Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE XALOSTOC

PRÁCTICA 1. POLÍMEROS
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS POLÍMEROS

Presenta:

Alonso Trujillo Guillermo Javier

Reyes Calderón Kevin Samuel

Ingeniería Química, 7° A

Profesor de Asignatura:

José Luis Gadea Pacheco

Xalostoc, Morelos Septiembre, 2019.

1
Objetivo general y/o específicos

Clasificar algunos polímeros de acuerdo a las variables y métodos existentes:

 Identificar los polímeros por medio de la medición de sus propiedades físicas y


químicas.
 Conocer las propiedades físicas y químicas de los termoplásticos utilizados en
la práctica, así como los métodos de identificación.

Introducción

La definición más simple de un polímero es la repetición de muchas unidades


pequeñas, generalmente hidrocarburos; un polímero es como una cadena en la que
cada unión es una unidad básica, hecha de carbono, hidrógeno, oxígeno, y/o silicio.
Algunos polímeros son sustancias naturales de origen vegetal y animal. Esto incluye
cuernos de animales, carey de tortuga, secreciones de un insecto asiático, la
colofonia de la savia de árboles del pino, ámbar que es la resina fosilizada de árboles
y alquitrán obtenido de la destilación de materiales orgánicos como madera. Pero
debido a su difícil recolección, recuperación y purificación, la búsqueda de polímeros
sintéticos era el paso natural a seguir.

Se recomienda a los estudiantes tener las siguientes precauciones en el


momento de realizar la práctica:

 Usar obligatoriamente los implementos de seguridad necesarios para la


práctica: gafas de seguridad y pinzas para manipular los pellets cuando sea
necesario.
 Seguir cuidadosamente las instrucciones de los monitores cuando se maneje
llama abierta y sustancias inflamables como el alcohol isopropil y la acetona.
 Recordar que las soluciones pueden ser inflamables, desprender gases
tóxicos o que se pueden absorber a través de la piel
 Tener un buen conocimiento sobre la práctica y todo lo relacionado con ésta,
como utilización de equipos, herramientas y materiales.

2
Marco teórico

3
Materiales, reactivos y equipos

Materiales Reactivos Equipos Polimeros


10 Tubos de ensaye Ác. Sulfúrico Cautín eléctrico Poliestireno
8 Matraces Erlenmeyer de NaOH Pinzas para tubo de Polietileno
125 mL ensaye
2 pipetas de 5 mL Benceno Gradilla Polivinilcloruro
2 pipetas e 10 mL Tolueno Mechero bunsen Polivinilacetato
1 Vidrio de reloj Cloroformo Encendedor Polivinilalcohol
1 Matraz aforado de 250 Ác. clorhídrico Polipropileno
mL
Alambre de cobre Metanol
Agua destilada
Acetona
Tetrahidrofurano

Metodología

1. Aspecto físico
a. Observar cada polímero individualmente y determinar las
características siguientes: Estado de agregación, Coloración,
Maleabilidad, Moldeable, Rigidez.
2. Efectos de calor
a. Ingresar una cantidad de polímero en el tubo de ensayo (para cada
polímero un tubo de ensayo)
b. Detectar el color del humo
c. Identificar (con precaución) el olor desprendido del polímero
d. Observar el estado final del polímero
e. Repetir el proceso para cada polímero
3. Prueba de Beilstein
a. Cortar un pedazo de alambre de cobre
b. Calentar en mechero bunsen hasta la incandescencia
c. Poner el metal rápidamente en el polímero y retornar a la llama

4
i. Observar el color de la flama
d. Repetir para cada polímero
4. Solubilidad
a. Agregar de 2-3 ml del solvente en un tubo de ensayo
b. Insertar una pequeña cantidad del polímero
c. Agitar y esperar de 1-3 min
d. En caso de no reaccionar, aplicar calor (con precaución, sin dejar
ebullir)
e. Repetir el proceso para cada polímero
5. Reactividad
a. Agregar de 2-3 ml del ácido o base en un tubo de ensayo
b. Insertar una pequeña cantidad del polímero
c. Agitar y esperar de 1-3 min
d. Repetir el proceso para cada polímero

Resultados y Análisis de Resultados

1. Aspecto físico
El aspecto físico o visual puede dar una pista para identificar los materiales plásticos.
Es más difícil identificar los plásticos como materia prima sin mezclar, o en pellets,
que los productos acabados. Los termoplásticos se producen generalmente en forma
de pellets, granulados. Los materiales termoestables se suelen obtener como polvos
o resinas.

