Sunteți pe pagina 1din 25

MELODRAMA

PERDON VIEJITA (1927 - Ferreyra)

Recursos Formales
-La cámara es fija y muestra un único punto de vista y es teatral: actúan para la cámara, las
acciones suceden dentro del cuadro. Esto habla de una visión de la época, donde hay una
construcción binaria del mundo, “El bien” o “El mal” los subordinados vs. los poderosos, las
mujeres santas vs. las prostitutas, la ciudad vs. el campo (terminan felices en el campo)
Pelicula muda: nos llega toda la historia a través del vestuario, actuación, edición, etc

Relacion con el Melodrama


-Construccion del relato: Se situa en una familia: madre viuda con dos hijos= El hijo Carlos la
abandonó y se fue de la familia (es ladron: la peor deshonrra). Y la hija Elena esta influenciada
por un hombre (externo a la familia) que tiene influencias negativas, ella esta en el limite: se ve en
el plano del alambrado, que todavía esta dentro de la casa pero que quiere salir. Tambien hay
perdida pureza xq quiere estar con este hombre, es seducida por el anillo (x el lujo) se maquilla.
Nora es una mujer manchada y se sacrifica por Helena q todavía no paso al otro lado
-El melodrama es moralizante, (“no hagas esto porque te va a pasar aquello”) de manera lineal:
no hay final abierto, no deja abierto a la duda. Final= Carlos el hijo vuelve arrepentido a la madre,
al hogar y a la vida humilde y sencilla y Elena le suplica el perdón a la madre
Es determinista, los caminos de la vida ya están fijados, predeterminados y no hay nada que
podamos hacer. Esta mirada determinista demuestra la imposibilidad de luchar contra el
destino

Que nos dice de la Mujer


La calle es un peligro / Mujer debe estar cerca de la familia / Mujer depende del hombre (Carlos
salva a Nora) / Es frágil e inocente (Helena)
AYUDAME A VIVIR (1936 - Ferreyra)

Recursos Formales y Relacion con el Melodrama


-Puesta en escena teatral= los personajes se colocan como en el teatro, apuntando el cuerpo
hacia la cámara (las chicas dejan el espacio para que cámara encuadre a Luisa)
-Musica: subraya la emoción de personajes: Hiperemotividad
-Vestuario: inicio Luisa del lado de adentro de la casa de blanco. Final en cárcel detrás de las
rejas de negro. El marido la viene a salvar
-Ley del padre y Religion: toda la peli esta rigida por estos dos grandes dogmas
-Perdida pureza: se besa con él y se tiene que casar, se va de la casa y se desvirga
-El marido va a ciudad= noche mala: conoce chica rubia (que ya esta del lado oscuro) en este
ambiente malo. Cuando Luisa se entera, la rubia retrocede y cae x escaleras: hay una (casi)
muerte como castigo
REPRESENTACION SIMBOLICA DE LA MUJER

LA NIÑA SANTA (2004 – Martel)


Relacion con Meodrama (María de la Luz Hurtado)
La familia es el centro del relato. (Helena, es una madre que cría a su hija sola) con ausencia del
padre. La pérdida de la pureza desde los personajes de Josefina y Amalia (la primera con su
primo, y la segunda con el Dr. Jano). Es llamativo como si bien en el caso de Amalia está fuerza
maligna y perversa viene del exterior de la familia, en el caso de Josefina no: Con esto quiebra de
alguna manera la concepción tradicional del melodrama, adjudicando a la perversión dentro del
seno familiar también.

Relacion con figura de la Mujer


-La mujer ya NO es más presentada como un objeto, a partir de la mirada construida por el
hombre= En La niña Santa, la mirada está dada desde la mujer hacia el hombre= como
podemos apreciar en los planos subjetivos, en los planos fragmentados y en las miradas (ej
los planos fragmentados del cuello de Jano, de su oído como zona erógena, por ejemplo cuando
Amalia está en el ascensor detrás de él)
-Las acciones las llevan adelante las mujeres: Solo Helena esta mostrada como un personaje
fetiche se la ve como un objeto. Jano arranca a acosar a Amalia pero dsps ella lo persigue.
Josefina se le acerca a su primo. La madre de Josefina toma las riendas para decirle a Helena lo
de Amalia y el médico, el padre se queda parado detrás y solo la acompaña
-Lucrecia Martel por medio de los encuadres trabaja el cuerpo femenino no desde un punto de
vista fetichista, sino para enfatizar la perturbación y extrañamiento que vive la protagonista.
La historia es contada desde el punto de vista de Amalia, una niña entrando en la adolescencia,
retratándola en toda su complejidad. Los planos que no siguen una composición clásica, hay
planos recortados, de torso, espalda, de la cabeza cortada, hay fragmentación de la figura, y para
el final, la resolución de la trama del Dr Jano, ocurre fuera de cuadro.

Recursos Formales
-Con los planos cerrados y el juego de fuera de campo (con el sonido y también con lo que
sucede fuera de campo) planos de cuellos sensibilidad sexual: de esta manera el espectador
comparte una complicidad, una sensación de cercanía con el personaje, en mayor medida, con el
personaje mujer. (Utiliza el mov de camara cuando hay muchas personas en espacios abiertos y momentos más sociales, en
contraste con la cámara fija que utiliza (la mayor parte del relato) cuando se hace hincapié en la psicología del personaje)
Contexto
Dsps de crisis 2001, 2004. Generacion de adultos-jovenes con miradas viejas le dan sentido a
las cosas. Los niños se preguntan el porqué de todo
LA MUJER SIN CABEZA (2008 – Martel)

Recursos Formales
-Planos que fragmentan el cuerpo de la protagonista, marcan el estado de alienación y la
desconexión de ella con su cuerpo y en relacion a un contexto rutinario, familiar. Tambien usa el
contraste y contraluz para mostrar eso
-Diversas escenas nos muestran como Verónica esta desconectada con su cuerpo y sus
emociones, ella se duerme vestida con el calzado puesto, las personas a su alrededor la
manipulan y le dicen que hacer, la peinan, la tocan, la masajean, la llevan, pareciese que ella no
siente nada. Esta en un constante deambular zombie
-Al final ella queda perdida entre la gente de la fiesta, pasan frente a la cámara y la van tapando

La Autora
-Todo inicia cuando (antes de los créditos) Veronica no sabe si atropello a un perro o a una
persona (insistente marca de mano de niño en ventana auto)
-Lucrecia quería estar en la (no) cabeza de la protagonista= Explica que (más que una historia)
ella quiso compartir ese estado. La cámara no pretende dar respuestas al accidente, sino
participar de lo que este provoca en la protagonista.
Ella pierde la noción del vínculo entre las cosas y ella, y entre las cosas y lo que ellas significan.
Pasan cosas, pero están sueltas, desenfocadas, desparramadas, en medio de un contexto que
pasa inadvertido para la protagonista, en plena crisis postraumática.

