Sunteți pe pagina 1din 15

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


 Código del Programa de Formación: 266245
 Nombre del Proyecto: Estructuración del manual del sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo de una pyme en el sur occidente Colombiano
 Fase del Proyecto: Fase 1, Actividad 1.
 Actividad de Proyecto: Realizar el diagnóstico de las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo.
 Competencia: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza
en los contextos laboral y social.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
 Duración de la Guía: 80 horas.

2. PRESENTACIÓN

La presente guía de aprendizaje le permitirá manejar técnicas elementales y fundamentales para


la realización de cálculos matemáticos (aritméticos, geométricos y analíticos).

Usted podrá observar que las magnitudes y las unidades de medida son importantes en el
aprendizaje de las matemáticas puesto que ellas están inmersas en cada actividad que realiza el
ser humano dentro de su contexto inmediato.

Así mismo, a través de dichas herramientas matemáticas usted establecerá la relación existente
entre las matemáticas y las diferentes áreas del conocimiento, aplicándolas a su entorno laboral,
en la construcción de los sistemas numéricos y figuras geométricas (longitud, superficie,
volumen de figuras y cuerpos geométricos), mediante operaciones aritméticas, cartesianas y
algebraicas.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.


3.1.1 Dinámica de Pensamiento Lógico.
Técnica Didáctica: juego didáctico profesional.
Duración de la actividad: 1h
Los aprendices de todos los niveles expresan que aprender matemáticas es muy difícil,
es por ello que se pretende motivar con ayuda del pensamiento lógico a través de
actividades que permitan el análisis y deducción de operaciones en la resolución de
problemas reales dentro de su contexto de interacción. Por ello través de una caja de
cerillas pueden crear una serie de ejercicios, divertidos e ingeniosos, que les ayude a
desarrollar el pensamiento lógico. En grupos de tres aprendices realiza la actividad dada
en físico junto con las cerrillas.

Adjunta a las cuatro cerillas (fig. 1) cinco cerillas más de tal forma que obtengamos
cien. La solución de este ejercicio se da en la fig. 2.

Figura 1. Ejercicios con cerrillas. Tomado de (Barros & Bravo, s.f.)

Figura 1
Figura 2

La actividad permite re-crear el pensamiento analítico y con ello ofrecer alternativas


múltiples de organización, solución y reflexión de situaciones problémicas de su mundo
cotidiano.

3.1.2 Ejercicio matemático según Actividad del proyecto de formación a lugar.


Técnica didáctica: ejercicio práctico
Duración de la actividad: 1 h y 30 min
De manera individual los aprendices resuelven ejercicios diagnósticos con los cuales se
busca:
a. Determinar los conocimientos previos.
b. Inducir al proyecto formativo.
c. Contrastar sus conocimientos con los requeridos en el programa de formación.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

3.2.1 ¿Por qué es necesario medir?


Técnica Didáctica: Mesa redonda
Duración de la actividad: 1 Hora y 30 minutos

Para dar inicio a la formación sobre el área de Matemáticas, se realiza una actividad de
sensibilización y reconocimiento, para ello los aprendices se reúnen en binas, con el
objeto de leer el documento ¿Por qué es necesario medir? (Zapata, Andrea. (2013).
Unidades de medida y conceptos básicos.)

Una vez finalizada la lectura comenta con su compañero los aspectos importantes de la
historia de la metrología y elabora conclusiones al respecto para ser socializadas en
plenaria mediante la mesa redonda.

A nivel grupal se lleva a cabo la discusión a partir de las siguientes premisas:


a. ¿Por qué crees que las unidades de medida deben estar estandarizadas?
b. ¿Cuáles son las ventajas del Sistema Internacional de Unidades y del Sistema Métrico
decimal?
c. ¿En tu programa de formación como aplicarías las unidades de medida?

El instructor lleva a cabo la dinámica participativa y retroalimenta la actividad.


Finalmente, los aprendices de manera individual observan el video: la Historia de las
matemáticas I y tomaran apuntes: (MATEMÁTICAS, 2012).
https://www.youtube.com/watch?v=pgyg6U6IBk8

3.2.2 ¿Qué es la estadística?


Técnica Didáctica: Mesa redonda
Duración de la actividad: 1 Hora y 30 minutos

Para dar inicio a la formación sobre el área de Estadística, se realizará una actividad de
sensibilización y reconocimiento, para ello los aprendices se reunirán en grupos de cuatro
integrantes, con el objeto de leer el material de apoyo: ¿Qué es la estadística?
(construido por el instructor)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

En cada grupo se requiere que elijan un monitor, él tiene la función de tomar los apuntes
respectivos sobre las opiniones que generaran sus compañeros durante la socialización de
la lectura.

