Sunteți pe pagina 1din 18

Pedro Páramo (análisis, resumen y opinión crítica)

Pedro Páramo es el título de la primera novela del escritor mexicano Juan Rulfo,
originalmente publicada en 1955. Pedro Páramo es considerada como la obra que simboliza el
realismo mágico. Además, algunos expertos literarios y escritores, como García Márquez o
Borges, consideran la obra como una de las mejores de la Literatura Universal. De hecho, la
novela de Rulfo ha sido considerada como una de las cumbres de la literatura en lengua
castellana.

La obra “Pedro Páramo” se trata de una novela que pertenece al género narrativo. A lo
largo de la novela se van narrando una serie de sucesos acompañados de diálogos y
descripciones. La narración se caracteriza por ser en prosa y con personajes y situaciones reales
y ficticias.

Esta obra pertenece a la Narrativa Contemporánea, siendo la obra que, de alguna manera,
simboliza el Realismo Mágico, porque la técnica que utiliza Juan Rulfo es mezclar la realidad con
la fantasía. Al mostrar el realismo, describe a la sociedad tal como se presenta y lo mágico es
representado por almas.

Juan Rulfo sitúa la obra en el siglo XX. Los novelistas de dicho siglo se caracterizan por su
innovación. No siguieron la misma norma, los mismos criterios ni los mismos temas, sino que
innovaban constantemente. De esta manera, se van a dar novelas psicológicas, policiales,
autobiografías, existencialistas y otras muchas de diversos estilos.

En la época de la obra Pedro Páramo, ocurrieron muchos hechos, tanto históricos como
científicos, etc. Entre todos estos hechos, destacan notablemente los conflictos, las guerras y la
reorganización mundial. Desde comienzos del siglo hasta los años 40, en Europa se están dando
una serie de conflictos que originarían muertes, crisis y un temor del hombre hacia el hombre
mismo. Por ejemplo, se dio la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Rusa (1917), la
Guerra Civil Española (1936) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Juan Rulfo tiene un estilo literario propio. Es cierto que a veces incorporen algunas
secuencias innecesarias, pero hay que destacar su elaboración minuciosa y cuidada, que se
caracteriza por una gran sobriedad y por la condensación de vocablos.

Juan Rulfo utiliza un lenguaje en el que combina perfectamente la lengua basada en las
raíces populares con la lengua estética. Su obra está repleta de vocablos mejicanos y
vulgarismos, de gran fuerza evocadora, que sumerge al lector en el ambiente de Comala sin que
éste se dé cuenta. Otras características de la obra seria la gran moderación al expresar los
sentimientos, la hondura sugeridora y la fuerza poética.
El nivel de lenguaje que es utilizado en “Pedro Páramo”, es el lenguaje regional, siendo
éste el lenguaje del pueblo en México.

Por otro lado, las figuras literarias más utilizadas son la polisíndeton, la hipérbole, el
símil y el paisaje

En cuanto a la estructura narrativa, se deberían mencionar los siguientes elementos: el


entrecruzamiento de historias, el desorden cronológico de las secuencias, la narración
sincopada, la constante interrupción de historias y los bruscos flashes. Estas características
constituyen una exquisitez y una gran perfección técnica, una gran innovación en las técnicas
narrativas, que dan una nueva, activa y apasionante actitud al lector.

El propósito este hecho quedó aclarado por Juan Rulfo, quien confesó que su intención
había sido la de impregnar al lector de la historia de un vivir colectivo, de la relatividad del
tiempo humano y de la vecindad entre la vida y la muerte, temas centrales en la novela, cuya
reflexión detenida por el lector es la única clave para el entendimiento de la obra.

En la obra “Pedro Páramo” no se presenta la secuencia narrativa lineal, sino, el flash-back


y el racconto, porque mientras se va leyendo la novela nos damos cuenta de que hay momentos
en que todo retrocede al pasado (Flash-back) y también hay momentos de los recuerdos que se
tienen (racconto).

Analizando la descripción, sobresalen las siguientes características: la frugalidad, la


sobriedad y, sobre todo, una intensidad narrativa con gran fuerza evocadora.

Del mismo modo, cabe mencionar los extraordinarios monólogos, en especial los enunciados
por el personaje de Susana San Juan, quien en su locura recuerda hechos de su historia de amor
con Florencio. Los diálogos mantienen la forma de expresión típica de la obra: son sobrios y
breves. No se emplean más palabras de las estrictamente necesarias.

Por otro lado, analizando el narrador, hay que mencionar que Juan Rulfo emplea en esta
obra el Perspectivismo Múltiple, esto se muestra cuando los personajes han vivido un mismo
hecho o circunstancia y cada uno narra lo sucedido.

La historia se desarrolla en un ambiente Rural, el cual es Comala. Al parecer, el lugar es


una síntesis de muchos pueblos de la tierra de Rulfo, y sus características son comunes a todos
ellos: el caciquismo, la desesperación, el calor sofocante, la despoblación, etc.