Contexto
Año 2008, tema q atraviesa película “Mirar para otro lado” no se hace cargo, aparta la mirada (no
vuelve a ver si es perro o niño al q atropello)
LA CAMARA OSCURA (2008 – Victoria Menis)

Recursos Formales
-Muchos planos generales
-Uso fuera de campo, ella escuchando los relatos del fotógrafo desde la cocina
-Esta de espaldas muchas veces, mostrando esa desconexión con la gente

Relacion con La Representacion Simbolica de la Mujer


-Desde el inicio nace en un No Lugar, no es ni argentina ni rusa porque nació en la mitad. No es
querida por la madre por ser mujer, y físicamente según las convenciones sociales es fea, con
esta base ella siempre se oculta y no quiere que la vean (en las fotos no quiere salir) y justamente
quien cambia esta forma de mirar es el fotógrafo (que tiene una nueva forma de ver las cosas)
desestabiliza el orden impuesto y provoca el cambio en ella, quien se mira por primera vez a sí
misma en el espejo. Y este le devuelve otra imagen, con la cual renace otra Gertrudis segura de
sí misma
-Sinopsis: La niña que nació fea según las convenciones culturales, crecerá y luego se convertirá en la mujer de un
viudo, tendrá seis hijos y, siempre será una mujer que a nadie le importa. No obstante a pesar de ser ignorada por su
madre, luego por sus hermanos y finalmente por su marido y sus hijos, cuando ya nadie necesita de sus servicios,
como madre y esposa, aunque sólo para procrear.

DIOS SE LO PAGUE (1948 - Amadori)

Recursos Formales
-Musica de fondo todo el tiempo, resaltando momentos dramáticos

Relacion con Representacion Simbolica de la Mujer


-Mujer como un artículo de lujo, sobre todo si es bella. Hemos pasado de aquella mujer disputada
por dos hombres (nobleza gauchezca), incapaz de acción alguna, a la mujer de mala vida ya
perdida pero finalmente salvada (perdón viejita), y a una nueva heroína, sofisticada,
aparentemente más independiente, pero siempre por debajo del ala de su hombre.
-No podemos o no debemos juzgar. No podemos decir que Nancy es una mujer “inútil”, como
podríamos verla hoy. Porque el rol de la mujer, el modelo femenino de la época es el de la mujer
deseante, incapacitada- desautorizada culturalmente. Llevar una vida de lujos y placeres es algo
que debe proveer el hombre.
CINE INDUSTRIAL
(Manuel Romero)

LOS MUCHACHOS DE ANTES NO USABAN GOMINA (1936 - Manuel Romero)

Recursos Formales
-Con la ubicación de los cuerpos en la composición del plano, podemos observar el rol de cada
personaje en un contexto donde cada ser humano cumplía una función social y no se podía
salir de ese marco. En los tres frames se con los gestos se ve que rol debe cumplir cada
integrante familiar:
-La ley del padre con la mano sobre la cabeza del hijo obediente (en un inicio xq dsps con el paso
del tiempo deja de ser asi)
-El beso de Jorge a Mireya, representa la salvación que éste le esta dando (cosa que Alberto no
pudo hacer), Mireya debe ser salvada por un hombre sino seguirá perdida
-Benegra (al tio cuñado de Alberto) esta sentado en la silla, su mujer parada detrás de él
apoyándolo y obedeciendo al supuesto marido fiel
Trabaja con el recuerdo y la nostalgia: se puede ver esto en los títulos y créditos, donde las
hojas pasan como si fuera un álbum de fotos (arranca y termina con una foto del frame)

Relacion con El Cine Industrial


Es película de cabalgata tanguera, con canciones de tango narran muchos años y finaliza en el
año de realización de la película, por lo que habla mucho del pasado (y genera que haya
identificación con este pasado). Trabaja con la nostalgia / el recuerdo
-La mujer= Mireya: (chica mala) arranca hermosa y seductora en el bar pero con el paso del
tiempo termina destruida y abandonada / Camila: (esposa y buena chica) se portó bien entonces
termina bella
-La mesa como símbolo de la familia, cada uno sentado en su lugar correspondiente
MUJERES QUE TRABAJAN (1938 - Manuel Romero)

Recursos Formales
-Uso de composiciones grupales y en bloque de las mujeres trabajadoras: se estaría mostrando
que el poder al genero femenino y a esa clase social es solo accesible mediante la unión.

En las diversas situaciones críticas que las mujeres trabajadoras enfrentan, la agrupación es la
respuesta que encuentran para palear los problemas, la unión es su rasgo característico, ya que
se ayudan constantemente. Incluso Ana María queda desamparada y sola no puede hacer nada,
es ayudada en principio por su chofer y posteriormente por las mujeres que trabajan en la tienda,
solo juntas logran cambiar lo que parecía un destino ineludible.

-Mujer femenina: de blanco / Mujer masculina: de negro


-Redefinicion del rol de la mujer: que trabaja mas masculina
-Mujer que esta sola en su casa no trabaja / Las trabajadoras van juntas, se apoyan
CHRISTENSEN

LA MUERTE CAMINA EN LA LLUVIA (1948 - Carlos Hugo Christensen)

Contexto
-En las décadas del 40 y 50 empiezan a aparecer relatos que apuntan a un espectador más
experimentado, más complejo y menos ingenuo. De a poco se evidencian las marcas de
enunciación mediante recursos formales y argumentales, hablando del cine dentro del cine, y
utilizando la cámara como parte funcional y no mero registro. (xej: al final que la ven en cine)

Recursos Formales
-A través de los paneos violentos y los movimientos de cámara subjetivos evidencian las
marcas de enunciación, mostrando que hay una cámara que mira y opina sobre el relato
-Al final hasta hace autoreferencia a la película, cuando van al cine a ver “la muerte camina en
la lluvia” (cine dentro del cine)

-Tambien con el recurso de encerrar al personaje en el encuadre trasmite la sensación q


sienten los personajes de encierro y no resolucion del misterio
-También el uso del sonido con la voz en over, en el que un personaje explica por teléfono a alguien
explicando las precauciones que se toman para encontrar al asesino, mientras que habla vemos imágenes
de cómo lo hacen

NO ABRAS NUNCA ESA PUERTA (1952 - Carlos Hugo Christensen)

Recursos Formales
-Mediante el uso de claro/oscuros, se estaría mostrando el debate entre el bien y el mal,
reflejando los caminos elegidos por los personajes, reflexionando sobre los umbrales que no
deben ser atravesados (El hermano de Luisa arranca estando iluminado parejo pero al final
cuando decide que va a matar la luz es baja contrastada y marca la silueta)
-El tema central de la película es la elección entre dos caminos: el bien y el mal, el mundo
construido es binario, los personajes se dividen en dos, están de un lado de la puerta o del otro,
inocencia versus corrupción. El juego de claro/oscuros cristaliza esta visión, en la primer historia
Luisa atraviesa el umbral y se pierde en la noche y el juego, su fin es trágico, se suicida. En la
segunda historia Daniel, quien abandona la casa y se dedica a delinquir, acaba perdiendo la vida
por mano de su socio.