Una vez realizada la lectura es el momento para que el grupo exprese sus opiniones e
ideas respectivas y para que haya un consenso sobre lo que piensa el grupo en general.
Terminado este ejercicio el monitor debe haber tomado nota de esto y con sus
compañeros obtener las conclusiones respectivas que a continuación serán socializadas
con el resto de compañeros del grupo en una mesa redonda.

A nivel grupal se lleva a cabo la discusión a partir de las siguientes premisas:


a. ¿Qué tipos de estadística hay?
b. ¿Qué elementos se distinguen en un tema de estudio estadístico?
c. ¿Qué ejemplos adicionales se pueden dar para las preguntas anteriores?

El instructor lleva a cabo la dinámica participativa y retroalimenta la actividad.

Para retroalimentar la lectura y el debate obtenido en clase, los aprendices observaran los
siguientes videos para afianzar los conceptos de la estadística y su origen:
(Nutria, 2012). Estadística origen definición y clasificación. Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=7Kpk6IXUKyA
(Prometeo, 2013). Teoría estadística básica origen e historia.
http://www.youtube.com/watch?v=eqbHjl2vPCw

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización) y


resolución de problemas con lectura guiada.

1. Realizar conversiones de medidas en distintos sistemas de unidades.

Técnica Didáctica: ejercicio práctico.


Duración 5h
Material: calculadora, taller en físico, hojas cuadriculadas.

En el ejercicio de las unidades de medición debemos apoyarnos de otras ciencias como


las matemáticas para la ejecución adecuada de los procesos, puesto que se hace
necesario hacer uso de ella para los cálculos. Una vez llevado a cabo el taller, se
socializa en plenaria cada ítem del mismo por equipos de trabajo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

2. Realizar cálculos matemáticos (aritméticos, geométricos y analíticos) en la solución de


problemas del entorno laboral.
Para abordar ésta actividad se presentan tres momentos: el primero se centra en los
cálculos aritméticos, el segundo en la aplicabilidad de la geometría y el tercero en el
análisis de problemas de acuerdo al contexto haciendo uso de los cálculos aritméticos y
geométricos.

3. Realiza lectura: Conceptos de Geometría para ello,


a. Determina las ideas principales
b. Discute con los compañeros frente a la pregunta orientadora: ¿Qué es para ti la
geometría?
c. Realiza una conclusión en la cual se observe la relación entre la pregunta y la
lectura
d. Socializa el análisis obtenido de la discusión en grupo.

4. Observa los problemas planteados por el instructor: volúmenes de cuerpos rectos y de


volúmenes con vértices truncados, para ello,
a. Lee y analiza cada problema en el grupo de trabajo.
b. Identifica los conceptos propios a abordar.
c. Determina qué relación se establece entre el planteamiento de los problemas y la
lectura de conceptos geométricos,
d. Resuelve los problemas planteados.
e. Socializa en grupo la resolución de problemas y el análisis discutido en el equipo
de trabajo.
5. Análisis de cómo se pueden realizar diversos planteamientos a través de: Teorema de
Pitágoras, para ello,
a. Se identifica cual es la función que cumple.
b. Se realizan una retroalimentación con todo el grupo de aquello que ellos recuerdan
sobre ¿Cómo aplicarlo? ¿En qué momento se utiliza?
c. Se observan algunos videos sobre el teorema de Pitágoras y sus aplicaciones, con
el fin de dar llevar a cabo una explicación de forma lúdica del tema. Los
aprendices tomaran los respectivos apuntes.
 (Oviedo J. , 2012) El teorema de Pitágoras y sus aplicaciones. Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=uFcJ08plqMQ
 (Llevada, 2012) El Teorema de Pitágoras (Vídeo animado). Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=rPlfmJDHfog
 (OVIEDO, YOUTOBE, 2012) (OVIEDO J. , 2012) Aplicaciones Reales
del Teorema de Pitágoras. Ejercicios De Aplicación, Excelente
Animación. RECUPERADO DE:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=GESIN6VPNS0

6. Ejercicio práctico de integración sobre volúmenes de cuerpos rectos, con vértices


truncados y teorema de Pitágoras.
a. Lee y analiza cada problema en el grupo de trabajo.
b. Identifica los conceptos propios a abordar.
c. Determina qué relación se establece entre el planteamiento de los problemas y la
lectura de conceptos de volúmenes, vértices y teorema de Pitágoras.
d. Resuelve los problemas planteados.
e. Socializa en grupo la resolución de problemas y el análisis discutido en el equipo
de trabajo.