Por último, en el análisis de los personajes principales y secundarios se deberían tener en


cuenta los siguientes datos:

· Pedro Páramo:

Eje de la novela, crece rodeado de muerte, en situaciones traumáticas de su vida. Después de la


muerte de su padre, se endurece y se convierte en un cacique local al frente de “La Media Luna”,
que intenta cuidar por encima de nadie. Representa el poder más brutal, la violencia que
reconoce su culpa. Es representado como un personaje malvado, pero siente un gran cariño por
Susana San Juan, amor de su juventud. Para conseguir la felicidad junto a ella, mata al padre de
la chica. Pero esta ilusión se ve frustrada porque Susana está desequilibrada, y la falta de
descanso de su alma la aparta definitivamente de Pedro Páramo. Pedro Páramo era un hombre
guapo.

· Juan Preciado:

Hijo de Pedro Páramo y Dolores Preciado, acude a Comala para cumplir la última voluntad de
su madre de acudir al pueblo natal de ésta a exigir cuentas a su padre. En este viaje encuentra
Juan Preciado una ilusión, por ver a su padre, por encontrar el lugar al que pertenece, pero esta
ilusión se ve frustrada porque su padre hace tiempo que había muerto, y Comala es ahora un
pueblo desierto, fantasma.

Juan Preciado es el otro eje de la novela. Representa la criatura abandonada en busca del padre,
de lo que es suyo; el fracaso de toda ilusión; la tragedia del vivir humano.

· Susana San Juan:

Es el único personaje de la novela sobre el que Pedro Páramo no tiene poder. Simboliza el ideal,
la belleza en un contexto en el que todo es horror, por eso en sus monólogos se aprecian rasgos
de un lirismo poético bellísimo, muy intimista. Aún encarnando la pureza y la bondad, es un
personaje con ciertas tendencias a la locura. Está desequilibrada, posiblemente porque su padre
abusó de ella moral y físicamente, y ello le impide una vida normal con amor y felicidad.

· Otras mujeres de Comala:

Entre ellas, podemos encontrar a Eduviges Dyada, Damiana Cisneros y Dorotea la Cuarraca.
Dolores Preciado, esposa de Pedro Páramo, es un personaje relevante por ser madre de Juan
Preciado. Representa la ilusión e ingenuidad con su amor por Pedro Páramo, pero también el
desengaño y la amargura, pues se da cuenta de que a Pedro Páramo sólo le interesan sus tierras
y liquidar la deuda que había adquirido de su padre. Su rencor hacia Pedro Páramo es el que
causa que su hijo vaya a Comala a exigirle a éste una compensación por los años de abandono
financiero y moral.

· Otros hijos de Pedro Páramo:

Miguel Páramo, hijo ilegítimo reconocido por el tirano, representa todo el mal en el interior de
éste y la impunidad con que comete todo tipo de maldad.

Abundio Martínez, no reconocido por Pedro Páramo, es una figura clave en la obra. Se aparece a
Juan Preciado en su viaje a Comala, diciéndole que su padre está muerto y recomendándole la
casa de Eduviges Dyada para hospedarse. En una escena de la obra, desolado por la muerte de
su compañera, se emborracha en la taberna del Gamaliel y se dirige a la Media Luna con la
intención de pedir a Pedro Páramo alguna limosna para el entierro de su amada. Al llegar hasta
el cacique, le apuñala, causando su muerte.

· Padre Rentería:

Sacerdote local, encarna la corrupción que sufría y sufre la Iglesia mejicana. Vive torturado
porque es consciente de que no está siendo justo ni con los pobres, a quienes ignora, ni con los
ricos (como Pedro Páramo), a quienes perdona todo tipo de pecados e incluso crímenes. Al
unirse a la Revolución de los Cristeros, nos demuestra que la corrupción en su interior no va a
subsanarse, sino que empeora.

RESUMEN:

Juan Preciado, tras prometerle a su madre que después de su muerte acudiría a Comala,
decide ir a Comala, pueblo donde vivió y nació su madre y en el que, al parecer, vive hoy en día
su padre, llamado Pedro Páramo.

En Comala, Juan se encuentra con un arriero llamado Abundio, quien le guía por el pueblo
de Comala. Juan empieza a hablar con el arriero y, gracias a él, se entere de que Pedro Páramo,
su padre, está muerto. Además, también se entera de la maldad de su padre y de que tuvo
muchos hijos con mujeres distintas, uno de los cuales era el propio arriero. El arriero le dice a
Juan que el pueblo es un tanto desierto y, señalando al horizonte, le explica que todas esas
tierras pertenecían a su padre, llamadas “Media Luna”. Cuando Juan se va a separar de
Abundio, éste le pregunta si quiere seguir con él el camino o prefiere quedarse en Comala. Juan
le dice que quiere quedarse en el pueblo y el arriero le recomienda un lugar donde pueda
hospedarse, la casa de Eduviges Dyada.

