Sunteți pe pagina 1din 7

PRUEBA DE MADUREZ INFERENCIAL DESCRIPTIVA -B4-C1 GRADO 8TH

MIEDO A LA LIBERTAD

El sádico necesita de la persona sobre la cual domina, puesto que sus propios sentimientos de fuerza se arraigan en el hecho de que él es dominador de
alguien. Esta dependencia puede permanecer del todo inconsciente. Así, por ejemplo, un hombre puede dispensar a su mujer un trato típicamente sádico y
repetirle que es libre de dejar su casa, pues el día que así lo hiciere él se alegraría mucho. La mayoría de las veces ella se sentirá tan deprimida que ni intentará
irse y de este modo ambos seguirán creyendo que las afirmaciones del marido reflejan la verdad. Pero si una mujer consigue reunir bastante valor como para
anunciarle que está dispuesta a abandonarlo, el marido se desesperará y humillándose le rogará que no lo abandone.
Por lo general, como ella tiene miedo de mantenerse firme, se inclinará a creerle y a quedarse, modificando su decisión. Desde este momento la comedia
vuelve a empezar. El marido adopta de nuevo su vieja manera de obrar, la mujer se rebela una vez más, y él volverá a humillarse, ella a quedarse, y seguirán
procediendo así.

FROMM, Erich
El Miedo a la Libertad
1. El hecho de que la mujer tolere constantemente a su pareja sádica:
A) promueve la lealtad y el afecto dentro de hogar que han constituido.
B) la hace víctima del mismo mal que su cónyuge
C) causa onerosidad ante una conducta violenta del esposo
D) genera un círculo vicioso muy difícil de romper
E) garantiza la armonía existente en el hogar
Solución: El hecho de que la mujer tolere constantemente a su pareja sádica genera un círculo vicioso muy difícil de romper. Según lo leído, la conducta del
marido sádico es, en realidad, una comedia. Es decir, él se cree dominador de alguien, y en vista de que la mujer está constantemente tolerando su
comportamiento, se origina un círculo vicioso, casi imposible de romper por la dependencia mutua que existe entre los dos. Rpta. (D)

2. El sádico puede ser definido como un sujeto:


A) inseguro y de actitudes desquiciadas
B) que intenta abandonar a su cónyuge
C) dominante y dependiente de su víctima
D) que necesita maltratar a su pareja
E) permanentemente inconsciente
Solución: El sádico puede ser definido como un sujeto dominante y dependiente de su víctima. Según el texto, el sadismo se basa en el hecho de dominar a
alguien. Ahora bien, esto supone que si el sádico no halla a alguien sobre quien pueda imponerse, no se sentirá dominador. Por lo tanto, la definición precisa
del sádico es la de ser dominante, pero a la vez dependiente de su víctima. Rpta. (C)

3. Respecto de un esposo sádico, sólo algunas mujeres:


A) se convencen de que es necesario abandonarlo
B) lo humillan y finalmente le perdonan
C) tienen desconfianza, pero siguen a su lado
D) le corresponden e influyen en tal conducta
E) se rebelan y toman el control del sádico
Solución: Respecto de un esposo sádico, sólo algunas mujeres se convencen de que es necesario abandonarlo. Según el fragmento, la mayoría de las
mujeres carecen de valor suficiente para separarse del marido sádico. Es decir, son pocos los casos en que la mujer extremadamente decepcionada por el
maltrato del marido toma la determinación de abandonarlo en salvaguarda de su propia integridad. Rpta. (A)

4. Generalmente, la esposa del sádico evidencia una personalidad:


A) débil y sumisa

1. INFERENCIAL DESCRIPTIVO
B) timorata y comprensible
C) claramente extrovertida
D) introvertida y afectuosa
E) independiente y obstinada
Solución: Generalmente, la esposa del sádico evidencia una personalidad débil y sumisa. Según el texto, la esposa del sádico carece de suficiente fuerza
moral para liberarse del maltrato de su esposo; ello implica también adoptar una actitud dócil, obediente, precisamente por carecer de una personalidad
firme. Rpta. (A)

5. El título adecuado para el texto sería:


A) las perversidades del sádico
B) la dependencia consciente del sádico
C) la mujer y la aparición del sadismo
D) la agresividad y el sadismo
Página

E) necesidad de dominación en el sádico.

