Sunteți pe pagina 1din 9

FACULTAD

DE ARTES
ESCÉNICAS

Nombre del curso : DEONTOLOGÍA


Código del curso : ARE 309
Período en que se dicta : AÑO 2019 – SEGUNDO SEMESTRE
Créditos : DOS (02)

Número de horas de teoría : DOS HORAS SEMANALES

Requisito : NO TIENE
Tipo de curso : OBLIGATORIO

Profesora del curso : PAMELA LASTRES DAMMERT


Horario de clases : 1003; martes de 6:00 – 8:00 pm
Correo electrónico : pamela.lastres@pucp.pe

***********************************************************************

I. SUMILLA
El curso promueve la reflexión acerca de las carreras de artes escénicas como opción de vida
académica y profesional. Está orientado a analizar los vínculos entre la vocación, la actividad
profesional y la sociedad.

II. OBJETIVOS
Al finalizar el curso, el/la estudiante será capaz de plantear en forma coherente y fundamentada
problemas éticos centrales en la práctica profesional de su especialidad. El/la estudiante estará
en condiciones de formular propuestas que incorporen el aporte de las artes escénicas en la
integración de la persona y en la formación de una sociedad democrática y plural.

Competencias conceptuales
a) Comprender críticamente perspectivas éticas relativas a la actividad profesional y,
específicamente, a las artes escénicas.
b) Identificar las diferentes perspectivas de la ética de la actividad artística en sus contextos
históricos y socioculturales de aplicación.
c) (Re)formular pertinentemente los principios de la ética profesional aplicada a la situación
actual concreta de su especialidad.

Competencias procedimentales
a) Aplicar la perspectiva ética a los temas —de estudio teórico o práctica profesional— de
discusión académica en su especialidad para identificar problemas relevantes a los que podría
aportar con su reflexión.
b) Aplicar las perspectivas éticas profesionales estudiadas y la bibliografía especializada al
análisis de un problema planteado por el/la estudiante a partir de sus temas de interés y
preocupación dentro de su especialidad.
c) Formular el análisis señalado en (b) en un trabajo académico escrito como aporte a la
discusión académica contemporánea en las artes escénicas y, en particular, a la dimensión ética
de su ejercicio profesional.

1
Competencias actitudinales
a) Desarrollar una posición personal fundamentada frente a los debates contemporáneos
sobe la ética de la actividad artística.
b) Contribuir en forma pertinente al proceso de profesionalización de su especialidad, según
los desafíos del contexto social, cultural y político peruano.

III. CONTENIDO DEL CURSO

1. Introducción: ética profesional en las artes escénicas


o Ética y ética aplicada
o Conceptos clave: bueno y malo; justicia; principios, consecuencias y virtudes
Lecturas:
Camps, Victoria (2013) “La ética aplicada”, “Principios, consecuencias y virtudes”, “¿Qué ética para
la ética aplicada?” en: Breve historia de la ética. Barcelona: RBA; pp. 344-353
Nagel, Thomas (2003) “Bueno y malo” y “Justicia” en: ¿Qué significa todo esto? Una brevísima
introducción a La filosofía. México: Fondo de Cultura Económica; pp. 50-70

Ejercicio 1
A partir de la entrevista a la filósofa Adela Cortina titulada “¿Para qué sirve la ética?”, elabore al
menos dos conclusiones que pueda argumentar en relación al sentido de la ética en la actualidad.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=HOY0CSVAA4w&t=

2. Autorrealización y vida profesional


o Ética y política: buena persona, buen ciudadano y buen profesional
o Vida buena. Principales formas de vida buena. El arte como forma de vida
o El acceso al arte como elemento constitutivo de una vida realizada
o Justicia y vida profesional

Lecturas:
Aristóteles (1985) Ética a Nicómaco. Madrid: Gredos; libro I (pp. 129-157) y libro V (pp. 236-266)