Al llegar a la casa de Edugives, parece como si ésta le estuviera esperando a Juan. La


señora dice que ya sabía que iba a llegar Juan puesto que se lo había dicho su madre, Doloritas.
Sin embargo, Juan le dice que su madre está muerta. Eduviges le informa a Juan acerca del
pasado de sus padres y de cómo Dolores, su madre, toma la decisión de abandonar a su padre e
irse a vivir con su hermana Gertrudis, ya que Dolores ama más a su hermana que a Pedro (al
principio no, pero luego se desengaña) . Edugives le pregunta a Juan haber cómo había sabido
de su casa, y Juan le dice que gracias a Abundio. Eduviges dice que Abundio era una persona
muy buena, pero que ya está muerta. A la noche, ambos se van a sus respectivas camas. Juan
duerme en el suelo porque a Edugives no le ha dado tiempo de hacerle la cama y le dice que al
estar cansado ser dormirá rápido. A la noche, que era lluviosa, Juan escucha un grito aterrador
como de muerte y despierta asombrado, es en ese momento cuando llega una persona llamada
Damiana Cisneros quien le hace saber a Juan que Eduviges es otra alma, una “muerta viviente”
(como Abundio).
Poco después de este hecho, Juan conoce a una pareja de hermanos llamados Dorotea y
Donis que viven en una casa en ruinas de la cual no salen nunca porque, al parecer, habían
practicado el incesto. Juan les hace saber a ellos que el pueblo se encontraba solo y vacío, y
Dorotea le dice a Juan que en el pueblo hay almas muertas que están “castigadas”.

Cuando Juan se encontraba en la casa de Edugives, ésta le había contando que Pedro
Páramo tuvo un hijo llamado Miguel Páramo, que había heredado de su padre la maldad, había
violado a muchas mujeres y había cometido algunos asesinatos (por ejemplo, había matado al
hermano del cura y violado a la sobrina del mismo). Un día, éste salió al pueblo llamado Contla,
en busca de su enamorada, pero no logró llegar a donde ella ya que en el camino a Contla,
Miguel tuvo un accidente, puesto que su caballo (Colorado) lo tiró, resultando Miguel muerto.
Miguel, en forma de ánima visita a Eduviges, y allí se da cuenta que ha perdido la vida.

Las noticias del fallecimiento de su hijo llegan pronto a don Pedro Páramo, que empieza a
preparar el funeral de su hijo. Para eso, pide al cura de la Iglesia, Rentería, que de la misa, para
despedir a su hijo. El padre Rentería aceptó dar la misa, aunque no dio el perdón a Miguel. El
padre Rentería tenía un odio especial hacia Miguel. Miguel había asesinado a su hermano y
violado a su sobrina, por lo que no le concedió el perdón de Dios. Para conseguir el perdón de
Dios, Pedro Páramo intenta sobornar al padre Rentería. El padre Rentería, acepta el soborno,
pero esto le provoca un conflicto moral, carga un sentimiento de culpa porque se da cuenta de
que sólo presta sus servicios como sacerdote a los ricos, negándoselos a los pobres (aparece el
caciquismo en la figura del cura).De este modo, podemos llegar a afirmar que la culpa de que
Comala sea un pueblo “muerto viviente”, donde habitan las ánimas, es del padre Rentería,
porque no le ha concedido el perdón de Dios.

A continuación se lleva a cabo la muerte de Juan Preciado. Quiere regresar y no hace


ningún movimiento para conseguirlo, se deja llevar. Tiembla y se retuerce de miedo; lo ahogan y
lo matan los murmullos.

Ya en la tumba, Juan Preciado habla con Dorotea de las almas que penan. Juan Preciado
le dice que los que lo mataron a él fueron los murmullos, ella le contesta que se estaba haciendo
el vivo; él ya traía la muerte consigo. A partir de morirse o de darse cuenta de que está muerto,
Juan Preciado abandona la narración y es un simple receptor de la historia de Dorotea , quien se
convierte en narradora y la historia se va a centrar más en Pedro Páramo.
En fragmentos anteriores, Pedro Páramo recuerda un poco de su niñez, al mismo tiempo
que va desarrollando su carácter, porque el suceso que más influyo y cambió a Pedro fue la
muerte de su padre, Lucas Páramo, que iba de invitado a una boda. Poco de después de la
muerte de su padre, muere la madre de Pedro, por lo que Pedro finalmente hereda la Media
Luna, que se encuentra de deudas.

Desde el comienzo de la obra, en los fragmentos en los que se hacía referencia a la niñez
de Pedro Páramo, siempre se nombraba a Susana San Juan, última esposa de Pedro Páramo y
de quien él está enamorado toda la vida. Todo lo referente a ella es narrado en forma de
monólogo interior tanto en boca de ella como de Pedro Páramo. El padre de Susana, Bartolomé
San Juan, se la lleva de Comala cuando ella es una niña, pero Pedro Páramo la busca hasta que
la encuentra. Finalmente, consigue casarse con ella y el padre de Susana se queda trabajando
en las minas, lejos de la Media Luna. No obstante, no consigue la felicidad con Susana, ya que
ella está loca y se pasa el día soñando en su vida de casada, vida que no ha tenido. Muchas
veces, Susana hace referencia a Florencio, su supuesto marido y cuenta sus encuentros con él.

