Sunteți pe pagina 1din 169

Primera edición 2017

Emprendimiento y cuidado gestionado

D.R. © María Olga Romero Estrada


Ma. de Jesús Gutiérrez Campos
Ma. del Refugio Cabral de la Torre
Rosa Graciela Solorzano López
Laura Teresa Pérez Covarrubias

ISBN: 978-607-8525-10-2

Impreso en México/
Printed and made in Mexico

Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los autores,


bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía, el tratamiento informático, así como la distribución de
ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamo público.
Contenido

PÁG.
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 7

1. LA GLOBALIZACIÓN Y LOS SERVICIOS DE SALUD............................................. 9


1.1 Globalización vs Mundialización................................................................... 9
1.2 El mercado de los servicios de salud......................................................... 17
1.3 Las sociedades de la información ............................................................. 20

2. LOS SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO............................................................ 27


2.1. El Sistema de Gobierno .............................................................................. 27
2.2. El Sistema de Salud..................................................................................... 30
2.3. Gestión de las Instituciones Públicas....................................................... 36
2.4. Niveles de atención del Sistema de Salud................................................ 39
2.5. Sistemas de Salud Público......................................................................... 42
2.6. El hospital como un subsistema del Sistema Nacional de Salud.......... 44
2.7. Sistema de Salud Privado........................................................................... 48
2.7.1. Sistemas de cuidados domiciliarios .................................................. 53
2.7.2. Turismo en salud .................................................................................. 55

3. AUTOEMPLEO Y PRACTICA INDEPENDIENTE.................................................. 59


3.1. Elementos de análisis para investigar el mercado de servicios
relacionados con el cuidado de la salud.................................................... 59
3.2. Servicios y productos de la salud.............................................................. 69
3.3. Recursos estratégicos para gestionar el cuidado................................... 72
3.4. Autoempleo y Práctica Independiente...................................................... 74

5
4. EMPRENDIMIENTO EN ENFERMERIA .............................................................. 75
4.1. Emprendimiento con enfoque de procesos.............................................. 77
4.2. Variables que definen al emprendedor de enfermería............................. 88
4.3. Ventajas que se atribuyen a la atención domiciliaria.............................. 92
4.4. Gestión del cuidado..................................................................................... 97

5. GESTION DE LA CALIDAD EN SALUD Y EL CUIDADO....................................103


5.1. Organización de servicios de salud.........................................................103
5.2. Calidad en Salud........................................................................................113
5.3.Gestión Clínica............................................................................................127
5.3.1. Características de la Gestión Clínica...............................................135
5.3.2. Desarrollo del Modelo........................................................................137
5.3.3. Principios sobre los que se fundamenta el Modelo ......................139

6. ORGANISMOS GESTORES DE LA CALIDAD EN ENFERMERIA.....................141


6.1. Consejo Internacional de Enfermería......................................................143

6
INTRODUCCIÓN

El presente texto, encierra un conjunto de propuestas metodológicas que


ayuden al personal directivo o mando medio, a dirigir un organismo de salud. Los
servicios de salud, tienen como característica principal problemas complejos
que exigen solución rápida y atinada de sus actores; lo cual significa atender su
intención explícita de alcanzar sus objetivos; coordinar los diferentes esfuerzos
e integrarlos a un mismo propósito, y resolver una variedad de factores técnicos
y humanos que se presentan durante el proceso.
Posiciona al emprendedor en un conjunto de saberes para desarrollar
competencias sobre aspectos de gestión administrativa para los servicios
de la salud, a partir de las herramientas básicas como: la misión, objetivos y
responsabilidades del hospital o servicio que dirige. Le ofrece una visión sobre
el trabajo que debe incorporar a cada uno de los procesos implicados en la
atención y el cuidado. recupera los cambios tecnológicos aplicados a las tareas
gerenciales, y particularmente a los procesos de atención de los usuarios del
sistema de salud.
Puede encontrarse en su lectura una reflexión para que el directivo de los
servicios de salud, incorpore modelos de gestión, cuya base de principios están
centrados en la calidad del servicio y toman como referencia los escenarios en
los cuales se desarrolla la actividad. Lo que le permitirá, transformen las tareas
en las cuales participan y poseer información del proceso de la atención de la
salud.

7
CAPITULO I

GLOBALIZACION Y SERVICIOS DE SALUD

1.1. Globalización vs Mundialización


La globalización es una construcción que cobra significado en la sociedad
posmoderna, surge como resultado de la construcción ideológica del neoli-
beralismo y no el resultado del análisis de un nuevo contexto económico. El
progresivo incremento de intercambios mundiales, inciden directamente en
el sector productivo y de servicios, del país, y se asumen competencias que
otrora fueron exclusivas del Estado. Este sistema mundial autorregulado con
economías trasnacionales depende cada vez menos de los controles políticos
internos de una nación.
Este proceso de globalización, responde a una integración progresiva de las
economías y de las sociedades. Implica un proceso de integración y creciente
interdependencia de los países del mundo, interdependencia promovida por
el desarrollo de las comunicaciones y cuyos efectos son una mayor división
internacional del trabajo y especialización de los países en la producción de los

9
1 | La globalización y los servicios de salud

artículos en los que tienen ventajas, ya sea por disponer de materias primas o
de la tecnología requerida.
Su progresión se efectúa bajo el impulso de las nuevas tecnologías, de las
nuevas relaciones económicas y políticas nacionales e internacionales, esta-
blecidas por una multitud de protagonistas (gobiernos, organizaciones inter-
nacionales, empresas, mundo del trabajo, medios de comunicación, sociedad
civil). Genera en las personas, interacciones cuyo proceso da el efecto y la
conciencia de que somos ciudadanos del mundo de hecho y de derecho.
Se caracteriza entre otras cosas, por un sistema mundial que conjunta
espacios de divulgación y generación de información origina una nueva
visión del mundo; sin ignorar las particularidades de cada pueblo o nación. El
creciente acceso de la población a los sistemas de información y comunica-
ción y sociedades del conocimiento, a partir de la emergencia del world wide
web (www), la fusión de economías europeas, latinas y asiáticas, crean la
oportunidad de acuerdos comerciales entre países vecinos, bajo el predominio
del modelo económico neoliberal.
Este proceso para que sea realmente sostenible, debe garantizar un
desarrollo social más equitativo para todos. No cabe duda, que la globalización
ha aportado beneficios significativos a un gran número de personas en el
mundo. Se han creado empleos de mejor calidad y más bien remunerados, en
regiones del mundo en las que la subsistencia de las poblaciones dependía hasta
entonces esencialmente de la agricultura. Todo ello, en el contexto de mercados
emergentes conjuntos, que posibilitan la libre circulación de bienes, servicios,
capitales y personas, reforzados por sociedades económicas y monetarias y la
incorporación de los países a estas dinámicas. Un sistema político económico
establecido por los países bajo el principio de la globalización, puede ser
inductor mejores condiciones de vida y de trabajo, de los ciudadanos afiliados
a esta propuesta.
Los países inmersos en esta dinámica, buscan acuerdos de asociación
económica, para lograr políticas incluyentes, que permiten un ejercicio de mu-
dialización sostenible; criterio esencial de la política exterior. Cuyo propósito se
encamina a desarrollar vínculos comerciales y de cooperación, que impulsen

10
1 | La globalización y los servicios de salud

una política social más justa y equitativa para todos los pueblos. Lo cual,
amerita normas estandarizadas de trabajo, responsabilidad social de las
empresas, compromisos compartidos con el cuidado del medio ambiente, que
garantice un desarrollo sostenible de la región; respeto a los derechos humanos,
democratización, y Estado de Derecho, todo ello como marco de referencia que
haga factible la convivencia entre las naciones.
América Latina, al igual que los países del mundo, se han sumado a
convenios de colaboración regional e internacional, con el auspicio de grandes
organismos, que desde la Organización de las Naciones Unidas, dirigen políticas
económicas a países en subdesarrollo: el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional, cuya propuesta económica establece condiciones para el libre
flujo de capital, bienes y servicios de un país o nación. Este esquema neoliberal
que abre las fronteras al libre tránsito de productos y servicios, significó un nuevo
orden político económico y precisó de una serie de reformas estructurales que
hicieran posible afrontar el reto de competir en igualdad de circunstancias con
países como Estados Unidos y Canadá.
De esta manera, el sistema de globalidad posee aspectos interrelacio-
nados, donde las economías nacionales, son cada vez más interdependientes
unas de otras, dentro del nuevo sistema, e involucran una serie de procesos para
la comercialización de servicios, que otro tiempo correspondían sólo al Estado.
En este sentido el Estado, ha dejado de ser el actor principal en la economía y
promotor de desarrollo del país. Cada vez más, se imponen las fuerzas del libre
mercado para regular la economía. Ante esta realidad, las políticas internas de
las naciones tienen que ir adecuadas a la política internacional y, el Estado entra
en coordinación para establecer las reglas de operación a partir de su política
interna y la externa con otros países. Por lo tanto, se transforma dentro del
proceso de la Globalización, considerado como un vehículo para la expansión
de la economía global.
Bajo esta consideración, la globalización posee un carácter supranacional,
el principio de su viabilidad se sustenta en la colaboración; disminuir las asi-
metrías es una de las premisas del nuevo orden mundial. Sin embargo, es
inevitable que el poder político olvide su estructura actual, marcada por el Estado-

11
1 | La globalización y los servicios de salud

nación. A pesar, de que a partir de la década de los años setentas y ochentas,


se impulsa el desarrollo del sistema WOMP (World Order Model Project). Este
sistema afirma que el Estado no es el Centro y que existen muchas otras formas
de organizar el mundo.
Es inevitable que, al integrar este modelo económico, se ponga a prueba
la autonomía de una nación; la cual requiere adaptarse a un nuevo orden
mundial para responder a fuerzas supranacionales, reguladores de la economía,
migración, flujos financieros. Pero cuyo principal interés, es la apropiación de
mercado de servicios, que resultan más rentables por la baja inversión y mayor
ganancia. Entre ellos destacan: la educación y la salud, que se convierten en un
bien, puesto al servicio de quien pueda pagarlo; a partir de modelos de gestión
donde es el cliente es el principal destinatario. Este modelo de atención, no
resuelve las necesidades de salud que demandan los países subdesarrollados,
donde la precariedad del trabajo, tiene un efecto directo en los medios y formas
de vida de las personas. Donde la salud, pasa de ser un derecho a un deseo
inalcanzable para la población sin cobertura de atención por los organismos de
seguridad social.
Al respecto es importante reconocer que la salud, es el pilar de la producti-
vidad y prosperidad de cualquier nación; y contribuye a su cohesión y estabilidad
social1. Para ello, se requiere desarrollar un sistema de salud accesible eficaz y
eficiente; que implica una mayor inversión en esta materia. Lo anterior, no es
precisamente lo que se busca desde la iniciativa privada la lógica neoliberal
(ganancia y rentabilidad) no comparte el espíritu social de la salud, muy por el
contrario se busca el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo y contrario a
lo que las políticas mundiales preconizan con acciones de atención primaria
a la salud, se triplica la infraestructura asistencial a expensas de la iniciativa
privada2.
Visto de esta forma, el fenómeno de la mundialización se ve reflejado en
las formas y métodos de proporcionar salud de un país o nación, los servicios
de salud, tienden a convertirse en artículos de lujo para los pobres y un bien de

Chan Margaret (2008), Globalización y salud, Organización Mundial de la Salud.


1

Op. cit.
2

12
1 | La globalización y los servicios de salud

consumo más, para los ricos. Buena parte de los procesos de reforma del sector
salud en América Latina y en el mundo, promovidos por organismos financieros
multilaterales, han introducido bases y mecanismos para la privatización de la
salud y la seguridad social a través del desarrollo de administradoras privadas,
para la gestión de los fondos de pensiones, con la creación de compañías que
manejan riesgos de trabajo para captar fondos de las empresas y en algunos
casos de los trabajadores3.
Esta creciente transnacionalización del mercado de la mayor parte de
los productos y desconcentración de la producción, que tiene como resultado
que los mercados estén cada vez más mundializados y sea menos posible el
mantenimiento o la construcción de economías productivas con un marco
estatal. Pero no todo el mercado está mundializado.

a. Oportunidades de la globalización
Las oportunidades están allí, en condiciones apropiadas este fenómeno
ofrece posibilidades extraordinarias de progreso en términos de organización,
eficacia, productividad, difusión de los conocimientos, mejora del nivel de vida
y acercamiento entre los hombres. Sin embargo, al análisis de la información
disponible “se desprende que la capacidad de impacto del TLCAN, sobre la
trayectoria de desarrollo económico de México; así como, la del paquete de
reformas macroeconómicas implementado, fue sobreestimada. Ciertamente, el
TLCAN ayudó a producir un auge de la exportación y una afluencia de inversión
extranjera muy necesaria para México.
Como estrategia de política macroeconómica puede contribuir a que se
produzca en un contexto mundial un crecimiento más fuerte, mejor equilibrado y
más propicio para el desarrollo de los países pobres; pero, no alivian la urgencia
fundamental de desarrollo económico de los países ni una real generación de
empleo en el largo plazo4.
3 Feo Istúriz O, (2002), Reflexiones sobre la globalización y su impacto sobre la salud de los
trabajadores y el ambiente*, www.scielo.br/pdf/csc/v8n4/a11v8n4.pdf
4
Oportunidades y amenazas que nos ofrece el artículo 303 del TLCAN, https://www.uaeh.edu.
mx/cexticea/memorias/mesas_de_trabajo/Analisis_de_las_Reformas_Estructurales_en_el_
Comercio_Internacional/Rosa_Maria_Espinosa_Santillan/CNE048.pdf

13
1 | La globalización y los servicios de salud

La globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de


acceso a mercados que anteriormente se hallaban más fragmentados. La
principal apuesta es conseguir una modernización económica sin exclusión
social, en el marco de un Estado más eficiente, confiable y transparente, y de
una sociedad más democrática.
Los flujos de información, tecnología y capital de cartera han sido los
que más han incrementado su movilidad y por consiguiente, constituyen los
mercados donde más han mejorado las condiciones de acceso para economías
con menor capacidad relativa de generación endógena. Sin embargo, las
condiciones para aprovechar estas oportunidades esta heterogéneamente
distribuidas entre países.
Autores como Cabrera (2015)5, concluye indicando que el impacto del TLCAN
alcanzó probablemente un punto de agotamiento, por lo que ahora México,
debe repensar los elementos fundamentales de su estrategia de desarrollo.
Un aspecto central, por consiguiente, reside en identificar los atributos que
mejoren dicha capacidad y permiten revertir los aspectos negativos heredados
de comportamientos pasados.
A pesar de ello, es un hecho el impacto social que progresivamente, influye
en cada vez más aspectos de nuestra cultura de salud y de la gestión de los
procesos de salud / enfermedad, los cuales pasan desde ámbitos estrictamente
institucional de gestión pública, doméstico o comunitario, a un ámbito del sector
privado, monetizado, medicalizado y profesional.
Esto es consecuencia de una estrategia de las corporaciones médicas para
aumentar su volumen de mercado. En este sentido Haro (2007), enfatiza los
beneficios potenciales del uso de las nuevas tecnologías de la información, con
la globalización se debe discernir si los cambios a la salud de las personas en
el mundo empodera a través de Internet y telemedicina cuyo “valor agregado
hará posible la interacción de médicos especialistas y generales de las zonas
rurales, para incrementar el desempeño y la experiencia de estos últimos, con la

5 Cabrera, Sergio, (2015), “Las reformas en México y el TLCAN” en Revista Problemas del
Desarrollo [En Línea], enero-marzo 2015, México, Cabrera, disponible en: http://www.redalyc.
org [Acceso el 15 de Nov. 2016]

14
1 | La globalización y los servicios de salud

posibilidad de contar con la opinión de un especialista, de manera remota; sin


desembolsar grandes cantidades de dinero o realizar desplazamientos de horas
para recibir una consulta”; o bien, causa un efecto contrario de marginalidad
social.
En la última década los países de Latinoamérica, han tenido oportunidad
de evaluar el modelo neoliberal, que ha probado su eficiencia al ampliar
inequidades y diferencias sociales entre sus habitantes. En México, se dice que
la riqueza se reparte entre el 10% de la población y el 90% se reparte la pobreza.
Lo anterior se refleja en un proceso de lenta erosión comunitaria propiciador
de ambientes hostiles e inseguro con pocas posibilidades para el desarrollo
social, agudizando la marginación social y pobreza y haciendo inaccesibles los
derechos comunitarios y domésticos de las personas, limitantes de crecimiento
y desarrollo, al convertir en escasos los recursos de salud y educación.
Las nuevas condiciones de trabajo, impuestas por la globalización ha
liberado la normatividad laboral comercial entre países y sectores produc-tivos,
con enfoque básico de acumulación de capital, originando una preca-rización
sustancial de los derechos de los trabajadores y un incremento en el número
de accidentes y enfermedades ocupacionales. Haro (2007)6, señala que esta
flexibilización laboral, con mecanismos de exportación de riesgos desde los
países de mayor desarrollo al resto del mundo, la deslocalización (outsourcing)
o la de puestos de trabajo, sobreexplotación a partir del trabajo a destajo,
trabajo infantil, desindicalización, privatización de la salud y la seguridad social,
disminución de inversión en seguridad y desregulación del mercado laboral, son
factores suficiente para el incremento de la pobreza y desempleo, y el deterioro
ambiental con el subsecuente daño del entorno que recrudece los problemas de
salud asociado.
En este sentido, reconocer a la pobreza como un fenómeno excluyente
de satisfactores primordiales e inalcanzables para la sobrevivencia, acompa-
ñados de falta de libertad y democracia; además, de la crisis económica mal

Haro Encinas, J.A. (2007), Globalización y salud de los trabajadores, en el norte de México:
6

el caso de los jornaleros Migrantes y la uva de mesa en Pesqueira, Sonora. www.colson.edu.


mx:8080/portales/docs/Jornaleros%20agrícolas.pdf

15
1 | La globalización y los servicios de salud

distribuida y el deterioro de las condiciones de vida comunitarias, produce


mayor vulnerabilidad a la salud. A la par que, el sistema de salud se debilita y
se hace más vulnerable, el sistema informal de cuidados se expande; se estima
que, en nuestro país, las familias con enfermos crónicos dedican alrededor de
12 horas a su atención y cuidado (Romero E.: 2003), sobre todo mujeres que
desempeñan el rol de cuidador.
Otro factor a tomar en cuenta del mundo globalizado se relaciona con
la facilidad de movilidad y desplazamiento de las personas, lo que propicia
la diseminación o expansión de las enfermedades en cuestión de horas. Un
problema de salud, podrá desplazarse con la velocidad de un pasajero aéreo, si
no existe regulación al respecto o se actúa de manera específica ante situación
de emergencia epidemiológica.
Circunstancias sin paralelo se representa en México, al ser el primer país
en el mundo en declarar una emergencia epidemiológica por enferme-dades no
transmisibles, la obesidad y la diabetes. Ambos trastornos colapsan el sistema
de salud pública de cualquier país del mundo, la estrategia para su control posee
un carácter primario que requiere en esencia modificar los factores de riesgo
representados por un ambiente obesogénico que ha fallado, especialmente,
en sus políticas de aplicación7, lo que significa un mayor deterioro funcional
y de calidad de vida de quienes la padecen. En este sentido se prevé que los
ciudadanos del tercer milenio al igual que las organizaciones, actuarán por la
alta movilidad.
A decir de Dante (2003)8, la salud gestionada es una clara expresión de la
mundialización en su forma más característica. Su exportación como modelo
de financiamiento y de provisión de servicios de salud obedece al propósito
ultimo de expandir el servicio de salud y hacerlo más lucrativo al contener los
costos del estado por este servicio”.

7 Declaratoria de Emergencia Epidemiológica EE-4-2016 para todas las Entidades Federativas


de México ante la Magnitud y Trascendencia de los casos de Diabetes Mellitus, http://www.
cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/emergencias/declaratorias_emergencia.
8 Dante Orellana S. (2003), La salud en la globalización. 1 edic. edic. ABYA-YALA docutech, Quito
Ecuador.

16
1 | La globalización y los servicios de salud

Aun, resulta notoria la ausencia de políticas públicas o de Estado, que


respondan a los retos de la mundialización y el avance tecnológico en materia
de salud; donde las relaciones internacionales no terminan de clarificar las
fronteras de su gestión. Se busca entonces respuesta a preguntas de ¿cómo
afrontar la gobernabilidad global?, y ¿cómo puede ser atendido con acciones
conjuntas un nuevo tipo de ciudadanía, sin base territorial.

1.2. El mercadeo de los servicios de salud


La apertura de sector salud a la iniciativa privada, pone en el aparador a los
servicios de salud, que en actualidad enfrentan la necesidad de ser competitivos
versátiles y atractivos ante una creciente oferta de mercado en este sector. Esto,
atrae la atención de desempeños con principios éticos, herramientas efectivas
y conceptos claros, para tomar decisiones en las diferentes áreas estratégicas
que hagan posible reconocer las necesidades de los usuarios o clientes; a
partir de un proceso de mercadeo que tiene como meta fundamental mejorar la
gestión del hospital o servicio entendido como una unidad financiera de cuyos
resultados depende su viabilidad social. La atención de la salud gestionada, se
entiende como la utilización de la salud como instrumento de mercado.

a. Investigación del Mercadeo


En salud el método diagnóstico del mercado debe cubrir la totalidad de la
organización desde la perspectiva del cliente, a partir de este proceso se
reconoce y comprende sus expectativas, de forma que el producto o servicio
se adapte perfectamente a sus necesidades; el cuidado comprende también
el componente de la calidad y el prestigio de todos los servicios que presta
la organización. En otras palabras, representa la competencia gestionada.
Expresada por la capacidad de vender planes de salud de acuerdo a precios
y paquetes de prestaciones, atractivos para el cliente y la competencia de los
proveedores de servicio para lograr el menor costo efectividad.
Reunir en un sólo ambiente, las mejores instalaciones, el mejor equipo de
trabajo y los recursos tecnológicos más actualizados, necesarios y suficientes
para atender las necesidades de salud del usuario, es base angular para

17
1 | La globalización y los servicios de salud

el óptimo desarrollo de la empresa que puede traducirse a finanzas sanas y


exitosas. Bajo esta perspectiva, la institución de salud, se convierte en una
empresa cuya finalidad además de resolver la necesidad de salud del cliente es
obtener el máximo beneficio económico. (Orellana: 2003).
El modelo político de los países de América latina, dispuso por muchas
décadas, la función del Estado, de proporcionar los recursos necesarios para
atender la salud de la población. La atención de la salud, entendida como un
derecho consagrado en las garantías individuales de sus ciudadanos. Es a partir
de las reformas estructurales el sector salud, que se incorpora una visión de
gestión de la salud desde las condiciones del mercado; donde el Estado, asume
una función de Coordinación del Sistema sanitario, que regula las condiciones
de la prestación del servicio y los costos que se fijan por ellos. Así la demanda,
queda determinada por la posibilidad socioeconómica de cubrir los honorarios
que se ha establecido.
Lo anterior supone, una planeación de servicios de salud de largo plazo,
dando pie a proyectos de mercadeo, en la venta de seguros de gastos médicos.
Desde las cuales operan las organizaciones, que centran su oferta de servicios,
con una amplia variabilidad de calidad y temporalidad, basados en el manejo del
riesgo y la incertidumbre de ciertos sectores de la población con accesibilidad
económica.
Para hacer posibles proyectos de mercadeo de servicios de salud, la
sustentabilidad y competitividad de la institución u organismo de servicios
dependerá de:
• una base prevista de demanda,
• una oferta que se organiza desde la posibilidad de vender un servicio
anticipado (seguros médicos),
• gastos de producción representado por los insumos y proveedores,
• la fuerza laboral,
• la fijación de precios y tarifas en relación a otras ofertas similares,
• la satisfacción de los usuarios, invariablemente asociada a la calidad del
servicio.

18
1 | La globalización y los servicios de salud

b. sustentabilidad y competitividad

Un sistema de mercadeo, primero necesita tener un análisis del mercado,


con información sobre la demanda, los gastos de producción y la fijación de
precios; que permitan identificar las oportunidades que se ofrecen en materia
de servicios de salud, en el sector público y privado y, reconocer las necesidades
y deseos de los posibles usuarios, surgidas de métodos ordenados.
Las unidades de análisis, quedaran representadas por variables como:
hospitales o servicios similares, complejidad de los procesos de atención,
honorarios de personal especializado, infraestructura para el diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación, costos de cada uno de los servicios, y una
evaluación sobre la demanda y las relaciones, costo, precio, y satisfacción de
la población usuaria.

19
1 | La globalización y los servicios de salud

1.3. Las sociedades de la información


“No existe lugar alguno que escape del control de los sistemas de información,
en forma colateral los medios de comunicación han tomado el poder universal
pues de ellos dependen los destinos de la humanidad sólo hace falta su
consenso o disenso para ello”. (Dante O.: 2003)
La gestión y flujo de la información, y su ulterior transformación en
conocimiento, redefinen los procesos de crecimiento social y económico. La
generación de riqueza está cada vez más vinculada a la capacidad de utilizar
la información y el conocimiento de manera efectiva para la producción y
entrega de bienes y servicios. Las TICs pueden ayudar a crear y apoyar nuevas
oportunidades de desarrollo económico.
El traspaso acelerado del conocimiento y la difusión tecnológica ampli-
fican los beneficios competitivos de las economías que aprenden rápidamente.
A medida que las necesidades de información para la innovación en las
actividades económicas y sociales aumenten, la importancia de las TICs para la
agenda de desarrollo seguirá creciendo9.
El desafío de encontrar formas innovadoras de trabajar y realizar
negocios, empleando herramientas de la TICs, resulta esencial para mejorar la
productividad y mantener la competitividad. Lo mismo resulta cierto en sectores
tales como la educación y la salud, (Vélez: 2006).

Mohsen Khalil, Philippe Dongier, Christine Zhen-Wei Qiang, (2009), Information and Commu-
9

nications for Development (IC4D)-Chapter 1.Overview. siteresources.worldbank.org/EXTIC4D/


Resources/ 5870635-124206

20
1 | La globalización y los servicios de salud

De esta manera es absolutamente evidente, que la comunicación es clave


en el desarrollo de las culturas y de las relaciones entre los hombres y las
sociedades. Los cambios impulsados por la aparición de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), convertidos en instrumentos para difundir
información. Esta forma de comunicarse, converge en herramientas como las
telecomuni-caciones, la informática y la industria de contenidos en una sola
plataforma tecnológica; permitiendo que las experiencias comunicacionales y
los procesos de interrelacción alcancen una difusión y una multiplicación en la
sociedad globalizada. Gracias a los sistemas de transmisión como los satélites o
la fibra óptica, pero, sobre todo, a la posibilidad de transmitir mensajes digitales
de todo tipo (textos, imágenes, sonidos, videos) por la red.
A pesar de todo ello, son las diferencias de acceso que existen entre los
ciudadanos (ya sea por falta de capacitación para manejar los instrumentos
de la convergencia o por falta de infraestructura tecnológica), denominada
analfabetismo informático las que marcan las limitaciones en torno al avance y
cobertura de estos sistemas de comunicación.
En este sentido, como parte de los procesos
de gestión de la salud, es necesario transformar e
impulsar un nuevo paradigma cultural, identificado con
la inteligencia colectiva y la sociedad del conocimiento.
En efecto, en la medida en que los habitantes de un
país no sean capaces de apropiarse adecuadamente
de esos recursos tecnológicos para trabajar, educarse
y obtener información útil a su vida, se estará en
desventaja de recursos autoformativos.
Al respecto los promotores de la salud, deben reconocer entre los usuarios
por lo menos tres dimensiones, de esta brecha generacional que impiden
el empoderamiento de las personas para gestionar procesos de atención y
cuidado a la salud:
1. Tecnológica, ligada a proveer la infraestructura necesaria para que los
países y las personas se incorporen al paradigma de la SIC.

21
1 | La globalización y los servicios de salud

2. De conocimiento, vinculada a las habilidades y saberes que deben poseer


los individuos, para que sean capaces de apropiarse de las herramientas
de la convergencia tecnológica y a partir de ello cambiar sus prácticas
culturales cotidianas (trabajo, educación, relaciones interpersonales y
entretenimiento).
3. De participación, que significa que los recursos aportados por la con-
vergencia tecnológica puedan emplearse en un contexto democrático,
con un marco legal y social adecuado para que los individuos y las
naciones tengan igualdad de oportunidades para manifestarse, participar
e intervenir en las decisiones globales de la SIC10.

De tal forma que, la ausencia de cualquiera de estas dimensiones en el trata-


miento de la brecha digital, implica incurrir en exclusiones o atender parcial-
mente una necesidad que se presenta tanto en el orden de la infraestructura, de
acceso e igualdad de oportunidades.
La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas
(comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información
y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que
no tienen acceso a las mismas y que aun teniéndolas no saben cómo utilizarlas,
Mohsen (2009)11.

Mohsen Khalil, señala que la World Web Wide, no debe ser vista por nosotros
como una nebulosa. Lo más cercano para el usuario final, de internet se
constituye en un universo distribuido y compartido en el ámbito de salud, como
una expresión del desarrollo humano y del bienestar de las naciones.
La naturaleza de estas tecnologías y sus posibilidades genera expectativas
de mejoría en la vida de las personas al insertarse en comunidades virtuales e
interconectadas desde diferentes lugares del mundo, sin perder la autonomía
local; lo anterior crea necesidades de infraestructura tecnológica para moverse

Op. cit.
10

Mohsen Khalil, Philippe D, Zhen-Wei Qiang C.(2009), Información y Comunicación para el


11

Desarrollo, siteresources.worldbank.org/.../IC4D09_Overview_Spanish.pdf

22
1 | La globalización y los servicios de salud

en esta nueva sociedad digital, al igual que personal con preparación que
responda a las nuevas exigencias del mundo globalizado.
El despliegue de la TICs ha rebasada las expectativas al ampliarse la
cobertura de las comunicaciones móviles que han tenido un impacto importante
en las zonas rurales, que representan la mitad de la población mundial y el 75
por ciento de las poblaciones pobres en el mundo (Banco Mundial, 2007). La
movilidad, la facilidad de uso, el despliegue flexible y los costos de despliegue
relativamente bajos y en baja continua de las tecnologías inalámbricas han
permitido a las mismas alcanzar poblaciones rurales con bajos niveles de
ingresos y de alfabetismo.
Los teléfonos móviles pueden mejorar la eficacia y el alcance de los
programas de salud. En numerosos países, los cuidados de salud son uno de los
gastos públicos más grandes. Los sistemas mejorados de información, quedan
seguimiento a la prestación de los servicios, establecen responsabilidades y
administran los pacientes para mejores resultados en términos de salud, pueden
producir mayor eficacia.
El desarrollo potencial de la plataforma inalámbrica es enorme. Las
comunicaciones móviles, han evolucionado desde los simples servicios de
voz y de mensajes de texto, a sistemas inteligentes. Con mayor banda ancha y
habilitando una gama variada de aplicaciones, en zonas de países en desarrollo
donde los servicios tradicionales no estaban disponibles12.
Los teléfonos inalámbricos “inteligentes”, permiten a los usuarios navegar
en la red, descargar música y tener acceso a servicios de información. Esta
oportunidad es particularmente interesante, ya que el mundo en desarrollo se
perdió de una gran parte de la revolución inicial de la Internet, por no tener la
infraestructura adecuada13.
Las posibilidades que pueden tener las TIC, sobre el desarrollo social de los
profesionales de Enfermería, está íntimamente ligado a la capacidad estructural

12
Khalil Mohsen, Dongier Philippe, and Zhen-Wei Qiang C. Información y comunicación para el
desarrollo 2009, www.bancomundial.org/ el 7 de Abril 2010
13
Op. cit.

