Sunteți pe pagina 1din 12

Unidad 1: Fase 1 - Recopilar información para la resolución del proyecto.

TELECONTROL - (203052A_614)

Presentado a:
ERIK MIGUEL BARRIOS
Tutor

Entregado por:

SEBASTIAN BARRERA LOBOA


Código: 1.119.889.819

Grupo: 203052_23

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
18 de septiembre 2019
Actividad Colaborativa
1. A través de bases de datos especializadas como Science, Scielo, Redalyc,
Google Scholar, EBSCO, Scopus, o con las que tiene convenio la
universidad en la biblioteca, el grupo colaborativo buscará
5 artículos científicos relacionado con el proyecto propuesto no mayor a 5
años y debe diligenciar la siguiente tabla por cada uno de ellos:

Sebastian Barrera Loboa

Artículo
Diseño de un sistema de
supervisión centralizado para las
plantas de tratamiento de agua de
CVG GOSH. Ciudad Guayana
Autor La Ing. Virginia Inserny-
El Ing. Amer Aboul-
El Ing. José Cañas-
El Dr. Ángel Custodio.
Cita bibliográfica

INSERNY, Virginia; ABOUL, AMER;


CANAS, José y CUSTODIO, Ángel. Diseño
de un sistema de supervisión centralizado para
las plantas de tratamiento de agua de CVG
GOSH. Ciudad Guayana. uct [online]. 2008,
vol.12, n.46, pp. 43-48. ISSN 1316-4821.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1316-
48212008000100007&lang=es

Fuentes del articulo


Rivas Maritza, Rivero Diomar y otros.
Sistema de Información de la Red de
Agua Potable. Universidad Central de
Venezuela (SRAP-UCV). Caracas,
Venezuela. 2002, 248 pp.

Ricardo Barrios. Sistema portátil de


adquisición de datos con comunicación
tcp/ip. Trabajo de Grado. Unexpo Puerto
Ordaz, Venezuela, 2005, 341 pp. Volumen
12, N.º 46, marzo 2008. pp 43-48.

URL
ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_n
links&ref=3135422&pid=S1316-
4821200800010000700001&lng=es

ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_n
links&ref=3135423&pid=S1316-
4821200800010000700002&lng=es

Resumen del artículo:


En la siguiente investigación se desarrolló una propuesta para la automatización de
la planta de tratamiento de agua potable de C.V.G GOSH Toro Muerto, que permita
aumentar la eficiencia en la producción de la planta y así brindar un mejor y más
óptimo servicio a la comunidad de Puerto Ordaz. En los resultados de la
investigación se muestran la elección de equipos PLC para la realización del sistema
de control, así como también el cable de fibra óptica conectado en una topología tipo
estrella para la comunicación de los dispositivos. Se propone además un SCADA
desarrollado en Delphi como primer paso de un sistema basado en Software Libre
desarrollado por la UNEXPO. La investigación se realizó mediante un estudio de tipo
documental y de campo, al fundamentarse en la consulta de manuales, libros,
documentos de Internet; y en la planta, teniendo que tomar medidas y muestras
para conocer el funcionamiento de una planta de tratamiento de agua potable y
poder compararla con el funcionamiento de una planta de tratamiento típica.
La finalidad de este proyecto era automatizar el suministro de las plantas
de agua potable en la ciudad Guayana en Venezuela, para ello Se plantea
una investigación de tipo explicativa, proyectiva y descriptiva.
Es explicativa, ya que se especifica el porqué de la realización de este
Proyecto, es decir, por la necesidad de automatizar las plantas de
tratamiento de agua potable existentes en la zona.
Es proyectiva debido a que se intenta proponer una solución al problema
que se tiene en la actualidad, diseñando un sistema de instrumentación y
control que permita elevar la eficiencia de la Planta de Tratamiento de
Agua de CVG GOSH Toro Muerto, basado en un estudio de tipo
descriptivo.
Documental, debido a que toda la información está siendo suministrada
por documentos conseguidos en Internet, así como manuales, reportes de
investigaciones pasadas hechas por otras personas, etc.
El trabajo propone instalar un sistema Supervisorio para controlar las
distintas operaciones de potabilización en el Acueducto de Toro Muerto
Puerto Ordaz, a partir de los procesos de captación, tratamiento y
distribución, involucrando la acción de arranque, parada de equipos en
modo local (manual y automático) y remota, con la supervisión de las
variables asociadas a cada proceso: presión, caudal, temperatura,
potencia, tensión y corriente

