Sunteți pe pagina 1din 6

Guía de elaboración de proyectos de investigación (potencialmente mejorables)

El texto que acontece a nuestro mirar es el resultado de muchas malas decisiones del que
redacta el escrito presente, además de una serie de notas tomadas en clase sobre
Introducción a la investigación filosófica de la Dra. Rocío del Alva Priego Cuétara, a
quien debo autoría de cada pensamiento plasmado en lo que concierne al recurso
metodológico que estamos por exponer. Así pues, este material no pretende plagiar ni
formar una versión definitiva de lo planteado por la Dra. Priego, simplemente deseamos
que nos sea útil como herramienta de apoyo en la carrera de filosofía, de la que todo aquel
que se aventure en ella siempre necesitará ayuda. Todo error de redacción o coherencia
está bajo la autoría del redactor y sólo bajo dicha autoría, algunas opiniones suyas se
introducirán entre corchetes y se espera nos sirvan para insertarnos mejor al entorno de
la investigación. El texto tratará de estar escrito en tercera persona, pues la investigación
en principio es y será siempre dirigida a toda la humanidad, en palabras de la Dra. Priego.
Esperemos que les sea útil.

Alejandro Tapia Aldrete, a 23 de septiembre de 2019.

1. ¿Qué conlleva investigar?, ¿qué significa, por qué investigamos?

[Filosofía es lo que hacemos, para la filosofía vivimos y en la filosofía acabaremos. No


hubiéramos pensado que de hace unos cuantos milenios atrás en la historia habría tan
basto manto como lo es y seguirá siendo la filosofía, el mismo Platón en su Carta VII
advierte que la tarea filosófica es de lo más ardua, requiere toda una vida de preparación,
de ensayo y error, pero ante todo ello nada asegura el éxito de nuestra búsqueda, una que
continuamos hoy en día nosotros, advertimos porque más abajo no vamos a encontrar hay
un método para encontrar lo absoluto y que no tenga lugar a duda, todo en filosofía puede
ponerse en cuestión —mientras sea de manera prudente, la duda por dudar no suele ser
muy fructífera en la mayoría de casos donde se pueda presentar sin una reflexión
pausada—]. La investigación deriva del latín in (en) y vestigium (pista, huella, rastro), la
investigación busca la pista, algo desconocido, busca, sigue un rastro.

[Pasamos al siguiente estrato, un pequeño esbozo después de anunciar el fruto de


la investigación —que bien puede resultar en nada—]. ¿Por qué investigamos?, ¿por qué
nuestra especie lo hace?; sencillamente por curiosidad, una curiosidad connatural al ser
humano, deseamos conocer, desentrañar enigmas de nuestra realidad, tenemos un afán de
conocer, así como el de satisfacer necesidades que nos son propias. Dicho esto, ¿entonces
a qué nos enfrentamos al investigar?; a problemas, [muchos, demasiados y casi todos sin
solución aparente, podríamos hasta decir que estamos hundidos en ellos y es que pareciera
que meditando brevemente sobre cualquier aspecto de la realidad hay problemas
presentes en unos, en otros, o en todo], obstáculos que no podemos resolver a primera
cuenta, que no encajan, no nos es evidente, es necesario un esfuerzo mental para
resolverlos.

Necesitamos una actitud de diálogo con la realidad, desprendernos de nuestros


prejuicios, esta renuncia a nuestras creencias implica actividad:

La actitud crítica será la duda permanente.

Debemos estar abiertos al mundo como cuando éramos niños, asombrarnos de la


realidad, la filosofía no es susceptible de experimentación empírica como las ciencias.
¿cómo es que damos cuenta como filósofos?; con razones, puesto que carecemos de la
comprobación empírica, [no se puede experimentar una demostración del ser, por
ejemplo], de lo que sí es susceptible es de argumentar, poder decir por qué decimos lo
que decimos. Y dado que sin problemas no hay investigación, y parece ser que en la gran
mayoría de los casos suele suceder así. Podemos considerar lo siguiente; toda
investigación parte sobre el siguiente hecho:

Lo que han dicho otros sobre el tema a investigar.

Esto debemos tomarlo en cuenta en todo momento de nuestra investigación, ayuda a


delimitar, pero en dicho acto debemos tener en cuenta lo que se va a delimitar y lo que
no, por qué trabajamos un texto(s) y no otro(s), por qué consideramos unas opiniones y
no otras. Desde lo más general a lo más concreto algunas herramientas útiles para
delimitar son las siguientes, pues toda investigación conlleva un método, a ese método
nos acercaremos de poco en poco con el primer paso.

2. Proceso de investigación.

2.1. Delimitación del tema.

 Época. [Siglo IV a.C]


 Corriente filosófica. [Idealismo, pitagorismo, etcétera, dependerá del
investigador]
 Lugar. [Atenas]
 Autor. [Platón]
 Libro. [Fedón]
 Capítulo. [433b- 475c]
 Aspecto (cuál se verá entre todos los posibles). [Argumentos sobre a
inmortalidad del alma]
 Concepto(s) [Inmortalidad del alma; esto puede incluir a otros
autores]

[Las respuestas entre corchetes son tentativas para cada punto, nos servirán para ubicarnos
en tiempo y espacio conforme al autor, la obra a tratar y los conceptos que deseamos
trabajar, pueden ser otras respuestas y otros autores, la estructura será la misma]. Esto no
significa que sólo lea a un autor sin más, sino ver lo que otros han dicho del mismo tema,
considerarlos, del autor principal del cual trabajaremos la investigación se puede tomar
incluso un solo libro y concepto [pues algunos como Platón y Aristóteles nos resultan
agobiantes si tratamos más de tres líneas suyas], Entre más precisos más fácil será el
proceso de investigación, es de vital importancia hacer la delimitación del tema, de
no ser así es muy probable que nos perdamos en un mar de documentos. No debemos
temer a no ser originales, precisamente las ideas originales surgen del pleito con otros
autores, por ello insistimos en que debemos partir de lo que han dicho otros sobre el tema
a tratar.