23
1 | La globalización y los servicios de salud

para lograr interconexión de recursos de aprendizaje por sus diversos y variados


beneficios entre los que se encuentran:
• Acceso a datos, imágenes e información puestas en la red; y que sólo
requiere la capacidad del usuario para gestionar la información, en función
de su pertinencia.
• Procesos transparentes de gestión pública, servicios administrativos,
difusión de información alternativa y comunitaria que resulta costosa en
los medios tradicionales (prensa, radio televisión).
• Pero sobre todo como una forma de intercambio de experiencias entre
personas, que fomentan la comunicación abierto y participativa como
parte de la interacción cotidiana de una sociedad.

En la práctica de los servicios de salud, el empleo de las TICs, ha representado


la posibilidad de obtener información novedosa y actual en datos, gráficos,
videos, imágenes sonidos o textos completos sobre una diversidad que abordan
todos los tópicos del saber. Con ello, los prestadores de estos servicios tienen
la oportunidad de mantener actualizados su arsenal de conocimientos, como
ocurre con el proyecto EHAS, o Enlace Hispano Americano de Salud, cuyo
propósito es el de demostrar que el uso adecuado de las TICs mejora el sistema
de atención primaria de salud de las zonas rurales de América Latina, mediante
la combinación de sistemas de comunicación en información sanitaria de voz y
datos mediante correos electrónicos y el uso de señales de radio.
El proyecto de este Enlace Hispano en Salud, incluye estudios de viabilidad
técnica y evaluación de impacto. Los cuales han mostrado en sus resultados, un
mejoramiento de la capacidad de resolutiva de los centros de atención de salud,
a través de la tele-formación del recurso humano involucrado y, de intercon-
sultas para solución de casos de manejo y tratamiento dudosos14. Contribuye,
además, al mejoramiento de los procesos de evacuación de pacientes y de la
calidad de la información para vigilancia epidemiológica y acompañamiento
de los profesionales ubicados en localidades remotas y que se encuentran en
estados de aislamiento.
Vélez B. Jorge A., Acerca de las Tecnologías de Información y Comunicación en el escenario de
14

salud LAC, Montevideo, 2005, www.crdi.ca/uploads/userS/117776561413 Paper

24
1 | La globalización y los servicios de salud

Por otro lado, se brinda al ciudadano común acceso a información para


fomentar una cultura de autocuidado, ayudándole a prevenir riesgos de daños
a la salud, despejar dudas de autocuidado, o cuestionar la asertividad, con que
fue atendido por el personal.
Cuando una persona en estado de vulnerabilidad o riego de salud, tiene
acceso a los sistemas de información, es posible cambiar su perspectiva sobre los
modelos de atención a la salud, de su entorno y modificar sus comportamientos
perniciosos por conductas de autocuidado. Esta situación por sí misma, genera
una contribución para el desarrollo humano, estrechamente relacionado con el
balance social y el balance de salud correspondiente15.
La puesta en marcha de sistemas de información digital, sobre los
procesos de atención clínica asistencial, permite obtener la historia clínica
del usuario, en tiempo real independientemente del lugar donde se encuentre;
permite además involucrar al equipo multidisciplinario de salud en la búsqueda
de soluciones conjuntas a un mismo problema, se pondrá disponer de registros
de salud sectorizados con el propósito de educar, prevenir y promover la salud.
Pero siempre existirá la inquietud de si estos recursos son los suficientes para
atender las necesidades de las comunidades vulnerables.
Un ejemplo claro, de lo que se puede lograr con el acceso a las TICs; es
cuando una persona educada en un ambiente de sistemas de información,
conocimiento, inteligencia social; puede accesar a los recursos del sector
salud y desde allí, resolver situaciones de atención primaria, con facilidad de
consulta a un médico general, que se encuentra a una distancia geográfica de
gran cantidad de kilómetros; pero al alcance del individuo, que tiene acceso
compartido a su historia clínica, registros de salud como continuum del cuidado.
Ello crea un individuo “empoderado”, que intervendrá activa y participati-
vamente en su proceso y decide junto con el médico que lo atiende, las
posibilidades de otro tipo de atención. De tal forma, que la aplicación de la
tecnología específica, coloca en un mismo nivel de interrelación, a los diferentes
y estratificados niveles de atención de la estructura de salud imperante. Lo

Op. Cit.
15

25
1 | La globalización y los servicios de salud

anterior genera un incremento y un mejoramiento de la comprensión de la


información de salud, relacionada con el proceso salud enfermedad, promo-
viendo estilos de vida saludable y de auto cuidado de la salud.
Sin embargo, debe mencionarse que no siempre la información que se
encuentre en la red, tiene el rigor científico útil para tomar decisiones de salud.
Por ello, cuando no existe una buena gestión de la información su interpretación
puede ser contraproducente, y generar situaciones donde se asumen hechos
que distan de la realidad. Que lejos de ayudar, logran confundir a las personas si
no obtiene orientación profesional al respecto. Galeano, E. en su obra los Medios
de la Incomunicación, escribe: Nunca se había desarrollado tanto la tecnología de
la comunicación; pero este mundo comunicadísimo se parece cada vez más a un
reino de mudos... Nunca tantos han sido tan incomunicados por tan pocos16.

Galeano 2012, E. Los medios de incomunicación, bajacultura.wordpress.com/.../galeano-y-


16

los-medios-de-comunicacion

26
CAPÍTULO 2

LOS SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO

2.1 El Sistema de Gobierno


La era actual, es un espacio integrado de manera intensiva por vínculos y redes
supranacionales de todo tipo, inclusive de procesos políticos globales; esta
particularidad, implica una disminución real de la capacidad nacional de auto-
determinación. Por supuesto que las estructuras y superestructuras del mundo
globalizado poco o nada tienen que ver con los antiguos sistemas de gobierno
que solicitaban referencias cualitativas a las empresas transnacionales en los
años setenta del siglo pasado. Como ejemplo, puede observarse el impacto de
las bolsas de valores internacionales o de bienes inmateriales, con mercados
virtuales y venta de acciones en el futuro.
Los procesos productivos se transforman a expensas de la microelec-
trónica, las comunicaciones satelitales, la biogenética y la sustitución de
energía y bienes primarios han inducido enormes cambios en el ordenamiento
y reproducción social.
Los recursos humanos necesarios que sostienen el nivel colectivo de las
sociedades del tercer milenio, son altamente especializados o con aptitudes

27
2 | Los servicios de salud en México

suficientes para el manejo de información y sistemas tecnológicamente


complejos; polivalentes en sus habilidades para integrarse a procesos pro-
ductivos de alta flexibilidad (job trainning), o formados para asimilar en tiempos
relativamente breves la mercancía informacional necesaria para la potencia
productiva de quien los contrata o del país que se orienta en esa política. Los
vínculos culturales y emotivos de este recurso humano se caracterizan por ser
poco profundos.
Las reglas que modulan sus interacciones, son impuestas por las condi-
ciones del libre mercado, el conocimiento también es visualizado bajo el
paradigma generador de riqueza, “El saber es, y será producido para ser vendido,
y es, y será consumido para ser valorado en una nueva producción”. De esta
manera bajo el soporte cibernético y tecnológico, articulado en redes instan-
táneas, en los distintos campos de la actividad humana, la gestión de funciones
y procesos se transforma en uno de los problemas centrales para gobiernos y
organizaciones. El Estado, asume el papel que le corresponde jugar en materia
de salud y de la formación de los recursos para ello.
El insumo básico de la nueva sociedad es el conocimiento, expresado
como educación especializada o de alta profesionalización, que capacita para
identificar lenguajes y acceder a los mensajes en campos de conocimientos y
de actuación muy particulares. Mientras más completa y profunda es, mayor
será la capacidad de discernimiento y la velocidad con que se interactúe.
En muchos sentidos las características de una técnica o procedimiento
cambian de manera esencial, a condiciones mucho más complejas que habilitan
para crear nuevos vínculo y mundos propios e integrar paradigmas diferentes;
retroalimentados por información globalmente disponible a través de redes
integradas de datos de acceso libre para los ciudadanos; haciendo imposible
pensar en un funcionamiento social sin una base informacional en red. En su
forma perfecta, este conocimiento, no es solo un saber profesional; es además,
una capacidad cultural de poder distinguir y discriminar con conciencia entre
mensajes que circulan libres, bajo un código ético de información y transparencia
(accountability; derecho social a la información, fomento de redes abiertas).

28
2 | Los servicios de salud en México

En este sentido, los procesos de gestión de


organismos y estructuras de la sociedad; contienen
componentes totalmente diferenciados a los del
pasado. Sus cambios alcanzan a todo el sistema
productivo, la administración estatal, los sindicatos,
los partidos políticos, las universidades o las
empresas, incluyendo las mediaciones políticas y
la formación de recursos humanos. Todo ello, no
puede sustraerse ni serán los mismos una vez que
los involucren.
El conocimiento se transforma en una potente fuente de poder y su
propiedad es uno de los mecanismos básicos para corregir u ordenar el proceso
social, y generar nuevas relaciones de poder tanto entre Estados u organismos,
como al interior de los países.
En la mayoría de las naciones los sistemas de salud, tienen su origen
en los fundamentos legales que rigen al Estado son obligatorios universales
y sus recursos no pueden ser utilizados para fines distintos a los expresados
por la normatividad vigente, su financiamiento resulta de una responsabilidad
colectiva donde el Estado, se encarga de su gestión. Proponiendo además de
las políticas en materia de salud, la implementación organizada para acercar la
atención y cuidado de la salud enfermedad de la población.
El reto principal del Estado, se relaciona con
el envejecimiento, la incidencia y prevalencia de
las enfermedades crónicas. la curva creciente de
este fenómeno pondrá a prueba la capacidad de los
gobiernos del mundo en desarrollo para invertir en sus
sistemas de salud.

29
2 | Los servicios de salud en México

2.2. El Sistema de Salud


Obedece al artículo 4° de la Constitución Política de México, que confiere a todos
los mexicanos la protección de la salud como un derecho fundamental. En el
país hay tres distintos grupos de beneficiarios de las instituciones de salud:
• los trabajadores asalariados, los jubilados y sus familias;
• los autoempleados, trabajadores del sector informal, desempleados y
personas que se encuentran fuera del mercado de trabajo.
• la población con capacidad de pago.

Obedece al mandato de reforma sanitaria, imple-


mentada en el país, desde los 80’s, cuyo propósito
central fue implementar un sistema de salud que
permitiera la participación de actores privados en el
campo de la salud. Además de un proceso gradual
de desconcentración de las funciones de prestación
de servicios de salud, a los estados y a los servicios
privados mediante subrogación17.
Así la Secretaría de Salud Federal, representa al sector público, el cual se
encarga de regular las políticas en materia de salud en el territorio nacional
mexicano y el financiamiento y administración de las instituciones sanitario
asistenciales de referencia en el país. Se constituye por las instituciones
de seguridad social [Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),
Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA),
Secretaría de Marina (SEMAR) y otros], que prestan servicios a los trabajadores
del sector formal de la economía, y a las instituciones que protegen o prestan
servicios a la población sin seguridad social, dentro de las que se incluyen
el Seguro Popular de Salud (SPS), la Secretaría de Salud (SSa), los Servicios
Estatales de Salud (SESA) y el Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O)18.
17
Secretaría de Gobernación, Diario Oficial de la Federación, Manual de Operación del Sistema
Nacional de Información Básica en Materia de Salud.
18
Gómez Dantés, O. Sesma, S. Sistema de salud de México, Revista de Salud pública de México
/ vol. 53, suplemento 2 de 2011

30
2 | Los servicios de salud en México

El SPS se financia con recursos del gobierno federal, los gobiernos estatales
y cuotas familiares, y compra servicios de salud para sus afiliados a la SSa y a
los SESA (y en algunas ocasiones a proveedores privados). Su financiamiento
proviene de tres fuentes: contribuciones gubernamentales, contribuciones del
empleador (que en el caso del ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR es el mismo
gobierno) y contribuciones de los empleados.
Por su parte el sector privado, presta servicios a la población con capa-
cidad de pago y se financia con los pagos que hacen los usuarios al momento
de recibir la atención y con las primas de los seguros médicos privados, y ofrece
servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados.

Esquema del sector salud19: según Octavio Gómez Dantés y colbs.

En este sentido, la Secretaria de Salud, configura el Sistema de Salud Mexicano,


que forma parte de la Administración Pública, e incluye a todas las instituciones
sanitarias. Su análisis contempla marcadas diferencias entre la administración
Gómez Dantés, O. Sesma, S. Sistema de salud de México, Revista de Salud pública de México
19

/ vol. 53, suplemento 2 de 2011

31
2 | Los servicios de salud en México

pública y privada, reflejadas particularmente en la utilización del enfoque sisté-


mico, que no es otra cosa que el empleo sistemático, valorativo y vinculante
de los sistemas y procesos con la institución, que les permite comprender la
manera en que interactúa con su entorno y la satisfacción de quien lo utiliza.
El enfoque sistémico considera a la Organización como un ente en servicio
de la comunidad, con metas propias y objetivos en pro del bienestar social,
con agentes externos tales como la comunidad internacional, Instituciones
trasnacionales, con diferentes sistemas legales, que utilizan una serie de
normas públicas para coexistir y desarrollar sus proyectos.

El enfoque sistémico dentro de la Administración Pública, plantea obs-


táculos, debidos al constante dinamismo entre los factores externos e internos
de la organización. El pensamiento sistémico parte del concepto de que el mundo
está compuesto por fuerzas interconectadas. Esta visión permite el diseño de
organizaciones Inteligentes, en donde las personas desarrollan continuamente
su aptitud para crear los resultados que se desean, donde se cultivan nuevos y
expansivos patrones de pensamiento, donde las aspiraciones colectivas poseen
libertad y se aprende a aprender en conjunto, utilizando los planes y recursos de
manera sistemática, resumida y constantes.
La administración de las instituciones sanitarias por procesos, exige una
visión sistémica de los mismos, para lograr su efectividad al momento de
visualizarlos con sus propias interrelaciones. Así como, los factores internos y
externos.

32
2 | Los servicios de salud en México

Para ello se debe tomar en cuenta que:


El Estado utiliza este enfoque para canalizar adecuadamente demandas
sociales y satisfacerlas, a través de la transformación de recursos públicos
en acciones modificadoras de la realidad, mediante la producción de bienes,
servicios y regularizaciones20”.
El enfoque, parte de un conocimiento profundo de las necesidades
apremiantes que se presenta en una sociedad. Una síntesis de las principales
deficiencias comunes y recurrentes detectadas y los expertos representados
por los funcionarios encargados de las distintas dependencias expresados en
planes sectoriales y sexenales y que además cumplen con su función impulsada
por valores, patrones de conducta, emociones, sentimientos, intereses.
Al respecto cabe mencionar cuatro elementos reconocidos que definen el
nivel de salud de las personas. Chertorivski W. (2012), señala que:

• El material “biológico/genético con el que somos dotados para fun-


cionar como seres vivientes. Es claro que conforme a nuestra edad y
nuestro género somos proclives a diversos tipos de enfermedades. Si
le agregamos la variable genética, cuyo correcto accionar hace posible
la vida, sus problemas crean diversas patologías”21. Señala que en las
últimas décadas hemos aprendido que enfermedades crónicas, tienen
que ver con un conjunto de genes que actúan en forma concertada y se
potencian por factores ambientales concretos. Incidiendo en la menor o
mayor susceptibilidad o resistencia a contraer dichos padecimientos.
20
Diaz Said, J., Enfoque sistémico aplicado a la administración pública.
http://negocios yemprendimiento.com/?p=3474
21
Chertorivski Woldenberg S. Fajardo Dolci, G. El sistema de salud mexicano: ¿requiere una
transformación? Gaceta Médica de México. 2012;148 502.

33
2 | Los servicios de salud en México

• Las sustancias tóxicas y los agentes patógenos de naturaleza infecciosa,


virus, bacterias, hongos que causan enfermedades. Por ello, la salud
ambiental se preocupa de aplicar acciones para que nuestro hábitat sea
saludable. De este planteamiento surge el saneamiento ambiental, que es
expresión de la salud comunitaria.
• El comportamiento humano y los estilos de vida, hábitos y costumbres
resultan determinantes en la génesis de padecimientos como la hiper-
tensión, las adicciones y la obesidad, entre muchos otros.
• Por último hace referencia a la respuesta social organizada. Represen-
tada por el conjunto de los recursos que la sociedad y el gobierno han
generado y la forma en que se organizan para su aplicación en actividades
de atención a la salud.

RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA

34
2 | Los servicios de salud en México

En nuestro país, este importante rol ha sido llevado a cabo a través del sistema
de salud de México, compuesto por dos sectores: público y privado y se inserta
en el marco de gobierno del Ejecutivo Federal. Se define como un conjunto de
entidades públicas, federales y estatales del sector social y del privado que
prestan servicios de salud a la población que reside en el territorio mexicano.
Sin embargo, el problema principal en su aplicación es:
• La falta de criterios técnicos para la formulación de los presupuestos e
inobservancia de instrumentos normativos en su ejecución.
• Fallas en la programación y ejecución física y financiera de los créditos
acordados y falta de coordinación entre las diferentes instancias para el
logro de las finalidades previstas.
• Deterioro de bienes públicos e incumplimiento de las obligaciones los
funcionarios encargados del manejo, custodia y administración de los
fondos y bienes públicos.
• Exceso en los honorarios de los funcionarios con montos superiores.
• Falta de indicadores que permitan medir los índices de eficiencia, eficacia,
calidad, e impacto de gestión.

Todo ello afecta el desarrollo y desempeño institucional que pueden tener un


contenido jurídico y financiero. Lo que demanda planificar cambios sustanciales
que transformen de manera trascendentes, los procesos acercándolos a la
calidad y la excelencia. Además de considerar las repercusiones en el ámbito
institucional político y financiero que afectan su desarrollo y ponen en riegos las
metas propuestas.

35
2 | Los servicios de salud en México

2.3. Gestión de las Instituciones Públicas


Para abordar el tema es necesario considerar el análisis que la OCDE, realiza al
respecto, en donde se propone que el sistema de salud debe seguir avanzando
hacia un sistema de salud unificado y financiado de manera justa y sustentable.
Para ello, será necesario que los convenios se extiendan de manera priori-
taria a enfermedades costosas, al cuidado de maternidad y a procedimientos
de cirugía electiva; expandiendo los convenios para permitir el intercambio de
servicios entre el IMSS, el ISSSTE y el Seguro Popular, a fin de que los afiliados
puedan pasar fácilmente de un sistema a otro22.
También se debe consolidar un sistema en el que todos los mexicanos,
puedan acceder al mismo nivel de servicio, sin tener que preocuparse de que
ello represente una carga financiera mayor para los hogares.

De manera importante se debe priorizar en los retos urgentes de salud pública


como son: la obesidad, la diabetes. A la vez que debe ponerse más énfasis en
mejorar la calidad y resultados de los servicios de salud. Cuyos sis-temas de
información permitan monitorear la calidad del servicio e impulsar mejoras a lo
largo de todo el proceso.
Generar y publicar información sobre la calidad de los diversos hospitales
y clínicas que ofrezcan certidumbre al escoger entre un proveedor y otro.
Compartir las buenas prácticas para mejorar el desempeño, también permitirá
mejorar la calidad del servicio.
Se debe identificar y premiar la excelencia que contribuya a desarrollar
incentivos para mejorar la calidad y enfrentar el mal desempeño además de
Gurría, A. Secretary-General of the OECD (2016), Health System Review: Mexico, with the
22

participation of Ms. Mercedes Juan, Minister of Health. He also presented the report Improving
ISSSTE’s Public Procurement for Better Results. https://www.oecd.org/

36
2 | Los servicios de salud en México

alinear los distintos ámbitos de atención y el servicio médicos. Por ejemplo, el


cuidado de los pacientes, los precios, los sistemas de información y las prácticas
administrativas a través de todos los subsistemas.
Consolidar un mejor sistema preventivo unificado en sus distintos
componentes. La Comisión podría también impulsar medidas que igualen de
forma gradual los beneficios ofrecidos por cada institución proveedora de
servicios de salud y, con ello, preparar el camino hacia un sistema de salud más
justo y eficiente.
■ Planificación: Establece bases y lineamientos para la viabilidad, el perfec-
cionamiento y la organización en los diferentes niveles de gobierno. con
Planes que respondan a las necesidades sociales, transformando las con-
diciones materiales y sociales de la población, y separan la distancia de
las riquezas y el bienestar de las personas. Al garantizar sus derechos
a la salud, desarrollar el proceso de la atención de la salud enfermedad,
creación de un tejido intersectorial para mejorar la situación financiera y
elevar el valor agregado “satisfacción y bienestar social”.
■ Control: implica cumplir con la finalidad social del Sector Salud. Interactúa
con el entorno, al considerar los fines esenciales institución de salud y las
competencias que la Constitución y la ley le confieren para garantizar con
el precepto del derecho a la salud. Se correlaciona con otras entidades
administrativas para lograr el objetivo y es interdependiente en su relación
causa-efecto.
La intervención de las personas en el Control, garantiza la coordinación
de las actuaciones al interior de la entidad y en sus relaciones con otras
entidades. Permite esto concluir la connotación de Sistema del Control, su
condición como parte del Sistema que en sí misma es la entidad pública y
del macrosistema que configura la red de entidades y organizaciones que
conforman el Estado.
■ Producto: el producto final es una gestión que garantice a los ciudadanos
el uso equitativo a los servicios de salud, a partir de una mayor acce-
sibilidad impulsada y desarrollada en procesos de atención eficiente y
eficaz; con infraestructura moderna y operativa de acuerdo a estándares
internacionales de atención a la salud enfermedad.

37
2 | Los servicios de salud en México

■ Retroalimentación del Sistema: Comprende la revisión exhaustiva de cada


uno de los componentes que existen e interactúan dentro del sistema,
a lo que determinamos auditoria, evaluar exige el conocimiento previo
de una situación, de tal manera que facilite medir el mejoramiento de la
misma. Si los dos momentos del conocimiento son distintos, el objetivo
de la evaluación, es medir los efectos de un programa o de un proyecto,
mediante un proceso analítico y técnico entre lo planeado y lo ejecutado
que determina el grado (índices) de éxitos y fracasos según los resultados,
para comprender y analizar en qué momento del desarrollo del sistema se
produce una interferencia, como podemos eliminarla, si cada uno de los
funcionarios que trabajan dentro de la administración pública desarrolla o
cumple con los objetivos y los lineamientos propuestos.

El sistema de salud se caracteriza por cuatro subsistemas de acceso a los


servicios:
1°. Está representado por servicios atención privada, al que se incorpora
clientes de seguros de gastos médicos, interesados directos que según
sus recursos costean el servicio a su entera satisfacción.
2°. Está integrado por los servicios de seguridad social, producto de la rela-
ción laboral, donde el trabajador y su familia denominados derechoha-
bientes representan a los usuarios; en este sistema se encuentra el
Instituto Mexicano del Seguro Social, El Instituto de Seguridad Social al
Servicio de los Trabajadores del Estado y Pemex.
3°. México, ha impulsado en la última década un sistema de seguridad
denominado Seguro Popular, la política tiene el propósito de dar certi-
dumbre a la población ante la enfermedad; tiene la particularidad de ser
de libre elección la población aporta una cuota periódica y el gobierno
aporta otro tanto.
4°. Una última propuesta se refiere al sistema de atención a población abierta
para aquellos que no tiene acceso a ningún otro y funcionan con cuotas
de recuperación en aquellos casos que así estos últimos tres sistemas se
reconocen como el sector salud de interés público.

38
2 | Los servicios de salud en México

2.4. Niveles de atención del sistema de salud


El sistema de atención funciona con tres niveles de atención que da la
oportunidad de ordenar una estructura de atención de acuerdo al problema o
condición de salud de las personas.
1°. Primer nivel de Atención, se compone por
gran número instalaciones cercanas a la población,
no importando el lugar de la misma; estas pueden
ser unidades que funcionan como: Casas de Salud,
Centros de Salud, Clínicas de Medicina familiar
entre otras; incluyendo instalaciones hospitalarias
de baja complejidad; cuyas accionan se enfocan
primordialmente en actividades de prevención y
promoción de la salud y la atención de primer contacto además de la prestación
de actividades del Plan local de salud. Su objetivo primordial es la atención
de la persona en su contexto familiar, con las acciones implementadas es los
Programa Integrados de Salud por grupos poblacionales.
Se destaca entre ellos: El profesional de Enfermería de familia, atención a la
salud reproductiva, al adulto mayor a los problemas mórbidos del metabolismo.
El componente principal es la atención de Consulta externa de las alteraciones
de salud, que se resuelven sin complicación de forma domiciliaria y cuentan
con servicios de: Urgencias de corta estancia (12 horas como máximo) con
referencia a segundo nivel, servicio dental, nutrición y medicina preventiva,
laboratorio, Rayos X, Farmacia, CEYE, enseñanza.
Hospitales de Segundo Nivel, (Media complejidad);
en ellos se realiza atención medico quirúrgica en gineco-
obstetricia, pediatría, medicina interna, ortopedia y cirugía
se caracterizan por cinco grandes procesos de atención: de
consulta externa y urgencias; de hospitalización; de atención
quirúrgica y de radiodiagnóstico. Y todos aquellos servicios
que integran los subprocesos de la atención como CEYE,
Banco de Sangre, Medicina preventiva con acciones para
la detección de las infecciones nosocomiales, estadísticas

39
2 | Los servicios de salud en México

de morbi-motalidad, Inhaloterapia, Farmacia, Nutrición y dietología, psicología,


terapias de apoyo para rehabilitación funcional.
Hospitales de tercer y cuarto nivel, (Alta complejidad); los hospitales de
tercer nivel son aquellos que brindan atención médica a las actividades encami-
nadas a restaurar la salud y rehabilitar a usuarios referidos por los otros niveles
(primer y segundo nivel), que presentan padecimientos de alta complejidad
diagnóstica y de tratamiento, a través de una o varias especialidades médicas,
quirúrgicas o médico-quirúrgicas.
Cuenta también con unidad de cuidados intensivos, admisión continua,
unidad de trasplantes, hemodiálisis, hemodinamía, inhaloterapia, medicina
nuclear, consulta externa de especialidades, banco de sangre, quimioterapias.
Por las características de su procedimiento se convierte en un centro de
capacitación continua y en centro de información y formación del personal
médico, paramédico y de investigación los pacientes y la comunidad y de apoyo
a la de otros niveles.
Los hospitales de Cuarto Nivel son. Centro de atención de salud con
infra-estructura y personal capaz de brindar atenciones complejas
a la población. Presta servicios médico quirúrgicos en hospitali-
zación o ambulatoria a las personas afectadas de patología com-
pleja que requiere cuidados especializados sofisticados. Atención
que puedan manejar sub-especialistas como Hemató-Oncólogos,
Radiólogos intervencionistas, Equipo de trasplantes, cirujanos
cardiovasculares, pediatras endocrinos, neuro-pediatras, etc.
Bajo estos criterios debe definirse:
Los servicios que brinda: Si es general o de especialidad (urgencias, trauma),
o de un sector o grupo poblacional (del niño de la mujer), servicios de
diagnóstico, de tratamiento y de asistencia.
Quienes son los responsables: en cada una de las áreas o servicios del
proceso de atención, criterios de atención, proceso que se desarrollan,
calidad que se espera en los aspectos técnicos y humanos.
Ubicación de los servicios: es necesario establecer el lugar, referencia y
contra referencia.

40
2 | Los servicios de salud en México

GESTIÓN DE LA SALUD

Uniformidad organizativa
Homogeneización de los perfiles epidemiológicos
Modelo de gestión Equiparación de las expectativas
Tercerización de los servicios intermedios
Gestión empresarial

Modelo de Financiación de la demanda


financiación Diversificación de fuentes

Hegemonía del modelo científico


Cambios en el perfil de la demanda
Modelo de atención
Especialización y diversificación
Racionalizar las actividad

A pesar de las diferentes configuraciones locales, el hospital como institución,


tiende a seguir una trayectoria universal, como resultado los hospitales en el
mundo tienden a parecerse más; esto es consecuencia de la aproximación
sucesiva de:
• los perfiles epidemiológicos,
• la globalización cultural,
• la difusión de las tecnologías médicas y administrativas,
• las reformas de salud muy similares en el orbe.

Quizás como producto de la aplicación de estándares de desempeño impuesto


por los organismos internacionales y nacionales de evaluación. Haciendo que
los servicios converjan hacia modelos cada vez más parecidos. Por otro lado,
la morbilidad y mortalidad de los países reportan estas convergencias, con
diferencias hacia el interior de cada país y entre ricos y pobres.
En el mundo moderno los hospitales también responden a las expectativas
de las personas respecto a los servicios que esperan recibir y, que forma parte
del proceso de divulgación de la información en los medios masivos de comu-
nicación junto a los descubrimientos e innovaciones médicas.

41
2 | Los servicios de salud en México

Otro punto se relaciona con la tercerización de los servicios intermedios.


Este proceso ha comenzado en servicios como lavandería, alimentación
y seguridad y se continua en la tendencia a procedimientos diagnóstico; los
hospitales se orientarán trabajar con más de un financiador, incorporando
modelos de contratación y pago de servicios de forma diversa, por lo que las
áreas responsables de gestión de la atención deberán disponer de información
relacionada con los costos de cada servicio, o bien a partir de grupos relacio-
nados de diagnósticos.
Financiación de la atención, actualmente se ha innovado las formas de
asignar los recursos a los hospitales, al cumplimiento de metas asistenciales
y de gestión, las cuales incentivan la eficiencia y la calidad. Se exige un mayor
y un mejor control del presupuesto asignado a los servicios de salud, y mostrar
objetivamente en que se invierten los recursos que asignan.
Los hospitales sirven, parar proveer servicios para un público amplio,
cubiertos por diferentes esquemas de protección, que emplearán también
diversos modelos de contratación y pago. Los hospitales públicos, extienden
mecanismos de financiación de la demanda y avanzan a sistemas de seguros
públicos, de modo que es posible que los servicios que hoy se mantienen
dentro de un esquema de presupuesto fijo, pasen a tener parte de sus ingresos
vinculados a la atención de un grupo de pacientes cubierto por seguros públicos
y otro por seguros sociales y/o privados.

2.5. Sistema de Salud Público


Como resultado de la urbanización de la población, y mejor nivel de conoci-
mientos los usuarios serán más selectivos en sus decisiones para la atención
médica, con un predominio de realizar prácticas de autocuidado de la salud y
más proclives a consultar el segundo nivel de atención más que en el primero. Su
internación suele ser o muy corta (ya que maximizan las prácticas ambulatorias)
o muy larga (en casos de enfermedades graves).
Sus preferencias se extenderán a la complejidad del hospital, el prestigio y
el hotelería del establecimiento llegando a financiar directamente los servicios.

