Sunteți pe pagina 1din 10

LA LUZ COMO FACTOR LIMITANTE DE LA GERMINACIÓN DE

SEMILLAS DE FRIJOL
1. DEFINICION DE PROBLEMA
En este experimento se observara la germinación de 10 semillas de frijol y la influencia que
tendrá la luz en este proceso de crecimiento. A esto se le puede anexar el análisis de
desarrollo en longitud de ondas de dichas semillas.

a) FACTORES

FISICOS: El fríjol se cultiva bajo un sinnúmero de condiciones ambientales. Pero


ciertas variedades se adaptan mejor a condiciones de crecimiento específicas de
algunas áreas de ‘producción. Sin embargo, las variedades que se encuentran bien
adaptadas a una región pueden sufrir daños cuando se presentan cambios extremos o
variaciones en uno o varios de los factores ambientales durante su ciclo de crecimiento.

QUIMICOS: Los cultivos de fríjol pueden sufrir daño durante todo su ciclo de
crecimiento, especialmente durante la germinación· y desarrollo de las plántulas,
cuando los productos químicos no se aplican de acuerdo con las recomendaciones de
los fabricantes. La aplicación de productos químicos y fertilizantes en concentraciones
tóxicas a muy poca distancia de las semillas crean problemas, si estos productos no se
disuelven y lixivian rápidamente a través de la rizosfera. Los insecticidas, las partículas
asperjadas de paraquat portadas por el viento pueden producir síntomas necróticos o
morfológicos definidos en las hojas u órganos de la planta afectados. Los productos
químicos que contienen impurezas o productos metabolizados por microorganismos del
suelo convertidos en subproductos tóxicos pueden ocasionar otros desórdenes
fisiológicos, los que a su vez pueden ser agravados por las condiciones específicas del
suelo y del medio ambiente. El exceso o la falta de humedad del suelo, la profundidad
de siembra. La compactación del suelo y el daño mecánico de la semilla pueden
acentuar aún más el daño ocasionado por herbicidas y pesticidas a las raíces. Las raíces
que han sufrido daño por productos químicos están predispuestas a posteriores
infecciones y mayores pérdidas en el rendimiento debidas a pudriciones de las raíces.
FISIOLOGICOS Y GENETICOS: Ocasionalmente, el frijol presenta
anormalidades fisiológicas y genéticas que se pueden confundir con los síntomas
producidos por los organismos f1topatógenos o los factores abióticos. Las plántulas albinas,
por ejemplo, generalmente mueren a los pocos días debido a la carencia de clorofila. Las
vanegaciones en las hojas simulan síntomas de mosaico, por cuanto combinan tejido verde,
amarillo y blanco, y producen un desarrollo anormal de la planta y las vainas. Las
vanegaciones se pueden observar en hojas y ramas individuales o en toda la planta .Los
síntomas de seudomosaico y clorosis generalizada de la planta se pueden heredar. Las
manchas cloróticas, pequefias (mancha amarilla), que aparecen en las hojas primarias y
trifoliadas de Ciertas variedades que continúan a pesar de todo desarrollándose
normalmente, son una característica hereditable. Se ha registrado un marchitamiento
hereditable de las plántulas que no es causado por pudriciones de las raíces, y que hace que
las hojas primarias se vuelvan pálidas, bronceadas, levemente curvadas y envejecidas, hasta
que finalmente la planta muere. La necrosis interna que produce manchas cafés necróticas
en la parte plana de los cotiledones también se puede heredar. El crecimiento distorsionado
de la planta es igualmente ocasionado por una anormalidad genética. La resquebrajadura de
la testa de la semilla que sucede en ciertas variedades parece ser una característica
hereditable. Los síntomas consisten en un crecimiento desigual de los cotiledones y la testa
de la semilla. Los cotiledones se extienden por fuera de la testa y toman una forma cónica y
una apariencia tosca y aserrada. Otros factores involucrados pueden ser la humedad y la
temperatura.