7. Identificación de las Funciones Trigonométricas.


a. Se presenta un video relacionado con el tema, en donde los aprendices tomaran las
notas respectivas. (Julioprofenet, 2012). Solución de triángulos rectángulos
.Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=IL8cCsfJpvI
b. Comparto las ideas principales expresadas en el video.
c. Debato frente a la pregunta: ¿Cómo aplicarías lo visto y tus conocimientos de las
funciones trigonométricas en tu entorno laborar?
d. Se resuelven las dudas expuestas por los aprendices.
e. Desarrollo los ejercicios que componen el taller de triángulos rectángulos,
pendiente, funciones trigonométricas.
f. Socializo con mis compañeros las respuestas de cada punto dado en el taller.

8. Taller de Leyes del seno y coseno, ángulos de elevación:


a. Se presenta un video relacionado con el tema, en donde los aprendices tomaran las
notas respectivas. (Mclases, 2012) ¿Cuál es la ley de los cosenos ejemplo?
Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=Ys87fDUnfkw
b. Comparto las ideas principales expresadas en el video.
c. Realización de lectura de manera grupal para retroalimentar y afianzar los
conceptos dados.
d. Resuelvo los problemas planteados por el instructor.
e. Socializo en grupo la resolución de problemas y el análisis discutido en el equipo
de trabajo.
9. Aplicación de los Números Racionales:

a. Realizo el juego didáctico: tangram a partir de la explicación dada por el


instructor.
b. Discuto en el equipo de trabajo frente a la premisa: ¿cómo usas tú los números
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

racionales en tu entorno laboral, social y personal?


c. Concluyo con el equipo de trabajo lo planteado y debatido con mis compañeros.
d. Resuelvo el taller donde se integra los números racionales, potencia, orden de
operaciones y problemas contextualizados.
e. Resuelvo dudas a partir de la interacción con mis compañeros y aportes del
instructor.

10. Razones, proporciones, regla de tres, ecuaciones de una y dos incógnitas porcentaje
y escalas.
a. Cada grupo escoge un tema para consultar y exponer ante sus compañeros.
b. Se retroalimenta lo expuesto por los aprendices, con ayuda de los siguientes
videos.
 (Investigación, 2013) .Clases virtuales de matemáticas – Razones y
proporciones. Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=CWd83SreAp0
 (Tareasplus, 2011). Regla de tres simple y compuesta. Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=zNnIFUycImI
 (Apaza, 2011). Porcentajes explicación lógica. Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=lxcZqbWHpfU
c. El instructor resuelve dudas que los aprendices aun presenten frente a los temas
abordados.
d. Leo y analizo los ejercicios y problemas planteados por el instructor de acuerdo a
lo expuesto y debatido.
e. Resuelvo el taller donde se integran los las razones, proporciones, reglas de tres
porcentaje y escalas.
f. Resuelvo dudas a partir de la interacción con mis compañeros y aportes del
instructor.

11. Plano cartesiano.


a. El instructor da los conceptos a trabajar y realiza una retroalimentación de los
saberes previos que los aprendices tienen respecto al tema.
b. Se presenta un video relacionado con el tema, en donde los aprendices tomaran las
notas respectivas. (Puentes, 2012) .Cómo ubicar puntos en el plano cartesiano –
Matemáticas Básica Video 103. Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=v1_fJoy8oZU
c. Construyo con ayuda de la regla y compás construcción de perpendiculares,
tangencia, arcos y circunferencias tangenciales, siguiendo las instrucciones de la
actividad.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

d. Se realizará el taller correspondiente para afianzar los conceptos. Se retroalimenta


socializando en el ambiente de aprendizaje los ejercicios con los que mayor
tuvieron dificultad.

12. Matemática financiera. Conceptos y clasificación.


a. Realiza la lectura de los conceptos relacionados con matemática.
b. Los estudiantes toman apuntes, para luego ser socializada y a su vez poder
resolver los respectivos ejercicios.