Después de heredar la “Media Luna”, Pedro se hace muy amigo de un hombre que había
trabajo con su padre, Fulgor Sedano. Fulgor siente cierto odio hacia Pedro, ya que había visto el
crecimiento de Pedro, y en muchas ocasiones había escuchado a su padre quejarse de cómo era
Pedro de joven. La misión de Fulgor era conseguir sacar adelante las deudas que tenía Pedro en
“la Media Luna”. Pronto Fulgor se da cuenta de que Pedro es una persona muy lista ya que
consigue pagar las deudas y conservar su tierra, aunque lo hace a base de engaños, sobornos y
asesinatos.

Un día aparece un hombre al que le conocían como “el Tartamudo” preguntando por
Pedro Páramo. “El tartamudo” se encarga de informar a Pedro del asesinato de Fulgor por unos
revolucionarios, y que éstos iban hacia Comala, para echar a Pedro Páramo de sus tierras.

Pedro Páramo decide esperar a los revolucionarios y, finalmente, éstos llegan a su tierra.
Antes de llegar los revolucionarios, manda a buscar a otro hombre llamado “el Tilcuate”, que
llega a ser su sirviente. Los revolucionarios le explican a Pedro que han montado una revolución
contra el gobierno y todos los propietarios de tierra, por considerarlos unos ladrones. Los
revolucionarios lo que necesitan es un patrocinador para su rebelión. Pedro les de 300
hombres y 100mil pesos, el doble de dinero que los revolucionarios querían. Pedro manda a
Damasio (el Tilcuate) con los revolucionarios, para que éste, junto con sus hombres, derroten y
asesinen a los revolucionarios. Lo que hace es comprar la contrarrevolución para mantener él las
riendas de la revolución en sus tierras.
Finalmente, Susana muere. Mientras tanto, la gente, que no sabe lo que ha pasado,
celebra fiestas mientras las campanas tocan por la muerte de Susana. Pedro Páramo promete
vengarse: dice: "Me cruzaré de brazos y Comala morirá de hambre". Así ocurre, Comala se va
quedando sin gente y Pedro Páramo, se interesa cada vez menos por las cuestiones del exterior.

Un día Abundio, el arriero, va a la Media Luna a pedirle dinero para enterrar a su esposa y
hiere de muerte a Pedro.

OPINIÓN CRÍTICA

Debo empezar explicando mi opinión respecto a la novela de Juan Rulfo. En un primer


momento (en la primera lectura), la novela no me gustó, puesto que no me enganché en la
lectura, debido, sobre todo, a la complejidad de la misma. Sin embargo, tras rastrear varias
páginas webs e informarme sobre aspectos importantes para la compresión de la obra (también
me valió la explicación de Eva), la lectura me enganchó. Por eso, considero que es una obra de
una notable complejidad, pero lo cual no quiere significar que sea una obra mala, sino todo lo
contrario. La complejidad de la obra demuestra la innovación, tanto técnica como estilística, que
experimentó Juan Rulfo en la obra, inventando una manera nueva de hacer literatura (escribir
novelas), rompiendo con lo que hasta entonces estaba vigente. Creo una nueva figura del
narrador, el narrador no es el mismo durante toda la obra, sino que va cambiando la voz
narrativa. La influencia y la repercusión de la obra a sido tal que autores como Borges o García
Márquez han alabado a la obra y al autor.

Por otro lado, al parecer, Juan Rulfo se ha inspirado en varios aspectos de su vida a la
hora de escribir la obra. Comala parece ser una fusión de muchos territorios que él visitó.
Además, en la obra también presente la revolución mexicana que marcó la vida de Juan Rulfo;
por ejemplo, un personaje (padre Rentería) se va a la "Revuelta de los Cristeros" donde Juan
Rulfo perdió a su padre.

Otro hecho que justifica el valor de la obra es que ésta es considerada como la novela que
simboliza a la perfección lo que significa el “realismo mágico”. En la obra se narran cosas
irreales, de otro mundo, como si fueran reales.

A lo largo de la lectura de la obra, muchas veces el lector se siente perdido, no entiende lo


que está leyendo. Sin embargo, en una segunda lectura, poco a poco las cosas se van aclarando y
realmente la lectura engancha, aunque sigue siendo difícil porque tienes que saber qué narrador
está hablando, a qué historia se refiere…
En conclusión, la obra, al final, me ha dejado un buen sabor de boca porque es algo que,
hasta ahora, no había leído y a lo que no estaba acostumbrado.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pedro Páramo de Juan Rulfo

Pedro Páramo

EL AUTOR Y SUS CARACTERÍSTICAS LITERARIAS

Juan Rulfo (1918-1986) nació en un pueblo de la provincia mexicana de Jalisco, llamado Apulco,
un lugar de tierras áridas, tristes y abandonadas. Pertenecía a una familia acomodada que se
arruinó durante la Revolución de 1910. Estudió Derecho y Humanidades en la
Universidad de México. Ha sido funcionario de la Oficina de Migraciones y del Instituto Nacional
Indigenista; ello le dio la oportunidad de conocer las tierras interiores de México y de contactar
con la comunidades indígenas marginadas socialmente. La Revolución de 1910 y el conocimiento
de los indígenas influyeron notablemente en la personalidad del escritor, y determinaron
muchas de las ideas y conceptos que manejaría posteriormente en su tarea narrativa.

