Sunteți pe pagina 1din 116

SESION DE APRENDIZAJE N° 01

DATOS INFORMATIVOS.

 Institución Educativa : N° 501224 Nuestra Señora de Guadalupe.


 Docente : Crisóstomo Berrios Quiñonez
 Grado y Sección : 5° “A”
 Duración : 90´
 Fecha : 12-08-2019.
 Bloque : I y II
 Área : Comunicación.
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Leen un tríptico para conocer la mega diversidad del
Perú.
SITRENDIZAJE
PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE
Evidencia /
2. Competencias/
Desempeños Instrumento
Área Capacidades
Evaluación
C 8. Lee diversos tipos de 8.2.2 Predice de qué tratará el texto, a partir de - Extrae las ideas
textos escritos en su lengua algunos indicios como subtítulos, colores y principales de los
materna. dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, trípticos que lee
8.1 Obtiene información del negritas, subrayado, fotografías, reseñas, etc.; sobre la
texto escrito. asimismo, contrasta la información del texto que megadiversidad del
lee. Perú.
8.2. Infiere e interpreta
información del texto. 8.3.1 Explica el tema, el propósito, los puntos de - Rúbrica
vista y las motivaciones de personas y per-
8.3 Reflexiona y evalúa la
sonajes, las comparaciones e hipérboles, el
forma, el contenido y
problema central, las enseñanzas y los va-
contexto del texto.
lores de la entrevista, clasificando y
sintetizando la información, para interpretar
el sentido global del texto.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar
ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Elabora un cartel - Fotos e ilustraciones de lugares del Perú.
- Recopila con anticipación trípticos. Fotocopia Carteles. Texto escolar.
las fichas de trabajo.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos a los estudiantes amablemente y les presentamos un cartel con la palabra MEGA.

MEGA
 Luego pedimos a los estudiantes que escriban palabras utilizando la palabra del cartel. Guiamos a
los estudiantes que mencionen la palabra MEGADIVERSIDAD.
 Dialogamos a partir de las siguientes preguntas: ¿Alguna vez escucharon esta palabra? ¿Dónde?
¿Por qué se dice que el Perú es megadiverso? ¿Podemos leer información sobre la megadiversidad
del Perú? ¿En qué textos podríamos encontrar este tema? Guiamos a los estudiantes para que
mencionen “Los trípticos”.
 Se formula estas preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué tipo de texto son los trípticos?,
¿Qué características tienen los trípticos?, ¿Qué tipo de información podemos encontrar en los
trípticos?, ¿Consideran que los trípticos son textos informativos?
 Presentamos el propósito de la sesión:

LEEN UN TRÍPTICO PARA CONOCER LA MEGADIVERSIDAD DEL PERÚ


 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:

 Escuchar a sus compañeros.


 No interrumpir mientras sus compañeros leen.
 Ser amables y respetuosos con todos.

Desarrollo Tiempo aproximado:
Antes de la lectura:
 Los estudiantes se organizan en grupos y se le entrega trípticos de nuestra selva peruana flora y
fauna, costumbres y tradiciones de la sierra peruana y regiones naturales del perú a cada grupo.
 Preguntamos: ¿Han visto o leído antes los trípticos? ¿Dónde?¿De qué tratará? ¿Cuál es su
propósito? ¿A quiénes se dirigen?
 Leen los títulos de los trípticos y responden: ¿La imagen se relaciona con el título del tríptico? ¿De
qué manera? ¿Alguna vez han elaborado trípticos parecidos? ¿Cuál fue el motivo? ¿De qué creen
que trata el tríptico que van a leer?
 Anotan sus respuestas sobre el contenido del texto en un papelote a fin de que los niños y niñas las
puedan confrontar durante y después de la lectura.
Durante la lectura:
 Los estudiantes leen el texto en forma individual y silenciosa, luego en forma grupal y en voz alta.
 Se indica que en caso de encontrar palabras o expresiones de uso poco común pueden releer el
texto y relacionarlo con la palabra o expresión más próxima a fin de encontrarle sentido.
 Explicamos que pueden subrayar aquellos aspectos que ellos crean que son importantes, así como
escribir con sus propias palabras al costado de cada uno de los párrafos.
Después de la lectura:
 Pedimos a los estudiantes que expresen con sus propias palabras lo que entendieron del texto.
 Explicamos que un tríptico es un texto informativo doblado en tres partes es un medio eficaz para
comunicar diversas informaciones.
 Se orienta a los estudiantes para que identifiquen la estructura del tríptico.

 Entregamos también una ficha de trabajo preparada anteriormente.


 Después del análisis de los trípticos, invitamos a los estudiantes a realizar la planificación de las
actividades que vamos a realizar durante nuestra unidad.
 Para ello, se coloca el papelote con la planificación.
 Se establece con los estudiantes las actividades que les permitirán cumplir el objetivo de la unidad.
 Se coloca el papelote con lo planificado en un lugar visible para que los estudiantes en cada sesión
puedan establecer su agenda y monitorear su cumplimiento.
Cierre Tiempo aproximado:
 Destacamos la importancia de organizar la información e identificar la idea principal.
 Los estudiantes responderán las siguientes preguntas de meta cognición: ¿Cuántas veces leí el
tríptico?, ¿Me hice preguntas mientras leía?, ¿Organizar las ideas del tríptico me permiten
comprenderlo mejor?, ¿Qué sabía antes de leer los trípticos?, ¿Qué sé ahora?
 Como actividad de extensión solicitamos a los estudiantes que investiguen sobre las regiones del
Perú para poder elaborar un tríptico en la siguiente sesión.
 La maestra completará la Rúbrica.

RÚBRICA
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Capacidades En inicio En proceso Esperado
Infiere e Predice de qué tratará el Predice de qué tratará el texto, Predice de qué tratará el texto, a partir de
interpreta texto, a partir de algunos a partir de algunos indicios algunos indicios como subtítulos, colores
información del indicios como subtítulos y como subtítulos, colores y y dimensiones de las imágenes, índice,
texto dimensiones de las dimensiones de las imágenes, tipografía, negritas, subrayado,
imágenes, etc. etc.; asimismo, contrasta la fotografías, reseñas, etc.; asimismo,
información del texto que lee. contrasta la información del texto que lee.
Reflexiona y Explica el tema y el Explica el tema y el propósito, Explica el tema, el propósito, los puntos
evalúa la problema central, las las comparaciones e de vista y las motivaciones de personas y
forma, el enseñanzas y los valores hipérboles, el problema central, personajes, las comparaciones e
contenido y del texto, clasificando la las enseñanzas y los valores hipérboles, el problema central, las
información, para del texto, clasificando la enseñanzas y los valores del texto,
contexto del
interpretar el sentido información, para interpretar el clasificando y sintetizando la información,
texto
global del texto sentido global del texto para interpretar el sentido global del texto
instructivo. instructivo. instructivo.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Los estudiantes lograron identificar la idea  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
principal en los trípticos leídos? realizar la ficha de comprensión?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SESION DE APRENDIZAJE N° 02
DATOS INFORMATIVOS.

 Institución Educativa : N° 501224 Nuestra Señora de Guadalupe.


 Docente : Crisóstomo Berrios Quiñonez
 Grado y Sección : 5° “A”
 Duración : 90´
 Fecha : 12-08-2019.
 Bloque : III
 Área : Personal social.
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Conocemos las ecorregiones del Perú y sus
características.
PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
PS 18. Gestiona 18.1.1 - Completa D
fichas
responsablemente el espacio Escribe las relaciones que se establecen entre de resumen de
y el ambiente. los elementos naturales y sociales de un las
determinado espacio geográfico de su localidad características de
18.1. Comprende las relaciones
o región, o de un área natural protegida, así las ecorregiones.
entre los elementos naturales y
como las características de la población que lo - Prueba escrita
sociales.
habita y las actividades económicas que esta
realiza.
18.2. Maneja fuentes de 18.2.1 I
información para comprender el Identifica los elementos cartográficos presentes
espacio geográfico y el en planos y mapas que le permitan obtener
ambiente. información sobre los elementos del espacio
geográfico y del ambiente.
18.3. Genera acciones
para conservar el
ambiente local y global.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
sesión? esta sesión?
- Preparar los rompecabezas de la parte inicial, - Libro Personal Social 5. Papelotes. Plumones. Limpiatipos o
información de la conquista del Perú, esquemas de masking tape. Imágenes.
sistematización.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se saluda a los estudiantes y los organizamos en grupos para el armado de rompecabezas de
lugares turísticos del Perú.

 Solicitamos a los estudiantes que una vez armado el rompecabezas indiquen a qué región natural
pertenecen.
 Rescatamos lo saberes previos de los estudiantes: ¿Cuántas y cuáles son las regiones naturales
del Perú? ¿Es igual una región a una ecorregión? ¿Cuál es la diferencia? ¿Cuántas son las
ecorregiones del Perú? ¿Cuáles son las características de las ecorregiones?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ECORREGIONES DEL PERÚ.
 Establecen las normas de convivencia para la sesión:
Normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.

Desarrollo Tiempo aproximado:


Problematización
 Se coloca en la pizarra de manera aleatoria imágenes relacionadas a las ecorregiones del Perú.
 Pegamos en la pizarra tarjetas con los nombres de las ecorregiones y solicitamos que las relacionen
con las imágenes.
 El mar frío de la corriente peruana o de Humboldt
 El mar tropical
 El desierto del Pacífico
 El bosque seco ecuatorial
 El bosque tropical del Pacífico
 La sierra esteparia
 La Puna
 El páramo
 La selva alta
 La selva baja
 La sabana de palmeras
 Planteamos preguntas: ¿Lograron relacionar las imágenes y los nombres? ¿Qué características
tuvieron en cuenta para relacionar la imagen y el nombre? ¿Cuántas son las ecorregiones? ¿Qué
características determinan las ecorregiones del Perú?
 Escuchamos las respuestas de cada grupo e indicamos que varias de las preguntas serán
respondidas durante la sesión.
Análisis de la información.
 Para que puedan responder todas las preguntas invitamos a los estudiantes a leer información en el
texto de Personal Social (Pág. 88-89) sobre las once ecorregiones del Perú
 Pedimos a los grupos que lean el texto y compartan su opinión a partir de las siguientes preguntas:
¿Por qué se dice que las regiones naturales (costa, sierra y selva) no representa la diversidad de
ambientes naturales?, ¿Quién fue la persona que propuso la distribución de las ecorregiones?
¿Cuáles son las características de las ecorregiones? ¿En qué ecorregión se ubica tu localidad?
 Luego de dialogar y analizar, se indica que en grupos deben recoger los aportes de todos sus
miembros y escribir las respuestas en un papelote.
 Cada grupo debe pegar su papelote en la pizarra y explicar su trabajo.

Toma de decisiones
 Los estudiantes participan de manera voluntaria dando su opinión de las ecorregiones y sus
potencialidades.
 Pregunta a los estudiantes: ¿Qué compromiso podemos asumir frente a lo aprendido hoy? En
siluetas del mapa del Perú escriben sus compromisos.
 El compromiso puede ser: “Indagar y conocer más de la ecorregión a la que pertenece mi localidad
y de esta manera aprovechar sus recursos.”
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionamos con los estudiantes acerca de sus aprendizajes a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendimos hoy?, ¿De qué tema hemos tratado en la clase?, ¿De qué manera las imágenes y
los textos leídos te ayudan a identificar las ecorregiones del Perú?, ¿Cómo nos puede servir este
nuevo conocimiento en nuestra vida?
 Como actividad de extensión: los estudiantes a manera de reporteros, entrevistan a sus familiares
y les preguntan: ¿Conocen a que ecorregión pertenece nuestra localidad? ¿Cuáles son los recursos
de nuestra ecorregión? ¿Cómo creen que podemos aprovechar los recursos de nuestra ecorregión?
 Se evalúa por medio de una evaluación.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes identificar las  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
ecorregiones del Perú? completar sus cuadernos de trabajo?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SESION DE APRENDIZAJE N° 22
DATOS INFORMATIVOS.

 Institución Educativa : N° 501224 Nuestra Señora de Guadalupe.


 Docente : Crisóstomo Berrios Quiñonez
 Grado y Sección : 5° “A”
 Duración : 125´
 Fecha : 23-08-2019.
 Bloque : III
 Área : Arte y cultura.
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Confeccionamos una lapbook de las regiones del
Perú.
PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
AyC 1. Aprecia de manera crítica - Describe las características de manifestaciones - Elabora un lapbook de
manifestaciones artístico- artístico-culturales que observa, analiza sus las regiones del Perú.
culturales. elementos e interpreta las ideas y sentimientos - Lista de cotejos
que transmiten.
1.1. Percibe manifestaciones
artístico-culturales.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE ATENCIÓN A LA Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
DIVERSIDAD actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
 Preparar el cañón multimedia. Preparar las imágenes  Hojas de colores, tarjetas, Papelógrafo. Fichas de
y las fichas de apreciación artística. apreciación. Lista de cotejos.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Invitamos a los estudiantes a observar un video de las 11 ecorregiones del Perú:
https://www.youtube.com/watch?v=JladehgXgpY
 Dialogamos a partir de las siguientes peguntas: ¿De qué trata el video? ¿Qué es lo que más les
llamó la atención? ¿Cómo son los climas en el Perú? ¿Existe variedad de flora, fauna y relieve en
nuestro país? ¿Sería importante cuidar la naturaleza?¿Por qué?
 Se interroga a los estudiantes: ¿Cómo podemos representar las ecorregiones del Perú? ¿Podemos
conocer sobre las regiones a través de un lapbook? ¿Podemos dar una apreciación artística de los
lapbook? ¿Qué necesitamos para la apreciación?
 Comunicamos el propósito de la sesión:

APRECIA LAPBOOK DE LAS REGIONES Y COMPLETA FICHAS


 Los niños y niñas elegirán las normas que cumplirán en este día:

 Utilizan sus materiales de forma ordenada.


 Mantienen limpio su lugar.
 Ayudan a sus compañeros si estos lo requieren.

Desarrollo Tiempo aproximado:


Reacción inmediata:
 Formamos grupos de trabajo y observan ejemplos de las lapbook.

 Planteamos las preguntas: ¿Han observado anteseste tipo de trabajos? ¿Dónde? ¿Qué otros
trabajos parecidos han observado? ¿Qué características tiene las lapbook observadas? ¿Qué
sentimientos les generan los colores y materiales utilizados en las lapbook?
 Entregamos a los estudiantes unas tarjetas para que escriban los sentimientos que les genera las
artesanías que les tocó a cada grupo.
Características Sentimientos
Materiales utilizados

Colores del decorado

Información

Utilidades

Análisis e interpretación:
 Planteamos preguntas que ayuden a la descripción del lapbook que están apreciando: ¿Qué
elementos del lenguaje artístico se utilizan en la presentación? ¿Cómo se organizan y combinan
los elementos de un lapbook (material, decoración, utilidad, etc.)? ¿Qué intenta comunicar con su
decoración? ¿Por qué creen que las personas realizan estos trabajos manuales? ¿Qué mensaje
nos transmiten los lapbook observados? En tu opinión, ¿cuál es la visión que expresa el artista?
 Completan una ficha de apreciación de la presentación:
Características Respuestas
Elementos del lenguaje artístico

Organización y combinación del lapbook


(material, decoración, utilidad, etc.)
Mensaje de la Decoración

Razones por las cuales se realizan los


lapbook.
Mensaje del lapbook.

Visión del artista

Expresión de un punto de vista:


 Para continuar con la apreciación, presentamos a los estudiantes algunas de las características de
un lapbook.
 Después de analizar la información responden las preguntas: ¿Qué no funciona en el lapbook y por
qué? ¿Han cambiado su punto de vista desde su reacción inicial? Si es así, ¿cómo ha cambiado?
¿Han cambiado sus pensamientos o sentimientos sobre el trabajo desde sus primeras
impresiones? Si es así, ¿cómo ha cambiado? ¿Qué te hizo cambiar de opinión?
 Para finalizar invitamos a un voluntario de cada grupo para que mencionen las conclusiones a las
que llegaron después del análisis de las lapbook.
Cierre Tiempo aproximado:
 Como actividades de cierre se pregunta: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil apreciar las
lapbook? ¿Qué parte del trabajo se les dificultó más? ¿Coincidieron con sus compañeros algunos
aspectos de su apreciación?
 Como actividad de extensión indagan sobre los materiales que pueden utilizar en una lapbook.
 Se evalúa a través de una lista de cotejos.

LISTA DE COTEJOS
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- Sí No Observaciones
culturales
Describe las características de manifestaciones artístico-
culturales que observa, analiza sus elementos e interpreta las
ideas y sentimientos que transmiten.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes apreciar las  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
lapbook? momento de sus apreciaciones?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SESION DE APRENDIZAJE N° 05
DATOS INFORMATIVOS.

 Institución Educativa : N° 501224 Nuestra Señora de Guadalupe.


 Docente : Crisóstomo Berrios Quiñonez
 Grado y Sección : 5° “A”
 Duración : 60´
 Fecha : 13-08-2019.
 Bloque : III
 Área : Educación religiosa.
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Reflexionamos sobre la importancia de participar en
la Santa Misa: Eucaristía.
PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
ER 31. Asume la experiencia del 31.2.1 Participa en espacios de - Reflexiona acerca
encuentro personal y comunitario encuentro personal y comunitario con de la importancia
con Dios en su proyecto de vida en Dios y fortalece así su fe como de recibir la
coherencia con su creencia miembro activo de su familia, Iglesia y eucaristía en la
comunidad. santa misa y
religiosa.
31.1 Transforma su entorno desde el explica el
encuentro personal y comunitario con significado de las
Dios y desde la fe que profesa. partes de este
sacramento
31.2. Actúa coherentemente en razón utilizando tarjetas
de su fe según los principios de su
gráficas.
conciencia moral en situaciones
- Prueba escrita
concretas de la vida.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE ATENCIÓN A LA Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
DIVERSIDAD cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
 Preparar con anticipación las imágenes que se van a  Papelógrafos. Plumones. Cinta. Tarjetas. Hojas bond.
presentar. Reproductor multimedia. Copias de anexos. Cuadernos. Biblia.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Observan carteles referidos a la celebración de una misa.
 Responden las interrogantes planteadas: ¿A qué rito religioso corresponde los carteles?
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes por medio de preguntas: ¿Qué es la Santa
Misa? ¿Por qué es importante asistir a misa? ¿Cuáles son las partes de la misa? ¿La eucaristía es
parte de la misa? ¿Qué tipo de sacramento es la eucaristía? ¿Qué significa la eucaristía en la vida
de las personas? ¿Qué conocen sobre la celebración de la eucaristía?
 Se comunica el propósito de la sesión a partir de las respuestas dadas:
REFLEXIONAN SOBRE LA IMPORTANCIA DE ASISTIR A MISA Y PARTICIPAR EN LA
EUCARISTÍA.
 Determina por consenso las normas de convivencia que reforzaran en la sesión de hoy.
Normas de convivencia
o Levanto la mano para intervenir.
o Utilizo las palabras por favor y gracias.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Ver
 Leen información sobre la Santa Misa en textos religiosos.
 Definen la misa como una fiesta, un memorial, un banquete y un sacrificio.
 Explican por qué es importante asistir a misa y las acciones que se realizan
 Solicitamos voluntarios para que mencionen sus razones por las que ellos asisten a misa.
Juzgar
 Los estudiantes observan tarjetas gráficas con las partes de la misa y cada grupo las explica.
 Pedimos que se concentren en la parte del Sacramento de la Eucaristía.
 Leen información relacionada a La eucaristía y describen sus características.
Es el sacramento de iniciación cristiana y se considera el sacramento de los sacramentos.
La Santa Misa es la Eucaristía considerada como sacrificio. La Santa Misa es un sacrificio.
Características
- Es un sacramento que culmina la iniciación Cristiana.
- Es la participación en el sacrificio del Señor.
- Es instituido en la última cena.
- Es signo de unidad
- Es un sacramento de piedad.
- Es el banquete pascual en el que se recibe a Cristo.
- Es la cumbre de la vida Eclesial.
- Es el alimento que fortalece nuestra vida.
 En lluvia de ideas describen los elementos litúrgicos o eucarísticos.
 Para reforzar las partes de la misa, los estudiantes responden una ficha de trabajo
 Comparten sus respuestas de la actividad.
Actúa
 Decoran una imagen de la Santa Misa.
 Solicitamos voluntarios para que mencionen las ideas fuerzas del tema.
 Los estudiantes redactan el compromiso de asistir puntualmente todos los domingos a misa y seguir
con la preparación para recibir el Sacramento de la eucaristía.
Cierre Tiempo aproximado:
 Responden en forma oral las siguientes: ¿Qué aprendiste en la sesión de hoy? ¿Por qué es
importante asistir a Misa? ¿Para qué me servirá los nuevos conocimientos adquiridos?
 Felicitamos por el respeto a las normas de convivencia y por el trabajo realizado.
 Como actividad de extensión Asisten a misa y copian el evangelio de ese día.
 Resuelven una ficha de evaluación.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Los estudiantes lograron reflexionar de la  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al resolver
importancia de asistir a la misa y participar en la las fichas de aplicación?
eucaristía?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
sesión? funcionaron y cuáles no?
SESION DE APRENDIZAJE N° 06
DATOS INFORMATIVOS.

 Institución Educativa : N° 501224 Nuestra Señora de Guadalupe.


 Docente : Crisóstomo Berrios Quiñonez
 Grado y Sección : 5° “A”
 Duración : 90´
 Fecha : 13-08-2019.
 Bloque : III
 Área : Ciencia y tecnología.
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Identificamos la intensidad de un proceso geológico
elaborando un sismógrafo.
PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
CYT 20. Indaga mediante 20.1.1 Formula preguntas acerca de las - Describe el carácter
métodos científicos para variables que influyen en un hecho, dinámico de los
construir sus fenómeno u objeto natural o procesos geológicos de
conocimientos. tecnológico. Plantea hipótesis que la estructura de la Tierra
expresan la relación causa-efecto y elaborando un
20.1. Problematiza
determina las variables involucradas. sismógrafo casero.
situaciones para hacer
indagación. - Lista de cotejos.

20.2. Diseña estrategias 20.5.1 Describe el carácter dinámico de la


para hacer indagación. estructura externa de la Tierra.
20.3 Genera y registra
datos e información.
20.4 Analiza datos e
información.
20.5 Evalúa y comunica el
proceso y resultados de
indagación.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE ATENCIÓN A LA Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes,
DIVERSIDAD incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
diferentes o viven en contextos difíciles.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
Elabora tu propio sismógrafo casero y pruébalo. Trascribe Papelotes y plumones gruesos. Cuadro para el registro de
los anexos a un papelógrafo. Proveer que los estudiantes eventos sísmicos. Materiales que indica la sección
lleven los materiales que necesitarán para construir su “Diseña y construye” de la página 197 del libro Ciencia y
sismógrafo. Ambiente 5. Libro Ciencia y Ambiente 5.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos a los estudiantes e indicamos que durante la sesión se dará la voz con la palabra
“TEMBLOR” y los estudiantes deberán de buscar un lugar de refugio en caso de sismo.
 A continuación, observan un video sobre la Falla de San Andrés:
https://www.youtube.com/watch?v=c2vupbrgySk
 Dialogan a partir de lo observado: ¿Qué desastres pueden originar los sismos? ¿Dónde se originan
los sismos? ¿Qué nombre reciben los procesos que originan los sismos? Guiamos a los estudiantes
para que mencionen los procesos geológicos.
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué es un proceso geológico? ¿A nivel
interno o externo se presentan los procesos geológicos? ¿Los sismos son parte de los procesos
geológicos? ¿Las erupciones volcánicas son parte de los procesos geológicos?
 Se presenta el propósito de la sesión:
IDENTIFICA LA INTENSIDAD DE UN PROCESO GEOLOGICO ELABORANDO UN
SISMOGRAFO CASERO.