b) LATENCIA DORMANCIA

Cuando una semilla viva, que conserva su poder germinativo, no germina puede deberse a
dos causas. La primera de estas causas es que las condiciones ambientales que rodean a la
semilla no son apropiadas para la germinación, no dispone de agua, hace demasiado frío o
demasiado calor, necesita luz y no la tiene o necesita oscuridad y está expuesta a la luz. A
pesar de esa imposibilidad para germinar, impuesta por el ambiente, la semilla conserva su
capacidad germinativa y su viabilidad en espera de condiciones ambientales apropiadas; es
decir, la semilla está latente. Se llama, pues, latencia a la incapacidad de una semilla para
germinar, debida a que las condiciones ambientales no son las apropiadas para hacerlo,
incapacidad que va acompañada del mantenimiento de la viabilidad y de poder
germinativo, que se manifestará cuando dichas condiciones ambientales sean propicias para
la germinación. La segunda de estas causas es que exista una o varias condiciones dentro de
la propia semilla que le impida germinar a pesar de que las condiciones ambientales sean
apropiadas para la germinación; se dice entonces que la semilla está durmiente y conservará
su viabilidad basta que esas condiciones interiores cambien y la semilla pueda germinar
bajo condiciones ambientales apropiadas. Se llama, pues, dormición a la incapacidad de
algunas semillas viables para germinar bajo condiciones ambientales apropia das para que
se dé su germinación, incapacidad que se perderá después de un período de tiempo más o
menos largo. La semejanza entre latencia y dormición es su resultado; en ambos casos una
semilla viable no puede germinar. La diferencia entre ambas situaciones está en las causas
que las originan.

2) JUSTIFICACION

3) OBJETIVOS
• General
- Evaluar la influencia de la luz cómo factor limitante en la germinación de la semilla de
frijol.

• Específico
- Determinar la importancia de la luz solar en el crecimiento, desarrollo y subsistencia de la
semilla de frijol.

4) MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES
Santos Yenandy Barrera Lemus
2016
Objetivos
General
Evaluar los mecanismos morfo fisiológicos involucrados en la tolerancia a temperaturas altas en
fríjol común (Phaseolus vulgaris L.)
Específicos
1. Evaluar la respuesta de tres genotipos de fríjol común al estrés de altas temperaturas, a partir de
caracteres morfo-fisiológicos.
2. Evaluar la respuesta de tres genotipos de fríjol común al estrés de altas temperaturas, a partir de
variables de rendimiento y calidad de grano.
3. Determinar la dinámica de movilización de carbohidratos no estructurales en plantas de fríjol
sometidas a temperaturas altas.
Resultados
Los datos indican que en primer ciclo de siembra las temperaturas mínimas promedio en los
tratamientos ambiente +2 y +4°C fueron: 20.1, 24.7, y 25.1°C; y las temperaturas máximas fueron:
31, 37.6, y 38.8°C, para los tres tratamientos respectivamente; la diferencia de temperatura mínima
entre el tratamiento ambiente y los tratamientos +2 y +4°C fueron 4,6 y 5°C respectivamente. En el
segundo ciclo de siembra las temperaturas mínimas promedio fueron: 19.9, 23.2 y 27.5°C y la
diferencia de temperatura mínima entre el tratamiento control y los tratamientos +2 y +4°C fueron
3,3 y 7,6°C respectivamente. En el primer ciclo de siembra las temperaturas mínimas y máximas en
los tratamientos de calor, no presentaron diferencias, las temperaturas máximas tuvieron grandes
fluctuaciones y se observa un incremento entre el día 28 después de la siembra y el día 50, con un
pico máximo el día 47 (50°C) y un pico mínimo el día 41 (25°C). El segundo ciclo de siembra, las
temperaturas mínimas en los tratamientos control se mantuvieron constantes a partir del día 13
después de la siembra, hasta la cosecha; y las temperaturas máximas no presentaron grandes
fluctuaciones . Beebe et al. (2011) y Porch, (2006) manifiestan que el fríjol común crece en un
rango de temperaturas no mayor de 30 °C en el día y no mayor de 20°C en la noche, si este rango es
mayor, el fríjol presenta reducción en el rendimiento; Chaves (2015) encontró que el fríjol común
sembrado a temperaturas mínimas promedio de 22°C reduce en 85% el promedio rendimiento,
respecto a fríjol sembrado a temperaturas mínimas promedio de mecanismos morfo fisiológicos
asociados con la tolerancia a altas temperaturas en fríjol común, Phaseolus vulgaris L.19,1°C. Omae
et al. (2007) y Omae, Okinawa, & Station, (2005), encontraron que temperaturas nocturnas por
encima de 25°C son letales para algunos genotipos de fríjol común. Por tanto, los datos de
temperaturas presentadas en este experimento fueron óptimas para evaluar el efecto del calor en los
genotipos de fríjol.

