Sunteți pe pagina 1din 5

Joaquín Arriola: La globalización, o la razón del más fuerte

Con la crisis que se desencadenoó en 2007 en los paíóses desarrollados, se ha


puesto en marcha una nueva ola de políticas neoliberales que buscan cargarle a los
trabajadores la factura de la etapa de consumo despreocupado precedente de la que
no han sido los beneficiarios, y de una crisis que no han provocado. Trabajadores
capitalistas no son conscientes de ello, impulsando incluso, debido a la influencia de
los medios de comunicacioó n, que hace ver la evolucioó n econoó mica como autoó noma,
fuera de la influencia de la políótica, siendo consecuencia de un proceso de
internacionalización creciente de flujos y las estructuras econoó micas,
globalización.

QUÉÉ ÉS LA GLOBALIZACIOÉ N: La globalizacioó n, tambieó n denominada


mundializacioó n, es la rápida difusión a lo largo del planeta de la produccioó n,
consumo, inversioó n y comercio de bienes, servicios, capital y tecnologíóa.

Él discurso neoliberal desarrolla este aspecto difundiendo conceptos no


definidos que intentan convencer a reducir los salarios. Competitividad,
globalizacioó n, eficiencia, son conceptos que casi siempre se utilizan y no significan
nada; en particular, cuando se hace referencia a la globalizacioó n. Én sentido estricto,
globalizacioó n econoó mica hace referencia al proceso de formacioó n de un sistema
econoó mico mundial, aunque la economíóa no estaó totalmente globalizada.

La economíóa es un conjunto de estructuras en el que se combinan agentes


econoó micos y sistemas de produccioó n e intercambio . Los agentes económicos
fundamentales son los empresarios y los trabajadores, que al mismo tiempo son
consumidores, la estructura de producción son las empresas y las estructuras de
distribucioó n son las que derivan de la existencia de un mercado en el que cada cosa
tiene un precio, por lo que hace falta una unidad de medida.

Las economíóas modernas son economíóas monetarias, para que hubiera una
economíóa determinada por su plano mundial, deberíóa haber empresarios y fuerzas de
trabajo mundiales, precio mundial y moneda mundial, cosa que no ocurre, aunque
las herramientas existen desde la post guerra. Se necesita moneda mundial soberana.
Debate post guerra entre economíóa y moneda mundial o sistema de relaciones
internaciones con jerarquíóa y potencia hegemoó nica. Se instauroó un orden mundial con
una moneda nacional; el doó lar estadounidense. Én el orden monetario internacional
se denominoó Sistema de Bretton WoodsÉxiste un proceso inacabado de
globalizacioó n, debido a la falta de moneda y regulacioó n laboral mundial.

La dinaó mica de la economíóa viene determinada por el proceso de


acumulación del capital. Financiero, productivo, humano y social (que es la
acumulacioó n de conocimiento y praó cticas productivas).
La globalizacioó n como una realidad econoó mica acabada se presenta en la forma
actual del capital financiero. Él capital productivo todavíóa estaó sometido a las leyes
nacionales de los estados, falta de movilidad, mercancíóas se mueven en un espacio
trans-nacional. Sin embargo, las multinacionales llevan a cabo procesos de
localizacioó n, siendo la globalizacioó n del capital productivo contradictorio.

Él capital humano (trabajo asalariado) tiene maó s barreras para circular en el


espacio mundial (pedir permiso en las fronteras, pasaporte, idiomas), movilidad maó s
reducida, por tanto, se mueve en un espacio inter-nacional. La produccioó n del capital
social, la experiencia (know-how), es casi estrictamente nacional, pues incluye la
tradicioó n, las herencias culturales y todo aquello que exprese conocimiento. Las
distintas dinaó micas econoó micas viven en este planeta a velocidades y con barreras
muy distintas. Pero el hecho de que el capital financiero sea el que se ha globalizado
tiene graves consecuencias sobre el funcionamiento general de las economíóas
nacionales, internacionales y transnacionales.

POR QUÉÉ SURGÉ LA GLOBALIZACIOÉ N: Tras la II Guerra Mundial, se instaura un


nuevo orden econoó mico internacional, basado en la hegemonía mundial de los
Estados Unidos, supuestamente periodo de mayor prosperidad economíóa capitalista.
Tres aspectos; era un modelo de crecimiento acelerado de la productividad, basado en
la renovacioó n teó cnica y un elevado consumo de energíóa barata; sustentado en la
participacioó n de los trabajadores de los paíóses desarrollados en el festíón de la
produccioó n acelerada, para evitar su deriva hacia el comunismo; con el Éstado del
Bienestar y los sindicatos como alternativas al socialismo, aceptado por las clases
obreras. Éste modelo soó lo se pudo sostener mediante la guerra: guerra fría contra el
comunismo, guerra caliente contra el tercer mundo, para sostener el abastecimiento
del centro. Cuando se combinan, ta guerra de Corea y la guerra de Vietnam.
Éxcepciones efíómeras sur, tercera víóa, paíóses no alineados…etc

Contradicciones; cuando el gasto militar para contener al 3er debilita la hemonia


econoó mica. crisis monetaria internacional de 1971, Nixon, anuncioó la
inconvertibilidad del doó lar en oro, devaluoó el doó lar y aumento las tarifas
proteccionistas; cuando el poder sindical se traduce en relajacioó n de la productividad
y en demandas crecientes al Éstado por parte de la ciudadaníóa, en forma de gasto
social; cuando el aumento de los precios del petroó leo y otras materias primas a finales
de 1973 se suma a lo anterior para provocar una crisis de rentabilidad en las
empresas.

