Sunteți pe pagina 1din 23

CULTIVO DEL ROCOTO Capsicum pubescen

Las especies del género Capsicum son de gran importancia mundial


debido a su valor y uso, alimenticio, medicinal e industrial.

Capsisum, perteneciente a la familia Solanaceae, es un género


nativo de las regiones tropicales y sub-tropicales de América;
comprende un enorme grupo de especies (40 aceptadas de las casi
200 descritas) que al ser cultivadas bajo condiciones favorables se han convertido en perennes.

En este trabajo se utilizará la especie C. pubescens, conocido comúnmente como rocoto, y los
dos cultivares propios de nuestra región: C.
Clasificación taxonómica
pubescens var. de huerto y C. pubescens var. común.
Reino: Plantae
Actualmente por sus propiedades pungentes
División: Magnoliophyta
(picante) y aromáticas se le utiliza seco, base para las
Clase: Magnoliopsida
salsas y pastas, estimulante digestivo, sazonador,
Subclase: Asteridae
como antioxidante en carnes y otros; lo que
Orden: Solanales demuestra ser un recurso de amplísimo rango de
Familia: Solanaceae aprovechamiento para su industrialización y menor
Subfamilia: Solanoideae pérdida con relación al fruto fresco.

Tribu: Capsiceae El Concejo Internacional de Recursos Fitogenéticos


Género: Capsicum con sede en Costa Rica, desde 1979 ha reconocido a
Especie: C. pubescens nivel mundial la importancia socio económica y
científica del género Capsicum, al cual pertenece el rocoto, siendo considerado dentro de los
recursos fitogenéticos de primera prioridad, recomendando su recolección, evaluación en la
estabilización y conservación (Ortiz,1983)
Phytophthora capsici
Phytophthora capsici Leonian, es el agente causal de la marchitez una enfermedad que
produce la pudrición del cuello de la raíz y tallo en los cultivos de Capsicum generando
perdidas hasta de 100%. es un patógeno conocido comúnmente como:

- Tristeza del pimiento


- Seca del pimiento
- Tizón del pimiento
- Pudrición radicular
- Secadera tardía
- Marchitez

Para muchos productores de hortalizas, Phytophthora capsici es el factor limitante más


importante. (Kingsmore, Lamour et. al., 2013).

Phytophthora capsici tiene características únicas que lo convierten en un modelo ideal para la
investigación detallada de la biología oomycete y especificidad de huésped. Estos incluyen:

 El rápido crecimiento en medios simples a temperatura ambiente.


 La falta de esporas asexuales de pared gruesa (clamidosporas).
 Facilidad de realizar cruces de laboratorio (cruzamientos amplios, así como sib-
cruces).
 Amplia gama de huéspedes.

Dado que el agua es parte integral de la dispersión y la infección de P. capsici, enfermedad se


produce durante la estación húmeda y en las partes bajas, anegado de los campos. El exceso
de lluvias, como la que se produce durante años "El Niño", junto con el agua estancada crean
las condiciones ideales para las epidemias causadas por P. capsici. El crecimiento de este
patógeno puede ocurrir entre 46-99 ° F (7-37 ° C), pero las temperaturas entre 80-90 ° F (27-
32 ° C) son óptimas para la producción de zoosporas y el proceso de infección. En condiciones
ideales, la enfermedad puede progresar muy rápidamente y los síntomas pueden ocurrir 3-4
días después de la infección. Por lo tanto, P. capsici puede afectar rápidamente a campos
enteros.
TAXONOMÍA

- Reino: Chromista
- Phylum: Peronosporomycetes
- División: Pseudofungi
- Subdivisión: Mastigomycotina
- Clase: Oomicetes
- Subclase: Peronosporomycetidae
- Orden: Peronosporales (Pythiales)
- Familia: Pythiaceae
- Género: Phytophthora
- Especie: Phytophthora capsici Leonian

ETIOLOGÍA

El Oomiceto Phytophthora capsici es el agente causal de la enfermedad más universalmente


conocida del pimiento (Gil Ortega, 1990). Recibe diversos nombres en español, como tristeza
o seca, en España, y marchitez o secadera tardía, en México. Sin embrago, como estas
denominaciones pueden responder a sintomatología producidas por varios parásitos e inducir
a confusión, en nuestra caso hemos preferido evitarlas.