Rulfo abre nuevos caminos para la literatura mexicana en particular e hispanoamericana en


general. Su obra presenta una original adaptación de las técnicas narrativas modernas utilizadas
por autores europeos y norteamericanos. Entre las características literarias que presenta su obra
podemos citar las siguientes:

- Contacto entre lector y personaje: el narrador pasa a un segundo plano y los personajes
(muchos sin nombre) se abren al lector, se introducen en él por medio de diálogos y monólogos
sin tiempo, ni persona, ni espacio determinados, haciéndole partícipe de la obra como si fuera
un cómodo co-autor de la misma.
- Inserción de elementos fantásticos: la descripción del relato pasa de ser realista y objetiva a ser
fantasmagórica, con abundantes rememoraciones y alusiones, así cse crea un ambiente onírico e
irreal.

- Quiebra del orden cronológico de la narración: en las obras de Rulfo nada es presente, pasado
o futuro, sino que "es" todo a la vez; se crea un tiempo irreal propio de la obra.

- Creación de una geografía ficticia: Comala es una zona geográfica engañosa e irreal. La alusión
a la naturaleza se realiza mediante adjetivos y colores neutros y apagados, tendientes a lo
oscuro y lo difuso.

- Ausencia de explicaciones acerca de los mecanismos internos de la realidad objetiva; esto da


como resultado una objetividad extraña y aparente, no se explica, ni se dogmatiza ni se subraya
la realidad.

- Modificación de la sintaxis tradicional con repetición monótona de palabras e ideas para crear
una atmósfera agobiante y aislada, y con abundancia de comienzo de oraciones con
relacionantes o frases coloquiales que dan la impresión de prolongar una anterior conversación.

- Captación de hechos anecdóticos desde diversos puntos de vista, produciendo así la


relativización de la anécdota.

- Falta de dinamismo en la prosa.

- Tono lacónico, sobriedad expresiva.


ESBOZO TEMÁTICO

Pedro Páramo presenta tres aspectos temáticos: el caudillismo, la muerte y la violencia; siendo
más importantes los dos primeros porque la violencia es una consecuencia de ellos. Esta novela
plantea el tema del retorno del caudillismo después de la Revolución de 1910. Pedro Páramo es
el modelo de cacique provinciano, el patrón que todo lo compra y todo lo posee, y contra el que
nadie puede rebelarse; él es quien podía hacer de Comala un lugar fértil y, sin embargo, deja
que se convierta en un valle estéril, en el infierno, como su propio nombre señala. Pero Rulfo,
pese a todo, acepta la realidad social del caudillismo porque comprende que los pueblos
requieren en cierto modo la presencia de un "padre" (el padre que busca Juan Preciado).

La muerte es como el envoltorio de la obra, la muerte domina en Comala, sus habitantes están
muertos y sus tierras también. La revolución y el caciquismo han matado al pueblo. Sin embargo
los personajes sólo han muerto relativamente, ha muerto su lado malo, lo que son, pero vive lo
que ellos querían haber sido. Juan Preciado se une a los habitantes de Comala y muere, pero su
muerte es diferente, él no está penando por lo que ha hecho, sino que está observando los
lamentos de los otros muertos.

La violencia es la consecuencia más inmediata de la revolución y del caciquismo; no son


violentas las muertes de Pedro Páramo y Eduviges entre otras; el caudillo es la violencia en
persona. Vemos, pues, que en esta novela la violencia domina los actos de muchos personajes;
son especialmente violentas las acciones de los más poderosos (Pedro Páramo y su hijo Miguel)
y de los más desesperados (Abundio).

Otros motivos importantes son la crítica a la religión, personificada en la figura del padre
Rentería (una religión impura, mezclada con elementos supersticiosos); el pecado, presente en
la conciencia de todos los personajes de Comala; la frustración de todos ellos, no sólo mientras
vivían en Comala sino incluso después de muertos; la ilusión nunca conquistada; la dualidad
vida-muerte, etc.

ESBOZO ARGUMENTAL

Esta novela de Juan Rulfo es la historia de una búsqueda del paraíso que termina en el infierno
de Comala. El narrador, Juan Preciado, va al pueblo natal de su madre cumpliendo la promesa
que le hiciera en su lecho de muerte, espera encontrar un lugar verde y próspero, tal como ella
lo recordaba, pero encuentra sólo la desesperación. Preciado es guiado hasta el pueblo por
Abundio, que le presenta un lugar donde todos están muertos y donde la vida es sólo un
recuerdo. Se da cuenta de que Pedro Páramo no es sólo su padre, sino el padre de todos los
habitantes de Comala. Poco a poco Preciado va descubriendo que los personajes son fantasmas,
que Abundio ha muerto y Eduviges se ha suicidado. Ahogado por el ambiente, Juan Preciado
muere integrándose así en la vida del pueblo. Al morir comparte su tumba con Dorotea que se
convierte en intérprete de las voces y ruidos que él oye. Desde la sepultura, ella y Preciado
reviven los años finales de la vida de Pedro Páramo, ven cómo el caudillo del pueblo logra
casarse con Susana San Juan, pero el matrimonio fracasa por la negativa de ella a entregarse a
su esposo, ya que se sentía atada a su primer marido. Cuando ella muere desaparece la única
ilusión que mantenía a Pedro Páramo con vida, y así es uno de sus hijos, Abundio, quien lo mata
al negarle dinero para enterrar a su mujer; ese capítulo resulta borroso y el lector presiente el
crimen, pero no lo ve.

