Sunteți pe pagina 1din 17

MARCO TEÓRICO:

LA ECUACIÓN CALORIMÉTRICA

La experiencia pone de manifiesto que la cantidad de calor tomada (o cedida)


por un cuerpo es directamente proporcional a su masa y al aumento (o
disminución) de temperatura que experimenta. La expresión matemática de
esta relación es la ecuación calorimétrica.

Q = c · m · (Tf - Ti) (1)

donde Q representa el calor cedido o absorbido, m la masa del cuerpo


y Tf y Ti las temperaturas final e inicial respectivamente. Q será positivo si la
temperatura final es mayor que la inicial (Tf > Ti) y negativo en el caso
contrario (Tf < Ti). La letra c representa la constante de proporcionalidad
correspondiente y su valor es característico del tipo de sustancia que constituye
el cuerpo en cuestión. Dicha constante se denomina calor específico. Su
significado puede deducirse de la ecuación (1). Si se despeja c, de ella resulta:

(2)

El calor específico de una sustancia equivale, por tanto, a una cantidad de calor
por unidad de masa y de temperatura; o en otros términos, es el calor que debe
suministrarse a la unidad de masa de una sustancia dada para elevar su
temperatura un grado.

Unidades de calor

La ecuación calorimétrica (1) sirve para determinar cantidades de calor si se


conoce la masa del cuerpo, su calor específico y la diferencia de temperatura,
pero además permite definir la caloría como unidad de calor. Si por convenio se
toma el agua líquida como sustancia de referencia asignando a su calor
específico un valor unidad, la caloría resulta de hacer uno el resto de las
variables que intervienen en dicha ecuación.

Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar en un grado


centígrado (1 ºC) la temperatura de un gramo de agua.

Esta definición, que tiene su origen en la época en la que la teoría del calórico
estaba en plena vigencia, se puede hacer más precisa si se considera el hecho
de que el calor específico del agua varía con la temperatura. En tal caso la
elevación de un grado centígrado a la que hace referencia la anterior definición
ha de producirse entre 14,5 y 15,5 ºC a la presión atmosférica.
Una vez identificado el calor como una forma de energía y no como un fluido
singular, la distinción entre unidades de calor y unidades de energía perdió
significado. Así, la unidad de calor en el SI coincide con la de energía y es el
joule (J), habiendo quedado la caloría reducida a una unidad práctica que se ha
mantenido por razones históricas, pero que va siendo progresivamente
desplazada por el joule.

Calor específico y capacidad calorífica

La ecuación calorimétrica puede escribirse también en la forma:

Q = C (Tf - Ti) (3)

Expresando así que en un cuerpo dado la cantidad de calor cedido o absorbido


es directamente proporcional a la variación de temperatura. La nueva constante
de proporcionalidad C recibe el nombre de capacidad calorífica

(4)

y representa la cantidad de calor que cede o toma el cuerpo al variar su


temperatura en un grado.

A diferencia del calor específico, la capacidad calorífica es una característica


de cada cuerpo y se expresa en el SI en J/K. Su relación con el calor específico
resulta de comparar las ecuaciones (1) y (3) en las que ambas magnitudes
están presentes:

C=m·c (5)

De acuerdo con esta relación, la capacidad calorífica de un cuerpo depende de


su masa y de la naturaleza de la sustancia que lo compone.

Aplicación de la determinación del calor específico

El calor específico de un cuerpo puede determinarse mediante el calorímetro.


Dado que éste es un atributo físico característico de cada sustancia, la
comparación del valor obtenido con los de una tabla estándar de calores
específicos puede ayudar a la identificación de la sustancia que compone el
cuerpo en cuestión.

Se pretende identificar el metal del que está formada una medalla. Para ello se
determina su masa mediante una balanza que arroja el valor de 25 g. A
continuación se calienta al «baño María», hasta alcanzar una temperatura de
85 ºC y se introduce en el interior de un calorímetro que contiene 50 g de agua
a 16,5 ºC de temperatura. Al cabo de un cierto tiempo y tras utilizar varias
veces el agitador, la columna del termómetro del calorímetro deja de subir
señalando una temperatura de equilibrio de 19,5 ºC. ¿De qué metal puede
tratarse?