PRISIONEROS DE LA TIERRA (1939 – Mario Soffici)

Relacion con los Textos


-De las dos tendencias del cine de los años 30, 40: Burguesa y Popular, la película esta dentro de
Popular como “Tendencia Popular Rural”= son películas que hablan de la vida rural y los
conflictos del campo y la explotación de los trabajadores agrarios. Trata de la explotación de los
trabajadores de campo de yerba mate en misiones (el conflicto principal se presenta entre Köhner
capataz del yerbatal y un trabajador Esteban que ambos quieren a la China, la hija del medico)

LA VUELTA AL NIDO (1938 – Leopoldo Torres Rios) NO LA TENGO QUE VER


De tendencia Burguesa y Tendencia Popular, esta dentro de Popular como “Tendencia popular
urbana” evidencia la problemática cotidiana del hombre de ciudad.

LA CABALGATA DEL CIRCO (1944 – Mario Soffici)

Relacion con los Textos


-Es la primer película en la que se pone en crisis la ilusión de la representación, se quiebra el
canon clásico y se ven marcas de enunciación. En la escena final muestran como filman la
película de “La cabalgata del circo” por los estudios san miguel, en el dialogo del director de la
peli dice: la realidad solo sirve para inspirarse, el cine crea su verdad, una verdad cinematografica
Y al final en la proyección de la película vemos la película que acabamos de ver
MEXICO
(Arturo Ripstein)

LA MUJER DEL PUERTO (1991 – Arturo Ripstein)

Recursos Formales
-El uso del plano secuencia: construye espacialidad, da la sensación de que vemos la historia
mas tridimensional, el espectador puede ver toda la puesta en escena, lo que genera una lectura
del espacio mas amplia, con mayor profundidad y se ve laberíntica. Tambien da la sensación de
continuidad y realismo ya que dilata el tiempo dramático (osea se ve mas real al durar mas los
planos y que no haya cortes todo el tiempo). En los frames se ve el plano sec que dura 3 minutos.
La cámara al moverse y recorrer los espacio se hace testigo de lo que ve y decide qué mostrar.
En la narrativa también esta contada la historia desde tres puntos de vista distintos (El Marro,
Perla y Tomasa)
-Los espejos, la cámara decide filmar los espejos y en ellos se reflejan los personajes (en los
frames cuando la madre obliga a abortar a la hija la cámara decide ir al espejo y mostrarlo desde
ahí, al igual que el otro frame cuando Perla se cambia de ropa) Los espejos funcionan como
espías, observadores de ese mundo, observadores que reflejan a los personajes.

Ripstein y el Melodrama
-Ripstein toma el melodrama y lo reversiona= muestra el lado oscuro del melodrama
.A diferencia del cuento (donde ella se suicida cuando se entera que cometió incesto: xq eso esta:
Mal: ella debe morir por el pecado que cometió) Aca ella acepta que él es su hermano y quiere
suicidar cuando él la deja. No es moralizante como en el melodrama clasico
.El padre en México tradicionalmente es una figura ausente (aca lo asesinan). La paternidad no
es algo sublime, es algo terrenal
.La madre como asexuada solo amor incondicional a sus hijos (prevalece el hecho de ser madre
antes que ser mujer). Tomasa es la fusión de dos personajes a la vez: la puta y la madre

LA MUJER DEL PUERTO (1934 – Arcady Boytler)


-Melodrama, dirigido por Arcady Boytler, en la época dorada del cine mexicano. En la película
ella (Rosario) se suicida al enterarse que estuvo con su hermano (Alberto), aca ella queda
condenada al suicidio por el mal camino que tomó: como lo mostraba el Melodrama: final
moralizante
EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA (1999 – Arturo Ripstein)

Recursos Formales
-Ripstein usa mucho el plano secuencia para contar la historia con los menos cortes posible,
cosa que de la sensación de que es lo mas parecido a la vida real (osea que dilata el tiempo
dramático) también usa travellings de seguimiento a los personajes y planos largos
-Es una película basada en la novela de García Márquez, donde la casa del Coronel se destaca
por la falta de espejos, Ripstein hace lo contrario y llena la casa de espejos, que funcionan como
espías y nos permiten ver sin ser vistos, acercarnos y meternos en su intimidad: filmando el
espejo logra hacer que el espectador vea el mismo reflejo que ven los personajes, compartiendo
esa mirada íntima que tienen los personajes de sí. Ripstein presenta a los personajes a travez de
espejos: se meten dentro de estos y desde ahí conocemos sus caras, desde un reflejo

-Viven en un encierro constante que se ve reflejado en la casa pequeña y mal cuidada, y como
están siempre esperando: se muestra esta paciencia con los planos secuencia y las tomas largas.
El dinero que nunca llega y no les permite salir del encierro cíclico en el que se encierran
-Los espacios son cerrados con poca luz mientras que los interiores son luminosos y amplios

-En el cuento la historia se centra en el Coronel mientras que en la película también es participe la
esposa del coronel. Respecto a lo femenino nos muestra dos mundos: la mujer de hogar (la
esposa) y Julia (la prostituta)

-La estructura circular con la que empieza y termina el relato: Inicia en un amanecer con un
trávelling de dos floreros a los personajes, con una música suave y dulce de fondo; y termina: de
noche con lluvia, va de los personajes a estos dos floreritos, que ahora tienen las hojas marchitas,
y la banda sonora es nostálgica= Esta estructura cíclica muestra que no logran salir de ese
encierro cíclico que tienen en sus vidas

-Sinopsis: La historia trata sobre el Coronel y su esposa que esperan hace muchos años recibir
una pensión que nunca llega. La figuara del gallo es la que se opone entre ellos dos (para el es
un sustento económico y creo q representa a su hijo muerto y para ella es el culpable de que su
hijo este muerto)
SALON MEXICO (1948 – Emilio “El Indio” Fernandez)

-Melodrama de prostíbulo, de la época de oro de Cine Mexicano


-Sinopsis: Mercedes trabaja como cabaretera en el "Salón México" para sostener los estudios de
Beatriz, su hermana menor. Beatriz no sospecha a qué se dedica Mercedes y sueña con casarse
con Roberto, un joven piloto del Escuadrón 201, hijo de la directora del colegio

LOS OLVIDADOS (1950 – Luis Buñuel)

Contexto
-Pelicula de Buñuel que trae surrealismo a Mexico, de él aprendió Ripstein. Se sitúa en la línea
del neorrealismo italiano, al que Buñuel aporta su toque surrealista como se puede observar en la
secuencia del sueño de Pedro (la obsesión por las gallinas o el huevo lanzado hacia la cámara)

-El estreno de la película en México suscitó violentas reacciones, y se pidió desde diversas
instancias mediáticas la expulsión del cineasta del país. A los cuatro días fue retirada de los cines
sin que faltaran intentos de agresión física contra Buñuel. Tras recibir el premio al mejor director
en el Festival de Cannes de 1951 Buñuel fue «redescubierto» en los medios franceses y
europeos, lo que le valió el respeto y la audiencia en México. La película fue reestrenada al año
siguiente en una buena sala de la capital mexicana, donde permanecería más de dos meses en
cartel.

