Sunteți pe pagina 1din 70

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


NEGRAS

Materia : CIV – 360 – A


Sigla :
Docente : Ing.
Fecha :

SANTA CRUZ – BOLIVIA


PROYECTO DISEÑO DE UNA PLANTA
DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDULES
“MUNICIPIO DE COLPA BELGICA”

INDICE

CAPITULO I. Generalidades

1.1. Antecedentes
1.2. Cobertura de la planta de tratamiento

CAPITULO II. Objetivos del proyecto

2.1. Objetivo General


2.2. Objetivos específicos

CAPITULO III. Limites del proyecto

3.1. Limites espaciales


3.2. Limites temporales

CAPITULO IV. Estudio del gasto residual

4.1. Periodo de diseño


4.2. Población del proyecto o Diseño
4.3. Tasa de crecimiento
4.4. Aporte de aguas domesticas
4.5. Dotación de agua potable
4.6. Coeficiente relacionado con la determinación de caudales
4.6.1. Coeficiente de retorno o aporte “C”
4.6.2. Coeficiente de punta “M”
4.7. Caudal medio diario
4.8. Caudal máximo horario
4.9. Caudal máximo o de punta en la zona a servir (Qmax)
4.9.1. Aporte de aguas industriales
4.9.2. Aporte de aguas comerciales
4.10. Caudal de diseño
4.10.1. Caudal de infiltración
4.10.2. Caudal de conexiones erradas
4.11. Unidades de tratamiento que compondrán la planta
CAPITULO V. Cálculo de las unidades que componen la planta

5.1. Cámara de rejas


5.1.1. Metodología de diseño
5.1.2. Conclusiones de diseño
5.1.3. Observaciones
5.2. Desarenador
5.2.1. Metodología de diseño
5.2.2. Conclusiones de diseño
5.2.3. Observaciones
5.3. Canaleta parshall
5.4. Lagunas de estabilización
5.4.1. Laguna anaerobia
5.4.2. Laguna Facultativa
5.4.3. Laguna de maduración

CAPITULO VI. Recomendaciones para la ejecución, operación y el mantenimiento


de la planta de tratamiento de aguas residuales.

6.1. Ejecución
6.2. Operación
6.3. Mantenimiento

ANEXOS

Listados de planos
Planta Y perfil de la cámara de rejas
Planta, perfil y secciones de la cámara desarenadora
Planta, perfil y secciones de lagunas de tratamiento
Planta, perfil y secciones canaleta parshall
Detalles constructivos
CAPITULO I. GENERALIDADES.

1.1 Antecedentes.

Realizando estudios en el Municipio de “Colpa Bélgica” hemos podido observar la


deficiencia de los servicios básicos, como ser agua potable, alcantarillado y en el
tratamiento que estas reciben.

Actualmente el consumo de agua se lo hace a través de una red de agua potable, la


cual es captada de vertientes naturales “PALMARITO HITACASO”, ubicados a 10kms.
De la zona urbana, el agua captada es conducida por aducción para luego depositarse
en un tanque elevado, el cual sirve de almacenamiento de esta y desde ahí por
gravedad dotar de agua potable a la Población, cave decir que antes de ser entregada
a la Población el agua es previamente clarificada. También del río “YAGUARI” que pasa
por el centro de la Población dota de agua pero en menor grado.

La población no cuenta con un sistema de recolección de aguas residuales, por lo que se


presenta una problemática que atenta contra la salud humana, pudiendo causar
enfermedades de origen hídrico que pueden ocasionar pérdidas humanas. Para evitar
todos estos efectos negativos en la comunidad se contempla la construcción de una
planta de tratamientos de aguas residuales.
Actualmente 172 viviendas utilizan la cámara séptica como método de evacuación de
las guas residuales, 249 viviendas lo hacen por medio de pozos ciegos. Mientras que
una alarmante cifra de 1030 viviendas no cuenta con ningún medio de desagüe de aguas
residuales, por lo que se hace urgente la construcción de un sistema de alcantarillado
con su planta de tratamiento de agua residual.

Datos Generales de la Comunidad

Localizacion

El municipio de Pampa Grande se encuentra ubicado al sudoeste de l ciudad de Santa


Cruz, a una distancia de 173 Km de la misma, constituye la segunda sección municipal
de la provincia Florida, del departamento de Santa Cruz.

Límites Territoriales

El municipio de Pampa Grande limita al norte con la provincia de Ichilo, al este con los
municipios de Mairana y Quirusillas, al noreste con la provincia de Caballero y l
suroeste con la provincia de Vallegrande.

La superficie total de Pampa Grande es fe 2.860 Km2


1.2 Cobertura de la planta de tratamiento de aguas residuales.

El alcance de la planta tiene que ser para la población de la comunidad, no pudiendo


llegar por el momento hasta las zonas dispersas, ya que la población de los alrededores
de la comunidad cuentan con pozos sépticos en cada vivienda, cabe decir que en el
futuro se contempla la ampliación de la cobertura de la planta hasta cubrir la zona
dispersa dotándola de mejores servicios básicos.
A continuación mostramos algunas características del lugar provenientes de:

Instituto Nacional de
Estadística - Bolivia

Departamento : Santa Cruz


Municipio : Pampa Grande
Departamento Santa Cruz
Municipio Pampa Grande
Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2011 0.673

Indice de esperanza de vida 0.717


Indice de educación 0.775
Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.530
Valor del IDH 2011 con desigualdad 0.640
Desigualdad (Indice de Theil) 0.388
Esperanza de Vida al Nacer (años) 68.0
Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 84.74
Años promedio de escolaridad 6.2
Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 97
Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 1368
Pobreza por NBI (%) 53.3
Población censada 2011 9520
Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -13.23
Porcentaje de población rural 53.7%

Población actual año 2011 = 9520 habitantes.


Tasa de crecimiento poblacional anual = 3.46%

El crecimiento de la población se adapta a la curva de Crecimiento Geométrico, por


tanto utilizaremos la siguiente fórmula:

t
 i 
Pf  Pa1  
 100 

CAPITULO II. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

2.1 Objetivo General.

En general el objetivo que se persigue es preservar la salud y el mejoramiento de la


calida de vida de la comunidad; con la elaboración de un proyecto en el cual se plantea
el rediseño y construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, para la
Ciudad de “Pampa Grande”; basándose en las normas técnicas de diseño, que contempla
la Norma Boliviana.

2.2 Objetivos Específicos.

Se pretende lograr los siguientes objetivos específicos:


- Preservar La salud publica.
- Tratamiento adecuado de las aguas residuales y mejoramiento de su
infraestructura.
- Mejorar la cobertura y la calidad del servicio de saneamiento.
- Disminuir la incidencia de enfermedades de origen hídrico.
- Disminuir el porcentaje de emigración
- Dotar de información básica necesaria para futuros proyectos de la comunidad
como ser:
 Levantamiento topográfico de la zona,
 Perfiles longitudinales de todas las calles,
 Calculo de la red de distribución de agua potable,
 Recopilación de datos sobre lluvias y escurrimientos locales,
 Información sobre el nivel freático,
 Información sobre las características del suelo.

CAPÍTULO III. LÍMITES DEL PROYECTO

3.1. Límites Espaciales.

El área de cobertura del proyecto abarca una superficie de 317Ha., donde la población
actual es de 9520 habitantes asentados.

3.2. Límites Temporales.

De acuerdo con la norma boliviana se adopto un periodo de diseño de 20 años, puesto


que la población está entre 5000 a 20000 habitantes, cubriendo las demandas de la
población en dicho periodo.

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DEL GASTO RESIDUAL

4.1. Periodo de Diseño.

El periodo de diseño de los dispositivos que compondrán las planta de tratamiento de


aguas residuales, que debe considerarse según la Norma Boliviana
Nuestra población actual es de 9520 habitantes, por lo tanto según tabla.

Población  5000 De 5000 a De 20000 a > 100000


(hab) 20000 100000
Período de 15 20 20 – 30 30
diseño (años)

Periodo de diseño = 20 años

4.2. Población del Proyecto.

Población actual = 9520 habitantes.