Si se aplica la ecuación de conservación de la energía expresada en la


forma, calor tomado = - calor cedido, resulta:

Q1= - Q2

m1c1 (T - T1) = - m2c2 (T - T2)

Considerando en este caso el subíndice 1 referido al agua y el 2 referido a la


moneda. Sustituyendo valores en la ecuación anterior, se tiene:

50 · 1 (19,5 - 16,5) = - 25 · c2 (19,5 - 85)

Operando y despejando c2 resulta:

150 = 1 637,5 · c2

c2 = 0,09 cal/g · ºC

Si se compara el resultado con una tabla de calores específicos de metales, se


concluye que puede tratarse de cobre. Otras propiedades físicas como el color,
por ejemplo, confirmarán el resultado.

Medida del calor

De acuerdo con el principio de conservación de la energía, suponiendo que no


existen pérdidas, cuando dos cuerpos a diferentes temperaturas se ponen en
contacto, el calor tomado por uno de ellos ha de ser igual en cantidad al calor
cedido por el otro. Para todo proceso de transferencia calorífica que se realice
entre dos cuerpos puede escribirse entonces la ecuación:

Q1 = - Q2

en donde el signo - indica que en un cuerpo el calor se cede, mientras que en


el otro se toma. Recurriendo a la ecuación calorimétrica, la igualdad anterior
puede escribirse en la forma:

m1 · c1 · (Te - T1) = -m2 · c2 · (Te - T2) (6)

donde el subíndice 1 hace referencia al cuerpo frío y el subíndice 2 al caliente.


La temperatura Te en el equilibrio será superior a T1 e inferior a T2.

La anterior ecuación indica que si se conocen los valores del calor específico,
midiendo temperaturas y masas, es posible determinar cantidades de calor. El
aparato que se utiliza para ello se denomina calorímetro. Un calorímetro
ordinario consta de un recipiente de vidrio aislado térmicamente del exterior por
un material apropiado. Una tapa cierra el conjunto y dos pequeños orificios
realizados sobre ella dan paso al termómetro y al agitador, los cuales se
sumergen en un líquido llamado calorimétrico, que es generalmente agua.

Cuando un cuerpo a diferente temperatura que la del agua se sumerge en ella


y se cierra el calorímetro, se produce una cesión de calor entre ambos hasta
que se alcanza el equilibrio térmico. El termómetro permite leer las
temperaturas inicial y final del agua y con un ligero movimiento del agitador se
consigue una temperatura uniforme. Conociendo el calor específico y la masa
del agua utilizada, mediante la ecuación calorimétrica se puede determinar la
cantidad de calor cedida o absorbida por el agua.

En este tipo de medidas han de tomarse las debidas precauciones para que el
intercambio de calor en el calorímetro se realice en condiciones de suficiente
aislamiento térmico. Si las pérdidas son considerables no será posible aplicar la
ecuación de conservación Q1 = - Q2 y si ésta se utiliza los resultados estarán
afectados de un importante error.

La ecuación (6) puede aplicarse únicamente a aquellos casos en los cuales el


calentamiento o el enfriamiento del cuerpo problema no llevan consigo cambios
de estado físico (de sólido a líquido o viceversa, por ejemplo). A partir de ella y
con la ayuda del calorímetro es posible determinar también el calor específico
del cuerpo si se conocen las temperaturas T1, T2 y Te, las masas m1 y m2 y el
calor específico del agua.

Otra manera de determinar el calor especifico de los materiales

De acuerdo a la teoría anterior, podemos establecer que es imposible que un


dispositivo que opera en un ciclo reciba el calor de un solo depósito y produzca
una cantidad neta de trabajo, porque se violaría la segunda Ley de la
Termodinámica, donde “ninguna maquina térmica puede tener una eficiencia
térmica del 100 por ciento, o bien, para que una central eléctrica opere, el fluido
de trabajo debe intercambiar calor con el ambiente, así como con el horno
(enunciado de Kelvin-Planck)”.

En otras palabras, el calor viaja a través del espacio como energía, y para eso
sirve nuestro calorímetro, para retenerlo por unos instantes de tiempo antes
que siga su camino por el espacio y sacar una mejor relación:

-Q2=Q1

donde Q2 es el calor que se cede la sustancia de mayor temperatura y Q1 la


que la toma por tener una temperatura inferior.