 Recordamos a los estudiantes cuáles son las normas de convivencia, para que elijan aquellas que
tendrán en cuenta en esta sesión.
Normas de convivencia
 Respetar la opinión de los demás.
 Mantener el orden y la limpieza.

Desarrollo Tiempo aproximado:


Planteamiento del problema tecnológico:
 Planteamos la pregunta: ¿Qué es un proceso geológico?
 Invitamos a los estudiantes a buscar información de PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS E
INTERNOS en su texto del área o en páginas web.
 Se explica que durante la sesión desarrollarán a través de un prototipo los procesos geológicos
internos de la tierra.
 Observan y dialogan sobre el terremoto de Japón en el 2011.
https://www.youtube.com/watch?v=klx2zSVBtro https://www.youtube.com/watch?v=j0YOXVlPUu4
 Después de observar el video se presenta a los estudiantes el siguiente reto: “Ya que sabemos
cómo se producen los sismos y con qué escalas e instrumento se miden, nuestro desafío ahora es
responder las preguntas: ¿Podemos medir la intensidad de los sismos? ¿Es posible construir un
aparato que lo haga?
 Conversan sobre el asunto brevemente y luego se escribe en la pizarra el problema tecnológico que
tratarán en esta sesión: ¿Cómo podríamos construir un sismógrafo casero?
• Es de material casero.
• Registra movimientos sísmicos con trazos sobre un papel.
• Sus trazos marcan diferentes grados de intensidad del movimiento en una escala.
Planteamiento de soluciones:
 Para resolver el problema, se pide a los estudiantes que, sin leer el libro de texto, planteen ideas de
cómo podría ser nuestro sismógrafo respondiendo las preguntas planteadas en el inicio.
 Luego se explica que como el reto de esta sesión es elaborar un sismógrafo casero y que funcione,
seguirán el instructivo que está en la sección “Diseña y construye” de la página 197 del libro de
Ciencia y Ambiente 5.
 Analizan la información sobre el diseño de un sismógrafo casero en una segunda propuesta.
 Establecen acuerdos para organizarse mejor en la realización de su prototipo.
 Organizan en una tabla:
Responsables Materiales Actividades

Diseño y construcción del prototipo:


 Distribuyen en grupos los materiales necesarios.
 Verifican que cada grupo controle el funcionamiento de su prototipo.
 Siguen los procedimientos adecuados para crear sus prototipos.
 Elaboran esquemas y procedimientos para crear sus sismógrafos.
Validación del prototipo:
 Mientras van elaborando sus sismógrafos van completando la Tabla de validación del prototipo.
 Concluido el trabajo de equipos, se tendrán que evaluar los productos.
 Voluntarios de cada grupo empiezan a crear las simulaciones de esta, se prueba cada prototipo
realizado.
 Otro voluntario verifica el marcado en la Tabla de validación del prototipo.
Evaluación y comunicación:
 Comparan los trazados de sus sismógrafos.
 Los estudiantes deberán comparar las respuestas entre los grupos, buscando semejanzas y
diferencias.
 Responden ¿Cómo podríamos estandarizar con una sola escala?
 Analizan el concepto de Estandarizar:
 Elegida la escala, los estudiantes la trascriben a sus gráficos, de modo que al final se tendrá un
panorama como este:

Escala Yovany Escala Ana Escala Ines


 Se informa que uno de los sismógrafos, el que mejor funcionó, se quedará en un lugar del salón y
que cada día se leerá el gráfico para ver si hubo algún sismo y de qué grado fue. Se contruye con
los estudiantes, en un papelote, un cuadro de registro de sismos diario en el que anotarán lo
siguiente:
Día de registro Hora de registro Intensidad Apreciación

 Para finalizar responden las siguientes preguntas: ¿Qué observaron al soltar la esponja?, ¿Influye la
rapidez con que la sueltan?, ¿Por qué? ¿Qué relación encuentran entre la intensidad y el
movimiento? ¿De qué otra forma casera podrían medir un sismo?
 Según sus propuestas de la última pregunta, se compromete a todos para que en una próxima
sesión puedan ponerlas en práctica.
Cierre Tiempo aproximado:
 Felicitamos a los estudiantes por el trabajo realizado en la sesión. Pedimos hacer la reflexión a partir
de las siguientes preguntas: ¿Qué han aprendido hoy?, ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué actividades han
sido importantes para aprender? ¿Cuáles eran sus saberes respecto del tema? Además de lo que
sabían, ¿qué saben ahora? ¿Para qué les servirá lo aprendido? ¿Qué estrategias son las que más
les han servido y les servirán para seguir aprendiendo?
 Como actividades de extensión, Proporcionan la idea de diseño de un nuevo prototipo o una
innovación de sismógrafo casero.
 Se evalúa a través de una lista de cotejos.

LISTA DE COTEJOS
Indaga mediante métodos científicos para Sí No Observaciones
construir sus conocimientos
Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un
hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico.
Plantea hipótesis que expresan la relación causa-efecto y
determina las variables involucradas.
Explica el mundo físico basándose en Sí No Observaciones
conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Describe el carácter dinámico de la estructura externa de la
Tierra.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes identificar los  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes
procesos geológicos de la tierra? durante la elaboración de su prototipo sesión?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SESION DE APRENDIZAJE N° 04
DATOS INFORMATIVOS.

 Institución Educativa : N° 501224 Nuestra Señora de Guadalupe.


 Docente : Crisóstomo Berrios Quiñonez
 Grado y Sección : 5° “A”
 Duración : 90´
 Fecha : 13-08-2019.
 Bloque : I
 Área : Matemática.
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Aproximamos números decimales.
PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
M 23. Resuelve problemas de cantidad. 23.3.1 Emplea estrategias y procedimientos - Resuelve
como los siguientes: ejercicios de
23.1. Traduce cantidades a
aproximación
expresiones numéricas. • Estrategias heurísticas.
de números
23.2. Comunica su comprensión • Estrategias de cálculo: uso de la reversi- decimales en
sobre los números y las bilidad de las operaciones con números fichas de
operaciones. naturales, estimación de productos y co- aplicación.
23.3. Usa estrategias y procedimientos de cientes, descomposición del dividendo, - Prueba objetiva.
estimación y cálculo. amplificación y simplificación de fracciones,
redondeo de expresiones decimales y uso de
23.4. Argumenta afirmaciones
la propiedad distributiva de la multiplicación
sobre las relaciones numéricas y
respecto de la adición y división.
las operaciones.
1.4. Argumenta afirmaciones sobre las - Justifica su proceso de resolución y los resul-
relaciones numéricas y las operaciones. tados obtenidos.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE ATENCIÓN A LA Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
DIVERSIDAD actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Tener listo el papelógrafo con el problema. Solicitar a los - Recibos de servicios básicos del hogar. Hojas
estudiantes una copia de los recibos de agua, luz o cuadriculadas. Plumones y colores. Rotafolio de
teléfono de casa. Solicitar a los estudiantes el rotafolio de decimales.
decimales. Elaborar una recta numérica
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos amablemente a los estudiantes. Luego dialoga con ellos sobre los gastos familiares
mensuales. Indícales que saquen las copias de los recibos pasados que se les solicito traer, ya sea
de agua, luz, teléfono, cable u otro.

 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Cuál es la tarifa mayor? ¿Cuál es la tarifa
menor? ¿Se pueden aproximar las cifras? ¿Cómo se aproximan los números decimales? ¿Qué
habilidades matemáticas se desarrollan con los números decimales?
 Se menciona el propósito de la sesión:
HOY APROXIMARAN NÚMEROS DECIMALES.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
Normas de convivencia
 Levantar la mano para intervenir.
 Trabajar con el material concreto de forma ordenada.

Desarrollo Tiempo aproximado:


Problematización
 Se organizan en equipos de trabajo y se presenta la siguiente situación problemática en un
papelote.
PAGAMOS RECIBOS
Yo pagaré el
Recibo de Recibo de recibo más Yo pagaré el
luz S/.78, teléfono caro. recibo más
25 S/.78, 72 barato.
Mamá
Recibo de Recibo de
papá
agua internet
S/.46, 90 S/.87, 50 Yo pagaré los
recibos que
sobran.

hija
La familia López organizó sus gastos del mes y cada integrante pagará un determinado recibo. Si la caja
recibe cantidades enteras ¿cómo podemos averiguar cuánto pagará cada integrante?

Familiarización con el problema


 Realizamos las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos nos brinda?, ¿Qué
recibos debe pagar la familia López?, ¿Cuánto es la tarifa de cada recibo?, ¿Cuál es la suma total
de todos los recibos? ¿Qué recibo pagará cada miembro de la familia?, ¿Qué nos pide el problema?
 Solicitamos a algunos estudiantes que expliquen el problema con sus propias palabras. Luego se
organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes y se entrega los materiales de trabajo
(rotafolio de decimales).
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Se propicia situaciones a través de estas preguntas: ¿Cómo están expresadas las tarifas de los
recibos?, ¿Cómo podemos saber qué recibo es más caro o más barato?, ¿Qué debemos hacer para
pagar en caja con dinero de cifras enteras?, ¿Cómo nos puede servir el rotafolio de decimales para
resolver el problema?, ¿Podrías explicar el problema de otra forma?, ¿Has resuelto un problema
parecido?, ¿Cómo lo hiciste?, imagina este mismo problema en condiciones más sencillas, ¿Cómo
lo resolverías?
 Sobre la base de las respuestas obtenidas, se sugiere a los estudiantes que se pongan de acuerdo
en su grupo para ejecutar la estrategia propuesta por ellos utilizando el rotafolio de decimales. Se
brinda el tiempo adecuado.
Socializamos nuestras representaciones
 Acompañamos a los estudiantes a resolver el problema usando el rotafolio de decimales.
 Se indica que en cada rotafolio de decimales expresen las tarifas de los pagos:
Para ubicar las tarifas solo giramos los dígitos hasta encontrar el indicado en el rotafolio.

 Señala a los niños y las niñas que para analizar cuál recibo es más caro o más barato debemos
ordenar el rotafolio guiándonos de las cifras enteras:
 Comentamos a los estudiantes que ahora hay un nuevo orden y podemos determinar quién pagará
cada recibo:
Le asignamos a cada familiar un recibo.

Recibo más caro:


el de internet Mamá

Recibo de costo
regular: el de luz

Recibo de costo hija


regular: el de teléfono

Recibo más barato:


el de agua
papá

 Realizamos las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos ubicar estos números decimales en la recta
numérica?, ¿qué número entero ubicamos antes y qué número entero ubicamos después de estos
números decimales?
En el caso de los recibos regulares, los podemos ubicar en la recta numérica y ver cuál se acerca
más al entero

¿A qué entero próximo podemos redondear cada cuenta tarifaria?, ¿por qué?
• Pide a los niños y las niñas que observen la relación entre el primer decimal y el entero más
próximo:
78,25 redondeado puede ser 78 78,72 redondeado puede ser 79

 Comenta a los estudiantes que de lo anterior se concluye que:


 Cuando el primer decimal es menor que 5, la parte entera se mantiene.
 Cuando el primer decimal es 5 o mayor que 5, la parte entera aumenta en una unidad.
 Se indica que sobre la base de estas reglas podemos redondear todas las tarifas en solo enteros y
que lo podemos hacer con nuestros rotafolios:
 Indicamos a los estudiantes que podemos averiguar cuánto pagará cada familiar, primero ordenando
y comparando decimales y luego aproximándolos al entero más próximo. Para ello, usamos el
rotafolio y estrategias operativas.
 Formalizan lo aprendido con la participación de los estudiantes; para ello se pegunta: ¿cómo
hemos ordenado y comparado las tarifas de los recibos?, ¿cuáles son los pasos que han seguido
para redondear números decimales al entero más próximo? Ahora consolida estas respuestas en un
mapa conceptual junto con los estudiantes.
 Se reflexiona con los estudiantes, mediante las siguientes preguntas: ¿las estrategias que utilizaste
te fueron útiles?, ¿cuál te pareció mejor y por qué?, ¿qué concepto hemos construido?, ¿cómo
podemos aproximar un número decimal a su entero más próximo?, ¿en qué otros casos lo podemos
utilizar?
 Presentan nuevos ejercicios para aproximar números decimales al entero, décimo, centésimo,
milésimo, etc.
 Resuelven una ficha de aplicación y revisan los resultados.
Cierre Tiempo aproximado:
 Se dialoga con los estudiantes sobre lo trabajado en la sesión de hoy. Preguntamos: ¿Qué
aprendieron hoy?; ¿dónde encontraron dificultades?, ¿por qué?, ¿trabajar en equipo les ayudó a
superar las dificultades?, ¿por qué?, ¿cómo se puede ordenar y comparar decimales?, ¿cómo se
puede redondear un número decimal a su entero más próximo?
 Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y los felicitamos por su orden y limpieza.
 Como actividad de extensión resuelven los siguientes ejercicios:
 Se evalúa a través de una prueba escrita

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes aproximar los  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
números decimales? resolver la ficha de aplicación?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SESION DE APRENDIZAJE N° 08
DATOS INFORMATIVOS.

 Institución Educativa : N° 501224 Nuestra Señora de Guadalupe.


 Docente : Crisóstomo Berrios Quiñonez
 Grado y Sección : 5° “A”
 Duración : 90´
 Fecha : 14-08-2019.
 Bloque : III
 Área : Personal social.
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Viajemos por ecorregiones del mar.
PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
PS 18. Gestiona responsablemente 18.1.1Describe las relaciones que se - Completa una
el espacio y el ambiente. establecen entre los elementos naturales y ficha informativa
sociales de un determinado espacio de las
18.1. Comprende las relaciones geográfico de su localidad o región, o de un ecorregiones
entre los elementos naturales y área natural protegida, así como las marítimas del
sociales. características de la población que lo habita Perú.
y las actividades económicas que esta - Prueba escrita.
realiza.
18.2. Maneja fuentes de 18.2.1 Identifica los elementos cartográficos
información para comprender el presentes en planos y mapas que le
espacio geográfico y el ambiente. permitan obtener información sobre los
elementos del espacio geográfico y del
18.3. Genera acciones para ambiente.
conservar el ambiente local y
global.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE ATENCION A LA Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
DIVERSIDAD actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Preparar con anticipación las adivinanzas. Solicitar a los - Libro de Personal Social de 5 grado MINEDU. Lecturas.
estudiantes a leer información de las ecorregiones Cuadernos. Imágenes. Mapas del Perú. Fichas
marítimas. Copias de las fichas de información. informativas.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado:
 Iniciamos la sesión presentando y resolviendo adivinanzas relacionadas al mar.
Mi reino está en el mar, soy de
peso regordeta; un día, siglos
atrás, me tragué entero a un
profeta, aunque luego lo expulsé
al pensar que estaba a dieta.
La ballena

Es la reina de los mares, su


dentadura es muy buena, y por no ir
nunca vacia, siempre dicen que va
llena.
La ballena
Sobre la vaca la *o", a que no lo
aciertas, no.
El bacalao

 Preguntamos: ¿Lograron responder las adivinanzas? ¿Los animales mencionados en la adivinanzas


donde viven?, ¿Qué ecorregiones podemos encontrar en el mar peruano?
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Cuántas y cuáles son las ecorregiones del
mar?, ¿Qué características tienen las ecorregiones del mar? ¿Cada ecorregión tiene características
diferentes? ¿Por qué? ¿La contaminación del mar afecta la vida en las ecorregiones del mar?
 Comunicamos el propósito de la sesión a partir de las respuestas de los estudiantes:
RECONOCE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS ECORREGIONES
DEL MAR.
 Los estudiantes observan el panel de las normas de convivencia y responden: ¿Qué normas
practicaremos con más énfasis en esta sesión? Marcamos las normas elegidas por los estudiantes.
Normas de convivencia
 Respetar el momento de trabajo personal y grupal.
 Escuchar y respetar las diferentes opiniones.

Desarrollo Tiempo aproximado:

Problematización
 Presentamos el mapa del Perú e imágenes de algunos amínales del mar y pedimos que los ubiquen
según la ecorregión a la que pertenecen.
 Después de colocar los animales en sus respectivos lugares, los estudiantes responden las
preguntas planteadas: ¿Les fue difícil ubicar los animales de acuerdo a las ecorregiones marítimas?
¿Cómo podemos saber las características de las ecorregiones marítimas? ¿Qué beneficios
podemos utilizar de las ecorregiones marítimas? Escuchamos las respuestas de los estudiantes e
indicamos que estas preguntas se irán respondiendo a lo largo de la sesión.

Análisis de la información.
 Entregamos a los estudiantes información sobre las ecorregiones marítimas en la pág. 90 del texto
escolar de Personal Social 5º.
 Presentamos el mapa del Perú y les pedimos que ubiquen las corrientes marinas que caracterizan a
cada una de las ecorregiones del Mar Peruano.
 Invitamos a los estudiantes a elaborar fichas informativas de las ecorregiones del mar peruano, para
ello se utiliza el siguiente esquema.

ECORREGIÓN Imagen:
________________________________
UBICACIÓN

RELIEVE
CLIMA

FLORA

FAUNA

 Invitamos a algunos voluntarios para que compartan sus fichas informativas.


 Se organiza a los estudiantes para realizar un resumen de las ecorregiones marítimas.

Toma de decisiones
 Planteamos las siguientes preguntas para que generen un diálogo reflexivo y orienten la toma de
decisiones: ¿Consideran que las diferencias de temperatura en las ecorregiones marinas nos
proporcionan recursos diversos? ¿Por qué?
 Solicitamos la participación de todos los estudiantes para responder las interrogantes. Se reflexiona
acerca de la importancia de cuidar y proteger el mar peruano de la contaminación y asi poder
conservar la vida marina.
 Para finalizar los estudiantes resuelven actividades de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado:
 Recordamos junto con los estudiantes las actividades que hicieron durante esta sesión y
preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Para qué nos es útil lo aprendido? ¿Qué actividades
realizamos?
 Felicitamos a los estudiantes por los aprendizajes logrados en esta sesión.
 Como actividad de extensión: Los estudiantes elaboran maquetas de las ecorregiones marítimas.
 Se evalúa a través de una prueba escrita.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes reconocer principales las  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la
características de las ecorregiones marítimas? resolución de la ficha de aplicación?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
sesión? y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección: 5° “A”

1.2. Profesor : Crisóstomo Berrios Quiñonez

1.3. Duración: 90 min

1.4. Fecha:

2. TITULO: Confeccionamos un Lapbook de las ecorregiones II

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
AyC 2. Crea proyectos desde - Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas - Elabora un lapbook
los lenguajes artísticos. (tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo de las ecorregiones
2.2. Aplica procesos artístico tomando en cuenta la información recogida. del Perú utilizando
creativos. Manipula una serie de elementos, medios, técnicas, herramientas y
herramientas y materiales para desarrollar trabajos que materiales de
comunican ideas a una audiencia específica. producción artística.
- Lista de cotejos.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE ATENCIÓN A LA Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
DIVERSIDAD cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Preparar los rompecabezas. Preparar con anticipación los - Rompecabezas. Cartulinas de colores, Goma Eva para
materiales para los acordeones decorar, Sobres de colores o blancos, Post it, Folios de
colores, Tijeras.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos a los estudiantes y solicitamos que armen los rompecabezas de los animales de las
ecorregiones marítimas del Perú.

 Responden: ¿Les fue difícil armar los rompecabezas? ¿A qué ecorregiones pertenecen los animales
de los rompecabezas? Si quisiéramos dar a conocer las características de las ecorregiones ¿Qué
podemos elaborar? Guiamos las respuestas de los estudiantes para que mencionen Una Lapbook.
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué es un lapbook? ¿Qué materiales
podemos utilizar al realizar un lapbook de las ecorregiones? ¿Qué tipo de información podemos
expresar a través de un lapbook de las ecorregiones?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
ELABORAN UN LAPBOOK DE LAS ECORREGIONES DEL PERÚ.
 Los niños y niñas elegirán las normas que cumplirán en este día:

 Utilizan sus materiales de forma ordenada.


 Mantienen limpio su lugar.
 Ayudan a sus compañeros si estos lo requieren.

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Presentamos variados modelos de lapbook.

 Responden las siguientes interrogantes: ¿Qué características observan en las lapbook? ¿Qué
técnicas artísticas se observan en las lapbook? ¿Qué tipo de lapbook podemos elaborar?
Imaginar y generar ideas
 Agrupados en equipos de tres estudiantes, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué materiales
podemos utilizar para elaborar las lapbook?
 Colocamos un papelógrafo en la pizarra donde iremos escribiendo los materiales que van a utilizar,
por ejemplo: Cartulinas de colores, Goma Eva para decorar, Sobres de colores o blancos, Post it,
Folios de colores, Tijeras.
 Una vez que se hayan establecido los materiales que utilizarán, los encargados los repartirán para
cada grupo.
 Indicamos a los estudiantes que preparen sus lugares de trabajo. Colocan los materiales al centro
para mejor manejo de los integrantes de grupo.
Explorar, experimentar y producir trabajos preliminares:
 Los estudiantes siguen los pasos propuestos para elaborar su lapbook de las ecorregiones del
Perú.
 Explicamos a los estudiantes que pueden utilizar modelos de plantillas que se les proporciona.
Presentar y compartir:
 Al terminar de elaborar sus lapbook los presentan a través de la técnica del museo.
 Cada estudiante deberá pasar de manera ordenada por los trabajos presentados y dejar una
sugerencia de mejora que serán escritas en post it.
Reflexiona y evalúa
 Después de observar los trabajos, los estudiantes leen las sugerencias escritas de sus trabajos y
reflexionan a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo mejorar mi lapbook?
 El grupo se organiza para realizar las sugerencias de mejora en sus lapbooks.
Cierre Tiempo aproximado:
 En pares comentan las siguientes preguntas: ¿Te gustó la actividad realizada? ¿Qué otras
ecoregiones podemos realizar? ¿Les sirvió las preguntas orientadoras? ¿Qué otros elementos
podemos incluir a nuestras lapbook?
 Como actividad de extensión, buscan y completan con imágenes sus lapbook escolares.
 Se evalúa a través de una lista de cotejos.

LISTA DE COTEJOS
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Sí No Observaciones
Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas
(tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo artístico
tomando en cuenta la información recogida.
Manipula una serie de elementos, medios, técnicas, herramientas
y materiales para desarrollar trabajos que comunican ideas a una
audiencia específica.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes elaborar su lapbook  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la
de las ecorregiones del Perú? elaboración de su lapbook?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°9

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección: 5° “A”

1.2. Profesor : Crisóstomo Berrios Quiñonez

1.3. Duración: 90 min

1.4. Fecha:

2. TITULO: Realizamos movimientos de expresión corporal

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
Ed. 1. Se desenvuelve - Crea movimientos y desplazamientos rítmicos e - Crea movimientos y
Física de manera incorpora las particularidades de su lenguaje corporal desplazamientos
autónoma a través teniendo como base la música de su región, al rítmicos de una danza.
de su motricidad. asumir diferentes roles en la práctica de actividad - Lista de cotejos.
física.
1.2. Se expresa
corporalmente

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Preparar el material de educación física. Lista - Espacio amplio, cronómetro, útiles de aseo.
de cotejos.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos amablemente a los estudiantes y solicitamos relacionen imágenes de danzas peruanas
según la región a la que corresponde.
 Dialogamos: ¿Lograron identificar todas las danzas? ¿A qué regiones o departamentos pertenecen?
¿Qué expresan las danzas presentadas?
 Rescatamos los saberes previos: ¿Qué es la expresión corporal? ¿Cómo podemos expresarnos
corporalmente? ¿Consideran que la danza es una forma de expresión corporal? Explícalo.
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY REALIZAN MOVIMIENTOS DE EXPRESION CORPORAL.
 Los estudiantes se ponen de acuerdo y eligen las normas de convivencia que trabajarán en la
sesión.
Normas de convivencia
 Cuidar el material propio y común.
 Mostrar amabilidad con todos.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Se organizan en el campo deportivo de su institución.
 Realizan ejercicios de calentamiento.