13. Matemática financiera. Interés simple y compuesto.


a. El instructor da a conocer que es el interés simple y compuesto, da ejemplos
correspondientes a cada uno ellos y soluciona dudas que hallan respecto a lo
planteado.
b. Se realizará el taller correspondiente para afianzar los conceptos. Se retroalimenta
socializando en el ambiente de aprendizaje los ejercicios con los que mayor
tuvieron dificultad.

14. Función lineal.


a. Se reproduce un video, en el cual se da a conocer los conceptos de función lineal:
https://www.youtube.com/watch?v=x5BaQRIbeOU . Los aprendices tomaran nota
de aquello que consideren necesario.
b. Los aprendices dan a conocer sus dudas e inquietudes, para los cuales se dan
diversos ejemplos que faciliten su comprensión.
c. Se entre taller aplicable de acuerdo a acá programa de formación, el cual será
realizado en el ambiente de aprendizaje en grupo de trabajo de máximo cuatro (4)
aprendices, el cual se socializara una vez sea terminado por los grupos de trabajo.

15. Conceptos básicos y definiciones de la estadística.


a. Lee, analiza y toma apuntes de la lectura facilitada por el instructor llamada
conceptos básicos y definiciones sobre estadística, Jesús Alfredo Mercado
Blanco. 2013,
b. Terminada la lectura, se forman grupos de máximo tres integrantes, los cuales
generaran dos preguntas a partir de lo leído y discutido en su grupo, para después
ser socializadas.
c. Una vez finalizada la socialización grupal, por cada equipo conformado realizaran
un mapa conceptual con la información obtenida de sus apuntes y aportes de sus
compañeros.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

16. Reconocimiento de un tema estadístico.

a. A partir de la premisa ¿identificas cómo puedes interpretar información de tu


entorno laboral a través del uso de la estadística?
b. El instructor entrega por grupos de cuatro integrantes ejemplos contextualizados
de la vida real en los que posiblemente se puedan distinguir elementos
característicos de un estudio estadístico.
c. Analizo las situaciones con base a los conceptos trabajados para determinar cuál
de ellos es viable para un estudio estadístico, como lo es: tipo variable, muestra ó
población, censo o encuesta.
d. Socializo la actividad con mis compañeros.
e. El instructor aclara las situaciones que no fueron pertinentes o que quedaron en
duda utilizando los conceptos estadísticos o en caso tal replanteando las
afirmaciones que no tengan un fundamento claro.

17. Medidas de tendencia central (la media aritmética, la mediana y la moda), cálculo
de medidas de dispersión y desviación estándar.
a. Se presentan los videos relacionados con el tema, en donde los aprendices tomaran
las notas respectivas.
 (Tareasplus, 2012). Medidas de tendencia central de datos no agrupados.
Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=S0sVP_rUt9s
 (Quijano, 2013) Moda, media y mediana de datos agrupados. Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=L7lbAWKcILk
b. Se refuerza los videos a través del texto: Zuñiga, F. (2014) Medidas de
Tendencia Central. y los siguientes videos dispuestos en internet.
c. Desarrollo de taller de medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para
datos agrupados y no agrupados que los aprendices deberán consultar ampliamente
y complementar con ejemplos aplicados a su campo de formación.

18. Presentación de los datos en tablas de distribución de frecuencias.


a. Elección de los aprendices que dirigirán el panel de expertos, los cuales realizaran
la lectura del texto: tablas de frecuencia, diseño y tipos de tablas Zuñiga, F (2014) y la
observación en casa de los videos dispuestos en los siguientes links:
 (Ortega, 2012) Tabla de distribución de frecuencias con intervalos. Recuperado
de: http://www.youtube.com/watch?v=-ZnUSLlUj9A
 (tareasplus, 2012) Construcción de una tabla de frecuencias. Ejemplo 2.
Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=gBLKEKZE6zY
b. Se inicia la sesión, presenta a los miembros del panel, y formula la primera
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

pregunta ¿Para qué es usada una distribución de frecuencias? Uno de los


miembros del panel inicia la conversación y se entabla el diálogo.
c. Se da el espacio para que los aprendices intercambiar ideas sobre lo expuesto y
los miembros del panel pueden contestar preguntas del grupo.
d. Se entrega el taller sobre las tablas de frecuencia de acuerdo a lo debatido.

19. Implementación de tablas para ordenar y presentar datos.


a. Lee y analiza cada problema en el grupo de trabajo.
b. Identifica los conceptos propios a abordar.
c. El instructor realiza la retroalimentación, primero escuchando a los aprendices y
luego ahondando en la caracterización de los datos de acuerdo al tipo de variable.
d. Resuelve los problemas planteados.
e. Socializa en grupo la resolución de problemas y el análisis discutido en el equipo
de trabajo.