Por lo tanto, si Q2= m2Cp2 (Te-T2)

Y Q1= m1Cp1 (Te-T1)+K (Te-T1)

Donde K es la constante calorimétrica del calorímetro en unidades J/K o cal/K,


porque el calorímetro absorbe también el calor de la sustancia caliente,
entonces la relación quedaría:
-m2Cp2 (Te-T2)=m1Cp1 (Te-T1)+K (Te-T1)

Donde los subíndices 2 indican el cuerpo caliente, el 1 es frío y Te es la


temperatura de equilibrio.

Por lo tanto, para sacar la constante calorimétrica despejamos:

K= {-m2Cp2 (Te-T2)- m1Cp1 (Te-T1)} ÷ (Te-T1)

K= {m2Cp2 (T2-Te)+ m1Cp1 (T1-Te)} ÷ (Te-T1)

Donde m1=ρ1V1 y m2=ρ2V2

ρ1 = es la densidad del cuerpo con temperatura 2

p 2 = es la densidad del cuerpo con temperatura 1

y V1 y V2 = son los volúmenes respectivos del cuerpo 1 y 2.

Una vez hecho esto, hemos obtenido la constante calorimétrica de nuestro


calorímetro y así, podemos obtener los calores específicos de los materiales.
Entonces, la nueva relación quedaría de esta manera:

-m2Cp2 (Te-T2)=msolidoCpsolido (Te-Tsolido)+K (Te-Tsolido)

Donde K ya es conocida. Por lo tanto:

Cpsolido= {-m2Cp2 (Te-T2) - K (Te-Tsolido)} ÷ msolido (Te-Tsolido)

Cpsolido= {m2Cp2 (T2-Te) ÷ msolido (Te-Tsolido)} - K÷msolido

Tabla de densidades del agua a presión normal

t (ºC) ρ (kg/m3)
0 999.8
2 999.9
4 1000
6 999.9
8 999.8
10 999.7
20 998.2
30 995.6
40 992.2
50 988
60 983.2
70 977.7
80 971.8
90 965.2
100 958.3
Cambios de la densidad

En general, la densidad de un material varía al cambiar la presión o


la temperatura. Se puede demostrar, utilizando la termodinámica que al
aumentar la presión debe aumentar la densidad de cualquier material estable.
En cambio, si bien al aumentar la temperatura usualmente decrece la densidad
de los materiales, hay excepciones notables. Por ejemplo, la densidad
del agua líquida crece entre el punto de fusión (a 0 °C) y los 4 °C y lo mismo
ocurre con el silicio a bajas temperaturas.
El efecto de la temperatura y la presión en los sólidos y líquidos es muy
pequeño, por lo que típicamente la compresibilidad de un líquido o sólido es de
10–6 bar–1 (1 bar=0.1 MPa) y el coeficiente de dilatación térmica es de 10–5 K–1.
Por otro lado, la densidad de los gases es fuertemente afectada por la presión
y la temperatura. La ley de los gases ideales describe matemáticamente la
relación entre estas tres magnitudes:

donde R es la constante universal de los gases ideales, P es la presión del


gas, m su masa molar, y T la temperatura absoluta.
Eso significa que un gas ideal a 300 K (27 °C) y 1 bar duplicará su
densidad si se aumenta la presión a 2 bar o, alternativamente, se reduce
su temperatura a 150 K.

Calor específico del agua (c/calg-1 K-1) a distintas temperaturas (t/°C)


t Cp
0 1.0074
5 1.0037
10 1.0013
15 1.0000
20 .9988
25 .9983
30 .9980
35 .9980
40 .9980
45 .9983
50 .9985
55 .9990
60 .9994
65 1.0000
70 1.0007
75 1.0014
80 1.0023
85 1.0033
90 1.0044
95 1.0056
100 1..0070

Complemento relativo a los calores específicos de un gas ideal

Ha sido demostrado tanto experimental como matemáticamente, que para un


gas ideal la energía interna es solo función de la temperatura, es decir,

u = u (T)

Esto no aplica a gases cuyo comportamiento se desvía en forma significativa


del comportamiento de un gas ideal.

