Sunteți pe pagina 1din 10

SÍNTESIS, REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE INFLACIÓN DE

MARZO DEL 2019 (BANCO DE LA REPÚBLICA).

J​ UAN FELIPE ONZAGA


​NATALIA RESTREPO SIERRA
DANIELA LEÓN VILLAR

UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE DERECHO
BOGOTÁ D.C
2019
Introducción

El presente informe busca comunicar la evolución de la inflación según el último


informe del Banco de la República en marzo de 2019, ubicado en un 3,21% y el
promedio de inflación básico en un 2.82%. A través del análisis de diversos factores
desde diciembre de 2018. Desde unos antecedentes o contexto, sociales y políticos ,
para la elaboración de un pronóstico. Información con la que se espera no solo conocer
una parte a profundidad del desarrollo económico en Colombia, sino se capaces de
trasladar esta información a el ámbito jurídico, y entender como uno influye sobre el
otro y redireccionan el país.
SÍNTESIS, REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE INFLACIÓN DE
MARZO DEL 2019 (BANCO DE LA REPÚBLICA).

En marzo la inflación se situó en 3,21%


En abril de 2019 las expectativas de inflación disminuyeron levemente .
El comportamiento de la inflación dado el primer trimestre de 2019, estuvo en un
contexto de brecha negativa, la demanda interna habría continuado recuperándose,
principalmente por las obras civiles. Se prevé una contribución negativa en las
exportaciones netas. El equipo técnico del banco estima que el crecimiento económico
para este primer trimestre estaría alrededor del 3.2%.

En crédito:
Cartera Bancaria en moneda nacional (M/N) Y EXTRANJERA (M/E) = crecimiento
anual bajó 3.1%2

En lo corrido del año el precio del petróleo se aumentó debido a restricciones globales
de oferta, aunque según expertos esta tendencia solo es transitoria.
Para 2019 se proyecta un precio promedio de USD 63,4 por barril.
Se pronostica un crecimiento económico de 3,4% a 3,5%, también la demanda interna
se aceleraría, debido a una recuperación de la inversión, debido en gran parte a la
dinámica de las obras civiles (4G).
Se sugiere que en lo que resta del año y en 2020 la inflación se mantendrá entre 3% y
3,3%. En síntesis, la economía se sigue recuperando a partir de un nivel del producto
inferior al de su valor de largo plazo.

CONTEXTO EXTERNO Y BALANZA DE PAGOS

(El déficit en la cuenta corriente aumentó en 2018, la tendencia seguiría en 2019


debido al deterioro de la balanza comercial)
1.1 Contexto externo
Se evidencia una mejoría en las condiciones financieras internacionales, esto
resultado, en gran medida, del cambio hacia una polîica monetaria expansiva y a los
avances en negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China.
Se ha observado un aumento en los principales índices accionarios, decadencia de las
tasas de interés de largo plazo en las economías avanzadas, reducción en la volatilidad
financiera. Las tasas de cambio, incluyendo el peso colombiano, se han mantenido
estables.

1.1.1 Actividad real e inflación


Se conoció que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer semestre
de 2019 fue de 3,2%

1.1.2 Precios de productos básicos


Con respecto a los precios internacionales de los productos básicos exportados por
Colombia, se destaca la tendencia creciente que ha tenido el del petróleo en lo corrido
del año. En el último mes se situó por encima de los USD 70 por barril.
Este aumento relacionado, en gran medida, con los recortes de suministro aplicados
por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados.
En cuanto a los términos de intercambio, hasta febrero de 2019 se observó una
recuperación, resultado del incremento de los precios del petróleo; no obstante, los
niveles registrados en lo corrido del año representan una disminución con respecto a
2018

1.1.3 Política monetaria y mercados financieros

La creciente preocupación por el crecimiento de las economías avanzadas, junto con la


ausencia de presiones inflacionarias, llevaron a bancos como lo son la Reserva
Federal (Fed) y el Banco Central Europeo a efectuar una pausa en su proceso de
normalización de la política monetaria en 2019, es decir, al tener el Banco Central
Europeo como objetivo mantener una estabilidad en los precios y a la inflación menor
al 2%, al anuncian efectuar una pausa en la política monetaria no estarían cumpliendo
con lo anteriormente mencionado, sin embargo, dicen que para 2019 no habrá cambios
en la tasa, y además continuará con la reinversión total de los pagos de activos
vencidos. Por otro lado los Estados Unidos sugirió una política monetaria que se
mantendría expansiva. En esta línea estuvieron las proyecciones de los miembros del
Comité Federal de Mercado abierto en marzo, las cuales no incorporan incrementos de
la tasa de interés en 2019.
Todo lo anterior lleva a una reevaluación de las expectativas de normalización de la
política monetaria, por tanto Estados Unidos y China presentaron un incremento de los
principales índices accionarios y en una reducción de los indicadores de volatilidad
financiera y de las primas de riesgo país.
Sin embargo, en cuanto a las tasas de cambio, en lo corrido del año estas se han
mantenido relativamente estables, incluyendo el peso colombiano.

