Sunteți pe pagina 1din 10

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Actividad No 7

Constitución Política de Colombia


Estructura del Estado Colombiano

Presenta
Carlos Humberto Rodríguez ID 629521

Doritza Gil Tovar ID 631326

Tutor:
Diego Fernando Peláez Hernández

Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto


Departamento De Ciencias Empresariales
Programa Contaduría Pública
Santiago De Cali,
2018.
INTRODUCCIÓN

Se elabora el presente trabajo, con el objeto de conocer la estructura del estado colombiano

y las funciones de cada una de las ramas del poder público, al igual que haremos memoria

de algunos hechos históricos que llevaron a formar la actual constitución política de

Colombia, por medio de la asamblea constituyente del año 1991, la cual reemplaza la

constitución política de 1886 en aras de lograr la paz para la sociedad colombiana, la cual

estaba envuelta en hechos de violencia, corrupción y narcotráfico.


ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

A finales de la década de los 80, convergieron en el país tres elementos para

configurar una situación de crisis:

En primer lugar, la crisis del régimen frente nacionalista, que se venía gestando

desde los años 70, con efectos negativos como la exacerbación del clientelismo, la falta de

representatividad de los partidos y su fragmentación.

En segundo lugar, el deterioro del orden público, debido al aumento de la

delincuencia común, la violencia de los grupos armados y, sobre todo, desde mediados de

los 80, a las mafias del narcotráfico, que le declararon la guerra al Estado colombiano para

impedir su extradición a Estados Unidos.

Y, en tercer lugar, la tendencia de la estructura económica colombiana a generar

agudas desigualdades en la distribución del ingreso y altos niveles de pobreza.

Para finales de los 80, dichos factores se habían encadenado para producir el

incremento de la violencia y la desestabilización política, cuyo catalizador fue la violencia

ejercida por los narcotraficantes, que cobró entre sus víctimas a jueces, policías, altos

funcionarios públicos, ciudadanos comunes y, entre 1989 y 1990, a tres candidatos

presidenciales.

La Democracia en Colombia era representativa, según los mandatos de la

Constitución de 1886; eso quería decir que los ciudadanos debían participar

indirectamente en la toma de decisiones, utilizando para ello a unas personas que definían
el rumbo del desarrollo, sin tener que consultar a nadie y con la creencia de que el respaldo

electoral conseguido en las urnas, era una expresión de confianza absoluta y que el

representante podría utilizar y hacer lo que quisiera.

Fue entonces cuando un grupo de estudiantes universitarios, interpretando el sentir

de la sociedad colombiana, lideró un movimiento para reformar el régimen político. Esto

condujo, durante el gobierno de César Gaviria, a la elección de una Asamblea

Constituyente, en diciembre de 1990.

En 1990 el pueblo colombiano toma la decisión de reformar la Constitución de

1886, el pueblo masivamente obliga al presidente a tomar decisiones: Cerrar el Congreso,

llamar a elecciones para escoger los constituyentes, sancionar la nueva constitución de

1991.

La Nueva Carta Constitucional de 1991, habló expresamente de que la

democracia colombiana estaba regida por la participación. Eso quiere decir que la

comunidad tiene capacidad de iniciativa, promoción, ejecución, y control de las

acciones del Estado.

Para que la gente pudiera hacer uso efectivo de la participación, se le dotó de

mecanismos de participación popular como: el voto, el Plebiscito, el Referendo, la

Consulta Popular, el Cabildo Abierto, la Iniciativa Legislativa ò Constituyente Popular y

Revocatoria del Mandato.

Para hacer cumplir los derechos ciudadanos se crearon acciones populares

como: Acción de cumplimiento, Acción Popular, Acción de legalidad, Derecho de petición,

Veedurías Ciudadanas, Acciones de Grupo, las Audiencias Públicas y las Juntas de

Vigilancias.
Para tramitar esos propósitos los ciudadanos se unen en: Juntas Comunales,

Organizaciones No Gubernamentales, Sindicatos, Clubes o comités, los colombianos se

unen para intervenir en la gestión del Estado, siendo esta una forma de ejercitar el poder, es

decir, una manera de formular, debatir, controlar y ejecutar políticas y proyectos de interés

general.

La Constitución de 1991, es el producto, como nunca otra lo ha sido, de la

participación política del pueblo colombiano. Desde la independencia la clase política había

sustituido al pueblo. Hoy se puede decir que ella es de todos y para todos; es una obra

colectiva y pertenece por igual a cada uno de los colombianos, es democrática, pluralista y

participativa.