Rotación de Rotaciones de Rotaciones de Rotaciones de Inclinaciones


rodillas brazos adelante y codos tronco laterales de
atrás. trono.
 Se explica que aprenderán sobre el desarrollo de la expresión corporal, para ello se explica
información sobre la expresión corporal.
 Invitamos a los estudiantes a participar en actividades relacionadas al desarrollo de la expresión
corporal.
 Colocados en filas mirando al maestro. Mediante técnica de espejo se enseña a los niños la
canción con su movimiento correspondiente.
 Gran grupo colocados en círculo y de rodillas en el suelo. Siguiendo el ritmo y percusión se
realizará siempre de la misma forma
 Iniciamos el dialogo: ¿Se puede expresar corporalmente a través de los pies? ¿De qué manera?
¿Les gustaría practicar el zapateo como expresión corporal?
 Invitamos a los estudiantes a realizar movimientos libres a partir de la música presentada, pueden
acompañarse de palmadas y zapateos:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=153&v=CIkMvcLR164
 Luego de expresarse libremente se les enseña algunos pasos del zapateo, observan los link:
Clases de zapateo afroperuano Lección #1 (https://www.youtube.com/watch?v=FqCZdC38CDg)
Clases de zapateo afroperuano Lección #2 (https://www.youtube.com/watch?v=h1yLKwa_a0w)
Clases de zapateo afroperuano Lección #3 (https://www.youtube.com/watch?v=CTOwQ5ajAqw)
 Forman dos grupos y practican los zapateos propuestos.
 Solicitamos voluntarios para que mencionen que habilidades motrices han fortalecido con la
realización de las actividades propuestas.
 Realizan ejercicios de vuelta a la calma.
Cierre Tiempo aproximado:
 Practican higiene personal.
 Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada.
 Como actividad de extensión practican los zapateos aprendidos en la sesión.
 Se evalúa con una lista de cotejos.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes realizar coordinar los  ¿Qué dificultades se observaron durante las
zapateos? actividades propuestas?
 ¿Están satisfechos con el trabajo realizado?
SESION DE APRENDIZAJE N° 07
DATOS INFORMATIVOS.

 Institución Educativa : N° 501224 Nuestra Señora de Guadalupe.


 Docente : Crisóstomo Berrios Quiñonez
 Grado y Sección : 5° “A”
 Duración : 90´
 Fecha : 14-08-2019.
 Bloque : I
 Área : Comunicación.
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Planificamos y escribimos tripticos.
PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
C 9. Escribe diversos tipos de 9.1.1Adecúa el texto informativo a la situación - Planifica, organiza
textos en su lengua materna. comunicativa considerando el propósito y escribe trípticos
comunicativo, el tipo textual, así como el formato de las
9.1. Adecúa el texto a la situación
y el soporte. Mantiene el registro formal e ecorregiones del
comunicativa.
informal; para ello, se adapta a los destinatarios y Perú, adapta el
selecciona algunas fuentes de información contenido a los
complementaria. destinatarios y
9.2.1Escribe textos informativos de forma coherente selecciona fuentes
9.2. Organiza y desarrolla las ideas
y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un de información
de forma coherente y cohesionada.
tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo a complementaria,
9.3. Utiliza convenciones del ordena las ideas,
párrafos, y las desarrolla para ampliar la
lenguaje escrito de forma las jerarquiza en
información, sin digresiones o vacíos. Establece
pertinente. subtemas de
relaciones entre las ideas, como causa-efecto,
9.4. Reflexiona y evalúa la consecuencia y contraste, a través de algunos acuerdo a párrafos.
forma, el contenido y referentes y conectores. Incorpora de forma - Rúbrica
contexto del texto escrito. pertinente vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del
saber.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE ATENCIÓN A LA Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
DIVERSIDAD actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Preparar el cañón multimedia. Copias de los anexos - Láminas. Cinta masking tape. Cuadernos. Libros de
según la cantidad de estudiantes Comunicación 5°.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Presentamos el video: Las 11 ecorregiones del Perú (https://www.youtube.com/watch?v=oLMs-
RTvGZs)
 Se incentiva al diálogo sobre lo observado en el video.
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Les parece importante la información
observada en el video? ¿Cómo podemos dar a conocer esta información a otras personas?
Guiamos a los estudiantes a que mencionen la elaboración de Trípticos; ¿Qué tipo de texto es un
tríptico? ¿Qué pasos debemos seguir para escribir un tríptico? ¿Para qué nos sirve un tríptico? ¿Por
qué debemos de planificar los textos que vamos a escribir?
 Se pone en conocimiento el propósito de la sesión:
PLANIFICA Y TEXTUALIZA TRÌPTICOS DE LAS
ECORREGIONES DEL PERÚ.
 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que tendrán en cuenta en esta sesión.
Normas de convivencia
 Cuida el material de estudios.
 Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planificación
 Retomamos el propósito de la sesión. Se indica que ahora vamos a planificar cómo haremos el
tríptico, responden: ¿Qué debemos tener en cuenta para elaborar nuestro tríptico?
 En equipos de trabajo completen un cuadro para planificar.
¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿Quiénes lo van a ¿Cómo lo vamos
escribir? escribir? leer? hacer?
Un texto informativo Para sistematizar información Los estudiantes del Siguiendo la
sobre las ecorregiones de las ecorregiones e aula y de la I.E. estructura de un
del Perú. intercambiar conocimientos. texto informativo.

 Organizan ideas para el contenido del tríptico, responden las preguntas en grupos.
 Luego la docente explica que organicen el contenido que se colocará en cada carilla del tríptico.

Primera carilla
Sexta carilla Segunda carilla

Tema:

Quinta carilla Cuarta carilla Tercera carilla

Textualización
 Señalamos que van a elaborar sus trípticos y los van a diseñar. Entregamos los materiales
necesarios: una hoja bond para cada dos niños y pedimos que armen el folleto doblando la hoja en
tres partes.
 Se solicita a los estudiantes que cada uno escriba en casa el primer borrador, teniendo en cuenta lo
planificado.
 Pueden utilizar el siguiente esquema:
COSTUMBRES Y DANZAS TÍPICAS
TRADICIONES
___________________________
ECORREGIÓN
___________________________
___________________________ PUNA
___________
___________
___________
___________ LUGARES TURÍSTICAS
___________ _____________________________
___________ _____________________________
___________ _____________________________
___________ _____________________________
___________

Geografía Flora Fauna


___________ _____________________________ _____________________________
___________ _____________________________ _____________________________
___________ _____________________________ _____________________________
___________ _____________________________ _____________________________
___________
___________
___________
___________
___________

Cierre Tiempo aproximado:


 Revisamos con los estudiantes si se está cumpliendo el propósito de la sesión y reflexionan sobre la
importancia de la planificación.
 Se reflexiona sobre lo trabajado a partir de las siguientes preguntas: ¿Hemos logrado planificar
nuestro tríptico?, ¿Es importante planificar antes de escribir?, ¿Por qué?
 Después de que hayan respondido estas preguntas, se refuerza la importancia de la planificación
antes de escribir y cómo esta planificación nos ayuda a tener ideas más claras para redactar el
tríptico.
 Como actividad de extensión: Se pide a los estudiantes que utilicen la ficha de planificación para
elaborar el tríptico en casa, y preparen las imágenes y la información necesaria.
 Se evalúa a través de una rúbrica.
RÚBRICA
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Adecúa el texto a Adecúa el texto Adecúa el texto informativo a la Adecúa el texto informativo a la situación
la situación informativo a la situación situación comunicativa comunicativa considerando el propósito
comunicativa. comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el
considerando el comunicativo, el formato y el formato y el soporte. Mantiene el registro
propósito comunicativo y soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a
el formato. Mantiene el formal; para ello, selecciona los destinatarios y selecciona algunas
registro formal. algunas fuentes de información. fuentes de información complementaria.
Organiza y Escribe textos Escribe textos informativos de Escribe textos informativos de forma
desarrolla las informativos de forma forma coherente. Ordena las coherente y cohesionada. Ordena las
ideas de forma coherente. Ordena las ideas en torno a un tema y las ideas en torno a un tema, las jerarquiza
coherente y ideas en torno a un tema desarrolla para ampliar la en subtemas de acuerdo a párrafos, y las
cohesionada. con algunas digresiones. información, sin digresiones. desarrolla para ampliar la información,
Establece relaciones Establece relaciones entre las sin digresiones o vacíos. Establece
entre las ideas, a través ideas, a través de algunos relaciones entre las ideas, como causa-
de algunos conectores. conectores. Incorpora de forma efecto, consecuencia y contraste, a
pertinente vocabulario que través de algunos referentes y
incluye sinónimos. conectores. Incorpora de forma
pertinente vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos propios de
los campos del saber.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes planificar y escribir su  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la
primer borrador de su tríptico? elaboración de su tríptico?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
sesión? funcionaron y cuáles no?
SESION DE APRENDIZAJE N° 20
DATOS INFORMATIVOS.

 Institución Educativa : N° 501224 Nuestra Señora de Guadalupe.


 Docente : Crisóstomo Berrios Quiñonez
 Grado y Sección : 5° “A”
 Duración : 90´
 Fecha : 22-08-2019.
 Bloque : I
 Área : Matemática.
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Resolvemos adiciones y sustracciones con números
decimales.
PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
M 23. Resuelve problemas de 23.1.1 Establece relaciones entre datos y una o más - Establece
cantidad. acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, relaciones entre
agrupar y repartir cantidades, para transformarlas en los datos para
23.1. Traduce cantidades a
expresiones numéricas (modelo) de adición, transformarlas
expresiones numéricas.
sustracción, multiplicación y división con números en expresiones
naturales, y de adición y sustracción con decimales. numéricas de
23.2.1 Expresa con diversas representaciones y lenguaje adición,
23.2. Comunica su comprensión
numérico (números, signos y expresiones verbales) su sustracción y
sobre los números y las
comprensión de: resolver
operaciones.
problemas con
23.3. Usa estrategias y • El valor posicional de un dígito en números de hasta
números
procedimientos de seis cifras, al hacer equivalencias entre decenas de
decimales.
estimación y cálculo. millar, unidades de millar, centenas, decenas y
unidades; así como del valor posicional de decimales - Prueba escrita.
23.4. Argumenta
hasta el décimo, su comparación y orden.
afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las • Las operaciones de adición y sustracción con números
operaciones. decimales y fracciones.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE ATENCIÓN A LA Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes,
DIVERSIDAD incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
diferentes o viven en contextos difíciles

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Preparar el papelógrafo con el problema. Copias de la - Papelógrafo. Hojas de colores. Plumones. Reglas.
ficha de aplicación y prueba escrita según la cantidad de Cuaderno de trabajo 5.
estudiantes.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos amablemente a los estudiantes y organizados en grupos participan en el juego “Suma
58”, donde los estudiantes deberán resolver sumas con decimales y con sus respuestas descubrirán
la imagen oculta. Gana el grupo que encuentre la imagen primero.

 Preguntamos: ¿Lograron encontrar la imagen?, ¿Qué operaciones utilizaron?


 Se recogen los saberes previos mediante preguntas: ¿Cómo se resuelven adiciones y sustracciones
de números decimales? ¿En qué situaciones diarias se pueden utilizar la adición y sustracción de
números decimales? Brindamos un tiempo oportuno para que trabajen en equipo y luego pide a tres
voluntarios que expliquen las respuestas a la que llegaron.
 Comunicamos el propósito de la sesión:
RESOLVEMOS ADICIONES Y SUSTRACCIONES CON NÚMEROS DECIMALES.
 Acordamos con los estudiantes algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y
aprender mejor.
Normas de convivencia
 Participar en orden y en los tiempos adecuados.
 Respetar las opiniones de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematización
 Presenta el papelote con el siguiente problema:
Campaña de reciclaje de nuestras ecorregiones
“Ayudándonos, ayudamos al planeta”
Los estudiantes de quinto grado se organizaron para promover una campaña de reciclaje, a
fin de concientizar a las personas a cuidar el planeta, sobre todo las ecorregiones; y
utilizaron los fondos recaudados para mejorar el aula.
La siguiente tabla muestra las cantidades del material reciclable acopiado durante los dos
primeros bimestres del año:
Grado y Reciclaje de papel Reciclaje de botellas de plástico
sección (kg) (kg)
Quinto A 85 65,5
,1
Quinto B 102,46 50,09
Quinto C 94,02 70,25
Total
Responde:
1. ¿Qué cantidad de kilogramos de papel reciclable juntaron en total las tres secciones
juntas?
2. ¿Qué cantidad de kilogramos de botellas de plástico reciclables reunieron las tres
secciones juntas?
3. ¿Cuántos kilogramos más de papel debió juntar quinto grado A para que tuviera tanto
como tuvo quinto grado B?
4. ¿Cuántos kilogramos más de papel que de botellas de plástico reunió quinto grado C?

Familiarización del problema


 Se realizan las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué tipos de materiales se
juntaron?; ¿Cuántas secciones participaron de la campaña de reciclaje?, ¿Todas las secciones
reunieron las mismas cantidades?; ¿Qué debemos realizar para conocer la cantidad total de papel y
de botellas de plástico juntos?, ¿Y para hallar la cantidad que le falta a una sección para tener tanto
como otra?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Se realizan estas preguntas: ¿Qué debemos hallar para responder cada pregunta?, ¿Qué acciones
o procedimientos podríamos realizar?, ¿Será importante tener en cuenta la cantidad de cifras
decimales en cada caso?, ¿Alguna estrategia de cálculo aprendida en las clases anteriores nos será
útil?
 Se permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma
solucionarán el problema.
Socializa sus representaciones
 Se orienta el desarrollo de las estrategias que los estudiantes puedan usar. Por ejemplo, el
algoritmo vertical
 Resolvemos preguntas del problema:
¿Qué cantidad de kilogramos de botellas de plástico reciclables reunieron las tres secciones
juntas?
C D U , d c
6 5 , 5 0 +
5 0 , 0 9
7 0 , 2 5
1 8 5 , 8 4
Entre las tres secciones juntaron 185,84 kg de botellas de plástico.
 Otra estrategia podría ser la de convertir los números decimales en fracciones, así:

Entre las tres secciones juntaron 281,58 kg de papel reciclable.


 Resolvemos las preguntas del problema:
¿Qué cantidad de kilogramos de botellas de plástico reciclables reunieron las tres secciones
juntas?
C D U , d c
6 5 , 5 0 +
5 0 , 0 9
7 0 , 2 5
1 8 5 , 8 4
Entre las tres secciones juntaron 185,84 kg de botellas de plástico.

¿Cuántos kilogramos más de papel debió juntar quinto grado A para que tuviera tanto como
tuvo quinto grado B?
C D U , d c
1 0 2 , 4 6 -
8 5 , 1 0
- 1 7 , 3 6
Quinto A debió juntar 17,36 kg de papel reciclable para tener la cantidad de Quinto B.

¿Cuántos kilogramos más de papel que de botellas de plástico reunió quinto grado C?
C D U , d c
9 4 , 0 2 -
7 0 , 2 5
- 2 3 , 7 7
Se juntó 23,77 kg más de papel reciclable, respecto a las botellas de plástico.

 Se elige algunas de las estrategias más interesantes y se pide que los estudiantes las socialicen.
Luego de que los estudiantes hayan comunicado sus resultados, se realiza las siguientes preguntas
en plenario: ¿Qué estrategias de cálculo utilizaron para sumar la cantidad de kilogramos reunidos en
cada caso?, ¿Qué estrategias utilizaron para responder a las preguntas?
 Se formaliza el algoritmo vertical, con la participación de los estudiantes, a través de esta pregunta:
¿Qué operación realizamos para hallar las respuestas?, ¿Con qué clase de números operamos?,
¿Cómo lo hicimos?
Suma y resta de número decimales
Los números decimales se suman o se restan igual que los números naturales: las unidades
con las unidades, las décimas con las décimas, etc. Las cifras que faltan se completan con
ceros.
sí sumamos 8,6 + 3,48 Así restamos 8,6 - 3,48

S/. 8,60 S/. 3,48

DU, d c D U, d c
8, 6 0 8, 6 0
+ 3, 4 8 - 3, 4 8
1 2, 0 8 5, 1 2
La muñeca y el trompo cuestan S/.12,08. El trompo cuesta S/. 5,12 menos que la
muñeca

Para sumar o restar números decimales, se colocan en columna haciendo coincidir los
órdenes de unidades.

 Se reflexiona con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver
problemas aditivos con números decimales. Se formula las siguientes preguntas: ¿Qué estrategias
aprendimos para resolver problemas aditivos?, ¿Qué pasos debemos seguir para sumar o restar
números decimales?
Planteamiento de otros problemas
 Presentan nuevos ejercicios y resuelven una ficha de aplicación.
 Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados.
Cierre Tiempo aproximado:
 Se realizan las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué
aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma
individual o de forma grupal?; ¿Qué debemos tener en cuenta para resolver problemas aditivos?,
¿Qué estrategias de cálculo podemos utilizar para sumar o restar números decimales?
 Finalmente, resalta el trabajo realizado por los equipos y felicítalos por su escucha activa.
 Como actividad de extensión resuelven los siguientes ejercicios:
- Resuelven una ficha de evaluación

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes sumar y restar los  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
números decimales? realizar fichas de aplicación?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SESION DE APRENDIZAJE N° 13
DATOS INFORMATIVOS.

 Institución Educativa : N° 501224 Nuestra Señora de Guadalupe.


 Docente : Crisóstomo Berrios Quiñonez
 Grado y Sección : 5° “A”
 Duración : 90´
 Fecha : 19-08-2019.
 Bloque : II
 Área : Personal social.
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Exploremos las ecorregiones de la costa.
PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE
Competencias/ Evidencia /
Área Desempeños
Capacidades Instrumento Evaluación
PS 18. Gestiona responsablemente el 18.1.1Describe las relaciones que se - Completa una ficha
espacio y el ambiente. establecen entre los elementos naturales y informativa de las
sociales de un determinado espacio ecorregiones de la
18.1. Comprende las relaciones entre
geográfico de su localidad o región, o de un costa del Perú, su
los elementos naturales y sociales.
área natural protegida, así como las espacio geográfico y
18.2. Maneja fuentes de información características de la población que lo habita características
para comprender el espacio y las actividades económicas que esta utilizando mapas.
geográfico y el ambiente. realiza. - Prueba escrita.
18.3. Genera acciones para 18.2.1Identifica los elementos cartográficos
conservar el ambiente local y global. presentes en planos y mapas que le
permitan obtener información sobre los
elementos del espacio geográfico y del
ambiente.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE AMBIENTAL Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento
de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Preparar con anticipación las imágenes. Solicitar a los - Libro de Personal Social de 5 grado MINEDU. Lecturas.
estudiantes a leer información de las ecorregiones Cuadernos. Imágenes. Mapas del Perú. Fichas
marítimas. Copias de las fichas de información. informativas.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Iniciamos la sesión, invitando a los estudiantes a participar en un juego de memoria; para ello
presentamos diversas imágenes relacionada a la costa por algunos minutos y entregamos una hoja
en blanco para que anoten el mayor número de imágenes que se acuerden. Gana el estudiante
que haya recordado mayor cantidad de imágenes.
 Luego del juego, preguntamos: ¿Cuántas imágenes lograron anotar? ¿las imágenes presentadas se
relacionan?, ¿De qué manera?, ¿Qué ecorregiones se encuentran en la región natural de la costa?
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Cuántas y cuáles son las ecorregiones de la
costa?, ¿Qué características tienen las ecorregiones de la costa? ¿Cada ecorregión tiene
características diferentes? ¿Por qué? ¿Es común que en la costa puede existir desiertos y bosques
a la vez?
 Comunicamos el propósito de la sesión a partir de las respuestas de los estudiantes:
RECONOCE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS ECORREGIONES
DE LA COSTA.
 Los estudiantes observan el panel de las normas de convivencia y responden: ¿Qué normas
practicaremos con más énfasis en esta sesión? Marcamos las normas elegidas por los estudiantes.
Normas de convivencia
 Respetar el momento de trabajo personal y grupal.
 Escuchar y respetar las diferentes opiniones.

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Presentamos el mapa del Perú y pedimos que coloreen la zona de la costa. Luego, presentamos
tarjetas con los nombres de las ecorregiones de la costa y solicitamos que las coloquen donde ellos
crean que se ubican.

DESIERTO DEL BOSQUE TROPICAL


PACIFICO DEL PACIFICO

BOSQUE SECO
ECUATORIAL
 Después de colocar los carteles en los lugares donde creen que pertenecen, los estudiantes
responden las preguntas planteadas: ¿Les fue difícil ubicar los carteles en el mapa? ¿Cómo
podemos de saber las características de las ecorregiones de la costa? ¿Consideran que el clima es
importante para la flora y fauna de cada ecorregión de la costa? Escuchamos las respuestas de los
estudiantes e indicamos que estas preguntas se irán respondiendo a lo largo de la sesión.

Análisis de la información.
 Entregamos a los estudiantes información sobre las ecorregiones marítimas en la pág. 91 del texto
escolar de Personal Social 5º.
 Presentamos el mapa del Perú y ubicamos las ecorregiones costeras.

DESIERTO DEL PACIFICO BOSQUE SECO ECUATORIAL

BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO


 En grupos a los estudiantes elaboran fichas informativas de las ecorregiones de la costa, para ello
utilizan el siguiente esquema.
ECORREGIÓN Imagen:
________________________________
UBICACIÓN

RELIEVE

CLIMA

FLORA

FAUNA

 Invitamos a algunos voluntarios para que compartan sus fichas informativas con todos sus
compañeros.
 Se organiza a los estudiantes para realizar un resumen de las ecorregiones de la costa.

ECORREGION DEL BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO


Corresponde a una pequeña zona de la costa del Perú (parte
de Tumbes, en el límite con el Ecuador) y se extiende hasta la
América Central (Costa Rica, Panamá). Son sus
características representativas:
a) Clima: tropical y lluvioso.
b) Flora: vegetación de bosques tropicales y presencia de
caucho.
c) Fauna: de origen amazónico, con monos, roedores y aves
en gran variedad

Toma de decisiones
 Planteamos las siguientes preguntas para que generen un diálogo reflexivo y orienten la toma de
decisiones: ¿Consideran que las diferencias de temperatura en las ecorregiones de la costa
permiten la diversidad de flora y fauna? ¿Por qué?
 Solicitamos la participación de todos los estudiantes para responder la interrogante. Se reflexiona
acerca de la importancia de cuidar y proteger las ecorregiones de la costa.
 Para finalizar los estudiantes resuelven actividades de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado:
 Recordamos junto con los estudiantes las actividades que hicieron durante esta sesión y
preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Para qué nos es útil lo aprendido? ¿Qué actividades
realizamos?
 Felicitamos a los estudiantes por los aprendizajes logrados en esta sesión.
 Como actividad de extensión: Los estudiantes elaboran maquetas de las ecorregiones de la costa.
 Se evalúa a través de una prueba escrita

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes reconocer principales las  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la
características de las ecorregiones de la costa? resolución de la ficha de aplicación?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SESION DE APRENDIZAJE N° 12
DATOS INFORMATIVOS.