Una vez delimitado el tema de ahí sacaremos el título; en un solo enunciado dirigir
al lector a que sepa a dónde va el trabajo [siempre, y repetimos, SIEMPRE, debemos
pensar en el otro, esto es ya de carácter ético, si hacemos esto es para finalmente
compartirlo, consideramos que es así, de nada sirve otro inútil artículo
incomprensible][un título tentativo sobre el esquema anterior podría ser: Argumentos
sobre la inmortalidad del alma en el Fedón de Platón].

2.3. Proyecto de investigación.

Daremos en orden los elementos para después pasar a describirlos.

I. Título. [Tentativo y puede cambiar, debe recoger en pocas palabras el


contenido del escrito que desarrollaremos]
II. Tema. [Explica el objeto de estudio de la investigación, ¿qué vamos a
investigar, qué buscamos en concreto?]
III. Justificación. [No es una subjetiva, sino la relevancia filosófica del tema,
así como sus límites y alcances, por ejemplo en el caso del Fedón ha sido
un tema no digamos en lo humano, hoy en día hablar de alma parece un
poco absurdo, parece correcto pero es demasiado general, si acotamos que
ha sido importante en la historia de la filosofía y ha sido discutido hasta
nuestros días, es una buena razón para justificar filosóficamente nuestro
tema. Lo que el lector pueda esperar de nuestro texto hay que decírselo
aquí]
IV. Estado de la cuestión [Este punto es el más difícil, debemos decir quiénes
han abordado el tema y qué polémicas han suscitado, por ende requiere un
trabajo previo de lectura, no sólo autores, también comentaristas; cómo
unos pueden ver de una forma y otros de la manera opuesta, por ejemplo,
hay polémicas como cuál es el tema central del Fedón, el “desnudo
estin” del poema de Parménides, así como su concepción del ser,
etcétera. Las discusiones abarcan autores, comentaristas o ambos.]
V. Planteamiento del problema. [Tiene que ver directamente con el tema a
desarrollar, por ejemplo ¿cuáles y cuántos son los argumentos de la
inmortalidad del alma en Platón?]
VI. Hipótesis. [Respuesta tentativa, decir lo que vamos a hacer, el supuesto del
que partimos, en este caso; demostrar los 4 argumentos de la inmortalidad
del alma en el Fedón de Platón]
VII. Objetivo general: a) General. b) Particulares.
[Como ya tenemos problema y respuesta tentativa al mismo repetimos lo
dicho, a) Obtener los argumentos de a inmortalidad del alma (usamos
verbos como comprender, evaluar, justificar, explorar)
b) Son los objetivos que me ayudarán a demostrar “a)”.
VIII. Procedimiento. [Le voy a explicar al lector el orden de mi exposición, qué
haremos primero en “x” momento, luego en “y” momento y finalmente
“z” momento, y cómo se ligan estos temas, cómo los vamos a encadenar,
aquí la originalidad del investigador, la manera en que hilamos es libre
pero siempre debe ser coherente, lo más común en lógica es primero
exponer y luego argumentar]
IX. Esquema.
Da la estructura a nuestro trabajo, nunca deberá ser el texto una serie de
flashazos de información. Esto es el esqueleto de mi tema, usaremos
palabras o frases que impliquen ciertos conceptos. Deberá tener
consecuencia lógica y ordenada los títulos y subtítulos, no es necesario
poner todos los subtítulos [unos pueden irse y pueden aparecer unos
nuevos], sí deben ir de fondo. El esquema está implícito en todo el texto,
puede no ir tal cual explícito, puede tomarse como índice, por
supuesto. El final de cada capítulo debe conectarse con el siguiente que
venga.
Ejemplo de esquema de trabajo sobre el Fedón de Platón:
1. Prueba de los contrarios
1.1. La doble génesis de los contrarios.
1.2. Viday muerte.
1.3. Permanencia del alma.
2. Prueba de la reminiscencia
2.1. Aprendizaje como reminiscencia.
2.1.1. Prueba del esclavo.
2.1.2. Prueba de la Igualdad

2.2. Preexistencia del alma

3. Prueba de la simplicidad, o lo que es afín a las Ideas.

3.1. Cosas simples y cosas compuestas.

3.2. Alma “mareada”.

3.3. Gobierno (dominio/oposición) del alma con el cuerpo.

4. Refutaciones.

[Etcétera, etcétera]

X. Cronograma.
Puede ser en una cuadrícula como es usual, aquí vamos a considerar el
tiempo que disponemos según nuestras fechas de entrega.

XI. Bibliografía.
Primarias: Objeto de mi investigación
Secundarias: Cosas que me ayudan a entender esas primarias. Ya sean
comentaristas u otros textos del autor, dependerá de los lineamientos que
vayamos a tratar.

S-ar putea să vă placă și