La consecuencia de todo ello es el final de la época dorada del capitalismo


de posguerra, y la necesidad de forjar una salida a la situacioó n. Quien va a tomar la
iniciativa seraó el capital multinacional. Én esta crisis, se senñ ala como culpable a un
cierto relajamiento de controles sobre la sociedad: un exceso de democracia derivado
en libertinaje frente a las responsabilidades individuales, por culpa de un Éstado
excesivamente protector (pleno empleo y gasto social).
La globalizacioó n financiera es parte de la respuesta a la crisis industrial de los
anñ os 70 en los paíóses capitalistas desarrollados, causada por la incapacidad del capital
para responder a; Él aumento de los precios de las materias primas, por
nacionalizacioó n de estos por 3er, los incrementos salariales que elevaron los costes
unitarios y el papel regulador del Éstado que requeríóa ingresos fiscales elevados para
subvencionar los gastos de la proteccioó n social cuando el desempleo empezaba a
aumentar dramaó ticamente.

Éstos procesos contribuyeron a acelerar la caíóda de la tasa de ganancia, y con


ello, a desacelerar la inversioó n y desencadenar la crisis de acumulacioó n. Él capital
tardoó varios anñ os en encontrar la respuesta integral para recuperar su hegemoníóa y
recomponer la tasa de ganancia. Al final, encontroó respuesta en el monetarismo: los
gobiernos conservadores de Ronald Reagan y de Margaret Tatcher realizaron en sus
paíóses una masiva redistribucioó n de riqueza desde los pobres hacíóa los ricos, del
trabajo al capital, que acabo imponieó ndose por la competencia internacional en todo
el mundo capitalista (neoliberalismo).

La nueva hegemoníóa del capital requeríóa encontrar unos chivos expiatorios de


la crisis que sacudíóa a las sociedades desarrolladas. Como culpables oficiales fueron
designados por el discurso neoliberal los trabajadores y los paíóses del tercer mundo,
especialmente los semindustrializados y los productores de petroó leo. Trabajadores,
habíóan hecho subir tanto W por presioó n sindical que habíóa aumentado la
desconfianza en rentabilidad de las nuevas inversiones, provocando caíódas de estas.
Ademaó s, aumento fiscal por demanda de G, reduce beneficios empresariales y acaba
provocando crisis fiscal estatal. Los exportadores de petroó leo, especialmente los
paíóses aó rabes, nuevos competidores, funcionaron durante varios anñ os como chivos
expiatorios para los males de las economíóas desarrolladas, desviando la atencioó n de
las contradicciones internas del propio sistema.

Él neoliberalismo se presenta como la estrategia maó s adecuada para resolver


la situacioó n. Éntre las medidas maó s importantes destacan: Provocar un recesioó n
internacional, con aumentos del desempleo, para debilitar el poder de trabajadores y
sindicatos con la incorporacioó n de nuevas tecnologíóas de automatizacioó n de procesos
productivos (felxibilidad); desligar el Éstado de participacioó n social efectiva, para
ponerlo al servicio de la recuperacioó n de la rentabilidad empresarial (políóticas de
competitividad, desregulacioó n y privatizacioó n); retomar el control de la orientacioó n de
las políóticas de los paíóses del tercer mundo, aplicando para ello medidas maó s diversas
como golpes de Éstado, ataque al sistema ONU, avance tecnoligico para reducir
dependencia materias primas 3er, y programas de ajuste estructural aprovechando
crisis deuda externa; rearme ideoloó gico sustituyendo comunismo por medios de ocio
masivos .
Él ataque contra la fuerza organizada de los trabajadores es clave, base de las
políóticas. Ademaó s casi todos los paíóses desarrollados aplicaron contrarreformas
fiscales, orientadas a reducir la presioó n fiscal sobre las ganancias del capital. Él ataque
al estado sirvioó para privatizar servicios considerados puó blicos y crear nuevos
espacios donde la acumulacioó n del capital fuera relevante. Va acompanñ ado de la
poliarquíóa, via políótica, que busca reforzar hegemoníóa capitalista, excluyendo formas
de excesiva democracia, daó ndose una redistribucioó n del poder poltico de abajo a
arriba

LA GLOBALIZACIOÉ N FINANCIÉRA: La globalizacioó n financiera es el resultado


de una decisioó n unilateral del gobierno de Éstados Unidos para facilitar la gestión de
su creciente déficit en su cuenta corriente, mediante la desconversioó n, logrando
consumir mercancíóa extranjera mediante acumulacioó n de deuda denominada en su
propia moneda. Se buscaba tratar deó ficit comercial sin ajuste real de la
economíóa.Aumentando la tasa de intereó s Éstado Unidos tiene la capacidad de atraer
una gran parte del ahorro mundial que es depositado en fondos de pensiones y
fondos de inversioó n. De este modo, ÉÉ.UU. puede financiar su deó ficit en materia de
transacciones reales con un excedente de capital que no procede directamente de la
inversioó n productiva.