Sebastian Barrera Loboa


Artículo Diseño e implementación del
sistema de control y comunicaciones
para optimizar la planta de
tratamiento de agua “Noroccidente”
de la Empresa Pública Metropolitana
de Agua Potable y Saneamiento
(EPMAPS) del Distrito Metropolitano
de Quito

Autor Montenegro Cuenca, Patricio


Esteban.
Padilla Silva, César David.
Cita bibliográfica
Montenegro Cuenca, P. E., & Padilla
Silva, C. D. (2016). Diseño e
implementación del sistema de control
y comunicaciones para optimizar la
planta de tratamiento de agua
“Noroccidente” de la Empresa Pública
Metropolitana de Agua Potable y
Saneamiento (EPMAPS) del Distrito
Metropolitano de Quito. Retrieved
from

http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.u
nad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edsbas
&AN=edsbas.948B0985&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Fuentes del articulo


URL
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/152
31

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-
nd/4.0/

Resumen del artículo:


El objetivo del presente proyecto fue diseñar e implementar un sistema de
control y comunicaciones para la Planta de Tratamiento “Noroccidente”
perteneciente a la EPMAPS, con el propósito de optimizar los procesos que
tienen lugar en la misma. Con este fin se diseñó e implementó un sistema
SCADA el cual centralizó la información y el manejo de los diferentes
procesos pertenecientes a la planta. También se optimizó el sistema de
comunicaciones, mediante el rediseño de las redes de campo Modbus y el
diseño e implementación de una nueva LAN que implicó la instalación de un
sistema de cableado estructurado. Se diseñó un automatismo para
controlar el flujo de ingreso de agua cruda en función de la hora del día, la
estación del año, la turbiedad de agua cruda y los niveles de los tanques de
distribución. De igual manera, se implementó un control On-Off del flujo de
salida de agua potable al Tanque Noroccidente Alto en función tanto de los
niveles de los tanques como del caudal que se encuentra procesando la
planta. Además, se programó en un PLC el control para la dosificación de
cloro en el que se toma en consideración además del flujo, la turbiedad para
mejorar la dosificación de cloro. Se crearon controles manuales para la
turbiedad de agua sedimentada, y la válvula de lavado de filtros. Por
último, para realizar la supervisión y control, se desarrolló una HMI en
InTouch y se programó dos pantallas táctiles. Con la implementación de este
proyecto se logró obtener principalmente una reducción de hasta un 93%
en el tiempo invertido en el lavado de filtros, una reducción del 6.42% de
error en la dosificación de cloro y se logró reducir los desbordes de los
tanques de distribución. Además, el manejo centralizado de datos ha
facilitado la operación de la planta y ha dejado una base para proyectos y
mejoras futuras.
Este proyecto es mucho más técnico ya que en él se realizó la
implementación de PLCs para la dosificación de cloro, además se instalo
una nueva red LAN con el fin de lograr optimizar el sistema existente.
Sebastian Barrera Loboa
Artículo Evaluación de la electrocoagulación
en el tratamiento de agua potable

Autor Jesús Rafael Perozo Cuicas, Rebeca


Lisbeth Abreu Cuadra.
Cita bibliográfica

Perozo Cuicas, Jesús Rafael., Abreu


Cuadra, Rebeca Lisbeth., Evaluación
de la electrocoagulación en el
tratamiento de agua potable. Química
Viva [en línea]. 2017, 16(1), 56-
69[fecha de Consulta 18 de
septiembre de 2019]. ISSN:
Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=863511
57005