Ejercicio 2
A partir del documental “El oficio del actor” (Mariano Barroso-2005), reflexione en torno a las
diversas dimensiones de responsabilidad desarrolladas en el curso.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=GbNntKS_tRo&t=175s

3. Deontología
o Principios, deberes y vida profesional
o Tratar a otras personas y a mí como un fin (y no como un medio)
o Transformar el mundo versus preservar su status quo

Lectura:
Kant, I. (2002) Fundamentación para una Metafísica de las Costumbres. Madrid: Alianza Editorial
(selección de pasajes)

Ejercicio 3
A partir del reportaje del diario El País, que presenta una cronología del movimiento “#Me too”,
desde una dimensión kantiana de la responsabilidad, reflexione sobre la capacidad de respuesta
de los individuos y la comunidad a estas denuncias.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=GGC3OolxiT8

2
4 El cuidado de uno mismo
o Una época de exigencia de rendimiento. Autoexplotación
o El autocuidado del artista en su proceso formativo y creativo

Lectura:
Han, Byung-Chul (2012) La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Ejercicio 4
A partir de la entrevista al filósofo Darío Sztajnszrajber, reflexione sobre el sentido que tiene en
la actualidad el concepto de meritocracia.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ynHaLCqTCdQ&t=11s

IV. METODOLOGÍA

El curso se centrará en la discusión de los temas señalados en este sílabo, a partir de una
selección de lecturas. Las discusiones procurarán aplicar principios de la ética profesional a la
práctica de las artes escénicas considerando las particularidades del contexto peruano. Con este
fin, el trabajo de clase confrontará la reflexión teórica con la experiencia concreta de los
estudiantes. Las aclaraciones, comentarios críticos e intuiciones serán recogidos por cada
estudiante individualmente a través de un trabajo académico destinado a analizar un problema
central en su especialidad.

4.1 DINÁMICA DE TRABAJO PARA CLASES

Antes de cualquier clase (exceptuando la primera)


 Cada estudiante lee los textos indicados en la clase anterior.
 Cada estudiante elabora individualmente un esquema (*) sobre la(s) lectura(s) realizadas
e incluye un ejemplo.
 Si la persona ha sido designada para realizar la síntesis provisional en la última clase,
prepara un documento impreso (*) que entregará a la profesora en la siguiente clase.
Además, se organiza para presentar un resumen sistemático (*) y una exposición (*).

Durante la clase n
 La profesora propone los temas, preguntas o actividades que guiarán la clase.
 Se realiza, si corresponde, un debate con la participación de todos los estudiantes. Cada
estudiante presenta oralmente las ideas de su esquema y discute su ejemplo.
 Se realiza, si corresponde, un ejercicio (*) que servirá para que el/la estudiante lleve a
cabo avances específicos de su trabajo académico.
 Al final dos estudiantes A y B designados por la profesora realizan una síntesis
provisional de la clase.

Durante la clase n + 1
 La profesora propone los temas, preguntas o actividades que guiarán la clase.
 Los estudiantes A y B entregan a la profesora un documento impreso de la exposición
que llevarán a cabo en la presente clase.
 Los estudiantes A y B realizan un resumen sistemático de la clase anterior.
 Los estudiantes A y B exponen los textos que servirán para el debate de la presente clase.
 Se realiza un debate con la participación de todos los estudiantes. Cada estudiante
presenta oralmente las ideas de su esquema y discute su ejemplo.
 Al final dos estudiantes C y D designados por la profesora realizan una síntesis
provisional de la clase.

3
(*) Esquema
 Elaborado individualmente.
 Contiene las principales ideas de las lecturas realizadas para la clase que comienza.
 Incluye al menos un ejemplo propio.
 No se entrega. Sirve como insumo para participar en el debate de la clase.

(*) Ejercicios
 Elaborados individualmente en clase. Son cinco. Los temas pueden variar por común
acuerdo.
 Se entregan a la profesora, durante la clase de la semana inmediatamente posterior a su
realización.
 Sirven como avances del trabajo académico.