COLEGIO BILINGÜE NUEVA ALEJANDRÍA


PRUEBA DE MADUREZ INFERENCIAL DESCRIPTIVA -B4-C1 GRADO 8TH
Solución: El título adecuado para el texto sería: Necesidad de dominación en el sádico. El autor perfila la idea central al describir
la conducta hostil del sádico como la expresión de una necesidad, consciente o no, de imponerse sobre alguien, de dominar. Para
fundamentar esta idea, el autor se vale del ejemplo del marido sádico y su dócil pareja. Rpta. (E)

LA REBELION DE LAS MASAS

Este es el mayor peligro que hoy amenaza a la civilización: la estatificación de la vida, el intervencionismo del Estado, la absorción de toda espontaneidad
social por el Estado; es decir, la anulación de la espontaneidad histórica que, en definitiva, sostiene, nutre y empuja los destinos humanos. Cuando la masa
siente alguna desventura, o simplemente algún fuerte apetito, es una gran tentación para ella esa permanente y segura posibilidad de conseguirlo todo - sin
esfuerzo, lucha, duda ni riesgo - sin más que tocar el resorte y hacer funcionar la portentosa máquina. La masa se dice: "El Estado soy yo", lo cual es un perfecto
error. El Estado es la masa sólo en el sentido en que puede decirse de dos hombres que son idénticos porque ninguno de los dos se llama Juan. Estado
contemporáneo y masa coinciden sólo en ser anónimos. Pero el caso es que el hombre - masa cree, en efecto, que él es el Estado, y tenderá cada vez más a
hacerlo funcionar con cualquier pretexto, a aplastar con él toda minoría creadora que lo perturbe en cualquier orden: en política, en ideas, en industria.
ORTEGA y GASSET
La rebelión de las masas

6. La expresión "El Estado soy yo” es un error para el autor porque:


A) serviría de consigna para un pueblo opresor
B) la masa tutilizaría al derecho arbitrariamente
C) el Estado niega el desarrollo del hombre masa
D) no se puede identificar al pueblo con el Estado
E) masa y Estado son instituciones complementadas
Solución: La expresión "El Estado soy yo"es un error para el autor porque no se puede identificar al pueblo con el Estado. El autor es bastante claro en
afirmar que la masa no es igual al Estado, aunque entre ambos exista algún rasgo en común. El hecho de que la masa y el Estado sean anónimos no significa
que sean iguales. Por eso, aquel individuo que pretenda ser "el Estado” comete un grave error. Rpta. (D)

7. La intervención del Estado constituye una amenaza para la civilización porque:


A) facilita et derecho a desarrollarse
B) intima a sus ideólogos connotados
C) frustra su aspiración al poder
D) atenta contra la vida privada
E) elimina su espontaneidad social
Solución: La intervención del Estado constituye una amenaza para la civilización porque elimina su espontaneidad social. El futuro de los pueblos se forja
gracias a la iniciativa de sus miembros. Si se corta esa espontaneidad, se está atentando contra el destino de la civilización. Aquí radica el riesgo de la
intervención del Estado: la eliminación de esa espontaneidad histórica que tanto fortalece a la sociedad. Rpta. (E)

8. El hombre - masa vendría a ser:


A) aquel que brinda el poder político y social
B) aquel insurgente que instiga a la revolución
C) aquel que hace del Estado un instrumento de opresión
D) aquel que genera un desorden político - industrial
E) aquel que utiliza su sabiduría para someter
Solución: El hombre masa vendría a ser aquel que hace del Estado un instrumento de opresión. El hombre! Masa es aquel que tiene afán de hacer
funcionar al Estado cada vez que detecta una perturbación política, económica, o ideológica. En ese sentido, fomenta la opresión del Estado sobre la
mentalidad espontánea de una sociedad, ya que se siente amenazado al ver surgir un espíritu distinto al de los demás. Rpta. (C)

9. El título para el fragmento leído sería:


A) Intervencionismo del pueblo

2. INFERENCIAL DESCRIPTIVO
B) Negación histórica de la realidad
C) Responsabilidad social del Estado
D) El peligro de la estatificación social
E) Dualidad de intereses sociales
Solución: El titulo para el fragmento leído sería El peligro de la estatificación social. Todas las afirmaciones de Ortega y Gasset están orientadas a
advertirnos acerca de cuán peligrosa y adversa es la intervención del Estado en la vida social de los pueblos, ya que elimina toda espontaneidad histórica y
extingue las diferencias sociales. Rpta. (D)