42
2 | Los servicios de salud en México

Existe otro grupo de usuarios pasivos, con frecuencia de menor nivel educativo,
habitantes de ciudades menores y zonas rurales, más propensos a acudir al
primer nivel de atención, sus decisiones relativas a su atención médica, resultan
de haber recibido respuesta en el momento en que la demandaron sin que sea
tan importante la complejidad, el prestigio o la hotelería de los servicios.
La diferencia entre las expectativas y demandas de estos dos grupos resulte
cada vez más notoria. Sus efectos en las políticas sanitarias y estrategias de
comercialización de los servicios, se traducirá a un enfoque de beneficiarios
o de consumidores con creciente protagonismo en sus decisiones sobre la
utilización de servicios de salud. Que en una sociedad prevalezca un enfoque
de beneficiarios o de consumidores de servicios de salud depende, de cómo se
organice la competencia entre proveedores y aseguradores, como resultado de
la función reguladora del Estado.
La integración vertical es la operación opuesta a la tercerización. Constituye
una de las estrategias empresariales para captar valor o reducir riesgos, para
un hospital, asumir funciones de aseguramiento en salud. Muchos hospitales
transitan de un sistema de atención con costos definidos al momento en que
se altera la condición de salud, de las personas; hacia una vía que construye
contratos de medicina prepagada, sin abandonar totalmente el sistema de
prestación con otros seguros de salud.
Esto les permite reducir su vulnerabilidad financiera otorgando un margen
de maniobra mayor a su esquema de explotación. En el caso de los hospitales
podría ser conveniente tercerizar servicios generales (como seguridad, lavan-
dería, alimentación) y hasta intermedios (como farmacia y laboratorio). Pero
tercerizar los servicios finales o clínicos podría poner en riesgo el cumplimiento
de la misión.
El desarrollo de cuidados progresivos, impone un sistema de referencia y
contra-rreferencia, la capacitación y asistencia técnica a otros servicios de salud
dentro de un área territorial del Estado favorece la resolución de los problemas
de los enfermos al ser derivados a estos centros incrementando su capacidad
de tratamiento y seguimiento de pacientes. Tal vez lo más novedoso de esta

43
2 | Los servicios de salud en México

experiencia es que parte de una visión sistémica que fortalece la cooperación


entre hospitales en lugar de su competencia.
En cuanto al Modelo de Atención, se establece de manera hegemónica
el modelo científico, que privilegia el conocimiento en las ciencias de la salud,
las tareas tradicionales de curación, se complementarán con actividades
de prevención y autocuidado, basados en la evaluación personalizada de los
factores de riesgo con enfoque predictivo (Jolly & Gerbaud, 1995), lo anterior
dará pauta a procesos cada vez más especializados y diversificados. Por otro
lado, se incorporan fuertemente las funciones de enseñanza para la formación
de recursos profesionales y de investigación que impulse la generación de
conocimiento como un valor agregado de las funciones asistenciales.

2.6. El hospital como un subsistema del Sistema Nacional de Salud


El Subsistema de Salud, tiene por objeto garantizar a los afiliados el financia-
miento y la seguridad de la prestación de los servicios de salud. Los beneficios
que otorga, el subsistema y sus condiciones se determinan en la ley especial.
Proveen servicios para un público amplio, cubiertos por diferentes esquemas de
protección, que emplearán también diversos modelos de contratación y pago.
Los hospitales públicos, extienden mecanismos de financiación de la demanda
y avanzan a sistemas de seguros públicos, de modo que es posible que los
servicios que hoy se mantienen dentro de un esquema de presupuesto fijo, pasen
a tener parte de sus ingresos vinculados a la atención de un grupo de pacientes
cubierto por seguros públicos y otro por seguros sociales y/o privados.
Los servicios y dentro de ellos las áreas de especialidad de mayor rele-
vancia pueden variar cada cinco o diez años. El perfil de los casos atendidos se
modifica y con ello la tecnología, equipo y los procedimientos para atenderlos.
Las decisiones relativas a inversiones en infraestructura, equipo y capacitación
del personal deben sustentarse en las necesidades emergentes del mercado de
servicios en salud.

44
2 | Los servicios de salud en México

En el futuro próximo del sector salud, debe proyectar la oferta de servicios


alternativos, a partir de una atención menos costosa. Ejemplo de ello son, el
concepto de cirugía ambulatoria y la internación domiciliaria que se sujetan
a lógicas y planeación del trabajo diferente centrada en los aspectos de
integralidad, interdisciplinariedad. Programas que sin poner en riesgo la vida
del paciente, brinda una solución a los problemas de salud de ciertos pacientes
como: personas mayores, con enfermedades crónicas y/o terminales de diag-
nóstico y tratamiento establecido o con discapacidades que se les dificulta
el acceso a los servicios de salud. Su principal objetivo es conservar siempre
como mayor logro y objetivo la ganancia en términos de calidad de vida.
Todos estos principios innovadores se transforman en una serie de
propuestas concretas que conforman la columna vertebral del HRAE:
• Atención centrada en una visión integral del paciente y familia
• Consulta externa altamente resolutiva
• Disminución sustancial de la estancia hospitalaria
• Mayor realización de cirugía mayor ambulatoria
• Atención basada en guías clínicas y protocolos
• Equipos multidisciplinarios y competitivos
• Continuidad en la atención
• Atención basada en la mejor evidencia
• Centro de investigación y enseñanza
• Soluciones gerenciales integrales (en clínica y costos)
• Contratación de profesionales externos.

45
2 | Los servicios de salud en México

La Regionalización
Los factores a analizar para hacer la regionalización, según Fajardo Ortiz, son
los siguientes:
• Demográfica y epidemiológica: estudio de población, distribución según
edad y sexo, crecimiento natural, tendencias estacionales.
• Sociológico: nivel general de vida, tecnología, costumbres viviendas, anal-
fabetismo.
• Médico-sanitario: saneamiento del ambiente, nutrición, control de enfer-
medades de evolución prolongada, salud materna e infantil, odontología
sanitaria, presencia de instituciones sanitarias, número de médicos, datos
de morbilidad y mortalidad, etc.
• Económico: condiciones generales del financiamiento en construcción,
operación y mantenimiento de instituciones.
• Población económicamente activa, procedencia de los ingresos.
• Comunicaciones: vías de comunicación, medios de transporte y medios
de traslado.
• Geográfico: límites naturales, características del terreno, clima, otros.

46
2 | Los servicios de salud en México

La Descentralización
La descentralización de la salud tiene que ver con los principios que sostienen
la necesidad de acercar al vecino, a la comunidad, los niveles de decisión con
respecto a los temas que les competen, es decir, consiste en que puedan a través
de la participación lograr el autocuidado, a través de la promoción y prevención
de salud. La descentralización aparece como un desafío no completamente
resuelto. A este respecto se considera fundamental que la autonomía se haga
extensiva a los hospitales, en el interior de los Servicios de Salud.

La Desconcentración
Forma de transferencia decisoria limitada de tipo administrativo a niveles
inferiores, Y de devolución como una transferencia de poder decisorio total a
unidades gestoras de menor tamaño, que pueden o no coincidir con las divisiones
administrativa-políticas tradicionales de un país (provincias/departamentos/
estados y municipios).
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIONAL DEL SECTOR SALUD
Centros de Salud con Servicios Ampliados, CESSA
Son Unidades de atención primaria integral de alta resolución a los problemas de salud,
con servicios de medicina familiar, y con especialidades de estomatología, medicina
comunitaria, laboratorio, diagnóstico por imagen y telemedicina. Cuenta con atención
de urgencias 24 hs al día, 365 días del año. Ofrece atención de partos no complicados
en zonas urbanas y suburbanas, en un radio de influencia menor a 30 minutos de un
hospital de referencia que pueda atender complicaciones.
Unidad de Especialidad Médica, UNEME
Unidad con alta resolutividad, autonomía de gestión, autosuficiencia de operación,
fácil accesibilidad, medicina especializada ambulatoria, que disminuyen los costos de
operación. Permite fortalecer y complementar las redes de servicios de salud. en los
servicios de: Cirugía Ambulatoria, Hemodiálisis, Oncología, Rehabilitación, Diagnóstico,
Salud mental y Prevención- Atención de Enfermedades de Transmisión Sexual, entre
otros.

47
2 | Los servicios de salud en México

Hospital Comunitario HC
Unidad de atención hospitalaria de medicina familiar con alta capacidad resolutiva,
ofrece atención a población de comunidades ubicadas en zonas geográficas de difícil
acceso. Se enfoca a problemas de salud de alta prevalencia, que requieren de servicios
de medicina interna, cirugía general, traumatología, gineco-obstetricia, pediatría y
geriatría. Dispone de laboratorio clínico y gabinete de imagenología. Refuerza la red de
servicios acercándolo a nivel comunitario.
Hospital Regional de Alta Especialidad HRGAE
Están diseñados para brindar servicios dirigidos a la reparación de daños a la salud
de baja frecuencia y alta complejidad, combinan procedimientos clínicos y quirúrgicos,
con tecnología de última generación, alto costo y elevada calidad; realizados por
profesionales de elevado nivel de formación y experiencia. Se integra a la Red de Servicios
de Salud de Alta Especialidad (REDSAES), para fortalecer y consolidar la infraestructura
y funcionalidad de estas redes y ser referentes de vanguardismo regional en la atención
médica y en la formación y capacitación de recursos humanos de excelencia. Sirven
para la extensión de la investigación en Salud.

2.7. Sistema de Salud Privado


Existen otras formas de atención médica, conocidas como las atención com-
plementaria que se ofertan generalmente por la iniciativa privada, permiten
en alguna forma desconcentrar el régimen público con los también llamados
“servicios subrogados” o lo que hoy en día se le conoce como la “atención de
salud gestionada” en el sector privado, es la complementación necesaria a la
“competencia gestionada”, que no es sino la utilización en salud de instrumentos
de mercado tales como determinación de precios, establecimiento de contratos,
elección consciente por los usuarios de “planes de salud”, en un entorno de
organizaciones aseguradoras y prestadoras de servicios de salud.
Este proceso de cambio se inició en los Estados Unidos hace 25 años y se
ha ido extendiendo progresivamente, hasta constituirse hoy en la modalidad

48
2 | Los servicios de salud en México

predominante de aseguramiento y de provisión privada de servicios de salud en


ese país.
Este modelo de gestión y de atención reemplazó casi totalmente el modelo
clásico hasta los años 80 en los Estados Unidos de la libre elección plena de los
médicos y de los establecimientos por parte de los pacientes y del reembolso
por parte de las compañías de seguros de los costos de estas atenciones. Desde
él y en el contexto de la mundialización, se ha ido extendiendo a otros países.
La espiral de costos a que este modelo condujo llevó a idear mecanismos
de control de los mismos, que en última instancia llevaron al modelo de atención
gestionada y cuyo antecedente inmediato lo constituyeron los “grupos de
práctica de atención médica pre-pagada”.
En la actualidad el sector salud se considera entre los más lucrativos de
este modelo y se constituye por tanto en una “empresa” en el sentido micro
económico. Sustentado en una integración vertical y horizontal de los diferentes
proveedores y también de las compañías de seguros, que han convertido al
paciente en consumidor o cliente y la del clínico en empresario. Por lo tanto,
la elección de los usuarios para hacer frente a sus necesidades de salud será
en función de sus recursos. Limitándole entonces, en sus posibilidades reales
de adquirir el servicio. Lo anterior influye directamente en la autonomía para la
selección de los profesionales con los cuales la persona se siente más cómoda,
o bien por los planes o paquetes de prestaciones que el organismo o empresa
propone como oferta de servicios.
La apertura de la seguridad social al sector privado debe admitirse como
una tendencia actual, que, busca complementar la seguridad desde un concepto
fundamentado en la iniciativa privada. Los objetivos perseguidos con este
modelo de atención son los siguientes: control de costos; mayor satisfacción de
los usuarios por un incremento de la calidad de la atención; disminución de los
precios de los planes; y liberación de recursos para extender las coberturas23.
Ipinza R., 2003.

Dr. Manuel Ipinza Riveros, La atención de salud gestionada en el contexto de la mundialización


23

www.colegiomedico.cl/Portals/0/files/.../otros/Atencionsalud.pdf

49
2 | Los servicios de salud en México

Es claro que, la ampliación del papel del sector privado, constituye una
respuesta adecuada para superar la insuficiencia de los sistemas públicos
obligatorios, de ahí la conveniencia de dar la oportunidad de experimentarlos,
salvaguardando garantías mínimas, de solidaridad social, pilar básico y
fundamental de esta disciplina, que refleja el consenso y la coparticipación
activa de la sociedad en relación con los objetivos de protección social y
bienestar24.
En tal sentido, tanto el legislador como el técnico deberán tener en cuenta
estos principios, como así que la seguridad social fue creada para proteger a
las personas, y que como tal debe dar una respuesta solidaria e integral que
beneficie a la mayoría en salvaguarda del bienestar general y la paz social25.
Otro factor que ha influido a la búsqueda de la atención medica privada es el
resultado de la urbanización de la población, y mejor nivel de conocimientos los
usuarios serán más selectivos en sus decisiones para la atención médica, con
un predominio de realizar prácticas de autocuidado de la salud y más proclives
a consultar el segundo nivel de atención más que en el primero. Su internación
suele ser o muy corta (ya que maximizan las prácticas ambulatorias) o muy
larga (en casos de enfermedades graves).
Sus preferencias se extenderán a la complejidad del hospital, el prestigio y
la hotelería del establecimiento llegando a financiar directamente los servicios.
Existe otro grupo de usuarios pasivos, con frecuencia de menor nivel educativo,
habitantes de ciudades menores y zonas rurales, más propensos a acudir al
primer nivel de atención, sus decisiones relativas a su atención médica, resultan
de haber recibido respuesta en el momento en que la demandaron sin que sea
tan importante la complejidad, el prestigio o la hotelería de los servicios.
La diferencia entre las expectativas y demandas de estos dos grupos resulte
cada vez más notoria. Sus efectos en las políticas sanitarias y estrategias de
24
Livellara, Carlos A., “La Seguridad Social de fines del Siglo XX: su crisis y perspectivas”,
Jornadas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Puerto Rico 18-21 de Octubre 1994,
TSS.1995-438. extraída:
https://scholar.google.com.mx/scholar?start=10&q=ventajas+y+desventajas+de+los+
seguros+de+gastos+medicos
25
Op. cit.

50
2 | Los servicios de salud en México

comercialización de los servicios, se traducirá a un enfoque de beneficiarios


o de consumidores con creciente protagonismo en sus decisiones sobre la
utilización de servicios de salud. Que en una sociedad prevalezca un enfoque
de beneficiarios o de consumidores de servicios de salud depende, de cómo se
organice la competencia entre proveedores y aseguradores, como resultado de
la función reguladora del Estado.
La integración vertical, es la operación opuesta a la tercerización. Consti-
tuye una de las estrategias empresariales para captar valor o reducir riesgos,
para un hospital, asumir funciones de aseguramiento en salud. Muchos hospi-
tales transitan de un sistema de atención con costos definidos al momento en
que se altera la condición de salud, de las personas; hacia una vía que construye
contratos de medicina prepagada, sin abandonar totalmente el sistema de
prestación con otros seguros de salud.
Esto les permite reducir su vulnerabilidad financiera otorgando un margen
de maniobra mayor a su esquema de explotación. En el caso de los hospitales
podría ser conveniente tercerizar servicios generales (como seguridad, lavan-
dería, alimentación) y hasta intermedios (como farmacia y laboratorio). Pero
tercerizar los servicios finales o clínicos podría poner en riesgo el cumplimiento
de la misión.
La competencia gestionada se expresa en dos niveles: competencia por
vender los planes de salud, de acuerdo a precios y a paquetes de prestaciones
atractivos, para los afiliados; y competencia entre los proveedores de servicios
de salud por otorgar los planes o paquetes con el mayor costo-efectividad.

51
2 | Los servicios de salud en México

LA COMPETENCIA GESTIONADA SE EXPRESA POR:

La competencia gestionada ha implicado una transformación de los seguros


privados de salud, desde su tradicional papel de intermediarios financieros entre
compradores (afiliados) y proveedores, hacia una activa gestión directa de los
cuidados de salud utilizando todos los instrumentos de un sistema de mercado.
En términos estrictamente comerciales, México ofrece ventajas en materia
de políticas públicas y de salud, de seguridad y eficacia, pero sobre todo de
costo-efectividad; en comparación con sus socios norteamericanos. El bajo
costo de la atención de salud, dentro de su territorio y ciertos factores culturales
y geográficos que permitirían a los proveedores mexicanos tener acceso al
amplio mercado representado por los jubilados norteamericanos residentes
en México y a la extensa población de origen hispano que habita en Estados
Unidos26.
Para que México, pueda aprovechar estas ventajas requiere avanzar en la
consolidación institucional, la formación de recursos humanos y la extensión
de la cobertura, así como identificar y corregir las debilidades de su sistema
de salud. Enfermería puede sumarse a la propuesta cada vez es más común
encontrar que como parte del paquete de gastos médicos se proponga procesos
de atención domiciliario; ya sea por cuidados integrales o bien por cuidados
altamente especializados.

Arredondo, Armando; REYES, Gabriela; MOYAO, Raúl. Ventajas y desventajas de los servicios
26

de salud bajo la perspectiva del tratado de libre comercio entre México y Estados Unidos de
América. HORIZONTE SANITARIO, [S.l.], v. 12, n. 3, p. 84-90, aug. 2014. ISSN 1665-3262.
Disponible en: <http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/ article/view/72/40>.acceso: 25
oct. 2016 doi:http://dx.doi.org/

52
2 | Los servicios de salud en México

2.7.1. Sistemas de cuidados domiciliarios


En este sentido, fortalecer un sistema de cuidados domiciliarios debe dirigirse
a delimitar más claramente las funciones de regulación, financiamiento y pres-
tación de servicios, que idealmente deberían asignarse a instituciones, orga-
nismos o asociaciones diferentes para que el cumplimiento de una no interfiera
con las otras y se establezca un mecanismo adecuado de precios.
La prioridad más alta a este respecto consiste en fortalecer la regulación
profesional, establecer normas de operación para el sistema de cuidados
domiciliarios que permitan asegurar la calidad de los servicios y de esa manera
proteger la salud de la población, disminuir los riesgos.
La propuesta requiere reglas explícitas sobre el establecimiento de centros
de atención normalizar los requisitos para la concesión de licencias y certi-
ficados a los profesionales de enfermería y acreditación de escuelas y facultades
de Enfermería.
A la fecha el servicio de enfermería domiciliaria es un mercado conveniente
de alta complejidad y de gran competencia, ofrece una alta demanda del
cliente por adquirir este servicio, bien sea para el cuidado en el hogar y/o para
compañía en instituciones prestadoras de servicio de salud en las cuales se
requiere acompañamiento permanente. Con el propósito de contar con mayor
disponibilidad de tiempo por la familia se acude a estos servicios.
La enfermería domiciliaria, se ha convertido en una opción de ingresos,
especialmente para profesionales quienes buscan surgir en el mundo empre-
sarial, dejando de lado el ámbito clínico, la idea surge primordialmente frente a la
evidencia de la demanda de necesidades de los pacientes que se encuentran en
estado de enfermedad y la insuficiencia del recurso humano frente a la misma.

53
2 | Los servicios de salud en México

Tendencias del cuidado domiciliario


Según datos encontrados en una revisión de literatura al respecto se pueden
resumir en27:
• Impacto directo en la calidad de vida de las personas con pronóstico de
vida limitado, en la que morir rodeado de sus familiares y seres queridos,
sin el sometimiento a procesos terapéuticos e invasivos propios de las
instituciones hospitalarias; el confort y la tranquilidad que le aporta un
espacio conocido recobra una importancia significativa y se convierte en
uno de los principales motivos para la selección de la atención paliativa en
casa.
• Alivio de los síntomas evaluado en las dos alternativas de cuidado palia-
tivo, usando como criterio de unificación el alivio de al menos dos síntomas
dependientes de cuidado paliativo. Encontrándose que el 68% de los
pacientes que recibieron atención paliativa en casa habían experimentado
una disminución en la persistencia de al menos 2 síntomas asociados
a su enfermedad, donde los más descritos fueron las náuseas/vómito
y el dolor. El 20% de los pacientes referían que la sintomatología había
continuado con la misma intensidad de antes de la inclusión a programas
de atención paliativa en casa. El 12% refirió el empeoramiento de los
síntomas posterior al inicio de la atención en casa.
• Satisfacción de pacientes y cuidadores: el 72% de pacientes y familiares
dentro de los programas domiciliarios, se manifestó satisfecho con la
atención de necesidades básica vs. el 53% de los pacientes atendidos en
instituciones hospitalarias.
• El manejo paliativo domiciliario de pacientes crónicos en fase terminal, no
sólo es una alternativa en la reducción de costos para el sistema de salud,
sino que es un factor protector de tipo emocional que refleja también
una importante disminución de los riesgos de la hospitalización. Se

Salas Antolinez M.L., Guarín Escobar M.C. Diferencias en costo efectividad del cuidado
27

paliativo domiciliario frente a la atención convencional hospitalaria para el manejo de enfer-


medades crónicas en fase terminal. Tesis de grado Maestría en Administración en Salud,
Bogotá, 2014.

54
2 | Los servicios de salud en México

encontró que el 88% de los pacientes que fueron vinculados a la atención


domiciliaria falleció en su hogar rodeado de sus seres queridos.
• Otro elemento a considerar son los días de estancia hospitalaria da una
idea sobre los beneficios del cuidado en casa para que los pacientes
logren abandonar las instalaciones hospitalarias. El 23% de los pacientes
tratados en su hogar, requirió al menos una hospitalización durante el
manejo; mostrando una disminución en el tiempo de estancia hospitalaria
de 3.4 días promedio.
• También se encontró que el cuidado domiciliario se acompaña de una
importante reducción en el consumo de bienes y servicios durante la
atención domiciliaria con fines paliativos, en la que se menciona la
posibilidad en el incremento de la rotación de camas hospitalarias, dis-
minución en la destinación de personal asistencial para el cuidado del
paciente, menor uso de servicios básicos y reducción en gastos admi-
nistrativos derivados de la atención,

2.7.2. Turismo en salud


En este mismo análisis de cuidado gestionado, se desprende lo relacionado
con el turismo en salud, lo cual posibilita que miles de personas de diversas
nacionalidades viajen al extranjero, aprovechando unos días de vacaciones
para someterse a diferentes intervenciones, en especial de cirugía plástica.
Otra modalidad de turismo en salud, es el que se produce como resultado de
la colaboración entre países con o sin la participación de organismos inter-
nacionales. el intercambio de pacientes, muestras médicas para ser procesadas,
así como la formación y desarrollo de recursos humanos, cubren la agenda de
esta actividad.
La existencia de tarifas más económicas que en los países de origen ha
permitido a sectores relativamente modestos económicamente a acceder
a tratamientos que requieren de tecnología de punta y cuyos costos son
inasequibles para ellos; esta es la motivación fundamental.

55
2 | Los servicios de salud en México

Distintas agencias especializadas ofertan viajes de ‘turismo en salud’ en


hoteles y circuitos de gran calidad con la asistencia médica e intervenciones en
prestigiosas clínicas (Turismo de bisturí, s. f.). esta actividad económica se ha
convertido en una opción atractiva para el crecimiento económico potencial en
muchos países. en los últimos diez años se ha potenciado este tipo de práctica
médica; actualmente los países en vía de desarrollo están incrementando la
atención de pacientes del extranjero para elevar el aporte económico y lograr
ser más competitivos en esta área.
El turismo en salud tiene un papel importante en los ámbitos internacional
y nacional; sin importar que varias instituciones estén aún en proceso de
acreditación ante las organizaciones o entidades competentes, el potencial de
crecimiento en el sector es muy amplio.
Algunas de sus características son:
• Accesibilidad y costo-efectividad. el bajo costo de los procedimientos
médicos es la principal razón por la cual la gente se desplaza para recibir
tratamientos médicos. el ahorro varía entre el 30% y el 80% del costo que
se pagaría normalmente en su país de origen.
• Servicios médicos de excelencia en los países en desarrollo a costos
notablemente inferiores a los de los países ricos ha revertido el sentido de
ese flujo. Las agencias de turismo comienzan a desarrollar servicios en
este nuevo rubro.
• Competitividad en la atención de la salud, a partir de esquemas de
acreditación y evaluación de la calidad con parámetros estandarizados
internacionalmente como los de la Joint Commission y, los de la Inter-
national Standars Organization.
• Oportunidad de acceso rápido a los servicios ofertados. Es común
encontrar paquetes que incluyan vuelo y servicios de comunicación.
Con la facilidad de reservar y programar los procedimientos desde la
comodidad de su propio hogar. En los tiempos que se les acomoda de
acuerdo a sus actividades profesionales.
• Oportunidad de Alternar la atención y cuidado con actividades lúdicas, de
recreación y esparcimiento en zonas de reconocido prestigio turístico.

56
2 | Los servicios de salud en México

• Financiación de aseguradoras de gastos médicos, que reconocen para


reembolsos de quienes contratan y pagan por el servicio o bien por
financiamiento personal del bolsillo de la persona que solicita la atención.

En estas áreas destaca la labor de la Comisión Mexicana de Certificación


Hospitalaria, de los Consejos de Certificación de Especialidades Médicas y de
la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, que están dando
los primeros pasos hacia la creación de mecanismos formales de certificación y
licencia para profesionales, centros de enseñanza y unidades de atención.
Ante la rápida aparición de nuevas tecnologías y el creciente contacto con
una cultura médica altamente dependiente de la tecnología, como El turismo
médico denominado así, por la afluencia de pacientes de un país, para recibir
servicios hospitalarios en otro; son un ejemplo importante de la financiación de
la demanda. Hasta hace poco tiempo el flujo internacional de turismo médico
provenía desde los países en desarrollo hacia los países desarrollados, en
particular a los EEUU.

57
CAPÍTULO 3

AUTOEMPLEO Y PRÁCTICA INDEPENDIENTE

3.1. Elementos de análisis para investigar el mercado de servicios


relacionados con el cuidado de la salud
La investigación del mercado de servicios de salud hace necesario una siste-
mática recopilación, análisis e interpretación de información para la tomar
decisiones cuyo propósito es reducir la incertidumbre implícita en el proceso,
sobre actividades relacionadas con la atención y cuidado de la salud y los
insumos necesarios a cada situación dicha información permite evaluar y
controlar el desempeño de otros servicios afines.
El proceso investigativo incluye:
1. Fase Exploratoria
2. Plan de Investigación
3. Formulación del Problema

59
3 | Autoempleo y práctica independiente

4. Fuentes de Información
(secundarias y primarias).
5. Recolección de datos
6. Análisis de datos

Es común encontrar que la investigación de los servicios de salud, identifique


cuatro áreas, de la cuales se enfatizan aquellas que sirven a la reflexión del
cuidado ambulatorio o domiciliario donde los profesionales de enfermería
realizan un trabajo autónomo e independiente delimitado por la metodología del
proceso de enfermería.
Con base al análisis anterior se propone como primera área a investigar lo
referido a:

La valoración del riesgo a enfermar se realiza sobre la base de la población


que incluye condiciones demográficas y epidemiológicas de una población y su
severidad que se traduce una diversidad de servicios, diagnósticos, terapéuticos,
de cuidado y de rehabilitación que tendrán que precisarse de acuerdo a los
alcances de la propuesta que se oferta. Ello involucra el conocimiento amplio
de la población vulnerable a eventos de cronicidad, discapacidad o minusvalía,
sus principales causas y el análisis del acceso de la población a los servicios.

La capacidad económica de los grupos poblacionales que demandan el servicio,


lo que plantea la necesidad de conocer sus características sociodemográficas,
los diferentes factores económicos, sociales, físicos y culturales que influyen

60
3 | Autoempleo y práctica independiente

en el proceso de la oferta y la demanda de los servicios de salud. entre los que


se define la edad, el género, grupo cultural, estatus o clase social, o la situación
política o económica que conforman el contexto de la práctica del cuidado
ambulatorio o domiciliario; pero, además, que permean la evaluación del cliente
a la satisfacción o insatisfacción del proceso del cuidado.

Las características de personalidad del cuidador, que influyen directamente en


la mediación del cuidado estos elementos le ayudan a resolver las situaciones
de manera aceptable, estrechamente relacionadas con la organización interna
de su conducta que se manifiestan a través de expresiones y actitudes que
manifiesta en su actividad profesional.

a. Estudios de producción y costos


La segunda área de investigación, tiene énfasis en los estudios de producción
y costos en los proveedores y sistemas de salud. Actualmente se maneja el
criterio de grupos relacionados de diagnósticos, que desmenuzan las posibles
rutas diagnósticas y terapéuticas para concretarla en unidades de costos que
incidirán críticamente sobre el equilibrio económico de la organización28.
Conlleva la determinación de las características de los procedimientos, fac-
tibles de realizar en los ambientes domiciliarios, costos de los insumos, equipo
y material que se requiere para el cuidado. Incorporación de la tecnológica, que
induce a una mayor demanda de productos altamente especializados, el uso
de la biotecnología, los descubrimientos en biología molecular y la terapéutica
intervencionista. Además de, la aplicación de las telecomunicaciones en el
diagnóstico, tratamiento. Sin duda, hace necesario evaluar el entorno del cui-
dado domiciliario para prever factores de riesgo, con adaptación de espacios
que facilite la accesibilidad.

Ruiz Gómez Fernando, Estrategias de producción y mercado para los servicios de salud,
28

Pontificia Universidad Javeriana. Cendex, Fundación Corona. 1ra. Edic. Ceja, Bogota 2001,
235 pp.

61
3 | Autoempleo y práctica independiente

b. Investigación de mercados potenciales


La investigación sobre mercadeo de servicios de la salud, analiza potenciales del
mercado para servicios existentes y estimar la demanda para nuevos servicios,
que hará posible proyectar el pronóstico de contratación, reconociendo el estado
de salud enfermedad y capacidad funcional de la persona, que le hace estar
dispuesto a pagar por el servicio y pagar los costes de los recursos materiales
que necesite para dicho cuidado.
En este sentido, el cuidado de la salud gestionada, se centra en modelos
de suplencia o ayuda donde el rol fundamental del profesional de enfermería,
consiste en suplir o ayudar a realizar acciones que la persona no puede llevar a
cabo por si solas en un momento de su vida o realizar acciones que preservan
la vida.
El profesional de enfermería, sitúa a la persona como el centro de los
cuidados o de ayuda para vivir feliz durante más tiempo, mejorar su calidad de
vida, actuar en suplencia de su capacidad o brindar apoyo para que aprenda
mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la
vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha
enfermedad, incluida la competencia de una relación interpersonal para actuar,
conocer y ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades y demandas de
autocuidado, con respeto a la dignidad humana.
La esencia de la prestación del cuidado, significa el análisis potencial
para que el contrato de servicios resulte atractivo, en la generación ofertas de
empleo domiciliario; favoreciendo las tendencias regionales e internacionales
de esquemas de contratación directa de la persona con el cuidador, los
casos sencillos pueden resolverse con atención domiciliaria ambulatoria, sin
hospitalización y sin la necesidad de grandes recursos tecnológicos.
Desde hace algunas décadas los expertos en atención médica han descritos
la alta probabilidad de experiencias indeseables por estancias prolongadas en
las áreas de hospitalización, según informe de la OMS29, sobre la salud en el
mundo en el 2008, al respeto se señala:
Informe sobre la Salud en el Mundo (2008). La Atención Primaria de la Salud, más necesaria que
29

nunca. OMS, Ginebra.