Entalpía de gases ideales

La definición de entalpía dice que

h = u + Pv

Al relacionarla con la ecuación de gas ideal al saber que Pv = Rp.T concluimos


que

h = u + Rp.T

Observando la ecuación notaremos que Rp es una constante, por lo tanto la


entalpía h también es una función de la temperatura porque ya sabíamos que
la energía interna u para un gas ideal también es solo función de la
temperatura. En resumen,

h = u(T) + Rp.T = h (T)

Calculo de Δu y Δh

Si tomamos en cuenta que para un gas ideal u y h dependen solo de la


temperatura y recordando las ecuaciones que definían a los calores específicos
en función de u y h concluimos que para un gas ideal dichos calores
específicos también son solamente función de la temperatura. Así,

Dadas estas ecuaciones podemos decir que para un proceso que lleva un
sistema de un estado 1 a un estado 2, la diferencia de energía interna y de
entalpía son respectivamente
Como es de esperarse, para poder realizar las integraciones se debe poseer
una relación de cv y cp como funciones de la temperatura.

Calores específicos para gases reales

Los gases reales poseen un comportamiento similar al de los gases ideales al


estar a presiones bajas respecto a la presión crítica, así que para ellos también
aplica que tanto u, h, cv y cp dependan solo de la temperatura T.

Los calores específicos de gases reales a bajas presiones reciben el nombre


de calores específicos de gas ideal o calores específicos de presión cero. Estos
se denotan como

Las 3 formas de calcular Δu y Δh

1a. Mediante una relación polinomial de 3er o 4to grado

que expresa los calores específicos en función de un polinomio. El grado


depende de que tan completa sea la tabla de constantes que se posea. a, b, c,
d, etc., son dichas constantes, las cuales se hallan tabuladas para muchos
gases, por lo que solo se tiene que ubicar el gas bajo interés y reemplazar las
constantes para obtener la función que vamos a integrar.
EXPERIMENTO 1: DETERMINACION DE LA CONSTANTE
CALORIMETRICA DEL CALORIMETRO

1.- En dos vasos de precipitado (1) y (2), agregar a cada uno100 ml de agua
destilada a temperatura ambiente (28ºC).
2.- Al vaso de precipitado (1), calentar a 70ºC el agua hasta que este realmente
a la temperatura deseada.
3.- Inmediatamente, meter el vaso (1) junto después el vaso (2) y tapar el
calorímetro, para que no se escape nada de calor.
4.- Obtener lecturas con el termómetro cada 30 segundos por 7 minutos hasta
obtener un equilibrio (Te).
5.- Repetir el experimento con otras temperaturas del agua.
6.- Hacer cálculos para sacar la constante calorimétrica

Prueba: Obtención de la constante calorimétrica a través de la relación

K= {m2Cp2 (T2-Te)+ m1Cp1 (T1-Te)} ÷ (Te-T1)

EXPERIMENTO 2: OBTENCION DE LOS CALORES ESPECIFICOS DE


CIERTOS MATERIALES A TRAVES DE NUESTRO CALORIMETRO

1.- Tener calibrado el calorímetro (realizar cálculos previos).


2.- En un vaso de precipitado (1), calentar a 70ºC el agua hasta que este
realmente a la temperatura deseada.
3.- Inmediatamente, meter el vaso (1) junto después con un material elegido
(que sea homogéneo) y cerrar rápidamente el calorímetro para evitar fugar de
calor.
4.- Obtener lecturas con el termómetro cada 30 segundos por 7 minutos hasta
obtener un equilibrio (Te).
5.- Repetir el experimento con otros materiales.
6.- Hacer cálculos para determinar los calores específicos de los materiales.

Prueba: Obtención de los calores específicos de los materiales y observar que


algunos materiales tienen la capacidad de almacenar energía interna en forma
de calor.
RESULTADOS DEL EXPERIMENTO 1:

Tabla del calorímetro en relación con el agua caliente (70ºC) a 100ml y


agua fría (28ºC) a 100ml.
Tiempo (segundos) Temperatura(ºC)
0 70
30 49
60 48.2
90 47.9
120 47.5
180 47.3
210 47.1
240 46.9
270 46.7
300 46.6
330 46.6
360 46.6
390 46.5
420 46.4
450 46.2

Tabla del calorímetro en relación con el agua caliente (77ºC) a 100ml y


agua fría (28ºC) a 100ml

Tiempo (segundos) Temperatura(ºC)


0 77
30 53
60 52
90 51.7
120 51.3
180 51.0
210 50.7
240 50.3
270 49.9
300 49.8
330 49.7
360 49.7
390 49.7
420 46.6
450 46.5

RESULTADOS DEL EXPERIMENTO 2:

Tabla del calorímetro en relación con el agua caliente (70ºC) a 100 ml y


Cobre a temperatura ambiente (28ºC) a 70.40 gr.
Tiempo (segundos) Temperatura(ºC)
0 -
30 65
60 64.3
90 63.3
120 63
180 62.5
210 62
240 61.5
270 61
300 60.5
330 60.2
360 60.1
390 60.1
420 60.05
450 60

Tabla del calorímetro en relación con el agua caliente (70ºC) a 100 ml y


Acero Inoxidable a temperatura ambiente (28ºC) a 60.63 gr.