 Institución Educativa : N° 501224 Nuestra Señora de Guadalupe.


 Docente : Crisóstomo Berrios Quiñonez
 Grado y Sección : 5° “A”
 Duración : 90´
 Fecha : 19-08-2019.
 Bloque : I y II
 Área : Comunicación.
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Revisamos nuestro tríptico y el uso de prefijos y
sufijos.
PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
C 9. Escribe diversos 9.3.1 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por - Completa
tipos de textos en su ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que fichas de
lengua materna. contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora revisión de los
algunos recursos textuales (como uso de negritas o trípticos de las
9.1. Adecúa el texto a
comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea ecorregiones e
la situación
algunas figuras retóricas, (personificaciones y
comunicativa. identifica los
adjetivaciones) para caracterizar personas,
9.2. Organiza y personajes y escenarios, o para elaborar patrones prefijos y
desarrolla las ideas de rítmicos o versos libres, con el fin de expresar sus sufijos.
forma coherente y experiencias y emociones. - Rúbrica
cohesionada.
9.3. Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente
9.4. Reflexiona y 9.4.1 Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir
evalúa la forma, el de los recursos textuales y estilísticos utilizados, y
contenido y contexto considerando su propósito al momento de escribirlo.
del texto escrito. Compara y contrasta los aspectos gramaticales y
ortográficos más comunes cuando evalúa el texto.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE ATENCION A LA Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
DIVERSIDAD actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de
los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas
a su contexto y realidad.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Fotocopia la ficha para revisar su tríptico. - Plumones. Hojas de colores. Primera versión de textos
descriptivos de cada niño o niña. Ficha de revisión del
texto para cada estudiante.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos a los estudiantes y los invitamos a leer un tríptico de las 8 regiones naturales del Perú.
 Dialogamos: ¿De qué trata el trifoliado? ¿Qué información nos proporciona? ¿Por qué es importante
promover este tipo de información?
 Después de las intervenciones de los estudiantes se inicia el diálogo sobre las actividades
desarrolladas en la sesión anterior, en la que planificaron la elaboración de un tríptico.
 Se pide que todos levanten en alto el primer borrador del tríptico que terminaron de elaborar en
casa.
 Preguntamos: ¿Estarán listos sus textos para compartirlos en clase y mostrarlos a nuestros
familiares? Se escuchan sus respuestas, si han mencionado que aún debemos revisarlos para
mejorar, se pregunta ¿Por qué?
 Tomando en cuenta sus respuestas se comunica el propósito de la sesión:
HOY VAN A REVISAR, CORREGIR Y PRESENTAR LOS TRIPTICOS ELABORADOS.
 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que tendrán en cuenta en esta sesión.
Normas de convivencia
 Cuidar el material de estudios.
 Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Repasamos con los estudiantes el proceso de planificación para elaborar sus trípticos. Se interroga
a los estudiantes: ¿Qué hicimos antes de escribir? Mostramos el cuadro de planificación elaborado
la sesión anterior.
¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿Quiénes lo van ¿Cómo lo vamos
escribir? escribir? a leer? hacer?
Un texto Para sistematizar Los estudiantes Siguiendo la estructura
informativo sobre información de las del aula y de la de un texto informativo.
las ecorregiones regiones e intercambian I.E.
naturales. conocimiento.
 Se indica a los estudiantes que intercambien sus trípticos con quienes los planificaron en la sesión
anterior.
Revisión del tríptico
 Explicamos que varias de las palabras utilizadas en el tríptico, provienen de prefijos y sufijos. Para
comprender el tema proporcionamos información de los sufijos y prefijos.
 Luego, se les hace entrega de la ficha para la revisión del tríptico, marcan con una X de acuerdo a
lo revisado.
FICHA DE REVISIÓN
Indicadores para la revisión del texto SI NO RECOMENDACIONES
El tríptico tiene:
Título que atrae al lector y que
1 precisa el tema que se aborda.
La información está agrupada
2
en subtítulos.
Sobre los elementos gráficos:
Las imágenes utilizadas aportan
3
a la comprensión del mensaje.
El diseñó del tríptico es
4 atractivo.
Las imágenes tienen relación
5
con el texto.
Sobre la información:
Se utilizó la información
6
pertinente.
Las ideas que se desarrollan en
7 el texto están relacionadas con
lo planificado.
La ortografía es correcta (punto
aparte, punto seguido, signos
8 de admiración, interrogación
tildación)
Logra transmitir información
9
relevante.
Sobre los sufijos y prefijos
Los sufijos y prefijos fueron
10 adecuadamente utilizados.
Diferencia los sufijos de los
12
prefijos.
Comentario final:
 Indicamos a los estudiantes que cada uno trabajará de manera individual con el tríptico de su
compañero(a), y marcará en la ficha lo que observa.
 Luego, los estudiantes se juntan en pares y dialogan sobre las observaciones que hicieron al revisar
el tríptico. En el diálogo, cada uno reconoce los logros de su compañero y se sugiere que hagan
algunos cambios y correcciones.
 A partir de la revisión y comentario, se indica a los estudiantes que corrijan sus trípticos y elaboren
la versión final.
 Indicamos que deben tener en cuenta los comentarios que les hicieron sus compañeros o
compañeras, y los indicadores de la ficha.
 Editan su tríptico después de corregir.
 Se publican los textos en el periódico mural del pasillo y se invita a todos los estudiantes a leer los
textos de sus compañeras y compañeros.
 Después de las participaciones felicitamos a los estudiantes por el trabajo realizado durante la
sesión.
 Para concluir resuelven una ficha de aplicación de prefijos y sufijos.
Cierre Tiempo aproximado:
 Responden: ¿Qué hicimos en esta sesión?, ¿es importante revisar el texto antes de publicarlo?,
¿por qué?, ¿qué actividad resultó más fácil?, ¿qué aprendimos sobre los trípticos?
 Se cierra la sesión con la siguiente reflexión: Cierra la sesión rescatando las siguientes ideas: Es
importante revisar y corregir los textos que producimos antes de publicarlos, para que nuestro
mensaje sea bien entendido y cumpla su propósito.
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que realicen la correcciones de sus
trípticos según las recomendaciones dadas por sus compañeros.
 Se evalúa a través de una rúbrica.
RÚBRICA
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Capacidades En inicio En proceso Esperado
Utiliza Utiliza recursos Utiliza recursos gramaticales Utiliza recursos gramaticales y
convenciones gramaticales que que contribuyen a dar sentido a ortográficos que contribuyen a dar sentido
del lenguaje contribuyen a dar sentido su texto, e incorpora algunos a su texto, e incorpora algunos recursos
escrito de a su texto. Emplea recursos textuales para reforzar textuales para reforzar dicho sentido.
algunas figuras retóricas dicho sentido. Emplea algunas Emplea algunas figuras retóricas, para
forma
para elaborar patrones figuras retóricas para elaborar caracterizar personas, personajes y
pertinente patrones rítmicos o versos escenarios, o para elaborar patrones
rítmicos, con el fin de
expresar sus libres, con el fin de expresar rítmicos o versos libres, con el fin de
experiencias. sus experiencias y emociones. expresar sus experiencias y emociones.

Reflexiona y Evalúa el efecto de su Evalúa el efecto de su texto en Evalúa el efecto de su texto en los
evalúa la texto en los lectores, a los lectores, a partir de los lectores, a partir de los recursos textuales
forma, el partir de los recursos recursos textuales utilizados, y y estilísticos utilizados, y considerando su
contenido y utilizados. Compara los considerando su propósito al propósito al momento de escribirlo.
contexto del aspectos gramaticales momento de escribirlo. Compara y contrasta los aspectos
más comunes cuando Compara los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes
texto escrito. gramaticales más comunes cuando evalúa el texto.
evalúa el texto.
cuando evalúa el texto.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Los estudiantes lograron revisar sus trípticos y  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al realizar
reconocer los prefijos y sufijos? la ficha de aplicación?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
sesión? funcionaron y cuáles no?
SESION DE APRENDIZAJE N° 10
DATOS INFORMATIVOS.

 Institución Educativa : N° 501224 Nuestra Señora de Guadalupe.


 Docente : Crisóstomo Berrios Quiñonez
 Grado y Sección : 5° “A”
 Duración : 90´
 Fecha : 15-08-2019.
 Bloque : II
 Área : Ciencia y tecnología.
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Experimentamos con la materia.
PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
CyT 20. Indaga mediante métodos 20.2.1Propone un plan que le permita - Identifica las
científicos para construir sus observar las variables involucradas, a características y
conocimientos. fin de obtener datos para comprobar composición de la
sus hipótesis. Selecciona materiales, materia a través de
20.1. Problematiza situaciones
instrumentos y fuentes que le brinden una experimentación
para hacer indagación.
información científica. Considera el para comprobar sus
20.2. Diseña estrategias para tiempo para el desarrollo del plan y las hipótesis seleccio-
hacer indagación. medidas de seguridad necesarias. nando materiales,
20.3. Genera y registra datos o instrumentos y fuentes
información. que le brinden
20.4. Analiza datos e información. información científica,
utilizan fichas de
20.5. Evalúa y comunica el
laboratorio.
proceso y resultados de su
indagación. - Prueba escrita
21. Explica el mundo físico 21.1.1Describe la materia y señala que
basándose en conocimientos se compone de partículas pequeñas.
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
21.1. Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
21.2. Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico y
tecnológico.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE ATENCIÓN A LA Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes,
DIVERSIDAD incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
diferentes o viven en contextos difíciles.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Preparar la información sobre la materia. Copias de las - Fichas informativas sobre la materia. Otras fuentes de
fichas de laboratorio de la materia. información. Libro de Ciencia 5º. Fichas de laboratorio.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado:

INICIO
 Saludamos amablemente a los estudiantes y se les indica que van a participar en el Bingo de la
Materia.
 Se presenta en un papelógrafo con palabras claves relacionadas a la materia.
- Masa - volumen - ebullición - probeta
- Solubilidad - fragilidad - fermentación - evaporización
- Fusión - vaporización - balanza - conductividad
- Condensación - oxidación - solidificación - dureza
- Densidad - elasticidad - combustión - sublimación
 Luego se les entrega a los estudiantes una cartilla con espacios en blanco y se le pide que escriban
doce de las “palabras clave”
 Se inicia el bingo sacando las palabras claves de una caja previamente preparada, mientas los
niños van tachando las palabras mencionadas. Gana aquel estudiante que logre completar su
cartilla.
 Responden: ¿Les agradó el juego? ¿Qué palabras reconocieron? ¿Con qué tema se relaciona las
palabras mencionadas? Guiamos a los estudiantes a mencionar el tema de La Materia.
 Luego, se pide que elijan un objeto del aula y lo muestren a sus compañeros.
 Pedimos 3 voluntarios para que describan los objetos que eligieron.
 Después de las intervenciones responden las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el objeto más
pequeño que se presentaron? ¿De qué están formados los objetos? ¿Los líquidos que conocen son
materias? ¿Y el aire?
 Dialogamos con los estudiantes en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué es materia?, ¿Qué
nombre recibe la partícula más pequeña de la materia? ¿Cómo podemos ver los átomos? ¿Qué
relación existe entre los electrones, los átomos y las moléculas?
 Se comunica el propósito de la sesión:
IDENTIFICAN LOS ÁTOMOS DE UNA MOLÉCULA QUE CONFORMAN LA
MATERIA.
 Los estudiantes se ponen de acuerdo y eligen las normas de convivencia que trabajarán en la
sesión.
Normas de convivencia
 Cuidar el material propio y común.
 Mostrar amabilidad con todos.
Desarrollo Tiempo aproximado:

Planteamiento del problema:


 Organizamos a los estudiantes en pequeños grupos de dos o tres personas y se les pide que
participen en la siguiente actividad: Se entrega a cada grupo sal, azúcar y un mortero. Cada grupo
utilizará el mortero para triturar la sal y la azúcar. Observan y comentan los resultados.
 Se inicia el dialogo a partir de la siguiente pregunta: ¿Se puede disminuir a mínimo tamaño las
partículas de sal o azúcar?.
 Formula la pregunta que permitirá hacer indagaciones: ¿Por qué la materia está compuesta por
partículas muy pequeñas? Escriben el problema de indagación en sus cuadernos.

Planteamiento de la hipótesis.
 Discuten y escriben una posible respuesta o hipótesis al problema de indagación.
“LA MATERIA ESTA COMPUESTA POR PEQUEÑAS PARTICULAS LLAMADAS ÁTOMOS, LAS
CUALES NO SE PUEDEN OBSERVAR A SIMPLE VISTA Y SON LA BASE DE LA MATERIA”
 Comparten sus hipótesis y se anotan en la pizarra.

Elaboración del plan de indagación


 Recordar la hipótesis planteada. Luego, se hace preguntas: ¿Qué hacer para confirmarla?
 Organizan la información y anotan tres actividades en el siguiente cuadro.
¿Cuál es el ¿Cuáles son las ¿Qué actividades ¿Qué fuentes de ¿En qué fechas
problema a hipótesis o tareas información lo realizarán?
indagar? planteadas? realizadas? usarán?
1. Composición 1. La materia 1. Realizamos 1. Libro de CyT 1.
de la materia. está compuesta experimentacione 2. Páginas web 2.
por partículas s
3. Libros de la 3.
muy pequeñas
biblioteca
 Se indica que anoten sus respuestas a las preguntas planteadas para el problema y así poder
confirmar la hipótesis planteada.
Análisis y recojo de datos
 Se explica que el átomo es la mínima unidad de materia, por lo tanto no se pueden ver a simple
vista.
 Comentamos que si bien no podemos ver los átomos, si se puede observar el efecto que tienen sus
partículas.
 Se realizan la siguiente demostración: inflan un globo con aire (materia) y lo frotan en el cabello de
un compañero (cargándolo con electrones). Finalmente, acercan el globo a una mesa con picapica o
papel picado y comentan lo que ocurre.
 Explicamos que las partículas negativas (electrones) atrae a las positivas dentro de los átomos
(protones).
 Se proporciona información de la materia y su composición.
 Forman grupos y leen fichas de laboratorio para realizar la experimentación. Siguen las indicaciones
y anotan las observaciones.
 Exponen sus resultados y comentan sus impresiones.
 Responden: ¿Cuáles fueron las respuestas planteadas (hipótesis) al inicio?
 Comparten sus respuestas iniciales (hipótesis) con las respuestas planteadas después de realizar
las actividades. Luego, completen el cuadro:
Respuestas iniciales (hipótesis) Respuestas después de realizadas las
actividades

 Responden: Si sus respuestas no fueron las correctas, ¿Qué podrían hacer para corregirlas?
Estructuración del saber construido
 Forman parejas, y de la información proporcionada elaboran un organizador grafico donde
sistematicen la información sobre las propiedades de la materia.
LA MATERIA

Partículas en movimiento

Sólido se encuentra en

Gaseoso que son Estados que cambian por Congelación

Líquido
cambio de

Condensación Fusión Vaporización


Líquido a Sólido

cambio de cambio de cambio de

Gas a líquido Sólido a Líquido Líquido a Gas

Evaluación y comunicación
 Dialogan y construyen conclusiones individuales y colectivas.
 Para concluir responden: ¿De qué manera influye el conocimiento de la estructura del átomo en la
vida de las personas? Redactan ejemplos.
Cierre Tiempo aproximado:
- Responden: ¿Qué actividades les gustó más? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué pueden hacer para
superar las dificultades en las actividades?
- Como actividad de extensión
Elaboran una maqueta de los átomos de una molécula que conforman la materia especificando sus
partes.
- Se evalúa a través de una prueba escrita.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Los estudiantes lograron identificar los estados de  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
la materia? realizar la ficha de aplicación?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SEMANA Nº2

“LA RIQUEZA DE LAS REGIONES DE MI PAÍS”

ACTIVIDAD N° 6

“VALORANDO LAS RIQUEZAS DE LA SIERRA”


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección : 5° “A”

1.2. Profesor : Crisóstomo Berrios Quiñonez

1.3. Duración : 90 min

1.4. Fecha:

2. TITULO: Viajemos por las Ecorregiones de la sierra

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
PS 4. Gestiona responsablemente el - Describe las relaciones que se establecen - Completa una
espacio y el ambiente. entre los elementos naturales y sociales de ficha
un determinado espacio geográfico de su informativa de
4.1. Comprende las relaciones
localidad o región, o de un área natural las
entre los elementos naturales y
protegida, así como las características de la ecorregiones de
sociales.
población que lo habita y las actividades la sierra del
económicas que esta realiza. Perú.
4.2. Maneja fuentes de información - Identifica los elementos cartográficos pre- - Prueba escrita.
para comprender el espacio sentes en planos y mapas que le permitan
geográfico y el ambiente. obtener información sobre los elementos del
espacio geográfico y del ambiente.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE AMBIENTAL Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia,
las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Preparar con anticipación las imágenes. Solicitar a los - Libro de Personal Social de 5 grado MINEDU. Lecturas.
estudiantes a leer información de las ecorregiones de la Cuadernos. Imágenes. Mapas del Perú. Fichas
sierra. Copias de las fichas de información. informativas.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Iniciamos la sesión mostrando imágenes con las cuales deducirán una palabra (ECORREGION).
Gana el estudiante que encuentre primero la palabra.

R U
 Luego del juego, preguntamos: ¿Lograron identificar la palabra a través de las imágenes? ¿Qué
palabra encontraron?, ¿Qué ecorregiones hemos trabajado en las sesiones anteriores?, ¿Qué
ecorregiones existen en la sierra?
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Cuántas y cuáles son las ecorregiones de la
sierra?, ¿Qué características tienen las ecorregiones de la sierra? ¿En todas las ecorregiones de la
sierra se tendrá la misma fauna y flora? ¿Por qué?
 Comunicamos el propósito de la sesión a partir de las respuestas de los estudiantes:
RECONOCE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS ECORREGIONES DE
LA SIERRA.
 Los estudiantes observan el panel de las normas de convivencia y responden: ¿Qué normas
practicaremos con más énfasis en esta sesión? Marcamos las normas elegidas por los estudiantes.
Normas de convivencia
 Respetar el momento de trabajo personal y grupal.
 Escuchar y respetar las diferentes opiniones.

Desarrollo Tiempo aproximado:

Problematización
 Presentamos el mapa del Perú y pedimos que coloreen la zona de la sierra del Perú. Luego,
presentamos tarjetas con los nombres de las ecorregiones de la sierra y solicitamos que las
coloquen donde ellos crean que se ubican.

SERRANÍA ESTEPARIA PÁRAMO

PUNA

 Después de colocar los carteles en los lugares donde creen que pertenecen, los estudiantes
responden las preguntas planteadas: ¿Les fue difícil ubicar los carteles en el mapa? ¿Cómo
podemos de saber las características de las ecorregiones de la Sierra? ¿Consideran que el clima es
importante para la flora y fauna de cada ecorregión de la Sierra? Escuchamos las respuestas de los
estudiantes e indicamos que estas preguntas se irán respondiendo a lo largo de la sesión.

Análisis de la información.
 Entregamos a los estudiantes información sobre las ecorregiones marítimas en la pág. 92-93 del
texto escolar de Personal Social 5º.
 Presentamos el mapa del Perú y ubicamos las ecorregiones costeras.
 Invitamos a los estudiantes a elaborar fichas informativas de las ecorregiones de la sierra, para ello
se utiliza el siguiente esquema.
ECORREGIÓN Imagen:
________________________________
UBICACIÓN

RELIEVE

CLIMA
FLORA

FAUNA
 Invitamos a algunos voluntarios para que compartan sus fichas informativas.
 Se organiza a los estudiantes para realizar un resumen de las ecorregiones de la sierra.

Toma de decisiones
 Planteamos las siguientes preguntas para que generen un diálogo reflexivo y orienten la toma de
decisiones: ¿Por qué es importante proteger y conservar la ecorregión del Páramo? ¿Por qué?
 Solicitamos la participación de todos los estudiantes para responder la interrogante. Se reflexiona
acerca de la importancia de cuidar y proteger las ecorregiones de la sierra.
 Para finalizar los estudiantes resuelven actividades de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado:
 Recordamos junto con los estudiantes las actividades que hicieron durante esta sesión y
preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Para qué nos es útil lo aprendido? ¿Qué actividades
realizamos?
 Felicitamos a los estudiantes por los aprendizajes logrados en esta sesión.
 Como actividad de extensión: Los estudiantes realizan maquetas de las ecorregiones de la sierra.
 Se evalúa a través de una prueba escrita.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes reconocer principales las  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la
características de las ecorregiones de la sierra? resolución de la ficha de aplicación?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
sesión? funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección : 5° “A”

1.2. Profesor : Crisóstomo Berrios Quiñonez

1.3. Duración : 90 min

1.4. Fecha:

2. TITULO: Resolvemos problemas de sumas y restas con decimales

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
M 1. Resuelve problemas de cantidad. - Justifica su proceso de resolución y los resul- - Resuelve
tados obtenidos. problemas de
1.4. Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las sumas y restas
operaciones. con decimales,
justifica su
2. Resuelve problemas de - Elabora afirmaciones sobre los elementos no proceso de
regularidad, equivalencia y cambio. inmediatos que continúan un patrón y las
justifica con ejemplos y cálculos sencillos. resolución y los
2.4. Argumenta afirmaciones sobre resultados
Asimismo, justifica sus procesos de resolución
relaciones de cambio y equivalencia. obtenidos.
mediante el uso de propiedades de la
igualdad y cálculos. - Prueba escrita

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE ATENCIÓN A LA Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
DIVERSIDAD actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de
los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas
a su contexto y realidad.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Tener listo el papelógrafo con el problema. Fotocopia del - Plumones y colores. Papelotes. Libro Matemática 5.
juego del inicio. Cuaderno de trabajo

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Se saluda amablemente a los estudiantes los invitamos a participar en el juego “Dibujo misterioso”,
Para ello, van a colorear el dibujo propuesto con los colores que indican para los resultados. Para
ayudar, debe ir colocando las diferentes operaciones que aparecen en las columnas
correspondientes de los resultados. Por ejemplo la operación:
12,3 + 0,2 deberá colocarse en la última columna de 12,5
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Lograron identificar el dibujo misterioso?, ¿A
qué ecorregión pertenece la imagen?, ¿Consideran importante proteger a las abejas? ¿Por qué?
 Luego, rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué operaciones utilizaron en el juego?
¿Se pueden combinar las sumas y las restas en un mismo problema? ¿Qué pasos debemos de
seguir para resolver problemas de sumas y restas con decimales? ¿Qué jerarquía se debe respetar
en la resolución de problemas de sumas y restas con decimales?
 Se menciona el propósito de la sesión:
RESUELVE PROBLEMAS CON SUMAS Y RESTAS DE DECIMALES.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
Normas de convivencia
 Trabajar con el material concreto de manera ordenada.
 Comunicar y compartir la información importante.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematización
 Se organizan en equipos de trabajo y se presenta la siguiente situación problemática en un
papelote.
Compramos un regalo
Olga y Susana juntan sus propinas para comprar un regalo. Olga tiene S/. 25.70 y
Susana S/. 33.60. Si el regalo cuesta S/. 62.20
¿Les alcanza el dinero reunido o falta?