10. Se deduce del fragmento que el Estado contemporáneo:


A) mantiene firme su interés por el poder
B) sólo es un estrato social con poder político
C) es un medio para elaborar leyes sectarias
D) limita la trascendencia histórica de los pueblos
Página

E) somete y aísla políticamente a naciones nacientes


Solución: Se deduce del fragmento que el Estado contemporáneo limita la trascendencia histórica de los pueblos. Si tomamos la estatificación de la vida
como el mayor peligro que hoy amenaza a la civilización es porque, según el autor, el Estado extirpa de la sociedad aquella savia que nutre y empuja a los

COLEGIO BILINGÜE NUEVA ALEJANDRÍA


PRUEBA DE MADUREZ INFERENCIAL DESCRIPTIVA -B4-C1 GRADO 8TH
pueblos hacia el progreso y, en definitiva, hacia la trascendencia. Rpta. (D)

RAZÓN Y PASIÓN

La naturaleza es imitada por el Arte del hombre en muchas cosas y, entre otras, en la producción de un animal artificial. Pues viendo que la
vida no es sino un movimiento de miembros, cuyo origen se encuentra en alguna parte principal de ellos, ¿por qué no podríamos decir que todos los
autómatas! artefactos movidos por sí mismos mediante muelles y ruedas, como un reloj! tienen una vida artificial?; pues, ¿qué es el corazón, sino un
muelle? ¿y qué son los nervios, sino otras tantas cuerdas?, ¿y qué son las articulaciones, sino otras ruedas, dando movimiento al cuerpo en su conjunto
tal como el artífice proyectó?
Pero el arte va aún más lejos, imitando la obra más racional y excelente de la naturaleza, que es el hombre. Pues mediante el Arte se crea ese gran Leviatán
que se llama una República o Estado, y que no es sino un hombre artificial. Allí, la soberanía es un alma artificial que da fuerza y movimiento al cuerpo entero.
Los pactos y convenios mediante los cuales se hicieron, conjuntaron y unificaron en el comienzo las partes del cuerpo político, se asemejan a ese fíat o al
"hagamos el hombre..." pronunciado por Dios en la Creación.

HOBBES, Thomas
Razón y pasión

11. El Estado se origina sobre la base:


A) del poder de la divinidad
B) de la creación artificial del hombre
C) del convenio entre los hombres
D) de la imitación de la Naturaleza
E) de la soberanía sobrenatural
Solución: El Estado se origina sobre la base del convenio entre los hombres. En el texto se habla de la creación del Estado en base a un conjunto de pactos y
convenios entre los hombres, mediante los cuales se unieron las partes del cuerpo político del llamado Leviatán. En otras palabras, la esencia de la creación
del Estado es el acuerdo entre los hombres. Rpta. (C)

12. Principalmente, ¿en qué ha imitado el arte humano a la naturaleza?


A) En la creación de objetos
B) En la creación de instrumentos
C) En la creación del Leviatán
D) En la creación del mundo
E) En la invención de la soberanía
Solución: Principalmente, ¿en qué ha imitado el arte humano a la naturaleza? En la creación del Leviatán. El hombre ha imitado con su arte muchas cosas
de la naturaleza, pero principalmente ha reproducido la obra racional más excelente de la naturaleza: se ha imitado a sí mismo creando el Estado, es decir, el
Leviatán, la representación artificial del hombre en grandes dimensiones. Rpta. (C)

13. Analógicamente, el cerebro humano sería equivalente:


A) al alma artificial de dicho Estado
B) al pacto por el cual es establecido
C) al gobierno que rige el Estado
D) al conjunto de normas que regulan la vida
E) a la voluntad divina sobre los individuos
Solución: Analógicamente, el cerebro humano sería equivalente al gobierno que rige el Estado. La analogía en este caso radica en que si bien el desempeño
del cuerpo humano está regido por una parte principal que es el cerebro, así también el desempeño de todo un Estado está regido por la instancia suprema
artificialmente concebida que es el gobierno. La analogía se da entonces entre el cerebro y el gobierno en virtud a la función principal que ambos cumplen.
Rpta. (C)