(*) Documento impreso


 El o los estudiantes designados en la clase anterior entregan un solo documento impreso
a la profesora.
 Contiene una descripción del resumen sistemático y de las ideas directrices de la
exposición.
 Tiene una extensión máxima de dos caras.
 No entregarlo significará que toda la tarea académica (síntesis provisional, resumen
sistemático y exposición) se califique sobre 10.

(*) Resumen sistemático


 A cargo de uno o dos estudiantes designados la clase anterior.
 Recapitula y organiza de modo articulado y coherente las ideas, preguntas y conclusiones
trabajadas en la clase previa.
 Presentación oral con una duración máxima de 5 minutos.

(*) Exposición
 A cargo del/ los estudiantes que hicieron el resumen sistemático.
 Desarrolla las principales ideas del texto que corresponde discutir en la clase.
 Presentación oral con una duración máxima de 20 minutos.
Tendrá la siguiente estructura:
(1) síntesis del argumento central defendido por el texto. Incluye los conceptos, criterios y
propuestas del autor del texto. Identifica las principales razones que sostienen el argumento
central. No es un mero resumen del texto sino un comentario crítico. (5 puntos)
(2) apreciación crítica de lo planteado por el texto, considerando especialmente su aplicabilidad
para el planteamiento de problemas éticos profesionales en la especialidad de el/la estudiante
(10 puntos)
(3) desarrollo de un ejemplo de problema ético profesional en la especialidad de el/la estudiante,
en el que aplique el planteamiento del texto expuesto (5 puntos)

4.2 TRABAJO ACADÉMICO

 Cada estudiante redactará un trabajo académico individual.


 Consistirá en el análisis y discusión crítica de un problema o tema de su interés en la
reflexión teórica o la práctica profesional de su especialidad. La aproximación ética del
curso servirá como modelo orientador.
 Incluirá bibliografía especializada que permita ahondar en el problema o tema elegido:
i) Identificará un texto académico principal que sirve para el desarrollo del trabajo
académico.
ii) Incorporará por lo menos dos artículos académicos adicionales relacionados
directamente con el tema elegido.

4
iii) Se podrán incluir los textos trabajados en el curso, según su pertinencia.
 La elaboración del trabajo académico presupone la entrega de los siguientes productos:

o Propuesta de trabajo académico:


Se entrega en la octava semana.
Contendrá:
(1) la delimitación del tema, la precisión del problema a abordar y la formulación
de la pregunta a la que el trabajo académico procura responder
(2) una copia impresa del texto académico principal que servirá para desarrollar
el trabajo académico, y su procesamiento por parte del/la estudiante: la síntesis
del tema que trata, el problema que aborda, la pregunta que pretende responder,
los argumentos principales que desarrolla y la conclusión que alcanza. La parte
redactada por el/la estudiante tendrá una extensión máxima de tres caras.

o Trabajo académico:
Es un requisito para la obtención del grado académico de bachiller. Su aprobación
será registrada en el curso Trabajo de Investigación.
Se entrega en formato físico y virtual en la decimoquinta semana (plazo límite:
viernes 29 de noviembre hasta las 12:00 m)
Se subirá en formato virtual a intranet.
La entrega en formato físico será en mesa de partes de la Facultad.
La presentación oral del trabajo académico se programará en la decimoséptima
semana.
De haber observaciones al trabajo académico, la/el estudiante deberá subsanarlas
y entregar la versión final corregida hasta el 18 de diciembre como máximo. Luego
de esta última entrega se confirmará su nota final.