Familiarización con el problema


 Para ello, realizamos las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos nos
brinda?, ¿Qué desea hacer Olga y Susana?, ¿Cuánto dinero dispone Olga?, ¿Cuánto dinero
dispone Susana?, ¿Qué nos pide el problema?
 Solicitamos a algunos estudiantes que expliquen el problema con sus propias palabras. Luego se
organiza a los niños y niñas en grupos de cuatro integrantes y se entrega los materiales de trabajo.
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Se propicia situaciones a través de estas preguntas: ¿Cómo podrías saber cuánto dinero tienen
reunido hasta ahora Olga y Susana?, ¿Cómo podemos saber cuándo dinero les falta para el
regalo?, ¿Qué operaciones podemos utilizar para resolver el problema?, ¿Podrías decir el problema
de otra forma?, ¿Has resuelto un problema parecido?, ¿Cómo lo hiciste?
 Sobre la base de las respuestas obtenidas, se sugiere a los estudiantes que se pongan de acuerdo
en grupo para ejecutar la estrategia propuesta por ellos.
 Pueden utilizar tarjetas con números decimales o billetes y monedas para representar los números y
realizar las operaciones.
Socializan sus representaciones
 Se guía el proceso de resolución a través de preguntas como la siguiente: ¿Podemos dividir el
problema en dos partes para resolverlo?
 Acompañamos a recordar a los estudiantes en la resolución del problema.
Para saber si les alcanza el dinero, calculan cuanto tiene y luego lo comparan con 62,20
D U d c Olga escribió un número debajo del otro
Dinero de Olga 2 5, 7 0 + de modo que hizo corresponder las unidades
Dinero de Susana 3 3, 6 0 del mismo orden. Luego, los sumó como si
Dinero reunido 5 9, 3 0 fueran números naturales y al resultado le puso
la coma decimal en el lugar correspondiente.

Respuesta: No les alcanza el dinero reunido ya que 59,30 ˂ 62,20.

Olga y Susana reúnen S/. 59,30 y no les alcanza para comprar un regalo. Para saber cuánto les
falta, calculan 62,20 – 59,30

5 11 12 Susana escribió un número debajo del otro de


Precio del regalo 6 2, 2 0 - modo que hizo corresponder las unidades del
Dinero reunido 5 9, 3 0 mismo orden. Luego, los restó como si fueran
Diferencia 2, 9 0 números naturales y al resultado le puso la coma
decimal en el lugar correspondiente.
Respuesta: Les falta S/. 2,90 para comprar el regalo.
 Formalizan lo aprendido con la participación de los estudiantes; para ello se pegunta: ¿Por qué
hemos dividido el problema en dos partes?; ¿Qué operaciones se utilizaron?, ¿qué hicimos
primero?, ¿qué hicimos después?, ¿qué pasos hemos seguido? Sistematizan el conocimiento
matemático.
 Se reflexiona con los estudiantes, mediante las siguientes preguntas: ¿las estrategias que
utilizamos te fueron útiles?, ¿cuál te pareció mejor y por qué?, ¿qué concepto hemos formulado?
Planteamiento de otros problemas
 Resuelven problemas de sumas y restas con decimales.
Cierre Tiempo aproximado:
 Se dialoga con los estudiantes sobre lo trabajado en la sesión de hoy. Preguntamos: ¿Qué
aprenimos el día de hoy? ¿les pareció fácil?, ¿Dónde encontraron dificultades?, ¿por qué?,
¿Trabajar en grupo los ayudó a superar las dificultades?, ¿por qué?, ¿Cómo se pueden operar
problemas de suma y resta con decimales?
 Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y los felicitamos por su orden y limpieza.
 Como actividad de extensión resuelven los siguientes ejercicios:

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes resolver los  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la
problemas de sumas y restas con decimales? resolución de la ficha de aplicación?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SEMANA Nº 2

“LA RIQUEZA DE LAS REGIONES DE MI PAÍS”

ACTIVIDAD N° 7

“EXPRESIONES CULTURALES DEL PERÚ”


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección : 5° “A”

1.2. Profesor : Crisóstomo Berrios Quiñonez

1.3. Duración : 90 min

1.4. Fecha:

2. TITULO: Valoremos las danzas del Perú y sus regiones

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
AyC 1. Aprecia de manera crítica - Describe las características de manifestacio- - Completa una ficha
manifestaciones artístico- nes artístico-culturales que observa, analiza de apreciación de
culturales. sus elementos e interpreta las ideas y senti- las danzas del
mientos que transmiten. Perú y describe las
1.1. Percibe manifestaciones características que
artístico-culturales. observa.
1.2. Contextualiza las - Identifica y describe los contextos de diversas - Lista de cotejos.
manifestaciones culturales. manifestaciones artístico-culturales e
identifica cómo el arte cumple diversas
funciones (socializar, entretener, contar his-
torias, celebrar) y ayuda a conocer las creen-
cias, los valores o las actitudes de un artista o
una sociedad.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar
ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
 Preparar el cañón multimedia. Preparar las imágenes  Hojas de colores, tarjetas, Papelógrafo. Fichas de
y las fichas de apreciación artística. apreciación. Lista de cotejos.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado:
 Invitamos a los estudiantes a observar un video de la danza de la Valicha:
https://www.youtube.com/watch?v=Np60WIVxviM
 Dialogamos a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama la danza presentada en el video?
¿Cómo es la vestimenta que utilizan en la danza? ¿Qué es lo que más les agradó de la danza?
 Se interroga a los estudiantes para extraer los saberes previos: ¿Qué otras danzas del Perú
conocen? ¿Cuáles son las características de las danzas del Perú? ¿Las danzas del Perú son parte
de nuestra cultura? ¿Podemos apreciar danzas del Perú como muestras de arte?
 Comunicamos el propósito de la sesión:

APRECIA DANZAS DEL PERÚ Y COMPLETA FICHAS DE APRECIACIÓN.

 Los niños y niñas elegirán las normas que cumplirán en este día:

 Utilizan sus materiales de forma ordenada.


 Mantienen limpio su lugar.
 Ayudan a sus compañeros si estos lo requieren.

Desarrollo Tiempo aproximado:


Reacción inmediata:
 Formamos grupos de trabajo y observan videos de danzas del Perú.
 Negrillos (https://www.youtube.com/watch?v=Np60WIVxviM)
 Vaqueros de Putina (https://www.youtube.com/watch?v=Np60WIVxviM)
 Contradanza (https://www.youtube.com/watch?v=tzZAWRJpRm0)
 Cañeros de San Jacinto (https://www.youtube.com/watch?v=HQDCXb4fGfA)
 Tinkus (https://www.youtube.com/watch?v=zz_XFmBurPU)
 Se indica que cada grupo apreciará una de las danzas del Perú. Luego, planteamos las preguntas:
¿Han observado otras danzas del Perú? ¿Dónde? ¿Qué otras danzas parecidos han observado?
¿Qué características tiene las danzas observadas? ¿Qué sentimientos les generan la música y el
ritmo de las danzas observadas?
 Entregamos a los estudiantes una ficha para que escriban los sentimientos que les genera las
danzas que les tocó observar a cada grupo.
Características Sentimientos
Música

Coreografía

Vestuario

Análisis e interpretación:
 Planteamos preguntas que ayuden a la descripción de las danzas del Perú que están apreciando:
¿Qué elementos del lenguaje artístico se utilizan en la presentación de la danza? ¿Cómo se
organizan y combinan los elementos de la danza (música, vestuario, coreografía, etc.)? ¿Qué
intenta comunicar la danza observada con su coreografía? ¿Por qué creen que las personas
participan en las danzas? ¿Qué mensaje nos transmiten la danza observada? En tu opinión, ¿Por
qué es importante revalorar las danzas del Perú?
 Completan una ficha de apreciación de la presentación:
Características Respuestas
Elementos del lenguaje artístico de las
danzas
Organización y combinación de la danzas
observadas (música, vestuario,
coreografía, etc.)
Mensaje de la danza observada.

Razones por las cuales se participan en


las danzas.
Mensaje de la danza.

Expresión de un punto de vista:


 Para continuar con la apreciación,explicamos las características del folclore peruano.
 Después de analizar la información responden las preguntas: ¿Han cambiado su punto de vista
desde su reacción inicial? Si es así, ¿cómo ha cambiado? ¿Han cambiado sus pensamientos o
sentimientos sobre la danza del Perú desde sus primeras impresiones? Si es así, ¿cómo han
cambiado? ¿Qué te hizo cambiar de opinión?
 Para finalizar invitamos a un voluntario de cada grupo para que mencionen las conclusiones a las
que llegaron después del análisis de las danzas observadas.
Cierre Tiempo aproximado:
 Como actividades de cierre se pregunta: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil apreciar las
danzas del Perú? ¿Qué parte del trabajo se les dificultó más? ¿Coincidieron con sus compañeros
algunos aspectos de su apreciación?
 Como actividad de extensión indagan una danza propia de su región.
 Se evalúa a través de una lista de cotejos.

LISTA DE COTEJOS
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- Sí No Observaciones
culturales
Describe las características de manifestaciones artístico-culturales
que observa, analiza sus elementos e interpreta las ideas y senti-
mientos que transmiten.
Identifica y describe los contextos de diversas manifestaciones
artístico-culturales e identifica cómo el arte cumple diversas
funciones (socializar, entretener, contar historias, celebrar) y
ayuda a conocer las creencias, los valores o las actitudes de un
artista o una sociedad.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes apreciar las danzas  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
del Perú? momento de sus apreciaciones?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección : 5° “A”

1.2. Profesor : Crisóstomo Berrios Quiñonez

1.3. Duración : 90 min

1.4. Fecha:

2. TITULO: Leemos revistas y diferenciamos la tilde diacrítica

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
C 2. Lee diversos tipos de textos - Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y - Lee, analiza e
escritos en su lengua materna. las motivaciones de personas y personajes, las interpreta el
comparaciones e hipérboles, el problema central, contenido de
2.3. Reflexiona y evalúa la forma, las enseñanzas y los valores del texto, clasificando revistas en fichas
el contenido y contexto del texto. y sintetizando la información, para interpretar el de comprensión
sentido global del texto. lectora e identifica
las tildes
3. Escribe diversos tipos de - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por diacríticas.
textos en su lengua materna. ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que
contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora - Prueba escrita
3.3. Utiliza convenciones del algunos recursos textuales (como uso de negritas o
lenguaje escrito de forma comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea
pertinente. algunas figuras retóricas, (personificaciones y
adjetivaciones) para caracterizar personas,
personajes y escenarios, o para elaborar patrones
rítmicos o versos libres, con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE ATENCION A LA Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos,
DIVERSIDAD avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de
su desarrollo y aprendizaje.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
 Preparamos con anticipación las imágenes y las  Imágenes, tarjetas, hojas, revistas, imágenes.
tarjetas con nombres. Revistas. Rubricas

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos amablemente a los estudiantes y presentamos imágenes de paisajes del Perú. Aparte
se presentan tarjetas con los nombres de los mismos paisajes y les pedimos que las relacionen.
AYACUCH ISLAS TRUJILLO PUERTO HUACACHI JUNIN
O UROS MALDONADO NA

 Preguntamos: ¿Cuál de los paisajes les agrado más? ¿Qué otros paisajes de su localidad les
parecen importantes dar a conocer? ¿De qué manera podemos dar a conocer los paisajes del
Perú? De todas las respuestas elegimos cuando hayan mencionado La revista.
 Recuperamos los saberes previos a partir de preguntas: ¿Podremos hacer una revista sobre el
Perú?; ¿cómo son las revistas?; ¿Qué características tiene las revistas? ¿Cómo podemos
organizarnos para realizar una revista? ¿Qué necesitaremos para hacer una revista que hable
del Perú?
 Planteamos el propósito de la sesión:

DIALOGA Y ORGANIZA LA ELABORACIÓN DE LA REVISTA.


Los niños y niñas elegirán las normas que cumplirán en este
 Utilizar las palabras mágicas (por favor, gracias, permiso, perdón).
 Utilizar adecuadamente los materiales brindados.
 Respetar las opiniones de sus compañeros.

Desarrollo Tiempo aproximado:


Antes de la lectura
 Preguntamos: ¿Cómo es una revista?; ¿Qué encontramos en la portada?; ¿Detrás de la portada
qué información hay?; ¿Cómo se organiza la información en las páginas interiores?; ¿Cómo se
acompañan las imágenes?; ¿Qué tipo de información hay?
 Para que puedan responder las preguntas, organizamos a los estudiantes en grupos y se les
entrega una revista para cada uno de ellos o se les pide que saquen las revistas que se les pidió
la clase anterior.
 Señalamos que a partir de ese momento van a dialogar sobre cómo organizarán sus revistas.
Durante la lectura:
 En parejas leen los artículos que más les llama la atención.
 Entregamos la mitad de una hoja bond a cada estudiante y pide a cada uno que escriba una lista
de actividades que considere necesarias para hacer la revista y que coloque también una
propuesta de nombre para la revista (puede ser un nombre referido a su región).
 Entregamos papelotes y plumones a cada grupo para que escriban brevemente las actividades
que consideren más importantes.
 Luego se entrega a cada grupo diferentes textos referidos a la revista y se pide que lo lean.
 Un representante de cada grupo comenta el contenido y reflexionan de todas las actividades que
se proponen allí para hacer una revista.
GRUPO 1: La revista y sus características.
GRUPO 2: clases de revista
GRUPO 3: partes internas de una revista
GRUPO 4: partes externas de una revista
GRUPO 5: cómo hacer una revista
 Se presenta un esquema que ayude a comprender como se elabora la revista.
Después de la lectura:
 Entregamos a los equipos el listado de temas que deben tener en cuenta para desarrollar en su
revista, y se solicita que, en función de ello, piensen en la organización de sus revistas.
Temas para la revista
¿Cuáles son las problemáticas ambientales
Así es mi Perú.
de la sierra y la selva?
El espacio geográfico de la sierra y la selva ¿La contaminación del lago Titicaca y del río
del Perú. Amazonas es un asunto público?
¿Por qué la geografía del Perú es diversa? ¿Quiénes están implicados en la
problemática ambiental?
Biodiversidad de las diferentes ecorregiones Acciones para el desarrollo sostenible y para
del Perú. el cuidado del medioambiente.
Contaminación ambiental de agua y suelo. Ciclos de reciclaje en el entorno natural.
¿Cuáles son las áreas de conservación y
protección de las especies y recursos
naturales en el Perú?
La contaminación ambiental del aire. Opinamos acerca de la importancia del uso
sostenible del lago Titicaca y del río
Amazonas.
Cambio climático global: ¿cómo afecta al Paseando por las regiones de mi patria.
Perú?
 Pedimos que entre todos los integrantes de los equipos organicen sus actividades y las escriban
en un papelógrafo, para compartirlas con la clase.
 Se consolida todas las exposiciones realizadas por los estudiantes, explicando la importancia de la
secuencia de actividades para lograr el producto final.
 Se entrega una copia del proceso de producción de la revista.
Como hacer una revista
Crea un tema.

Empezando Establece una fecha de entrega.

Decide cómo harás tu revista.

Escribe artículo, columnas e historias

Creando el contenido Reúne imágenes.

Diseña una portada.

Elige la estética final, la revista.

Organizando el contenido Decide cómo ordenar el contenido.

Diseña la revista.

 Explicamos que para la redacción de su revista deben ser cuidadosos con la ortografía, para ello
recordamos las reglas del uso de la tilde diacrítica.
 Felicitamos a los estudiantes por la participación en la sesión.
 Para concluir los estudiantes resuelven una ficha de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado:
 Se plantea preguntas para orientar la meta cognición: ¿Qué aprendieron?, ¿Cómo lo hicieron?,
¿Qué pusieron en práctica durante la organización de la revista?
 Se aplauden, felicitan y abrazan por el esfuerzo en la sesión.
 Como actividad de extensión Buscan información para el contenido de la revista.
 El (la) docente evalúa a través de una Rúbrica.
RÚBRICA
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Reflexiona y Explica el tema y el Explica el tema, el propósito y Explica el tema, el propósito, los
evalúa la forma, propósito, las enseñanzas y las motivaciones de personas, el puntos de vista y las motivaciones de
el contenido y los valores del texto, problema central, las personas y personajes, las
contexto del texto clasificando y sintetizando enseñanzas y los valores del comparaciones e hipérboles, el
la información, para texto, clasificando y sintetizando problema central, las enseñanzas y
interpretar el sentido global la información, para interpretar los valores del texto, clasificando y
del texto. el sentido global del texto. sintetizando la información, para
interpretar el sentido global del texto.
Competencia: Escribe diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Utiliza Utiliza recursos Utiliza recursos gramaticales Utiliza recursos gramaticales y
convenciones del gramaticales que que contribuyen a dar sentido a ortográficos que contribuyen a dar
lenguaje escrito contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos sentido a su texto, e incorpora algunos
de forma su texto. Caracterizar recursos textuales para reforzar recursos textuales para reforzar dicho
pertinente. personas, personajes y dicho sentido. Caracterizar sentido. Emplea algunas figuras
escenarios, o para elaborar personas, personajes y retóricas, para caracterizar personas,
patrones rítmicos o versos escenarios, o para elaborar personajes y escenarios, o para
libres, con el fin de expresar patrones rítmicos o versos elaborar patrones rítmicos o versos
sus experiencias y libres, con el fin de expresar sus libres, con el fin de expresar sus
emociones. experiencias y emociones. experiencias y emociones.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes organizar los pasos para  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes durante el
elaborar sus revistas? trabajo en grupo?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
sesión? funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección : 5° “A”

1.2. Profesor : Crisóstomo Berrios Quiñonez

1.3. Duración : 90 min

1.4. Fecha:

2. TITULO: Describimos los sacramentos de curación

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
ER 2. Asume la experiencia del encuentro - Participa proactivamente en - Identifica los
personal y comunitario con Dios en su acciones de cambio a imagen de sacramentos de
proyecto de vida en coherencia con su Jesucristo, para alcanzar una curación, reflexiona
creencia religiosa. convivencia justa y fraterna con los sobre la importancia de
demás cumplirlos y escribe
2.2. Actúa coherentemente en razón de su compromisos.
fe según los principios de su conciencia
- Prueba escrita
moral en situaciones concretas de la vida

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
INTERCULTURAL discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
Preparar el reproductor de audio. Copia de Reproducción de audio. Imágenes, biblia,
anexos, Copia de prueba escrita. cuadernos, papelógrafos, plumones, colores.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Presentamos una canción: Signos de amor.
(https://www.youtube.com/watch?time_continue=96&v=KI7oBM8CWQg)
 Preguntamos a los estudiantes: ¿De qué trata la canción? ¿Por qué se dice que los sacramentos
son un regalo de Dios? ¿Cómo podemos honrar las enseñanzas de Jesús?
 Se presentan imágenes de los sacramentos y se rescatan los saberes previos:
 Preguntamos: ¿Qué son los sacramentos? ¿Cuál es el sacramento que se recibe después de la
eucaristía? La respuesta: La confirmación; ¿Qué tipo de sacramento es la confirmación? ¿Qué
sacramento fortalece el alma de los enfermos? ¿Por qué es importante profundizar sobre los
sacramentos?
 Se comunica el propósito de la sesión:
CONOCER Y PROFUNDIZA EL SIGNIFICADO DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS
A PARTIR DE LA RECONCILIACION.
 Los niños y niñas elegirán las normas que cumplirán en este día:
 Utilizar las palabras mágicas (por favor, gracias, permiso, perdón).
 Utilizar adecuadamente los materiales brindados.
 Respetar las opiniones de sus compañeros.

Desarrollo Tiempo aproximado:

Ver
 Presentamos carteles con las siguientes palabras y solicitamos voluntarios para que expliquen el
significado de las palabras.

Confesión Unción Absolución Reconciliación Penitencia

 Planteamos la pregunta: ¿Quién nos absuelve de nuestros pecados?


 Leen la información sobre la absolución a través de la confesión:
Absolución
Esta palabra proviene del latín Absolveré, que significa: “librar de, exculpar”
Es un acto por el cual un sacerdote, restituye la gracia perdida por el pecado.
Forma parte importante del sacramento de la RECONCILIACIÓN, por el cual Dios
perdona los pecados.
 Explicamos que después de una confesión o absolución se da el sacramento de la penitencia.
JUZGAR
 Leen y emiten comentarios acerca del sacramento de la penitencia.
 Leen información de la Unción a los enfermos.
¿Qué es la Unción de los Enfermos?
En el sacramento de la Unción. Cristo, por medio del sacerdote (obispo o presbítero)
otorga la gracia del Espíritu Santo al enfermo, aliviándolo y fortaleciéndolo en su cuerpo y
en su alma, otorgándole el perdón de los pecados que no hubiera podido confesar
 Opinan acerca de las acciones consideradas como pecados.
 Reflexionan y escriben un listado de pecados que se cometen en la familia y escuela.
 Dialogan como pueden influir el mundo y materialismo para que las personas cometan pecados.

Actuar
 A través de lluvia de ideas comentan acciones de reconciliación, penitencia y conversión.
 Escriben en grupos compromisos para enmendar los pecados cometidos con sus padres,
compañeros, maestros, amigos, etc.
 Se propone la realización de una manualidad por el Sacramento de la Reconciliación.
Tarjeta 'Mi primera reconciliación"
En esta tarjeta presentamos a Jesús como "Luz del Mundo". Quien lo sigue imitando su
amor, no se pierde en las tinieblas del pecado.
Lo que necesitamos
Cartulina de colores: anaranjado (vela); amarillo (halo). Marcadores de colores (negro,
amarillo, marrón, anaranjado, rojo, rosado). Tijeras, lápiz negro, pegamento.
Para la cara de Jesús utilizaremos el mismo molde, así que si vamos a realizar varias
velas, la recortamos y luego la fotocopiamos o imprimimos la cantidad que necesitemos.
Como lo hacemos.
1. Marcamos los moldes con lápiz sobre cartulina y los recortamos.
2. Recortamos la cara de Jesús y la coloreamos. Agregamos lo que falta en la vela.
3. Pegamos la cara de Jesús sobre la vela, y luego pegamos por detrás el halo.

 Presentan sus manualidades al pleno.