De las resinas termoplásticas más comunes, el polietileno tereftalato (PET) y


polipropileno (PP) tienen una textura translúcida, cerosa.
Habitualmente, los materiales termoplásticos se extruyen o se someten a
conformado por inyección, calandrado, moldeo por soplado y moldeo al vacío.
El polietileno, el poliestireno y los celulósicos se suelen emplear en la industria de
recipientes y envasados.
Las sustancias como polietileno, politetrafluoretileno, poliacetales y poliamidas tienen
un tacto ceroso característico. Los plásticos termoendurecibles se suelen moldear
por compresión (por trasferencia).

De acuerdo a las características descritas anteriormente identifique estas mismas en


los materiales que trajo para analizar.

5
Tabla 1. Se presentan algunas de las propiedades físicas de los polímeros que pueden ser
evaluadas mediante la vista o el tacto.

Polímero Dureza Transparencia Maleable Moldeable Rígido


Polipropileno     
Polivinil     
acetato
Polivinil     
cloruro
Poliestireno     
Polietileno     
Polivinil     
alcohol

Imagen 1. Muestras de los polímeros: polipropileno, polivinil


acetato, polivinil cloruro, poliestireno, polietileno y polivinil
alcohol (Izquierda a derecha respectivamente)

Como observamos en la tabla 1, existen diferentes características que son conferidas


a los polímeros y que los convierten en materiales únicos. Estas propiedades
mecánicas son consecuencia directa de su composición, así como de la estructura

6
molecular, la cual está relacionada con las fuerzas intermoleculares (Fuerzas de Van
Der Waals, puente de hidrógeno), éstas pueden ser diferentes y condicionadas por
las características de los átomos (polaridad, electronegatividad) y de los
sustituyentes de la cadena principal, afectando de manera significativa la flexibilidad
del material, transparencia, temperatura de transición vítrea (Temperatura en el cual
un polímero cambia de un estado rígido y quebradizo a otro blando y maleable),
temperatura de fusión, capacidad de cristalización y tacticidad.

De igual manera, la introducción de grupos aromáticos en la cadena principal


aumenta la rigidez como es el caso del poliestireno (aunque también sea
quebradizo).

Finalmente cabe destacar que, de acuerdo al arreglo molecular de los polímeros


proveniente de las características mencionadas anteriormente, los podemos clasificar
en amorfos (no presenta ningún tipo de orden molecular, su aspecto es transparente
por lo que la presencia de luz puede traspasar su película polimérica) o cristalinos
(forman un empaquetamiento molecular muy estrecho lo cual hace que la incidencia
de la luz no atraviese su película polimérica son opacos).

2. Efectos del calor

Cuando se calientan muestras de plástico en tubos de ensayo, se pueden identificar


los olores característicos de determinados plásticos. La manera particular de
quemarse puede dar una pista al respecto.

El PET se quema rápidamente, y expide olores a parafina y cuando se extingue la


llama, produce un humo blanco.
El polietileno se consume con una llama azul trasparente y gotea al fundirse.
El cloruro de Polivinilo (PVC) puede encenderse pero él mismo se extinguirá en
cuanto la fuente de fuego esté alejada. El PVC tiene un olor muy agrio al quemar
porque el cloruro de hidrógeno es un derivado ardiente.
El PP, por otro lado, se consume más lentamente, los gases alimentan la llama.
El Poliestireno (PS) y sus copolímeros desprenden humo negro (carbono), se quema
rápidamente, tiene un olor de gas fuerte, y produce grandes cantidades de hollín. El
punto de fusión real es otro elemento identificador. Los materiales termo estables no
se funden. Algunos termoplásticos en cambio, funden a menos de 195ºC.
También se puede presionar sobre la superficie de un plástico con un soplete de
soldadura eléctrico. Si el material se ablanda y la punta caliente se hunde, será un
termoplástico. Si sigue duro y se carboniza simplemente se tratara de un
termoestable.

De acuerdo a las características descritas anteriormente identifique estas mismas en


los materiales que trajo para analizar, empleando el material necesario para tal fin.

7
Tabla 2.- En la siguiente tabla se muestran los efectos que tuvieron los polímeros al ser
sometidos a la llama del mechero Bunsen.