1.1.4. Pronósticos del equipo técnico del Banco de la República

Dejando a un lado a Estados Unidos y China, quienes siendo las potencias


económicas, han desacelerado. En América Latina, para 2019 se espera una mejora en
el desempeño económico de sus grandes economías que son Brasil y Argentina dado
el muy pobre desempeño que han presentado en los últimos años. No obstante, para
Colombia, se pronostica una desaceleración en su ritmo de crecimiento frente a lo
observado en 2018. Así, para los socios comerciales de Colombia (sin Venezuela) se
proyecta una expansión económica de 2,2% anual para 2019:

En América Latina se redujo el crecimiento económico de Brasil, México, Chile y


Venezuela. debido a la disminución observada de la actividad minera, al menor aporte
esperado del sector externo, al menor gasto por cuenta de los esfuerzos de
consolidación fiscal, a la normalización de la política monetaria y a la persistencia de la
incertidumbre política en algunas de estas economías por cuenta de los nuevos
gobiernos. Dado a lo anterior, las condiciones financieras internacionales, junto con los
anuncios de las autoridades monetarias en los Estados Unidos, que suponen una
inflación baja y estable hacia el mediano plazo, y, se espera que no haya cambios en la
tasa de interés de política de la Fed en 2019 y 2020. A demás algo positivo para la
economía colombiana sería un precio del petróleo mayor al contemplado en el
escenario central Esto si aumentan las restricciones de la oferta mundial de crudo y de
que la producción en los Estados Unidos no compense esta situación.

1.2.2.1 Estimación para el primer trimestre de 2019

Para el primer trimestre de 2019, se proyecta un déficit en la cuenta corriente superior


al promedio observado en los últimos cuatro trimestres, tanto en dólares como en
proporción al PIB. Este se habría ubicado cerca del 4,9% en términos del PIB, superior
en 0,7 pp al registro de igual período de 2018. En cuanto al comercio exterior de
bienes, para enero-febrero las importaciones free on board (FOB) se incrementaron a
9,1% (en términos anuales), y,, las exportaciones disminuyeron 1,2%.

02 - CRECIMIENTO INTERNO.

2.1 - Comportamiento del mercado laboral


A pesar de alguna mejoría respecto al último trimestre del año pasado, para
enero-febrero la tasa de desempleo mantuvo unos niveles relativamente altos para las
trece áreas y se deterioró para el total nacional, hacia los próximos meses podría
reducir, sin embargo no se espera una recuperación pronunciada del mercado laboral.