 Felicitamos la labor realizada.
 Completan fichas sobre el sacramento de reconciliación y la unción de los enfermos.
Cierre Tiempo aproximado:
- Se responden las preguntas: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil responder las preguntas?
¿Por qué es importante el Sacramento de la Reconciliación y la penitencia? ¿Para qué me servirá
los nuevos conocimientos adquiridos?
- Como actividad de extensión, escriben, ilustran y aprenden el “Yo confieso”
- Se evalúa a través de una ficha de evaluación.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes reconocer las  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes
características de la penitencia y la unción de durante el trabajo en grupo?
los enfermos?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección : 5° “A”

1.2. Profesor : Crisóstomo Berrios Quiñonez

1.3. Duración : 90 min

1.4. Fecha:

2. TITULO: Descubrimos las propiedades de la materia

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
CyT 1. Indaga mediante métodos científicos - Propone un plan que le permita observar - Identifican las
para construir sus conocimientos. las variables involucradas, a fin de propiedades de
obtener datos para comprobar sus la materia
1.2. Diseña estrategias para hacer hipótesis. Selecciona materiales, participando en
indagación. instrumentos y fuentes que le brinden experimentos.
información científica. Considera el tiempo - Prueba escrita
para el desarrollo del plan y las medidas
de seguridad necesarias.
2. Explica el mundo físico basándose en - Describe la materia y señala que se -
conocimientos sobre los seres vivos, compone de partículas pequeñas.
materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
2.1. Comprende y usa conocimientos sobre
los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE ATENCIÓN A LA Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
DIVERSIDAD actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Preparar la información sobre la materia. Copias de las - Balanza, vasos, piedras, Fichas informativas sobre la
fichas de laboratorio de la materia. materia. Otras fuentes de información. Libro de Ciencia 5º.
Fichas de laboratorio.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos amablemente a los estudiantes y se les indica que van a participar en el juego
“Adivinamos”. El juego consiste en que los integrantes del grupo deberán adivinar los objetos que se
describan.
 Los estudiantes se organizan en grupos y eligen a un representante. A los estudiantes elegidos se
les venda los ojos y deberá de describir los objetos que se les presenta sin mencionar su nombre.
Por ejemplo: Este objeto es blando, pesa medio kilo, es flexible, sirve para limpiar, etc.
 Los objetos que pueden utilizar en el juego pueden ser: algodón, cuaderno, una piedra, leche,
perfume, etc. Gana el grupo que adivine mayor cantidad de objetos.
 Después del juego responden las siguientes interrogantes: ¿La descripción realizada de los objetos
les fue útil para adivinar de que objeto se trataba? ¿Por qué? ¿las descripciones realizadas se
relacionan con la materia? ¿De qué manera? Guiamos las respuestas de los estudiantes
 Dialogamos con los estudiantes en torno a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las propiedades
de la materia?, ¿Todos los objetos comparten las mismas propiedades? ¿Qué los diferencian?
 Se comunica el propósito de la sesión:
IDENTIFICA LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA.
 Los estudiantes se ponen de acuerdo y eligen las normas de convivencia que trabajarán en la
sesión.
Normas de convivencia
 Cuidar el material propio y común.
 Mostrar amabilidad con todos.
Desarrollo Tiempo aproximado:

Planteamiento del problema:


 Solicitamos a los estudiantes que escriban en la pizarra las características de los objetos que
manipularon al inicio de la sesión.
 Luego planteamos la pregunta: ¿Qué otros objetos tienen las mismas características?
 Para responde la pregunta planteada, invitamos a los estudiantes a realizar las siguientes
experiencias.
FICHA N°1
Integrantes:
__________________________________________________________________
Desarrolla las actividades propuestas:
¿CUÁL ES SU MASA?
¿QUÉ ¿CÓMO LO HAREMOS?
USAREMOS?
1.- Calcula la masa de la piedra: ___________
01 piedra mediana 2.- Calcula la masa de los tres libros
03 libros juntos:________________
01 balanza 3.- Usando la balanza, mide la masa de:
la piedra: _______________ los 3 libros: ________________
¿Cuál de los dos ejemplos tiene mayor masa?
_______________________________________________________________
¿El volumen de los cuerpos tiene relación con su masa? ¿Por qué?
_______________________________________________________________

FICHA N°2
Integrantes:
__________________________________________________________________
Desarrolla las actividades propuestas:
¿CUÁL GIRA MEJOR?
¿QUÉ USAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS?
- 01 huevo crudo 1.- En una mesa gira los dos huevos al mismo
- 01 huevo tiempo.
sancochado 2.- Observa

¿Qué pasó?
_________________________________________________
¿Por qué los huevos no se mueven de la misma manera?
_______________________________________________________________

 Formula la pregunta que permitirá hacer indagaciones: ¿Cómo podemos diferenciar las propiedades
generales de las propiedades particulares de la materia? Escriben el problema de indagación en sus
cuadernos.

Planteamiento de la hipótesis.
 Discuten y escriben una posible respuesta o hipótesis al problema de indagación.
 Su hipótesis puede ser: La materia presenta diferentes propiedades que se pueden diferenciar de
acuerdo a su estructura interna y externa.
 Comparten sus hipótesis y se anotan en la pizarra.

Elaboración del plan de indagación


 Recordar la hipótesis planteada. Luego, se hace preguntas: ¿Qué hacer para confirmarla?
 Organizan la información y anotan tres actividades en el siguiente cuadro.
¿Cuál es el ¿Cuáles son las ¿Qué actividades ¿Qué fuentes de ¿En qué fechas
problema a hipótesis o tareas información lo realizarán?
indagar? planteadas? realizadas? usarán?
1. Diferenciar 1. La materia 1. Realizamos 1. Libro de CyT 1.
entre las presenta experimentacione 2. Páginas web 2.
propiedades diferentes s
3. Libros de la 3.
generales de las propiedades que
biblioteca
propiedades se pueden
particulares de la diferenciar de
materia . acuerdo a su
estructura
interna y
externa.
 Se indica que anoten sus respuestas a las preguntas planteadas para el problema y así podemos
confirmar la hipótesis planteada.
 Invitamos a los estudiantes a participar en experimentos de las propiedades de la materia.
Experimento 1
Materiales:
1 vaso de vidrio traslúcido.
1 barrita de plastilina.
1 libreta y lapicero.
Procedimiento:
Toma un recipiente y llénalo con agua, pero no totalmente, toma una barrita de plastilina y arma una
pelotita. Coloca la pelotita en el agua y observa qué ocurre.
Saca la pelotita y sin agregar ni sacar plastilina, dale forma de bote o de barquillo.
Luego coloca el barquillo de plastilina en el agua y observa lo que ocurre
Análisis de resultado:
a) ¿Cambió la masa del objeto de plastilina?
b) ¿Qué cambió, al modificar la forma de la plastilina?
c) ¿Qué ocupa más espacio la pelotita o el barquito?
d) ¿Debido a qué propiedad, un cuerpo flota en el agua y otro se hunde?
Experimento 2
Materiales:
1 vaso mediano de vidrio
1 vaso grande de vidrio con agua
Libreta y lapicero
Procedimientos:
Previamente, en el fondo y en las paredes internas del vaso mediano pegue estampillas.
Introduzca este vaso boca abajo, dentro del vaso grande, tal como aparece en la figura.
Retira el vaso verticalmente hacia arriba, seque sus bordes y la parte exterior con papel higiénico,
verifique el estado de las
estampillas. ¿Están húmedas o secas?
Análisis de resultado:
a) ¿Por qué las estampillas están secas?
b) ¿Qué contenía el vaso mediano antes de introducirlo en el agua?
c) ¿Qué contenía el vaso mediano cuando está dentro del vaso grande con agua?
d) ¿Debido a qué propiedad el agua no ingresa en el vaso mediano?

Experimento 3
Materiales:
1 balanza de brazos
2 globos grandes
Hilo
Libreta y lapicero
Procedimientos:
Con una balanza como la que muestra la figura, y por medio de trozo de hilo, cuelgue un globo
vacío en cada extremo de los brazos de la balanza.
Quite uno de los globos vacíos e ínflelo con aire, anúdelo y cuélguelo en el mismo sitio, ahora.
Análisis de los resultados:
a) ¿Por qué los brazos de la balanza estaban equilibrados en el primer caso?
b) ¿Por qué los brazos de la balanza están desequilibrados en el segundo caso?
c) ¿Qué hay dentro del globo en el segundo caso? ¿Qué presenta esta sustancia?
d) ¿El aire tiene masa?
 En grupos escriben y grafican los resultados de sus experimentos en papelotes para que los
expongan.
 Indicamos a los estudiantes de busquen información en sus textos escolares que les permitan
corroborar las propiedades de la materia.
Análisis de resultados y recojo de datos
 Se solicita a los estudiantes que regresen a los resultados de sus experimentos iniciales y que a
partir de la información leída completen el cuadro propuesto:
Marca la propiedad a la que corresponde cada experiencia:
Experiencias Propiedades generales Propiedades
particulares
Experiencia Nº 1
Experiencia Nº 2
Experiencia Nº 3
 Exponen sus resultados y comentan sus impresiones.
 Responden: ¿Cuáles fueron las respuestas planteadas (hipótesis) al inicio?
 Comparten sus respuestas iniciales (hipótesis) con las respuestas planteadas después de realizar
las actividades. Luego, completen el cuadro:
Respuestas iniciales (hipótesis) Respuestas después de realizadas las
actividades

 Responden: Si sus respuestas no fueron las correctas, ¿Qué podrían hacer para corregirlas?
Estructuración del saber construido
 Forman parejas, leen la información proporcionada y elaboran un organizador grafico donde
sistematicen la información sobre las propiedades de la materia.

Evaluación y comunicación
 Dialogan y construyen una conclusión colectiva.
 Para concluir responden: ¿Cómo se utiliza las propiedades de la materia para la utilización de los
materiales? Redactan ejemplos.
 Se da la oportunidad a cada grupo para que explique y de ejemplos de una propiedad de la materia.
Cierre Tiempo aproximado:
- Responden: ¿Qué actividades les gustó más? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué pueden hacer para
superar las dificultades en las actividades?
- Como actividad de extensión: Elaboran un catálogo o muestrario de las propiedades de la materia
- Se evalúa a través de una prueba escrita.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Los estudiantes lograron identificar las  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
propiedades de la materia? realizar la ficha de aplicación?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SEMANA Nº 2

“LA RIQUEZA DE LAS REGIONES DE MI PAÍS”

ACTIVIDAD N° 8

“VALORANDO LAS RIQUEZAS DE LA SIERRA”


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 21

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección : 5° “A”

1.2. Profesor : Crisóstomo Berrios Quiñonez

1.3. Duración : 90 min

1.4. Fecha:

2. TITULO: Viajamos por las Ecorregiones de la selva

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
PS 4. Gestiona responsablemente el - Describe las relaciones que se - Completa una ficha
espacio y el ambiente. establecen entre los elementos informativa de las
naturales y sociales de un ecorregiones de la selva
4.1. Comprende las relaciones
determinado espacio geográfico de del Perú.
entre los elementos naturales y
su localidad o región, o de un área - Prueba escrita.
sociales.
natural protegida, así como las
características de la población que lo
habita y las actividades económicas
que esta realiza.
4.2. Maneja fuentes de información - Identifica los elementos cartográficos
para comprender el espacio presentes en planos y mapas que le
geográfico y el ambiente. permitan obtener información sobre
los elementos del espacio geográfico
y del ambiente.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE AMBIENTAL Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Preparar con anticipación las imágenes. Solicitar a los - Libro de Personal Social de 5 grado MINEDU. Lecturas.
estudiantes a leer información de las ecorregiones de la Cuadernos. Imágenes. Mapas del Perú. Fichas
selva. Copias de las fichas de información. informativas.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado:
 Iniciamos la sesión dialogando de las ecorregiones que se trabajaron en las sesiones anteriores.
 Luego, preguntamos: ¿Qué ecorregiones nos falta conocer?
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Cuántas y cuáles son las ecorregiones de la
selva?, ¿Qué características tienen las ecorregiones de la selva? ¿En todas las ecorregiones de la
sierra se tendrá la misma fauna y flora? ¿Por qué?
 Comunicamos el propósito de la sesión a partir de las respuestas de los estudiantes:
RECONOCE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS ECORREGIONES DE
LA SELVA.
 Los estudiantes observan el panel de las normas de convivencia y responden: ¿Qué normas
practicaremos con más énfasis en esta sesión? Marcamos las normas elegidas por los estudiantes.
Normas de convivencia
 Respetar el momento de trabajo personal y grupal.
 Escuchar y respetar las diferentes opiniones.

Desarrollo Tiempo aproximado:

Problematización
 Presentamos el mapa del Perú y pedimos que coloreen la zona de la selva del Perú. Luego,
presentamos tarjetas con los nombres de las ecorregiones de la selva y solicitamos que las
coloquen donde ellos crean que se ubican.

SELVA ALTA SELVA BAJA

SABANA DE PALMERAS

 Después de colocar los carteles en los lugares donde creen que pertenecen, los estudiantes
responden las preguntas planteadas: ¿Les fue difícil ubicar los carteles en el mapa? ¿Cómo
podemos saber las características de las ecorregiones de la selva? ¿Consideran que el clima es
importante para la flora y fauna de cada ecorregión de la selva? Escuchamos las respuestas de los
estudiantes e indicamos que estas preguntas se irán respondiendo a lo largo de la sesión.

Análisis de la información.
 Entregamos a los estudiantes información sobre las ecorregiones marítimas en la pág. 94-95 del
texto escolar de Personal Social 5º.
 Presentamos el mapa del Perú y ubicamos las ecorregiones de la selva.

SELVA BAJA - SABANA DE PALMERAS


 Invitamos a los estudiantes a elaborar fichas informativas de las ecorregiones de la selva, para ello
se utiliza el siguiente esquema.
ECORREGIÓN Imagen:
________________________________
UBICACIÓN
RELIEVE
CLIMA
FLORA
FAUNA
 Invitamos a algunos voluntarios para que compartan sus fichas informativas.
 En parejas, observan el mapa de las ecorregiones y realizan la siguiente actividad:
 ¿En qué ecorregión se ubica el lugar donde viven? ¿Por qué?
 Completa el siguiente cuadro de las características de ña ecorregión en la que se ubica el
departamento donde viven.
ECORREGIÓN Imagen:
________________________________
UBICACIÓN

RELIEVE

CLIMA

FLORA

FAUNA
 Se organiza a los estudiantes para realizar un resumen de las ecorregiones de la selva.

Toma de decisiones
 Planteamos las siguientes preguntas para que generen un diálogo reflexivo y orienten la toma de
decisiones: ¿Podemos afirmar que el Perú es rico en biodiversidad? ¿Por qué?
 Solicitamos la participación de todos los estudiantes para responder la interrogante. Se reflexiona
acerca de la importancia de cuidar y proteger la biodiversidad del Perú.
 Para finalizar los estudiantes resuelven actividades de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado:
 Recordamos junto con los estudiantes las actividades que hicieron durante esta sesión y
preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Para qué nos es útil lo aprendido? ¿Qué actividades
realizamos?
 Felicitamos a los estudiantes por los aprendizajes logrados en esta sesión.
 Como actividad de extensión: Los estudiantes realizan maquetas de las ecorregiones de la selva.
 Se evalúa a través de una prueba escrita.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes reconocer principales
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la
las características de las ecorregiones de la
resolución de la ficha de aplicación?
selva?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección : 5° “A”

1.2. Profesor : Crisóstomo Berrios Quiñonez

1.3. Duración : 90 min

1.4. Fecha:

2. TITULO: Multiplicaciones de decimales

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
M 1. Resuelve problemas de - Justifica su proceso de resolución y los - Resuelve problemas
cantidad. resultados obtenidos. de multiplicación con
decimales, justifica su
1.4. Argumenta afirmaciones sobre
proceso de resolución y
las relaciones numéricas y las
los resultados
operaciones.
obtenidos.
2. Resuelve problemas de - Elabora afirmaciones sobre los elementos - Prueba escrita
regularidad, equivalencia y no inmediatos que continúan un patrón y
cambio. las justifica con ejemplos y cálculos
sencillos. Asimismo, justifica sus procesos
2.4. Argumenta afirmaciones sobre
de resolución mediante el uso de
relaciones de cambio y equivalencia.
propiedades de la igualdad y cálculos.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE ATENCION A LA Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes,
DIVERSIDAD incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
diferentes o viven en contextos difíciles.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
Papelógrafo con la lectura inicial, asegurarse Papelotes cuadriculados, plumones, regletas,
que los estudiantes tengan las herramientas cuadernos, recursos humanos, textos, colores.
como regletas.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Formamos grupos de cuatro personas e invitamos a los estudiantes a participar en el juego:
“Campeón de decimales”. Entregamos el tablero y las reglas del juego.
Reglas del juego: Cada jugador pone la ficha en cualquier celda del tablero. Tira el dado y
mueve su ficha en sentido de las agujas del reloj, lee la pregunta que le ha tocado y da la respuesta.
Si la respuesta es correcta, colorea una estrella en su hoja de puntuación en la zona que
corresponda el tipo de pregunta realizada.
TABLERO
PUNTOS

 Responden: ¿Les gustó el juego? ¿Qué operaciones utilizamos en el juego? ¿En qué otras
operaciones podemos utilizar los números decimales? Guiamos a los estudiantes que mencionen la
multiplicación de números decimales.
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes a través de interrogantes: ¿Cómo se resuelve la
multiplicación de números decimales? ¿Se puede resolver una multiplicación de un número natural
con un número decimal? ¿De qué manera? ¿En qué se parecen y diferencian la multiplicación de
números naturales con la multiplicación de números decimales?
 A partir de la actividad presentamos el propósito de la sesión:
HOY MULTIPLICAN NÚMEROS DECIMALES.
 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia a tener en cuenta para trabajar en equipo.
Normas de convivencia
 Participar con orden y haciendo uso adecuado del tiempo.
 Respetar las opiniones de nuestros compañeros.

Desarrollo Tiempo aproximado:

Situación problemática
 Presentar a continuación el siguiente problema en un papelote.

Las lomas de Lachay


Los niños y niñas del quinto grado del colegio Miguel Grau se están organizando para visitar la
Reserva Nacional de Lachay. En el lugar, hay que marchar largas horas de camino. Los
estudiantes se están organizando en grupos, algunos llevarán alimentos y otros las bebidas, para
compartir. Veamos lo que cada grupo asumió.
Grupo 1: 8,80 litros de chicha.
Grupo 2: bocaditos salados, 0,25 de lo que llevaría en peso el grupo 1.
Grupo 3: 4,50 Kg de dulces variados y 0,5 Kg de azúcar.
Grupo 4: 0,5 en peso de lo que llevaría el grupo 3 en alimentos envasados; también llevaría en
sal y en aderezos 0,5 de los 0,5 Kg de azúcar que llevaría el grupo 3.
Responden:
1. ¿Qué cantidad de alimentos llevaría el grupo 2 en relación al grupo 1?
2. ¿Cuánto de sal y cuánto de aderezos deberá llevar el grupo 4?
3. ¿Por qué crees que el grupo 4 se comprometió a llevar el 0,5 de peso de lo que llevaría el
grupo 3?
Familiarización del problema
 Para ello realiza las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos nos brinda?,
¿Qué nos pide?, ¿A dónde irán los estudiantes de sexto grado?, ¿Cómo se han organizado?, ¿Qué
llevará cada equipo?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Organizamos a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrégales los materiales.
 Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo podrías representar los datos que se indican en el
problema?, ¿Crees que es necesario considerar todos los datos?; ¿Qué entiendes por la expresión
0,25?, ¿Qué fracción representaría para ti 0,25?; ¿Es posible expresar decimales utilizando
fracciones?, ¿Cómo?, ¿Cómo puedes reconocer la fracción de un decimal?; ¿Es posible obtener
cantidades decimales de otro decimal?, ¿Cómo es eso posible?; ¿Has resuelto un problema
parecido?, ¿Cómo lo hiciste?
Socializacion de las representaciones
 Algunos estudiantes pueden realizar alguno(s) de los siguientes procedimientos:
Procedimiento 1. Utilizando regletas.
Se utilizan las regletas de colores y se hacen extensiones cuantas veces sea necesario, hasta
encontrar el decimal. ¿Qué cantidad de alimentos llevaría el grupo 2 en relación al grupo 1?
0,25 de 8,80

Primero. Representa la cantidad de bebida que tenía el grupo 1. Considerando que cada barrita de
10 es un litro y que la barrita marrón representa 0,80 litros.

Segundo. Reflexiona con ellos haciendo estimaciones: ¿cuánto será 0,25 de 8,80?
Tercero. Ayuda a los estudiantes a entender que 0,25 es igual a ¼. Entonces vuelve a preguntar
¿cuánto es 0,25 de 8,80? o ¿cuánto es ¼ de 8,80? Ayúdalos a reflexionar sobre la cuarta parte de
la cantidad que están trabajando.

Cuarto. Una vez que los estudiantes hayan concluido que el 0,25 de 8 es igual a ¼ de 8, podrán
llegar a la conclusión de que se trata de la cuarta parte, por lo que podrán representarla repartiendo
en cuatro partes iguales, como se muestra en la imagen.
Quinto. Conforme los niños y niñas van trabajando, apóyalos para que sistematicen la
simbolización de los datos y las reflexiones a las que van llegando en cada momento.

Sexto. Llega a la conclusión de que el 0,25 de 8 son los dos litros que se representan en la imagen,
y que 0,25 es la cuarta parte.
Séptimo: Finalmente, representa la cuarta parte (o el 0,25) de 8,80, como se muestra. Sistematiza
la operación, haciendo evidente la multiplicación de un decimal por otro decimal, como si se tratara
de un decimal por una fracción como operador.

Procedimiento 2: Simbólicamente
En el caso del problema 1: ¿qué cantidad de alimentos llevaría el grupo 2 en relación al grupo 1
sabiendo que el grupo 2 llevará 0,25 de lo que llevará el grupo 1? El grupo 1 se comprometió a
llevar 8,80 litros de chicha, ¿cuál sería esa cantidad de bocaditos salados?
• Se multiplican como si fueran números enteros. Luego se cuenta el número de decimales y se
coloca la coma, que indicará el decimal como producto resultante.
 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes; Pregunta: ¿Qué procedimientos
han empleado para multiplicar decimales? Consolida tu explicación repasando el proceso de
multiplicación de decimales:
- Ubicar los factores en forma vertical.
- Multiplicar iniciando por las unidades del segundo factor.
- Contar las cifras decimales del primero y segundo factor.
- Ubicar la coma en el producto de acuerdo al total de cifras decimales de los factores.

73,24 73,24 2 decimales


x 5,1 x 5,1 +1 decimal
7324 7324
36620 36620
373524 373,524 Colocamos la coma
para que haya 3 decimales.

 Luego se reflexiona con los estudiantes respecto a los procesos y las estrategias que siguieron
para resolver el problema, respondiendo: ¿Fue útil pensar en los decimales como si fueran
fracciones?, ¿Te hizo falta material concreto?, ¿Por qué?; ¿Qué conocimiento matemático hemos
aprendido con el uso del material?; ¿Qué procedimientos hemos aplicado para multiplicar
decimales?, ¿En qué otros problemas será útil lo aprendido?; ¿Crees que es posible resolver este
problema con algún otro procedimiento distinto a los que hemos aprendido?
 Se plantean y resuelven otros ejercicios.
Cierre Tiempo aproximado:
 Para comprobar el aprendizaje de los estudiantes, formula las siguientes preguntas: ¿Qué han
aprendido hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades se presentaron?, ¿Pudieron superarlas en forma
individual o grupal?, ¿Qué significa multiplicar un decimal por otro decimal?, ¿En qué situaciones de
tu vida cotidiana usas la multiplicación de un decimal por otro decimal?, ¿Crees que sea posible
resolver problemas de multiplicación de decimales con otro procedimiento distinto a los que hemos
aprendido?
 Felicítalos por el trabajo realizado y los logros obtenidos.
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes resuelvan los siguientes ejercicios.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes resolver los ejercicios de  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la
multiplicación con decimales? resolución de la ficha de aplicación?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
sesión? y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección : 5° “A”

1.2. Profesor : Crisóstomo Berrios Quiñonez

1.3. Duración : 90 min

1.4. Fecha:

2. TITULO: Desarrollo de la coordinación de movimientos

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
Ed. 1. Se desenvuelve de manera - Aplica la alternancia de sus lados - Ensaya ejercicios de
Física autónoma a través de su corporales de acuerdo a su coordinación de
motricidad. preferencia, utilidad y/o necesidad, y movimientos.
anticipa las acciones motrices a - Lista de cotejos
1.1. Comprende su cuerpo.
realizar en un espacio y tiempo, para
mejorar las posibilidades de respuesta
en una actividad física.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda
forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
 Preparar con anticipación el cañón multimedia. Contar  Silbato, videos de zapateo, útiles de aseo, lista de
con el espacio necesario para que practiquen el cotejos.
zapateo.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Iniciamos la sesión con la participación de la dinámica: “Sin perder el ritmo”; los estudiantes
dispuestos en círculos a la voz del profesor deben caminar en cuatro tiempos al ritmo de palmadas,
realizar una semicuclilla, caminar diez pasos y cambiar de dirección. Salen del juego los estudiantes
que se equivoquen en la secuencia.
 Dialogamos: ¿Les agrado el juego? ¿Consideran que fue importante la coordinación de los
movimientos? ¿En qué situaciones de nuestra vida utilizamos la coordinación de movimientos?
 Rescatamos los saberes previos: ¿En qué consiste la coordinación de movimientos? ¿Las danza
necesitan coordinación de movimientos? ¿El zapateo practicado en la sesión anterior requería de la
coordinación de movimientos? ¿Cómo podemos mejorar la coordinación en nuestro zapateo
peruano?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY PRACTICAN LA COORDINACION DE MOVIMIENTOS EN EL ZAPATEO
PERUANO.
 Se acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a
aprender mejor. Normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizar las palabras por favor y gracias.