62
3 | Autoempleo y práctica independiente

♦ El gasto de salud pública tiende a beneficiar más a los ricos que a los pobres.

♦ Más de 100 millones de personas al año tienen que costear de su propio


bolsillo los gastos de atención de salud y, como consecuencia, muchas veces
caen en la pobreza.

♦ Servicios fragmentados; especialización excesiva de los médicos; enfoque


limitado de programas de control de enfermedades.

♦ Gestión administrativa de pobre intervención, incentivando la atención de


carácter comercial no regulada.

♦ Incumplimiento de las normas de bioseguridad e higiene, tasas elevadas de


infecciones nosocomiales, errores con los medicamentos y otros sucesos
adversos.

♦ Recursos concentrados en servicios curativos, en detrimento de la prevención


primaria y la promoción de la salud (se podría evitar hasta el 70% de las
enfermedades y las muertes)

c. Tendencias de los sistemas de atención universal a la salud


Desde la gestión mundial de la salud, se direccionan políticas tendientes a
lograr la cobertura sanitaria universal (CSU), su significado implica que todas
las personas y comunidades reciban los servicios de salud que necesitan sin
tener que pasar penurias financieras para pagarlos. Permite a todos acceder a
servicios que atienden las causas más importantes de las enfermedades y la
muerte, y asegura que la calidad de esos servicios sea suficientemente buena
para mejorar la salud de las personas que los reciben. Incorpora servicios de
salud esenciales de calidad, desde la promoción de la salud hasta la prevención,
el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos30.
De acuerdo a lo establecido por la OMS, su principio se basa en el hecho
de brindar protección a las personas de las consecuencias financieras que

Organización Mundial de la Salud, OMS, Cobertura Sanitaria Universal http://www.who.int/


30

mediacentre/factsheets/fs395/es/

63
3 | Autoempleo y práctica independiente

puede tener el pago de los servicios de salud, busca reducir el riesgo del
empobrecimiento catastrófico como resultado de una enfermedad inesperada.
La disponibilidad, accesibilidad y cobertura se relaciona con la capacidad de
los trabajadores sanitarios de proporcionar una atención integrada de calidad
centrada en las personas31.
Para ello, es necesario eficientar costos y beneficios que garanticen el
acceso a los servicios de salud esenciales de todas las personas, atendidos
por profesionales capaces y competentes en atención primaria. Pero además
sistemas de gestión y gobernanza, confiables con trasparencia y evidente
compromiso social. Que garantice sistemas sólidos y eficientes de adquisición
y suministro de medicamentos y tecnologías sanitarias, y de información
sanitaria.
Entre los criterios para lograr la cobertura de Salud Universal, se ha
establecido los siguientes:
• Determinar servicios que se ofertan,
• Definir como se financian, gestionan y prestan,
• Priorizar la atención de las necesidades específicas de las personas y
comunidades según el contexto,
• Incluir servicios de medicina tradicional y complementaria,
• Organizar los sistemas y servicios de acuerdo a las necesidades.

El profesional de enfermería, debe ser capaz de autovalorarse con plena


conciencia de sus recursos cognitivos, habilidades y destrezas; pero, además
de sus prejuicios y debilidades que le hacen responder consciente o incons-
cientemente en los contextos emocionalmente cargados propios de los
procesos de enfermedad agonía y muerte.

Ídem
31

64
3 | Autoempleo y práctica independiente

d. Impacto de los servicios en el bienestar individual y colectivo


La Evaluación del impacto de los servicios en el bienestar individual y colectivo
de la población variables de salida o resultados. Esto es como se visualiza por
la sociedad, la oferta de servicios de enfermería para el cuidado del enfermo
en el domicilio o con procedimientos especiales con pleno conocimiento de la
tarea social que representa las relaciones del profesional de enfermería que se
autoemplea, en el ámbito de la atención domiciliaria o ambulatoria.
La metodología incluye claridad para definir la base de las actuaciones de los
profesionales de enfermería

LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA ACTÚAN PARA...

• Asegurar el mantenimiento de la vida y mejorar los niveles de bienestar


que la persona puede alcanzar.
• La finalidad de los cuidados, contribuye a la supervivencia de las personas,
su bienestar y seguridad, controlando y previniendo la morbilidad y sus
secuelas.
• Sus acciones son planeadas y ejecutadas en función del proceso de
enfermería cuyo principio es el cuidado integrador y holístico.

65
3 | Autoempleo y práctica independiente

• Su filosofía promueve la toma decisiones de la persona sobre las acciones


terapéuticas dentro de un ámbito de confianza, proximidad y respeto y,
• Contribuye a potenciar la funcionalidad de la persona lo que provee de un
sentimiento de bienestar y confort.

RECURSOS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA


Debe tener un buen nivel de adaptabilidad a contextos nuevos, ser sociable,
tener capacidad de empatía, tener habilidades sociales para establecer
relaciones humanas, así como conocer y saber manejar las reglas del juego
social32. Considerar el contenido ideológico y capital ético, estético, emocional y
espiritual sobre el cual gira su profesión. Sus valores convicciones y emociones,
así como las normas que sostiene como directrices de su quehacer centrado en
el cuidado humano y la idea clara y sostenida de la eficacia y eficiencia como
criterio esencial de la calidad técnica y humana.
En su desarrollo los profesionales de Enfermería, instrumentalizan una
serie de acciones y actitudes que permitan acercarse al usuario. Mucho de las
percepciones del usuario, se vinculan estrechamente con la relación, la cual
en sí misma es fuente de cuidados. Por lo tanto, debería como cualquier otra
técnica, ser sistematizada para ser aplicada correctamente.
La elección de reglas culturales para la resolución de problemas, se ponen
en juego en la búsqueda de satisfacer tanto las necesidades del paciente, como
permitirle seguir siendo una persona aceptada entre el grupo al cual pertenece.

García Marco, M.; López Ibor, M.; Vicente Edo, J. Reflexiones en torno a la relación terapéutica.
32

¿Falta tiempo? Index de Enfermería, 2004; 47: 44-48

66
3 | Autoempleo y práctica independiente

Con esta información se analizan y determinan los modelos sobre los cuales
las necesidades se configuran en una demanda efectiva y cobra significado,
la relación terapéutica entre el cuidador y el beneficiario del cuidado, que
incorpora una negociación intersubjetiva en la que a través de la comunicación
se construye-reconstruye el binomio del cuidado.
Esta interacción social que pasa a ser personal, habitualmente implica un
intercambio de información (ideas, pensamiento, etc) entre dos o más personas,
que además permite trasmitir afectos sin que precisamente medie la palabra.
Existen, sin embargo, emociones negativas de los profesionales, siendo las más
frecuentes: miedo a dañar el paciente, miedo a perder el control de la situación,
ansiedad derivada de la necesidad de desempeñar el rol sanitario con corrección
y miedo a tener el mismo problema o enfermedad que el paciente. Lo que da
lugar a conductas de evitación de ciertos temas, un inadecuado control sobre el
paciente, tentativas de agradar, distanciamiento, falta de respeto o sensibilidad
y actitud seductora33.
King, expresó que el profesional de Enfermería: promueve, mantiene y
contribuye a restaurar la salud, mediante el cuidado de la persona enferma, con

García Laborda, A. y Rodríguez R. J.C. Factores personales en la relación terapéutica. Rev.


33

Asoc. Esp. Neuropsiq. 2005, n.96, pp. 29-36 en: <http://scielo.isciii.es/ scielo. ISSN 0211-5735.

67
3 | Autoempleo y práctica independiente

lesión o en situación de agonía34. Se basa en un un proceso interpersonal de


acción, reacción, interacción y transacción de relación observable, cuyo objetivo
es ayudar al individuo a mantener su salud y actuar según el rol apropiado.
Supone para ello planificar, aplicar y evaluar los cuidados y la respuesta del
beneficiario a ellos.
El usuario también es visto como un ser social, emocional, racional, que
percibe, controla, acciones con propósitos orientados al logro de metas en el
tiempo, que actúa con autoconocimiento, en las decisiones que afectan a su
vida y su salud y acepta o rechaza el cuidado de salud. Dentro de un sistema
abierto con dimensiones; personal, interpersonal y social, cuyos límites permean
permitiendo el intercambio de materia, energía e información. Desde este
enfoque la Salud: se describe como un ciclo dinámico y vital y, la enfermedad
como una interferencia en la continuidad del ciclo de la vida, para hacer frente
a los cambios que se manifiestan en los ambientes internos y externos que la
persona, manifiesta para lograr una vida cotidiana óptima.
Una marca personal o identidad emprendedora, son ciertas cualidades o
atributos que se destacan o privilegian públicamente que se asocian a la forma
de ser, actuar y gestionar un proyecto, que le otorgan una impronta única al
emprendedor mediante la cual se presenta al mercado. Esta identidad, opera
como un sello que le da un nuevo valor a su oferta. Este sello está directamente
asociado a su personalidad personal, más que a las características de su
producto o servicio35. De manera que esta marca, funciona como un atributo
que le da confianza y garantía a los potenciales mercados reflejando su calidad
de persona, el proyecto y el emprendimiento.
Existen tres variables que sustentan una marca personal: Originalidad,
servicio y valor.

34
King I. Enfermería como profesión. Filosofía, principios y objetivos. Editorial Limusa, México
1984
35
García Laborda, A. y Rodríguez R. J.C. Op. cit.

68
3 | Autoempleo y práctica independiente

3.2. Servicios y productos de la salud


Se debe realizar una investigación sobre servicios y productos de la salud, para
reconocer la aceptación que tienen los nuevos servicios y productos propuestos
entre usuarios. Esta investigación debe incluir por lo menos seis áreas de
oportunidad:

También es importante someter a análisis, la información sobre la promoción


de servicios de la salud que ayuden a identificar el nivel de efectividad de la
publicidad, revisar si los métodos de venta de los servicios de salud están
dando resultados y si estos fueron los propuestos, en caso contrario identificar
las modificaciones que se han realizado y evaluar la justificación de cada una
de ellas, analizar si los aranceles propuestos para actividades concretas de
diagnóstico tratamiento o rehabilitación son competitivos en el mercado de
servicios de salud.
Identificar con que empresas son similares y el nivel de prestigios de
estas. Incentivar la promoción y contrato de los servicios a través de personas
con capacitación especial en el área de servicio de salud, con capacidad para
proyectar certidumbre sobre la adquisición del servicio que se ofrece.
En cuanto a la distribución en el mercado de servicios de salud, se debe
tener presente la localización de clientes para su atención, es importante
considerar el área geográfica donde se localiza la organización o empresa para

69
3 | Autoempleo y práctica independiente

brindar el servicio, si la imagen que proyecta corresponde a las expectativas del


cliente en cuanto a la calidad del cuidado.
Otro aspecto a considerar, es el manejo de servicios y la presentación de los
cuidados o intervenciones que el profesional de enfermería está en disposición
de otorgar. Requiere de una evaluación de aquellas cosas que representan el
atractivo para que el usuario se sienta motivado a elegir esta opción de atención,
el análisis de costos y métodos de transporte, y los requerimientos de suministros
y servicio a intermediarios y distribuidores. Además, debe incorporarse el estudio
de precios, los organismos que ofertan cuidados de enfermería, necesitan
muchas veces decidir rápidamente frente a las oportunidades y amenazas, Se
busca optimizar las ventajas competitivas con relación a la competencia poa lo
que se diseña un plan de mercadeo en servicios de la salud especializados, que
satisfagan las expectativas económicas de la empresa y sus clientes. A través
de este ejercicio, se recupera el proceso gerencial para mantener la planeación
estratégica, que pueda alinear las metas y recursos de la organización con sus
oportunidades cambiantes del mercadeo.

a. Competitividad y Crecimiento
El mercadeo de los servicios de salud, generalmente plantea nuevos retos a
alcanzar a partir de estrategias de crecimiento, visualizando alternativas futuras
como:

70
3 | Autoempleo y práctica independiente

La institución o empresa de salud, requiere de estrategias de publicidad y


promoción, para potenciar la venta del servicio. Existen diversas formas de
lograr, que las personas conozcan de manera anticipada que van a encontrar de
tal o cual servicio que se le ofrece, mediante pautas publicitarias, que muestren
sus beneficios. Para ello, las estrategias de comunicación, representan una
buena opción para vender un servicio. Se puede lograr de manera lenta y gradual,
inducida por la persuasión, como consecuencia de la recomendación de quien
ya ha utilizado el servicio y, otra como consecuencia del estímulo generado por
la divulgación del servicio.
Otro recurso puede ser la estrategia de competitividad, esta dinámica
implica conocer la competencia en términos de servicios y precios, en la medida
en que la acción de un competidor corresponde a una reacción de igual o mayor
intensidad por parte de otros competidores o de un grupo de ellos.
En tanto que, la diferenciación profesional, se relaciona con la calidad del
profesional, permite dar certidumbre al diagnóstico y abordaje terapéutico
sustentado primordialmente en el nivel de estudios o especialización con que
cuenta para desarrollar su trabajo.
Difundir entre los clientes las virtudes profesionales de las personas que
prestan sus servicios en la agencia. A tal efecto debe contar con una cartera
de profesionales de alta especialidad y los logros más representativos en su
carrera, el renombre de un profesional o de una institución puede significar una
gran ventaja competitiva. Esto es importante al contratar los servicios. Cuando
un organismo a agencia consigue ser líder, ella puede obtener una barrera que
retarde la entrada a la competencia.

71
3 | Autoempleo y práctica independiente

3.3. Recursos estratégicos para gestionar el cuidado


La gerencia de un negocio de servicios de enfermería, debe incluir un análisis
minucioso que identifiquen las múltiples necesidades de cuidado domiciliado
de las personas. Con el propósito de desarrollar proyectos de intervención
flexibles en tiempos y ajustados a la necesidad de cada cliente. Pero, además
es importante delimitar los roles que el profesional de enfermería está en
disposición de realizar en un contrato de servicios de enfermería domiciliados.
El clarificar los factores previos y las expectativas del usuario, hará posible
organizar planes de atención o cuidado negociado con los usuarios, de acuerdo a
las necesidades, demandas y recursos que ayudaran al emprendedor o empresa
a obtener niveles de aceptación de su servicio, seriedad y prestigio profesional.
Lo primero que el emprendedor debe realizar es elaborar un resumen
ejecutivo, que contenga las principales metas y recomendaciones presentadas
en el plan de trabajo de cada profesional de enfermería. Incluir un análisis
diagnóstico de la situación, en el cual se describe las principales características
de los clientes. Definir la misión y visión de la empresa y describir donde está
y a donde podría ir y, los tiempos para lograrlo. Por supuesto que también
importante realizar un control de metas y acciones alcanzadas.

72
3 | Autoempleo y práctica independiente

Pronóstico de venta de servicios: representa un estimado sobre lo que los


usuarios o clientes, bajo ciertas condiciones, estarían dispuestos a contratar
para el cuidado domiciliario y cuáles serían sus expectativas de pago de
honorarios.
Puede incluirse, además, un sistema de Relaciones Públicas, en este sentido,
se propone que la función se realice por personas con información suficiente
sobre la venta de servicios. Esta función permite evaluar las actitudes del
público al que se atiende e identifica políticas y procedimientos más utilizados
según el grupo de usuarios que se atiende, grado de comprensión y aceptación
del usuario.
Otro factor a reconocer, son las nuevas tendencias del mercadeo de
servicios de la salud. Con el propósito de capacitar en la venta de servicios que
incluyan el cuidado de enfermería. Para ello, los responsables de la gerencia
deben de tener claridad y capacitación en los aspectos de comercialización y
reestructuración de los servicios de la salud, o de atención de enfermería. Estos
aspectos incluyen:

73
3 | Autoempleo y práctica independiente

3.4. Autoempleo y Práctica Independiente


Dentro de las transformaciones del mundo globalizado es necesario contar con
recursos humanos de enfermería preparados de acuerdo con las necesidades
sociales del momento y con una visión anticipada del acontecer terapéutico. La
posibilidad del trabajo independiente requiere una visión inter y multidisciplinaria,
integrada por profesionales con formación específica para desarrollar las
funciones que le corresponden.
Pueden ser equipos básicos, si la composición es mínima (médicos y
enfermeras), o completos si están formados por más profesionales como
nutriólogos, fisiatras, psicólogos, u otros.

Para ello, es necesario valorar al profesional mediante una evaluación de sus


competencias que le confiera un estatus o certificado por su habilidad individual
y competencia actualizada36.

Leija Herandez, C. Certificación del personal de enfermería, Rev. De Cardiología vol.16 No.1,
36

2008 http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2008/en081a.pdf

74
CAPÍTULO 4

EMPRENDIMIENTO EN ENFERMERÍA

El emprendimiento suele ser un proyecto que se desarrolla a partir de un


esfuerzo personal o de un grupo de personas cuyo conocimiento en un ámbito
profesional le permite dirigir sus esfuerzos para sortear diversos retos, con el
propósito de lograr determinadas metas.
Parte de una iniciativa de un individuo que asume un riesgo económico o
que invierte recursos con el objetivo de aprovechar una oportunidad que brinda
el mercado.
La creación de un negocio puede llegar a ser grata experiencia, pero muchas
veces, el esfuerzo que se invierte supera los recursos previstos y la recompensa
puede quedar por debajo de las expectativas.
Este esfuerzo requiere una planeación y organización con un alto grado
de creatividad e innovación, recuperan áreas de oportunidad ignoradas por
otras personas o utilizadas de manera distinta. El ámbito de los servicios
independientes y domiciliarios de enfermería, representan un área poco explo-
tada y que cobra mayor impulso en la sociedad del siglo XXI.

75
4 | Emprendimiento en Enfermería

a.El enfoque de emprendimiento


Los profesionales con enfoque de emprendimiento en enfermería, poseen una
formación que les permite reconocer información e identificar las características
del mercadeo de servicios y productos de la salud. De tal forma que sea
capaz de identificar la oferta de servicios similares, precisar los servicios más
demandados y quiénes serán los usuarios probables de estos servicios.

En cada situación, el profesional de enfermería, debe evaluar de manera


permanente la satisfacción del cliente, respecto al cuidado que recibe por el
profesional. Analizar su entorno institucional, la composición y calificación de
los recursos humanos que participan. Son capaces de revisar la legislación
vigente, fuerza laboral y económica. Identificar los aspectos culturales, sociales,
demográficos y epidemiológicos de la población.
Reconocer la distribución de los servicios sanitarios (públicos o privados)
para considerar la demanda potencial. Impulsar estrategias de desarrollo y
crecimiento de la empresa sin menoscabo de la calidad del cuidado. Promover
servicios que incremente la demanda del servicio, ofreciendo beneficios
adicionales. Implementar medidas de prevención a la salud, creando servicios
para personas sanas y cuidar en todo momento los aspectos éticos que privan
en los servicios de salud.

76
4 | Emprendimiento en Enfermería

4.1. Emprendimiento con enfoque de procesos


El enfoque de procesos37, es fundamental para el desarrollo de las actividades
de prestación de servicio con calidad. Para que un organismo o empresa de
cuidados de enfermería, funcione de manera eficaz, identifica primero y gestiona
después; numerosas actividades interconectadas, con el fin de permitir que los
elementos de entrada se transformen en resultados, que cubran las expectativas
del usuario.

A esto, se le considera proceso38, y denota, transformar una condición gene-


ralmente de enfermedad a una condición de mejoría substancial del bienestar
de la persona que le confiere valor agregado al servicio. El trabajo de enfermería
implica numerosos procesos con valor agregado que pueden ir más allá de
intervenciones tangibles como es: el trato amable, asertividad, confort y
bienestar físico y emocional y el trato personalizado.
Un criterio importante para la norma, es la documentación, en ella se
exhibe la forma de plantear los procesos y mantenerlos disponibles. Define la
obligatoriedad de contar con procesos documentados para ciertas actividades,
37
International Organization for Standarization. Norma ISO 9000: Fundamentos de los Sistemas
de Gestión de Calidad. Numeral 2.1: ISO, 9000 (2000).
38
International Organization for Standarization. Norma ISO 9001 (2000): Introducción. Enfoque
basado en procesos Numeral 0.2: ISO, 9001 (2000).

77
4 | Emprendimiento en Enfermería

así como su control y registros vitales39. Con el avance de la tecnología, es


posible contar con recursos como la Intranet, que permiten almacenar datos y
disponerlos en la red para la consulta inmediata.
El manejo de guías y protocolos en enfermería, que constituyen documentos,
es ideal para su aplicación controlada.
Una política de calidad, acerca las expectativas y necesidades del cliente, a
las expectativas de la organización. Para ello es necesario, reconocer y plantear
la satisfacción del usuario, como una posibilidad inmediata y de largo plazo.
Ajustada a criterios de calidad realistas y precisos40. Su principal componente es
la calidad técnica y humana. La primera habla de procesos oportunos, seguros
y libres de riesgos; mientras que la segunda, se centra más, a la satisfacción del
cliente.
Planificación, para el desarrollo de las funciones y actividades del profesional
de enfermería, se encuentra la gestión y como parte de ésta la planeación. No
resulta difícil desarrollar una planeación objetiva y real frente a la prestación de
servicios o cuidados de enfermería, la cuestión radica en crear un diseño más
estructurado, un plan fundamentado en razones científicas. La aplicación del
proceso de enfermería y los diagnósticos de la NANDA resultan atractivos para
dar valor agregado a los procesos.
Gestión de recursos, el manejo de recursos tanto humanos como mate-
riales lo ha hecho enfermería. Disponer de los elementos indispensables para
garantizar calidad de servicios no es innovador pero sí muy orientador y más
aún cuando el control debe ser estricto en todos los casos: selección de personal
idóneo, selección y control de proveedores, verificación de productos. En salud,
la ventaja es mayor por el manejo de elementos que perjudican la salud y que
requieren condiciones especiales.

39
International Organization for Standarization. Norma ISO 9001 (2000): Requisitos de la
documentación. Manual de calidad. Numeral 4.2.2: ISO, 9001 (2000).
40
International Organization for Standarization. Norma ISO 9000: Responsabilidades de la
Dirección. Política de calidad. Numeral 5.3: ISO, 9001 (2000).

78
4 | Emprendimiento en Enfermería

Diseño y mejoramiento continuo, puede aplicarse al diseño de la prestación


del servicio más bien como una planeación enfocada a la introducción de
avances, que tiene como eje el mejoramiento continuo, pero que resulta vital
para el desempeño profesional y la satisfacción del cliente. La aplicación de
metodologías como Sigma Seis para el control de errores y teorías como just
in time, de restricciones, kaien, entre otras, son sustanciales para el logro del
mejoramiento41.
Seguimiento y medición, Proceso álgido y sustancial. El control de los
procesos, sus resultados y las intervenciones permiten el avance en la prestación
y a su vez, la disminución de los riesgos y las complicaciones en la realización
de procedimientos. Va de la mano con el mejoramiento y permite: evaluar la
satisfacción del cliente, ejecutar auditorías internas, medir procesos y servicios.
La norma define que el producto o servicio que no cumpla las espe-
cificaciones no llegue al cliente. La intención es clara, pero en servicios es difícil
de aplicar puesto que los errores repercuten en la salud del paciente directa
o indirectamente y en varios grados de lesión. Difícil pero no imposible, se
controlan insumos, procesos, guías y protocolos. Se analizan de antemano
conformidades potenciales y se implementan acciones preventivas.
De esta forma, la creación de sistemas de gestión, garantizan la satisfacción
del usuario del sistema de salud es innovador y se convierte en un reto para
la profesión desde el punto de vista de prestación de servicios. “El proceso se
planifica, se organiza y se operacionaliza teniendo como referente principal al
usuario”.

Prieto de Romano GI, Torres AM y Daza de Caballero R. Experiencia de Conceptualización en


41

Enfermería. Bogotá: Co_ lección Apuntes. Centro Editorial Javeriana. CEJA. 2001

79
4 | Emprendimiento en Enfermería

Una frase que describe las ventajas de un buen sistema de mercadeo


de servicio, se refiere a: “que el cliente satisfecho es el mejor publicista de la
empresa”. Como resultado de ello, se supone que la empresa será competitiva
al exhibir su capacidad de mantener y mejorar los servicios que ofrece de
manera permanente; lo cual se representará por una ventaja competitiva que
estará directamente relacionada con el nivel de aceptación que se tiene entre
los usuarios de los servicios que se ofertan.

Otro factor se refiere42, a propiciar convenios de cooperación y de alianzas estra-


tégicas (outsourcing), entre instituciones filiales, para estandarizar criterios
sobre el sistema de costos de los servicios prestados, o bien homogenizar
conceptos de “cuidados gestionados”, (cuando el profesional de enfermería
acompaña al enfermo en una institución pública de salud). Su aplicación se
calcula en base a los salarios mínimos profesionales, capacidad económica,
(capacidad de pago) de los usuarios existentes y potenciales y el tiempo que se
prolongara el servicio. En esta parte, es pertinente que la fijación de precios o
tarifas, sea el resultado de un análisis cuidadoso de los precios competitivos en
el mercado de servicios de Enfermería.
La empresa también debe cuidar los aspectos de endomarketing: que tiene
su base en la “venta” de la organización y su imagen, a quienes forman parte de
ella. Es decir, lograr que todos los que participan en la empresa, se encuentren
convencidos de que su organización ofrece la mejor opción de servicio y se
muestren orgullosos del prestigio y la imagen que proyecta a la sociedad.

Peter,Paul.-1998 .-Marketing para no conocedores.-Edt. McGraw–Hill.- México.


42

80
4 | Emprendimiento en Enfermería

Una vez ejecutados los procesos y procedimientos de atención y cuidado


domiciliario es tiempo de desarrollar procesos sistemáticos de evaluación
y medición para detectar deficiencias. Se parte de comparar el desempeño
de la empresa con otra que evaluada como la mejor o líder, en su entorno.
Descubriendo puntos débiles y reforzantes e incorporar las mejoras prácticas
que usa la competencia. Este ejercicio representa lo que en la iniciativa privada
se conoce como benchmarking43.
La certificación como método de evaluación impulsa la regulación interna
de la profesión, su propósito fundamental se orienta a reconocer públicamente
servicios profesionales de calidad e identificar el nivel de formación y preparación
de los profesionistas con estándares de seguridad y calidad de sus servicios. Al
tiempo que impulsa la actualización y capacitación continua en las áreas de
desempeño.
En México la Dirección General de Profesiones (SEP) diseñó la iniciativa de
un esquema para regular los procesos de certificación, mediante el otorgamiento
de la “idoneidad” a organismos certificadores, que contribuyen a garantizar que
los servicios que ofrecen conjugan elementos fundamentales de la profesión:
vocación y competitividad y posen calidad, eficiencia, habilidad y destreza.

Serrano Santoyo A., Martínez Martínez E., La brecha digital, mitos y realidades, Universidad
43

Autónoma de Baja California, México 2003.

81
4 | Emprendimiento en Enfermería

Las funciones de un equipo de apoyo son: cuidado directo del enfermo, familias,
soporte y consulta a otros equipos, formación y coordinación de recursos.
El ámbito de actuación de un equipo de soporte puede ser hospitalario,
domiciliario, o indistintamente en ambos, en el marco de un sistema integral,
independientemente de su dependencia hospitalaria44.
Al personal de enfermería le compete la atención y asistencia continua o en
diversos momentos, lo que justifica una permanencia y contacto con el enfermo
y el familiar, estableciendo un vínculo más fuerte con la persona en función de
sus cuidados. De ahí la importancia de procesos de gestión y prestación de
servicios regulados con los estándares más alto de calidad técnica y humana a
través de procesos de certificación profesional.
Al mismo tiempo que se fortalece la formación avanzada específica,
como elemento fundamental para desarrollar su labor emprendedora. Con
ello, la formación de posgrado se abre camino como una opción viable que
habilita las competencias de los profesionales de enfermería en actividades
muy especializadas fortaleciendo su ejercicio independiente en la gestión de
cuidados domiciliarios.

Cuya base de éxito en estos procesos organizacionales radica en para la gestión


del cuidado independiente, tiene como propósito fundamental satisfacer las
demandas de las personas, clientes o usuarios, con intervenciones integrales o
especializadas dirigidos a la:
• Atención específica al problema de salud,
• Requerimientos de ayuda o suplencia,
• formalizar conductas de autocuidado,

Plan Nacional de Cuidados Paliativos 2001, Bases para su desarrollo, Ed. Ministerio de Sanidad
44

y Consumo Centro de Publicaciones. Paseo del Prado, 18. 24014 Madrid, ISBN: 84-7670-604-
9, http://www.eutanasia.ws/cuidados_paliativos.html

82
4 | Emprendimiento en Enfermería

• Propiciar sistemas de acompañamiento o,


• Realizar acciones dirigidas a la demanda de cuidado especializado solici-
tado por la persona como: higiene, curación, diálisis, hemodiálisis, fisiatría,
cuidados paliativos, de la agonía o muerte en el ámbito familiar etc.

Cada es más frecuente encontrar un incremento en las variables demográficas


con el consecuente incremento en la esperanza de vida. Por ello la estructura
de salud, se mantiene atenta a los cambios del perfil epidemiológico, la inci-
dencia de enfermedades crónicas, como hipertensión y diabetes, los factores
condicionantes y predisponentes, así como las principales causas de mortalidad.
Su efecto eleva la demanda de una mayor cobertura servicios de salud y los
consecuentes gastos en esta materia.
El incremento en la demanda de toda clase de servicios de salud y el
progresivo incremento de los costos por tratamiento, pone a prueba la capacidad
de los gobiernos para proporcionarlos, en relación a los recursos del estado,
siendo insuficiente para atender las demandas de la población.
En el mundo desarrollado, el costo de los tratamientos de las enfermedades
crónicas y discapacitantes, que encarecen los costos de la salud y es el sector
privado, el sitio que absorberá la creciente necesidad de atención, a través de la
adquisición de seguros privados o pagos en efectivo.
En este sentido los profesionales de enfermería deben prepararse para
trabajar las áreas de desempeño con mayor demanda como pueden ser:

83
4 | Emprendimiento en Enfermería

El cuidado, acompañamiento o actividades


Ø
de apoyo al adulto mayor

La relación de acompañamiento, se da a partir de la comunicación y relación


interpersonalhumanizada entre el profesional de enfermería y el sujeto de
cuidado (persona, familia o grupo) en las distintas etapas de la vida, situación
de salud y del entorno.
Implica un juicio de valor y un proceso dinámico y participativo para
identificar y dar prioridad a las necesidades y decidir el plan de cuidados de
enfermería con el propósito de promover la vida, prevenir la enfermedad.
Intervenir en el tratamiento, en la rehabilitación con el fin de desarrollar en lo
posible, las potencialidades individuales y colectivas.
Se considera que la función del profesional de Enfermería, es ayudar a
la persona enferma o sana en la “realización de aquellas actividades que
contribuyen a su salud, a su recuperación y que él realizaría sin ayuda si tuviera
la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios”45. Para Roy46, esta función
significa mejorar el nivel de adaptación de los individuos y grupos de personas,
en sus modos de adaptación (fisiológico y físico, autoconcepto de grupo,
desempeño del rol e interdependencia), y así contribuir a una buena salud,
traducida a una mejor calidad de vida.
En una sociedad globalizada, el perfil epidemiológico relacionado con el
envejecimiento, enmarca una serie de problemas de salud asociados a estados
de cronicidad, minusvalía y discapacidad, que se agudizan y complican por
estados depresivos relacionados con el aislamiento social y ausencia de redes
de apoyo efectivas para atender el cuidado de las personas mayores.