Polímero Color del humo Olor Aspecto post-


calentamiento
Polipropileno Blanco denso Llanta, aceite Transparente con
quemado. burbujas de aire
internas
Polivinil acetato Blanco semi- Ácido acético Pegajosa, amarillenta
denso
PVC Blanco denso Cloro (irritante) Negro, se carbonizó
Poliestireno Blanco semi- Benceno Café con burbujas de
denso aire grandes
Polietileno Blanco denso Cera Líquido color negro-
amarillento, se fundió
Polivinil alcohol Blanco denso Nanche (Fruta) Negro, se carbonizó

Imagen 2. Efectos del calor sobre Imagen 2.1 Efectos del calor sobre
polipropileno, polivinil acetato,

Imagen 2.2 Efectos del calor sobre Imagen 2.3 Efectos del calor sobre
polivinil cloruro. poliestireno.

8
Imagen 2.4 Efectos del calor sobre Imagen 2.5 Efectos del calor sobre
polietileno. polivinil alcohol.

Como lo analizamos anteriormente, las características de los polímeros son


determinadas de acuerdo a su arreglo molecular y en esta prueba lo comprobamos
nuevamente; puesto que encontramos dos maneras distintas en las que
reaccionaron los polímeros frente al calor. Una de ellas fue que el material se fundió
y la otra, que se carbonizó. Aquellos que lograron fundirse se caracterizan por
presentar cadenas lineales y ramificadas no unidas, haciendo que las fuerzas
intermoleculares sean fáciles de vencer con la temperatura permitiendo su
ablandamiento (consistencia pegajosa), una vez que se fundieron es posible
moldearlos para que adquieran una nueva forma. Por otro lado, tenemos los
polímeros que se carbonizaron, éstos se caracterizan en que sus cadenas se
encuentran interconectadas entre sí, otorgando de esta manera una forma
permanente que no se puede volver a procesar. De esta manera podemos clasificar
a ambos tipos de polímeros como termoplásticos (aquellos que se fundieron) y
termoestables (aquellos que se carbonizaron).

3. Prueba de beilstein

La prueba de Beilstein es un método simple para determinar la presencia de un


halógeno (cloro, fluor, bromo y yodo). Para esta prueba hay que calentar un alambre
de cobre limpio en una llama de Bunsen hasta que se ponga incandescente.
Después se pone en contacto rápidamente el alambre caliente con la muestra de
ensayo y se retorna el alambre a la llama. Una llama verde demuestra la presencia
de halógeno. Si la prueba es negativa, es posible que el polímero esté compuesto
solamente de carbono, hidrógeno, oxigeno o silicio.

De acuerdo a las características descritas anteriormente identifique estas mismas en


los materiales que trajo para analizar, empleando el material necesario para tal fin.

9
Tabla 3. La siguiente tabla muestra las diferentes coloraciones de las llamas al momento de
entras en contacto con el alambre de cobre y los polimeros.

Polímero Color de llama


Polipropileno Amarilla brillante
Polivinil acetato Amarilla
Polivinil cloruro Verde brillante
Poliestireno Llama más intensa
Polietileno Amarilla-naranja brillante
Polivinil alcohol Amarilla-rojo brillante

Al término de esta prueba, observamos que el único polímero que presentó un


cambio en la coloración de la llama fue el polivinil cloruro, pero… ¿Por qué éste?
Bueno, observamos que los polímeros utilizados contienen diferentes grupos
funcionales como halógeno (Polivinil cloruro), alqueno (Polipropileno y poliestireno),
éster (Polivinil acetato), alcohol (Polivinil alcohol) y fenilo (Poliestireno), sin embargo,
el único capaz de reaccionar con el óxido de cobre para formar halogenuros de
alquilo es el polivinil cloruro, ya que, como su nombre lo indica, contiene átomos de
cloro. La reacción se muestra a continuación:

𝐶𝑢 + 𝑂2 → 𝐶𝑢𝑂

(𝐶2 𝐻3 𝐶𝑙)𝑛 + 𝐶𝑢𝑂 + 12𝑂2 → 8𝐶𝑂2 + 𝐶𝑢𝐶𝑙2 + 9𝐻2 𝑂

Como vemos, el cloruro de cobre fue el responsable de haber impartido un color


verde o azul-verde a la llama. Cabe mencionar que este compuesto inorgánico es
volátil, es por este motivo que si se le expone a una fuente de calor es posible
observar la emisión del halogenuro.