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Observan un video sobre la coordinación de movimientos en el Zapateo Peruano:
(https://www.youtube.com/watch?v=CIkMvcLR164)
 Por medio de lluvia de ideas los estudiantes mencionan sus impresiones sobre la coordinación de
movimientos según el ritmo de la música observada en la danza.
 Retomamos la pregunta inicial: ¿Cómo podemos mejorar la coordinación en nuestro zapateo
peruano? Guiamos sus respuestas a la práctica constante.
 Organizamos a los estudiantes en el campo deportivo de su institución para el calentamiento
respectivo antes de la práctica del zapateo.
 Vuelven a observar el video inicial y presentamos otros que les ayuden a elegir los movimientos del
zapateo.
 Zapateo peruano (https://www.youtube.com/watch?v=CIkMvcLR164)
 Contrapunto de zapateo (https://www.youtube.com/watch?v=uKSV8-ZilwM)
 Niños de El Carmen Chincha zapateando (https://www.youtube.com/watch?v=29CM0s8N14o9
 Zapateo Chincha (https://www.youtube.com/watch?v=JSaVRBr3m3A)
 Se organizan en grupos de cinco o seis personas.
 Coordinan y ensayan en grupo sus zapateos peruanos.
 Presentan sus avances de lo ensayado.
 Se realizan comentarios de mejora y los aplican.
 Realizan ejercicios de relajamiento: Ejercicios de respiración (inspirar- espirar) y relajación.
“LA MÚSICA Y EL RELOJ”.
Tumbados en el suelo, ojos cerrados, escuchamos una música y a la vez calculamos
mentalmente el transcurso de un minuto.
 Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada.
 Reflexiona sobre las ventajas de una buena coordinación en educación física.
 Se realizan movimientos armoniosos, vistosos y precisos.
 Los resultados finales tienen un alto grado de eficacia.
 Se cumple la tarea con el menor gasto posible de energía y de tiempo.
 Se evitan contracciones musculares innecesarias.
 Se mejora la eficacia global del ejercicio, ya sea éste de fuerza, de flexibilidad, de resistencia o ce
velocidad.

Cierre Tiempo aproximado:


 Responden en forma oral las siguientes preguntas: ¿Qué habilidades motrices reforzaron en la
realización del zapateo? ¿Qué dificultades tuve durante la actividad física?
 Felicitamos por el trabajo realizado durante la sesión.
 Practican su higiene personal.
 Como actividad de extensión investigan sobre el uso del cajón en el zapateo peruano.
 Se evalúa con una lista de cotejos.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes realizar el zapateo  ¿Qué dificultades se observaron durante el
coordinadamente? aprendizaje y la enseñanza?
 ¿Cómo podemos mejorar la presentación de los
zapateos de nuestros estudiantes?
SEMANA Nº 2

“LA RIQUEZA DE LAS REGIONES DE MI PAÍS”

ACTIVIDAD N° 9

“DISFRUTAMOS DANZANDO”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección : 5° “A”

1.2. Profesor : Crisóstomo Berrios Quiñonez

1.3. Duración : 90 min

1.4. Fecha:

2. TITULO: Bailan danzas autóctonas de la región.

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
AyC 2. Crea proyectos - Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas - Participa en la
desde los lenguajes (tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo representación
artísticos. artístico tomando en cuenta la información recogida. de danzas
Manipula una serie de elementos, medios, técnicas, peruanas.
2.2. Aplica procesos herramientas y materiales para desarrollar trabajos que - Lista de cotejos.
creativos. comunican ideas a una audiencia específica

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de
hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Preparar las tarjetas de las danzas. Preparar con - Tarjetas de danzas. Cañón multimedia, reproductor de
anticipación el proyector para observar las danzas. audio. Tarjetas de cartulina.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Por equipos de trabajo clasifican las danzas según las regiones.
COSTA SIERRA SELVA

Wititi El Vals Criollo El Tondero


El Q'ajelo o La Marinera El Huayno
Karabotas

El Huaylas La Huaconada de Carnaval de


Mito Culluchaca

Los abuelitos de Diablada puneña Danza de las


Quipán tijeras

Danza de Áncash Saya La anaconda


 Preguntamos: ¿Les fue difícil ubicar la danza con su respectiva región? ¿Por qué la vestimenta es
distinta según cada región? ¿Tiene algo que ver el clima y la geografía de cada región?
 Se interroga: ¿Cuáles son los elementos que se utilizan en las danzas del Perú? ¿La coreografía se
relaciona con la región a la que pertenece cada danza? ¿La música de cada región está relacionada
con sus tradiciones? ¿Las danzas son iguales de generación en generación o pueden modificarse?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY PARTICIPARÀN BAILANDO DANZAS DEL PERÚ.
 Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia para la sesión
Normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias

Desarrollo Tiempo aproximado:


Desafiar e inspirar
 En círculos trabajamos un calentamiento: Nos imaginamos que somos una marioneta: estamos
colgados de la coronilla al inicio, nos sacuden y damos saltos aflojándonos. Quedamos
suspendidos, los pies tocan el piso y me mueven la cabeza, me levantan uno y otro hombro
alternando. Ahora me levantan un brazo desde la muñeca y clic! Lo sueltan y cae. Luego de la
rodilla….de los dedos de los pies… etc.
 Se invita a la realización de movimientos que se iniciará con una música se elige el género de ritmos
peruanos como.
 Danza Waca Waca (https://www.youtube.com/watch?v=bQYm0D5xFPc)
 La Contradanza (https://www.youtube.com/watch?v=Wes1UBpCLO0)
 Soy Caporal (https://www.youtube.com/watch?v=FXIcxCQwVuo)
 La Anaconda (https://www.youtube.com/watch?v=Dqr_SsokZH0)
 La Concheperla (https://www.youtube.com/watch?v=950V7P62Wxw)
 Los estudiantes deben elegir un lugar en el espacio para empezar y otro para terminar (colocamos
marcas con anticipación).
Imaginar y generar ideas
 Alternan movimientos libres por todo el espacio y a una señal se colocan en sus puntos de inicio y
bailan realizando su danza haciendo un recorrido en línea con la imagen de estar dentro del cono.
 Dialogamos acerca de lo que conocemos: De las danzas que conoces, ¿Hay alguna que se realiza
en desplazamientos lineales? ¿Qué danzas conoces que tienes movimientos amplios y cuales
movimientos pequeños como restringidos?
Explorar, experimentar y producir trabajos preliminares:
 Se organizan en dos grupos y eligen una danza peruana. Practican algunos pasos y elaboran una
coreografía simple que presentaran en clase.
CARNAVALITO o HUAYNO
El Carnavalito es uno de los géneros más alegres. Se extiende por todos los países andinos y
el Noroeste de nuestro país. Carnavalito se le llama al HUAYNO rápido y típico de
Humahuaca. Se interpreta con vientos andinos (quenas, sikus, pinkullo, entre otros), charango,
guitarra, caja chayera, bombo legüero y en algunas oportunidades se le suma el bandoneón o
acordeón.
En la siguiente imagen se pueden visualizar algunas de las figuras principales de la danza.

 Realizan ejercicios de relajación: Descansan estirados en el piso; suelta tu cuerpo en el piso, cierra
los ojos y siente tu respiración, ¿Cómo te sientes? Vamos a tomarnos 5 minutos de relajación en
donde vamos a soltar todo el cuerpo en el piso, suelta todo tu peso e imagina tus huesos, ¿Cuáles
sientes en contacto con el piso? Y tu masa muscular… imagínate que puedes ver tu cuerpo desde
arriba, ¿Cómo te ves? Poco a poco mueve tus dedos y empieza a recogerte hacia un lado para
sentarte.
Presentar y compartir:
 Al terminar realizan una presentación de Huayno aprendido en cada grupo.
 Cada estudiante deberá dejar una sugerencia de mejora que serán escritas en tarjetas de cartulina
sobre la presentación de los otros grupos.
Reflexiona y evalúa
 Después de terminar la presentación de las danzas, los estudiantes leen las sugerencias escritas
en las tarjetas y reflexionan a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo mejorar mi
presentación?
 El grupo se organiza para poner en práctica las sugerencias, ensayar y mejorar su presentación.
Cierre Tiempo aproximado:
- En pares comentan las siguientes preguntas: ¿Te gustó la actividad realizada? ¿Qué otras danzas
podemos presentar? ¿Les sirvió las preguntas orientadoras? ¿Qué otros elementos podemos incluir
a nuestras presentaciones de la danza?
- Como actividad de extensión, buscan información de la danza practicada en la sesión para
realizar una reseña histórica de la danza.
- Se evalúa a través de una lista de cotejos.

LISTA DE COTEJOS
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Sí No Observaciones
Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas
(tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo artístico
tomando en cuenta la información recogida.
Manipula una serie de elementos, medios, técnicas, herramientas
y materiales para desarrollar trabajos que comunican ideas a una
audiencia específica.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes realizar la presentación de  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la
su danza peruana? presentación dela danza?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
sesión? y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 25

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección : 5° “A”

1.2. Profesor : Crisóstomo Berrios Quiñonez

1.3. Duración : 90 min

1.4. Fecha:

2. TITULO: Redactamos artículos para nuestra revista.

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
C 3. Escribe diversos - Adecúa el texto informativo a la situación comunicativa - Planifica, organiza
tipos de textos en su considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, y redacta distintos
lengua materna. así como el formato y el soporte. Mantiene el registro textos para sus
formal e informal; para ello, se adapta a los revistas.
3.1. Adecúa el texto a la destinatarios y selecciona algunas fuentes de - Rúbrica
situación comunicativa. información complementaria.
3.2. Organiza y desarrolla - Escribe textos informativos de forma coherente y co-
las ideas de forma hesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las
coherente y cohesionada. jerarquiza en subtemas de acuerdo a párrafos, y las
desarrolla para ampliar la información, sin digresiones
o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como
causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de
algunos referentes y conectores. Incorpora de forma
pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del saber.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
INTERCULTURAL discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Recopila con anticipación trípticos. Fotocopia las fichas de - Fotos e ilustraciones de lugares del Perú. Carteles. Texto
trabajo. escolar.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos a los estudiantes amablemente y los invitamos a participar en la dinámica: “Adivina la
danza”. Los estudiantes se organizan en grupos y deberán de adivinar el nombre de algunas
danzas del Perú. Gana el grupo que adivine mayor cantidad de danzas.
 Dialogamos a partir de las siguientes preguntas: ¿De dónde son estas danzas? ¿Qué otros datos
conocen de las danzas? ¿Cómo podemos expresar nuestra opinión de las danzas que
observamos? Guiamos a los estudiantes para que mencionen “Artículo de opinión”.
 Se formula estas preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué tipo de texto es un artículo de
opinión?, ¿Qué características tienen los artículos de opinión?, ¿Qué tipo de información podemos
encontrar en los artículos de opinión?, ¿Consideran que en las revistas podemos incluir los avisos
publicitarios?
 Presentamos el propósito de la sesión:

ELABORAN ARTICULOS DE OPINIÓN Y AVISOS PUBLICITARIOS PARA


SUS REVISTAS
 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:

 Escuchar a sus compañeros.


 No interrumpir mientras sus compañeros leen.
 Ser amables y respetuosos con todos.

Desarrollo Tiempo aproximado:


Planificación:
 Los estudiantes se organizan en grupos y se les indica que algunos grupos redactarán artículos de
opinión y otros avisos publicitarios.
 Se proporciona información de los artículos de opinión y los avisos publicitarios que les ayudará en
su redacción.
 En equipos de trabajo completan un cuadro de planificación para el artículo de opinión y el aviso
publicitario.
¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿Quiénes lo van a ¿Cómo lo vamos
escribir? escribir? leer? hacer?
Un artículo de opinión Para dar a conocer su opinión Los estudiantes del Siguiendo la
sobre las regiones del de productos de su región y aula y de la I.E. estructura de un
Perú. como puede promocionarlos. artículo de opinión.

¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿Quiénes lo van a ¿Cómo lo vamos


escribir? escribir? leer? hacer?
Un aviso publicitario Para promocionar lugares Los estudiantes del Siguiendo la
atractivos de sus regiones. aula y de la I.E. estructura de un
aviso publicitario.

 Organizan ideas para cada texto, respondiendo las preguntas en grupos.


¿Cuál será el tema y el título de nuestro artículo de opinión / aviso publicitario?, ¿Sobre qué
vamos a escribir?
¿De qué región se hablará / promocionará?
¿Cuál será el propósito de nuestro artículo de opinión / aviso publicitario?, ¿Para qué lo
escribiremos?
¿Qué información e imágenes seleccionaremos para la elaboración de nuestros textos?
¿Cómo organizaremos la información en el artículo de opinión / aviso publicitario? ¿Qué
dibujos se colorarán?
 Indicamos que compartan sus respuestas y se organicen para la redacción de sus artículos de
opinión y los avisos publicitarios.
Textualización
 Entregamos los materiales necesarios: una hoja bond para cada dos niños, colores, imágenes, etc.
 Se solicita a los estudiantes que escriban el primer borrador, teniendo en cuenta lo planificado.
 Pueden utilizar el siguiente esquema:
ESQUEMA DE UN ARTICULO DE OPINION
TITULO
……………………………………………………………
INTRODUCCION
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………
………………………………………………………………………………………………
CUERPO
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
CONCLUSIÓN
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
ESQUEMA DE UN AVISO PUBLICITARIO

LOGO TITULO

SLOGAN
CUERPO

IMAGE
N

Cierre Tiempo aproximado:


 Revisamos con los estudiantes el propósito de la sesión y reflexionan sobre la importancia de la
planificación.
 Se reflexiona sobre lo trabajado a partir de las siguientes preguntas: ¿Hemos logrado planificar
nuestro texto a elaborar?, ¿Es importante planificar antes de escribir?, ¿Por qué?
 Después de que hayan respondido estas preguntas, se refuerza la importancia de la planificación
antes de escribir y cómo esta planificación nos ayuda a tener ideas más claras al momento de
redactar
 Como actividad de extensión: Se pide a los estudiantes que completen sus trabajos y redacten
otros artículos de opinión y avisos publicitarios, para la siguiente sesión y organizarlos en sus
revistas.
 La maestra completará la Rúbrica.
RÚBRICA
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Capacidades En inicio En proceso Esperado
Adecúa el texto Adecúa el texto informativo Adecúa el texto informativo a Adecúa el texto informativo a la situación
a la situación a la situación comunicativa la situación comunicativa comunicativa considerando el propósito
comunicativa. considerando el propósito considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el
comunicativo y el formato. comunicativo, el formato y el formato y el soporte. Mantiene el registro
Mantiene el registro formal. soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a
formal; para ello, selecciona los destinatarios y selecciona algunas
algunas fuentes de fuentes de información complementaria.
información.
Organiza y Escribe textos informativos Escribe textos informativos de Escribe textos informativos de forma
desarrolla las de forma coherente. forma coherente. Ordena las coherente y cohesionada. Ordena las
ideas de forma Ordena las ideas en torno ideas en torno a un tema y las ideas en torno a un tema, las jerarquiza
coherente y a un tema con algunas desarrolla para ampliar la en subtemas de acuerdo a párrafos, y las
cohesionada. digresiones. Establece información, sin digresiones. desarrolla para ampliar la información, sin
relaciones entre las ideas, Establece relaciones entre las digresiones o vacíos. Establece
a través de algunos ideas, a través de algunos relaciones entre las ideas, como causa-
conectores. conectores. Incorpora de efecto, consecuencia y contraste, a
forma pertinente vocabulario través de algunos referentes y
que incluye sinónimos. conectores. Incorpora de forma
pertinente vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos propios de
los campos del saber.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Los estudiantes lograron elaborar sus artículos de  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
opinión y avisos publicitarios? redactar sus textos?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección : 5° “A”

1.2. Profesor : Crisóstomo Berrios Quiñonez

1.3. Duración : 90 min

1.4. Fecha:

2. TITULO: Resolvemos problemas de multiplicación con decimales.

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
M 1. Resuelve problemas de cantidad. - Justifica su proceso de resolución y los - Resuelve
resultados obtenidos. problemas de
1.4. Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones. multiplicación con
decimales,
2. Resuelve problemas de regularidad, - Elabora afirmaciones sobre los elementos justifica su
equivalencia y cambio. no inmediatos que continúan un patrón y
las justifica con ejemplos y cálculos proceso de
2.4. Argumenta afirmaciones sobre sencillos. Asimismo, justifica sus procesos resolución y los
relaciones de cambio y equivalencia. de resolución mediante el uso de resultados
propiedades de la igualdad y cálculos. obtenidos.
- Prueba escrita

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE ATENCION A LA Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
DIVERSIDAD actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
 Preparar el juego “Recorrido por la jungla”. Papelote  Papelote con la situación problemática de Desarrollo.
con el problema propuesto. Copias de ficha de Hojas cuadriculadas, plumones y reglas.
aplicación y prueba escrita.  Material base diez

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Se organizan en grupos de trabajo y se entregan un tablero del juego “Recorrido por la Jungla”.
 Explicamos las reglas de juego:
- Solamente puedes ir de una casilla a otra que se comunique con ella por un lado común.
- La casilla donde estás tiene que tener siempre un número más grande que aquella en la que
entras.
TABLERO
 Responden las interrogantes: ¿Les fue difícil encontrar el recorrido? ¿Por qué? ¿Cómo solucionaron
sus dudas? Expliquen.
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué tipo de problemas matemáticos se
pueden resolver con números decimales? ¿Qué estrategias se deben utilizar para resolver los
problemas? ¿Qué pasos se deben de seguir? ¿Qué habilidades matemáticas se ponen en práctica
al resolver problemas?
 Se menciona el propósito de la sesión:
HOY VAN A RESOLVER PROBLEMAS CON NÚMEROS DECIMALES.
 Se acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a
aprender mejor.
Normas de convivencia
o Levantar la mano para opinar.
o Hablar sin gritar.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematización
 Presentamos un papelote con el siguiente problema:
Juanito el joyero
Los padres de familia del quinto grado de la I.E. 7081 José María Arguedas desean
mandar a hacer cadenitas de oro de 12 quilates para la promoción 2018 como
recordatorios. Deciden que el Sr. Juanito, un excelente joyero, realice este trabajo. El
joyero explicó a la comisión de padres de familia que, para confeccionar las cadenitas de
12 quilates, hará una aleación de 3,5 onzas de oro puro y 0,5 de 3,5 onzas de molibdeno.
¿Cuál será la cantidad de molibdeno que se requiere para una joya de 12 quilates?
Familiarización del problema
 Realizar preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué debes encontrar?;
¿te sobra algún dato?, ¿por qué?
 Solicitamos voluntarios para que expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y aplicación de estrategias
 Organizamos a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y se entrega a cada equipo hojas
cuadriculadas, plumones y reglas.
 Se propicia situaciones de solución a través de estas preguntas: ¿De qué cantidades te hablan en el
problema?, ¿Qué significarán esas cantidades?, ¿Será necesario considerar las cantidades
exactas?, ¿Se conocen todas las cantidades?, ¿Es posible representar estas cantidades?, ¿Cómo?,
¿Será necesario considerar todos los datos?, ¿Podrías plantear el problema de otra forma?, ¿Qué
nos pide el problema?, ¿Has resuelto un problema parecido? Imagina este mismo problema en
condiciones más sencillas: ¿Cómo lo resolverías?
 Los estudiantes conversan en equipo, se organizan y proponen las estrategias que pueden aplicar
en el problema dado. Luego, pedimos que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en
equipo.
Socialización de las representaciones
 Se guía a los estudiantes en la representación del decimal 3,5 con el uso del material Base Diez.
Teniendo presente el siguiente procedimiento:

 Concluimos con los estudiantes que cada centena del material Base Diez representará una unidad;
asimismo, cada barrita representará la décima, por lo que las 5 barritas serán 0,5.
 Establecemos las equivalencias que resultarían en decimales. ¿Qué decimal encontramos?

 Consultamos a los estudiantes lo qué están representando.

 Preguntamos: ¿Qué significan las 5 barritas que obtuvieron al sacar la mitad de la centena que
tenían en un inicio?
 Rotulamos cada una de las cantidades para que los estudiantes tomen conocimiento de los canjes
que están realizando.
 Los estudiantes representan estas cantidades. Finalmente, con los estudiantes, determinamos qué
cantidad están representando.
 Rotulemos el resultado; de ese modo tomarán conciencia del procedimiento para llegar al producto
de un decimal por otro decimal, como si se tratará de la multiplicación con una fracción como
operador.
 Motivamos a los estudiantes para que cada representante de los equipos compartan qué procesos
han seguido para lograr representarlo.
 Formalizar lo aprendido con la participación de los estudiantes, para ello se solicita que mencionen
cuáles son los pasos que siguieron con su equipo para la resolución del problema.
MULTIPLICACION CON DECIMALES
1. Identificar el número decimal con el que se va a operar la multiplicación como si fuese un
entero.
2. Expresar el decimal en fracción.
Ejemplo: María compró 1 onza de cobre. Su familia utilizó el 0,5 de lo comprado para conexiones
eléctricas y el otro 0,5 para obtener oro rojo. ¿Qué peso utilizaron para las conexiones eléctricas
y cuánto para obtener oro rojo?