-El nombre remite a todos los personajes, que son olvidados: Ojitos, que es abandonado a su
suerte por su padre en la gran ciudad para librarse de una boca que alimentar; Pedro, a quien su
madre le niega el afecto y aun el sustento; Jaibo, de orfandad total, que ha tenido que sobrevivir
en la calle, e incluso el ciego, desasistido de beneficencia, por lo que tiene que mendigar en la
calle

-Sinopsis: Los olvidados cuenta una historia trágica y realista sobre la vida de unos niños en un
barrio marginal de la Ciudad de México.
GENERACION DEL 60-90

LA CASA DEL ANGEL (1957 – Leopoldo Torre Nilsson)

Relacion con la Generación del 60


-En todo el mundo se da un cambio de paradigma y se busca hacer un nuevo cine (distino al
clásico que se venia dando) Inspirado en el nuevo cine Europeo (Neo, NV, etc)
-Leopoldo Torre Nilsson con esta película inicia la época de la Generación del 60= Es
considerado el padre de esta nueva generación (Leopoldo Torres Ríos, es su padre: hizo pelis de
cine mudo y sonoro, es pionero de cine arg junto a Ferreyra, años 20, 30, 40 aprox)
-Es un guion de Beatriz Guido, su esposa
-Los personajes femeninos de Torre Nilsson dejan de ser la mujer-estrella e imponente y son
una mujer en crisis= generalmente el de una mujer que quiere abandonar un mundo de normas y
represión, pero que todavía no encuentra su propio lugar (como pasa con Ana en la película, con
la madre muy religiosa donde todo es pecado)

Recursos Formales
Nilsson evidencia la presencia del enunciador y no borra las huellas de montaje, sino que las
evidencia buscando que el espectador reflexione= hay voz en off / muchos p.p.p / planos con el
horizonte torcido / casi miradas a cámara

CIRCE (1964 – Manuel Antín)


Relacion con la Generación del 60
-Pertenece a la época de la Generación del 60 (del Cine Moderno Argentino)= Inspirado en el
nuevo cine que viene de Europa (Neo, NV, etc)
-Genera algo polisémico y de libre interpretación. Es absolutamente transgresor y
existencialista (toma cosas de la nouvelle vague) Esta dirigido a un publico intelectual
-Toma lo femenino su psicología. / -Esta basado en un cuento de Julio Cortázar

Recursos Formales
-Mediante el uso repetido de espejos y ella reflejándose en ellos, reflexiona sobre el narcisismo
en relacion a lo sexual y la fragmentación del individuo
-Con el dialogo por cortes une dos escenas distintas donde el hilo narrativo es lo único q las une
-Mediante el uso repetido de planos, se estaría hablando de la circularidad del tiempo
reflexionando sobre la época de estos nuevos cines
-Leivmotive de ella, se repite muchísimo incansablemente
CRONICA DE UN NIÑO SOLO (1964 – Leonardo Fabio)
-Sinopsis: Trata sobre la vida de un niño pobre de la Argentina que transcurre entre la villa
miseria y el "reformatorio". El niño al final decide jugar pero lo encuentra un policía y se lo lleva

LOS TRAIDORES (1973 – Raimundo Gleyzer)


-La película que fue producida y exhibida clandestinamente (la copia a color recién se conoció
públicamente en 1995), en la época del Tercer Cine, con las dictaduras del 70= Este cine
buscaba concientizar al pueblo de que vivimos en dependencia Neocolonial (dominados por
potencias mundiales: EE.UU), donde lo que vemos es lo impuesto por ellos. Este cine debe
buscar/recuperar la Identidad Nacional y liberarse de los colonizadores. En la peli expone esto
-Usa material de archivo real de manifestaciones
-Hay miradas a cámara apelando al espectador

-Sinopsis: La historia narra la vida de un ficticio dirigente sindical peronista, comenzando a partir
de la década de 1960, cuando asciende al poder luego de años de militancia, centrándose luego
en su transformación en un burócrata corrupto, y su ocaso en 1973: La historia narra su vida
política desde los inicios como al principio apoyaba la pueblo y de a poco entra en decadencia. Se
auto secuestra (escondiéndose con su amante) para echarle la culpa a la oposición: es un traidor
a su clase, que ya no es un obrero ni un patrón. (Denuncia el modo en que esta burocracia
Imposibilita las prácticas democráticas dentro del movimiento obrero)

LOS MUCHACHOS DE ANTES NO USABAN ARSENICO (1973 – Jose Martinez Suarez)


-Sinopsis: Una actriz retirada vive con su marido, su exmédico y su exadministrador en una
casona alejada. Los tres hombres -muy unidos entre sí- se oponen a la actriz cuando ésta quiere
vender la casa y una joven llega para tratar de convencerlos.

-Se trata de una metáfora sobre el último golpe de Estado en Argentina (1976, momento en el
cual fue producido el film). Estos tres ancianos que manejan a su antojo lo que pasa en esa casa
donde ya dos de sus esposas han desaparecido de forma sospechosa, son una clara referencia a
ese país gobernado por la junta militar (de tres personas…) donde la gente desaparece sin
saberse qué pasó con ellos

EL FAMILIAR (1975 – Octavio Getino)


-Sinopsis: La leyenda sobre el pacto que hizo Zupay (el Diablo) con un terrateniente para
enriquecerlo a cambio de venderle las almas de los peones a un personaje que adopta diversas
formas, llamado “El familiar”.