Fuentes del articulo Sahuquillo A (2009) La importancia de las Aguas


Subterráneas Revista de la Real Académica de
Ciencias Exactas Físicas y Naturales de España.
103: 97-114.
2. Connor R (2014) Agua y energía. Informe de las
Naciones Unidas Sobre el desarrollo de los recursos
hídricos en el mundo. División de ciencias del agua.
www.unesco.org/water/wwap.
3. Secretaria de la Convención Ramsar (2010) El
manejo de las aguas subterráneas: para el uso
racional
de los humedales Cuarta edición. Gland, Suiza.
4. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente (2004) Tratamiento de agua
para consumo humano Plantas de filtración rápida.
Manual I: Teoría. Tomo 1,Lima
5. Organización Mundial de la Salud (2007)
Guidelines for Drinking-Water Quality Health criteria
and
other supporting information. Segunda edición,
Ginebra.
6. Arrellano J (2002) Introducción a la ingeniería
ambiental Primera edición. Alfaomega, México DF.
7. Arias W, Lovera D, García I (2011) Diseño y
construcción de un reactor electrolítico
multielectródico
para laboratorio Revista del Instituto de
Investigaciones de la Facultad de Geología, Mina,
Metalúrgica y
Ciencias Geográficas de la Universidad Mayor de
San Marcos 14: 53- 57.
8. Vantes N (2002) Electroquímica y electrocatálisis.
Materiales: aspectos fundamentales y aplicaciones
Buenos Aires: e-libro.net. Primera edición Volumen
Ib.
9. Arango A (2005) La electrocoagulación: una
alternativa para el tratamiento de aguas residuales
Revista
Lasallista de Investigación de Colombia 2:49-56.

URL

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86351157005

Resumen del artículo: Con el incremento de la cantidad de


contaminantes presentes en el agua se hace necesaria la
implementación de nuevas alternativas que presenten una solución
eficiente, económica y accesible para las plantas de potabilización y la
comunidad en general. La presente investigación
propuso la evaluación de las variables necesarias para el proceso de
electrocoagulación en el tratamiento de aguas crudas, mediante el
establecimiento de una celda electrolítica con diferentes
configuraciones ánodo- cátodo evaluando así los porcentajes de remoción
para así determinar la eficiencia del proceso. Se realizaron estudios a
escala de laboratorio usando una celda electrolítica
de capacidad de 1L, con electrodos de hierro, aluminio y acero inoxidable
donde se producen hidróxidos de hierro y aluminio los cuales actúan
como coagulantes. Se determinaron los
porcentajes de remoción de color, turbidez y sólidos totales, para una
configuración aluminio - acero inoxidable y para la segunda configuración
hierro - acero inoxidable. Se aplicó un diseño 2K
con una sola réplica y un análisis multivariado de varianza usando el
software estadístico Insfostat/Profesional. Los resultados mostraron que
las eficiencias en remoción de turbidez y color
utilizando ánodo de aluminio fueron de un 40% a un 80% bajo las
mejores condiciones de voltaje aplicado, separación entre los electrodos y
tiempo de tratamiento. Sin embargo, los porcentajes
con ánodo de hierro oscilan en un rango de 10% a 50% en las mejores
condiciones del sistema estudiado. El análisis de varianza determino que
existe una diferencia significativa al modificar el
metal anódico. Los resultados mostraron que hay una buena correlación
entre los hidróxidos de metales formados en la coagulación
electroquímica y la reducción de los dos principales contaminantes
evaluados del agua cruda como lo son la turbidez y el color.

Básicamente en esta investigación nos plante utilizar la tecnología de


electrocoagulación que es considerada normalmente como una técnica
beneficiosa para el ambiente. Este proceso también se ha utilizado para la
síntesis de diferentes compuestos orgánicos e inorgánicos, recuperación
de suelos contaminados, desalación de disoluciones,
regeneración de oxidantes, reductores, bases y ácidos por su gran
economía y variedad. En esta técnica, el empleo de electrones como
reactivo es útil no solo para suprimir el uso de reductores y oxidantes
cuyos productos de oxidación o reducción suelen ser contaminantes, sino
que también reduce el número de etapas en la síntesis de diferentes
compuestos disminuyendo de esta forma la contaminación originada por
el proceso químico.

Sebastian Barrera Loboa

Artículo Monitoreo y automatización del


proceso de bombeo y
almacenamiento de agua potable
aplicado a una Planta de
Tratamiento de Agua.

Autor Calderon, C. A.1,


cacalderon@utpl.edu.ec
Cueva, Miguel1,
macueva18@utpl.edu.ec
Cuenca, Nilvar1, nxcuenca@utpl.edu.ec
Honores, Alexis1,
aahonores@utpl.edu.ec
Guaman, Danny1,
dfguaman3@utpl.edu.ec
Jimenez, David1,
rdjimenez4@utpl.edu.ec
Ramirez, Cristian1,
cramirez@utpl.edu.ec