4. Solubilidad

Las pruebas para determinar la solubilidad o insolubilidad de los plásticos son métodos
sencillos de identificación. Con la excepción de las poliolefinas, los acetales, las poliamidas y
los fluorplásticos, se puede considerar que todos los materiales termoplásticos son solubles
a temperatura ambiente, el PET por ejemplo es impenetrable a los solventes químicos
mientras el PP se disuelve en tolueno caliente. Los termoestables por su parte, son
resistentes a los disolventes.
La siguiente tabla muestra los solventes a emplear, primeramente agregando 2 – 3 mL de
disolvente en el interior de cada tubo de ensaye y luego depositar una cantidad pequeña de
polímero. Anote sus observaciones.

10
Tabla 4.
Polímero Acetona Cloroformo Tolueno Benceno MetOH 4hidrofurano
Polipropileno Soluble Parcialmente Insoluble Insoluble Soluble Insoluble
soluble
Polivinil Parcialmente Insoluble Parcialmente Parcialmente Insoluble Parcialmente
acetato soluble Soluble (Q) Soluble (Q) Soluble (Q)
PVC Insoluble Insoluble Parcialmente Insoluble Insoluble soluble
Soluble (Q)
Poliestireno Soluble Soluble Soluble Soluble Insoluble Soluble
Polietileno Insoluble Insoluble Soluble (Q) Insoluble Insoluble Insoluble
Polivinil Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble
Alcohol

6. Reactividad

Las pruebas para determinar la reactividad de los polímeros son métodos sencillos de
identificación. Cualquier cambio de color, olor, producción de gas, precipitación o generación
de calor indica que se lleva a cabo una reacción. La siguiente tabla muestra los reactivos a
emplear adicionando en el interior de cada tubo 2 mL de cada reactivo y posteriormente una
cantidad pequeña de las muestras de polímero. Anote sus observaciones.

11
Tabla 5.

Polímero HCl H2SO4 NaOH


Polipropileno Negativo Negativo Negativo
Polivinil Semi- Coloración ámbar Negativo
Acetato solventado
PVC Generación H+ Generación H+ Negativo
Poliestireno Negativo Negativo Negativo
Polietileno Negativo Negativo Negativo
Polivinil Generación H+ Coloración ámbar Hidrofílico
Alcohol

12
Conclusiones y recomendaciones

Se concluye que cada polímero es único por las características que lo representan
(bajo ciertas condiciones), lo cual fue comprobado en el laboratorio al realizar las
pruebas para cada polímero. Por lo tanto, podemos concluir que las propiedades
físicas y químicas de los polímeros están definidas por su estructura molecular y su
tacticidad, las cuales determinan el tipo de polímero, sus características y su función.

Se recomienda utilizar una mayor variedad de sustancias y polímeros para obtener


una amplia gama de respuestas (de cada polímero ante cada prueba). Así mismo,
realizar cada prueba con extrema precaución como en la extracción y manejo de las
soluciones acidas y básicas, en el calentamiento de las muestras, en el
reconocimiento de los olores etc. Puesto que la mayoría de los solventes y
soluciones son volátiles e inflamables, se pueden evitar accidentes.

Bibliografía

Agrupa las fuentes consultadas para la realización de la investigación y redacción de


ésta. En orden alfabético. Estilo APA. Se presentan algunos ejemplos:

Referencias de libros

González, R. (2010). Introducción a la psicología contemporánea. San José, Costa


Rica: Editorial ULACIT.

Capítulos de libros editados

Arce, J.C., y Gutiérrez, M. (2012). Indicadores financieros y su relación con la


economía futura latinoamericana. En R.J. Porras (Ed.), El rumbo económico de
América Latina (pp.100-121). Bogotá, Colombia: Nuevo Camino.

Referencias de revistas

13
Mora, H., y Domínguez, L.A. (2010). La psicología cognoscitiva y su relación con las
ciencias del cerebro. Actualidades en Ciencias Cognoscitivas, 14, 330- 337.

Referencias de Tesis

Alfaro, J.M. (2009). Producción de software y capacitación industrial. Tesis de


licenciatura no publicada, ULACIT, San José, Costa Rica.

14
Anexos

Instrumentos y otro tipo de documento que han sido necesarios para el desarrollo del
trabajo y que no se ha considerado otro lugar para ellos en el documento. Se
separaran por Anexo A, anexo B, etc., las diferentes graficas, tablas o documentos
que sean considerados por el autor.

Anexo A.

Anexo B.

S-ar putea să vă placă și