3. INFERENCIAL DESCRIPTIVO
14. ¿Cuál sería el título más apropiado para el texto leído?
A) La creación del hombre
B) El arte humano
C) Origen del Estado
D) La naturaleza divina
E) La soberanía estatal
Solución: ¿Cuál sería el título más apropiado para el texto leído? Origen del Estado. El texto parte de la idea general de que el hombre, a través del Arte,
imita la naturaleza; por ejemplo: la creación de autómatas y artefactos diversos. Sin embargo, el mayor interés de la lectura radica en la idea específica de
cómo, a través de un proceso similar al que ya hemos mencionado, el hombre crea el Estado, asemejándose así a Dios, por su obra creadora. Rpta. (C)

15. La fuerza y la capacidad de desenvolvimiento estatal reside en:


A) la voluntad
B) la soberanía
Página

C) el Leviatán
D) los pactos
E) la voluntad divina

COLEGIO BILINGÜE NUEVA ALEJANDRÍA


PRUEBA DE MADUREZ INFERENCIAL DESCRIPTIVA -B4-C1 GRADO 8TH
Solución: La fuerza y la capacidad de desenvolvimiento estatal reside en la soberanía. Así como en el hombre la potencia de su
desempeño se halla en su alma natural, así también, en el Estado, que es un ente artificial, toda la fuerza y capacidad de
desenvolvimiento se centra en la soberanía, que es su alma artificial. Rpta. (B)

ENCUENTRE EL TERMINO EXCLUIDO

ELIMINE LA ORACIÓN QUE SE REPITE O ES UNA REDUNDANCIA.

Ejercicio Nº16
(I) Dostoievsky durante duros años saca una profunda lección de su convivencia con delincuentes comunes, bandidos y asesinos.
(II) Dostoievsky comienza su carrera como escritor, agobiado por problemas económicos, en medio de una gran ebullición cultural y literaria.
(III) Como persona, no podía estar al margen del clima ideológico de Rusia; por eso se hizo asiduo participante de reuniones intelectuales que discutían
acalorados los grandes temas del compromiso político e ideológico.
(IV) Sin embargo, el escritor parecía interesado más en cuestiones éticas de una utopía social que por militancias prácticas.
(V) Muchos reconocen a Dostoievsky como un hombre introvertido, parco, poco comunicativo, y esta imagen aún está vigente.
a) II b) III c) I d) IV e) V
Solución: Se plantea, en el ejercicio, el comportamiento y actitud social de Dostoievsky. En el texto se narra las vicisitudes por las que pasó el escritor ruso
en la época de la revolución. Su relación con el lumpen y los bajos fondos. Sus problemas económicos en medio de un contexto ideológico efervescente. Su
continua concurrencia a reuniones intelectuales en las cuales él mostraba una postura utópica basada en la ética antes que en militancias. De aquí se deduce
que Dostoievsky era una persona comunicativa y hasta cierto punto comprometida. Por tanto, la oración V debe eliminarse pues contradice lo afirmado
anteriormente. Rpta. (e)

Ejercicio Nº17
(I) Tanto en la literatura como en la práctica del lenguaje, existen diversas acepciones de término teoría.
(II) En la vida diaria se dice con frecuencia que una persona tiene su propia teoría ya sea para hacer algo o para explicar un cierto acontecimiento.
(III) Así, por ejemplo, se afirma que tal o cual persona posee una teoría para resolver el problema del desempleo o para explicar la falta de interés de los
estudiantes por la lectura, etc.
(IV) Poseer una teoría es importante para cualquier persona a fin de ubicarse en el punto de partida de una investigación.
(V) Este término se usa también para referirse a un evento utópico o idea irrealizable.
a) V b) III c) II d) I e) IV
Solución: El texto se centra en las distintas acepciones del término teoría. Así, se plantea la definición de teoría de acuerdo a cada persona que la utiliza para
hacer o explicar algo. Se plantea ejemplos al respecto. El término también puede utilizarse para referirse a un evento de carácter irrealizable, esto ya en el
ámbito filosófico. La oración IV nos plantea la importancia de la posesión de una teoría para poder iniciar una investigación. Este tema está totalmente
disociado del sentido del ejercicio y por tanto debe eliminarse. Rpta. (e)