20. Análisis y obtención de datos de una gráfica.


a. Lee los problemas dados de selección múltiple con única respuesta
b. Observa los gráficos estadísticos y analiza a partir de lo expuesto y de sus apuntes
en encuentros anteriores.
c. Responde y justifica cada respuesta.
d. Socializa en el ambiente y justifica su respuesta.
e. Durante el desarrollo del taller el instructor estará resolviendo las inquietudes al
respecto y generando algunas preguntas sobre cada punto que generen posibles
vías de análisis y solución.

21. Probabilidad y estadística. Clasificación de categorías de acuerdo a su frecuencia.


a. Se presentan los videos relacionados con el tema, en donde los aprendices tomaran
las notas respectivas.
(James. 2013). Ejemplos de probabilidad básica. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=3b2Owl7cfbQ
(Giraldo, 2014). Probabilidades, teorías y ejemplos. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=34Tq-GMZM1U
b. Se aclaran dudas generadas con la observación del video y se hace un debate a
partir de las premisas propuestas por los aprendices.
c. Cada pareja dará dos conclusiones de los apuntes tomados y lo debatido con el
grupo.
d. Construcción del diagrama de Pareto de acuerdo a la información que el instructor
entrega.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

e. Cada pareja socializará sus conclusiones y ejemplos obtenidos de esta actividad.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia las técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Aprendizaje Evaluación

Conocimiento: Identifica relaciones de Taller sobre uso de cálculos


proporcionalidad a través del (aritméticos, geométricos o
análisis de información numérica, analíticos) en la solución de
geométrica, gráfica y/o algebraica. problemas.
• Identifica diferentes métodos y
herramientas para solucionar
problemas.

Evidencias de  Calcula unidades de medida de Taller sobre conversión de


Desempeño: ángulos, de tiempo, monetarias unidades en la solución de
y del sistema métrico decimal. problemas.
 Usa calculadoras y software
matemáticos en la realización
de cálculos.
Diseña estrategias para abordar Cuestionario sobre análisis de
situaciones de medición que gráficas. Taller sobre
Evidencias de requieran grados de precisión construcciones con geometría
Producto: específicos.
dinámica.
• Resuelve problemas que
involucran relaciones métricas
de figuras y cuerpos
geométricos y sus propiedades.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Magnitud: A los objetos podemos atribuirle cualidades comunes, por ejemplo se puede afirmar
que una manzana y una cereza son rojas, o que un tren y un barco son muy grandes, estas
cualidades no siempre son conmensurables, es decir, a veces se pueden comparar pero no se
podría decir cuánto más roja es la cereza que la manzana, el barco y el tren si se podrían
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

comparar (medir) y decir cuánto es la diferencia, esta sería una cualidad llamada longitud. A
este tipo de cualidades que son conmensurables se les denomina magnitud.

Cantidad: Es el número que representa la comparación de magnitudes, lo correcto es comparar


con una unidad fundamental, por ejemplo podríamos decir que una calle es el doble de ancho
de otra, pero lo correcto para esto sería comparar cada calle con una unidad fundamental
llamada metro y comparar las dos mediciones o comparaciones.

Unidades: Esas cantidades que resultan de comparar o medir pueden variar de acuerdo a la
época en que se hubiera hecho la medición o el país donde se efectuó. Entonces se tienen
diferentes sistemas de unidades, aunque hoy en día se utilice básicamente uno. Por esta razón
cuando medimos, la cantidad resultante lleva un nombre que es la unidad. Por ejemplo
podemos medir un lápiz con una regla dividida en centímetros, la medición da 5 cm.

Entonces con base en el ejemplo anterior se tiene:

Magnitud: longitud
Cantidad: 5
Unidad: cm.

Sistemas de unidades: A través de la historia de la humanidad, se han utilizado varios sistemas


de unidades, entre ellos mencionamos los siguientes:

Sistema Inglés y Sistema Internacional

Unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI)

Las unidades del Sistema Internacional de Unidades fueron fijadas en la XI Conferencia General
de Pesas y Medidas de París (1960). Sus siete unidades fundamentales corresponden a las
siguientes magnitudes y entre paréntesis sus unidades: longitud (metro), masa (kilogramo),
tiempo (segundo).