ESTRUCTURA

La novela presenta una gran complejidad estructural. No está dividida en capítulos sino en
setenta breves secuencias en las que se van entrelazando las diversas historias, la de Juan
Preciado y la de Pedro Páramo.

Aunque no hay ninguna señal tipográfica que lo indique, la obra podría dividirse en dos
partes:Primera parte: secuencias 1 a 36. Desarrolla, sobre todo, la historia de Juan Preciado,
aunque se insertan historias secundarias sin orden cronológico; en esta parte conocemos
episodios del pasado de Comala.Segunda parte: secuencias 37 a 70. La historia de Juan preciado
pasa a un segundo plano; oímos las voces de los muertos que reconstruyen entre todos, ante los
ojos del lector, la historia de Pedro Páramo y Comala.

NÚCLEO 1PRESENTEHistoria de Juan Preciado:

Diálogo entre Juan Preciado y Dorotea en la sepultura.Recuerdo de su madre:

Interpolación de los recuerdos de Dolores Preciado.

Búsqueda del padre:


Llegada a Comala, encuentro con antiguos habitantes, muerte de Juan y sepultura junto a
Dorotea.NÚCLEO 2PASADOHistoria de Pedro Páramo:

Amor por Susana San Juan y ascenso como cacique del pueblo.Dimensión interna:Episodios de
su niñez, amor por Susana San Juan.

Dimensión externa:

Ascenso como cacique y fatalidad que le rodea.

PERSONAJES Y SÍMBOLOS

Los personajes que aparecen en Pedro Páramo tienen cada uno un valor simbólico propio; de
ellos los más importantes son. Pedro Páramo, Juan Preciado, Dolores Preciado, el padre
Rentería, Abundio, Susana San Juan, Dorotea, Eduviges Dyada, Damiana Cisneros, Miguel
Páramo y Fulgor Sedano. Hay también otros personajes que podemos considerar secundarios, se
trata de Bartolomé San Juan, Justina, Lucas Páramos, los hermanos que comparten el lecho de la
cas hundida, los revolucionarios y algunos otros. Debe quedar claro, antes de ver cada uno de
ellos, que todos son fantasmas.

Pedro Páramo:

Es el símbolo del caudillo rural, el personaje brutal y dominante, el dueño de todo. Es "un rencor
vivo" dice Abundio; "fue creciendo como la mala hierba" dice el padre Rentería, y además
piensa que tiene mala sangre; para Bartolomé San Juan es la pura maldad.

El poder de Pedro Páramo queda manifiesto cuando dice que el cacique puede conseguir todas
las tierras que quiera; y su crueldad, presente en toda la novela, queda patente cuando se dice
que mató a todos los asistentes a una boda. Sin embargo hay algo que Pedro Páramo no puede
conseguir, el amor y la persona de Susana San Juan. La felicidad del cacique al casarse con esta
mujer trae una cierta felicidad al valle, que vuelve a ser estéril ante el fracaso matrimonial y la
muerte de ambos. Ya desde su primera aparición Pedro Páramo se nos presenta como un
intrépido niño enamorado de Susana. Quizá esta falta de amor sea la que lleve a ser cruel.

Este cacique que roba y mata, pasando así de muchacho pobre a rico hacendado, nunca
reconoce que es un injusto opresor, sino que siempre se ve a sí mismo como un joven romántico
que sueña con casarse con Susana San Juan.

Otro hecho destacable en la vida de Pedro Páramo es el reconocimiento de su hijo Miguel. ¿Por
qué reconoce a un hijo bastardo?, quizás por su buen corazón ya que la madre del muchacho
murió en el parto, pero esto es poco probable, me inclino a pensar que lo hizo primero para
demostrar que él mismo puede cuidar de su "mala sangre", y, en segundo lugar, para que
continuase de forma legítima su cruel linaje.

Con la muerte de Pedro Páramo se pone fin a la narración, y es aquí donde se descubre
claramente el valor simbólico de su nombre: Pedro Páramo = Piedra de terreno yermo "Dio un
golpe seco contra la tierra y se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras."

Así pues, Comala es un lugar estéril, es, como su dueño, un montón de tierras y piedras yermas.