Temperatura del aire mínima y máxima, dos ciclos de siembra para los tratamientos,
ambiente, +2 y +4°C
Los contenidos de humedad relativa en los dos ciclos de siembra para los tratamientos +2 y +4°C
estuvieron por encima de 80%, y para el tratamiento ambiente estuvo por encima de 60%, esto
debido a que el suministro de agua fue constante con el fin de no generar un estrés combinado de
sequía y calor. Variables de crecimiento y desarrollo, Días a emergencia, floración y madurez
En los dos ciclos de siembra se presentó una reducción significativa en los días a emergencia
(DEm) al elevar las temperaturas en +2 y + 4°C respecto a la temperatura ambiente; en el ciclo 2 la
reducción fue mayor que en el ciclo 1; SEDA fue la línea con la germinación más temprana en los
dos ciclos evaluados . En los días a floración (DAF), se presentó una reducción significativa en los
tratamientos +2 y +4°C con respecto al tratamiento ambiente, siendo SEF
60 el genotipo más precoz en los dos ciclos evaluados, seguido de SEDA y AMADEUS (Tabla 3-
1). Los días a madurez (DAM) en los tratamientos de temperaturas no fueron constantes en los dos
ciclos evaluados, en el primer ciclo se presentó una reducción, pero en el segundo ciclo se
incrementaron, respecto al tratamiento control (Tabla 3-1), por lo tanto, esta variable no se
considera un resultado significativo. Similares resultados con respecto a días a floración
describieron Vara Prasad, Boote, Allen Jr., & Thomas, (2002), quienes encontraron que se presenta
una reducción en los días a la aparición de flores en 2 a 3 días y en los días a madurez en 3 a 5 días
cuando el fríjol es sometido a temperaturas de 31/21 y 34/24 °C con respecto a temperaturas de
28/18°C día/noche. Por otro lado Chaves (2015) manifiesta que no hubo un efecto de la temperatura
en los días a floración y que algunos genotipos de fríjol incrementaron los días a madurez cuando
fueron sometidos a estrés por calor. Mecanismos morfo fisiológicos asociados con la tolerancia a
altas temperaturas en fríjol común, Phaseolus vulgaris L.

b) MARCO TEORICO
El género Phaseolus

El género Phaseolus es originario del continente Americano y un largo número de especies


fueron encontradas en Centroamérica, el género lo comprenden alrededor de 70 especies,
de las cuales cinco fueron domesticadas y cultivadas (Phaseolus vulgaris L., Phaseolus
dumosus Macfad., Phaseolus coccineus L., Phaseolus acutifolius A. Gray y Phaseolus
lunatus L.), de las cinco especies, P. vulgaris, es la que mayoritariamente se cultiva
alrededor del mundo (cerca del 90% del área cultivada) (Acosta-Gallegos et al., 2007).Las
especies del género Phaseolus han clasificadas dentro de acervos según su capacidad de
cruzamiento y la generación de híbridos fértiles y se distinguen cuatro acervos genéticos
para P. vulgaris (Gepts & Debouck, 1991). El acervo genético primario está constituido por
materiales genéticos cultivados y silvestres, incluyendo las seis razas de las dos regiones
geográficas de América (Gepts & Debouck, 1991). El acervo genético secundario está
constituido por las especies P. coccineus, P. costarricenses, y P. dumosus, y pueden ser
cruzadas fácilmente con el fríjol común (Acosta-Gallegos et al., 2007; Singh, 2001). El
acervo genético terciario está constituido por P. acutifolius y P. parvifolius, y para ser
cruzadas con el fríjol común requieren técnicas biotecnológicas como el rescate de
embriones, mediante cultivo de tejidos; para restaurar la fertilidad de los híbridos se hace
necesario varios ciclos de retro cruzamientos sucesivos hacia P. vulgaris (Mejia-Jimenez,
Muñoz, Jacobsen, Roca, & Singh, 1994). El acervo genético cuaternario lo componen las
especies P. lunatus, P. filiformis y P.angustissimus pero con estas especies no se han
podido obtener híbridos fértiles Cuando se hacen cruzamientos con P. vulgaris (Acosta-
Gallegos et al., 2007; Muñoz, Blair, Duque, Tohme, & Roca, 2004; Singh, 2001).