LA COLA
(fragmentos)
Luis Tejada

En la cola reside indudablemente el equilibrio físico, y creo que también el sentido del equilibrio intelectual de los mamíferos. Me dicen que un perro sin cola
es incapaz de pasar un puente estrecho; esto, aun cuando no fuera cierto, es verosímil y lógico. La cola es para el animalillo como la palanca que el bailarín
lleva en la cuerda y que le ayuda a distribuir las fuerzas y los pesos. Ahora bien: un perro sin cola es, además, el pequeño ser melancólico y chiflado por
excelencia; ambulante y lleno de caprichos, parece que un eje secreto se ha roto en él, que falta a su vida una dirección precisa, que su existencia ya no tiene
razón de ser porque ha perdido su fin ideal. No me extrañaría que ese perro se hiciera misántropo y hasta que empezara a preguntarse qué puede haber más
allá de la vida y cuál es el principio y el fin de las cosas. Claro: el infeliz ha perdido el sentido del equilibrio intelectual, se ha desorbitado, es casi un hombre.
Ejemplos de preguntas ¿Y el hombre? ¿La falta, o mejor dicho, la pérdida de la cola ha influido en él espiritualmente? ¿Por qué entonces, afirmaba Pascal “que
el hombre es el único ser imperfecto” y el doctor Garavito que el hombre “es un animal loco”? Sí, el Hombre es un animal loco e imperfecto; una ruptura
primordial lo ha descentrado; el hombre tiende siempre a salirse de la órbita que le ha sido designada en la naturaleza. La sabiduría y la perfección de los otros
animales, sobre todo de los que tienen col, está en el sometimiento inconsciente y maravilloso a su destino; el caballo, por ejemplo, nunca desearía dejar de

4. INFERENCIAL DESCRIPTIVO
ser caballo; tranquilo y feliz, vive sujeto a su sino; es perfecto. El hombre, en cambio, trata de modificarse a sí mismo, lleno de ansias infinitas, complicando su
existencia cada día; solo en él se encuentra el descontento metafísico, la inconformidad trascendental; solo él no es feliz.

PREGUNTA 18.
Según el texto, en términos generales, la cola
A. es el equilibrio del perro que intenta pasar por un puente estrecho.
B. es lo que lleva al hombre a tratar de modificarse a sí mismo.
C. es el origen de la sabiduría y la perfección de los animales.
D. es donde reside el equilibrio físico e intelectual de los mamíferos.

Clave correcta: D
Comprende de qué trata el texto.

PREGUNTA 19.
Página

El título “La cola” es


A. el punto de partida de la argumentación.
B. el tema central del texto.

COLEGIO BILINGÜE NUEVA ALEJANDRÍA


PRUEBA DE MADUREZ INFERENCIAL DESCRIPTIVA -B4-C1 GRADO 8TH
C. la principal conclusión del planteamiento.
D. la síntesis de la reflexión.

Qué evalúa Clave: Comprende las relaciones que se presentan entre las ideas al interior de un texto o entre las ideas de un texto y
otro.
RESPUESRA CORRECTA: A

PREGUNTA 19.
En el texto se emplean expresiones de uso cotidiano para:
A. sustentar científicamente la razón de ser de la cola, como un elemento necesario en
la estructura física de los mamíferos y los desequilibrios a causa de su ausencia.
B. provocar un efecto humorístico a partir de un razonamiento serio sobre la presencia o ausencia de la cola en los mamíferos incluyendo entre éstos al
hombre.
C. informar sobre las ventajas y desventajas que puede significar para cualquier mamífero el hecho de estar dotado de cola o carecer de ella.
D. apostar desde la filosofía a la comprensión del hombre como “único ser imperfecto” según Pascal o “animal loco”, según el doctor Garavito.