Phytophthora capsici produce esporangios de forma elipsoidal en cuyo interior se diferencian


varias esporas biflageladas o zoosporas. Las oosporas o esporas de origen sexual son esféricas
o subesféricas. P. capsici también forma clamidosporas o esporas de resistencia a las
condiciones adversas. Éstas son también esféricas. (Nuez, et al. 1996)

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Los esporangioforos son ramificados, los esporangios son mayormente papilados, pudiendo
ser en algunos casos semi-papilados (Stamps, 1985), generalmente ovoides variando según el
medio de cultivo, de alargados a elipsoidales, sub esferoides ó irregularmente alargados con
formas intermedias. La papila es muy prominente, simple o apical ó a veces mas de tres
dispuestas de forma variada (Waterhouse, 1956). Los esporangios son caducos, con largos
pedicelos que pueden medir desde 35 hasta 138 um, sus dimensiones varían desde 32.8 – 65.8
hasta 17.4 – 38.7 um de largo por ancho respectivamente (Stamps, 1985). P. capsici es
predominantemente heterotalico, los oogonios son esféricos a sub esféricos de color hialino a
marrón y sus dimensiones varían desde los 23 a 50 um, mientras que los anteridios son
anfígenos y sus diámetros varían de 14.1 x 13.5 a 14 x 15 um (Stamps, 1985). Las oosporas
se pueden formar tanto en las raíces como en los tallos pudiendo estar presentes dos grupos
de apareamiento denominados A1 y A2, en una misma planta. Las oosporas son
predominantemente pleroticas con una pared de espesor entre 2 y 6 um, y el diámetro de las
mismas varia de 23.7 a 34.9 um. (Stamps, 1985). P. capsici también forma clamidiosporas
(esféricas) o esporas de resistencia a las condiciones adversas (Nuez, et al., 1996).

SINTOMATOLOGÍA

Los síntomas más comunes asociados a la enfermedad son marchitez y pudrición del cuello y
raíz de la planta caracterizada por una lesión marrón oscura del tallo la cual se extiende hacia
arriba de la línea del suelo (Adorada, et al., 2000). P. capsici es un factor limitante en el cultivo
de las distintas variedades del género Capsicum. No todos los cultivares tienen una adecuada
resistencia y la infección puede conducir al colapso de las plantas (Aguirreolea, et al., 1995).
Puede atacar cualquier parte de la planta (raíz, tallo, hojas y frutos) y en cualquier estado de
desarrollo. En general, esta enfermedad se caracteriza por provocar la destrucción de los
órganos afectados, por necrosis localizadas o generalizadas. Sobre el fruto, P. capsici produce
una pudrición que se inicia generalmente alrededor del cáliz en forma de una mancha de color
verde apagado; allí la epidermis su brillo natural adquiere un aspecto húmedo y se arruga
desprendiéndose fácilmente. (Valiela, 1978). En plantas infectadas, no es inusual la
producción de una excesiva cantidad de flores antes de morir. En frutos severamente
enfermos, las semillas también se infectan tomando una coloración marrón y una forma
arrugada (Crossan, et al., 1953). El patógeno puede también infectar tomate, pepino,
berenjena, sandia, calabaza, calabacín. Los síntomas ocasionados en solanáceas y
cucurbitáceas incluye el damping-off, tizón foliar, lesiones en el tallo, pudrición de frutos y
pudrición de la corona y raíz (Ristaino, 1990).

SÍNTOMAS de Phytophthora capsici

Síntoma General en Capsicum

Síntoma en Fruto y Raíz

SÍNTOMAS DE DAÑO

MARCHITEZ
Lesión anular deprimida, de color negruzco, producida
por Phytophthora capsici en el cuello de las planta
adulto de pimiento.

TRIÁNGULO DE LA ENFERMEDAD

Temperaturas: 24 – 33ºC

AMBIENTE Alta Humedad Relativa

pH Ácido resulta Perjudicial

PATÓGENO PLANTA

Heterotálico. Afecta a Pimiento, Rocoto,


Estructura de Resistencia: Tomate y otras Solanáceas.
Oosporas También afecta a
Cucurbitáceas.
- AMBIENTE:

El desarrollo de esta enfermedad se ve favorecida por altos niveles de humedad en el


campo y por condiciones de mal drenaje. Además P. capsici requiere de un rango de
temperatura optima para su desarrollo (Kreutzer, et al., 1945). La temperatura mínima
para su crecimiento es de 10ºC; mientras que, la temperatura óptima es de 28ºC. Las
temperaturas registradas como óptimas para varios aislamientos varían de 24 a 33 ºC.
No se producen esporangios a 18 ºC o a temperaturas más bajas ni a temperaturas de
35ºC o superiores a esta (Kreutzer, et al., 1945). Las pudriciones de la raíz causadas
por este oomyceto se presentan en cualquier parte del mundo donde la temperatura se
mantiene casi siempre entre los 15 y 23ºC y donde el suelo es lo suficientemente
húmedo como para permitir el normal desarrollo de plantas susceptibles. Cuando este
patógeno afecta el sistema radicular, la enfermedad puede destruir plántulas y plantas
de cualquier edad en unos cuantos días, semanas o meses. (Agrios, 1998).