45
Henderson, Virginia, en Marriner Tomey, Ann y Raile Alligood, Martha. Modelos y Teorías
de Enfermería. Quinta Edición. Traducción al español, Elsevier España S. A. 2003
Roy, Calixta, en Marriner Tomey, Ann y Raile Alligood, Martha. Modelos y Teorías de Enfermería.
46

Quinta Edición. Traducción al español Elsevier España S. A. 2003

84
4 | Emprendimiento en Enfermería

Estas condiciones propician sentimientos de soledad, desamparo e


indefensión de la persona mayor; por lo que, la función de acompañamiento
resulta crucial para favorecer el confort emocional fisiológico y espiritual que
demanda este grupo de pacientes. Al respecto Delisle-Lapierre47, define el
acompañar como el avanzar junto con la otra persona, a su ritmo, ayudarla en
que es para que se exprese como tal. “Implica comprender el misterio del otro”.
Acompañar consiste en aportar una ayuda discreta a cada uno de los estadios
evolutivos de la persona, de forma tal que jamás se abandone a su soledad, ni
se hunda en la desesperación, sino que sea capaz de superar su experiencia con
autonomía y autodeterminación en sus decisiones de vida48

Ø El cuidado, o visita para el desarrollo de procedimientos especiales


a pacientes con problemas de cronicidad, discapacidad o minusvalía
(diálisis peritoneales, cuidados de catéteres, cuidados de estomas,
administración de quimioterapias, curaciones entre otras).

Una de las pioneras en el trabajo hacia la búsqueda de soluciones específicas


a las necesidades de los pacientes con enfermedades crónica terminal fue
Saunders49, (1961-1967) quien revolucionó el paradigma del cuidado de estos
enfermos, orientado una nueva filosofía y principios de atención, entre los que
destacan:
• Reafirmar la importancia de la vida, considerando a la muerte como un
proceso natural en una comunicación franca y honesta con la persona
enferma y su familia.
47
Delisle-Lapierre, 1995, Vivre son Mourir. De La Relation D’aide Aux sSoins Paliatifs. Editorial:
Mortagne, Montreal Canadá.
48
Verspieren P. Le paradoxe euthanasie. Le Supplément, N° spécial « Partir: l’accompagnement
des mourants », 1986, 159 : 89-98.
49
Sanders, 1961 citado en Montes de Oca Lomeli, G. A. Historia de los cuidados paliativos,
Revista Digital Universitaria abril 2006 • Volumen 7 Núm. 4 • ISSN: 1067-6079

85
4 | Emprendimiento en Enfermería

• Establecer una estrategia informada con la persona y su familia sobre


los cuidados suficientes y sustentables, para no acelerar la llegada de la
muerte ni tampoco posponerla.
• Gestionar acciones de aliviar el dolor y de otros síntomas angustiantes
que permitan intervenir de manera eficiente según la situación.
• Integrar los aspectos psicológicos y espirituales del tratamiento de
pacientes.
• Ofrecer un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a llevar una
vida lo más activa posible hasta que sobrevenga la muerte. Extender ese
apoyo a la familia, para que pueda afrontar la enfermedad del paciente y
sobrellevar el período de duelo50.

Desde esta perspectiva, el cuidado se convierte en la esencia de la profesión y, se


entiende como todas las acciones que realiza el profesional de enfermería con
el fin de incentivar o potencializar los recursos individuales y colectivos de la
persona o de los grupos.
Colliére51 (1999), considera que los
cuidados son universales, aparecen y
se desarrollan a partir del ciclo vital de
la persona e inician con el nacimiento y
terminan con la muerte, prefigurando la
naturaleza de los cuidados de enfermería
de acuerdo a la finalidad que se propongan.
Señala que “La salud no consiste en
liberarse de la muerte, las enfermedades, la infelicidad y el stress, sino que es la
capacidad de combatir todos ellos del mejor modo posible”.

50
Garzón Alarcón, Nelly Enfermería y Cuidados Paliativos en SANCHEZ, Fernando compilador.
Acerca de la muerte. Curso de Tanatología. Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos, 2002
página 200.
51
Colliére, Marie-Francoise. Encontrar el sentido original de los cuidados enfermeros. Revista ROL
Enfermería, 1999, 22(1): 27-32

86
4 | Emprendimiento en Enfermería

Es por ello, que se plantea  que el cuidado de enfermería, además de


ser profundamente humanizado, debe basarse en conocimientos sólidos y
actualizados, en valores personales y en una filosofía de enfermería, definida
por una concepción filosófica que oriente el cuidado al paciente terminal y a su
familia, Garzón (2002).
Es importante que la enfermera, dentro del plan de cuidados incluya
acciones que estimulen la independencia de la persona, en las actividades de
la vida diaria, tanto como sea posible. Esto contribuye al fortalecimiento de
su autoestima y por tanto, al manejo de la depresión y tristeza. Pero también
reconocer y ayudar a la aceptación de finitud, de la condición humana. Mostrar
capacidad para evaluar y manejar el dolor, respetar los valores culturales, pero,
sobre todo, a respetar el derecho de la persona, a tomar decisiones informadas
con dignidad.
El cuidado de la persona en la cronicidad, discapacidad o minusvalía incluye
también a su familia y dentro de esta al cuidador principal (quien en muchas
ocasiones es una mujer) que al asumir este rol se responsabiliza de la vida del
enfermo, va perdiendo paulatinamente su independencia y se desatiende así
misma (abandona proyectos, amigos, aficiones…).
El profesional de Enfermería, para apoyarlo, debe enseñarle los cuidados
que corresponden a cada problemática del enfermo, como:
• El cuidado de la piel, curación de heridas,
• Actividades de protección y seguridad,
• Actividades de movilización,
• Higiene y aseo corporal,
• Alimentación y nutrición,
• Descanso y sueño,
• Estrategias para afrontar situaciones difíciles,
• Terapéutica específica del dolor,
• Actividades que le proporcionen comodidad,
• Actividades lúdicas de recreación o esparcimiento,
• De ser necesario, administrar medicamentos, como base de su tratamiento.

87
4 | Emprendimiento en Enfermería

Todo ello dentro de un concepto de atención domiciliaria bajo un modelo multi-


disciplinario para brindar cuidado a los problemas de salud de ciertos pacientes
conservando siempre como mayor logro y objetivo la ganancia en términos de
calidad de vida.
La atención domiciliaria, puede representar la oportunidad de brindar
servicios de salud humanizados y oportunos a la población, representando una
mejoría importante en la calidad de vida de los usuarios y con un relativo menor
costo comparado con la atención tradicional.
Este modelo incluye actividades de todo el espectro de los servicios de
salud, desde la promoción y prevención específica, hasta el cuidado asistencial
domiciliario con la utilización de equipos tradicionalmente hospitalarios y
procedimientos de rehabilitación como en el caso de:
El cuidado a infantes con problemas de salud en substitución de la madre.
En la asesoría y capacitación de redes de apoyo a enfermos crónicos.
Ø
Ø En el desarrollo de proyectos educativos para capacitar en el cuidado de
grupos vulnerables.
Ø En la gestión de la atención en los servicios de salud.

4.2. Variables que definen al emprendedor de enfermería


• Ser original es aparecer en el mundo mostrando una forma de ser y
gestionarse novedosa, que llame la atención por ser distinta y única.
• El servicio es una condición personal que le da un sentido de entrega al
hacer, asociándose con la pasión por resolver un requerimiento en forma
eficaz, que garantice al cliente que el emprendedor está para servir más
allá de toda prueba.
• Generar valor es garantizar a los clientes que siempre se buscará una
forma de relacionarse, de tomar acuerdos y abordar las diferencias.
Aquí lo central es reforzar el vínculo que se crea, pues este le da más valor
a su emprendimiento y consolida relaciones profesionales empáticas

88
4 | Emprendimiento en Enfermería

honestas donde el usuario experimenta, el acompañamiento, la ayuda


y comprensión a la situación que le aqueja que sustenta la relación del
profesional de enfermería con el cliente.

El profesional de Enfermería que desempeña el rol de emprendedor debe lograr


la confianza del usuario. Hacer tangible su relación de ayuda a partir de la cual
el cliente recurre al otro, para resolver algo que le inquieta, aqueja o necesita
y atenta contra su bienestar, satisfacción personal o calidad de vida. Para
contrarrestar los efectos de la enfermedad, el cliente, demanda el servicio del
profesional de Enfermería. El profesional a su vez, requiere despertar un vínculo
de confianza con su cliente para saber exactamente lo que espera de su servicio.
La confianza la entendemos como
la fe, que depositamos en el otro; lo
que nos garantiza que siempre estará
disponible cuando las circunstancias lo
requieran. La confianza como vínculo
vital para el desarrollo de la vida se
construye y depende de la calidad de la
comunicación. Aquí es fundamental que
el Profesional de enfermería que juega el rol de emprendedor, sea impecable
con su comunicación. Ya sea que las palabras que diga proyectan su imagen
y su forma de ser y pensar con la que establecerá sus interacciones. Para ello
debe recordar que cuando emita un juicio tiene que fundarlo en hechos, cuando
haga una petición que sea específica, clara, entendible, cuando prometa que sea
genuina su oferta, detallada, cuando genere un compromiso que sea sincero e
impecable en los detalles valorando su palabra y el tiempo.
En cada una de sus actuaciones el profesional de enfermería estará dejando
su impronta o sello personal. Por otra parte, es crítica su actitud respetuosa
para escuchar aceptar las diferencias, preguntando con cuidado, aclarando
dudas. Es prudente ser flexible para buscar nuevas y mejores posibilidades y
condiciones para resolver las necesidades y por sobre toda su pasión y alegría
por hacer su trabajo de calidad y la calidez de su trato.

89
4 | Emprendimiento en Enfermería

Revisar de manera sistemática la forma en que se actúa y preguntarse


si efectivamente está realiza lo mejor que pueda dar en su desempeño y la
relación con el equipo de trabajo, entorno y potenciales clientes es una sólida
red de vínculos que garantizan hacer un aporte de valor para el desarrollo de una
actividad profesional que le inspire a una vida plena.
Para ello, el profesional de enfermería debe mantener una adecuada
comunicación con el paciente y presupone: empatía, respeto, concreción y
escucha activa.
La Empatía, incluye la capacidad de ponerse
en lugar del otro, comprender las vivencias del
paciente desde los propios supuestos de este
y trasmitirle esta comprensión de un modo que
pueda comprender. Implica no sólo entender lo
que dice el usuario, sino el significado que para él
tiene cada situación o momento. Supone calidez
y proximidad afectiva en la relación modulada
según la situación con plena conciencia de la
distancia terapéutica.
El comportamiento empático favorece una buena alianza terapéutica
posibilitando que los pacientes den más información sobre sus síntomas, se
muestren más comprometidos con el tratamiento y con mayores niveles de
satisfacción, disminuye la ansiedad e incrementa la calidad de vida. Por tanto,
se convierte en un elemento clave en la relación de cuidado. Su práctica propicia
la comprensión de lo que el “otro” necesita y la disponibilidad para querer ayudar
a resolverlo.
Crear una conexión con el sufrimiento del otro, también tiene sus riesgos
y esta capacidad humana en ocasiones puede verse bloqueada por la ansiedad
que genera al profesional la vivencia del sufrimiento ajeno. Promover la
capacidad del profesional de enfermería para ser empático en su relación del
cuidado humano. Requiere del desarrollo de habilidades psicoemocional que
interviene en la naturaleza del cuidado y los fenómenos intra e intergrupales que
puedan facilitar las interacciones con el enfermo y su familia.

90
4 | Emprendimiento en Enfermería

Respeto, significa aceptar las conductas, expresiones,


pensamientos e ideales del paciente, sin realizar juicios de
valor. Evaluar la situación, favoreciendo que el paciente ponga
en marcha sus propios recursos para afrontarla, favoreciendo
“una lectura de lo real mediatizada por lo que piensa el
paciente y ayudándolo a concretar sus propios juicios para
responder a las demandas de su enfermedad o situación.
Concreción, demanda la capacidad del profesional para delimitar los
objetivos de la relación profesional, para que esta se desarrolle de forma asertiva
y confiable guiada por la filosofía del cuidado y el método de intervención que
orienta las acciones del cuidador y los límites de su actuación dentro de marco
de regulación socio-sanitaria, y que define los distintos valores de esta relación
según la cultura y el momento histórico.
Escucha activa, escuchar es clave de la comunicación efectiva. Gracias a la
escucha activa se captan palabras y sentimientos de la persona bajo el cuidado
de enfermería. El profesional de enfermería requiere dominar la competencia
de la escucha activa. Al escuchar fortalece una relación de confianza con la
persona que cuida; reduce la tensión y se crea un ambiente de cordialidad y
mutuo interés por las necesidades del otro, disminuye malentendidos y ayuda a
cultivar una relación de confianza entre el profesional y la persona que permea
en la resolución de dudas o conflictos incrementando la capacidad de persuadir.

91
4 | Emprendimiento en Enfermería

La escucha activa, implica ir más allá del significado de las palabras se


refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando
directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que
subyacen a lo que se está diciendo.

4.3. Ventajas que se atribuyen a la atención domiciliaria52

El proceso debe incluir cuando así se requiera, la colaboración de Trabajo Social


y Psicología, si se detectan conflictos familiares o disfunción familiar. Apoyar la
actividad con la visita del terapista físico, respiratorio y de lenguaje a domicilio.
También se puede precisar de la consulta del Nutriólogo, para casos
específicos.
El equipo de trabajo debe incluir: baumanometro, y estetoscopio, gasas
y guantes estériles, un equipo de inyectología (jeringa, algodón, alcohol),

González Ramallo, Víctor José. Hospitalización a domicilio. Med Clin (Barc) 2002;118(17):
52

659-64

92
4 | Emprendimiento en Enfermería

una sonda vesical, lidocaína en jalea, papelería de formulación y registro de


actividades, medicamento analgésico inyectable y vía oral, ansiolítico vía oral,
antiespasmódico inyectable, antiemético inyectable. Cuando se trata de casos
específicos, priorizar el servicio debe proveer de máscaras de oxígeno, de
Venturi, o con micronebulizador, material de curación, entre otros.
Las visitas se realizan en lo posible en forma zonificada, con ruta pre-
establecidas de manera estratégica y analizando los costos y efectividad. La
metodología del cuidado no es distinta a la metodología utilizada en el área del
hospital, en primer lugar, se realiza la valoración clínica, y se toman las conductas
pertinentes, las cuales pueden ser realización de fórmulas, laboratorios, solicitud
de exámenes especiales o ínter consultas. La documentación de las acciones
que se realizan al enfermo sirve de referente para llevar un sistema en horarios
extras de trabajo, y debe de ser registrado solo situaciones trascendentes.
La población de enfermos que pueden ser atendidos en su domicilio, son
aquellos con problemas osteo-articulares, seguidas de hipertensión arterial,
enfermedades mentales, bronquitis aguda y secuelas de accidente cerebro
vascular, sin embargo, la mayoría de estos pacientes tienen alteración multi-
sistémica que amplía y diversifica las posibilidades del cuidado.

a. Tareas administrativas dirigidas al equipo humano


El desempeño profesional y funcional de la atención domiciliaria, depende en
gran medida de una adecuada estandarización de sus procesos asistenciales.
Por lo que se debe de contar con herramientas que den seguridad a la toma
de decisiones (garantía de la calidad) entre las que se encuentra: Guías clínicas
(10 primeras causas de enfermedad crónica discapacitante), Procedimientos
de enfermería (los de mayor frecuencia), criterios específicos para el destino de
desechos hospitalarios, Manual de Bioseguridad, equipo y material para Terapia
Respiratoria y Atención Nutricional, Manual de emergencias.
Estos procedimientos deben estar estandarizados y perfectamente defi-
nidos en las actividades que lo componen. Situar el contexto donde se realiza
cada actividad. Flujo (volumen) de usuarios. Profesionales que participan en su

93
4 | Emprendimiento en Enfermería

atención sus funciones y sus objetivos. El resultado que se desea obtener para
cada tipo de usuario identificado. Entradas, tareas que se realizan sobre esas
entradas.

b. Otros factores a considerar en la visita domiciliaria


• Ínter-consultas, ayudas diagnósticas y laboratorio clínico, inicialmente y
de acuerdo a las necesidades de cuidado especializado a cada enfermo.
La toma de muestras para exámenes de laboratorio debe ser realizada
en el domicilio, previa orden médica, la entrega de la muestra para su
procesamiento y la recolección de los resultados estarían a cargo del
cuidador o familiar.

94
4 | Emprendimiento en Enfermería

• Educación, promoción y protección de la salud, dentro de las actividades


desarrolladas por el profesional de enfermería, al mismo tiempo activi-
dades educativas para mejorar el panorama de riesgos familiar y personal.
Se incluye el seguimiento y formación continuada de familiares activos
para el cuidado domiciliario.
• Sistemas de información, mantener una evaluación longitudinal de la
condición de salud de cada enfermo. Utilizar documentación valoración
e historia clínica del enfermo incluyendo información sobre valoración
familiar, dependencia e independencia del enfermo.
• Sistemas de comunicación, para el desarrollo de las actividades del
programa son muy básicos bastando las líneas telefónicas fijas y el
Internet para la comunicación entre los miembros del equipo y los usuarios
del programa y teléfono celular para la correcta comunicación entre los
profesionales del equipo.
• Seguimiento telefónico, mediante la utilización de un formato de chequeo
y seguimiento de los usuarios vía telefónica que al tiempo que se pregunta
por los aspectos más relevantes del estado y la evolución del enfermo
utilice un lenguaje tan sencillo que pueda ser administrado53.

Por supuesto, no se debe esperar que la población en general disponga de


conocimientos suficientes para brindar el cuidado al paciente en su domicilio; es
obvio que se requiere de capacitación y entrenamiento especial para ello. Esto
ha originado, que se desarrollen modelos de capacitación del cuidador primario.
A ellos, se les insiste la importancia de facilitar, la adaptación del cuidador a los
procesos de cambio familiar y, a prevenir en la medida de lo posible el síndrome
de desadaptación y cansancio del rol del cuidador familiar.
De lo anterior se desprende la necesidad de que los profesionales de
enfermería sean competentes en:

Aranzana, Antonio. Programa De Atención Domiciliaria. Disponible en línea en: http://www.


53

scmfic.org/scmfic/atach/CAST-programaATDOM.pdf

95
4 | Emprendimiento en Enfermería

Para concretar un proceso deseable de atención domiciliaria, también se debe


reconocer los aspectos relacionados con la capacitación del cuidador familiar.
Esto se refiere a, “ayudar al cuidador en el proceso de separación definitiva”.
Precisa además, acompañarlo en la toma de decisiones difíciles, que aparecen
al final de la vida del familiar enfermo54, para facilitar la reestructuración de su
proyecto de vida después de la pérdida familiar.

Ferré-Grau C; Rodero-Sánchez V; Cid-Buera D; Vives-Relats C; Aparicio-Casals MR. Guía de


54

Cuidados de Enfermería: Cuidar al Cuidador en Atención Primaria. Tarragona:Publidisa; 2011.

96
4 | Emprendimiento en Enfermería

4.4. Gestión del cuidado


En muchas instituciones sanitarias las actividades
de los profesionales de Enfermería, se limitan a
obedecer órdenes médicas, realizar procedimientos
y atender pacientes, en una experiencia laboral
rutinaria, cotidiana e individualista. El trabajo
se ha vuelto mecanicista y la motivación por el
mejoramiento es escasa. Lo anterior no abona a
procesos de gestión del cuidado de calidad.
Por lo tanto, es fundamental encontrar factores motivadores de desempeños
críticos, responsables y con niveles de autonomía profesional. De ahí que, es
prioritario desarrollar procesos de atención y cuidado de los pacientes, en una
visión multi inter y trasdisciplinar, donde los profesionales de Enfermería se
integren al trabajo colaborativo con su dosis de autonomía. Esta premisa se
reconoce como de empoderamiento profesional.
El momento es propicio para que el Profesional de Enfermería realice sus
proyectos de cambio y de respuestas asertivas y dinámicas en función de los
procesos antes mencionados, e influya sobre otros profesionales del área de la
salud, en una participación efectiva. En este sentido, se recoge la necesidad de
que los Profesionales de enfermería involucrados en los procesos de dirección de
las instituciones sanitarias, habiliten un liderazgo con herramientas modernas
dla gestión administrativa, denominado Gestión, que recogen y valoran los
alcances relacionados con los desempeños y actuaciones que los profesionales
realizan con los usuarios en un concepto de cuidado y servicio55. Esta aplicación
ha de revisarse desde puntos de vista diversos:
• Desde las diferentes etapas del proceso de gestión.
• De la opinión del profesional en Enfermería acerca de los resultados
obtenidos de su propia aplicación del proceso.

Garita-Vargas M.C. Solís-Marín E.L. Práctica de liderazgo del profesional en Enfermería, ISSN
55

1409-1992/2003/25/1/22-25, Enfermería en Costa Rica,©2003, Colegio de Enfermeras de


Costa Rica

97
4 | Emprendimiento en Enfermería

• De la percepción de los otros miembros del equipo de enfermería, quienes


operacionalizan, en gran medida, el trabajo asistencial de Enfermería.
• La inserción del profesional en Enfermería en los procesos de cambio en
el Sector Salud.
• Los valores, actitudes y aptitudes, que el profesional de enfermería imprime
en la prestación del servicio para el cuidado. de la salud enfermedad.
• De las estrategias desarrolladas, grado de flexibilidad, receptividad, con-
fianza, visión y comunicación intraorganizacional y para con el usuario.

El planteamiento del modelo de gestión, conduce a una concepción, de un


proceso continuo en la organización, que permite identificar siete aspectos
fundamentales:
• La visión, trae consigo que como profesión se definan las metas,
orientadas a la mejora continua de los servicios enfermería para lograr
intervenciones deseables en el cuidado de la salud enfermedad.
• La iniciativa, establecer las condiciones bajo las cuales el profesional de
enfermería, actúa con proactividad, independencia y autonomía en su
desempeño laboral.
• Lograr el compromiso, sumar esfuerzos en todos los escenarios para
ganar adeptos a lograr la visión.
• Mantener atención permanente, sobre lo que otros piensan de los procesos
de atención y cuidado, reconocer diferencias de un servicio a otro, atender
las fluctuaciones y saber escuchar.
• Seguimiento de los procesos, asegurando que el rumbo coincida con lo
pautado y los resultados con los esperados.

98
4 | Emprendimiento en Enfermería

• Evaluación continua, para reconocer fluc-


tuaciones en los resultados y aplicar la
retroalimentación positiva de los logros
que el equipo realiza para moverse hacia la
misión.
• Creatividad, propiciar procesos de atención
y cuidado de los usuarios, incluyentes de los
cambios científicos, tecnológicos y procedimentales innovadores, que
eviten el estancamiento.

En el profesional en Enfermería,
El liderazgo para una gestión efectiva, se concibe en la práctica como el
resultado de una base de conocimientos y métodos para encarar el quehacer
profesional, en todas las estructuras servicios, manejo del personal y
característica definitorias de los usuarios en los distintos servicios; recordando
que un enfermo renal es biopsicosocialmente diferente, al enfermo con diabetes
y, ello obliga a una organización diferente para su cuidado. Pero además el
líder deberá ser muy consciente de las diferentes fases del proceso gerencial
en el área asignada unidad, servicio, departamento. Esto es, reconocer la
infraestructura, equipamiento, recursos humanos y materiales indispensables
para su operación. La gestión del servicio ha de observase en forma puntual:

99
4 | Emprendimiento en Enfermería

La planificación de la atención al usuario, delinear los distintos procesos y


procedimientos para la atención de los enfermos por cada uno de los servicios,
establecer las metas y objetivos y los recursos para alcanzarse.
• La coordinación con otras áreas, departamentos, disciplinas intra y extra
hospitalarias,
• La organización de las actividades para el personal a cargo, aplicar índices
de enfermería en función del tipo de pacientes, establecer sistemas de
trabajo, generar climas laborales saludables, de crecimiento y desarrollo
profesional,
• La formación de recursos humanos y docencia y aplicación del proceso
de enfermería, apoyado en la elaboración y actualización de protocolos
conducentes,
• La investigación sobre situaciones específicas del cuidado y,
• La evaluación del desempeño y la calidad de servicios que reciben los
usuarios.

Gestión de procesos de atención y del cuidado


La profesión de Enfermería tiene la responsabilidad de liderar el camino al
cambio, considerar los grandes problemas e identificar las estrategias cuyas
acciones se requieren para ejercer su potencial de liderazgo. Ello exige reco-nocer
su finalidad como profesión y ver hacia fuera para consolidar el compro-miso
con la sociedad. Este imperativo implica replantear el desempeño actual, buscar
nuevos papeles y cambiar la propia formación del profesional en enfermería
para forjar un empoderamiento que permita cumplir con los compromisos que
conduzcan el presente y futuro de la disciplina y la profesión56.
El empoderamiento, obliga a integrar una visión del cuidado desde dife-
rentes paradigmas, para desarrollar proyecto de intervenciones con criterios
científicos, técnicos, humanísticos e integrales. Y fortalecer en sus profesionales,
el compromiso y sentido de pertenencia con la profesión, la institución de salud
y el grupo profesional. Debe considerarse además como principio rector para
la innovación y la calidad: la investigación disciplinar, que explique el “ser y el
Garita-Vargas M.C. et al. Op. cit.
56

100
4 | Emprendimiento en Enfermería

quehacer” de la Profesión de Enfermería, a partir de evidencias incorporadas


como fundamento científico validado. Que puedan ser operacionalizadas para
atender las diferentes situaciones de salud enfermedad de las personas, pero
sobre todo para renovar sus conocimientos con las avances científicos y tecno-
lógicos a lo largo de su trayectoria laboral.
Otro principio necesario para gestionar cuidados de calidad se refiere a la
capacitación y desarrollo del profesional de enfermería, debe ser constante y
dedicado, para desarrollar procesos de atención integral, confiables, pero sobre
todo personalizados.
Los procesos de atención requieren incorporar los criterios de la mejora
continua al diario acontecer de sus actividades. Lo que obliga a cambios
progresivos en los sistemas y formas de la atención y el cuidado. Para que esto
sea posible se requiere profesionistas creativos e innovadores y dispuestos a
asumir el reto de incorporar procesos diferenciados, cualitativamente mejores.
Para la Gestión de procesos de atención y cuidado de enfermería el líder
debe lograr:
• La capacidad de que otras personas acepten las orientaciones dadas.
• Objetivos claramente definidos que orienten a los funcionarios.
• Capacidad para ofrecer soluciones a los problemas que enfrenta el equipo
de enfermería.
• y / o salud, para el logro de los objetivos, metas o propósitos.
• Capacidad y habilidad para transmitir claramente la forma de alcanzar los
objetivos.
• La organización líder se plante a hoy día con enfoque
de gerencia de la calidad, centrada en el cliente y en el
continuo aprendizaje a favor de la toma de decisiones,
el desarrollo del recurso humano y la planificación
estratégica, para obtener resultados de calidad y la
satisfacción del cliente. Las habilidades para una
buena gestión se basan en la misión, los objetivos y la
responsabilidad; a la vez, exige una visión global en un
medio cambiante, con tendencias constantes a la división.

101
4 | Emprendimiento en Enfermería

Desde el punto de vista del usuario:


• Requisitos del usuario: es importante determinar las condiciones y los
requisitos del usuario57, no todos son iguales y todos esperan cosas
diferentes.
• Un cuidado documentado da mayor certidumbre de ofrecerse bajo
estándares estrictos, y tiende a la generalización y a la implementación
de medidas casi autómatas por parte del personal.
• Expectativas del usuario: el Profesional de Enfermería debe indagar qué
es lo que espera el usuario. Además de la atención médica, el usuario
espera comprensión en su situación y ayuda profesional haciendo uso del
conocimiento científico.
• Necesidades del usuario: la aplicabilidad del proceso de enfermería
y el desarrollo de diagnósticos de enfermería fundamentados en las
necesidades humanas, favorece una visión del “ser humano” más allá de
la aplicación de simples intervenciones.
• Autocuidado: el profesional de Enfermería colabora en el restablecimiento
de la salud, a la condición de salud más parecida a la que el usuario poseía
antes de la enfermedad.

Gestión de Calidad Normas ISO-9000


La norma ISO 9000, se orienta a la calidad del producto58, pero es aplicable a
la producción de servicios en la mayoría de los casos. En algunos lugares del
mundo las instituciones prestadoras de servicios de salud, han acreditado con
esta norma con excelentes resultados para los usuarios. La norma en la mayoría
de sus numerales, permite estructurar un sistema de calidad integral que sirve
como eje para la prestación de servicios a partir de un enfoque de procesos que
sitúan la prestación de servicios dentro de un contexto de entradas y salidas
donde el usuario es el centro de la atención.
57
International Organization for Standarization. Norma ISO 9000: Requisitos para los sistemas
de Gestión de calidad. Numeral 2.2: ISO, 9000.
58
International Organization for Standarization. Norma ISO 9000: Principios de Gestión de
calidad. Numeral 0.2: ISO, 9000.

102
CAPÍTULO 5
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD
Y EL CUIDADO

5.1. Organización de servicios de salud


En salud, los profesionales implicados en los distintos procesos de atención,
adoptan relaciones de colaboración con otros profesionales que guardan
objetivos comunes y se integran al desarrollo de tareas multidisciplinares59
para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los problemas de la salud
enfermedad de las personas. Cada una de las disciplinas, conserva sus métodos
y teorías que mutuamente potencializan los objetivos del cuidado y atención de
la salud. Aplicar este principio al proceso de atención en organismos sanitarios,
supone una relación de equidad y respeto del campo de actuación de los
integrantes del equipo de salud.

Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad Original Research Article


59

Archivos de Bronconeumología, Volume 46, Supplement 1, 2010, Pages 50-52 Esperanza


Sánchez.

103
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

Multidisciplinar, en el ámbito del cuidado de


la salud, significa que especialistas en la atención
de la salud de diferentes profesiones trabajan
juntos para suministrar diagnósticos, valoraciones
y tratamientos, de modo colaborativo, cada uno
dentro de su ámbito de práctica y de su área de
competencia.
Otro término utilizado en el contexto científico se refiere a la
transdisciplinariedad que permite integrar distintos paradigmas a una realidad60,
a partir de una familia de métodos para relacionar el conocimiento científico,
la experiencia extra-científica y la práctica de la resolución de problemas
orientados a los aspectos del mundo real, más que a aquellos que tienen origen
y relevancia sólo en el debate científico.
Para comprender este paradigma de intervención es necesario recordar
la Teoría de Sistemas. Esta Teoría, define al sistema como un conjunto de
elementos íntimamente relacionados para un fin determinado o como un
conjunto o combinación de elementos o partes que forman un todo unitario y
complejo.
También se le conoce como el conjunto de elementos, partes u órganos;
en interacción dinámica, que forma una red de comunicaciones entre sus
elementos y que desarrollan una actividad. Con un objetivo o propósito, que es
la finalidad del sistema:
a. Funcionan sobre datos/energía/materia, que son los insumos o entradas
de recursos para que el sistema opere.
b. Intercambian con el medio ambiente e interactúan dinámicamente; con
referencia de tiempo que constituyen los ciclos de actividad
c. Proporcionan información/energía/materia, producto o resultados.