El crecimiento de la población se adapta a la curva de Crecimiento Geométrico, por
tanto utilizaremos la siguiente fórmula:

Donde:
i = 3.46 %
t
� i �
t = 20 años Pf  Pa.�
1 �
� 100 �
Pa = 9520 hab. (Población actual)

Reemplazando:
Pf =9520 [1+ (3.46 /100)]^20

Pf= 18797 hab

Población futura = 18797 hab.

4.3. Tasa de Crecimiento.

La tasa de crecimiento la obtuvimos del Instituto Nacional de Estadística

i = 3.46 %

4.4. Aportes de águas Domesticas.

Adoptado como un porcentaje de la dotación de agua potable, determinado por el


coeficiente de retorno o aporte C = 80% = 0.8

4.5. Dotación de agua potable.

La NB 689 establece el uso de los valores que aparecen en la siguiente tabla,


Dotación media diaria = 150 lt/hab.dia

Estimaremos la dotación futura aplicando la formula de crecimiento geométrico:

Donde:
Df = Dotación futura (l / hab. día )
Di = dotación inicial (l / hab. día )
d = Variación anual de la dotación ( 0.5– 2 ) %. Adoptamos 0.5%
t = Periodo de diseño asumido en el proyecto (años)

Df = 150 [1+ (0.5 /100)]^20

Df = 165.73 L/hab.dia

Dotación futura = 165.73 lt/ hab. día

4.6. Coeficientes relacionados con la determinación de los caudales.

4.6.1 Coeficiente de retorno o aporte “C”.

Según los estudios estadísticos realizados optaremos por un coeficiente de retorno


del 80% de la dotación de agua potable.

4.6.2 Coeficiente de punta “M”.


14
M = coeficiente de Harmón M  1
4  Pf
M= 2.68

2 < M < 3.8 Cumple!!

4.7. Caudal medio diario.


Qmed = caudal medio diario

c= 0.8

Df= 165.73 L/hab.dia

Pf= 18797 hab

Qmed= 28.85 L/seg

4.8. Caudal máximo horario.

Donde:
M = Coeficiente de punta
Qmed = caudal medio diario
Qmaxh = 77.318 L/seg

Qmaxh= 77.318 L/seg

4.9. Caudal máximo o de punta en la zona a servir (Qmax):

Es el caudal de punta de las aguas residuales de origen domestico, comercial, institucional e


industrial en la totalidad de la zona a servir. Este caudal podrá ser determinado como:

Donde:
Qmax =Qmaxh+Qcomercial+Qindustrial Qmaxh = caudal máximo horario (lts.)
Qcomercial = caudal de origen comercial (lts.)
Qindustrial = caudal de origen industrial (lts.)

4.9.1 Aportes de aguas industriales.

Su contribución debe evaluarse de forma puntual y como descarga concentrada, de


acuerdo al consumo de cada industria en sus diferentes operaciones de de producción
o como un % del consumo global de agua potable.

En nuestro caso no se presenta este aporte por que la población de “Pampa Grande”, no
cuenta con ninguna industria localmente establecida.

4.9.2 Aportes de aguas comerciales.


Los comercios e instituciones que se presentaron en el área de cobertura son los
siguientes:

RESUMEN DE CONSUMOS COMERCIALES


FUENTE UNIDADES CANTIDAD UNIDADES DOTACIÓN TOTAL P/unid
POR FUENTE (l/unidad.día) (l/seg)
Jardín de niños Alumnos 85 50 0.049
2
Empleados 4 50 0.0023
Escuelas Alumnos 141 50 0.0819
15
Empleados 8 50 0.0046
Hospital/ Posta
Sanitaria Camas 4 30 781 0.27118
Empleados 10 50 0.0057
Hoteles Clientes 30 225 0.078
3
Empleados 5 50 0.00289
Restaurantes Comidas 25 14 0.00324
4
Empleados 5 63 0.0029
Tiendas Empleados 5 5 50 0.00289
CAUDAL COMERCIAL TOTAL (litros/seg) 2.786

Entonces el caudal máximo es igual a:

Qmax = Qhorario + Qcomercial + Qindustrial

Qmax o de punta = 80.079029 L/seg

4.10. Caudal de Diseño

El caudal de diseño es la totalidad de agua residual que aporta la zona a servir al


sistema de alcantarillado. Para el diseño de las alcantarillas, se obtiene de la suma del
caudal máximo de agua residual de la zona a servir (Q max.); mas el caudal de infiltración
(Qi); mas el caudal de conexiones erradas (Q e), que generalmente se presentan como
caudales adicionales en los sistemas previos. En tal sentido la expresión más empleada
para el cálculo del caudal de diseño es:

Donde:
Qd = Qmax + Qi + Qe Qd = caudal de diseño (lts.)
Qmax = caudal máximo o de punta en la zona a servir (lts.)
Qi = caudal de infiltración (lts.)
Qe = caudal de conexiones erradas (lts.)
4.10.1 Caudal de Infiltración.

En las alcantarillas es inevitable la infiltración de aguas subterráneas, principalmente


freáticas, a través de las fisuras en los colectores, juntas mal ejecutadas y en la unión
de los colectores con las cámaras de inspección y en las mismas cámaras cuando no son
estancas.
El coeficiente de filtración varía según:

a) La altura del nivel freático sobre el fondo del colector.


b) La permeabilidad del suelo y la cantidad de precipitación anual.
c) Dimensiones, estado y tipo de alcantarillas y cuidado en la construcción de las
cámaras de inspección.

Cuando no existe la previsión de implementación de un sistema pluvial a corto o


mediano plazo, es necesario considerar un mayor aporte de aguas pluviales, desde
patios interiores, debido a las características especiales de la población, para este
propósito se adopta un valor máximo de 2.00 lt/s.Ha.
Para calcular el caudal de infiltración se puede utilizar la tabla 5.2, en la cual se entra
con el tipo de tubería y el nivel freático, el valor seleccionado se multiplica por la
longitud de la red de alcantarillado o la alcantarilla según sea el caso.

Tabla 5.10. Valores de caudal de infiltración unitario en tubos.

Entonces el caudal de infiltración es igual a:

Qi  0
Porque no conocemos la longitud total de la red de alcantarillado

4.10.2 Caudal de Conexiones Erradas.

Qe = (0.05  0.10) Qmed


Qe = 0.10 * 24.78
Qe= 2.478 (ltr/seg)

Entonces el Caudal de diseño es:

Qd = Qmax + Qi+ Qe
Qd = 109.64+ 0.00 + 2.478
Qd = 112.12 lt/seg

ESTUDIO DEL GASTO RESIDUAL


PARÁMETRO VARIABLE UNIDADES RESULTADO
Periodo de diseño T Años 20
Población de diseño Pf Habitantes 20129
Dotación media diaria
futura Df L/Hab.dia 221
Caudal medio diario Qmed Lps 41.19
Caudal máximo horario Qmáxh Lps 108.74
Caudal comercial Qcomercial Lps 0.898
Caudal de diseño Qd Lps 746.12

4.11. Unidades de tratamiento que compondrán la planta.

La escogencia de los dispositivos integrantes tiene una relevancia mayúscula en el


proyecto puesto que esta es uno de los factores que afectan de manera directa en el
costo-calidad del proyecto. El primer factor a tomarse en cuenta es la factibilidad de
dicha empresa; de esta premisa se parte para tener una idea clara del marco
económico con el que se puede trabajar

No menos importante el recurso humano disponible para manejar dichas instalaciones.


La bibliografía inherente recomienda una cantidad mínima de unidades, en el caso de
poblaciones pequeñas o plantas con un equipamiento simplificado. Obviamente estas
decisiones están plenamente justificadas a continuación:

1. Cribado
2. Desarenado
3. Lagunas de estabilización
3.1. Laguna anaerobia
3.2. Laguna facultativa
3.3. Laguna de maduración

CAPITULO V. CÁLCULO DE LAS UNIDADES QUE


COMPONEN LA PLANTA.

5.1. CÁLCULO DE LA CAMARA DE REJAS.

El cribado es un tratamiento físico y previo que tiene como objetivo interceptar los
cuerpos sólidos flotantes en las aguas residuales, con el propósito de reducir la
materia sólida flotante Al dispositivo que se utiliza para realizar el cribado, se le
conoce como cámara de rejas y se debe colocar siempre en la toma de aguas residales
de la planta

A continuación se procederá a realizar los cálculos necesarios para el diseño de la


Cámara de rejas.