Qué evalúa Clave: Analiza las relaciones entre los rasgos del lenguaje evidenciados en el texto y los participantes en la situación de comunicación.
RESPUESTA CORRECTA: B

PREGUNTA 20.
La reflexión que hace Luis Tejada sobre la cola se orienta a :
A. apoyar la idea de que el hombre es un ser superior, por su búsqueda de un equilibrio trascendente.
B. destacar que lo más importante en los mamíferos, incluido el hombre, es superar el desequilibrio físico.
C. proponer que en el hombre el equilibrio intelectual es un fin de primer orden difícil de alcanzar.
D. presentar el desequilibrio como la propiedad del hombre que lo vuelve un ser en construcción.
Qué evalúa Clave: Analiza las relaciones entre los rasgos del lenguaje evidenciados en el texto y los participantes en la situación de comunicación.
RESPUESTA CORRECTA: D

PREGUNTA 21.
Según el autor, asumir la condición humana implica:
A. aceptar el destino como algo inevitable.
B. reconocer que su búsqueda no tiene fin.
C. evitar situaciones que compliquen la existencia.
D. dar rienda suelta a los impulsos naturales.
Qué evalúa Clave: Reconoce contenidos valorativos o ideológicos en los enunciados de un texto o situación de comunicación.
RESPUESTA CORRECTA: B

Nota introductoria (de la 1ª edición)

¿Qué es la filosofía? Muchos se dan por satisfechos con la respuesta etimológico-psicológica: es el amor al saber. Como si el amor o el deseo de saber tuviera
que ser, por sí mismo, filosófico, siendo así que casi siempre el deseo de saber es de índole práctica, tecnológica o científica, y muchas veces frívola curiosidad
o curiosidad infantil; y como si la filosofía no fuese también algo más que un mero amor al saber, es decir, como si la filosofía no comportase por sí misma un
saber, por modesto que sea.

En cualquier caso, el saber filosófico no es un saber doxográfico, un saber del pretérito, un saber acerca de las obras de Platón, de Aristóteles, de Hegel o de
Husserl. El saber filosófico es un saber acerca del presente y desde el presente. La filosofía es un saber de segundo grado, que presupone por tanto otros
saberes previos, «de primer grado» (saberes técnicos, políticos, matemáticos, biológicos...). La filosofía, en su sentido estricto, no es «la madre de las ciencias»,
una madre que, una vez crecidas sus hijas, puede considerarse jubilada tras agradecerle los servicios prestados.

Por el contrario, la filosofía presupone un estado de las ciencias y de las técnicas suficientemente maduras para que pueda comenzar a constituirse como una

5. INFERENCIAL DESCRIPTIVO
disciplina definida. Por ello también las
Ideas de las que se ocupa la filosofía, ideas que brotan precisamente de la confrontación de los más diversos conceptos técnicos, políticos o científicos, a partir
de un cierto nivel de desarrollo, son más abundantes a medida que se produce ese desarrollo.

En la medida en que la filosofía no es un mero amor al saber, sino un cierto saber, el filósofo ha de ser, de algún modo, un sabio, dotado de una sabiduría sui
generis (aun cuando su contenido no sea, según algunos, muy distinto del de una docta ignorancia).

Desde este punto de vista podría confundirse con un majadero todo aquel que se llame a sí mismo filósofo, aunque pretenda justificar su majadería apelando
a la respuesta etimológica. Porque filósofo, como sabio — es decir, no sólo profesor de filosofía—, es una denominación que sólo puede recibirse como
aplicada por los demás.

La respuesta a la pregunta ¿qué es la filosofía? sólo puede llevarse a efecto impugnando otras respuestas que, junto con la propuesta, constituya un sistema
de respuestas posibles; porque el saber filosófico es siempre (y en esto se parece al saber político) un saber contra alguien, un saber dibujado frente a otros
pretendidos saberes.
Página

Lo que quiere decir que prácticamente es imposible responder a la pregunta ¿qué es la filosofía? Si no es en función de otros saberes que constituyen las
coordenadas de una educación del hombre y del ciudadano.

COLEGIO BILINGÜE NUEVA ALEJANDRÍA


PRUEBA DE MADUREZ INFERENCIAL DESCRIPTIVA -B4-C1 GRADO 8TH
El presente opúsculo intenta responder a la pregunta ¿qué es la filosofía? tal como esta pregunta está siendo planteada,
prácticamente, en los debates políticos y administrativos en la España del presente, especialmente los problemas suscitados por los
diversos proyectos de reforma de los planes de estudio de la enseñanza secundaria y universitaria. De hecho, el cuerpo principal del
opúsculo ha sido redactado como contribución al congreso de profesores de filosofía convocado en Granada en septiembre de 1995. En el
apéndice se ofrece al lector una especie de «ajuste de cuentas» con el libro que el autor publicó, hace ya más de veinticinco años, sobre el papel que
a la filosofía pudiera corresponder en el conjunto del saber.
Tomado de Gustavo Bueno, ¿Qué es la filosofía? 1995 página 3 de 61