Mittelstrass J. 2003, Transdisziplinarität - wissenschaftliche Zukunft und institutionelle


60

Wirklichkeit. 2003 ISBN 3-87940-786-X

104
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

En tanto que Teoría General de Sistemas, estudia las organizaciones como


sistemas sociales inmersos en sistemas sociales mayores y en constante
movimiento que se interrelacionan y afectan mutuamente. De esta manera
un organismo sanitario se entiende como un sistema social inmerso en el
contexto de la comunidad donde se ubica, sujeto a las dinámicas económicas
y administrativas de las entidades públicas y privadas del ámbito nacional e
internacional.
La teoría fue desarrollada por Bertalanffy61 y su aplicación a las ciencias
se propuesta por Boulding62 a partir de la Teoría General de Sistemas (1945),
se comprende la movilidad de las acciones que genera un sistema de salud
influenciado por el entorno nacional o internacional, las políticas de salud y la
comunidad sanitaria en su conjunto.

Sus principios son aplicables también a las instituciones de salud, cuando esta
es vista como una unidad con entradas y salidas que le dan su subsistencia.
Es imposible pensar en un hospital que no ingresen pacientes y que estos no
egresen. Este dinamismo de reciprocidad con el entorno es visto como un
sistema.

Ludwing Von Bertalanffy


61

Kenneth Boulding en 1945


62

105
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

A. Modelo de gestión
En este modelo, los insumos incluyen necesidades de los clientes, información,
tecnología, mano de obra y administración, activos fijos y bienes variables que
son relevantes para el proceso de transformación.
Un sistema basado en la administración parece ser más propio para
ambientes organizacionales relativamente estables.

Particularmente se caracteriza, por una diferenciación especializada de las


tareas, por individuos que consideran que sus tareas son distintas de la mayoría,
por derechos y obligaciones definidos con precisión, por una estructura
jerárquica, por una interacción vertical entre el superior y los subordinados, y
por tener instrucciones y decisiones que provienen del superior.

B. El Modelo Calidad Total


El modelo se desarrolla en unidades sanitarias siguiendo la filosofía y meto-
dologías de la Gestión Total de Calidad y los Modelos de Excelencia en Calidad.
Cuya herramienta gerencial, se construye a partir de un pensamiento sistémico
para establecer y cumplir los objetivos de calidad en la organización, está
basado en:
• Enfoque sistémico para diseñar los objetivos de calidad, teniendo en
cuenta el conocimiento del usuario, sus necesidades y expectativas
actuales y de mediano plazo.

106
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

• Diseño y operación de características en productos/servicios que


respondan a los requerimientos actuales del usuario para lograr su
satisfacción.
• Desarrollo de procesos capaces de producir características diferen-
ciadoras, que convierten a la unidad de salud en una organización con
ventajas competitivas.

Su esencia descansa, en involucrar y motivar a todos los empleados de la


organización para mejorar continuamente los procesos de trabajo por medio
de la evaluación de los resultados y el establecimiento de planes de mejora que
cumplan o excedan las expectativas de los usuarios.
Enfermería al realizar sus procesos operativos pone en juego sus com-
petencias para:
• Identificar quién es su Usuario, conocer sus necesidades y lo que espera
recibir del servicio.
• Garantizar que toda la unidad se oriente a la satisfacción de esas
necesidades y expectativas, a través de la adopción de una cultura de
calidad.
• Dirigir mediante el ejercicio de un liderazgo participativo que respalde el
proceso de calidad.
• Planificar las acciones a mediano plazo, a partir de los objetivos de calidad
en el marco de un Plan Estratégico orientado a la sustentabilidad.
• Proveer recursos necesarios para mejorar el desempeño del personal, a
través de la capacitación y desarrollo de competencias acordes con los
planes estratégicos.

107
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

NIVEL DE GERENCIAEN ENFERMERIA


DIRECTOR DE ENFERMERIA PARADIGMA CONCEPTUAL:
Responsable de todas las Habilidad para coordinar e
ALTA GERENCIA unidades funcionales integrar todos los intereses
y actividades de una
organización

COORDINADOR HUMANISTA:
O SUBJEFE DE AREA Habilidad para trabajar con
GERENCIA MEDIA Responsable de una sola otros, (grupos o personas)
actividad o unidad funcional entenderlos y motivarlos

JEFE DE ÁREA O SERVICIO TÉCNICA OPERATIVA:


Responsable de un grupo Habilidad para usar
GERENCIA DE de trabajo, o de un proceso procedimientos, técnicas y
PRIMERA LÍNEA específico conocimientos de un campo
especializado

C. Modelo Integrador de Atención a la Salud


Modelo Integrador de Atención a la Salud, es el instrumento rector que ordena,
sistematiza y coordina la Respuesta Social Organizada para la Atención
a la Salud de la Población en México. Constituye un mecanismo dinámico y
planificado de articulación de las organizaciones que prestan servicios de
salud pública, comunitarios, esenciales y de alta especialidad. Integra, en un
cauce sinérgico, las estrategias, instituciones, recursos, servicios y prácticas de
atención en correspondencia con las necesidades de salud de la población63.
Su principio más importante es la accesibilidad, desde la perspectiva de
la disminución de obstáculos que ofrecen los servicios de salud a la demanda.
Implica resolutividad y accesibilidad a todas las personas, sin que tengan que
Op. cit. Dr. Hernández Llamas, H., Castro Albarrán et. al.
63

108
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

realizar grandes desplazamientos, trámites o pasar por múltiples filtros. Para


lograr la accesibilidad de los servicios de salud, se combinan estrategias de
atención ambulatoria especializada a nivel comunitario, telemedicina y un
crecimiento continuo en el número de unidades de atención sanitaria asistencial;
con un principio, que radica en la idea de que los servicios sigan a los usuarios.

Todos estos principios innovadores se transforman en una serie de propuestas


concretas que conforman la columna vertebral de institución sanitaria para
hacerla compatible con la imagen objetivo que se desea proyectar socialmente.
Que se incorporan a las tareas para el desarrollo de:
• Visión integral del paciente con atención centrada en la familia.
• Proporcionar atención altamente resolutiva en Consulta externa, con
continuidad en la atención.
• Disminuir la estancia hospitalaria y Fortalecer la gestión para la realización
de cirugía mayor ambulatoria.
• Aplicar protocolos de atención y guías clínicas basada en la mejor
evidencia.

109
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

• Actuar con Equipos multidisciplinarios, Centro de investigación y


enseñanza y profesionales de la salud expertos en el tema.
• Soluciones gerenciales integrales; para mejorar los procesos asistenciales
y de costos.
• Introducción de nuevas figuras profesionales que giran en torno al
paciente.

Para lograrlo se requiere transitar de un modelo de gestión estático a sistemas


de gestión flexibles y dinámicos.

Adaptado de: Innovaciones en gestión hospitalaria en México


• Modificar criterios y políticas convencionales de compensaciones a los
trabajadores por el cumplimiento de las obligaciones que como tales
tienen, hacia sistemas efectivos de estímulos al desempeño, en función de
la productividad de los equipos, la calidad de los servicios y la reducción
de riesgos para los pacientes.
• Prestación de servicios organizados por procesos y propuestas inno-
vadoras con relación al factor humano, mediante la clasificación del
personal según sus funciones y atendiendo índices e indicadores nacio-
nales para la disponibilidad del mismo.

110
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

• Directivos y mandos medios de planta, que concentren sus esfuerzos


en orientar los procesos y procedimientos sustantivos de atención a los
pacientes, con servicios de alta calidad y seguridad, con base en guías
médicas y estándares; y con competencias relacionadas con profesionales
y técnicos de ciencias de la salud.
• En lo referente a la gestión de recursos humanos, se adoptan sistemas y
herramientas modernas para procesos rutinarios (control de asistencia,
detección de incidencias, etc.), como por ejemplo el control de entradas
y salidas mediante la detección digitalizada, que están contemplados
como elementos de la solución gerencial que sustenta el modelo en su
dimensión administrativa.
• Cambios con relación a la subcontratación de servicios generales y
algunos auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
• Aplicación rigurosa de sistemas de mantenimiento y conservación
de equipo por personal con los perfiles profesionales apropiados en
formación y experiencia.
• Tercerización de los servicios de apoyo como: la vigilancia, limpieza y
disposición de residuos y otros servicios como el de surtimiento oportuno
de medicamentos e insumos para atención intrahospitalaria y en su caso,
el surtimiento de recetas a pacientes ambulatorios.
• Atención de farmacias con profesionales formados en las facultades y
escuelas de química farmacéutica. Capaces de
a. Distribuir medicamentos en dosis unitarias
b. Evaluar la farmacoterapia
c. Informar sobre el medicamento
• Personal directivo seleccionado por concurso de pares con experiencia
administrativa y sanitaria y conocedor de la institución donde se pretende
desempeñar.
• Eficientar la utilización de espacios y recursos, ampliando los horarios de
atención y acceso a los servicios y alentando la racionalidad en el diseño
arquitectónico y funcional de las unidades.

111
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

• Financiamiento con terceros pagadores. Con una visión de prestación


universal de servicios, reconoce a las instituciones de seguridad social
federales y estatales y a las aseguradoras y corporaciones privadas como
entidades financieras que cubren por cuenta de sus afiliados los servicios
ofrecidos por la unidad. Que incluya mecanismos y herramientas de
transición que permiten establecer la relación entre el órgano financiero
y la unidad prestadora de los servicios, mediante acuerdos de gestión
integrados por tres componentes:
■ Asignación fija garantizada
■ Asignación variable en función de la producción de servicios
■ Estímulos al desempeño.

• Aplicar sistemas de costos y facturación con base en tarifas diferenciadas


según la modalidad de acceso del paciente, su capacidad de pago y
condición de aseguramiento.

112
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

5.2. Calidad en Salud


Para los gestores o administradores de la atención
médica, la calidad con que se brinda un servicio de
salud no puede separarse de la eficiencia puesto que,
si no se tienen en cuenta el ahorro necesario de los
recursos disponibles, el alcance de los servicios será
menor que el supuestamente posible. Medir la calidad
y la eficiencia en salud, resulta por demás complejo, ya que a la medición de
conceptos abstractos se añade la variedad de intereses que pueden influir en
este proceso.
En la actualidad en el ámbito de la salud se acepta, que tanto la calidad
como la eficiencia, son nociones abstractas. Por lo que resulta un desafío, tratar
de evaluarlas. Requiere, separar la subjetividad de la percepción del usuario; de
elementos técnicos operacionales que se sustentan en métodos científicos. Los
servicios de atención hospitalaria juegan un papel preponderante en la atención
sanitaria; tiene un alto significado social, al relacionarse con la enfermedad de
las personas.
La evaluación de buena calidad de los servicios de salud, por los usuarios
se asocia más, a los atributos que cada persona le confiere según sus propias
experiencias o intereses, costumbres y nivel educacional.
Entre los factores de la atención sanitaria, la más importante es la atención
hospitalaria. La sociedad confiere a los hospitales, un alto significado social; su
capacidad de albergar a las personas en condiciones conflictivas desde el punto
de vista de su desarrollo vital; ofrecer atención especializada y tecnológicamente
avanzada y un servicio de hotelería, los hacer ver costosos e inaccesibles para la
capacidad de respuesta económica de la población. Esto hace que se visualizan
como organismos que responden de manera solidaria a las necesidades de la
población enferma64.

Jiménez Paneque, Rosa E. Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios.


64

Una mirada actual, Revista Cubana de Salud Pública, Vol. 30, Núm. 1, enero-marzo, 2004, pp.
17-36, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21430104

113
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

Se acepta sin embargo, que la calidad está relacionada con el uso de


tecnologías y procedimientos modernos y actuales; con la satisfacción del
usuario por los tiempos y efectividad percibida; mientras que, para los gestores
o administradores, la calidad con que se brinda un servicio de salud no debe
separarse de la eficiencia65.
En los sistemas públicos y gratuitos,
el Estado, financia los servicios de salud
y es el mayor interesado en que éstos
sean brindados con calidad y eficiencia.
Su falta de control y evaluación, se
reflejará a la larga en una disminución
de las posibilidades reales para brindar
los servicios esperados por el colectivo
del entorno social.
Calidad y eficiencia en salud, son nociones abstractas, conceptos basados
en un sinnúmero de aspectos que histórica y socialmente alcanzan un signifi-
cado aceptable, su evaluación requiere de una operacionalización cuantitativa
para comparar en el tiempo y lugar, patrones que permitan identificar fallos o
logros.
Donabedian, definió a la calidad como el “máximo comprensible del
bienestar del paciente, después de tener en cuenta el balance de las ganancias
y las pérdidas esperadas que concurren en el proceso de atención en todas
sus partes”66. Le reconoció distintas facetas que le caracterizaban tales como:
calidad técnica, calidad interpersonal, calidad individual y calidad social y ha
profundizado en las relaciones entre cantidad y calidad y entre beneficios y
riesgos.
Luft y Hunt67, definieron a la calidad como “el grado con el cual los procesos
de la atención médica incrementan la probabilidad de resultados deseados por
65
Op. cit.
66
Donabedian A. Explorations in quality assessment and monitoring. The definition of quality and
approaches to its assessment. Ann Arbor Mich. 1980
67
Luft HS, Hunt SS. Evaluating individual hospital quality through outcome statistics. JAMA,986;
255:2780.

114
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

los pacientes y reduce la probabilidad de resultados no deseados, de acuerdo al


estado de los conocimientos médicos”.
Eficiencia por su parte alude a la relación con el
desempeño de un sistema de salud, evaluado sobre
la base de objetivos (en inglés goal performance), En
este sentido eficiencia, será el grado en que un sistema
alcanza los objetivos propuestos, con los recursos
disponibles68. Entre los prestadores de servicio de
salud, es común que este concepto se asocie a dos
términos similares, pero no iguales; eficacia, que representa una condición de
lo que debe ser, en condiciones experimentales o ideales. Como puede ser la
eficacia de un procedimiento o tratamiento. En relación con la condición del
paciente, se expresa como el grado en que la atención/intervención muestra
lograr el resultado deseado o esperado.
En tanto que la efectividad es un concepto que expresa un mayor alcance
del efecto y se define como la medida del impacto que dicho procedimiento
tiene sobre la salud de la población; un sistema de salud se considera eficiente,
cuando es capaz de brindar un producto sanitario aceptable para la sociedad,
con un uso mínimo de recursos. Lograr eficiencia en salud, significa también
alcanzar los mejores resultados con los recursos disponibles. De modo que,
cuando se persiguen determinados resultados también deben quedar claras
cuáles son las formas más eficientes de alcanzarlos y qué procesos técnicos se
deben abordar para llegar a ellos con eficiencia.

Murray CJL, Frenk J. A Who framework for health system performance assessment. World
68

Health Organization;2000

115
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

a. Indicadores de la calidad69
La noción de cuidado ha sido considerada la esencia y la base de la enfermería
profesional, dado que se reconoce al cuidado humano como el objeto de estudio
y práctica de la enfermería profesional70.
El cuidado humano debe basarse en la reciprocidad y debe tener una
calidad única y auténtica71; que permita el cuidado de la persona en un ambiente
de armonía de mente, cuerpo y alma, generador de procesos de conocimiento
de sí mismo y agente humanitario y moral, coparticipé de cada transacciones
de cuidados humanos.
En los últimos años, los servicios de salud se han visto rebasados en su
infraestructura de atención minimizando el tiempo que enfermería dedica a la
persona, relevada en algunos casos por la intervención del familiar originando
entre otras cosas una práctica focalizada en aspectos biomédicos. Esta situa-
ción propicia pérdida de autonomía profesional dirigida mayormente a los
problemas de la enfermedad, más que de la persona.
El sistema nacional de salud, ha desarrollado un portal que integre eviden-
cias de mejora de la calidad técnica, calidad percibida y calidad en la gestión
adecuado a las necesidades de información y evaluación de líneas de acción
del Sistema Integral de Calidad en Salud. Entre los indicadores se destacan 9
ámbitos de oportunidad en la atención de salud. El profesional de enfermería se
suma a ellos en el cumplimiento de indicadores que den certidumbre al proceso
de atención susceptible de evaluarse a partir de indicadores básicos, tomar
decisiones al detectar oportunidades de mejora, o bien establecer procesos de
mejora continua.
Dichos indicadores permitirán comparar resultados con otras unidades
de salud, y disponer de una guía para definir y/o proponer otros indicadores,
69
Jiménez Paneque, Rosa E. Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios.
Una mirada actual, Revista Cubana de Salud Pública, Vol. 30, Núm. 1, enero-marzo, 2004, pp.
17-36, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21430104
70
Caro S. Enfermería Integración del cuidado y el amor. Una perspectiva humana. Revista Salud
Uninorte. Barranquilla. 2009;25:172-8.
71
Watson J. Caring as the essence and science of Nursing and health care. Mundo Saúde (Online).
2009;33:143-9.

116
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

integrándose de manera efectiva con las políticas institucionales de calidad


al interior de su unidad médica y con aquellas que emanen de autoridades
superiores.

La gerencia de enfermería, ha desarrollado múltiples esfuerzos que permitan


centrar los procesos de atención de enfermería con criterios de calidad. Para ello
se han desarrollado proyectos de evaluación de la calidad uno de los criterios se
definió con la de, Trato Digno, como un elemento de la dimensión interpersonal,
cuyas características son: respeto, información, interés y amabilidad; y Atención
Médica Efectiva que incluye la evaluación de aspectos de la dimensión técnica
que intervienen en la atención de los usuarios de los servicios de salud.
La cual se concibe como la atención oportuna, personalizada, humanizada,
continua y eficiente que brinda el personal de enfermería, de acuerdo con
estándares definidos para una práctica profesional competente y responsable,
con el propósito de lograr la satisfacción del usuario y del prestador de servicios72.
En esta primera etapa también se definió tres indicadores, dos de ellos de
la dimensión técnica. Cumplimiento de los criterios básicos para la ministración
de medicamentos por vía oral.
• Vigilancia y control de venoclisis instaladas
Los indicadores de salud que se monitorean en el sistema de salud
mexicano son:
1. Trato digno en consulta externa.
• Oportunidad en la atención.
Secretaría de Salud. Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Calidad
72

Comisión Interinstitucional y Educación en Salud de Enfermería. Evaluación de la calidad de


los servicios de enfermería. Tres indicadores de aplicación hospitalaria.

117
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

• Satisfacción por la información proporcionada por el médico.


• Satisfacción por el surtimiento de medicamentos.
• Trato recibido del personal de la unidad médica.
2. Trato digno en urgencias.
• Satisfacción por la oportunidad en la Atención.
• Satisfacción por la información proporcionada por el médico.
• Satisfacción por el trato recibido.
3. Organización de los Servicios en Consulta Externa Urbano.
• Tiempo de espera en Consulta externa medio urbano.
• Porcentaje de usuarios que esperan tiempo estándar para recibir
consulta.
• Surtimiento completo de medicamentos.
4. Organización de los Servicios en Primer Nivel Rural.
• Tiempo de espera en Consulta externa medio rural.
• Porcentaje de usuarios que esperan tiempo.
• Surtimiento completo de medicamentos.
5. Organización de los Servicios Urgencias.
• Tiempo de espera en Urgencias.
• Porcentaje de usuarios que esperan tiempo estándar para recibir
consulta.
6. Atención Médica efectiva Consulta Externa.
• Atención Prenatal.
• Atención al menor con Enfermedad Diarreica Aguda (EDA).
• Atención al menor con Infección Respiratoria Aguda (IRA).
• Atención al Paciente Hipertenso.
• Atención al Paciente Diabético.
7. Atención Médica Efectiva en Segundo Nivel.
• Diferimiento Quirúrgico en cirugía general.
• Tasa de cesáreas.
• Tasa de Infecciones Nosocomiales.

118
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

8. Atención de Enfermería Hospitalización.


• Ministración de Medicamentos Vía Oral (MMVIO).
• Prevención de Infección Nosocomial en vías urinarias (PIVUPSVI).
• Prevención de caídas a pacientes hospitalizados (PCPH).
• Vigilancia y control de venoclisis (VCVI).
• Prevención de Ulceras por presión a Pacientes Hospitalizados (PUPPPH).
9. Infecciones Nosocomiales (Se incluyen en el año 2015).
• Tasa de neumonías nosocomiales asociadas a ventilación mecánica.
• Tasa de infección de vías urinarias asociada a uso de sonda vesical.
• Tasa de bacteriemias asociadas a uso de catéter venoso central.
• Tasa de infección de sitio quirúrgico.

b. Relación entre calidad y eficiencia


El Sistema Nacional de Salud de los Estados Unidos, publicó el llamado “Marco
para la evaluación del desempeño” en el se circunscriben seis áreas sobre las
cuales se ejercen la acción evaluativa. Estas se refieren a:
• Mejoría de la salud, se evalúa a partir de la evolución clínica del enfermo
que se expresa de manera tangible previsible y observable en una mejor
condición de salud, como producto de las intervenciones del equipo
sanitario.
• Justeza del acceso, se refiere a la presencia o ausencia de barreras físicas
o económicas que pueden enfrentar las personas para usar los servicios
de salud. Por barreras físicas, se entienden aquellas relacionadas con

119
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

la disponibilidad y suministro general de los servicios de salud y la


distancia a que se encuentran los establecimientos de salud. Por barreras
económicas, aquellas relacionadas con el costo de buscar y obtener la
atención sanitaria, con respecto a los ingresos del paciente o del hogar.
• Entrega efectiva de atención adecuada, contribuye a medir los cambios
en una situación de salud, directa o indirectamente, y el grado de impacto
que la institución sanitaria logra al atender los problemas de sus usuarios
y la satisfacción que expresa la población usuaria.
• Eficiencia, evalúa el grado en que los objetivos y metas de un programa
se han alcanzado con los recursos presupuestados para ello. la
intermediación de la institución sanitaria y su equipo de trabajo.
• Experiencia de pacientes y cuidadores. La evaluación recupera el grado de
satisfacción por la atención recibida.
• Resultados del sistema sanitario: mide el grado de influencia de la
institución sanitaria por la intervención del equipo de salud, sobre los
indicadores epidemiológicos de la población donde se circunscribe.
• Estructura, que evalúa la estructura física del área hospitalaria, las
características y estructura de cada servicio, la estructura instalada,
equipamiento y los presupuestos operativos de financiamiento, los
recursos humanos, número y calificación del personal73. Al respecto se
definen cuatro categorías para los indicadores de estructura74:

Mauri I, Santuré J. Proyecto de gestión en el hospital. Todo Hospital 1996; 123:11-16.


73

De Geyndt W. Managing the Quality of Health Care in Developing Countries. 1994.(World Bank
74

Technical Papers No. 258

120
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

– Estructura física:
Comprende cimientos, edificaciones, equipo médico y no médico (fijo y
movible), vehículos, mobiliario médico y de oficina, medicamentos y otros
insumos farmacéuticos, almacenes y condiciones de almacenamiento y
mantenimiento de los inmuebles.
– Estructura en recursos humanos:
Incluye características e indicadores del personal sanitario empleado
para el desarrollo del proceso clínico asistencial. La relación entre el
número de pacientes que atiende y número de profesionales contratados
por categoría (índices e indicadores de atención), distribución por turnos
y servicios; capacitación, entrenamiento y criterios de desempeño del
profesional para los procesos de atención específica.

– Estructura financiera:
Se refiere al presupuesto disponible para operar adecuadamente los
servicios, considera: compras de insumos, actualización del equipo,
conservación y mantenimiento, pago de honorarios a los trabajadores,
financiamiento a proyectos de investigación, formación y entrenamiento
del personal y programas de incentivos.
– Estructura organizacional:
Refleja las relaciones entre autoridad y responsabilidad, los diseños de
organización, aspectos de gobierno y poderes, proximidad entre respon-
sabilidad financiera y operacional, el grado de descentralización de la
capacidad de decisión y el tipo de decisiones que son delegadas.

121
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

c. Indicadores de calidad basados en el proceso de la atención


Consideran un conjunto de acciones, que se realizan por el equipo sanitario al
paciente, para lograr cambios específicos en su condición alterada de salud;
y, que es percibida como un mejor estado de bienestar. Se revisan variables
relacionadas con el acceso de los pacientes al hospital, el grado de utilización de
los servicios, la habilidad del personal sanitario y todos aquellos procedimientos
realizados en beneficios del paciente. Además de la tecnología que se utiliza
para ello.
Uno de los exponentes más claros del proceso de
atención, lo representa el expediente clínico del paciente.
Permite evaluar la calidad de los registros o formularios
que se llenan para documentar las intervenciones del
equipo multidisciplinario que participa en la atención
del paciente. Que deben dar evidencia, de que contiene
la experiencia intrahospitalaria del paciente durante
su estancia documentada de forma completa, útil y
sistematizada.
Para evaluar el expediente clínico, se utiliza un ejercicio de técnica del
muestreo aleatorio; ya que, por el volumen de expedientes, solo se realiza
sobre un subconjunto de un servicio o área seleccionado. Se utilizan escalas de
medición de probada confiabilidad y estandarizadas por organismos gestores
de la calidad de las instituciones sanitarias.
Otros Indicadores usados en el ámbito hospitalario son:
• Promedio diario de intervenciones quirúrgicas por quirófano
• Porcentaje de ocupación hospitalaria
• Promedio de días de estancia hospitalaria
• Porcentaje de partos por cesárea
• Razón de médicos por cama censable.

122
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

Para entender la aplicación del indicador de calidad, se explica el referido


como: Promedio de días de estancia hospitalaria, el cual refleja la permanencia
promedio de los pacientes en el hospital. Es un indicador de eficiencia de la
prestación de servicios, así como el uso del recurso de cama. Puede indicar
aplicación inadecuada de la capacidad resolutiva cuando los días de estancia
son demasiado cortos o demasiado largos, lo que hace especialmente útil a este
indicador cuando se analiza por afección principal. Por ejemplo, una estancia
muy corta en ciertos procedimientos (como las cesáreas) aumenta el riesgo de
reingresos debido a complicaciones75.
Mientras que entre los Indicadores usados en el ámbito de los centros de
consulta externa se encuentran:
• Promedio de consultas por consultorio
• Porcentaje de embarazadas captadas en el primer trimestre
• Promedio de consultas prenatales
• Porcentaje de consultas por infección respiratoria aguda
• Porcentaje de pacientes controlados con hipertensión arterial

Es necesario aclarar que estos indicadores no son los únicos ni los más impor-
tantes en el campo de la evaluación. Cada unidad hospitalaria o centro de salud
debe determinar aquellos indicadores que implementará dadas sus necesidades
particulares.

d. Indicadores de calidad basados en los Resultados


Los indicadores basados en los resultados, miden el nivel
de éxito alcanzado en el paciente, lo que se pretendía, con
las actividades realizadas durante el proceso de atención.
Se refiere al beneficio que se logra en los pacientes, pero
también el daño en la salud, atribuible a la asistencia
recibida. Incluyendo otras consecuencias de la asistencia,
Manual de Indicadores de Servicios de Salud, Dirección de Evaluación de los Servicios de
75

Salud, Dirección General de Evaluación del Desempeño, http://www.dged.salud.gob.mx/


contenidos/dess/descarga.pdf

123
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

como por ejemplo: la satisfacción de los pacientes, el conocimiento acerca de


la enfermedad, el cambio de comportamiento que repercute en la salud. A esta
última se le otorga gran importancia ya que, además de constituir el juicio de los
pacientes sobre la calidad de la asistencia recibida tiene una influencia directa
sobre los propios resultados. Donabedian los define como: “aquellos cambios,
favorables o no, en el estado de salud actual o potencial de las personas, grupos
o comunidades que pueden ser atribuidos a la atención sanitaria previa o
actual”76.

Los indicadores de resultados; representan el eje central para monitorea la


calidad. Su ventaja es que son de fácil comprensión, pero deben reflejar la
realidad sobre la calidad de la atención, a partir de las características de los
pacientes sobre los cuales se aplican. Su análisis ofrece, oportunidades para

Donabedian A. Una exploración conceptual. En: La calidad de la atención médica. La prensa


76

Médica Mexicana México DF: 1982 pp. 1-39.

124
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

valorar eficacia, efectividad y eficiencia de las prácticas sanitarias, tanto en


el aspecto de la evaluación de las tecnologías como de la evaluación de los
propios proveedores de servicios asistenciales.

Indicadores centinela
Se representan por eventos, sucesos o acontecimientos, lo bastante grave e
indeseable del resultado de la atención, que amerita una revisión individual
del caso. Identifican la aparición del evento, cuya ocurrencia se investiga
de inmediato. Se caracterizan por baja probabilidad de ocurrencia y alta
probabilidad de atribuirse a fallos en la atención. Son adecuados para evitar
riesgos y garantizar la seguridad del paciente, pero resultan poco útiles para
medir el desempeño global de una institución77.
Los indicadores de datos agregados (continuos o basados en tasas) son
los que miden el desempeño basándose en eventos que ocurren con cierta
frecuencia. Ejemplos de Indicadores de datos agregados:
• Tasa de mortalidad hospitalaria (general o por servicios).
• Tasa de reingreso por la misma enfermedad.
• Tasa de infecciones intrahospitalarias.
• Tasa de complicaciones relacionadas a la hospitalización (úlcera de
decúbito, dehiscencia de sutura).
• Tasa de incapacidad (física o psíquica al egreso).
• Tasa de accidentes quirúrgicos por número de operaciones.
• Tasa de mortalidad por complicaciones anestésicas.
• Tasa de mortalidad por resecciones pancreáticas.
• Tasa de mortalidad por insuficiencia cardiaca congestiva.
• Tasa de mortalidad por infarto del miocardio.

Jiménez Paneque, R., Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una
77

mirada actual, Rev Cubana Salud Pública 2004;30(1).

125
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

e. Indicadores de calidad según la opinión de los pacientes


La opinión de los pacientes constituye uno de los indicadores principales de
su calidad. Representan “sistemas orientados al cliente” entendida como
“capacidad de reacción” a las expectativas de la población. Su especificidad gira
alrededor de “la satisfacción del paciente, que proporciona información sobre el
éxito del proveedor en alcanzar los valores y expectativas del usuario. La OMS,
señala tres objetivos a lograr para la satisfacción del usuario:
• Mejoría de la salud de las poblaciones a las que sirven.
• Responder a las expectativas no médicas de la población.
• Proveer protección financiera contra el costo de la salud deteriorada.