5.1.1. Metodología de Diseño.

Información requerida:
 Qmax = Gasto máximo (Caudal de diseño de la planta).
 Qmin = Gasto mínimo (25% de Qmax).
 Qmed = Gasto medio (50% de Qmax).
 Tipo de barra.
 fB  Diámetro o espesor de la barra.
 d = Diámetro del conducto tributario.
 hmax = Tirante máximo en la cámara.

Sabemos que Qmax = Qd = 746.12lt/seg, por tanto obtenemos los siguientes resultados:

PARÁMETRO UNIDAD RESULTADO


Qmin = 0.25 * Qmáx Lps 28.03
Qmed = 0.5 * Qmáx Lps 56.06
Gasto máximo = Qd Lps 112.12
Tipo de barra -- Circular
Coef. que depende de la sección  1.79
Diámetro de la barra cm 1.27
Diámetro del conducto tributario cm 40
hmáx cm 20

Nota: El Tirante máximo “hmax” , trabaja a d/2 del diámetro de la tubería.


PASOS:

1. Selección de la separación entre barras (eb).

Se recomienda 2 cm < e b < 5 cm, pero evidentemente dependerá del tamaño de


partículas a retener. En este caso adoptamos un valor de 2.5cm.

2. Calculo del área del conducto tributario (Ac).

En caso de conductos circulares:


π * d2
Ac =
4
π * 0.42
Ac =
4
Ac = 0.13m2

Donde:
d = Diámetro del conducto tributario (m).
3. Calculo del área de reja sumergida (As).

As = 2 * Ac

As = 2 * 0.13

As = 0.26 m2

Donde:
AC = Área del conducto tributario (m²).

4. Cálculo de la longitud de reja sumergida (Ls).

Hmax
Ls =
senα
α = (30º -60º )
0.2
Ls =
sen45º
Ls = 0.282m

Nota: el conducto tributario no trabaja a sección llena, pero si a “ hmax = d/2 ”

Donde:
hmax = Tirante máximo en la cámara (m).
a  Ángulo que conforma el fondo de la cámara con la reja.

5. Cálculo del ancho de la reja (Ws).

As
Ws =
Ls
0.26
Ws =
0.282
Ws = 0.92m
Donde:
AS = Área de reja sumergida (m²).
Ls = Longitud de reja sumergida (m).

6. Cálculo del ancho de la reja de cada canal (Ws c).


Ws
Wsc =
2
0.92
Wsc =
2
Wsc = 0.46 m

7. Cálculo del numero de barras (n) y el numero de espacios entre barra (n+1)
en cada canol.

Donde:
Wsc = Ancho de la reja (m).
eb = Distancia entre barras (m).
n = Número de barras
n+1 =Número de espacios

(e * n) + ( eb * (n + 1) ) = Wsc
(0.0127 * n) + (0.025 * (n + 1)) = 0.46
0.46 - 0.025
n= = 11.6
0.0127 + 0.025
n = 12 barras

8. Cálculo de la velocidad de flujo a través de la reja para el Qmax. (V).

V=
( Qmax
2)
Donde: Ae
B
Ae = eb (n+1)*Ls
B

Ae = 0.025 * (12+1) * 0.282


B

Ae = 0.09 m2
B

V=
( 112.12 ) ltr/seg * (1m /1000ltr)
2
3

0.09m2
V = 0.62 m/seg

Si: 0.30  V  0.80 OK!!! Proseguimos

9. Comprobación que la velocidad a traves de la reja cumpla con el requisito


0.3 < v < 0.8 (m/s).
Al realizar la comprobación, se pudo apreciar que la velocidad del flujo a través de la
reja si cumple, por lo que no es necesario realizar más iteraciones y nos quedamos con
los resultados obtenidos anteriormente.

10. Resumen de resultados obtenidos.

ELEMENTO DIMENSION TOTAL


12 barras de 1.27cm 15.24 cm
13 espacios de 2.5 cm 32.5 cm
Ancho de cada canal 46cm
Angulo de reja 45º

11. Cálculo de la pérdida de carga de la reja.

Sección transversal de las Valores β Forma


barras
Rectangular y afiladas 2.42
Semicirculares aguas 1.83
arriba.
Circulares 1.79

Rectangulares con 1.67


semicírculo (arriba y
abajo.)
Aerodinámica 0.76
4
2
�s � V
3
hf = K *β * � �* * senα
�b � 2g
Donde:
K = coeficiente que considera el atascamiento por rejas al cabo de un tiempo
K = (1 - 3) => K=3
s = ancho de las barras; s=1.27 cm
= coeficiente que depende de la sección transversal de las barras; =1.79
b= ancho de las barras; b=2.5 cm
V= velocidad del flujo;
g= aceleración de la gravedad; g=9.81 m/s2
Cálculo de la velocidad de flujo
Qmax
V=
Acanal
112.12/1000
V=
0.46 * 0.40
V = 0.61m/s
4
�1.27 �
3 0.612
hf = 3 * 1.79 * � � * * sen45º
�2.5 � 2 * 9.81
hf = 0.029m
Cumple con hf  30 cm

12. Cálculo de las dimensiones de la cámara de rejas. Las cuales se muestran


en la figura.

Vs = 0.04 m/s velocidad de sedimentación en la cámara, se supone este valor


recomendado, que es alto, para evitar sedimentación en la misma cuando por ella
circule el gasto mínimo.

F Wsc
B2 B1

L1 L L2

Fig. Representación esquemática de las dimensiones de una cámara de rejas.


B2= 0.40 m
B1= 2*Wsc + ancho de la pared
B1= 2*0.46+ 0.2
B1= 1.12 m
f = 20º -25º
f = 20º (valor recomendado)

Longitud Transición Divergente (L1)

β1 - β2
L1 =
2 * tanf
1.12 - 0.40
L1 =
2 * tan20º
L1 = 0.99m = 1.00m
Longitud Transición Convergente (L2)

L 2 = 0.5 * L1
L 2 = 0.5 * 1
L 2 = 0.5m

Área sumergida mínima

Qmin/2
Asmin =
V
0.028/2
Asmin =
0.04
Asmin = 0.35m2

Longitud Cámara de Rejas (L)


Asmin
L=
(n + 1) * eb
0.35
L=
(12 + 1) * 0.025
L = 1.077 m @ 1.10 m � asuminos L =2.02 m
para poder colocar la bandeja de recoleccion de solidos

13. Cálculo de la altura máxima de la cámara de rejas (Hmax).

Hmax= d + 0.3
Hmax= 0.40 +0.30
Hmax = 0.70 m
Donde:
d = Diámetro del conducto tributario
0.30 m = Altura mínima recomendada que deberá alcanzar la pared de la cámara por
encima del conducto tributario (m).

5.1.2. Conclusiones de Diseño.

RESULTADOS DEL DISEÑO DE LA CÁMARA DE REJAS

CÁMARA DE REJAS
PARÁMETRO VARIABLE U.M RESULTADO
Longitud de reja sumergida LS m 0.282
Ancho de reja en cada canal Wsc m 0.46
Número de barras n - 12
Número de espacios entre barras (n + 1) - 13
Diámetro de las barras øB cm 1.27
Ángulo de inclinación de la reja a grados 45º
Distancia entre barras eb cm 2.5
Velocidad de flujo a través de la reja
v m/s 0.62
(0.3 < v < 0.8 m/s)
Ancho total de la cámara B1 m 1.12
Diámetro del conducto tributario B2 m 0.40
Ángulo de transición Ф grados 20º
Longitud de transición divergente L1 m 1.00
Longitud de transición convergente L2 m 0.45
Longitud de la cámara de rejas L m 2.02
Altura máxima de la cámara de rejas Hmáx m 0.70
5.1.3. Observaciones y conclusiones.

Para el diseño de la cámara de rejas, se optó por el diseño de dos canales, con las
mismas características y en forma paralela para objeto de limpieza y mantenimiento,
debido que los cálculos que obtuvimos nos dió mayor a treinta centímetros.