Taller evaluativo de la dimensión Textual evidente:

2. Con las palabras desconocidas y teniendo en cuenta el contexto de las mismas en el texto, entrelace la palabra con su definición correcta:

a. Frívolo • Es una rama de la literatura que comprende aquellas obras dedicadas a recoger los puntos de vista de filósofos y científicos del pasado sobre
filosofía, ciencia y otras materias. ___________________________
b. Pretérito • Es una locución adverbial procedente del latín que significa “de su propio género o especie” ___________________________
c. Sui generis • Es el estudio del origen de las palabras. _______________________
d. Impugnar • Ligero, superficial. ____________________________
e. Doxografía • Significa que ya ha pasado o pertenece al pasado. ________________________
f. Etimología • Obra científica o literaria de poca extensión. __________________________
g. Opúsculo • Negar la validez o legalidad de una opinión o decisión por considerarla falsa, injusta o ilegal. _____________________________

4. Responda los interrogantes de segunda generación:

1) El título del texto: Nota introductoria (de la 1ª edición), nos hace pensar que el texto es:
A. la idea principal del libro completo o resumen de este mismo.
B. simplemente una invitación a leer el texto completo.
C. la presentación de una idea general sobre el tema de un libro.
D. un artículo de un periódico español del año 95.

2) A partir del último párrafo del texto podemos inferir que el


A. texto busca responder a unos planteamientos y discusiones suscitados en los proyectos de reforma escolar de la asignatura de filosofía.
B. autor con el presente texto, desea responder a las problemáticas que se generaron en la reforma de los planes de estudio.
C. texto solo sirve para la educación española y es inútil aplicarlo en las actuales reformas colombianas de la educación en filosofía.
D. autor le motivó escribir el libro las discusiones que se plantearon en los proyectos de reforma de los planes de estudio en España.

3) ¿Cuál sería la intención del autor con la nota introductoria que se les presenta en el texto anterior?
A. desmentir algunas concepciones de la filosofía y dar una idea sobre una posible definición.
B. motivar al lector a leer el libro como factor indispensable para la educación.
C. orientar al lector sobre la importancia de la filosofía desde una introducción del libro.
D. responder claramente qué es la filosofía, partiendo de unas concepciones predispuestas.

4) La frase “La filosofía es un saber de segundo grado” quiere decir que


A. no es importante o no es primordial.
B. necesita de otros saberes previos o primarios.
C. es una disciplina reciente y no tan antigua.
D. la filosofía no es necesaria en primera instancia.

5) La frase: “El presente opúsculo intenta responder a la pregunta ¿qué es la filosofía?”, nos indica que
A. el libro es muy extenso que responde completamente la pregunta sobre la filosofía.

6. INFERENCIAL DESCRIPTIVO
B. la obra que introduce el texto, es un esfuerzo por llegar a una idea sobre qué es la filosofía.
C. el autor replantea la pregunta sobre la filosofía y llega a una respuesta, en un texto corto.
D. el texto es un argumento para cambiar el pensamiento filosófico de la modernidad.

Respuestas correctas:

1. B. Pues en el texto, la lectura que se hace, se observa que es la introducción de un libro. El texto no se refiere al libro completo.

2. D. Igualmente que la primera pregunta, se está comunicando la idea de qué fue lo que lo motivó a escribir el libro y no por la intención del libro completo.

3. A. En la introducción dice lo que no es la filosofía. Además, le plantea al lector que si desea saber lo quÉ es la filosofía, debe leer el libro completo.

4. B. La palabra de “segundo grado”, implica que necesita de otros saberes primero.


Página

5. C. La palabra opúsculo implica que sea un texto corto. En la referencia se enumera sólo 61 páginas. Lo que es relativamente corto para un texto filosófico.

COLEGIO BILINGÜE NUEVA ALEJANDRÍA


PRUEBA DE MADUREZ INFERENCIAL DESCRIPTIVA -B4-C1 GRADO 8TH

7. INFERENCIAL DESCRIPTIVO
Página

COLEGIO BILINGÜE NUEVA ALEJANDRÍA

S-ar putea să vă placă și