-Se estrenó en 1975 durante poco tiempo, hasta que la censuraron. Pertenece al periodo del
Tercer Cine y de la época de dictaduras
-Lo filmo en Salta y Tucumán
-Vincula al peronismo con este mito, buscando asi hablar del colonialismo en toda latinoamerica
-La obra cuestiona la dicotomía entre civilización y barbarie y propone una nueva forma de
concebir la cultura y la política.
-Usa la estética del Cinema Novo (colores saturados y exuberantes)

EL EXILO DE GARDEL: Tangos (1985 – Fernando Solanas)


-Sinopsis: Musical de tango que muestra la vida de un grupo de argentinos tratando de sobrevivir
en su exilio en París, durante la dictadura argentina llamada Proceso de Reorganización
Nacional (1976-1983).
-El exilio siempre viene asociado con el dolor (el pesar y la añoranza). Solanas se aleja del
esquema tradicional clásico, en vez de mostrarnos esa tristeza muestra una película "multitonal":
es una mezcla de registros que abarcan desde lo dramático hasta lo más burlesco pasando por
escenas oníricas surrealistas
PIZZA, BIRRA Y FASO (1998 – Adrián Caetano)

Relacion con la Generación del 90


En el 90 hay dos tendencias, la primera usa la tecnología a servicio del espectáculo (películas
como nueve reinas) y la segunda es el cine de Los Margenes de la Industria: Un nuevo realismo o
Realismo Sucio, que muestra a los marginados que viven en ciudad de bs as (los excluidos
sociales)

Recursos Formales
-Mediante el uso de cámara en mano se estaría hablando de la violencia y marginalidad, en un
contexto de crisis económica, reflexionando sobre la inestabilidad social.
Establece un lenguaje marginal inédito en la época, exponiendo una problemática social con
temas como la desocupación, la violencia, la delincuencia y especialmente la marginalidad. A
través del recurso formal de la cámara en mano, se explicitan situaciones límite de robo y muerte,
apelando al realismo y generando mediante el movimiento brusco, la dificultad de entender la
situación, similar a la sensación de ser robado.
-Cuando el cordobes muere: lo vemos en un plano general que se aleja: generaliza, muestra lo
universal, me alejo del problema

-El pobre ya no es como el de antes (honrado, digno) se revela, no le importa el otro pobre=
hermandad con el otro pobre: salvese quien pueda=ley del mas fuerte
-Cambia la imagen del Policia, ya no es el ordenador, es el corrupto (pide coima)
-Cambia la imagen de Familia, intento de familia. Los une la TV
DOCUMENTAL EN ARGENTINA

TIRE DIÉ (1956/58 – Fernando Birri)

Contexto
Es considerada el primer documental moderno (antes era mas registro de hechos sociales)
Y es la primera vez que se filma a los marginados (en filmaciones gubernamentales solo se
filmaba a la gente importante). Fue el primer documental también que se realizó fuera de Bs As
(en Santa Fe). Busca que el espectador al ver esto reflexione. El documental busca la critica,
mostrar algo que no se ve, que no se mostraba hasta entonces, es sub-cine el que se encarga de
mostrar esto. Es un documental de observación (busca mostrar la realidad tal cual es)
-Realizadores: Fernando Birri estudia en Italia el Neorrealismo. Y hace documental con alumnos
del Instituto de Cinematografía de la Universidad del Litoral (en Santa Fe). La llaman encuesta
filmada.

Recursos Formales
-Mediante el uso de subjetivas de los pasajeros del tren en planos picados, se estaria
mostrando la posición social de cada uno, en un contexto donde no se mostraba a los
marginados, asi reflexiona e interroga un orden de cosas en el que los excluidos de la ciudad
oficial quedan siempre postergados y condenados a recoger las migajas.

-Sinopsis: Es un documental social sobre los barrios miserables donde viven los niños que cada
mañana, corren junto a los trenes que cruzan el puente sobre el río Salado para pedir monedas a
los pasajeros.

EL VIAJE (1992 – Fernando Solanas)


Contexto
-Es una crítica a las políticas neoliberales de los gobiernos sudamericanos (por ej con el
personaje corrupto: Dr. Rana que físicamente se parece al presidente del Brasil, Fernando Collor
de Mello y la forma de hablar al argentino Carlos Menem). La gente que lo ayuda durante el viaje
representa la esperanza y ayuda solidaria del pueblo latinoamericano.

-Hace referencia a una road movie. En el texto de Pino Solanas trabaja con 4 films
(pos)modernos del cine en democracia= Trabaja con lo fragmentario / Con el uso de la
metáfora: pero trabajado desde el “Refuerzo de la metáfora” en vez de decir metafóricamente
que la ciudad es una mierda, llena la ciudad de mierda

-Sinopsis: Martín (17 años) de Ushuaia, abandona su lejana y fría ciudad en busca de su padre
(un arqueólogo que había abandonado a su madre prometiendo volver a por él) Martin emprende
el viaje en su bicicleta.
LA HORA DE LOS HORNOS (1968 – Solanas y Gentino)

Relacion con el Tercer Cine


-Es una pelicula sobre la situación neocolonial en Argentina= Solanas y Getino con el manifiesto
del Tercer Cine= dicen que cada pueblo debe construir su propia identidad, una identidad
liberada de la colonización del poder (EE.UU, en el caso del cine: Hollywood) que nos oprime.
Dicen que es un cine-accion (no cine-contemplacion) porque insita a que el espectador
reflexione y actúe, que deconstruya la estructura del cine dominante y que cree el propio.
-Esta hecha en época de censura política. La proyectan en sindicantos de forma clandestina.
Donde se pausaba y la gente opinaba. Fue proyectada recién en 1973.

-Con los planos de la gente mirando a cámara muestran la mirada del pueblo que busca apelar
al espectador, para que reaccione y actúe

LOS RUBIOS (2003 – Albertina Carri)

Contexto
-Carri es hija de una pareja desaparecida durante la dictadura, además es directora de cine, por
lo que usa este lenguaje para interpretar desde su presente, el pasado. Intenta redescubrirse y
aclarar las zonas oscuras de su identidad.

-Cuando recordamos lo hacemos de manera fragmentada, pedazos sueltos, hay


desdoblamiento= Muestra distintos puntos de vista de varios recuerdos de distintos personajes:
todos mirando desde su perspectiva: No hay una mirada objetiva nunca, siempre es subjetiva.
Lo importante no es llegar a la Verdad, sino la Busqueda
Vemos en este falso documental la reconstrucción de ese pasado desde un presente

Recursos Formales
-Para mostrar el pasado usa: imágenes reconstruidas (x ej los playmobil), relatos documentados
de varias personas y material de archivo
-Nombre de película: Los rubios: ninguno era rubio= era una construcción de otros
-Documental subjetivo, relacionado con genero: policial, el traje de detective
-La actriz se presenta como actriz que representa a Albertina Carri (luego de esto hay una
secuencia de repetición de planos) la actriz actua de Carri, pero a la vez a veces aparece ella
misma en cámara o se escucha su voz
CUBA

LA MUERTE DE UN BUROCRATA (1966 – Tomas Gutierrez Alea)

Contexto
-Esta hecha en pleno auge de la revolución (de una Cuba sustentada por la unión soviética). Es
producido por el ICAIC: (que se crea en 1959) con el fin de crear cine nacional. Tomas Gutierrez
Alea es uno de los que participan en el nuevo cine revolucionario: el Cine Imperfecto (1969)= el
realizado por el pueblo para el pueblo, es Desinteresado porque es un medio para llegar a un fin,
a otra cosa, a trasmitir el mensaje de la revolución.
-Usa la burocratización de la muerte (los complicados trámites de un entierro, donde el muerto no
puede ser enterrado porque le falta un papel) para denunciar la burocracia

Recursos Formales
-A través de la sátira (la utilización de metáforas y diversos lenguajes artísticos) la película
denuncia la falta de humanidad de la burocracia y su mala organización, ridiculizandola.