2.2. El PIB
● El Banco de la República estima que el PIB se ha expandido a una tasa anual de
3,2%, lo cual representa una aceleración frente al registro de finales del año
pasado.
● La demanda ha continuado igual al año pasado hasta este último trimestre
debido a que ha aumentado, sin embargo los indicadores de comercio exterior
prevé una contribución negativa de las exportaciones netas al crecimiento del
PIB.
● En cuanto al capital se cree que el mayor impulso es debido a la construcción y
del gasto en maquinaria y equipo, por tanto se espera que las obras civiles y la
construcciones no residenciales haya registrado una mayor dinámica, así como
por los avances en las vías 4G y otras obras de infraestructura. No obstante,
para la construcción de vivienda, se espera una desaceleración del crecimiento
anual.
● El crecimiento del PIB contempla una demanda externa neta que estaría
contribuyendo de manera negativa, debido a que las exportaciones reales sería
menor que la del cuarto trimestre de 2018, sin dejar a un lado los malos
resultados de las ventas al exterior de carbón mineral. Por tanto las
importaciones habrían registrado un crecimiento importante
● En cuanto al sector agropecuario, se espera que este continúe con un
crecimiento bajo en el primer trimestre de 2019, debido a el débil desempeño
que tendría el renglón de cultivos, el cual se vería afectado por la caída de 1,9%
en producción de café en el período enero-marzo, según la Federación Nacional
de Cafeteros, no obstante, la producción del resto de cultivos habría
compensado este .
● La ganadería habría presentado una desaceleración, pues según la Encuesta de
sacrificio de ganado del DANE, en el primer bimestre del año el sacrificio de
ganado vacuno se contrajo en términos anuales y el de ganado porcino se
desaceleró
● En la minería se contempla una expansión mayor a la registrada al cierre de
2018, se prevé una aceleración significativa para la producción de petróleo y gas
que, según cifras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), crecieron
5,4% y 14,5% anual, respectivamente a marzo.
● Para la producción de carbón, se espera que esta continúe en niveles
relativamente bajos y similares a los de un trimestre atrás.
● La industria manufacturera, para 2018, se recuperó en gran medida, lo cual
habría mostrado un crecimiento satisfactorio en los primeros meses de 2019.
Según la Encuesta mensual manufacturera del DANE, la producción total
sectorial creció 2,9%
● En cuanto a la construcción, Tanto la producción como los despachos de
cemento crecieron satisfactoriamente en el primer trimestre del año (4,2% y
3,3%, respectivamente),
● Para los sectores relacionados con servicios se espera que haya continuado el
dinamismo contemplado a finales de 2018. Se esperan crecimientos anuales
importantes para las ramas de información y comunicaciones y de actividades
financieras y de seguros.
Con las cifras anteriores, el equipo técnico estima que el crecimiento del PIB para el
primer trimestre de 2019 habría sido de 3,2%.

03 - DESARROLLOS RECIENTES DE LA INFLACIÓN

La inflación anual al consumidor se mantuvo en el 3,0% durante el primer trimestre,


cerrando marzo un poco más bajo de lo que se esperaba. La inflación básica siguió
descendiendo durante el primer trimestre, situándose por debajo de la meta y con
resultados también inferiores a los previstos. El cambio en la medición del IPC, una
indexación a menores niveles, excesos de capacidad productiva y la poca trasmisión
de la depreciación acumulada explican el bajo nivel de la inflación básica y su
tendencia decreciente. Alimentos y regulados ejercieron presiones alcistas sobre la
inflación anual en el primer trimestre.

3.1 Comportamiento general


Finalizando el primer trimestre, la inflación anual al consumidor se situó en 3,21%
completando un año de relativa estabilidad. Esta descendió en los dos primeros meses
del año, pero en marzo aumentó, impulsada por los precios de los alimentos y de
algunos servicios públicos. Aun así, el dato este último mes fue muy similar al de
diciembre de 2018 (3,18%).
La inflación básica, por su parte, mantuvo una tendencia decreciente en el primer
trimestre del año, especialmente con la caída de los indicadores por debajo del 3,0%
entre enero y febrero, suceso que no se había presenciado desde 2014. La inflación
básica descendió considerablemente respecto a lo visualizado en el informe de
inflación, como observamos en los indicadores del Índice de Precios al Consumidor
(IPC) sin alimentos ni regulados que obtuvo un registro del 2,38% en marzo a
comparación del 2,64% de diciembre. Inclinación favorable que se explica debido a el
cambio de metodología para medir el IPC y la indexación de precios a comienzo de
año, aunque también podríamos hablar de una disminución de precios internacionales
de bienes finales y materias primas importadas, aunque estos datos no son concretos
debido a que la inflación anual del IPP (Índice de Precios del Productor) aumentó entre
diciembre con un 3,09% a marzo en un 3,65% , debido a la aceleración de la variación
anual del IPP importado de un 3,67% a un 4,46%. Sin olvidar que el comportamiento
de la inflación continuó favorecido debido a la ausencia de presiones de demanda
sobre los precios. Como observamos en el aumento del salario mínimo de un 6,0%
debido a la inexistencias de presiones alcistas en cuanto al ajuste de salarios. Los
precios de alimentos por sus parte ejercieron presiones alcistas moderadas hasta
febrero, pues en marzo este aumenta debido a las consecuencias del paro indígena,
sin embargo no se observa una variable más allá de lo previsto por cambios climáticos.
3.2 Comportamiento por componentes
Para marzo las presiones de la baja de la inflación se concentran en los componentes
transables y no transables a excepción de alimentos y regulados, que disminuyó de un
1,09% en diciembre a un 0,9% en marzo.
En los últimos meses observamos caídas notables en los precios de materias primas y
combustibles , lo que disminuye los costos de producción y de transporte, en el caso de
los bienes transables. Pero con respecto al IPC de no transables cuya variación anual
muestra una tendencia decreciente de 3,79% en diciembre a un 3,29% en marzo, en
ajustes anuales de arriendo de 3,42% a 3,16% en marzo, indexados de 5,43% a
4,38%.
Lo único que generó presiones alcistas de la sub canasta de servicios públicos fue del
7,47% de diciembre a el 8,80% en marzo, concentrados en servicios públicos. Al
contrario el ritmo de ajustes del IPC de combustibles se ajustó entre diciembre con un
7,28% a marzo con un 5,85% y en transporte público. En los que no influyó el alza de
precios de combustibles a nivel interno .
Los precios del grupo de alimentos también presentaron un alza sobre la inflación anual
de un 2,43% en diciembre a un 3,26% en enero. La variación en elementos
perecederos de 8,88% diciembre a 9,98% marzo debido a el desabastecimiento del
suroccidente del país por el paro indígena del 10 de marzo al seis de marzo. En
alimentos procesados (-0,08% a 1,43%), en el rubro comidas fuera del hogar presionó
la inflación a la baja de 3,68% a 3,43%, debido a pocos incrementos de arriendo y
escaso impacto de ajustes salariales.