Tiempo (segundos) Temperatura(ºC)


0 -
30 68
60 67
90 66.5
120 65
180 65
210 64.5
240 64.0
270 63.9
300 63.4
330 63.2
360 63
390 63
420 63
450 62.8

Tabla del calorímetro en relación con el agua caliente (70ºC) a 100 ml y


Bronce a temperatura ambiente (28ºC) a 76.67 gr.
Tiempo (segundos) Temperatura(ºC)
0 -
30 65.2
60 64
90 63.5
120 63
180 62.6
210 62
240 61.5
270 61.1
300 60.6
330 60.
360 59.9
390 59.9
420 59.8
450 59.7

Tabla del calorímetro en relación con el agua caliente (70ºC) a 100 ml y


Plomo a temperatura ambiente (28ºC) a 45.40 gr.

Tiempo (segundos) Temperatura(ºC)


0 -
30 64.8
60 64
90 63.1
120 62.9
180 62.5
210 62
240 61.6
270 61.2
300 61.1
330 60.9
360 60.6
390 60.1
420 60
450 60
480 59.8

Tabla del calorímetro en relación con el agua caliente (70ºC) a 100 ml y


Monedas de Bronce a temperatura ambiente (28ºC) a 45.40 gr.
Tiempo (segundos) Temperatura(ºC)
0 -
30 65
60 64
90 63
120 62.9
180 62.4
210 62
240 61.5
270 61.1
300 60.1
330 60
360 60
390 59.9
420 59.2
450 59.1

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Experimento 1: Determinación de la constante calorimétrica

Experimento 2: Determinación de los calores específicos de los


materiales
CAUSAS DE ERROR:
1. Pérdida de calor por parte del agua caliente con el medio ambiente
antes de introducirlo al calorímetro.

2. El calorímetro no se encontraba totalmente aislado del medio ambiente.

3. Falta de precisión al tomar el registro de los pesos de los sólidos, los


pesos del agua y al momento de calibrar nuestro calorímetro y sacar su
constante calorimétrica que sirvió para sacar los Cp de los materiales.

4. Las impurezas que pudieron tener los materiales (cobre, bronce, plomo,
acero inoxidable) o simplemente no eran del material especificado.

CONCLUSIONES

1. Se comprobó el principio de la conservación de la energía, el cual


establece que la energía total inicial de un sistema es igual a la energía
final total del mismo sistema.
2. El calor es energía que es transferida de un sistema a otro, debido a que
se encuentran a diferentes niveles de temperatura. Por esta razón, al
poner los dos cuerpos en contacto, el que se encuentra a mayor
temperatura transfiere calor al otro hasta que se logra el equilibrio
térmico.
3. Distintas sustancias tienen diferentes capacidades para almacenar
energía interna al igual que para absorber energía ya que una parte de
la energía hace aumentar la rapidez de traslación de las moléculas y
este tipo de movimiento es el responsable del aumento en la
temperatura.
4. Cuando la temperatura del sistema aumenta Q y ∆T se consideran
positivas, lo que corresponde a que la energía térmica fluye hacia el
sistema, cuando la temperatura disminuye, Q y ∆T son negativas y la
energía térmica fluye hacia fuera del sistema.
5. El equilibrio térmico se establece entre sustancias en contacto térmico
por la transferencia de energía, en este caso calor; para calcular la
temperatura de equilibrio es necesario recurrir a la conservación de
energía ya que al no efectuarse trabajo mecánico la energía térmica total
del sistema se mantiene.
6. El calor viaja a través del espacio, y es imposible almacenarlo en un
cuerpo, ya que siempre habrá fugas de calor en cualquier dispositivo
sino se violaría la segunda ley de la termodinámica, donde ningún
dispositivo que opera en un ciclo reciba el calor de un solo depósito y
produzca una cantidad neta de trabajo.

S-ar putea să vă placă și