Sunteți pe pagina 1din 7

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Chimaltenango –CUNDECH-


Carrera: Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Agrícola –SPA-
Curso: Introducción a la Fitopatología
Catedrático: Ing. Agr. Julio Peralta

Reporte “Hongos Ascomicetos”

Bryan René Marroquín Girón 201643326

El Tejar Chimaltenango marzo de 2019


INTRODUCCIÓN
Los ascomicetos son los hongos más abundantes en el mundo. Representan el 75% de todos los
hongos conocidos actualmente y en ellos se encuentran la gran mayoría de las levaduras.
Su característica principal es la producción de esporas sexuales llamadas ascosporas, producidas
dentro de membranas llamadas ascas, aunque muchos de ellos prefieren mantenerse en una fase
asexual, produciendo propagulos asexuales llamados conidios.
Representan a los hongos más importantes para el hombre, pues los ascomicetos son los
responsables de la infección de cultivos vegetales.

OBJETIVO
Estudiar las principales características morfológicas y clasificación taxonómica de los hongos
pertenecientes a Ascomycota.
RESULTADOS
Chaetomium globosum

Taxonomia
Reino Los hongos Orden Sordariales
Filo Ascomicota Familia Chaetomiaceae
Clase euascomycetes Género Chaetomium
Chaetomium son especies de hongos comunes con una distribución ubicua en todo el mundo y
están extendidas en el suelo y en materiales vegetales en descomposición, pero las concentraciones
de esporas en el aire exterior no son muy altas. En el interior, estos hongos viven en la celulosa y
se encuentran en la madera, el compost, la hoja de roca, la paja y otros materiales
similares. También se conoce como un hongo de pudrición blanda para madera blanda y madera
dura.
Chaetomium también se encuentra en interiores en una variedad de sustratos que contienen
celulosa, incluidos archivos de documentos, papel tapiz, textiles y materiales de construcción
(Samson, 1984).

Las características principales de la especie son la forma y abundancia de los pelos terminales y la
forma del peritecio y de las esporas.
Phyllachora maydis
Clasificación
Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Sordariomycetes
Orden: Phyllachorales
Familia: Phyllachoraceae
Agente causal
Es un asocio de tres microorganismos fungosos: Phyllachora maydis, Monographella maydis y
Coniothyrium phyllachorae.
Phyllachora maydis: inicia con pequeños puntos negros brillosos y abultados, ovalados o
circulares con un diámetro de 0.5 a 2 mm.

Monographella maydis: Los puntos negros se rodean de un halo color pajizo que es ya tejido
necrótico; este hongo es el que ocasiona el mayor daño, provocando el aspecto quemado del follaje,
puede aparecer dos a tres días después de P. maydis.

Coniotrhyrium phyllachorae: Es un hongo hiperparásito. Desconociendo su accionar.


Phyllachora maydis es un parásito obligado que no sobrevive en tejido muerto (rastrojo),
necesitando de tejido vivo para desarrollarse. Mientras Monographella maydis puede sobrevivir
tres meses o más en tejido muerto, pero requiere de la presencia de P. maydis para ser patogénico.
La enfermedad inicia en las primeras hojas, dos a tres días después de la infección si las
condiciones ambientales son favorables aparece el segundo hongo y la enfermedad puede volverse
incontrolable.

Fumagospora capnodiales
Reino Fungi,
División Ascomycota
Subfilum Pezizomycotina
Clase Dothideomycetes
Subclase Dothideomycetidae
Orden Capnodiales
Familia Capnodiaceae
Género Fumagospora
Hongo que forma un micelio superficial, oscuro, fumagoideo en el cual se desarrollan picnidios
alargados verticalmente, simples o algo ramificados en la base, donde se encuentra ligeramente
dilatado para estrecharse hacia el ostiolo, que presenta numerosas fimbrias visibles tras la
dehiscencia; en su interior se forman esporas oblongas.
Los hongos que se agrupan en el orden Capnodiales son los que producen la enfermedad de la
fumagina en las hojas de muchas plantas. Se llaman así por el aspecto a humo que producen en la
superficie de las mismas, que muchas veces se achaca a la contaminación si estamos en una gran
ciudad.

Estos hongos forman micelios superficiales que emplean para crecer los exudades azucarados que
provocan las picaduras de insectos en las plantas, por lo que normalmente están asociados a hojas
que tienen pulgones, pero también crecen asociados a tricomas glandulosos. Por tanto no son
parásitos, pero la costra negruzca que forman sobre la hoja impide el paso de la luz, perjudicando
de manera indirecta a la planta. (asturnatura.com, 2012)

fumagina en planta de limon


Fusarium oxysporum

Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Nectriaceae
Género: Fusarium

Esta enfermedad se encuentra distribuida en todo el mundo causando grandes perdidas en el cultivo
de tomate. El hongo sobrevive en restos de cultivo de una temporada a otra y posee estructuras de
resistencia que le permiten perdurar en el suelo por espacio de 6 años. Es favorecido por
temperaturas cálidas (20ºC) asociada a alta humedad relativa. El hongo penetra en la planta a nivel
del suelo ya sea por el tallo o raíces superficiales, luego por los haces vasculares es trasladado a
toda la planta. Existen tres razas del hongo numeradas del uno al tres, esto obedece al orden
cronológico en que fueron descubiertas. El manejo de esta enfermedad es basado en la siembra de
variedades resistentes.
El organismo causal es el hongo perteneciente a la clase deuteromycete denominado Fusarium
oxysporum f.sp lycopersici. Este presenta numerosas estructuras llamadas esporodoquios donde
se agrupan las esporas. Existen dos tipos de conidios, los macroconidios que son hialinos,
tabicados, generalmente con tres tabiques y microconidios más pequeños hialinos, unicelulares.
Posee células de paredes engrosadas que actúan como estructuras de resistencias denominadas
clamidiosporas pueden ser terminales o intercalares. (VALIELA, 1979)
BIBLIOGRAFÍA
asturnatura.com. (15 de marzo de 2012). "Fumagospora capnodioides G. Arnaud".
Asturnatura.com [en línea]. Num. 368,. Obtenido de
https://www.asturnatura.com/especie/fumagospora-capnodioides.html
Samson, R. H. (1984). Introducción a los alimentos y hongos aéreos. 6, -389 p. Baarn,
Centralalbureau voor Schimmellcultures, Instituto de la Real Academia de las Artes y las
Ciencias de los Países Bajos. Obtenido de https://www.inspq.qc.ca/node/487
VALIELA, F. (1979). Introducción a la Fitopatología. INTA. B. Aires. Argentina. 435-440.

S-ar putea să vă placă și