126
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

5.3. Gestión Clínica


En sentido estricto, el objetivo de un enfoque
administrativo por gestión, se plantean los mismos
criterios básicos de la calidad, como: la equidad, la
accesibilidad, universalidad, eficiencia y efectividad.
Para lograrlo, la Orga-nización Panamericana de la
Salud, (OPS), sugiere devolver las funciones de salud a los municipios, distritos o
departamentos; como una forma de acercar los servicios de salud a la población
a partir de:
• Fortalecer la autonomía hospitalaria;
• Esquemas de aseguramiento donde el usuario desempeñe un rol más
proactivo en el proceso de la gestión de la salud;
• Revalorización de la atención primaria, tanto en el sector público como en
el privado y en la utilización de protocolos para prácticas de autocuidado.
Cada sistema de salud, privilegia determinados aspectos de la atención sobre
otros. Por ejemplo, a unos les preocupan más la universalidad de la cobertura;
mientras que otros, privilegian la eficacia de las acciones, entendida como el
impacto sobre la calidad de vida de los ciudadanos. Desde esta perspectiva, es
importante identificar cuáles son los principios y valores que guían el sistema
de salud en cada país, cuáles son las principales decisiones relacionadas con la
conducción del sistema de salud en los distintos niveles políticos y de atención,
quién las toma y cómo se toman.
Bajo las premisas del modelo de gestión del sistema de
salud, la función rectora de la salud, es responsabilidad de
quien representa la Secretaría o Ministerio de Salud de cada
país78, como autoridad nacional competente; pero además, por
las autoridades de la entidad con su respectivo representante
del orden municipal. Que en su conjunto integraran la red
servicios de salud cuyo núcleo es la unidad sanitario-asistencial.
Dr. Hernández Llamas, H., Castro Albarrán et. al. Innovaciones en gestión hospitalaria en
78

México, El caso de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad / HRAE, 1° Edición / 10/2006,
ISBN: 970-721-373-6, Secretaría de Salud, México 06696, D.F.

127
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

a. Retos de la Gestión Sanitaria


Son las organizaciones más complejas (hasta 300 funciones). Deben satisfacer
necesidades, sanitarias, clínicas, sociales, afectivas, políticas, culturales, edu-
cativas, normativas, éticas y económicas. Existen recursos limitados. Las con-
diciones de salud-enfermedad cambian constantemente. Están expuestos a
cambios continuos en tecnología y conocimiento.

El factor humano es el elemento principal en el proceso de producción y servicio,


por lo que las relaciones interpersonales, son primordiales para poder armonizar
las mismas, y desempeñarse en un ambiente apto y agradable para el buen
desempeño de las funciones de cada uno de los participantes.
Organismo internacionales como la OMS, OPS, consideran que este modelo
de servicios de atención sanitaria gestionada, puede representar la opción para
disminuir las asimetrías en acceso y cobertura; al igual que para los gobiernos
de la Región, representa: la posibilidad de implementar procesos de atención
sanitaria, que lleguen a más usuarios y que sean más eficaces, al hacer buen uso
de los recursos siempre escasos; hacer organizaciones con una gestión más
inteligentes, al incorporar recursos informáticos y tecnológicos de los cambios
que han ocurrido y están ocurriendo en los distintos procesos de atención.
Sin embargo, la mayoría de los países operan con sistemas de salud,
sobre administrados y subgestionados, que los hace poco eficientes y donde
los cambios en los modelos de gestión, son ignorados o peor aún combatidos,

128
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

tanto por los profesionales de la salud, como por los usuarios a los que estaban
destinados. Lo anterior crea una serie de dificultades donde la descalificación
y el descontento entre los usuarios con los servicios públicos que reciben y los
altos costos de la atención privada que tiene que soportar y que una queja de
todos los días.
A pesar de ello, se observan algunas mejorías en las formas de atención
y cuidado de las enfermedades; como en el caso del asma, la diabetes o la
insuficiencia cardíaca congestiva, que han revolucionado las formas de atención
y de cuidado generando una consecuente reducción de costos al cambiar el
modelo de atención.
Un modelo de gestión es una forma de definir prioridades y tomar decisiones.
La herramienta es una prolongación de las manos o los sentidos, mientras que
el modelo es una prolongación de la mente. Generaron auténticos cambios en
los modelos de gestión. Ortún Rubio79, distingue tres niveles de gestión en el
sector de la salud:
• Macrogestión o gestión pública, que involucra la intervención del Estado
para corregir las fallas del mercado y mejorar el bienestar social a través
de la modificación de los estilos de vida y la regulación del medio ambiente,
tecnología, recursos humanos y servicios sanitarios; la financiación de la
sanidad y el establecimiento político de prioridades para la asignación
de recursos, y la organización y gestión de los servicios sanitarios de
titularidad pública.
• Mesogestión o gestión institucional, que involucra a los centros, hospitales,
mayoristas, aseguradoras y otros establecimientos de salud. Estas
instituciones asumen objetivos y en ellas el principal desafío de la
gestión es coordinar y motivar a las personas para lograr alcanzar dichos
objetivos80.

79
Ortún Rubio V. Innovación en sanidad. En: Meneu R, Ortún Rubio V (ed.) Política y gestión
sanitaria: la agenda explícita. Barcelona: Asociación de Economía de la Salud; 1996.
80
Ginés González García1, Las reformas sanitarias y los modelos de gestión. Rev Panam Salud
Publica/Pan Am J Public Health 9(6), 2001, http://www.paho.org/spanish/dbi/es/v9n6-pdf

129
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

• Microgestión o gestión clínica, donde la mayor responsabilidad recae sobre


los profesionales. Una particularidad del sector de la salud es que el médico
es responsable de la asignación del 70% de los recursos a través de millares
de decisiones diagnósticas y terapéuticas tomadas cotidianamente. Pero
es el profesional de Enfermería el principal responsable de que esos
productos o recursos se encuentren cercanos al personal involucrado
en los procesos de atención. Para ello los profesionales de enfermería,
gestionan, resguardan y controlan los recursos que serán empleados en
las distintas actividades del proceso de la atención. Sobre todo, en las
áreas hospitalarias.

Para los directivos y mandos medios de una organización de salud, el reto


es; dirigir y administrar con un enfoque innovador, que propone mejorar el
desempeño en la prestación de servicios de alta calidad y eficiencia; teniendo
presente un diseño rigurosamente definido de las funciones de: rectoría,
financiamiento y provisión de servicios, que caracterizan a todo sistema, e
identifica a los diferentes actores que interactúan para lograrlos.

Modelo Gestión Clínica por Procesos


La gestión clínica por procesos se refiere al conjunto de actividades relacionadas
con la asignación y aplicación de los recursos requeridos en la prestación de
servicios de salud y la toma de decisiones a lo largo del proceso de atención al
paciente. Con ello se busca Incrementar la eficiencia, seguridad y la calidad de
la atención médico-quirúrgica, vinculando a los profesionales de la salud con la
gestión de los recursos necesarios para la producción de servicios.

130
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

La gestión clínica por procesos, mejora la efectividad, reduce la variabilidad


de la práctica clínica e incorpora la dimensión del costo al momento de tomar
decisiones clínicas. La gestión clínica por procesos constituye el corazón
operativo del modelo de gestión. La gestión por procesos es netamente hori-
zontal, es decir atraviesa la organización; no se organiza por estructuras ver-
ticales como los clásicos servicios hospitalarios.
Esta transversalidad, consigue aproximar la organización del hospital a la
visión del usuario.

El eje vertebrador de todo el proceso sanitario asistencial se sustenta en el


proceso médico-quirúrgico, este, representa el eje que garantiza la atención
continua e integral del paciente en su paso por el hospital y conjuga
intervenciones con diversos subprocesos, que proporcionan los medios para
la realización de las acciones clínico asistenciales, que dan soporte general a la
actividad del hospital.

131
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

Para explicarlo se definen dos tipos principales de subprocesos:

a. De soporte a la operación, agrupan los medios de producción de servicios,


tales como atención a usuarios, admisión continua, consulta externa,
auxiliares de diagnóstico y tratamiento, hospitalización, quirófanos o
cuidados intensivos, se corresponden con las áreas en donde se efectúa
la actividad clínico–asistencial.
b. De apoyo, aportan recursos generales para la realización de los procesos
de atención clínico asistencial y la sustentabilidad operativa del hospital.
Se refieren a recursos humanos, financieros, materiales, sistemas de
información y servicios generales (limpieza, mantenimiento, lavandería,
servicios de alimentación, suministros).

Atender la reciprocidad de ambos subprocesos, posibilitará alcanzar la


calidad en el desarrollo de los procesos de atención sanitaria. Como ya se
ha mencionado, la calidad de los servicios de salud, necesitan explicitarse en
referentes que haga posible su evaluación. Para ello el sector salud, trabaja de
manera permanente, en la implementación de instrumentos de gestión clínica,
que permitan identificar; actuaciones y responsabilidades, fundamentadas
científicamente y en las necesidades de los usuarios y atendiendo a los recursos
con que cuenta la institución. Entre las que destacan:
• las Guías de Práctica Clínica que favorecen la implementación de la
atención basada en la evidencia,
• los Consensos entre profesionales y,
• los Acuerdos Internos de Gestión, que establecen los compromisos de
los profesionales en la atención al paciente y los vincula con estímulos al
desempeño.
Gestión clínica, es un elemento integrador del trabajo asistencial dirigido a
apoyar la consecución del objetivo organizativo mediante la conjunción de

132
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

una serie de elementos dentro de la institución. Se refiere a un esquema de


pensamiento gerencial que recoge herramientas y metodologías con el fin de
ayudar y mantener altos estándares de calidad en los procesos de atención
clínica; busca el mejoramiento continuo de los procesos clínicos amoldando y
haciendo uso de esquemas gerenciales.81
La gestión clínica, permite descentralizar progresivamente las decisiones
sobre la gestión de los recursos utilizados en la práctica clínica, y dotar a
las unidades asistenciales de la capacidad e instrumentos para planificar y
gestionar sus actividades en beneficio del paciente, dentro de un marco de
recursos limitado y por lo tanto promocionar su autonomía y responsabilidad.
Se sustenta, en “la evolución del sistema sanitario hacia la eficiencia, la
consideración del paciente como elemento nuclear para la organización y la
mayor implicación de los profesionales82”.
Los objetivos de la gestión clínica, engloban tres aspectos de gran
importancia; el primero es propiciar la adopción de una cultura organizacional de
calidad, con un enfoque de resultados, satisfacción del usuario y prestador del
servicio. Sustentada en el establecimiento de hábitos y conductas relacionadas
con: la mejora continua, la innovación y la creación de valor que conduzca a la
competitividad.
Todo ello con el propósito de ofrecer a los usuarios, los mejores resultados
posibles en la práctica diaria (efectividad), acordes con la información científica
disponible, que haya demostrado capacidad para cambiar, de modo favorable,
el curso clínico de la enfermedad y la calidad de vida (eficacia), con los menores
inconvenientes y costos tanto para la persona como para el conjunto social
(eficiencia).
La gestión clínica, se articula en tres niveles diferenciados83:
a. Nivel individual, referido a la elección de un determinado tratamiento
o intervención quirúrgica de mayor eficacia. Para tal efecto, se utilizan
81
González L.M., El Modelo de Gestión Clínica en Nuestra Señora de la Paz, Universitas Médica
2007 vol. 48 nº 3. Pag 221-227, http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v48n3/5-
pdf
82
Op. cit.
83
Ídem

133
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

herramientas como medicina basada en la evidencia,


guía de práctica clínica, epidemiología, auditorias,
compromisos de gestión.
b. Nivel asistencial, relativo a la efectividad clínica de los
procesos y recursos empleados.
c. Nivel de gestión de la unidad clínica; vinculado a
eficiencia. la organización interna del servicio, el número
de personas considerado necesario para cada tipo de actividad o técnica
y los aspectos más globales como la motivación y capacitación del
personal, así como la gestión de los recursos asignados.

Uno de los beneficios más significativos del modelo, se determina por el apoyo
que representa para los profesionales de la salud, el mejoramiento de los
procesos, y la garantía de que éstos mantengan y mejoren el conocimiento, las
habilidades, los estándares y las competencias para prestar los servicios en un
ambiente que sustente las decisiones clínicas con evidencia probada. Pero que
además permita desarrollar a través del sistema de gestión de la calidad, en una
cultura organizativa en la cual la responsabilidad de brindar un buen resultado
clínico no dependa exclusivamente de un solo profesional, sino que sea una
responsabilidad compartida por todo el personal que participa en el proceso
producto de un esfuerzo colegiado colaborativo y multidisciplinario.
Crear redes en la cual todos los implicados en el trabajo sanitario
asistencial, aprendan mutuamente de los logros y errores propios o ajenos,
y planteen soluciones para la corrección y el mejoramiento de los procesos.
Retomar decisiones y actuaciones, que han probado ser exitosas en la atención
de los usuarios; bajo los conceptos de: mejoramiento continuo de la calidad
y una atención centrada en el usuario, a través de procesos humanizados e
intencionados a resolver sus problemas de salud.

134
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

5.3.1. Características de la Gestión Clínica


• Práctica clínica de calidad:
Basada en el uso de Guías de práctica clínica, Guías de Programas Clave
de Atención Interdisciplinar y Planes de Cuidados estandarizados, para
reducir la variabilidad clínica no aceptable. Se utiliza el mejor conoci-
miento disponible basado en la evidencia científica y se obtienen mejoras
en la efectividad, eficiencia, accesibilidad y grado de satisfacción de los
usuarios y profesionales.
• Modelo de calidad:
Basado en los estándares de calidad de los modelos más utilizados
internacionalmente (Joint Commission International, EFQM), la mejora
continua de la calidad, la utilización de mecanismos de evaluación y
control, la detección de áreas de mejora y el establecimiento de medidas
correctoras.
• Corresponsabilidad en la gestión de recursos diagnósticos y terapéuticos:
La toma de decisiones en la práctica clínica basada en la información
disponible, supone la gestión de los recursos utilizados en la actividad
clínica para conseguir el mayor beneficio para el paciente.
• Continuidad asistencial:
Basada en la calidad asistencial (hacer bien las cosas en el momento y
nivel adecuados) y en el establecimiento y seguimiento de criterios de
coordinación y cooperación efectivos con el resto de niveles asistenciales,
para lograr una mejor atención a los pacientes y satisfacción de los
usuarios.

135
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

• Modelo organizativo:
Centrado en el desarrollo de las funciones, para ello se agrupan un
conjunto de profesionales de diversas disciplinas o perfiles y categorías,
para trabajar con arreglo a los principios de autonomía, responsabilidad
y participación en la toma de decisiones, bajo la dirección de un Director/
Coordinador y un Consejo de Dirección, para el cumplimiento de unos
objetivos establecidos en el Acuerdo de Gestión Clínica,
• Reconocimiento y Distinción de la calidad:
Se basa en el establecimiento de un programa de incentivos a os traba-
jadores que obtienen logros de excelencia en calidad y eficiencia.

El modelo de gestión incluye84:


a. Dirección estratégica, que vincula la organización con el entorno y le
provee de una noción a largo plazo, que es donde comienza el trabajo de
la gestión clínica al quedar ésta incorporada a la visión organizativa.
b. Gerencia del día a día, que orienta el trabajo por procesos dirigidos a un
resultado; y se encuentran alineados con los procesos clínicos.
c. Cultura organizativa: que define el conjunto de presunciones y creencias
que comparten los empleados de la institución sanitaria. Fija el tiempo,
las estrategias y los comportamientos, que permite la proyección a largo
plazo e incorpora las nuevas prácticas y haberes organizativos.

Ídem
84

136
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

Estos tres elementos deben funcionar de manera conjunta y coherente, y


sobre ellos se alinea la gestión clínica que aporta al modelo con su adecuado
proceso, los elementos que se resaltan en la intersección de los tres esquemas
previamente descritos:

5.3.2. Desarrollo del Modelo


El proceso se desarrolla en etapas secuenciales; cada paso es prerrequisito de
los posteriores y en ocasionas subsisten secuencias en paralelo.
Etapa 1. Decisión Directiva: significa el criterio de más peso para el éxito del
proceso; es un punto que debe ser del conocimiento de todos los niveles de
la organización. Junto con la definición, de la política que explique la forma
como se integrara los procesos con el este modelo.
Etapa 2. Planeación estratégica asistencial. Se divide en tres pasos:
1. diagnóstico,
2. objetivos y
3. estrategias.
El diagnóstico asistencial se realiza internamente mediante
la valoración paralela de la forma como se presta el servicio
y de la evaluación con los involucrados en la prestación.
Externamente se revisa el estado del servicio frente a otros
prestadores, teniendo en cuenta el marco legal contextual.
Etapa 3.
Estrategia. Los pasos que constituyen esta etapa no siempre son secuen-
ciales y pueden sobreponerse unos a otros.
• Gestores y equipos de gestión: de acuerdo con el modelo asistencial por
patologías y con la planeación estratégica de la organización, se definen
líderes organizativos capaces de planear, hacer, verificar y actuar en su
área asistencial.
• Entrenamiento, en los conceptos de: calidad, sistema de gestión de la
calidad, procesos y servicios; así como, las herramientas para su desarrollo

137
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

implementación y evaluación. Considerando ambiente multidisciplinarios,


niveles de gestión administrativa y niveles de atención.
• Sistema de comunicación, fundamental para informar cambios e involucrar
a todo el personal asistencial en el desarrollo del modelo comunicando los
avances y las dificultades.
• Identificar dónde está la empresa en relación a otras, qué cosas se están
haciendo, cómo se está haciendo y qué aspectos hay que mejorar. Que
sirva de referente para medir el avance según lo propuesto.
• Definir puntos críticos ¿qué hay que mejorar?. Permite trazar los objetivos,
definir las actividades del proceso que se deben mejorar, partiendo de la
identificación detallada del proceso.
• Identificar oportunidades de mejoras: ¿qué se quiere mejorar?, apoyados
en el equipo operativo, directamente involucrado con la atención del
usuario, teniendo en cuenta la oportunidad, el acceso, la capacidad de
integración, la seguridad, etc.
• Definir el nivel de calidad deseado: con una visión técnico-científica y
humanística en voz del usuario, para ello es útil:
– la medicina basada en la evidencia,
– las guías de práctica clínica,
– los estudios publicados y
– el benchmarkin, que permite reconocer
y aprender de las mejores prácticas
organizativas del mundo.
• Auditorías, incentivan el autoconocimiento, la autogestión y el mejoramiento
continuo del área organizativa; que faculta a sus profesionales para tomar
decisiones y promover el desarrollo de los equipos
de trabajo, de acuerdo al tramo de control que les
corresponde, documentando sus características
diferenciadoras que permitan identificar las ventajas
competitivas.

138
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

5.3.3. Principios sobre los que se fundamenta el Modelo

Liderazgo:
Demuestra mediante el despliegue en la práctica de hábitos y conductas,
la congruencia con el Código de Ética, Conducta y Valores de la Calidad. El
Liderazgo será el elemento motriz del Sistema de Administración por Calidad
Total, su enfoque y aplicación al logro de los resultados y satisfacción a los
usuarios se fundamenta en el desarrollo de sus competencias profesionales
médico-administrativas, de tal manera que su visión sistémica y estratégica,
así como su efectividad, eficiencia y propuestas de valor innovadoras, sean las
propulsoras de la competitividad de los procesos y sistemas implantados.
Enfoque al usuario:
Enfocarse al usuario significa identificar sus necesidades mediante el esta-
blecimiento y mantenimiento de una relación integral con él, ya que al escuchar
su voz y conocer sus expectativas al diseñar los servicios de atención, permite
a las unidades de salud alcanzar el éxito de manera sostenible.
Prevención:
Aprovechar los antecedentes de operación en forma cuantitativa, mediante
la interpretación de tendencias que faciliten las proyecciones y prospectivas
requeridas para planificar estrategias y acciones específicas de manera
anticipada que respondan como se espera, a satisfacer expectativas de los
usuarios, del personal y de la institución y de los demás grupos de interés.

139
5 | Gestión de la calidad en salud y el cuidado

Trabajo en equipo autoadministrado:


El compromiso del personal, será evidente al tener
habilitada una Red de Equipos de Trabajo, tendentes
a evolucionar hacia equipos de alto desempeño,
caracterizados por la interacción de diferentes
esfuerzos y la sinergia intelectual de sus integrantes
en la búsqueda hacia la solución de problemas que
impactan en los procesos estratégicos y de apoyo;
su producto es la generación e implantación de proyectos que como propuestas
de valor, se orienten a la innovación y mejora de los procesos.
Medición, análisis y mejora, la innovación y la mejora continua de los procesos,
dependen directamente de la medición de hechos reales y se convierten en un
hábito inherente a la cultura de calidad, lo que permite asegurar la minimización
de improvisaciones y planear con esquemas reales y los deseables a lograr,
basados en una metodología sistematizada cuyos resultados ofrecen la toma
de decisiones acertada.
Enfoque sistémico:
El desarrollo de la visión, representación y consciencia
sistémica son aplicadas en la toma de decisiones inherentes
a la definición del rumbo estratégico de las unidades de
salud. Las interacciones e interdependencias sistémicas
implicadas en la procuración y maximización de resultados,
así como la satisfacción de los usuarios de los servicios
son comprendidas y compartidas por todo el personal.

140
CAPÍTULO 6
ORGANISMOS GESTORES DE LA CALIDAD EN ENFERMERÍA

Las asociaciones nacionales de enfermería, constituyen un medio por el que


pueden articularse los intereses de las enfermeras y proporcionan un primer
punto de contacto con los principales interesados de la administración y de
la sociedad civil, y son esenciales para una contribución eficaz a los debates
de política general sobre la manera en que el sistema de salud está orientado,
estructurado y gestionado, pero también sobre cuestiones de política más
amplias que abordan los factores sociales determinantes de la salud85.
Los profesionales de Enfermería, trabajan con las personas, las familias
y las comunidades para promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar
la salud y aliviar el sufrimiento86. La misión de la enfermería, que consiste en
alcanzar estas metas, se vería frustrada sin la adecuada gestión de los servicios
sanitarios que se ofrecen a la población, particularmente el que se relaciona con
la asistencia clínica hospitalaria.

85
International Council of Nurses & World Health Organization (2009). The nursing community
macroeconomic and public finance policies: towards a better understanding. Geneva: ICN &
WHO. Available at: www.ichrn.com/publications/policyresearch/DP_
86
Consejo Internacional de Enfermeras (2000), Código deontológico para la profesión de
enfermería. Ginebra, CIE

141
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

El ejercicio de influencia y la defensa son pues, partes esencial de la función


que desempeñan los organismos y asociaciones civiles de profesionales de
Enfermería, al abordar asuntos como el cuidado, la calidad y la gestión para
lograrla. Conllevan el desarrollo de políticas que permeen en los proyectos de
Enfermería y práctica profesional y en la formación de recursos humanos. Sin
duda cada Región posee proyectos diferenciados, en cuanto a su competitividad
con una distinta base de conocimiento y capacidades para resolver su muy
particular problemática.

En torno a ello, la formación del profesional de Enfermería, empieza a reflejar


esta necesidad al incluir cursos de posgrado que tratan de crear las capacidades
necesarias para que las enfermeras participen eficazmente en la elaboración de
la política general pública87.

Reutter, L., & Duncan, S. (2002,). Preparing Nurses to Promote Health-Enhancing Public Policies.
87

Policy, Politics & Nursing Practice, November Vol.3 No.4, pp. 294-305.

142
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

6.1. Consejo Internacional de Enfermería


El Consejo internacional de enfermeras (CIE)
es una federación de más de 130 asociaciones
nacionales de enfermeras que representa a
millones de enfermeras en el mundo entero.
Dirigido por enfermeras y dirigiendo la enfermería
a nivel internacional, el CIE trabaja para asegurar
cuidados de enfermería de calidad para todos y
políticas de salud acertadas en todo el mundo.
Tiene como misión: Representar a la enfermería en todo el mundo, hacer
avanzar la profesión e influir en la política de salud.
A partir de tres metas y cinco los valores centrales que orientan y motivan
las actividades del CIE:
• Reunir a la enfermería en el mundo entero.
• Hacer avanzar a las enfermeras y la enfermería en todo el mundo.
• Influir en la política de salud.
Con respeto a los siguientes valores:
• Liderazgo con visión de futuro
• Inclusividad
• Innovación
• Colaboración
• Transparencia.

Se fundamenta en el Código para enfermeras, para desarrollar un ejercicio


ético de enfermería en el mundo. En todo el mundo, se aceptan como base de
las políticas de enfermería las normas, directrices y políticas del CIE para la
práctica, la formación, la gestión, la investigación y el bienestar socioeconómico
de su grupo profesional88.

Consejo International de Enfermeras, 3, place Jean Marteau, CH-1201 Ginebra, Suiza., http://
88

www.icn.ch/es/about-icn/icns-mission/

143
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

El CIE impulsa la enfermería y la salud, y hace avanzar a sus profesionales


mediante sus políticas, colaboraciones, actividades de defensa, desarrollo de
liderazgo, redes de contactos, congresos, proyectos especiales y mediante
su trabajo en los campos del ejercicio de la profesión, la reglamentación y el
bienestar socioeconómico.
En una publicación conjunta del CIE y de la OMS sobre macroeconomía se
sugieren sectores para que la comunidad de enfermería continúe tratando de
favorecer el desarrollo de los recursos humanos y el mejoramiento de la salud,
y participando en los debates nacionales y locales sobre la financiación y la
aportación de fondos a los sistemas de salud, y sobre la importancia que tienen
para conseguir esos resultados trabajadores de salud capacitados.
El CIE, autoreconoce pilares que sustentan los sectores clave de su
programa, de importancia crucial para el mejoramiento de la enfermería y la
salud y son:
• la práctica profesional,
• la reglamentación, y
• el bienestar económico y social.

Las actividades de la asociación se centran en estos


sectores. La Clasificación internacional para la práctica
de enfermería (ICNP®) y el Liderazgo para el cambio son
dos importantes proyectos del CIE que corresponden al pilar de la práctica
profesional. La Negociación en el liderazgo en un proyecto que se encuadra en
el pilar del bienestar económico y social.
En Trabajo conjunto se implementan diversos proyectos respaldados por
financiación externa, al presupuesto básico y por una asistencia técnica de
varias organizaciones y sectores. Dichos proyectos:
• Ampliar la capacidad para ofrecer iniciativas que traten los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (por ejemplo, el Fondo para la educación de niñas;
los Centros de bienestar para trabajadores de asistencia sanitaria).
• Ofrecer plataformas globales del CIE para coordinarse con otras organi-
zaciones y poder brindar acceso a la investigación y conocimientos

144
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

especializados sobre temas claves en materia de salud y enfermería (por


ejemplo, el Centro internacional para los recursos humanos de enfermería;
el Centro internacional para la migración de las enfermeras).
• Apoyar actividades programáticas sobre asuntos de salud global suma-
mente importantes en la actualidad (por ejemplo, los Entornos positivos
para la práctica profesional; el Instituto mundial para el liderazgo en
enfermería; el Proyecto de tuberculosis/tuberculosis multirresistente).
Otro de los grandes logros que mantiene el CIE, es la publicación sobre una
amplia gama de materiales destinados a apoyar en todo el mundo el desarrollo
de las profesiones de enfermería, a comprender el ámbito y alcance de la
práctica de enfermería, impulsar las capacidades de liderazgo en las enfermeras
y tratar las tendencias y cuestiones actuales que se plantean en la enfermería,
en la salud y en los derechos humanos.
• Páginas Informativas
• Publicaciones Gratuitas
• Directrices de base
• International Centre for Human Resources in Nursing publications
• International Nursing Review (INR)
• Declaraciones de Posición
• Lista de publicaciones
• La Iniciativa mundial para la revisión de la enfermería

Así mismo el CIE, proporciona oportunidades para que los profesionales de


Enfermería puedan coincidir de manera presencial, virtual, formal o informal
en Redes de Enfermería. Ya que las mismas permiten conocer a personas
fuera del círculo inmediato de contactos y establecer y utilizar contactos para
información, asesoría consultoría, apoyo y otra tipo de asistencia; al crearse
interrelaciones facilitadas por las tecnologías de la comunicación, que pueden ir
más allá de los límites organizativos, profesionales, disciplinarios y nacionales.
El CIE ha identificado algunas actividades para sus redes, como son:
Identificar problemas en forma temprana y controlar cómo se desarrollan; Seguir

145
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

tendencias; Ofrecer experticia especial a través de la creación de un fondo de


recursos de los miembros de la red; Difundir el trabajo del CIE y de otros en el
área de interés y organizar reuniones y conferencias.
Las redes que en este momento se encuentran en operación son:
• Preparación para casos de catástrofes
• VIH/Sida
• Liderazgo para el Cambio
• Enfermeras de Atención Directa / Práctica Avanzada
• Enfermeras dedicadas a la política
• Formación de enfermería
• Reglamentación
• Investigación
• Enfermería de zonas rurales y alejadas
• Estudiantes de Enfermería
• Teleenfermería

Por otro lado el CIE, conjuntan esfuerzos para situar la posición de los profe-
sionales de enfermería en las distintas situaciones que intervienen en su prác-
tica profesional. Ello a partir de documentos denominados “Declaraciones de
Posición”. Estos posicionamientos, organizan un pensamiento rector, sobre
situaciones relacionadas con el proceso de la salud enfermedad, el proceso de
la atención y cuidado y la respuesta profesional organizada a cada situación y
contexto. En la página del CIE, encontramos las siguientes declaraciones:

a. Los papeles de la enfermería en los servicios de atención de salud89


1. Resistencia a los antimicrobianos (2004)
2. Lactancia materna (2004)
3. Distribución y uso de sucedáneos de la leche materna (2004)
4. Eliminación de la mutilación genital femenina (2010)

Consejo Internacional de Enfermería, http://www.icn.ch/es/publications/position-statements/


89

146
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

5. Eliminación del abuso de sustancias por los jóvenes (2008)


6. Servicios de salud para migrantes, refugiados y personas desplazadas
(2006)
7. La infección del VIH y el SIDA (2008)
8. Gestión de los servicios de enfermería y atención de salud (2000)
9. Salud mental (2008)
10. La naturaleza y ámbito de la práctica de las enfermeras matronas (2007)
11. Las enfermeras y la preparación para los casos de catástrofes (2006)
12. La función de El profesional de Enfermeríaque dispensa cuidados a los
pacientes moribundos y a sus familias (2012)
13. La función de El profesional de Enfermeríaen el cuidado a los prisioneros
y detenidos (2011)
14. La función de las enfermeras en la prevención del cáncer (2008)
15. La atención de enfermería a las personas mayores (2006)
16. Prevención de las discapacidades y cuidado de las personas discapaci-
tadas (2000)
17. Reducir el contagio de enfermedades transmisibles relacionado con los
viajes (2011)
18. Tabaquismo y salud (2012)
19. Salud de la mujer (2002)

b. La profesión de enfermería
1. Personal auxiliar de enfermeria (2000)
2. El mantenimiento de la competencia como responsabilidad profesional y
derecho del público (2006)
3. Competencia cultural y lingüística (2007)
4. La reglamentación de la enfermería (1985)
5. Investigación en enfermería (2007)
6. Protección del título de “Enfermera” (2012)
7. Ámbito de la práctica de la enfermería (1998)

147
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

c. El bienestar económico y social de las enfermeras


1. Abuso y violencia contra el personal de enfermería (2006)
2. El desarrollo de la carrera profesional de enfermería (2007)
3. La contratación ética de las enfermeras (2007)
4. Reducir las consecuencias de la infección de VIH y SIDA en el personal de
enfermería y partería (2008)
5. Acción laboral (2011)
6. Los acuerdos comerciales internacionales (2010)
7. Retención y migración de las enfermeras (2007)
8. Las enfermeras y el trabajo por turnos (2007)
9. Seguridad y salud en el trabajo para las enfermeras (2006)
10. Empleo a tiempo parcial (2007)
11. Bienestar social y económico de las enfermeras (2010)

d. Sistema de atención de salud


1. Desarrollo de los recursos humanos de salud (2007)
2. Las enfermeras y la atención primaria de salud (2007)
3. Enfermería y desarrollo (2007)
4. Participación de las enfermeras en la adopción de decisiones y en la
elaboración de políticas en los servicios de salud (2008)
5. Seguridad de los pacientes (2012)
6. Promover el valor y la relación costo-eficacia de la enfermería (2001)
7. Servicios de salud asequibles financiados por el sector público (2012)

e. Cuestiones sociales
1. El conflicto armado: perspectiva de la enfermera (2012)
2. Trabajo infantil (2007)
3. Clonación y salud humana (2007)
4. Medicamentos falsificados/adulterados (2010)
5. Información de salud: Protección de los derechos del paciente (2008)

148
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

6. Pacientes informados (2008)


7. Desechos y residuos de la atención de salud: Función de las enfermeras y
la enfermería (2010)
8. Las enfermeras, el cambio climático y la salud (2008)
9. Relaciones entre las enfermeras y el sector industrial (2006)
10. Las enfermeras y los derechos humanos (2011)
11. Reducir los riesgos para la salud relacionados con el medioambiente y el
estilo de vida (2011)
12. Los derechos del niño (2008)
13. La tortura, la pena de muerte y la participación de El profesional de
Enfermería en las ejecuciones (2012)
14. Hacia la supresión de las armas de guerra y conflicto (2012)
15. Acceso universal al agua potable (2008)

Sólo como un ejemplo de cómo el CIE, enuncia sus declaraciones de posición se


presenta a continuación la que se refiere al Desarrollo de los recursos humanos
de salud.

a. Declaración de posición del CIE


El Consejo internacional de enfermeras (CIE) considera que para el desarrollo de
los recursos humanos de salud (planificación, gestión y desarrollo) es preciso
un planteamiento interdisciplinario, intersectorial y de múltiples servicios. Así
se reconocen las funciones complementarias de los dispensadores de servicios
de salud y se valora la contribución de las distintas disciplinas. Se precisan
las aportaciones de los principales interesados: consumidores, dispensadores
de servicios, personal docente, investigadores, empleadores, directivos, admi-
nistraciones, financiadores y organizaciones de profesiones de salud.
Análogamente, el CIE reconoce que los sistemas integrados y completos de
información sobre recursos humanos de salud y los modelos de planificación,
así como las prácticas eficaces de gestión de los recursos humanos son los
resultados que se desean de este proceso consultivo.