Para el cálculo de los componentes y dimensiones de la cámara de reja, se optó como


valores conocidos tanto la velocidad del flujo en la reja ( que debe cumplir como norma
valores entre 0.3 - 0.6 m/seg), el ancho de las barras y el espaciamiento entre estas (
valores entre 2 - 5 cm), y la inclinación de la reja respecto a la horizontal ( valores
entre 30° y 60°), para posteriormente calcular el ancho del canal y el número de
barras necesarias para cumplir con las velocidades de diseño.
Se recomienda observar el tiempo en que el nivel aguas arriba alcanza su máximo nivel
permitido ya que de sobrepasar este límite se estaría forzando al sistema a trabajar
en condiciones para las que no fue diseñado.
PLANO
CAMARA DE REJAS
PLANO EN PLANTA
bandeja para
recoleccion
rejillas de solidos 0.07
0.12 0.81 0.71 0.33
compuerta plana

2 0.
conducto 1.0 62
conducto

2 0° 0 ' 0

0.46
Qd = 112.12lt/seg
"
0.4

0.2

0.4
0.46
muro

1.0 2.02 0.5

ESC. 1:25
PLANO PERFIL LONGITUDINAL

rejilla bandeja conpuerta


conducto

0.10
conducto
0.3

0.1 0.4 0.1


0.70

Qd = 112.12lt/seg

44°
0.4

53'
0.2

0.4
0.3
27"
0.1
0.2

0.05
1.0 2.02 0.5

ESC. 1:25
:
5.2. CÁLCULO DEL DESARENADOR.

Datos:

Diámetro delas
partículas a 1.00 0.80 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.15 0.10
eliminar (mm)
Carga
Superficial 0.10 0.083 0.063 0.053 0.042 0.032 0.021 0.015 0.008
(m3/m2.seg)

Qmáx. = 0.112 m3 / seg.

Diámetro conducto tributario = 0.4 m

Carga Superficial Cs = 0.021 m3 / m2 * seg.

Número de canales = 2

Ancho del canal = 1 m asumido

5.2.1. Metodología de Diseño.

PASOS:

1º Cálculo del área superficial (AS):

Qmax 0.112
AS  
Cs 0.021
AS  5.33 m 2

2º Cálculo del área por cana (ASCANAL):

As 5.33
As canal  
2 2
As canal  2.67 m 2
3º Cálculo de la longitud (L):

As canal 2.67
L 
Ancho del canal 1
L  2.67 m
4º Cálculo del caudal por canal (QCANAL):

Qmáx 0.112
Qcanal  
número de canales 2
Qcanal  0.056 m3 / seg

5º Cálculo del área transversal (ATRANS):

Asumimos una velocidad de circulación que se encuentre dentro del rango de (0.15 –

0.3) m/seg. Adoptamos 0.30 m/seg para garantizar que en la medida en que se

deposite la arena y por consecuencia la velocidad aumente por la disminución de la

sección transversal, el valor de la velocidad no rebase los 0.30 m/seg máximo

recomendado para estos dispositivos.

Qcanal 0.056
Atrans  
Vcir 0.30

Atrans  0.187 m2

6º Cálculo del tirante máximo (Ymax):

y
VERTEDOR DE
REBALSE.

Ymax

CRESTA DE
PROYECTO.
a = 2.5 cm.

x
P = 30 cm.

CRESTA
REAL. Atrans 0.187
Ymàx  
Anc 1
Ymàx  0.19 m

Ymax
7º Cálculo de la altura de lá parábola (h).

h = Ymáx – a = 0.19- 0.025

h = 0.165 m

8º Cálculo de la curva de sección.

Qcanal 0.056
q 
2 2
q  0.028m3 / seg

q
b= =
� 2a �
2ga �h-
� 3� �
0.028
b= =0.27 m
� 2*0.025�
2 *9.81*0.025 �0.165- �
� 3 �

La curva de la sección:

 2 Y 
X  b * 1  tan 1 

  a 

Y X
0,00 0,22
0,05 0,22
0,10 0,22
0,15 0,22
0,20 0,21
0,25 0,21
0,30 0,21
0,35 0,21
0,40 0,21
0,45 0,21
0,50 0,21
0,55 0,21
0,60 0,21
0,65 0,21
0,70 0,21
0,75 0,21
0,80 0,21
0,85 0,21
0,90 0,21
0,95 0,21

1,00 0,21

9º Cálculo de las dimensiones de la cámara desarenadora.

B1 = 2 * Wsc + espesor del muro que divide los canales

B1 =2*(1) + 0.2

B1 = 2.20 m

B2 = Diámetro del conducto tributario

B2 = 0.40 m

Ø = 20° (valor recomendado)


Longitud Transición Divergente (L1)

L =
( B -B )
1 2
1 2 *Tanφ
( 2.20 - 0.40)
L =
1 2 *Tan20°
L =2.47m
1
Longitud Transición Convergente (L2)

L2 = 0.5 * L1

L2 = 0.5 * 2.47 = 1.24 m

Cálculo de la longitud del desarenador (L)

As canal 2.67
L 
Ancho del canal 1
L  2.67m

F Wsc
B2 B1

10º Cálculo de la altura máxima de la cámara desarenadora (H máx).


L1 L L2
BL= Borde libre, que usualmente se asume un valor entre ( 0.3 – 0.5 ) m

Hmáx = Y + BL = 0.19 + 0.3

Hmáx =0.49 m

5.2.2. Conclusiones de diseño.


CÁMARA DESARENADORA
PERÍMETRO VARIABLE U.M. RESULTADO
Ancho de cada canal del desarenador B m 1
Tirante de circulación Y m 0.19
Velocidad de flujo (0,15 < v < 0,30 m/s) v m/s 0.30
Longitud del desarenador L m 2.67
Ancho total del desarenador B1 m 2.20
Diámetro del conducto tributario B2 m 0.4
Ángulo de la transición φ (º) 20
Longitud de la transición divergente L1 m 2.47
Longitud de la transición convergente L2 m 1.24
Altura máxima del desarenador Hmáx m 0.49

5.2.3 Observaciones y Conclusiones.

Para el diseño de la cámara desarenadora se optó por disponer de dos canales


paralelos, para efectos de no paralizar el flujo durante el tiempo que se lleve a cabo la
limpieza en el dispositivo, es decir, la extracción del material granular depositado en
el fondo del canal después de un tiempo determinado.

El tiempo de limpieza deberá ser fijado con anterioridad, y se recomienda señalar en


el desarenador la altura a la que una vez llegado los sedimentos, se proceda a la
extracción de estos por parte del operario. El fondo del desarenador contará con
tuberías perforadas que estarán por debajo del nivel inferior, además de que el fondo
tendrá una mínima pendiente hacia las tuberías, esto para drenar el agua y permitir
una mejor remoción de las arenas.
PLANO
CAMARA DESARENADORA
PLANO EN PLANTA

plataforma 2.8
para secado
de la arena

1.0
So valvula
compuerta

conducto
So
20

1.00

So
0' 23"
0.4

0.2
0.
10
0.3

So
1.00

tuberia de
0.3

So desague
muro

ESC. 1:25
1.0

1.0
So = 0.001

2.47 2.67 1.24


PLANO PERFIL LONGITUDINAL

conducto de compuertas
entrada
0.3

0.19
0.4

0.3
0.10
ESC. 1:25
2.47 2.67 1.24
DETALLE
SECCIÓN TRANSVERSAL Losa pref abricada 7 cm
Arena Gruesa 15 cm
Gravilla 10 cm
Grava Gruesa 18 cm
0.20m

0. 5m

Tubo de asbesto cemento

0. 2m
0.15m 0. 15m 0.20m 0. 15m 0. 15m
1.00m 1. 00m 1. 00m 1.00m

0.15m 0.40m 0. 15m

Esc. 1: 50
Esc. 1:20
5.3. CÁLCULO DE LA CANALETA PARSHALL

Descripción

Son unidades que se construyen para facilitar la medición del caudal de descarga para

flujo a gravedad. Consisten en un canal de sección rectangular, formada por un

estrechamiento gradual (entrada), una garganta y un ensanchamiento gradual (salida).

La estructura tiene dos pozos amortiguadores que sirven para medir las cargas con

precisión Ha y Hb, colocados en los lados de las estructuras y comunicados a ella por

tuberías que se conectan a puntos bien definidos de la entrada y la salida.