Juan Preciado:

Es quien nos introduce en la novela, a partir de él conocemos el mundo de Comala. Llega a este
pueblo en busca de su padre, oye voces misteriosas que proceden de personajes evanescentes,
se confunde en el tiempo y el espacio llegando a morir para integrarse en ese mundo de
fantasmas. Sin embargo su incorporación a este fantasmal mundo no es total, él sólo es un
espectador que acompaña al lector, pero que, al no sufrir de forma directa los problemas del
pueblo, no puede compartir totalmente los sentimientos de los personajes. Juan Preciado es
uno más de los hijos del cacique, es otra muestra de su poder. Sin desearlo explícitamente este
personaje acepta el caudillismo, busca a su padre esperando algo provechosos, y se encuentra
con la muerte, como todos aquellos que habían dependido de Pedro Páramo. Es el único
personaje que aparece realmente vivo en Comala, su muerte se nos presenta como un recurso
literario, como algo necesario para completar esta narración, para demostrar una vez más el
poder del caudillo. Pero, al igual que el resto de los personajes, su muerte física no le impide
seguir observando y, ayudado por Dorotea, mostrarnos los últimos años de la vida de su padre.

Dolores Preciado:
Es la madre del personaje citado anteriormente. Aparece en la novela de dos formas diferentes:
como mujer que exige a su hijo la búsqueda de Pedro Páramo, y como una propietaria de tierras
subordinada a los deseos del cacique.

Cuando Dolores Preciado vivía en Comala era una hacendada más o menos rica a la que Pedro
Páramo debía dinero, pero comete el error de casarse con él. Consigue al hombre más disputado
entre las mujeres del pueblo, sin embargo no se da cuenta de que el matrimonio se realiza por
dinero, esto no sólo le hará perder las tierras que poseía, sino también su felicidad. Su boda con
el jefe del pueblo es el comienzo de su desdicha, y huye del pueblo para poder salvarse de la
destructora presencia de su marido.

Cuando muere su hijo le promete hacer lo que ella hubiera deseado: rebelarse contra el tirano y
exigirle sus deberes de esposo y padre. Juan Preciado llega tarde a la puerta de Pedro Páramo,
ya había muerto, pero su madre puede descansar tranquila porque uno de los bastardos ha
matado al caudillo.

Dolores Preciado había dado a su hijo una imagen muy distinta de lo que en realidad era
Comala. Posiblemente trate de olvidar aquello que en su juventud fue malo y por ello no le
enseñó su retrato a su hijo, porque de joven fue herida de amor en el corazón y el retrato lo
mostraba. La Comala que quiere recordar Dolores es la de las verdes llanuras y la fertilidad,
aunque ella sabe que el pueblo está muerto porque le dice a su hijo que allí la oirá mejor y se
encontrará más cerca de él. Juan Rulfo recalca con letra cursiva las descripciones inexactas de
Comala que hace Dolores a través del recuerdo que de sus palabras tiene su hijo.

El padre Rentería:

Es el cura, un cura con problemas morales que niega la absolución a los que no tienen dinero y
perdona a Miguel Páramo, así su confianza en el cielo hace que su grey se descarríe. Se
encuentra impotente ante el tirano y, pese a sus conflictos de fe, perdona a los ricos y condena a
los pobres por someterse a la voluntad de Pedro Páramo; pero él también se somete y, por
tanto, tampoco tiene perdón. Este cura trata de evadir el problema de la injusticia confiando en
que Dios, en el cielo, arreglará estos problemas de la tierra.

Abundio:

Es el mulero que conduce a Juan Preciado hasta Comala, es otro de los hijos ilegítimos de Pedro
Páramo. Es el que mata al tirano, sin que ello traiga la felicidad al pueblo; lo mata porque no
quiere darle dinero para enterrar a su mujer, pero no se conoce la muerte del cacique más que
por las reacciones de la criada, ya que el lector no ve claramente si lo mata o no, y es que,
aunque lo mate “de verdad”, Pedro Páramo desgraciadamente seguirá influyendo en la vida del
pueblo, por eso no tiene sentido diferenciar aquí entre una muerte real y una ficticia.

Susana San Juan:

Es el amor frustrado de Pedro Páramo. Se trata de una mujer que podía haber llevado la
felicidad al tirano y, por tanto, a Comala, pero sigue unida a su primer marido, a quien siempre
le ha sido fiel. Ella acepta casarse con Pedro Páramo pero no puede desligarse de la protección
de su padre ni del recuerdo de su marido, ambos muertos.

La boda de Susana San Juan con el cacique trae un momento de felicidad a Páramo y a Comala,
trae lluvias y la fertilidad, pero el fracaso matrimonial se presenta pronto y la tierra vuelve a ser
estéril. Es clara, pues, la asociación de Susana con la tierra.

El episodio de la muerte de Susana presenta una contraposición: por un lado la afluencia de


gente que acude a acompañar en el dolor a Pedro Páramo, y por otro la llegada de la fiesta al
pueblo.

Dorotea:

Es la mujer que comparte su sepultura con Juan Preciado, cuando éste muere es ella la que se
convierte en su guía e identifica las voces para él. Es el personaje del libro que ha estado en el
cielo mientras soñaba y, por ello, piensa que la creencia y la esperanza en la otra vida carece de
sentido.