149
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

La necesidad de los pacientes debe ser la que determine las categorías del
personal de salud y los conjuntos de capacidades que se precisan para dispensar
los cuidados. Cuando se establecen nuevas categorías de trabajadores de salud
o se introducen cambios de funciones, han de identificarse y planificarse desde
el principio las posibles consecuencias que tendrán para los recursos humanos
de salud nacionales y locales, para las estructuras de la carrera profesional,
y para los resultados en los pacientes y en la comunidad. Éstas incluirían las
disposiciones de financiación y las repercusiones para la organización.
En la planificación de estos aspectos debe tenerse en cuenta lo siguiente:
• Las necesidades y prioridades de la atención de salud.
• Las competencias disponibles en el equipo de dispensadores de atención
de salud, con inclusión de las compartidas por más de un grupo de
dispensadores de atención de salud.
• El desarrollo de un conjunto de capacidades iniciales.
• Los cambios de capacidades, como funciones nuevas o avanzadas para
las enfermeras y;
• El efecto sobre la carrera profesional de los actuales dispensadores de
atención de salud y sobre las estructuras de carrera disponibles para los
nuevos tipos de trabajadores de atención de salud, entre otros.

Para que la enfermería participe eficazmente en el desarrollo de los recursos


humanos de salud, han de identificarse y articularse plenamente las necesidades
fundamentales de la enfermería. Así se reducirá al mínimo la duplicación y
superposición del trabajo de las enfermeras con el de otros dispensadores de
atención de salud.
El CIE considera que la profesión de enfermería ha de impulsar el cambio,
evaluar constantemente las consecuencias que tienen los cambios, planificados
y no planificados, de los servicios de salud para la enfermería, las enfermeras y
los resultados en los pacientes. Una parte importante de estos procedimientos
de recursos humanos ha de ser la continua evaluación e investigación de la
contribución de la enfermería a la atención de salud. Esa evaluación debe incluir

150
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

datos de la práctica basada en pruebas e informar la adopción de decisiones en


el futuro.
Las asociaciones nacionales de enfermeras y otras organizaciones de
enfermería han de:
• Identificar los problemas críticos relacionados con la oferta y la demanda
de personal de enfermería, con inclusión de los factores que influyen en la
contratación, la retención y la motivación.
• Asegurar la participación de las enfermeras en la elaboración de las
políticas y adopción de las decisiones y en la planificación, gestión y
vigilancia, a todos los niveles, del desarrollo de los recursos humanos de
salud.

Las enfermeras deben participar en exámenes interdisciplinarios de Desarrollo


de los recursos humanos de salud, página 3 las funciones de las distintos tipos
de trabajadores de salud, en los estudios de investigación y evaluación, y en la
adopción de decisiones en lo que respecta a las funciones de las categorías
actuales y nuevas de dispensadores de atención de salud.
Las enfermeras han de conocer y utilizar los servicios de recursos humanos
en sus lugares de trabajo. Las políticas de desarrollo de esos recursos han de
abarcar aspectos de la formación, la reglamentación y la práctica. Las políticas
de desarrollo de los recursos humanos de salud han de centrarse en su propia
sostenibilidad, garantizar la presencia de un grupo de profesionales de salud
en número adecuado y con las capacidades idóneas, que puedan satisfacer las
necesidades de salud de la población de que se trate.
La consecución del nivel de salud más alto posible en un país depende,
en medida importante, de la disponibilidad de un personal de salud en número
suficiente, adecuadamente preparado y distribuido, y capaz de prestar servicios
de calidad económicos. El desarrollo de los recursos humanos de salud tiene
por objeto conseguir que, para satisfacer las necesidades de atención de salud,
se disponga de la calidad, cantidad, combinación y distribución adecuadas
del personal de salud en un entorno favorable al ejercicio profesional eficaz y
seguro.

151
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

Entre los factores que influyen en las decisiones sobre el número, clases y
distribución de los dispensadores de atención de salud figuran los siguientes:
Desarrollo de los recursos humanos de salud,
o Los avances de la ciencia y tecnología de la salud, las nuevas pautas de
prestación de los cuidados de salud en los hospitales y en la comunidad,
los cambios demográficos y la aparición de pautas de enfermedades.
o La conciencia creciente que tiene el público de la disponibilidad de los
servicios de salud, que da lugar a una mayor demanda de esos servicios.
• Los costos crecientes de la atención de salud, los limitados recursos
de salud que imponen muchas veces una revisión continua de las
prioridades, y la creación de nuevas categorías de dispensadores de
atención de salud.
• La legislación laboral, los requisitos reglamentarios de la profesión,
las normas y reglamentos de la administración pública, las políticas
de recursos humanos, salud pública y desarrollo.
o Los factores de género y cultura y los riesgos para la salud.
o El acceso a la formación y el nivel de ésta.
o Las creencias culturales y relacionadas con la salud.
o El acceso a una medicina alternativa.
o Factores intergeneracionales, y organizativos.
o Limitaciones socioeconómicas y financieras.
o La globalización del mercado de trabajo local, nacional y mundial.

Las enfermeras han de participar en las actividades y en las iniciativas de


ejercicio de influencia de sus asociaciones profesionales y sindicatos.

152
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

Servicios de salud asequibles


Declaración de posición del CIE:

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), y sus asociaciones nacionales


de enfermeras miembros abogan por el desarrollo de sistemas nacionales de
atención de salud que proporcionen una gama de servicios esenciales de salud
accesibles a toda la población, que determina cada país, tanto en los cuidados
preventivos como en los cuidados curativos.
El CIE está convencido de que, si esos servicios no están financiados por
el sector público, los gobiernos tienen la responsabilidad de asegurar unos
servicios de salud accesibles para los grupos vulnerables. Los servicios de
salud, esenciales y accesibles, deben determinarse según las necesidades
de salud de cada país. Ha de haber en ellos un equilibrio entre la eficiencia, la
efectividad de los costos y la calidad y ha de procurarse conseguir ese equilibrio
con los recursos disponibles.
El CIE, apoya los esfuerzos que hacen las asociaciones nacionales de
enfermería para influir en las políticas de salud y pública que se basan en
las prioridades nacionales de salud, equidad, accesibilidad de los servicios
esenciales, eficiencia (incluida la productividad), efectividad de los costos y
calidad de los cuidados. El CIE promueve la formación para el mejoramiento
de la gestión y el liderazgo, que prepara a las enfermeras para una amplia
diversidad de funciones y responsabilidades.
El CIE apoya las iniciativas de las asociaciones nacionales de enfermeras
para conseguir que la política oficial de unos servicios de salud con financiación
pública no deteriore el nivel de la formación de enfermería que hacen necesario
las complejas demandas de esos servicios. El CIE y sus asociaciones miembros
apoyan y promueven los principios de atención primaria de salud como medio
de ayudar a incrementar la disponibilidad y la accesibilidad de los servicios de
salud esenciales a un costo que las comunidades y naciones puedan pagar.
Para conseguir unos servicios accesibles, eficientes en costos y de calidad,
han de establecerse principios de reglamentación, normas y mecanismos
adecuados, y han de aplicarse por igual en los servicios de salud privados y

153
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

públicos. Los sistemas de formación de enfermería han de garantizar que los


planes de estudios se actualizan regularmente para satisfacer las necesidades
del entorno cambiante, que se aplican adecuadamente y que se abordan las
necesidades de formación constante.

Pacientes informados
Declaración de posición del CIE

El Consejo internacional de enfermeras (CIE) está


firmemente convencido de que toda persona tiene derecho
a una información actualizada sobre la promoción y
el mantenimiento de la salud y sobre la prevención y
tratamiento de la enfermedad. Esta información da salud
ha de ser fácilmente accesible, oportuna, precisa, comprensible, pertinente,
fiable y basada en las pruebas o en las mejores prácticas. Además, toda
persona debe tener acceso a una información precisa, fiable y transparente
sobre la investigación científica, los cuidados farmacéuticos y las innovaciones
tecnológicas aplicados en la promoción de la salud y en la prevención y
tratamiento de las enfermedades.
Las personas tienen derecho al secreto y confidencialidad de la información
sobre su salud. Compartir adecuadamente la información es un requisito previo
para que las enfermeras y demás profesionales de salud establezcan relaciones
sinceras y de colaboración con los pacientes y sus familias o con quienes les
dispensen cuidados.
Toda persona tiene derecho a acceder a la información en un formato
adecuado y según el nivel de comprensión que les permita hacer elecciones
y adoptar decisiones informadas sobre su salud. La información dada al
paciente y al dispensador ha de responder a sus necesidades y circunstancias,
inclusive sus necesidades espirituales, religiosas, étnicas, culturales, y a sus
capacidades de lenguaje a su nivel de comprensión. Los riesgos y beneficios
de las intervenciones y opciones de atención de salud deben explicarse a los
pacientes y, cuando sea necesario, a sus familias y a quienes les cuidan.

154
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

Las enfermeras y demás profesionales de salud han de colaborar con


las organizaciones de pacientes, los grupos de autoatención y otras partes
interesadas para conseguir que los pacientes y el público tengan acceso a
una información adecuada sobre la salud y los servicios de salud. Se puede
esperar que las enfermeras sean involucradas en el acceso a la información, y
favorezcan la investigación sobre la naturaleza y la calidad de la información y
sobre los efectos de ésta en la atención de salud y en la práctica de Enfermería.
Antecedentes, las personas que se ocupan activamente de su salud, toman
decisiones más informadas para tratarse ellas mismas y llevar estilos de vida
más saludables, y tienen más probabilidades de sentirse satisfechas con los
cuidados que reciben y con los resultados de salud que obtienen90.
Por capacidad de comprensión de la información de salud se entiende la
capacidad de entender, asimilar y utilizar eficazmente la información de salud
en la vida diaria. Las enfermeras y los demás profesionales de salud deben
reconocer los derechos de las personas a adoptar decisiones y hacer opciones
informadas sobre la manera de ocuparse de su salud y de aceptar o rechazar
los cuidados de salud y los tratamientos. Deben responder a las necesidades
de información identificadas por el propio paciente y a la evaluación de las
necesidades del paciente, y no limitarse únicamente a sus conocimientos
profesionales o ideas preconcebidas.
Los profesionales de enfermería y demás profesionales de salud, han de
tener los conocimientos y capacidades necesarios para gestionar la información,
ayudar a los pacientes a acceder a la información, gestionarla y utilizarla; y
a contribuir y evaluar la base de pruebas sobre los efectos que los pacientes
informados tienen en los resultados de salud.
La información ha de facilitarse utilizando diversas tecnologías de la
información y de la comunicación y ha de presentarse de conformidad con unas
normas de calidad reconocidas o acordadas.
La formación y capacitación inicial y continua de las enfermeras y los
demás profesionales de salud debe dotarles de las competencias necesarias
para conseguir que los pacientes y el público estén bien informados y para
Departamento de salud. Gestión de las enfermedades crónicas y la automedicación.
90

155
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

trabajar en colaboración con ellos con el fin de satisfacer mejor sus necesidades
de salud.
El CIE, reconoce que es muy importante que los pacientes estén informados
para garantizar la seguridad de éstos, y que deben participar en las iniciativas
para mejorar la calidad y seguridad de la atención de salud.

156
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

b. Comisión Permanente de Enfermería


En México, la Comisión Permanente de Enfermería es el órgano colegiado
asesor de la Secretaría de Salud, que tiene por objeto conducir y analizar las
actividades que se emprenden en materia de enfermería, a fin de contribuir al
mejoramiento de la calidad y eficiencia de los servicios de atención a la salud, a
su adecuada formación y al desarrollo y superación del personal de enfermería.
La CPE, es la instancia que incide para mejorar el nivel de salud de la
población, a través de propiciar la excelencia en la prestación de los servicios
de enfermería basados éstos en los principios de equidad, accesibilidad,
cobertura y sostenibilidad de la atención y en la calidad de la formación de sus
profesionales.
La Comisión Interinstitucional de Enfermería ha trabajado en forma
constante, organizada y consensuada, en una directriz rectora para la práctica
profesional de la disciplina de Enfermería. Por lo que, la Secretaria de Salud,
signa el “Acuerdo por el que se crea y reconoce a la Comisión Permanente de
Enfermería”; como el órgano rector que dirige las políticas en este ámbito de
relación. Siendo el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos y, con
fundamento en lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal; Ley General de Salud, y el Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.
No existe la menor duda de que los profesionales de enfermería, deben
reconocer el trabajo, desde el cual se da impulso a la gestión del cuidado y
la calidad en los escenarios del proceso de atención de la salud enfermedad.
Por ello a continuación se presenta un extracto fiel de este documento, que sin

157
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

duda define la directriz para que sus profesionales en el territorio mexicano den
rumbo no solo al ejercicio de su práctica, si no, además a los criterios atribuibles
a la formación de recursos humanos en este sector.
“Que el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
otorga a toda persona el derecho a la protección de la salud, al que todo
mexicano debe aspirar sin distinción alguna;
Que para enfrentar estos retos se precisa la participación organizada de todos
los trabajadores de la salud, especialmente el de enfermería por la importancia
de sus intervenciones que son esenciales en la promoción y conservación de
la salud, en la prevención y tratamiento de las enfermedades, así como en los
procesos de rehabilitación;
Que para coordinar la participación de enfermería en este esfuerzo, es necesario
contar con un órgano que vincule a los distintos actores y participantes
involucrados en la prestación de los servicios de enfermería y favorecer el
desarrollo de la profesión, a fin de determinar las directrices y políticas que
este sector debe tener;
Que dentro de los problemas más urgentes a resolver en México con respecto
a los servicios de enfermería se encuentra el déficit de enfermeras de acuerdo
con los estándares nacionales e internacionales, este déficit es de origen
multifactorial, por lo que se deben buscar sus causas y elaborar propuestas
que lo solucionen; Que hay necesidad de establecer directrices sobre la
profesionalización del personal de enfermería por el aumento indiscriminado
de establecimientos formadores de enfermeras;
Que es necesaria la promoción de la participación del personal de enfermería
en los procesos de planeación y organización de programas en servicios de
salud y en especial de los servicios de enfermería;
Que para hacer efectiva esa participación es necesario que se desarrollen
políticas incluyentes de todos los trabajadores de la salud, especialmente de
aquellos directamente relacionados con la prestación de los servicios, como es
el caso de enfermería; Que para contribuir a mejorar la calidad de los servicios
de enfermería prestados en los establecimientos de salud, es necesario contar
con un sistema de evaluación que permita identificar las áreas de oportunidad
para desarrollar proyectos de mejora continua de los servicios;

158
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

Que es necesario buscar la congruencia entre el avance académico profesional


de enfermería y la asignación de los roles dentro del Sistema Nacional de
Salud, a fin de que se logre la adecuada utilización de su potencial profesional
y en consecuencia el reconocimiento a su desarrollo y a la recuperación de
espacios laborales en los que había demostrado un alto nivel de competencia;
Que con base en lo anterior se identifica la necesidad de establecer acciones
específicas para el fortalecimiento de los servicios de enfermería, para que
enfrente integralmente los principales problemas de formación, déficit y de
condiciones de la práctica y para definir modelos de atención que contribuyan
en forma importante a lograr la calidad y eficiencia de los servicios;
Que los profesionales de enfermería desempeñan una función crucial y eficaz
en beneficio de la población y dada la necesidad de contar con una instancia
que coadyuve en la coordinación de los esfuerzos institucionales y de las
organizaciones civiles de esta profesión para que apoye en su papel normativo
a la Secretaría de Salud en lo que a enfermería se refiere, y
Que es necesario contar con una instancia que coordine y analice acciones en
la formación de recursos humanos en materia de enfermería, y en el desarrollo
y superación del personal de enfermería, que permita implementar acciones
que otorguen el mayor beneficio a esta área y a la población en general, por lo
que he tenido a bien expedir el siguiente.

Acuerdo por el que se crea la Comisión Permanente de Enfermería


Artículo 1. Se crea la Comisión Permanente de Enfermería, como un cuerpo
colegiado asesor de la Secretaría de Salud, que tiene por objeto conducir y
analizar las acciones y actividades que se emprendan en materia de enfermería,
a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad y eficiencia de los servicios de
atención a la salud, desarrollo y superación del personal de enfermería.
Artículo 2. Para el cumplimiento de su objeto a la Comisión Permanente, le
corresponderá:
I. Proponer las políticas que rigen el ejercicio de enfermería y orienten la
formación, considerando las necesidades actuales y futuras de la sociedad
mexicana;
II. Proponer un Plan Rector que sirva de directriz general para la conformación
de las políticas, planes o programas de enfermería de las instituciones de

159
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

salud y educativas e iniciativas que permitan mejorar las condiciones para el


ejercicio y la formación de los profesionales de enfermería;
III. Fungir como instancia integradora de los diversos mecanismos y programas
vinculados con la materia favoreciendo el acceso de la población a los servicios
de salud y programas existentes en todas las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal;
IV. Promover el cumplimiento de la normatividad que para la operación de los
servicios de enfermería establezca la Secretaría de Salud;
V. Participar en la integración de un Sistema de Evaluación de la Calidad de
los Servicios de Salud y proponer los esquemas, instrumentos y herramientas
aplicables al área de enfermería para contribuir con sus propósitos;
VI. Coadyuvar con los programas de mejoramiento continuo de la calidad de la
atención de los servicios de salud, en el desarrollo de recursos humanos y en
la investigación en salud;
VII. Coadyuvar en el establecimiento, operación y aplicación del Sistema de
Información Administrativa de Recursos Humanos en Enfermería (SIARHE);
VIII. Proponer la formulación de modelos de atención y perfiles de enfermería
aplicables en los servicios comunitarios y hospitalarios;
IX. Coadyuvar en el establecimiento de los procesos de acreditación de
instituciones educativas y de servicios y en la certificación de profesionales
de la enfermería;
X. Formular recomendaciones para impulsar acciones en materia de enfermería
para beneficio de la calidad de la atención;
XI. Apoyar acciones educativas para el fortalecimiento de la conducta ética y
del trato digno a los pacientes departe de los profesionales de la enfermería;
XII. Coadyuvar en el desarrollo de acciones para la profesionalización del
personal de enfermería;
XIII. Promover la creación o fortalecimiento de las comisiones estatales
de enfermería, para que se instrumenten u operen los planes y proyectos
propuestos por la Comisión, en el ámbito de su competencia; …

[...] Artículo 3. La Comisión Permanente de Enfermería se integrará por:


I. El Secretario de Salud, quien lo presidirá;
II. El Subsecretario de Innovación y Calidad, quien fungirá como Vicepresidente;

160
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

III. El Director de Enfermería de la Subsecretaría de Innovación y Calidad de la


Secretaría de Salud, quien fungirá como Coordinador General, y
IV. Representantes de enfermería de las Secretarías de la Defensa Nacional,
Marina; de los institutos Mexicano del Seguro Social y de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, así como del Sistema para
el Desarrollo Integral de la Familia y de los Servicios Médicos de Petróleos
Mexicanos, que hayan aceptado formar parte de la Comisión. Los integrantes
de la Comisión tendrán derecho a voz y voto en los asuntos; el Secretario
Técnico y los invitados permanentes o temporales podrán participar en las
sesiones con derecho a voz, pero sin voto.

Artículo 4. El Secretario Técnico, será designado por el Coordinador General.


Los recursos necesarios para el funcionamiento de la Secretaría Técnica, se
atenderán con cargo al presupuesto aprobado para la Secretaría de Salud91.

Articulo 5. El Presidente de la Comisión Permanente de Enfermería, a propuesta


del Coordinador General podrá invitar a formar parte de ésta con el carácter
de invitados permanentes o temporales a los representantes de enfermería de:
I. Instituciones nacionales o internacionales, públicas o privadas, de carácter
asistencial, académico o científico, de reconocido prestigio y con amplios
conocimientos en la materia objeto de la Comisión, y
II. Organizaciones de la sociedad civil de reconocido prestigio que realicen
actividades relacionadas con las funciones de la Comisión, y que están
legalmente constituidas. Cada uno de los invitados permanentes que el
Presidente de la Comisión llame a integrarse a dicho órgano deberá representar
a una organización o institución distinta, con el propósito de favorecer la
pluralidad. Los mecanismos para su selección, así como su número se
ajustarán a lo que al respecto se señale en las Reglas Internas de Operación
del propio órgano colegiado. […]

[…] Artículo 12. La Comisión podrá determinar la creación de comités, tanto


de carácter permanente como transitorio, que considere necesarios para el
estudio y solución de asuntos específicos relacionados con su objeto.
Al frente de cada Comité habrá un líder de proyecto, el cual será designado por
el Presidente de la Comisión, a propuesta del Coordinador General.
Jueves 25 de enero de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 42
91

161
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

Asimismo, en cada Comité se podrán establecer grupos de trabajo para el


desarrollo adecuado de las tareas que les sean encomendadas.
La integración de los comités y grupos de trabajo, así como su organización
y funcionamiento, se sujetarán a lo que dispongan las Reglas Internas de
Operación de la Comisión y en éstos podrán participar, además de los miembros
del órgano colegiado, otras organizaciones no representadas en el mismo, a
invitación del Presidente de la propia Comisión.
Los servidores públicos que participen en los comités y en los grupos de
trabajo desempeñarán sus funciones de manera honorífica92. […]

Entre las principales líneas de trabajo que se ha impuesto, se encuentra


establecer las bases para homogenizar el cuidado de calidad. A partir de un
trabajo multidisciplinario e intersectorial que recupera las bases de procesos y
procedimientos de atención. Los cuales son publicados en documentos direc-
tivos que facilitan la interpretación objetiva del profesional.
Entre las líneas de interés se encuentran distribuidas
en cuatro grandes proyectos:
1 Calidad de la atención,
2 Sistema Integral de Administración de Recursos
Humanos en Enfermería,
3 Educación e Investigación,
4 Normatividad,
5 Servicio social.

1. Relacionado con la línea de la Calidad de la Atención


de Enfermería, se han publicado cinco documentos,
referidos a:
A. Seguridad en el paciente:
a. Protocolo para la prevención y manejo de ulceras
por presión en pacientes hospitalizados.

92 Plan Rector de Enfermería Diario Oficial de la Federación, México, D.F., a 4 de enero de 2007.-
El Secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos.

162
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

b. Protocolo para la prevención de caídas en pacientes hospitalizados.


c. Lineamientos y acciones para la identificación correcta de pacientes
hospitalizados.
d. Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter
periférico central y permanente.
e. Modernización de la estructura de enfermería en las unidades
hospitalarias.

La Línea de la Calidad de la Atención, también recupera información sobre la


metodología de trabajo del Profesional de Enfermería y que en la actualidad
está referido al Proceso de enfermería, como el instrumento metodológico que
permite garantizar el cuidado integral al usuario.
B. PLACE´s, Planes y Cuidados
a. Programa de acción
b. Línea de acción SICalidad
c. Proceso de Atención Enfermería
d. Metodología NANDA NOC

En este mismo segmento se establecen los criterios que permitan dar evidencia
del desarrollo de las actuaciones de los profesionales de enfermería a partir de
indicadores específicos que hagan posible su evaluación continua y permanente.
C. Indicadores de Calidad.
a. Evaluación de la Calidad de los Servicios de Enfermería
b. Tres nuevos indicadores para la prevención de infecciones
c. Lineamientos para la Mejora Continua de los Servicios de Enfermería

163
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

2. Sistema Integral de Administración de Recursos Humanos en Enfermería


SIARHE
a. Lineamientos normativos del sistema
b. Manual del usuario
c. Guía técnica para la dotación de Recursos Humanos en Enfermería
d. Perfiles de Enfermería
e. Boletín estadístico del SIARHE

3. Educación e Investigación
Criterios esenciales para evaluar planes y programas de estudios de
escuelas de Enfermería:
4. Normatividad
5. Servicio social

A estos últimos quedan incorporados documentos que plantean normas que se


describen a continuación:
PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-010-SSA3-2012,
Educación en salud. Utilización de campos clínicos para las prácticas
clínicas y el servicio social de enfermería. 8/08/2012
PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM- 019-SSA3-2012, Para la
práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud.
PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY NOM-022-SSA3-2012, Que
instituye las condiciones para la Administración de la Terapia de Infusión en
los Estados Unidos Mexicanos, 18/09/ 2012.

164
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

c. El Consejo Mexicano para la Acreditación De Enfermería, AC. (COMACE),


El COMACE, se autodenomina como un “organismo técnico, laico y autónomo,
que se rige por las leyes conducentes y vigentes en los Estados Unidos
Mexicanos y por el Estatuto mencionado en el que se señala que la Acreditación,
es el “proceso de autoevaluación y verificación mediante el cual se otorga
reconocimiento por la calidad de los programas académicos que se imparten
en una institución educativa, previo análisis de éstos, con base en normas e
indicadores pre establecidos por el COMACE y dando seguimiento con base
al plan de mejora continua, que presenta la institución” menciona COPAES
(2008) que “la acreditación es un medio para reconocer y asegurar la calidad
de la educación superior” otro concepto dado por ANUIES (1998) dice que
acreditación es “el reconocimiento público de que un programa de formación
cumple con los criterios y estándares de calidad,” por lo anterior se asume que
la acreditación y reacreditación forman parte de un conjunto de estrategias
tendientes a contribuir al aseguramiento de los programas de licenciatura en
enfermería”93.
Este organismo surge en 1998, cuando la Federación Mexicana de
Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería, A.C. (FEMAFEE) inició
en México, el proceso de acreditación de los programas académicos de
licenciatura en enfermería; con el instrumento SNAE 98, documento con el cual
se acreditaron 19 programas de Licenciatura en Enfermería. Para el 2003, el
Consejo Mexicano de Acreditación y Certificación de Enfermería, A.C. obtiene
el reconocimiento como organismo acreditador por COPAES, lo que implicó
observar los lineamientos establecidos por este organismo para todas las
profesiones de nivel superior en nuestro país94.
93
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería (COMACE), página principal http://www.
comace.com.mx/
94
Op. Cit 105

165
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

En el 2007, COPAES, dio a conocer a todos los organismos acreditadores los


siguientes acuerdos tonados por su Asamblea General, que llevo al Consejo
Mexicano de Acreditación y Certificación de Enfermería, A.C., a realizar las
siguientes acciones para poder continuar con los procesos se Acreditación y
Certificación que se venían desempeñando:
• Crear tres nuevos Consejos.
• Definir los Criterios Básicos para la Acreditación de Programas Académicos
de Licenciatura en Enfermería.
• Renovar la cartera de evaluadores externos, cada evaluador proviene de
un programa de licenciatura en enfermería acreditado y fue propuesto por
las autoridades de su universidad.

Este organismo se ha propuesto como misión: acreditar y reacreditar los pro-


gramas de formación de profesionales de enfermería, de nivel licenciatura,
técnico superior universitario o profesional asociado, que se imparten en
las escuelas y facultades de enfermería del país, tanto de las universidades
públicas como privadas; incorporadas a las universidades o a la Secretaría de
Educación Pública que satisfagan las normas de calidad y criterios establecidos
por el COMACE A.C. con el propósito de mejorar la calidad de la enseñanza de
Enfermería95.
Para lograrlo el COMACE, dispone de una cartera de evaluadores externos,
procedentes de las diferentes universidades del país, competentes en áreas de
desempeño de Programas educativos de Enfermería y capacitados integralmente
para asumir el rol de evaluador. Pero sobre que aplican los principios rectores
que permita garantizar el compromiso hacia la calidad educativa en la formación
de recursos humanos en Enfermería.
El COMACE, propone que todas las instituciones desarrollen acciones
de fortalecimiento al interior del Programa educativo que permita establecer
prioridades sobre los aspectos a atender96. Estas acciones se establecen en un
Programa de Mejora continua a fin de tener presente cada factor de evaluación.
COMACE, Misión, http://www.comace.com.mx/normatividad.html 2013
95

COMACE, Plan De Mejora Continua (2008-2018), http://www.comace.com.mx/docs /mejora_


96

continua.

166
6 | Organismos gestores de la calidad en Enfermería

Al respecto COMACE, señala la siguiente metodología que textualmente se


transcribe:
• Áreas de Mejora y Posibles Causas.
• Objetivos, expresados en función de los resultados.
• Metas, establecidas en términos cuantitativos y cualitativos.
• Acciones de Mejora, establecer en función de las posibles alternativas
factibles de llevar a cabo en el tiempo establecido.
• Tiempo, para el cumplimiento de metas, logro de objetivos y de acciones.
• Recursos, prever los recursos necesarios y suficientes para el logro de
los objetivos, metas y operación de las acciones de mejora; fuentes de
financiamiento, acciones de Proyectos institucionales y programas de
Fortalecimiento Institucional.
• Responsables de las Acciones, compromiso y responsabilidad de cada
uno de los involucrados en el programa educativo.
• Indicador de seguimiento, avance de los objetivos, metas y acciones de
mejora.

167
Emprendimiento y cuidado gestionado
Se terminó de editar en enero de 2017
en los talleres gráficos de TRAUCO Editorial
Camino Real a Colima 285 int. 56
Teléfono: (33) 32.71.33.33
Tlaquepaque, Jalisco.

S-ar putea să vă placă și