítico
Apósito secundario
APÓSITOS EN EL CUIDADO DE HERIDAS

• Colagenasa
Desbridamiento enzimático
Vehículo vaselina
APÓSITOS EN EL CUIDADO DE HERIDAS

• Apósitos de miel
Desbridamiento osmótico
Ayudan a eliminar el edema
absorbentes
APÓSITOS EN EL CUIDADO DE HERIDAS

• Alginatos de calcio
Son fibras derivadas de las algas de color marrón
Forman un gel en contacto con el exudado al intercambiar el calcio por
el sodio y convertirse en alginato de sodio
Heridas de exudado abundante a moderado
Al liberar calcio ayuda a controlar el sangrado
Suaves y maleables
APÓSITOS EN EL CUIDADO DE HERIDAS

• Hidrofibra
Absorber exudado
Suave y maleable
Adptabilidad
sostiene el exudado dentro de las fibras
APÓSITOS EN EL CUIDADO DE HERIDAS

• Apósitos de colágeno
Ayuda a la formación de tejido de granulación
Heridas limpias
APÓSITOS EN EL CUIDADO DE HERIDAS

• Matriz extracelular
Derivados porcinos o bovinos
costosa
APÓSITOS EN EL CUIDADO DE HERIDAS

• Apósitos de germen de trigo (Triticum vulgare)


Estimula la invasión leucocitaria, la fagocitosis. Migración de
fibroblastos y fibras de colágeno
Estimula mitosis en e l estrato basal de la epidermis
Acción antiseptica: 2-Fenoxietalnol. alcohol
Adhesion a la mucosa: Carbopol. carbomero
APÓSITOS EN EL CUIDADO DE HERIDAS

• Espumas
Poliuretano
Absorción
Hidrofílicas
antiadherentes
APÓSITOS EN EL CUIDADO DE HERIDAS

CUIDADO DE LA PIEL
PERILESIONAL

CREMA A BASE DE OXIDO


DE ZINC
BIBLIOGRAFIA

• Contreras J. Abordaje y manejo de las heridas. Asociación


mexicana para el cuidado integral y cicatrización de heridas.
mexico, 2013. 387p.
• Laboratorio Hartmann. Las heridas y su tratamiento. 2008. 189 p.
PREGUNTAS
GRACIAS

S-ar putea să vă placă și