 Reflexionan sobre lo desarrollado, a partir de estas preguntas: ¿Fue útil pensar en la estrategia de
repartir por mitades, como si fueran fracciones?, ¿Fue necesario el uso del material concreto para
comprender?, ¿Por qué?; ¿Qué conocimiento matemático hemos descubierto a través del uso del
material?; ¿Qué pasos debemos seguir para multiplicar un decimal por otro decimal?
Planteamiento de otros ejercicios:
Se presentan nuevos problemas. Forman parejas de trabajo y resuelven una ficha de aplicación
Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados
Cierre Tiempo aproximado:
- Se dialoga con los estudiantes sobre lo trabajado en la sesión de hoy. Preguntamos: ¿Qué
aprendimos hoy? ¿Fue sencillo? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Pudiste superarlas en forma
individual o en forma grupal? ¿En qué situaciones de tu vida cotidiana haces uso del área del
círculo?
- Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su orden y limpieza.
- Participan resolviendo en la pizarra multiplicaciones con decimales.
- Como actividad de extensión resuelven ejercicios propuestos.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Los estudiantes lograron resolver los  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
problemas de multiplicación con decimales? realizar la ficha de aplicación?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SEMANA Nº 2

“LA RIQUEZA DE LAS REGIONES DE MI PAÍS”

ACTIVIDAD N° 10

“PROMOVIENDO LAS MARAVILLAS DEL PAÍS”


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección : 5° “A”

1.2. Profesor : Crisóstomo Berrios Quiñonez

1.3. Duración : 90 min

1.4. Fecha:

2. TITULO: Valoremos la riqueza cultural de las regiones del Perú.

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias/ Evidencia /
Área Desempeños
Capacidades Instrumento Evaluación
PS 4. Gestiona - Describe las relaciones que se establecen - Ejemplifica y expone
responsablemente el entre los elementos naturales y sociales de manifestaciones culturales
espacio y el ambiente. un determinado espacio geográfico de su de su localidad a través
localidad o región, o de un área natural de fichas descriptivas.
4.1. Comprende las relaciones protegida, así como las características de la - Lista de cotejos.
entre los elementos naturales población que lo habita y las actividades
y sociales. económicas que esta realiza.
4.2. Maneja fuentes de - Identifica los elementos cartográficos pre-
información para comprender sentes en planos y mapas que le permitan
el espacio geográfico y el obtener información sobre los elementos del
ambiente. espacio geográfico y del ambiente.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Preparar con anticipación las imagenes. Solicitar a los - Libro de Personal Social de 5 grado MINEDU. Lecturas.
estudiantes a leer información de las ecorregiones Cuadernos. Imágenes. Mapas del Perú. Fichas
marítimas. Copias de las fichas de información. informativas.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Iniciamos la sesión, invitando a los estudiantes a armar un rompecabezas de diversidad cultural del
Perú.

 Luego de armar el rompecabezas, preguntamos: ¿Cuántas imágenes observan en el


rompecabezas? ¿Conocen las danzas del rompecabezas?, ¿Consideran que las imágenes reflejan
la diversidad cultural del Perú?
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Por qué se dice que el Perú es diverso?, ¿Es
igual la diversidad cultural y la diversidad lingüística? ¿Cómo se manifiesta su cultura cada uno de
los pueblos del Perú? ¿Qué manifestaciones culturales se presentan en tu localidad? ¿Por qué es
importante difundir las manifestaciones culturales existentes en el Perú?
 Comunicamos el propósito de la sesión a partir de las respuestas de los estudiantes:
RECONOCE LAS DIVERSAS MANIFESTACIONES CULTURALES DE LOS PUEBLOS DEL
PERÚ.
 Los estudiantes observan el panel de las normas de convivencia y responden: ¿Qué normas
practicaremos con más énfasis en esta sesión? Marcamos las normas elegidas por los estudiantes.
Normas de convivencia
 Respetar el momento de trabajo personal y grupal.
 Escuchar y respetar las diferentes opiniones.

Desarrollo Tiempo aproximado:

Problematización
 Presentamos el video de Kumbarikira - Exito musical de niños kukamas al rescate de su lengua.
(https://www.youtube.com/watch?v=O3C-18Nf_Aw)
 Después de escuchar la canción, los estudiantes responden las preguntas planteadas: ¿Cuál es el
mensaje de la canción? ¿En qué lengua nativa se encuentra? ¿Les parece una forma atractiva de
difundir una manifestación cultural como el idioma? Escuchamos las respuestas de los estudiantes e
indicamos que estas preguntas se irán respondiendo a lo largo de la sesión.

Análisis de la información.
 Entregamos a los estudiantes información de la riqueza cultural de nuestros pueblos en la pág. 96
del texto escolar de Personal Social 5º.
LA RIQUEZA CULTURAL DE NUESTROS PUEBLOS
Todos los grupos humanos tienen una manera de ver el mundo, de comprenderlo e interpretarlo, de
relacionarse con su entorno, de celebrar la vida, de expresar creencias y de crear conocimientos de
manera colectiva. Esta diversidad cultural es la mayor riqueza del Perú y se manifiesta en dos
dimensiones.

Diversidad cultural
- En el Perú coexisten 55 pueblos indígenas u originarios, además
de los descendientes de aquellos que llegaron de otros continentes
en diversas épocas históricas.
- Un pueblo originario es un conjunto de personas que comparten
una identidad colectiva, así como diversos rasgos culturales.

Diversidad
Diversidad lingüística
- En el Perú existen aproximadamente 47 lenguas indígenas u
originarias (4 se hablan en el Ande y 43 en la Amazonia),
organizadas en torno a 19 familias lingüisticas.
- Una familia lingüística es el conjunto de lenguas emparentadas
entre sí y de un origen común. Las familias lingüísticas pueden
estar conformadas por una o más lenguas.
Una de las características de la cultura es que es compartida. Es decir, los saberes, formas de vida
y manifestaciones culturales son comunes a todos los miembros del grupo. Esto significa que una
persona puede formar parte de diferentes grupos humanos, los cuales les permiten aprender y
construir conocimiento. Al interactuar, las personas aprenden de los demás sus expresiones
culturales, costumbres, tradiciones, lengua, creencias, etc.
 Los estudiantes forman grupos de trabajo y leen la información de la pág. 97 de su texto sobre las
manifestaciones culturales de los pueblos.
 Luego de la lectura los estudiantes eligen una de las manifestaciones culturales y escriben una ficha
descriptiva relacionada a su localidad. Por ejemplo:
Música: Huayno, cumbia, etc.
Ritos: Pago a la tierra, Inti Raymi, etc.
Danzas: Huaylash, Wititi, Waca Waca, etc.
Tradición oral: canciones, mitos, leyendas, etc.
Artesanías: Sombreros de Cajamarca, Tejidos de Cuzco, etc.
Fiestas: Señor de los Milagros, Yunzada, etc.
Medicina tradicional: Uso de hierbas, etc.

Toma de decisiones
 Planteamos las siguientes preguntas para que generen un diálogo reflexivo y orienten la toma de
decisiones: ¿Por qué es importante difundir las manifestaciones culturales existentes en el Perú?
Perú cuenta con una amplia diversidad de manifestaciones culturales que se han
mantenido durante mucho tiempo.
Los responsables de que este tipo de manifestaciones existan en la actualidad recae en los
padres ya que estos son quienes transmiten sus conocimientos sobre las técnicas, contenidos y
sentidos culturales a sus hijos.
Estas enseñanzas se van cediendo de generación en generación, como está sujeto al paso del
tiempo, lo está también a las transformaciones en el campo de materiales y técnicas, costumbres
y modos del pensamiento.
Es de gran importancia difundir o dar a conocer la cultura existente en Perú ya que este ayuda al
desarrollo del ciudadano peruano a conocer sus raíces.
 Solicitamos la participación de todos los estudiantes para responder la interrogante. Se reflexiona
acerca de la importancia de practicar las manifestaciones culturales de su localidad.
 Escriben las manifestaciones culturales de cada región en un organizador.
Manifestaciones culturales

Danzas de la costa Danzas de la sierra

Danzas de la selva

Cierre Tiempo aproximado:


- Recordamos junto con los estudiantes las actividades que hicieron durante esta sesión y
preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Para qué nos es útil lo aprendido? ¿Qué actividades
realizamos?
- Felicitamos a los estudiantes por los aprendizajes logrados en esta sesión.
- Como actividad de extensión: Los estudiantes investiga tres manifestaciones culturales de su
región y las presenta en un trifoliado.
- Se evalúa a través de una lista de cotejos.

LISTA DE COTEJOS

Gestiona responsablemente el espacio y el


Sí No Observaciones
ambiente.
- Describe las relaciones que se establecen entre los elementos
naturales y sociales de un determinado espacio geográfico de
su localidad o región, o de un área natural protegida, así como
las características de la población que lo habita y las
actividades económicas que esta realiza.
- Identifica los elementos cartográficos presentes en planos y
mapas que le permitan obtener información sobre los
elementos del espacio geográfico y del ambiente.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes reconocer las principales  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la
manifestaciones culturales de su localidad? exposición de sus ejemplos?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 28

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección : 5° “A”

1.2. Profesor : Crisóstomo Berrios Quiñonez

1.3. Duración : 90 min

1.4. Fecha:

2. TITULO: Elaboramos reseñas históricas

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
C 3. Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto informativo a la situación - Planifica, escribe y
textos en su lengua materna. comunicativa considerando el propósito revisa reseñas
comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el históricas de una
3.1. Adecúa el texto a la soporte. Mantiene el registro formal e informal; para danza de su
situación comunicativa. ello, se adapta a los destinatarios y selecciona región.
algunas fuentes de información complementaria. - Rúbrica.
3.2. Organiza y desarrolla las - Escribe textos informativos de forma coherente y co-
ideas de forma coherente y hesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las
cohesionada. jerarquiza en subtemas de acuerdo a párrafos, y las
desarrolla para ampliar la información, sin
digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las
ideas, como causa-efecto, consecuencia y contraste,
a través de algunos referentes y conectores.
Incorpora de forma pertinente vocabulario que
incluye sinónimos y algunos términos propios de los
campos del saber.
3.4. Reflexiona y evalúa la - Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir
forma, el contenido y contexto de los recursos textuales y estilísticos utilizados, y
del texto escrito. considerando su propósito al momento de escribirlo.
Compara y contrasta los aspectos gramaticales y
ortográficos más comunes cuando evalúa el texto.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Preparar el cañón multimedia. Copias de los anexos - Láminas. Cinta masking tape. Cuadernos. Libros de
según la cantidad de estudiantes Comunicación 5°.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


 Presentamos el video: Contradanza de Huamachuco – La Libertad – Huamachuco.
(https://www.youtube.com/watch?v=-tTJ3pOQw6U)
 Se incentiva al diálogo sobre lo observado en el video.
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué danza observaron? ¿Cómo eran los
trajes? ¿La música es agradable? ¿Les gustaría saber más de esa danza? ¿Qué texto podemos
utilizar para dar a conocer mayor información de la danza? Guiamos a los estudiantes a que
mencionen la elaboración de Reseñas Históricas de una danza; ¿Qué tipo de texto es una reseña
histórica? ¿Qué pasos debemos seguir para escribir una reseña histórica? ¿Para qué nos sirve una
reseña histórica? ¿Por qué debemos de planificar los textos que vamos a escribir?
 Se pone en conocimiento el propósito de la sesión:
PLANIFICA, TEXTUALIZA Y REVISA RESEÑAS HISTORICAS DE
UNA DANZA DE SUS REGIÓN.
 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que tendrán en cuenta en esta sesión.
Normas de convivencia
 Cuida el material de estudios.
 Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planificación
 Retomamos el propósito de la sesión. Se indica que ahora vamos a planificar cómo haremos una
reseña histórica, responden: ¿Qué tendremos en cuenta para elaborar nuestra una reseña
histórica?
 En equipos de trabajo completen un cuadro para planificar.
¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿Quiénes lo van a ¿Cómo lo vamos
escribir? escribir? leer? hacer?
Un texto informativo de Para sistematizar información Los estudiantes del Siguiendo la
una danza de mi región. de las danzas e intercambian aula y de la I.E. estructura de un
conocimiento. texto informativo.
 Organizan ideas para el contenido de una reseña histórica, responden las preguntas en grupos.
¿Cuál será el tema y el título de nuestra una reseña histórica?, ¿Sobre qué vamos a escribir?
¿De qué tema se hablará?
¿Cuál será el propósito de nuestra reseña histórica?, ¿Para qué la escribiremos?
¿Qué información seleccionaremos?
De personal social que: ………………………………………………………………
¿Cómo organizaremos la información en la reseña histórica? ¿Qué dibujo se colocará?
 Luego la docente explica que organicen la información que escribirán en su reseña histórica de la
danza.
Textualización
 Señalamos que van a elaborar sus reseñas históricas y las van a diseñar. Entregamos los
materiales necesarios: una hoja bond para cada dos niños y la información de la danza que debían
buscar con anterioridad.
 Pueden utilizar el siguiente esquema:
RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA
Nivel y grado: ______________________________________________________________
Nombre de la danza: _________________________________________________________
Departamento: _____________________________________________________________
Provincia: _________________________________________________________________
Distrito: ___________________________________________________________________
Comunidad o anexo: ________________________________________________________
Origen e historia de la danza
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Vestimenta:
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Revisión
 Presentamos una ficha de evaluación de las reseñas históricas y se solicita que escriban un
comentario.
FICHA DE EVALUACIÓN
Revisa el contenido del texto en relación a lo SÍ NO RECOMENDACIONES
planificado.
01 La reseña histórica se relaciona con una danza de la
región.
02 Se han considerado el vestuario y la coreografía
utilizada.
03 La reseña histórica cumple el propósito de dar el
mensaje necesario.
04 El texto utiliza correctamente los artículos.
Revisa si se ha empleado los recursos ortográficos
básicos (punto y aparte, punto y seguido, signos de
admiración o interrogación) y tildación para dar
claridad, corrección y sentido al texto expositivo.
05 La información se muestran clara y precisa.
06 Se utiliza el punto y la coma para separar ideas
cuando es necesario.
COMENTARIO FINAL:

 Finalizada la revisión, se pide a los estudiantes que devuelvan los borradores con las fichas de
evaluación a los compañeros o compañeras que correspondan.
 Se reflexiona junto con los estudiantes la importancia de que ellos mismos hayan revisado sus
trabajos y que, a partir de las observaciones realizadas, los mejorarán.
 Indicamos a los pares que observen las fichas de evaluación que les devolvieron e identifiquen las
partes de su reseña histórica que deben corregir.
Publicación
 Escriben la reseña corregida y la ilustran.
 Invitamos a los estudiantes a compartir sus reseñas históricas con compañeros de otros grados y
secciones.
Cierre Tiempo aproximado:
- Revisamos con los estudiantes el propósito de la sesión y reflexionan sobre la importancia de la
planificación y revisión de los textos que produce.
- Se reflexiona sobre lo trabajado a partir de las siguientes preguntas: ¿Hemos logrado planificar y
redactar nuestra reseña histórica?, ¿Es importante planificar antes de escribir?, ¿Por qué?
- Como actividad de extensión: Se pide a los estudiantes que preparen las imágenes y la
información necesaria para mejorar sus reseñas históricas de la danza de su región.
- Se evalúa a través de una rúbrica.
RÚBRICA
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Adecúa el texto a Adecúa el texto Adecúa el texto informativo a la Adecúa el texto informativo a la situación
la situación informativo a la situación situación comunicativa comunicativa considerando el propósito
comunicativa. comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el
considerando el comunicativo, el formato y el formato y el soporte. Mantiene el registro
propósito comunicativo y soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a
el formato. Mantiene el formal; para ello, selecciona los destinatarios y selecciona algunas
registro formal. algunas fuentes de información. fuentes de información complementaria.
Organiza y Escribe textos Escribe textos informativos de Escribe textos informativos de forma
desarrolla las informativos de forma forma coherente. Ordena las coherente y cohesionada. Ordena las
ideas de forma coherente. Ordena las ideas en torno a un tema y las ideas en torno a un tema, las jerarquiza
coherente y ideas en torno a un tema desarrolla para ampliar la en subtemas de acuerdo a párrafos, y las
cohesionada. con algunas digresiones. información, sin digresiones. desarrolla para ampliar la información,
Establece relaciones Establece relaciones entre las sin digresiones o vacíos. Establece
entre las ideas, a través ideas, a través de algunos relaciones entre las ideas, como causa-
de algunos conectores. conectores. Incorpora de forma efecto, consecuencia y contraste, a
pertinente vocabulario que través de algunos referentes y
incluye sinónimos. conectores. Incorpora de forma
pertinente vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos propios de
los campos del saber.
Reflexiona y Evalúa el efecto de su Evalúa el efecto de su texto en Evalúa el efecto de su texto en los
evalúa la forma, texto en los lectores y los lectores, a partir de los lectores, a partir de los recursos
el contenido y considerando su recursos textuales, y textuales y estilísticos utilizados, y
contexto del texto propósito al momento de considerando su propósito al considerando su propósito al momento
escrito escribirlo. Compara los momento de escribirlo. Compara de escribirlo. Compara y contrasta los
aspectos gramaticales y contrasta los aspectos aspectos gramaticales y ortográficos más
más comunes cuando gramaticales más comunes comunes cuando evalúa el texto.
evalúa el texto. cuando evalúa el texto.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes planificar y escribir su  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la
primer borrador de su reseña histórica? elaboración de su reseña histórica?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
sesión? funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 29

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección : 5° “A”

1.2. Profesor : Crisóstomo Berrios Quiñonez

1.3. Duración : 90 min

1.4. Fecha:

2. TITULO: Experimentamos los cambios físicos y químicos de la materia.

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias/ Evidencia /
Área Desempeños
Capacidades Instrumento Evaluación
C 1. Indaga mediante métodos - Propone un plan que le permita observar las - Identifican las
científicos para construir sus variables involucradas, a fin de obtener datos características de la
conocimientos. para comprobar sus hipótesis. Selecciona materia, sus cambios
materiales, instrumentos y fuentes que le físicos y químicos a
1.2. Diseña estrategias para
brinden información científica. Considera el través de una
hacer indagación. tiempo para el desarrollo del plan y las me- experimentación.
didas de seguridad necesarias. - Prueba escrita
2. Explica el mundo físico - Describe la materia y señala que se compone -
basándose en conocimientos de partículas pequeñas.
sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
2.1. Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE ATENCION A LA Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
DIVERSIDAD actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Preparar las imágenes iniciales. Preparar los - Papelotes. Hojas bond. Plumones. Cuadernos.
materiales para la elaboración de sus Libro Ciencia y Tecnología 5°. Botella de
extintores. plástico. Sorbete. Vinagre. Bicarbonato. Vela.
Fosforo.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado:
 Iniciamos el diálogo con los estudiantes sobre la importancia de la extracción de cobre del Perú.
 Solicitamos a los estudiantes a observar imágenes sobre este proceso.

Extracción del cobre de la mina Láminas de cobre

 Podemos preguntar: ¿Qué cambio se produjo en el cobre?


 Dialogamos con los estudiantes en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué cambios se producen en
la materia? ¿Cuál es la diferencia entre los cambios físicos y químicos?, ¿En qué tipo de cambio de
la materia se puede recuperar su forma inicial?, ¿Cualquier tipo de materia puede sufrir cambios?
 Teniendo en cuenta sus respuestas se comunica el propósito de la sesión:
HOY VAN A IDENTIFICAR LOS CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOS DE LA MATERIA.
 Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que tendrán en cuenta en esta sesión.
Normas de convivencia
 Cuidar el material de estudios.
 Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:

Planteamiento del problema tecnológico


 Observan las imágenes. Luego, comentan y responden:
a. ¿Qué sucede con la madera de la imagen?
b. ¿Qué observan en la imagen 2? ¿En qué situaciones se
utiliza este aparato?
c. ¿Qué observan en la imagen 3?
d. ¿En qué estado se encuentran los objetos que ilustran las
imágenes?
e. ¿Qué sucedería si el fuego que se produce al quemar la
madera se propagara?
 Analizan el texto y responden:
Los incendios son accidentes donde se producen grandes llamaradas de fuego por la combustión
de materiales inflamables, como plástico, madera, papel, etc. Por ejemplo, las velas encendida
que se olvidan de apagar son muchas veces causantes de incendios en los hogares. Estas son
dejadas cerca o encima de un material inflamable.
a. ¿Qué objetivos o materiales podrían ayudar a apagar un incendio que recién se inicia?
b. ¿Qué aparato se puede diseñar para ayudar a apagar un incendio en el hogar o escuela?

Planteamiento de soluciones
 Responden: ¿Que respuestas pueden dar a al problema tecnológico planteado? Guiamos las
respuestas a la elaboración de un extintor casero.

Diseño y construcción del prototipo


 Responden: ¿Qué acciones se deben realizar para dar respuesta a las preguntas planteadas? ¿Qué
materiales necesitarán para elaborar su prototipo?
 Invitamos a los estudiantes que completen un cuadro del presupuesto para diseñar su prototipo.
 Buscan información en el libro del área sobre los cambios físicos y químicos de la materia.
 Luego de leer la información completan el cuadro comparativo propuesto:
Cambios físicos Cambios químicos

Semejanzas

Diferencias

 Analizan el texto y responden.


El extintor es un objeto que sirve para apagar el fuego producido por la combustión de
madera, plásticos, otros materiales. El extintor tiene un recipiente metálico que
contiene polvo químico a presión y lo apaga. Esta herramienta fue inventada por
William George Manby. El primer extintor tenía cuatro cilindros: tres con agua y uno
con aire comprimido.
http://www.extintoreseivar.com/productos/content/12/venta-de-extintores (28/07/2015)
a. ¿Qué son los extintores? ¿Qué utilidad tienen?
b. ¿Por qué no debe faltar un extintor en el hogar o en la escuela?
c. ¿Al ponerse en contacto la sustancia extintora con el fuego se produce un cambio físico o
químico? ¿Por qué?
d. ¿Qué es la combustión?
 Realizan la construcción de un extintor casero, comprobando la reacción química del bicarbonato y
el vinagre.
1. Abran una servilleta y echen bicarbonato. Tomen los cuatro extremos de la servilleta y
ciérrenla con el hilo como si fuera una bolsa. Viertan vinagre en una botella. Introduzcan la
bolsa dentro de la botella, colgando del pico y manteniendo el hilo afuera.
2. Hagan un agujero a lo largo del corcho con ayuda de un clavo.
3. Asegúrense de que la cañita pase a través del agujero.
4. Cierren la botella con el corcho y la cañita.
a. ¿Qué cuidados deben tener al construir el extintor casero?
b. ¿Qué función cumplen el bicarbonato y el vinagre?
c. ¿Qué función cumple la cañita?
 Dibujan el resultado final de su prototipo.

Validación del prototipo


 Después de diseñar el extintor realizan las siguientes actividades para validar su prototipo.
1. Enciendan una vela con mucho cuidado.
2. Tapen una cañita con un dedo y, al mismo tiempo, mezclen el bicarbonato con el vinagre
agitando la botella.
3. Quiten el dedo de la cañita y acérquenla a la vela. ¿Qué sucedió?
4. Indiquen qué clase de cambio se produjo cuando se juntaron el vinagre y el bicarbonato.
5. Señalen en qué estado se encontraba la sustancia que salló de la cañita. ¿Esta sustancia es
simple o un compuesto?
 Comparan la estructura de su extintor con uno original. Responden: ¿Qué diferencias encuentran?
 Dibujan los pasos que siguieron para elaborar su extintor casero.

Evaluación y Comunicación.
 Completan el mapa conceptual que sintetiza las ideas obtenidas.
¿Que se puede diseñar para apagar un incendio
que se indica en el hogar o escuela?

Los extintores

son Producen
Sustancias

Cambios __________
como

 Elaboran una cartilla científica o trifoliado que contenga un título creativo, información científica,
materiales, procedimientos y dibujos de la información trabajada durante la sesión.
Cierre Tiempo aproximado:
 Para finalizar responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron?, ¿Cómo aprendieron?, ¿Qué
dificultades tuvieron para aprender?, ¿Pidieron ayuda cuando lo necesitaron?, ¿A qué se pueden
comprometer, a partir de ahora, considerando lo que aprendieron?
 Como actividad de extensión: Completan su trifoliado o cartilla científica.
 Se aplica una escala de valoración.

ESCALA DE VALORACIÓN

Explica el mundo físico basándose en conocimientos


En
sobre los seres vivos, materia y energía, Sí No Observaciones
proceso
biodiversidad, Tierra y universo
Describe la materia y señala que se compone de
partículas pequeñas.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes identificar los cambios  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la
físicos y químicos de la materia? elaboración de su extintor casero?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

S-ar putea să vă placă și