Definición de las unidades fundamentales con su símbolo entre paréntesis:

Metro (m): Unidad de longitud, se definió originalmente como la diezmillonésima parte del
cuadrante del meridiano terrestre. Más tarde se estableció un metro patrón de platino iridiado
que se conserva en París. En la actualidad, el metro se define como la longitud igual a
1.650.763,73 longitudes de onda, en el vacío, de la radiación correspondiente a la transición
entre los niveles 2p10 y 5d5, del átomo de criptón 86.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Kilogramo (kg): Unidad de masa, es la masa de un cilindro de platino iridiado establecido en la


III Conferencia General de Pesas y Medidas de París. También se define al gramo (milésima
parte del kilogramo) como la masa un centímetro cúbico de agua destilada cuando tiene la
mayor densidad, esto sucede a cuatro grados centígrado

Presión: Es la fuerza ejercida (perpendicularmente) sobre la unidad de superficie.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Ramírez, R. (2000). Historia de la metrología. Olimpiadas Físicas. Pp. 4-8. Bogotá.

Lesur, L. (2006). Manual de Albañilería y Construcción I, II, III. Editorial Trillas. México.

Zapata, A. (2013). Unidades de medida y conceptos básicos. ¿Por qué es necesario medir?
Santiago de Cali.

Giraldo, L. (2008). Matemáticas para la construcción. Universidad Santo Tomas. Bogotá.

Vanclave, J. (2009). Matemáticas para niños y jóvenes. Editorial Limusa- wiley. México.

Bailey, H. (2012). Curso Básico de construcción. Vol 1, 2, 3. Limusa. México.

William, M. (2012). Diseño Geométrico de Vías con Aplicaciones Básicas en Excel. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Ecoe Ediciones. Bogotá.

Escudero, R & Rojas, C (2012). Matemáticas Básicas Tercera Edición. Editorial Universidad del
Norte. Barranquilla

Ibañez, P & Garcia, G (2013). Matemáticas I, II, Segunda edición. Editorial Cengage. Mexico.

Webgrafía

Apaza, K. (20 de diciembre de 2011). Obtenido de youtube:


http://www.youtube.com/watch?v=lxcZqbWHpfU
Barros, P., & Bravo, A. (s.f.). En el reino del ingenio. Obtenido de
http://www.librosmaravillosos.com/enelreinodelingenio/capitulo02.html
Investigación, C. d. (15 de octubre de 2013). Obtenido de youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=CWd83SreAp0
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

julioprofenet. (15 de febrero de 2012). Obtenido de youtube:


http://www.youtube.com/watch?v=IL8cCsfJpvI
Llevada, J. (28 de enero de 2012). Obtenido de youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=rPlfmJDHfog
MATEMÁTICAS. (10 de 11 de 2012). Obtenido de youtobe:
http://www.youtube.com/watch?v=lEU1TGOV4QI
Matematicas. (16 de mayo de 2014). Obtenido de youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=x5BaQRIbeOU

Mclases. (8 de diciembre de 2012). Obtenido de youtube:


http://www.youtube.com/watch?v=Ys87fDUnfkw
Ortega, A. (2012). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=-ZnUSLlUj9A
Oviedo, J. (02 de 09 de 2012). Obtenido de youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=uFcJ08plqMQ
Oviedo, j. (4 de septiembre de 2012). youtobe. Obtenido de
http://www.youtube.com/watch?v=GeSiN6vpNS0
Puentes, H. (25 de junio de 2012). Obtenido de youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=v1_fJoy8oZU
Quijano, y. (2013). Obtenido de http://www.youtube.com/watch?v=L7lbAWKcILk
Tareasplus. (24 de octubre de 2011). Obtenido de youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=zNnIFUycImI
tareasplus. (2012). Obtenido de http://www.youtube.com/watch?v=gBLKEKZE6zY
Tareasplus. (2012). Obtenido de http://www.youtube.com/watch?v=S0sVP_rUt9s
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Paola Andrea Zapata Instructor Matemáticas Septiembre de 2014


Ramos

Autor (es) Fanor Jesid Zuñiga Instructor Matemáticas Enero de 2015

Autor (es) Dayelly Gamboa Instructor Matemáticas Agosto de 2015


Valencia

Autor (es) Luis Barrientos Mauriz Instructor Matemáticas Julio de 2016

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es) Juan Carlos Payan Lugo Instructor Matemáticas Mayo Profundidad en
2018 estadística

S-ar putea să vă placă și