-Ya con el diseño de créditos se ridiculiza= Esta mostrado como si fuera un documento
administrativo escrito a maquina, donde la música de marcha acompaña y se corta cada vez que
se escucha el tipeo de la maquina. Termina con la firma del director.
-Con P.P.P de la boca de la empleada administrativa del cementerio, que explica las reglas para
exhumar el cadáver, aceleran el tiempo y de esta forma se la representa como si fuera una
maquina de la administración, despojándola de toda su condición humana. (También se podría
aludir a la metáfora del hombre-máquina: una crítica de la posmodernidad a las tecnologías y un
llamado al retorno a la humanidad)

-Desde el Arte podemos ver la satira en:


.Los carteles, pancartas= xej: el de las indicaciones con muchas manos señalando a lugares que
no tienen sentido / O los sellos con indicaciones como: “preguntarle a gonzalez” o “prohibida para
menores” o “ir a desayunar” / O carteles de juegos ganados por los empleados de cada
departamento, “Departamento: 1 lugar en pin pong”
.Desde los objetos de Arte= xej: el cañón en miniatura que tiene en su escritorio Medina, el jefe
del departamento: el cañón apunta al que se sienta del otro lado de la mesa: de esta forma
indirectamente se muestra quien tiene el poder y a quien se le apunta amenazándolo / O también
los avioncitos que llevan papeles de un lado a otro

-En Cine Imperfecto vale todo=


.Hay uso de técnicas de diversos lenguajes artísticos (propio de la posmodernidad) se utilizan:
Frames congelados, stop motion y pinturas
.Además también hay una mezcla de géneros: como guiños al cine mudo con aceleraciones en
los fps (xej en la pelea del cementerio) y a la comedia del cine mudo de Hollywood (con
personajes Chaplinescos que se golpean absurdamente, o pastelazos, o el perrito con el hueso, o
la banda que sigue tocando música como orquestando el quilombo. Tambien para cuando
descubren que el sobrino mató al del cementerio el hombre cuadno abre la boca hace sonido a
ambulancia). También en los sueños surrealistas del sobrino.

-Hay recurrentes metáforas que remiten a la muerte: como la presencia de cuervos, el


personaje del señor con la guadaña que aparece tres veces siguiendo al sobrino, el camarero con
colmillos, dentro de los sueños del sobrino: la soledad, el desierto, el acantilado, entre otros.
-Al final mata al jefe del cementerio liqudando en él a la burocracia misma
LAS AVENTURAS DE JUAM QUIN QUIN (1967 – Julio Garcia Esponoza)
Contexto
-Julio García Espinosa escribe la teoría “Por un Cine Imperfecto” (en 1969) y hace esta
película en 1967 con la que ilustra este nuevo cine. Este nuevo cine es= el realizado por el pueblo
para el pueblo, es Desinteresado porque es un medio para llegar a un fin, a otra cosa, a trasmitir
el mensaje de la revolución.

Recursos Formales
-Se inspira en el neorrealismo en mostrar la realidad del pueblo, de contar la vida de un
campesino, desmitificando la idea que se solía tener del campesino: ya no era un simple
campesino, sino uno picaro y lleno de aventuras que se volveria un guerrillero (para esta época el
personaje más respetado, admirado y querido)

-Rompe con la narrativa clásica del cine de escapismo que se venia haciendo antes de la
revolución=Usa una mezcla de recursos variados como= El uso de western pero reformulado, o
el uso de la cámara acelerada, cortes en el eje (para la parte del circo con el toro), Carteles
agregados como burbujas de pensamiento de los personajes, o hasta con el diseño de los
créditos de inicio (simulando a un western y la forma de presentación de los personajes), también
hay carteles que aparecen en el medio de la narración como comentarios “llame al cielo y no me
oyo.. y pues sus puertas me cierra…ect, etc”

-Hay muchos momentos de miradas a cámara apelando al espectador como en el final cuando
Teresa le pregunta si fue difícil y él responde: “no fue difícil, verdad?” Hablandole a cámara al
espectador (le hablan directo a veces como con los carteles en medio de la narración o con las
burbujas de pensamiento)
-El uso de la música: sin previo aviso se corta de repente, el sujeto realiza una acción y cuando
la termina, continua como si nada (por ejemplo cuando es monaguillo y corta las ostras con la
prensa, o cuando huye del alcalde y salta al caballo desde un segundo piso)
-La forma de narrar no es lineal, va y viene, muestran algo que en el momento no se entiende y
después lo explican (como cuando conoce a Teresa)

-Sinopsis: Juan Quinquín es un campesino que recorre todos lados y hace todo tipo de cosas
durante la etapa prerrevolucionaria, aprendiendo a sobrevivir (de monaguillo, torero, artista de
circo, etc) Juan Quinquín se enfrenta al alcalde de su pueblo, lo que provoca que (dsps de
conocer y enamorarse de Teresa) decida incorporarse a las guerrillas revolucionarias.
MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO (1968 – Tomas Gutierrez Alea)
Contexto
-Es un emblema del cine cubano (despues Miguel Coyula, en el 2010 la homenajea haciendo
“Memorias del Desarrollo”)

Recursos Formales
-El protagonista esta alienado, no tiene un objetivo definido (sin política e ideología definidas),
ni pertenece a ninguna sociedad: Es un intelectual cubano que abandona la revolución y el
subdesarrollo solo para encontrar que no encaja en su nueva vida en el desarrollo.