Cita bibliográfica Calderon, C. A. 1. cacalderon@utpl. edu. e.,


Cueva, M. macueva18@utpl. edu. e., Cuenca, N.
nxcuenca@utpl. edu. e., Honores, A.
aahonores@utpl. edu. e., Guaman, D.
dfguaman3@utpl. edu. e., Jimenez, D.
rdjimenez4@utpl. edu. e., & Ramirez, C.
cramirez@utpl. edu. e. (2018). Monitoreo y
automatización del proceso de bombeo y
almacenamiento de agua potable aplicado a
una Planta de Tratamiento de Agua. (Spanish).
CISTI (Iberian Conference on Information
Systems & Technologies / Conferência Ibérica de
Sistemas e Tecnologias de Informação)
Proceedings, 1–6. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.u
nad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=aci&AN
=134951403&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Fuentes del articulo


. CISTI (Iberian Conference on Information Systems
& Technologies / Conferência Ibérica de Sistemas e
Tecnologias de Informação) Proceedings; 2018, p1-6,
6p

URL

CISTI (Iberian Conference on


Information Systems & Technologies /
Conferência Ibérica de Sistemas e
Tecnologias de Informação)
Proceedings;

Resumen del artículo:


En las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP), principalmente
aquellas que están en la zona rural, sus operaciones de bombeo se
realizan manualmente. Sin embargo, las consecuencias de un error
humano en estas tareas pueden ser: desperdicio del recurso vital y de
energía consumida por el sistema de bombeo, y desabastecimiento desde
la PTAP hacia los usuarios. Esto evidencia la necesidad de diseñar una
arquitectura tecnológica, de bajo costo para la automatización del sistema
de bombeo y almacenamiento de agua aplicado a PTAP. Como resultado
del proyecto se desarrolló un prototipo con componentes electrónicos
compatibles con el paradigma de IoT, y se lo aplicó en la etapa de
purificación de la PTAP de la ciudad de Catamayo. Para evaluar el
funcionamiento del prototipo del sistema de automatización, se realizó la
obtención de datos de las variables de entrada/salida, durante 24 horas
cada 6 segundos. Las variables simultáneamente adquiridas en pruebas
de campo fueron: estado del nivel mínimo, estado del nivel máximo,
estado de activación de la bomba, y, el modo de operación
manual/automático. Con las señales se pudo constatar la correcta lógica
de accionamiento de la bomba y la alta eficiencia del sistema de
comunicación.
Esta investigación esta dada a la implementación de una planta de
tratamiento de agua en las zonas rurales que son manuales y no están
automatizadas, en esta parte lo que se intenta es lograr que no siga
ocurriendo el desperdicio de fluido hídrico y del sistema eléctrico en el
bombeo por ello se evidencia la necesidad de diseñar una arquitectura
tecnológica, de bajo costo para la automatización del sistema de
bombeo y almacenamiento de agua aplicado a PTAP.

Sebastian Barrera Loboa


Artículo
Diseño e implementación del
sistema de automatización de la
planta de tratamiento de agua Los
Álamos y sus tanques de distribución
Autor Cuaspud Herrería, Luis
Fernando
Vallejo Baquero, Jaime
Giovanny
Cita bibliográfica Cuaspud Herrería, L. F., & Vallejo Baquero, J. G.
(2016). Diseño e implementación del sistema de
automatización de la planta de tratamiento de
agua Los Álamos y sus tanques de distribución.
Retrieved from
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.u
nad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edsbas
&AN=edsbas.5CA90BEB&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Fuentes del articulo


Electrónica de instrumentación
Control industrial

URL
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/163
17

Resumen del artículo:


El proyecto consiste en el diseño e implementación de un sistema
automatizado que permite verificar la producción real de agua potable de
una planta potabilizadora. Para ello se realizó un análisis con el fin de
determinar la situación de la planta de tratamiento de agua;
posteriormente se seleccionó el hardware y software necesario y se
desarrolló el software de control en un PLC Siemens mediante TIA
PORTAL en el cual se maneja la información recolectada por los sensores
de flujo, sensores de nivel y de presión instalados en el sistema. Las
mediciones fueron archivadas en bases de datos para su análisis posterior
que permite llegar a conclusiones sobre la producción y consumo de agua
por parte de la población. Las pruebas realizadas a los sistemas de:
energía eléctrica, comunicaciones, sensores, SCADA fueron satisfactorias.
En la puesta en marcha del sistema se comprobó que tanto la operación
manual como la operación automática funciona adecuadamente lo que
permite que los operadores puedan realizar el control sobre la planta de
una manera más rápida y segura.
Se utilizan sensores SCADA para poder determinar si lo que se le aplico
en la actualización de la planta de agua ha dado los resultados esperados
en la implementación.

S-ar putea să vă placă și