Características del trabajo académico:


(1) Incluye la bibliografía especializada completa y se refiere a ella a través del
sistema APA.
(2) La estructura y contenido son claros, coherentes y conducen a conclusiones
adecuadamente fundamentadas en el desarrollo del trabajo. Se puede emplear
subtítulos que ayuden a identificar más claramente cada paso en la
argumentación.
(3) Tendrá como primera página la carátula, cuyo formato oficial ha sido aprobado
por la Facultad.
(4) El texto del trabajo académico tendrá un mínimo de diez páginas y un máximo
de quince en Times New Roman 12, a un espacio y medio de interlineado, espacio
doble luego del título, encabezamiento y citas, sangría para comenzar el párrafo,
numeración de páginas en la esquina superior derecha, y no se enumeran las
secciones con títulos ni letras (cf. Manual de publicaciones APA 6 edición
publicado en el 2010).
(5) Se citará un mínimo de 6 fuentes.
(6) En el caso de la entrega del trabajo académico impreso se debe adjuntar
además la propuesta de trabajo académico.

5
V. PLAN DEL CURSO POR SEMANAS

SEMANA TEMAS ACTIVIDADES OBSERVACIONES

lunes a sábado
Discusión de textos.
Introducción: ética Coordinación sobre la
19 – 24
01 profesional en las metodología de trabajo del
agosto curso.
artes escénicas

Recapitulación de clase
anterior. Exposición y
Introducción: ética discusión de lecturas.
26 – 31 Debate. Feriado:
02 profesional en las Viernes 30 de agosto
agosto
artes escénicas Ejercicio 1: Pregunta
profesional y pregunta
ético-profesional.
Recapitulación de clase
02 – 07 Autorrealización y anterior. Exposición y
03 discusión de lecturas.
setiembre vida profesional Debate.

Recapitulación de clase
09 – 14 Autorrealización y anterior.
Exposición y
04
setiembre vida profesional discusión de lecturas.
Debate.
Hacia el TRABAJO Ejercicio 2:
ACADÉMICO: planteamiento de tema y
16 – 21 problema.
05 delimitación del tema
setiembre
y precisión del
problema.
Recapitulación de clase
anterior. Exposición y
23 – 28 Autorrealización y
06 discusión de lecturas.
setiembre vida profesional Debate.

Ejercicio 3:
30 Formulación de la
planteamiento de tema y
setiembre pregunta de problema.
07 investigación y su
– 05
octubre contextualización

Recapitulación de clase
07 – 12 anterior. Exposición y Feriado:
08 Deontología Martes 08 de octubre
octubre discusión de lecturas.
Debate.
EVALUACIÓN
PARCIAL (SUSPENSIÓN DE
14 – 19
09 Presentación de CLASES Y
octubre PRÁCTICAS)
PROPUESTA de
trabajo académico
Recapitulación de clase
21 – 26 anterior. Exposición y
10 Deontología
octubre discusión de lecturas.
Debate.

6
Hacia el TRABAJO Ejercicio 4: Discusión
28 octubre sobre cómo incorporará Feriado:
ACADÉMICO:
11 – 02 la/el estudiante los Viernes 01 de
retroalimentación a la comentarios a su noviembre
noviembre
propuesta. propuesta.
Recapitulación de clase
anterior. Exposición y
04 – 09
12 Deontología discusión de lecturas.
noviembre Debate.

Hacia el TRABAJO Ejercicio 5: Discusión


sobre cómo incorporará
ACADÉMICO: la/el estudiante los
11 – 16 la estructura comentarios a su
13 propuesta
noviembre argumentativa y
conclusión

Recapitulación de clase
18 – 23 El cuidado de uno anterior. Exposición y
14
noviembre mismo discusión de lecturas.
Debate.
Recapitulación de clase
anterior. Exposición y
discusión de lecturas.
25 – 30 El cuidado de uno Última semana de
15 Debate. clases
noviembre mismo ENTREGA DEL TRABAJO
ACADÉMICO: Viernes 29
de noviembre.
2 – 7
16
diciembre
Los exámenes de
rezagados solo se
SUSTENTACIÓN del programarán para casos
9 – 12 TRABAJO excepcionales
17
diciembre ACADÉMICO debidamente justificados
(SUSPENSIÓN DE en la mesa de partes de la
CLASES Y PRÁCTICAS) Facultad.