-Tambien hacen plano largos


-Uso de subjetivas (al inicio y cuando conoce a helena)
-Es una mezcla de material de= archivo + material de ficción filmado + recuerdos +
ensoñaciones + animación + fotos

VAMPIROS EN LA HABANA (1985 – Juan Padrón)


-Sinopsis: Trata de una conspiración de dos bandas de vampiros ("Capa Nostra" en Estados
Unidos y "Grupo Vampiro" en Europa) por apoderarse de la fórmula que les permite resistir el sol.
Pepito sobrino del Grupo Vampiro prueba la formula y es el único que deja de ser vampiro y
puede estar al sol, ambos grupos pelean por la formula hasta que pepito la dice por los medios
de comunicación para que todos la puedan tener. La historia termina con un narrador diciendo
que ahora todos los vampiros pueden disfrutar del sol gracias a Pepito= ayudando al pueblo, y
asi impidiendo la negociación del poder los grandes lideres
-Los personajes están estereotipando dependiendo del lugar donde son

FRESA Y CHOCOLATE (1993 – Tomas Gutierrez Alea y Juan Carlos Tabío


Contexto
-En 1990 con la caída de la unión Sovietica, hay crisis economica en Cuba (xq dependían de la
urss). Hacen “Periodo Especial en tiempos de paz” (del 91 al 97 aprox) donde se reducen las
transmisiones de cine, tv, etc.
-La ICAIC para seguir produciendo hacen co-producciones, esta película es una coproducción
cubano/española/mexicana. Es un drama y de los primeros ejemplos de temática LGBT en el cine
realizado en el Caribe.
-Basada en el cuento de Senel Paz El lobo, El bosque y el hombre nuevo
-Sinopsis: Ambientada en La Habana a finales de los 70, es la historia de amistad entre dos
jóvenes: David (comunista, estudiante, y prejuicioso) y Diego (artista culto, homosexual). Con el
paso del tiempo cultivan una amistad sincera a pesar de sus diferencias ideológicas y personales.
GUANTANAMERA (1995 – Tomas Gutierrez Alea y Juan Carlos Tabío)

Contexto
-En 1990 con la caída de la unión Sovietica, hay crisis economica en Cuba (xq dependían de la
urss). Hacen “Periodo Especial en tiempos de paz” (del 91 al 97 aprox) donde se reducen las
transmisiones de cine, tv, etc. En la película se visibiliza el periodo especial de crisis y
decadencia: dificultad en el transporte (la gente se sube a camines), muestra la pobreza del
pueblo, la venta de frutas en la calle, lugares desgastados. En la voz de distintas radios se
escuchan las noticias de la época
-La ICAIC para seguir produciendo hacen co-producciones, esta película es una coproducción
cubano/española/alemana.

Recursos Formales
-Es una mezcla de generos= road movie (es una película de un viaje), melodrama (mariano y
Gina que se encuentran y desencuentran)

-La niña vestida de azul representa a la muerte: Quien la ve se muere. Yoyita, Candido. Al final
la ve Adolfo: anunciando asi su muerte
-Adolfo se imagina viendose en la estatua de un prócer y la gente lo idolatra. Al final cuando se
sube a tarima cuando da el discurso, se lo muestra desde con planos contrapicados

-El elemento de la lluvia como transformadora= En la historia que narra un narrador en voz en
off: el narrador como oráculo, como la voz que anuncia el destino: donde en un pueblo donde
todos eran inmortales, para que se termine la inmortalidad los dioses hicieron que llueva por
muchos días y solo se pudieron salvar los jóvenes (que podían trepar a los arboles o montañas) y
asi las energías viejas murieron ahogadas por la lluvia= Al final pasa esto la joven pareja (Gina y
Mariano) son mojados por la lluvia que los une y bendice y a Adolfo en cambio la lluvia predestina
su muerte cuando ve a la niña (que es anuncio de la muerte).
Tambien tiene relacion con el recuerdo que tenían Yoyita y Candido cuando se despidieron, uno
recuerda que llovía y el otro que había sol

-Sinopsis: Yoyita, vuelve a Guantánamo a sus 67 para visitar a su sobrina Gina y encontrarse
con Cándido, un antiguo amor de juventud. La repentina muerte de Yoyita provoca el viaje de
Cándido, Gina y su marido Adolfo, funcionario del estado, para transportar el cuerpo de Yoyita
siguiendo un nuevo plan estatal diseñado para ahorrar dinero en el traslado de los fallecidos.
BRASIL

VIDAS SECAS (1963 – Nelson Pereira dos Santos)

Contexto
-Se le encarga a Nelson que haga documental sobre la seca que padeció el sertão basilero: Impresionado por lo que
vió, decidió hacer una película sobre estos hechos (aprovechando mostrar la problemática agraria). Escribe una
historia que no le gusta y asi que decide trabajar con la novela de Garciliano Ramos.

-Cine moderno Brasilero= Cinema Novo. Inspirado con nuevo cine de la década del 60 (Neo, NV, etc)
-Esta película pertenece a la primer etapa del Cinema Novo (desde 1960-1964) donde se trabajaba con la
temática de la pobreza y la miseria en el sertao (campo del nordeste de Brasil). Es una de las primeras
películas que habla sobre los marginados
-Esta basada en el libro de Garciliano Ramos (en esta época se usa literatura para los films): escritor del
Movimiento Antropófago de los 20´s= Relacion entre estas épocas: En los 20 con el mov antropófago y en
los 60 con el cinema novo= ambos buscaban una nueva identidad nacional

Recursos Formales
-Aprovecha el byn y hace sobreexposicion al extremo. Hay planos que están “quemados”
(fotográficamente hablando) con los rayos de luz cegando al espectador.
-Cámara en mano, con movimientos bruzcos que generan inagenes borrosas que marean
-Subjetivas del niño viendo al padre: con altura de cámara baja (para identificarte con él)
-Música saturante y molesta para transmitir esta sensación de calor molesto e incomodo
-Hay muchos planos que cortan a los personajes (no como cine clásico) son encuadres que
muestran como están encerrados estos personajes
-Empieza y termina de la misma forma: plano general la familia llegando y después la familia
llendose, con el sonido desgarrador (de lo que pareciera un animal) como si nada hubiera
cambiado
-Sinopsis: trata sobre las vivencias de una familia pobre, que va de un sitio a otro para sobrevivir

TERRA EM TRANSE (1967 – Glauber Rocha)


Contexto
-Cine moderno Brasilero= Cinema Novo. Inspirado con nuevo cine de la década del 60 (Neo, NV)
-Esta película pertenece a la ultima etapa del Cinema Novo (desde 1968-1972), es considerada
la película mas significativa del Cinema Novo: Muestra la realidad social, la pobreza y la violencia
-Fue producida en una época de dictadura y censura: en un principio fue censurada por la
creación de un país imaginario de América Latina llamado El Dorado, por ser irrespetuoso con la
iglesia y por su carácter subversivo.
-Trabaja con la Estética del Hambre= El hambre y la pobreza son un problema clave en
Latinoamerica (en Europa no lo entienden, concideran nuestro hambre como algo exótico y
turístico) El hambre se manifiesta con Violencia= no como un acto de odio, sino de amor: para
ser escuchado y reconocido por el colonizador