Se trata de una mujer obsesionada porque no podía tener hijos y quizás esta desdicha suya es la
que hace que ella sea la que “conseguía muchachas al difundo Miguelito Páramo”.

Eduviges Dyada y Damiana Cisneros:


Son otros dos personajes fantasmas de esta novela. La primera es la cuenta la vida de Dolores
Preciado, al parecer eran muy buenas amigas. Eduviges está, como todos, al servicio de los
Páramo. Lo que sorprende de ella es su sexto sentido ya que conoce antes que nadie la muerte
de Miguel Páramo. Se trata de una mujer que hizo el bien a todo el mundo, pero, como no se
veía recompensada por ello, acabó suicidándose.

Damiana Cisneros fue la criada de Pedro Páramo, en su primera intervención aparece como si
estuviera viva, pero pronto vemos que es otro fantasma errante del pueblo. En el episodio de la
muerte del tirano son las reacciones de esta mujer las que nos anuncian el desenlace final.

Miguel Páramo y Fulgor Sedano:

Son respectivamente el hijo y el administrador de Pedro Páramo. Miguel es el único hijo


reconocido por el cacique, así es quien continúa el linaje, pero su brutalidad y crueldad le
llevarán pronto a la muerte. Podemos pensar que su carácter es mucho más dictatorial que el de
su padre. Fulgor Sedano es quien se esfuerza por enriquecer la Media Luna, con don Lucas lo
había logrado, pero con Pedro Páramo sus esfuerzos son inútiles ya que es más potente la fuerza
destructora de su dueño. Su nombre es también muy significativo.

De los otros personajes que aparecen podemos citar a los revolucionarios, son gentes incultas
que hacen la revolución porque alguien les mandó hacerla, pero no saben ni qué defienden ni
contra quién luchan. Quizás sean un ejemplo real de los revolucionarios que Juan Rulfo conocía;
sin embargo hay cierta sátira contra estos “revolucionarios de moda”.

Símbolos:

Este libro está lleno de símbolos, dejando a un lado los personajes, podemos ver elementos
simbólicos como el calor, la lluvia y los pájaros. Comala es el infierno, por tanto el calor de este
pueblo es insoportable. La forma de actuar de Pedro Páramo convierte a Comala en el infierno;
es Páramo quien crea el calor. Este pueblo es un valle de lágrimas en el que están condenados
sus habitantes. La lluvia aparece como símbolo de fertilidad, llueve en Comala cuando su
caudillo cree encontrar la felicidad en su matrimonio, pero el matrimonio fracasa y el valle se
queda estéril. Al igual que en otras novelas hispanoamericanas los pájaros oscuros son el
símbolo de un mal presagio, así pasa una bandada e cuervos cuando Abundio dice a Juan
Preciado que él también es hijo de Pedro Páramo, y en ese momento comienza su intriga, los
pájaros le anuncian la desdicha que encontrará.
RELACIÓN CON OTRAS OBRAS:

Comala, Macondo y Santa María son lugares de ficción inventados por Juan Rulfo (México,
1918), Gabriel García Márquez (Colombia, 1928) y Juan Carlos Onetti (Uruguay, 1909), que
tienen un antecedente inmediato en las geografías creadas por William Faulkner. Perdidos en un
desierto anónimo, los tres lugares se localizan en algún punto existente en la frontera que
separa la realidad de la fantasía. Sin embargo los habitantes de estos lugares son
completamente diferentes; cada autor ha creado un mundo imaginario distinto, coherente y
reconocible por sus rasgos peculiares.

La geografía imaginaria de Pedro Páramo aparece también en los cuentos de El llano en llamas.
Si Luvina, del cuento Luvina en El llano en llamas era un pueblo fantasma, un lugar de castigo
parecido al purgatorio, donde todo es difuso e indefinido, Comala es el infierno, un mundo cuya
materia son las voces apagadas y los hombres muertos.

CONCLUSIONES:

Pedro Páramo es una peculiar novela en la que el mundo físico se confunde con los sueños, en la
que todo está organizado según una estructura más poética que lógica, en la que se abandona la
distribución tradicional en capítulos por una sucesión de fragmentos breves y, a veces,
inconexos.

Se trata de una novela de breve extensión en la que todo está condensado. En una primera
lectura todo se nos presenta aparentemente revuelto, pero si releemos el libro más
detenidamente vemos que todos los trozos de “vida” y “muerte” que nos relata Juan Rulfo se
integran completamente unos en otros, todos contribuyen al fuerte valor simbólico y poético
que presenta la obra.

Novela, pues, en la que Juan Rulfo, usando gran cantidad de símbolos y elementos oníricos, ha
reflejado la sociedad rural mexicana y su impotencia ante el caudillismo, que es visto como la
destrucción y la muerte. El calor, la muerte, los personajes-fantasma, los presagios, la
revolución, lo real y lo ficticio, todo está presente en Pedro Páramo, una de las mejores fábulas
de la literatura hispanoamericana

S-ar putea să vă placă și