La Constitución no está hecha para el Presidente y sus ministros, sino para todos

los colombianos: Hay que conocerla, leerla, analizarla, criticarla, ejércela con todos sus

derechos y deberes; convirtiéndola en un programa de convivencia y solidaridad no

solo con las personas sino con el ESTADO el cual pertenece a todos y al cual se debe

conocer en su esencia y en su origen, así como a todas sus instituciones.

La Constitución Colombiana fue promulgada el Primero de Julio de 1991 y

consta de 380 artículos, 13 títulos y 1 Preámbulo.

El poder ejecutivo

Representado por el Presidente de la República, que hace las veces de Jefe de

Estado y Jefe de Gobierno. También está integrado por los ministros, los directores de los

departamentos administrativos y los superintendentes, que tienen la función primordial de


garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los colombianos. En el nivel

regional está representado por gobernadores y alcaldes.

El poder legislativo

Representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de

Representantes). Entre sus funciones más importantes están: promulgar y modificar las

leyes, reformar la Constitución, ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y

elegir a altos funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la

Organización Electoral.

El poder judicial

Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta

función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial

vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la Constitución, el

poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la Nación y por otros cuatro

organismos, conocidos en conjunto como las Altas Cortes: la Corte Constitucional, la Corte

Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.

Cada uno de estos poderes cuenta con funciones específicas y autónomas. Sin

embargo, éstos deben trabajar de manera armónica y coordinada para garantizar el buen

funcionamiento del Estado y la preservación del equilibrio de fuerzas. Esto en cuanto no es

deseable que las ramas del poder público se extralimitan, se subordinan o generen vínculos

de dependencia entre sí.


ORGANISMOS DE CONTROL

Están compuestos por la Contraloría General de la República y el Ministerio

Público, conformado a su vez por la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del

Pueblo.

La Contraloría vigila la gestión de los recursos de la administración y de los

particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación. Es una entidad técnica y

tiene autonomía administrativa y de presupuesto.

La Procuraduría formula las políticas generales en materia de control disciplinario

de los funcionarios y demás personas que prestan servicios al Estado. Su vigilancia es con

fines preventivos. Actúa ante las autoridades administrativas y judiciales y promociona y

defiende los derechos humanos.

La Defensoría del Pueblo ejerce funciones bajo la dirección del Procurador

General de la Nación. Su función es velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de

los derechos humanos.

La Constitución de 1991 dotó de importancia a estos órganos, confiriendoles

autonomía e independencia frente a las tres ramas del poder público. Como su nombre lo

indica, los organismos de control velan por que los recursos públicos se gasten en beneficio

de la comunidad y no vayan a parar al bolsillo de unos pocos. Del mismo modo, estas

entidades vigilan la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos.


ORGANIZACIÓN ELECTORAL

Está compuesta por el Consejo Nacional Electoral, que está a cargo de dar posesión

a su cargo al Registrador Nacional del Estado Civil, conocer los recursos interpuestos al

resultado de una elección, supervisar el cumplimiento de las normas sobre partidos

políticos y elecciones y efectuar el escrutinio de toda la votación nacional, entre otras

funciones.

La Registradora Nacional del Estado Civil tiene a su cargo la organización de las

elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas. El

Registrador Nacional del Estado Civil es nombrado por las Altas Cortes, a través de un

concurso de méritos.

Del mismo modo, la Constitución de 1991, en su interés por fortalecer la

democracia y la participación, hizo que la Organización Electoral, encargada de posibilitar

la expresión ciudadana a través de los procesos de elección popular, también contara con

independencia frente a las ramas del poder público.

La Procuraduría General de la Nación es la Entidad que representa a los

ciudadanos ante el Estado. Es el máximo organismo del Ministerio público, conformado

además por la Defensora del Pueblo y las personerías.

Conformada por más de 3.500 servidores, la Procuraduría tiene autonomía administrativa,

financiera y presupuestal en los términos definidos por el Estatuto Orgánico del

Presupuesto Nacional. Es su obligación velar por el correcto ejercicio de las funciones

encomendadas en la Constitución y la Ley a servidores públicos.


Su misión es Vigilar el cumplimiento de la Constitución y la Ley, promover la

protección de los derechos fundamentales, el respeto de los deberes ciudadanos y proteger

el patrimonio público, siendo referente de eficiencia, eficacia y valoración ética en el

ejercicio de la función pública. La visión del Ministerio Público es Ser guardián del interés

general y vigilante del cumplimiento de los fines del Estado.


ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO

S-ar putea să vă placă și