Principio de operación

Al entrar el agua en el medidor, debido a que la sección va reduciéndose, su velocidad

aumenta y al llegar a la cresta del medidor se precipita, siguiendo el piso descendente

de la garganta, hasta que al salir de ella empieza a perder velocidad; y como esta es

menor en el canal aguas abajo, se produce un salto hidráulico, cerca del extremo

inferior de la garganta. La localización de este salto es variable con el caudal que pasa

por el medidor, pues para un caudal muy grande o muy pequeño, el salto se localizara

más lejos o más cerca de la garganta, consecuentemente la carga Hb varia,

haciéndose más pequeña o aumentando, tendiendo a ser igual a Ha. La localización del

salto es afectada igualmente por la elevación de la cresta, sobre la plantilla del canal,

así como también por la diferencia de elevación de la plantilla en los canales aguas

arriba y aguas debajo de la estructura. Cuando la carga Hb es considerablemente

menor que la carga Ha, se dice que el medidor trabaja con descarga libre y en estas

condiciones el caudal es función únicamente de la carga Ha de la entrada; pero cuando

la carga Hb difiere poco de la carga Ha, se dice que el medidor trabaja en sumersión

y entonces el caudal es función de las carga Ha y Hb.

Hb
A la relación S  H a se le llama grado de sumersión y es la que determina si en un
momento dado, el medidor trabaja con descarga libre o con sumersión, estas características
de escurrimiento, están determinados por los siguientes valores limites:
Dimensionamiento.

Q residual = 112.12 lt / seg.


Tamaño del Medidor (G) G = 45.7 cm
Grado de Sumersión (S) S = 0.65 (del Cuadro 1) (Descarga libre)

Hb
( formula 1 ) S
Ha

Altura de Agua (Ha) Ha = 30 cm (interpolando)


Altura de agua (Hb) Hb = 20 cm (Aplicando la formula 1)

Dimensiones del Medidor Parshall:


Valores que se obtiene de la Tabla 1 con el valor de G = 45.7 cm.

Medidor G 45.7 cm
A 102.6 cm
B 142 cm
C 61 cm
D 91.5 cm
E 76.2 cm
F 22.9 cm
K 7.6 cm
L 91.5 cm

Dimensiones de la Canaleta

Los valores de K y n se los obtiene de la Tabla 2 con el valor de G = 45.7 cm.

Caudal en litros por segundo


Q  K * Ha n
Q  1.054 * 0.301.538
G 0.457 m Q  0.1654 m 3 / s
K 1.054 m
N 1.538
Ha 0.30 m
TABLA PARA DIMENSIONAR LA CANALETA PARSHALL

Caudales
w A B C D E F G K N R M
max min

m3/seg m3/seg mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts
0,0538 0,0008 0,08 0,30 0,30 0,18 0,15 0,61 0,15 0,30 0,03 0,06 0,10 0,30 0

0,1104 0,0014 0,15 0,61 0,61 0,30 0,30 0,61 0,30 0,61 0,08 0,11 0,10 0,30 0

0,2520 0,0025 0,23 0,61 0,61 0,30 0,30 0,61 0,30 0,61 0,08 0,11 0,10 0,30 0

0,4559 0,0031 0,30 1,22 1,22 0,61 0,61 0,91 0,61 0,91 0,08 0,23 0,20 0,30 1

0,6966 0,0042 0,30 1,22 1,22 0,61 0,91 0,91 0,61 0,91 0,08 0,23 0,20 0,30 1

0,9373 0,0119 0,61 1,52 1,22 0,91 0,91 0,91 0,61 0,91 0,08 0,23 0,20 0,30 1

1,4272 0,0173 0,91 1,52 1,52 1,22 1,52 0,91 0,61 0,91 0,08 0,23 0,61 0,30 2

1,9227 0,0368 1,22 1,83 1,52 1,52 1,83 0,91 0,61 0,91 0,08 0,23 0,61 0,30 2

2,4239 0,0453 1,52 1,83 1,83 1,83 2,13 0,91 0,61 0,91 0,08 0,23 0,61 0,30 3

2,9308 0,0736 1,83 2,13 1,83 2,13 2,44 0,91 0,61 0,91 0,08 0,23 0,61 0,30 3

3,4377 0,0850 2,13 2,13 2,13 2,44 2,74 0,91 0,61 0,91 0,08 0,23 0,61 0,30 3

3,9502 0,0991 2,44 2,44 2,13 2,74 3,35 0,91 0,61 0,91 0,08 0,23 0,61 0,30 3

Tamaño del Medidor Descarga libre Con sumersión


G menor de 0,30 S de 0,60 a
S menor que 0,60
metros 0,95
G de 0,30 a 2,50 S de 0,70 a
S menor que 0,70
metros 0.95
Tabla 1: DIMENSIONES Y CAUDALES PARA MEDIDORES PARSHALL,
OPERANDO CON DESCARGA LIBRE

DIMENSIONES

Garganta G: 7.62 cm. 15.2 cm. 22.9 cm. 30.5 cm. 45.7 cm. 61.0 cm. 91.5 cm. 122.0 cm.

A 26.2 39.6 57.5 83.4 102.6 120.7 157.2 193.8


B 45.7 61 86.4 134.7 142 149.6 164.2 179.3
C 15.2 30.5 30.5 61 61 61 61 61
D 30.5 61 76.2 91.5 91.5 91.5 91.5 91.5
E 17.8 35.5 38 61 76.2 91.5 122 152.5
F 5.7 11.4 11.4 22.9 22.9 22.9 22.9 22.9
K 2.5 7.6 7.6 7.6 7.6 7.6 7.6 7.6
L 61 61 76.3 91.5 91.5 91.5 91.5 91.5
ALTURA DE
AGUA CAUDAL EN LITROS POR SEGUNDO
Ha(cm.)
3.0 0.8 1.4 2.5 3.1 4.2
4.0 1.2 2.3 4.0 4.6 6.9
5.0 1.7 3.3 5.5 6.4 10.0 13.8 20.0
6.0 2.3 4.5 7.3 8.5 13.5 18.4 27.0 35.0
7.0 2.9 5.7 9.1 10.9 17.3 23.3 34.0 45.0
8.0 3.5 7.1 11.1 13.6 21.4 28.5 42.0 55.0
9.0 4.2 8.5 13.5 16.6 25.8 34.0 50.0 66.0
10.0 5.0 10.1 15.8 19.9 30.5 39.8 59.0 78.0
11.0 5.8 11.7 18.1 23.4 35.4 46.0 68.0 90.0
12.0 6.7 13.4 20.9 27.2 40.5 52.6 78.0 103.0
13.0 7.6 15.1 23.8 30.9 45.8 59.6 88.0 116.0
14.0 8.5 17.1 26.6 34.8 51.3 67.0 99.0 131.0
15.0 9.4 19.1 29.5 38.7 57.1 74.8 110.0 146.0
16.0 10.4 21.1 32.4 42.7 63.1 83.0 122.0 162.0
17.0 11.4 23.2 35.6 46.8 69.4 91.7 134.0 179.0
18.0 12.4 25.2 38.8 51.0 75.9 101.0 157.0 196.0
19.0 13.5 27.6 42.2 55.3 82.6 11.0 161.0 214.0
20.0 14.6 30.0 45.7 59.7 89.5 121.0 175.0 232.0
25.0 20.6 42.5 64.2 83.8 126.5 174.0 252.0 328.0
30.0 27.4 56.5 84.5 110.0 166.5 230.0 334.0 440.0
35.0 34.4 72.2 106.8 139.0 210.0 289.0 422.0 556.0
40.0 42.5 89.5 131.0 170.0 257.0 351.0 516.0 686.0
45.0 51.0 107.0 157.0 203.0 307.0 417.0 621.0 830.0
50.0 185.0 240.0 362.0 486.0 736.0 990.0
55.0 214.0 277.0 418.0 563.0 852.0 1144.0
60.0 243.0 314.0 478.3 642.0 971.0 1308.0
65.0 356.0 543.4 730.0 1110.0 1490.0
70.0 402.0 611.3 825.0 1255.0 1684.0
Tabla II: VALORES DEL EXPONENTE n Y EL COEFICIENTE K PARA
CANALES PARSHALL DE DIFERENTES DIMENSIONES DE GARGANTA