Recursos Formales
-Con el uso de cámara en mano, muestra la estética sucia y caotica que muestra la realidad. Por
ejemplo cuando muere un personaje: se lo muestra con una cámara en mano que sigue a los
personajes de forma caótica y desprolija
-Por momento hay miradas a cámara como para apelar al espectador
-Por momentos muestra= Un crudo realismo y de repente nos sumerge en un mundo irreal
donde todo es símbolico
-Reflexiona acerca de la razón y la irracionalidad (“propone que solamente en la irracionalidad
es posible otro camino, ya que no se puede combatir con la razón a la racionalidad colonizadora”)
Porfirio Díaz (capitalista, anti comunista) y Felipe Vieira (paternalista y populista: del pueblo).
-A Porfirio Díaz en sus discursos se lo muestra con planos simétricos y prolijos, la cámara en
mano es suave y acompaña el movimiento, está mostrado de manera más racional, la atención
esta en el centro de la imagen como es en el cine clásico (lo muestra con las estructuras del
sistema colonialista) sube las escaleras y esta solo en un ambeinte oscuro
-En cambio cuando presentan a Felipe Vieira es de una forma mas irracional, emotiva y de
ebriedad (las muchedumbres generan la perdida del limite del individuo) con la cámara en mano
que se mueve bruscamente, las composiciones son asimétricas y la gente se cruza frente de la
camra creando una lectura más difícil

DIOS Y EL DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL (1964 – Glauber Rocha)


Contexto
-Esta película pertenece a la primer etapa del Cinema Novo (desde 1960-1964) donde se
trabajaba con la temática de la pobreza y la miseria en el sertao (campo del nordeste de Brasil)=
se convirtió en objeto de análisis social
-Aparece la figura mítica del cangaceiro: eran hombres que vivían en bandas armadas fuera de
la ley en el nordeste brasileño. Robaban grandes haciendas y a los grandes terratenientes
(ocupaban tierras y haciendas y reclamaban sus derechos "por la ley o por la fuerza")
-Cámara en mano, con movimientos bruzcos. Se utiliza el zoom
-En un momento el ciego Julio canta: “La historia continúa, presten mucha atención. Manuel y
Rosa recorrieron el sertão…”, mientras los vemos en p.g recorriendo el sertão.= evidencia que le
esta contando al espectador una historia

PIXOTE, LA LEY DEL MAS DEBIL (1980 – Hector Babenco)


-Hecha durante la dictadura, hay mucha censura
-Sinopsis: Es la vida violenta de Pixote, un niño de 10 años y todo lo que vive

ANJOS DO SOL (2006 – Legemann Rudi)


-Contexto de cine que muestra problemática social
-Sinopsis: Trata el tema de la explotación de la prostitución de menores, Maria de 12 años
CHILE

EL CHACAL DE NAHUELTORO (1969 – Miguel Littin)


Contexto
-En Chile la búsqueda de la identidad nacional se desarrollo con la Narrativa Contra-Histórica=
que busca destituir la historia oficial y restituir las historias silenciadas. Es un concepto que
pertenece al manifiesto que escribieron los Cineastas de la Unidad Popular (quienes crean el
Centro de Cine Experimental, CCE, que apoya la creación de la pelicula)

-Sinopsis: Historia real de un analfabeto (huérfano y olvidado por el estado) que alcoholizado
asesina a una familia entera, por lo cual es encarcelado y condenado a pena de muerte.
-La paradoja que retrata Littin se centra en el rol del Estado: que primero desprotege a un niño
por toda una vida y que solo se hará cargo de él cuando esta en la cárcel, donde lo educan, le
enseñan un oficio y luego lo matan.
-La película hace que el espectador pase por diferentes estados, genera contradicciones. Busca
que espectador reflexione el papel de cada individuo en la sociedad.

Recursos Formales
-Los créditos inician dentro de la boca de un cuadro que se descubre mas adelante a medida
que los créditos avanzan y el encuadre encuadra a la totalidad de la obra
-Al inicio arranca con cámara en mano que se mueve bruscamente, hay muchos uso de zoom y
planos secuencias de seguimiento de los personajes. A medida que pasa el relato cuando ingresa
a la cárcel la cámara es fija, mostrando la dureza de este sistema

-La estructura es doble= Doble asesinato (de los niños y de si mismo) / doble interés (es
Documental: busca informar, y es Drama: busca conmover) / doble puesta en forma (Inicio:
planos movidos, y Final: planos fijos)

-Flashback: muestra aspectos que marcaron la infancia y la vida del personaje.


-Uso de subjetivas de personaje cuando comente asesinato para que nos identifiquemos con él

MACHUCA (2004 – Miguel Littin)

Contexto
-La historia pasa en Santiago en 1973, días previos al golpe militar

-Sinopsis: En un colegio de chicos de clase alta, traen a chicos de clase baja para que sean
educados sin discriminación (es un experimento real hecho en la época del gobierno socialista de
Allende). Gonzalo (el rico) y Machica (el pobre) se hacen amigos y con Silvana (una vecina)
juegan. En la época a punto del estallido de la dictadura de Pinochet, Machuca se pelea con
ambos usando las mismas palabras que escucho de los adultos de su entorno.
BOLIVIA

SANGRE DE CONDOR (1968 – Jorge Sanjinés)


Contexto
-En 1952: mas de la mitad del país no hablaba español (sino aimara) defendían sus propios
valores culturales y se resistían a la colonización española. En los últimos cincuenta años con el
paso del tiempo se terminaron de destruir.
=1959: Pelicula “Ukamau” (Jorge Sanjinés) es la primera película hablada en aimara. Despues en
el 60, el nombre de esta película: Ukamau se convierte en el grupo de realizadores que hace
crítica social y busca reflejar las costumbres, sus sufrimientos y atrocidades de las sucesivas
conquistas. En “Sangre de cóndor” se muestran las “misiones de paz” Norteamericanas con sus
prácticas de exterminio racial
-Sinopsis: La historia muestra una comunidad indígena de Bolivia, que recibe atención médica de
la agencia estadounidense ficticia "Cuerpo del Progreso" (un análogo del Cuerpo de Paz real),
que clandestinamente está esterilizando a las mujeres locales.

COLOMBIA

ROSARIO TIJERAS (2005 – Emilio Maillé)


-Sinopsis: Se trata de la historia de Rosario, quien fue violada a los ocho años por su padrastro y
a los 14 por unos vecinos. Se vengó de uno de ellos cortándole los testículos con unas tijeras.
Luego se convirtió en asesina por influencia de su hermano mayor, quien la vendió a unos
narcotraficantes.

ECUADOR

QUE TAN LEJOS (2006 – Tania Hermida)


-Sinopsis: Es la historia de Esperanza, una turista española que llega a Ecuador con la intención
de conocer el país. Teresa, estudiante ecuatoriana, y que se le presenta como Tristeza, se le une
mientras espera encontrarse en el camino con el chico al que ama. Durante su trayecto
empezarán a conocerse entre ellas con mayor profundidad, así como también conocerán un poco
más de Ecuador y su gente.

S-ar putea să vă placă și