: Acervos genéticos del fríjol común P. vulgaris L. según su capacidad de cruzamiento


(Gepts & Debouck, 1991).
Importancia de las especies relacionadas
Las especies relacionadas son una atractiva opción para la obtención de fuentes genéticas
de resistencia para el mejoramiento genético de fríjol común, especialmente para la
adaptación a ambientes extremos (Beebe, 2012). Por ejemplo, cruces interespecificos
realizados por el programa de genética de fríjol mesoamericano de CIAT entre P. vulgaris
con P. coccineushan mostrado tolerancia al estrés por toxicidad de aluminio (Butare et al.,
2012) cruces interespecificos entre P. vulgaris con P. dumosus han resultado en líneas elites
con altos contenidos de Fe y Zn y tolerancia a sequía, así como resistencia intermedia a
ascochyta (Phoma exigua var. diversispora); cruces interespecificos entre P. vulgaris con P.
acutifolius han mostrado resistencia a bacteriosis común (Xantomonas axonopodis) (Singh,
1992a), tolerancia a sequía y a temperaturas altas (Rao et al., 2013).El fríjol lima
(Phaseolus lunatus) es la quinta especie relacionada con el género, esta especie presenta un
significativo potencial para la tolerancia a sequía, altas temperaturas y a suelos pobres. Pero
no se han podido introgresar genes desde esta especie al fríjol común debido a la
incompatibilidad reproductiva y son pocos o nulos los esfuerzos que se han hecho en
mejoramiento en esta especie, hasta la fecha (Beebe, 2012). Según Porch et al. (2013)
existe una diversidad genética todavía sin explorar con parientes silvestres estrechamente
relacionados, la cual debe ser más estudiada, esto permitirá novedosos y significativos
avances en el mejoramiento genético de plantas.

•Gabriela González Torres1, Francisco Manuel Mendoza Hernández2, Jorge


Covarrubias Prieto1, Nicolás Morán Vázquez1 y Jorge Alberto Acosta
Gallegos2§Octubre-Diciembre 2008

• ¿Qué hizo?

Se utilizaron ocho genotipos de frijol, dos de cada una de cuatro clases comerciales: Flor de
Junio, Flor de Mayo, Pinto y Azufrado. Se consideró a las variedades Flor de Mayo Anita y
Flor de Junio Marcela como testigos comerciales. Los materiales evaluados son del
programa de mejoramiento de frijol del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el Campo Experimental Bajío. Seis de los materiales
son de hábito de crecimiento indeterminado y dos de hábito determinado

•Resultados

Condiciones climáticas durante la conducción de los experimentos Durante la primera


época de siembra, la cual se extendió de marzo a junio, la temperatura mínima y máxima
media fue de 8.5 y 34 °C, respectivamente, con una precipitación acumulada de 133 mm

1). En esta época, por lo general el frijol se produce Estrictamente bajo riego con cuatro o
cinco riegos de auxilio (Andrade et al., 1995). La lluvia registrada en mayo pudiera
considerarse excepcional y equivalente a un riego de auxilio. La temperatura máxima
ocurrió durante los meses de abril y mayo durante las etapas de prefloración y la mayor
parte del período reproductivo. En la segunda época de siembra, el cultivo se desarrolló
durante los meses de julio a octubre; la temperatura mínima y máxima media fue de 6 y 30
°C, respectivamente, con una precipitación acumulada de 362 mm durante el ciclo del
cultivo, cuya distribución favoreció el desarrollo del mismo .La presencia de la estación
lluviosa en esta época, tiene un efecto sobre la temperatura ambiental, disminuyéndola. Así,
se observó una temperatura máxima menor que la registrada en la primera fecha.
Asimismo, en octubre se observaron temperaturas mínimas de 0 °C, que causaron un leve
daño en las hojas superiores de las plantas, sin consecuencia en el rendimiento. En la
localidad de siembra, la duración del fotoperiodo decreció a partir de agosto; de acuerdo
con Wallace et al. (1993), su duración, en combinación con la temperatura modulan el
desarrollo del cultivo y la distribución de la materia seca entre los órganos vegetativos y
reproductivos.

5) DISEÑO METODOLOGICO

El experimento se lleva a cabo en el vivero local de la sede principal de la universidad de córdoba


en la ciudad de montería. Puesto dos semillas de frijol por maseta (2cm de profundidad) la cual en
su totalidad suman 20 masetas con sustrato igual, 10 con un recubrimiento a base de bolsas plásticas
de color negro en la parte superior y 10 expuestas naturalmente a la luz solar. Todas las muestras se
riegan con 15ml de agua sobre la semilla cada tres días a la misma hora con la idea de que las
condiciones sean iguales para todas las muestras y que la única variante sea la luz, la cual es el
factor a evaluar.

Para la obtención de resultados cuantitativos en altitud se utiliza una regla para medir la altura de
las plántulas en centímetros (se obtiene un promedio de crecimiento longitudinal para así comparar
las plantas bajo sombra y las que no, calcular un promedio de crecimiento en porcentaje y concluir).

El cronograma lo puse a 2 semanas o 16 días porque acuérdate que lo que se va a evaluar es las
plántulas y cuando salen de la semilla.
7) PRESUPUESTO

S-ar putea să vă placă și