Sunteți pe pagina 1din 2

 ¿Qué consecuencias en la salud o la vida de la persona tuvo la

situación referenciada? (Enfermedad, muerte, complicaciones,


abandono del tratamiento, negación a recibir atención, etc.)

Rta: La mayor parte de las comunidades indígenas habitan zonas de difícil acceso,
con largas y usualmente costosas jornadas entre una y otra comunidad. A este
problema de accesibilidad física, se suma generalmente el hecho de vivir en
regiones donde actualmente hay severos problemas de orden público y cultivos
ilícitos (como la coca y la amapola), generando situaciones de violencia cotidiana y
dificultades para la movilización, condiciones que determinan para estas zonas un
recurso humano en salud muy escaso. Con respecto a la prestación de servicios de
salud del sector oficial, muchas comunidades cuentan con un promotor de salud (el
cual debe ser indígena) entrenado por personal de los servicios de salud. Es
conocida la problemática en torno a los promotores indígenas de salud, cuya
capacitación no parece ser del todo acorde con las funciones que deben
desempeñar, quienes reciben muy poca supervisión y asesoría, una dotación
generalmente insuficiente, a quienes toca asumir prácticamente toda la atención en
salud de los enfermos que se presentan en la comunidad y que presentan un alto
porcentaje de deserción. El poco personal médico que trabaja en estas zonas,
generalmente está realizando su año rural y no tiene, por tanto, experiencia en el
trabajo con comunidades indígenas. En general, cuando las comunidades son
visitadas por el médico, lo cual sucede muy pocas veces al año, la atención que se
presta es de afán, basada en un diagnóstico clínico que no es corroborado por
laboratorio y descuidando muchos aspectos como la salud oral, donde la falta de
unidades móviles de odontología no permite una atención curativa sino militante.
Este tipo de atención, obviamente no puede tener mayor impacto sobre el estado
de salud de los individuos y plantea el interrogante de si realmente vale la pena
continuar con este tipo de atención donde, además de los problemas de baja
cobertura y de acceso, muchas veces también hay baja utilización de los servicios
por razones culturales.

 ¿En qué medida es importante que el personal de salud


brinde atención con pertinencia étnica?
es importante tener en cuenta que para los grupos étnicos, la noción de salud es
inherente a la armonía del territorio (ciclos productivos, pesqueros, disponibilidad de
agua y alimentos), de la comunidad (solidaridad, cooperación y conflictos sociales
según márgenes controlados), de la familia (sensación de bienestar) y de los
individuos (capacidad de ejercer sus roles cotidianos). En este proceso, es vital
reconocer el lugar de la medicina tradicional y ancestral como institucionalidad
propia de cada pueblo y comunidad; institucionalidad que cuenta con sabedores
especializados, prácticas, métodos propios de enseñanza y aprendizaje, remedios,
manifestaciones, significados y recursos terapéuticos como rituales, cantos y
ceremonias. La medicina tradicional mantiene su vigencia, en sus proveedores
tradicionales de salud como parteros, hueseros, sobadores, médicos, yerbateros,
en conjunto con el sistema local de salud propio, es una manifestación de
pervivencia cultural. En esta discusión, un aspecto de interés son las denominadas
enfermedades culturales. En algunos pueblos y comunidades, existen
enfermedades de origen cultural que afectan de manera específica a niñas y niños;
tienen un referente desde la religiosidad y la espiritualidad del grupo, pero no son
reconocidas en el sistema alopático, por tanto su tratamiento es en el territorio; su
complicación puede desencadenar la muerte del niño o niña. Según distintos
trabajos, en el sistema de medicina ancestral y tradicional, es posible definirlas de
la siguiente forma: Son enfermedades de las cuales los miembros de un grupo
étnico dicen sufrir y por las cuales existen en su cultura unas etiologías, un
diagnóstico, medidas preventivas y protocolos de tratamiento

 ¿Conoce alguna creencia o explicación de los usuarios


sobre las enfermedades que padecen?
Rta: los animales del monte y el mal comportamiento del hombre generan las
enfermedades. En este sentido, dentro de este pueblo existen enfermedades físicas
relacionadas con las mordeduras o picaduras de animales, con las caídas y golpes,
con las fracturas y con otras heridas. Así mismo, existen enfermedades de tipo
cultural o espiritual como el mal de ojo, la culebrilla, la des cuajadura, el yelo, las
diarreas, los sustos y los granos en la piel. Las enfermedades de tipo occidental son
aquellas ocasionadas por infecciones trasmitidas por los colonos, como por ejemplo
las infecciones de transmisión sexual y la tuberculosis. Dichas enfermedades son
tratadas por los médicos tradicionales y cuando se agudizan se acude a la medicina
occidental. Las enfermedades son curadas por el Werjaya (medico tradicional), que
es el máximo conocedor de los poderes curativos de las plantas medicinales y a
través de ritos restablece el equilibrio en la naturaleza y sana enfermedades físicas
y espirituales de las personas. Como este pueblo aprovecha la verticalidad de su
territorio, realizan diferentes cultivos en varios pisos térmicos y la alimentación
básica del pueblo indígena U’wa se basa en el consumo de raíces, tubérculos,
algunos granos como maíz y frutas. Dentro de la tradición de este pueblo indígena,
la miel de abeja es considerada una sustancia que significa pureza, ya que no tiene
contaminación y además ofrece fuerza y vitalidad a las personas. Esta dieta
alimenticia la complementan las carnes de animales de monte y domésticos.
Además, el pescado ocupa un renglón importante en la alimentación U’wa.

S-ar putea să vă placă și