Dimensiones de la Garganta
(G)
[m] [ pie ] n K[m]

0.076 0.25 1.542 0.176


0.152 0.50 1.580 0.381
0.229 0.75 1.530 0.535
0.305 1.00 1.522 0.690
0.457 1.50 1.538 1.054
0.610 2.00 1.550 1.426
0.915 3.00 1.566 2.182
1.220 4.00 1.578 2.935
1.525 5.00 1.587 3.728
1.830 6.00 1.595 4.515
2.135 7.00 1.601 5.306
2.440 8.01 1.606 6.101
CANALETA PARSHALL
5.4. DISEÑO DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

El diseño de lagunas de estabilización se ha llevado a cabo tradicionalmente mediante


procedimientos simplificados, basados por lo general en la eliminación de una sola
variable (materia orgánica como DBO 5 es la variable de diseño por excelencia). Existe
una gran variedad de métodos de diseño, lo que constituye un reflejo de las múltiples
condiciones en las que éstos han sido deducidos (distintos tipos de alimentación,
situación geográfica, condiciones climáticas, etc.). Los parámetros en los que se basan
normalmente los cálculos son uno o varios de los siguientes:
- Carga volumétrica (g DBO5/m3 día).
- Carga superficial (kg DBO5/ha día).
Tiempo de retención hidráulica (días).

Datos :

Población = 20129 hab.

Caudal A.R. = 2421.79 m3/día (Caudal medio / 2)

Cuerpo Receptor = Clase D

DBO5 afluente = 300 mg / l

DBO5 efluente = 30 mg / l (Según cuadro A-1 de R. C. H.)

CF afluente = 5*107 NMP / 100 ml

CF efluente = 5000 NMP / 100 ml (Según cuadro A-1 de R. C. H.)

Suponer un tiempo de retención (tr) según las recomendaciones que aparecen en la


siguiente tabla:
Tipo de DBO5 Carga superficial Tiempo de Profundidad Eficiencia de
laguna afluente (kg*DBO5/Ha*día) retención “h” (m) remoción de
(mg/l) (días) DBO5
Anaerobia  300  300 4 – 12 1.5 – 4 40 – 80
Facultativa <300 80 – 300 7 – 30 1.2 – 1.5 85 – 88
aeróbica <300 80 – 120 7 – 30 1 – 1.2 80 – 95

Si la DB05 afluente es > 300 mg/l se deberá iniciar el diseño con tratamiento
anaerobio, calculando tantas lagunas anaerobias como sean necesarias para lograr
valores de DB05 < 300 mg/l, debiéndose asumir en este caso el tiempo de retención
recomendado para este tipo de tratamiento.

Si la DB05 afluente es < 300 mg/l, se deberá iniciar el diseño con tratamiento
facultativo o aeróbico, en este caso, se deberá asumir tiempos de retención
recomendados para este tipo de tratamiento.

En cualquier variante de planta de tratamiento de lagunas de estabilización, el tiempo


de retención total deberá ser > 26 días.

5.4.1. DISEÑO DE LA LAGUNA ANAEROBIA.

Pasos:
Cálculo del volumen de la laguna

De la tabla adoptamos un tr = 10 días


V  (Qmed / 2) * t r
V  2421.79 * 10
V  24217.9 m 3

Cálculo del área de la laguna

De la tabla adoptamos un h=5m

V
A
h
24217.9
A
5
A  4843.58 m 2

Cálculo del DBO5 efluente de la laguna

Co
C1  n
 C1 
   K  tr  1
 Co 
Donde:
Co= DB05 afluente (mg/l)
C1= DB05 efluente (mg/l)
tr = tiempo de retención
K = constante de reacción en lagunas anaerobias
n = constante adimensional

Datos:
Co= 300 mg/l
tr = 10 días
K = 6 días-1 Según método racional cinético y de mezcla completa
n = 4.8 desarrollado por Vincent

300
C1  4.8
 133.77 mg / lt
�C1 �
�300 � * 6 * 10  1
� �
Cálculo de la eficiencia de remoción

CO - C1
E  * 100
CO
300 - 133.77
E  * 100 = 55.41 %
300

Cálculo del largo (b) y ancho (a) de las lagunas

Relación adoptada b = 3a
A 4843.58
a 
3 3
a  40.18m � adoptamos a  40 m
b 3*a
b  3 * 120  m

Cálculo de los coniformes fecales saliente durante el tiempo de retención de la


laguna Anaerobia

Datos: Ni
Ne 
( 1  k b * tr)
Ni = 5*107NMP/100ml 5*107
tr = 10 dias (adoptado) Ne 
( 1  2.6 * 10)
kb= 2.6 según Marais
Ne  2212389.38NMP/100ml
5.4.2. DISEÑO DE LA LAGUNA FACULTATIVA

Cálculo del volumen de la laguna

Adoptamos:
T = (20 – 25) ºC = 25 ºC
f = 1.085

V  0.035 * (Qmed /2) * C1 * THETA 35 - T

V  0.035 * 2421.79 * 133.77 * 1.08535 - 25

V  25636.61m3

Cálculo del tiempo de retención

V
tr 
Qmed / 2
25636.61
tr 
2421.79
tr  10.58 � tr  11días

Nota:
Con este tiempo de retención calculado obtenemos el volumen real de nuestra
laguna.
V  (Qmed /2) * tr
V  2421.79*11
V  26639.69 m3

Cálculo del área superficial


Adoptamos un h = 1.5 m
V
A
h
26639.69
A
1.5
A  17759.79 m 2

Cálculo de la DBO del efluente:

Primero calculamos el valor de k.


Se adopta como el promedio de temperatura del mes más frío igual a 12 °C
Según Marais:
k  0.3 * ( 1.05 )T-20
k  0.3 * ( 1.05 )12-20
k1  0.2031
Aplicando la siguiente fórmula obtenemos el DBO5 efluente

C1
C2 
(k*T 1)
133.77
C2 
( 0.2031 * 12  1 )
C2  38.93mg / lt

Cálculo de la eficiencia de remoción de DBO 5

100 * k * tr
E 
1  k * tr
100 * 0.2031 * 11
E 
1  0.2031 * 11
E  80.24%

Cálculo del largo (b) y ancho (a) de las lagunas

Relación adoptada b = 2a
A
a
2
17759.79
a
2
a  94.23 � a  95 m
b  2a
b  190 m

Cálculo de los coniformes fecales saliente durante el tiempo de retención de la


laguna Facultativa

Datos: Ni
Ni = 2212389.38 NMP/100ml Ne 
( 1  k b * tr)
tr = 11 días (adoptado)
2212389.38
kb= 2.6 según Marais Ne 
( 1  2.6 * 11)
Ne  74742.88NMP/100ml
5.4.3. CÁLCULO DE LA LAGUNA DE MADURACIÓN

Para calcular el volumen de retención primero se calculó la cantidad de CF reducidos

durante las dos etapas anteriores, es decir durante el tiempo de retención de la

Laguna Anaerobia mas la eliminación de CF durante el tiempo de retención en la Laguna

Facultativa.

Cálculo del tiempo de retención de la Laguna de Maduración:

Datos:
Ne = 5000 NMP / 100 ml
� Ni �
�Ne-1 �
tr  � �
Ni = 74742.88 NMP / 100 ml
kb
kb = 2,6
�74742.88 �
� 5000-1 �
tr  � �
2.6
tr  6 días
Cálculo del volumen de la laguna:

V  (Qmed /2) * tr
V  2421.79 * 6
V  14530.74m3

Cálculo del área de la superficie


V
Adoptamos un h = 1m A
h
14530.74
A
1
A  14530.74 m 2
Cálculo del largo (b) y ancho (a) de las lagunas

Relación adoptada b = 2a A 14530.74


a 
2 2
a  85.23m � a  86 m
b  2 * a  2 * 86  172 m
Nota: los resultados obtenidos son de dos sistemas de lagunas Por lo tanto
tendremos dos sistemas dispuestos de forma paralela con las respectivas
dimensiones de sus lagunas

Resumen: a (m) b (m) A(m2) A(ha.)