04- PRONÓSTICOS DE MEDIANO PLAZO


.​ La proyección de crecimiento del PIB para 2019 presentó pocos cambios.
. ​Para lo que resta del año se espera un mejor desempeño de la inversión frente a lo
observado el año anterior.
. Para los próximos dos años no se esperan presiones que desvíen permanente y
sustancialmente la inflación total de su meta.
. La senda de inflación básica se redujo para este informe manteniendo niveles
menores que la meta pero convergiendo a ella en el horizonte de pronóstico

Se prevé una aceleración de la economía colombiana en 2019 con respecto al 2018.


Se revisó una leve alza en el pronóstico del crecimiento del PIB en 2019 (3,5% anual),
con base a esto, sucedería un acceso relativamente amplio al ahorro externo, con
mayor disponibilidad de recursos que en 2018
Es importante señalar que se proyecta un desempeño algo mejor de la inversión en
construcción de edificaciones. Lo anterior bajo el supuesto de un mayor dinamismo del
sector de vivienda de ingresos bajos (VIS)
Con respecto al consumo público, para 2019 se supone un ajuste ordenado para el
componente del PIB, también se prevé un crecimiento moderado para las
exportaciones, por dos razones fundamentales. En primer lugar, porque los choques
negativos de oferta identificados en 2018 para las exportaciones de materias primas no
se revertirán totalmente en 2019, como se esperaba anteriormente.
Con respecto a la construcción, en 2019 se espera un repunte de los dos renglones
que componen la rama: edificaciones y obras civiles. La producción industrial gana en
dinamismo este año, acorde con el mayor impulso de la demanda interna. Por otro
lado, para la producción agropecuaria se prevé una dinámica similar a la de 2018.

Acerca de la inflación, hacia los próximos dos años no se vislumbran presiones que
desvíen permanente y sustancialmente la inflación de su meta. Los nuevos pronósticos
que se presentan en este informe apuntan a que la inflación total se mantendría muy
cerca de los valores actuales por los próximos dos años. Por su lado, la inflación básica
deberá retornar a la meta en el transcurso de los próximos cuatro trimestres y
sostenerse en ella de ahí en adelante.
Las actuales condiciones del mercado laboral también sugieren un bajo impacto del
ajuste del salario mínimo sobre otros salarios y, por esta vía, sobre los precios al
consumidor. El mercado laboral aún presenta una situación débil que permite
descartar alzas en los salarios que generan presiones excesivas sobre los precios al
consumidor en los próximos trimestres.

Conclusiones

1. Se espera que la Política monetaria se mantenga, y tanto Estados Unidos


como Europa cooperen con ello.
2. Se espera que la economía internacional se desarrolle aún más, por tanto
se espera un mayor capital extranjero hacia las “economías emergentes”
como lo es Colombia, sin embargo, esto es para reflexionar ya que, sin ir
a fondo, solo hace falta desviar la vista y entender la influencia de los
productos Chinos en el país.
3. La tasa de desempleo ha venido aumentando y lo más posible es que la
tasa no se reduzca en los próximos meses
4. El crecimiento del PIB para el primer trimestre de 2019 fue de 3,2%.

S-ar putea să vă placă și