Éstado Unidos paga su déficit comercial con su propia moneda, pero al


privatizar el mercado mundial de dinero, a continuacioó n logra que los agentes
financieros envíóen de nuevo los doó lares a Éstados Unidos para comprar tíótulos de
deuda, doó lares que a su vez ÉÉ.UU. volveraó a utilizar para pagar las mercancíóas
extranjeras que consume por encima de las que vende, y vuelta a empezar. Solo le
cuesta el pago de los intereses, compensados por las mayores rentas obtenidas por
sus empresas en el extranjero.

Él mayor grado de desarrollos de la globalizacioó n financiera explica en gran


medida el feo capitalismo especulativo actual. La desregulacioó n financiera neocon a
sustituido la autoridad de BCs y Gobiernos por decisiones de mercado. Las monedas
siguen siendo nacionales pero disponen de un mercado global sin reglas, mientras
que las personas y los bienes de un paíós tienen un mercado nacional y si quieren salir
del paíós deben pasar a traveó s de mecanismos del comercio internacional.

Si la masa de capital no alcanza rentabilidad buscada en procesos productivos,


se mueve a la especulacioó n financiera. Ésta capacidad de colocar Act.Fin. para
permitir adquirir capital productivo lleva a una sobreproduccioó n de capital, y la
relevancia en el proceso de la deuda externa, a sobreproduccioó n de mercancíóas. Én el
caso de que las empresas no logren autofinanciarse, las grandes arcas de capital
financiero ocioso, bancos, fondos de pensiones, invierten en ellos, logrando asi crear
nuevo capital frente al juego de suma cero de los mercados de valores.
Él sistema bancario-financiero cumple tambieó n otra funcioó n central en el
proceso de circulacioó n del capital, que es aquella de poner a disposicioó n del capital
una enorme suma de dinero que de otro modo no seríóa valorizable. Ése dinero puede
ser utilizado por el capital para ampliar su poder en todo el mundo a traveó s de la
inversión extranjera directa, de participaciones y financiamientos bajo
innumerables formas. Se concluye que existe una convivencia entre las funciones
productivas y financieras del capital.

La economía capitalista es hoy una economíóa de crédito. Todo el proceso de


produccioó n se hace con base a creó ditos. Los bancos o los inversores financieros
conceden creó dito a las empresas para que estas adquieran los bienes de capital
necesarios para la produccioó n; los trabajadores le conceden creó dito al empresario,
que no les paga sino al final de períóodo laboral, normalmente un mes. Éstos adquieren
a creó dito sus productos de consumo.

No tiene caraó cter autoó nomo. Como la creacioó n de creó dito es una iniciativa
privada, en las épocas de expansión del ciclo se genera maó s creó dito del que se
requiere para realizar la valorizacioó n del capital, y el excedente se utiliza para inflar
artificialmente el precio de los activos financieros tales como acciones. Las
contradicciones general cambio de tendencia.

Cuando esto ocurre, el crédito se corta de golpe, y se produce una masiva


depreciacioó n de los activos que termina afectando tambieó n a los activos reales. La
desaparicioó n de una parte del capital productivo, y de gran parte del capital ficticio,
hace que los precios retornen a niveles en líónea con los valores, y entonces el ciclo
expansivo de la acumulacioó n se retoma. Él nivel de crisis depende de; nivel de
sobreproduccioó n del capital y diferencia entre precios de mercado y reales de los
activos.

Crisis 2008: economíóas del sur aprovecharon operar en moneda de Alemania


para mantener volumen de creidito y consumo muy superior al de sus posibilidades.
Con monedas propias, hubieran sufrido anteriormente potente devaluacioó n que
hubiera reducido tamanñ o burbuja. Hasta 2007, creó dito exterior. Én 2008, se ha secado,
obligando a aumentar creó dito comercial y echar mano de reservas de divisas para
cuadrar balanza comercial, lo que choca con sistema europeo.

Primera opcioó n, dejar caer empleos dependientes de creó dito exterior y asumir
devaluacioó n capital, o sustituir creó dito ex por interior, via deuda publica. Problema, se
da dinero a instituciones financieras para dinamizar economíóa, pero se les pide que lo
usen para adquirir deuda publica, lo que es una opcioó n suculenta para estos, por sus
bajos riesgos.

S-ar putea să vă placă și