Laguna anaerobia 40 120 4800 0.48
Laguna facultativa 95 190 18050 1.8050
Laguna de maduración 86 172 14792 1.4792
total 37642 3.7642
PLANO
LAGUNAS DE ESTABILIZACION
172m 172m
CANAL DE DESAGUE

m
MADURACION 1 MADURACION 2

86

FACULTATIVA 1 FACULTATIVA 2

m
95
m
ANAEROBIA 1 ANAEROBIA 2

40
° °

D = 400 mm.
Ho Ao i = 0.5%
r io

ESTRUCTURA DE INGRESO
isa

DISTRIBUCION DE CAUDALES
Em

120m 120m
190m 190m
A
172m 172m
CA NAL DE DESAGUE

m
86
MADURACION 1 MADURACION 2
B B

FACULTATIVA 1 FACULTATIVA 2

m
B

95
B

ANAEROBIA 1 ANAEROBIA 2

m
40
B ° °
B
D = 400 mm.
A Ho Ao i = 0.5%
ESTRUCTURA DE INGRESO
DISTRIBUCION DE CAUDALES
r io
isa

120m 120m
Em

190m 190m
PERFIL LONGITUDINAL SECCION (B-B)

120 m

LAGUNA ANAEROBIA

N. 1977.50 N. 1977.00 N. 1977.50


0.5 mt .

2.5 mt . N. 1974.50

3 6.00
3.00 6 19095.00
m 3
6 3.00
6.00

LAGUNA FACULTATIVA

N. 1977.30 N. 1977.30
N. 1976.60
0.7 mt .
2.0 mt . N. 1974.60

172 m

LAGUNA DE MADURACION
PERFIL LONGITUDINAL SECCION (A-A)

40 m

LAGUNA ANAEROBIA

N. 1977.50 N. 1977.00 N. 1977.50


0.5 mt .

2.5 mt . N. 1974.50

3 6.00
3.00 6 9595.00
m 6.00 3
6 3.00

LAGUNA FACULTATIVA

N. 1977.30 N. 1977.30
N. 1976.60
0.7 mt .
2.0 mt . N. 1974.60

80 m

LAGUNA DE MADURACION
DETALLES CONSTRUCTIVOS
CAPITULO VI. RECOMENDACIONES PARA LA EJECUSION ,
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
PLANTA DE TRATAMINETO DE AGUAS
RESIDUALES.

En la fase inicial de la etapa de ejecución se utilizara solamente equipo de maquinaria


pesada para la excavación; como ser palas, retroexcavadoras y volquetes;
posteriormente en el montaje del tendido de tuberías se utilizaran grúas o equipos de
montaje de acuerdo al peso especificado. En los acabados se empleara mano de obra
calificada que ejecute los trabajos de acuerdo a las especificaciones .

6.1 EJECUCION

Comprende la construcción e implementación de las lagunas de tratamiento de agua,


así como también de las oficinas, baños y laboratorios que indiquen los proyectistas.

a) Diseño del Proyecto

En esta etapa se contempla el estudio técnico financiero del proyecto, los aspectos
técnicos está referido principalmente al tratamiento respectivo que se le realizara al
agua residual

A continuación se describe las actividades concernientes a la construcción e


implementación de la cámara que recibe al emisario, sus pretratamientos como ser:
cámara de rejas, desarenadora, canaleta parshall y finalmente las lagunas de
tratamiento, como ser la: Laguna Anaeróbica, Laguna Facultativa y Laguna de
maduración.

b) Excavaciones

Trabajos Preparatorios

Comprende la Limpieza del terreno y el posterior replanteo. Para la realización de este


se procederá a limpiar y nivelar el terreno donde se efectuara la construcción, de
manera de facilitar la ejecución de los diferentes trabajos.

El replanteo se ejecutara conforme al plano respectivo y previo a la iniciación de los


trabajos de excavación. Los niveles de la obra que figuran en los planos estarán
referidos a una cota 0.00.
Excavaciones y perfilado de zanjas

Las excavaciones de las cámaras, pretratamientos y las lagunas serán, como


mencionábamos anteriormente con maquinaria pesada. Se realizara de acuerdo a los
planos respectivos y a lo dispuesto por la fiscalización. Las excavaciones para los
pretratamientos y Lagunas, se efectuaran ajustándose a las cotas y dimensiones
fijadas en los planos correspondientes. Sin embargo deberá ser verificado por la
inspección.

La excavación del área administrativa y laboratorios se realizara de acuerdo a los


planos respectivos. Las excavaciones para las fundaciones o cimientos de muros y
columnas, se efectuaran ajustándose a las cotas y dimensiones fijadas en los planos
correspondientes. La calidad del terreno de fundación será proporcionada por el
informe del estudio de suelos, a cargo de los proyectistas de la estructura. Sin
embargo deberá ser verificado por sus inspectores.

Requisitos de inspección

La verificación de las dimensiones de las lagunas será realizada de forma estricta por
la supervisión, hasta la conclusión de la misma.

c) Instalación de Cañerías de Hormigón Armado

Para la implementación de los pasos entre las distintas cámaras y lagunas se utilizaran
cañerías de H° A°.

Las uniones se realizara con la debida impermeabilización, pudiendo usarse aditivos


que estén de acuerdo a norma vigentes del medio ambiente.
Antes de colocar la cañería y piezas especiales, en su lugar de instalación deberá
repararse cualquier daño que hubiera sufrido durante el transporte. Esta reparación
deberá realizarse de acuerdo a lo estipulado en las especificaciones y normas
correspondientes.
Acopio de Materiales para el tendido
La etapa se inicia con el acopio del material para esta operación se utilizará una grúa la
misma que irá dejando la tubería en las márgenes de la línea trazada en el proyecto.

Preparación de las tuberías

Previo al colocado se ejecutará la preparación de los biseles en los extremos de la


cañería y piezas especiales, esta operación será ejecutada por personal capacitado.
Todo el equipo que utilice el contratista deberá ser adecuado para los trabajos y
mantenido en óptimas condiciones.

d) Construcción de las distintas Cámaras

Inspección Visual

Se mantendrá una inspección visual permanente durante las faenas de fabricación,


instalación y terminado de las cámaras.

La inspección de los vaciados del hormigón será para controlar el cumplimiento de las
especificaciones en lo que se refiere a la preparación y métodos de trabajo y verificar
su calidad en cuanto a la impermeabilización de las respectivas cámaras y su
respectiva resistencia a la magnitud de los refuerzos de la presión del suelo.

Inspección de calidad del Hormigón Armado

Se realizara de acuerdo con la buena técnica de la construcción y con el empleo de los


materiales de primera calidad disponibles en el medio, ya sea de producción local o
importada.

Impermeabilización

Comprende la ejecución del aislamiento hidrófuga de las cámaras para preservarlas de


la humedad a la que estarán expuestos. Se podrá realizar con aditivos aprobados por
las respectivas normas.

Se ejecutara una capa aisladora horizontal continua. Esta capa se ejecutara de 5 cm.
de espesor como mínimo.

Detalles

Todos los detalles, ya sea de la reja o de la pantalla del desarenador se ejecutaran de


acuerdo a lo especificado en los planos constructivos y de diseño.

e) Lagunas

Inspección Visual

De igual forma que para las cámaras se mantendrá una inspección visual permanente
durante las faenas de fabricación, instalación y terminado de las lagunas.
Impermeabilización

Será aprovechando el terreno natural, en este caso Arcilla, dejándose una capa de 30
cm. en toda la superficie de la laguna.

6.2 OPERACIÓN

a) Transporte del agua desde la población hasta nuestra planta

El transporte desde la Población hasta nuestra planta se realizará por medio de una
cañería de 80 cm. de diámetro. La cañería al llegar a la planta tendrá un medidor de
caudal con filtro y válvula de control que verificarán el caudal y medirán el grado
DBO5 antes de su respectivo tratamiento. El grado de DBO5 de llegada se estima de
300 mg / lt

6.3 MANTENIMIENTO

El mantenimiento es principalmente de tipo preventivo y consiste principalmente en


una verificación permanente del buen funcionamiento de las cámaras y de las lagunas.