7
VI. SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Evaluación Peso Rubro al que corresponde

Síntesis provisional,
resumen sistemático,
Tarea académica 20%
exposición y documento
impreso
Entrega de la propuesta de
trabajo académico (semana
de parciales)
Entrega del trabajo
Trabajo académico 60%
académico (semana 15)
y presentación oral del
trabajo académico (semana
17).
Promedio de los 5 ejercicios
de avance
Evaluación continua 20%
del trabajo académico
durante el curso

Sobre la (auto) exigencia académica en nuestros estudios universitarios:


 En todo trabajo que suponga la presentación o publicación de un texto escrito, se espera
la corrección formal (formato, redacción, ortografía, etc.) propia de un trabajo
académico universitario. No hay puntos de bonificación por el cumplimiento de este
requisito; sin embargo, en caso de incumplimiento, puede invalidar la presentación del
trabajo.
 Se espera auto exigencia, originalidad y espíritu crítico tanto en clase como en el trabajo
académico.
 Se alienta al estudiante a buscar otros autores y textos no mencionados en el curso, para
incorporarlos a sus reflexiones personales y trabajos evaluados.
 Toda referencia debe ser correctamente citada. En caso de referencia irregular o copia,
no se aceptará la excusa de “error de citado”: el trabajo recibirá automáticamente la
calificación 0 (cero) y será reportado como plagio a las autoridades competentes de la
universidad.

Asistencia obligatoria a clases:


La asistencia a clases es obligatoria. Los alumnos que superen el límite de 30% de inasistencias
quedarán impedidos de rendir el examen final y se les asignará la nota 0 (cero) en las actas del
examen final o del examen rezagado que lo reemplace, de ser el caso. Queda a criterio de la
profesora aceptar tardanzas. Tres tardanzas equivalen a una falta.

Los alumnos matriculados en este curso requieren obligatoriamente contar con un seguro
contra accidentes. De no acreditar que cumplen con este requisito no podrán ingresar a
clases. Las faltas se considerarán dentro del porcentaje de faltas establecidas en cada curso.

8
VII. BIBLIOGRAFÍA

Aristóteles (1985) Ética a Nicómaco. Madrid: Gredos.

Camps, Victoria (2013) Breve historia de la ética. Barcelona: RBA.

Cortina, Adela (2013) ¿Para qué sirve realmente la ética? Barcelona: Paidós.

Cohen, Martin (2018) 101 problemas de filosofía. Madrid: Alianza

Edmonds, David (2018) Los filósofos miran hacia el mundo. 62 problemas de


ética práctica. Madrid: Cátedra

Han, Byung-Chul (2012) La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Hortal, Augusto (2002) Ética general de las profesiones. Bilbao: Desclée de


Brouwer

INDECOPI. Manuales varios sobre los derechos de autor para obras artísticas.
Disponibles en http://repositorio.indecopi.gob.pe/handle/11724/4038

Kant, I. (2002) Fundamentación para una Metafísica de las


Costumbres. Madrid: Alianza Editorial.

-------- (1984) "¿Qué es la Ilustración?" en: Filosofía de la Historia.


Buenos Aires: Nova.

MacIntyre, A. (2006) Historia de la ética. Barcelona: Paidós.

-------- (2004) Tras la virtud. Barcelona: Crítica.

Mora, Sabrina (2018) “Cuando estar afuera es donde hay que estar: espacio
público, subalternidad y legitimación en el break dance y en la danza contemporánea” en:
Revista Tempos e Espaços em Educação, São Cristóvão, Sergipe, Brasil, v. 11, n. 24, pp. 15
28

Nagel, Thomas (2003) ¿Qué significa todo esto? Una brevísima


introducción a la filosofía. México: Fondo de Cultura Económica

Nussbaum, Martha (2003) La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética


helenística. Barcelona: Paidós.

Sandel, M. (2011) Justicia: ¿Hacemos lo que debemos? Barcelona:


Debate.

Tomasini Bassols, A. (2012) Filosofía moral y visiones del hombre. Madrid:


Devenir

S-ar putea să vă placă și