El mantenimiento correctivo se refiere al cambio de válvulas y limpieza de las cámaras


y lagunas, para lo cual se ha diseñado un sistema paralelo de cámaras y lagunas.
PLANO DE UBICACIÓN
DE
PLANTA DE TRATAMIENTO
DE
AGUAS
RESIDUALES
E

PUNTO DE
INTERSECC ION
PLANTA DE TRATAMIENTO

5
.8 0

3883.1
9 84

83.
EMISARIO 2
LME

2
PA
EM
2. 7 E
AD

EMISARIO 1
98 INE LME

86.9786.7
L PA
EM
E
AD
INE
L

.3 0
9 90 LME

88.9088.90
PA
EM
E
AD
S

INE
L
0

RIO YAGUARI
91.22
92 .6
9

91 .22
3
91 .4
9 1. 43
9

94.1 8
95 .4
9

94 .18
6 46
95 .6 9 5. .8 4
9

.97
5. 92 9 96
7 9

.97 95
97 .3
9

95
5 .6 1 .2 1 8
6 05 .8 0 12 0 13 .4 4 0 .8
01 .2 0 08.87 08.
7 87 009.3209.32 09.76 09.76 10.10.
16 0 13 0 64
0 04.05 04.05 1 .8 12 .9 16 10. 64 9 9.

11.54
11.80
99.6699. 16 0 0 48

98 .47
04.05
.9 6 98.47 E6 10.48 6 9 9.
99 4 AL 8 11
.911 13 .5
01 .3 ET
D .9 2 0 12 .07 .0 11
7 0 .5 5

4
0 ER .9 2 0 15 .331 1 0 10 1

00 .1
6V 0 06 6 1 1. 08 .5

05.51
11.31
0
8. 81
6 .1 3 01 .8 16 .1

14.66
0
10
30 .9 7 0 03 0 .0 0 .9 4
0
10 7.2

14.69 14.66
.5 21
03 .9 0 03 0 15 4. 80 .6 2

0
0 03.18
5.20 17.2

11.82
29. .9 9 5 01.29 1 4. 801 140 .8 0 13 1
66
5. 210
0 24 .0 6 .9501. 02.
7997 .1 5 01.51 05 .0 1 61 .2 0 60 .7 0
23.4923. .0 8 0 05 0102.0.9 9 0 03 0 0 11 0

03.46
49 0 19 9 4 .24 0 04 .8 4 .861
17.58 17. 1 .05 .2
02 02 0 04 13 .1
58 2 01 7 5 0

21
7. 91
09. 05 .3 02.5 5 0. 0 0 1

0 8.
56 2

20.24
09 .5 7 0 02 .55 .7 0 .4 9 06 .6 4 09 .6
6 09 .0 .8 0 0 07 0 06 0 21 .5 .8 6 0
07 0 0 05 309.5306.4
06.04005.05. 551
05.919 04.83 0 0 21

.19
.7 607 1 1 10 .8 7

05
.76 08 .2 07 .2 .403.1 8 0 06 .6 6

3. 56
0 04 0

318
1
06 0 14 .8
0

303.
.9 106.91 05.7105.71.2 3

4491
03.3
.4 02
2

63
1
.2 5 0 06 2

07.06.
04.
1 1. 0
0 09 .0 6 15 .3

605.9
0 07 0

0 5. 9
.4 8

08.52
2 .7 3 0 12 .4 4 .6 6 .41 8

9
01 10.59 01 0 10 98 8
L IN

9. 32
8.0 98.85

9
1
0 09.55
09.55 1 7.0 2
EA

1 0.5
09.84
D

.5 7 7.80 2

5
8
E E

5 0 20
MP

17. 6
21 .7

5
9
3 39 10.2
ALM

0
E

5 .3 6 9

51 1. 3
2. 315 1.11.
18 .4 0 12 3. 31 90 .4 4
0 1

11 .3
2 99. 829.4 2
8

.72
13 .2
0

53 12.135

14 11
72
9 5 .1 3

1 2.
1 1.

4. 53 14.
13 .3 16 .1 9 93

1
0 0
19
19 1 2. 1.9 8

4. 82
8 0 .3 3 91.998

1
1 2.
14 .4 15 .7 5 9 96
0 0 98 .4 .43 .43
9
2. 88

48
.6 8 . 81 8 .69.6994 94

1 4.
0 15 12 .8 1 .0.0
33 94944
97
2
97
8
0 23 .8 2 97.3 59 .9
9
1 4.4 1
. 32

99
97

122 .3
223.
6.4 2 2
17 .9 7 7 3
0
6. 421 .7 8
1 31 3 .8 18 .3 17 13 .3 3
.5 3

0 0 .17 0 .2 2 9 .8
3

9
1
1 12.1110 0 08
.83

19 .9
98.598

21 .4 .6 4 .83 06 30
11

0 .82

49
0 34 06.82 0 6.

33.
05.08
05.08 7
05.08

.4 8 00 01 .6
2

0 17 .42 0
.48
00.400.27

15

5
13.62

.4 9 14 .9
0 38 0

3
.0 6

35.7 36.4
0 37 3
5. 73 5
29 .4 2 8
0
2.3 99. 727 27.827.
787 27.6 .2 2 30 .0
5 75

0 31 29.73 27. 27.


.9627 934 .93.3 8 0 29 0
96
01.701.

29 .1 0 28
0
1 .8 2
28 .9 0 06
27.91

0
9 19

.3 7 43
.5 03.

.2 6 0 13 0 5.
0 81 8. 7 .3 0
6

26.38
.25 03

26.1816.8616.86 08.
11.911.
7 9 7707 7 0 05
16. 8
06

.7 5 .6 3 10 .1 .5 0
0
5
37.18

0 38 0 27 0 07 06. 2 14
.8 5 .9 9 2 0 8.
7. 22

4
37.65

0 39 0 30 18 .9 06 .2 3
0 .64
06. 6
4 0 08 .2 5
17.212
6

9 30.04 25 .2 06.86 0 09
696937.65
.0068 .8

43 .1 230 .59
9
41.

4 07
8
41.
07

0 .3 7 .823 6 .7 6 07.0
99

.84
42.
22.02

04 22 25 .1 0 08
58

. 22
0 2
842.

8. 8 2 .02 0
45.

0 46 23 .4 6
23.723
8 5

8 0 .76
27.79
52.245.

53 .5 .0 9
0 0 29

0
56.84 52.28

58 .1
0
56.8 4
CIUDAD DE VALLEGRANDE

9
57 .53

.5 3 58.08 2 37 .8
0 59 60.71 .9 6 59 .6 .039 15
0 61 0 36
5. 0 36.77 0 1 4.
.77

6 0 38 15 .8
14.80

0
57.98 57.53
36

60 .0
0 .3 7 7
7 0 20 20 .6
73 .1 .8 3 170 .6 2
2

0 18
58.46 57.98

.6 1 .5 9 0 38 .7.847 18.8 0 24
15.62

71.92 7
3 9
19 .85

0 59 0 67 23.4 15.622
1 .71

66.34 23.
7 47
.737

1 17 .0
75.971.

.9 3 0 40 .9 0
0
6. 63
07 7 74 .8 .8 4
.41 37

0
73.30 66.34

2 0 27
2
39

2. 62
83 .9 8 426.74 .2 0 .3 8
8 2. 6
32.5 8

0
39.26
4

.0 1 .4 4 2 6.7 0 25 0 34
3
32 .83

0 89 0 29 4
23.9

8 .38

0 .3 6 28. 3
7. 238 7. 2
8.8 05
7.3 37

1 98 .3 0 38 37.38
8
33
356. 3

90 .3 89.31 88.05 0 3
0
88.05
430. 0
35 .63

.3 3 36 .9
31.3428.34

0 41 31
.8 4 .3431 0
4 0.0

0 32 .34 2
37 39 .4
37.97

.92 0
3

7.5 4

4 .6 3
43 .4

8 84 .7 04
7. 54

0
99.88

0 .9
1
3 4
53.8

3
5 .3
0
6
2 78 .7
79 .5 .79 4
.7 4

2 9 78 78.93
78

81 .6 78.9 3
E 9 .9 7 .1 4
37
0 .20

79
.2

ALM 9 79
8 0.
78 78

MP
EDE
EA
L IN
.5 6

.6 2 7
77

4. 12

9 85 79 .1
8

4.3 7 9
8
L IN
EA
D
E E
MP
A LM
E

S-ar putea să vă placă și