- PATÓGENO:

P. capsici puede sobrevivir en forma de oosporas, clamidiosporas o micelio en el suelo


ó en las raíces que ha infectado. En primavera, las oosporas y clamidiosporas producen
esporangios y zoosporas, mientras que el micelio prosigue su desarrollo y/o produce
zoosporangios que liberan zoosporas.
Estas últimas nadan por el agua del suelo e infectan las raíces de plantas susceptibles
al entrar en contacto con ellas. P. capsici sobrevive en tejidos de plantas enfermas en
suelo húmedo pero no en suelo seco, y la incidencia de la enfermedad disminuye con
riegos poco frecuentes evitando la saturación del suelo. (Erwin y Ribeiro, 1996). P.
capsici inverna de un año para otro en los restos de plantas enfermas que quedan en el
campo. De allí se originan las primeras infecciones.
Además se transmite por la semilla, aunque la posibilidad de que la semilla sea
portadora de la enfermedad es poco probable, ya que los pimientos atacados no suelen
ser recogidos. La diseminación en el cultivo tiene lugar por el agua de riego, viento,
lluvias, insectos, etc. (Valadez, 1994). Las zoosporas, esporangios y micelio de P.
capsici no sobreviven en el suelo por más de 75 días mientras que las oosporas
obtenidas de apareamientos A1 y A2 pueden sobrevivir en el suelo por un periodo de
210 a 240 días en promedio. Si las condiciones ambientales son favorables la cantidad
de inoculo puede aumentar rápidamente (Edwin y Riveiro, 1996).

Ciclo de infección de Phytophthora capsici en pimiento (Palloix, 1986)

- HOSPEDANTE:

Aunque este hongo puede atacar a varias especies hortícolas, tomate, berenjena, etc.,
en la práctica es el pimiento el que recibe, casi de manera exclusiva, sus consecuencias
negativas. Su ataque a las plantas puede tener lugar en cualquier estado vegetativo,
tanto en planta joven como adulta, siendo una época crítica y muy propicia la del
período de fructificación.
No obstante, lo habitual es que la infección tenga lugar bastante antes de que sean
perceptibles los primeros síntomas externos en las plantas. (García, 1994)
CULTIVARES RESISTENTES
Últimamente también comienza a ser posible la utilización de cultivares resistentes. La
principal fuente de resistencia ha sido encontrada en la variedad mexicana de frutos pequeños
y picantes Serrano Criollo de Morelos (Gil Ortega, et al., 1992). Otras importantes fuentes de
resistencia son también de origen mexicano (Linea 29) o Centroamérica (PI 201232 y PI
201234). La resistencia a P. capsici en todas estas líneas está basada en un reducido número
de genes (2-3), pero al ser su efecto aditivo, la mejora genética a partir de estos materiales
encierra dificultades. Estas se han traducido en el bajo número de cultivares avanzados con
resistencia a Phytophthora capsici presentes en el mercado. Entre ellos citaremos al híbrido
F1 Osir (tipo B) desarrollado en Francia, y las variedades Fyuco (tipo A1) y Calafyuco (Tipo
P o Morrón), desarrolladas en Argentina (Nuez et al., 1996).

DEFINICIÓN DE PATOTIPOS DE P. capsici EN PIMIENTO

Patotipos verticales de P.
capsici
Hospedantes diferenciales de C. annuum
0 1

Morrón / Yolo Wonder S S

PI 201232 / PI 201234 R S

Serrano Criollo de Morelos–334 (SCM-334) R R

S: suceptible; R: resistente. Los patotipos 0 y 1 son los extremos inferior y superior de todo un gradiente de
agresividad presente en P. capsici.

Promedios de % de incidencia de P. capsici en dieciséis variedades de


Capsicum spp. La Molina-Lima.2011
TRATAMIENTOS Localidad Incidencia (% de plántulas muertas)
(*)
Limo-P Pimentel 100.0 a
Rocoto-Ur Urubamba 100.0 a
Rocoto-Ma Marcapata 100.0 a
Papri King-Ts Lima 100.0 a
Limo-Ca Calca 100.0 a
Pendulum-Cu Curahuasi 100.0 a
Rocoto-Ox Oxapampa 100.0 a
Charapita-Qu Quillabamba 100.0 a
Limo-Ech Echarate 100.0 a
Rocoto-Su Sucre 95.0 a
Rocoto-Co Combapata 95.0 a
Rocoto-St Santa Teresa 90.0 a
Rocoto-La Lares 90.0 a
Rocoto-Ar Arequipa 90.0 a
Charapita-P Pimentel 85.0 a
Criollo de Morelos Lima 10.0 b
*Las letras iguales junto a los valores indican que no hay diferencia estadística significativa (Tukey
P=0.05)
Número de plántulas afectadas (15 días después de la inoculación) de las 16
variedades de Capsicum spp. después de la inoculación con zoosporas de P. capsici.
PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL ROCOTO Capsicum pubescen

- Amarillamiento (Fusarium sp.)

Es una de las principales enfermedades del rocoto y es conocida por los agricultores como
la “Enfermedad amarilla”. El síntoma característico es el amarillamiento de las hojas que
comienza gradualmente desde un color verde pálido hasta llegar a un amarillamiento
notable, y, luego alcanza su marchitamiento y defoliación –caída de hojas– completa de
la planta, quedando los frutos completamente visibles y reducidos en su tamaño.
En estas plantas el otro síntoma es la pudrición radicular siendo notable la ausencia de
pelos absorbentes; así mismo, en un corte a bisel en la base del tallo también se observa
una decoloración –color marrón oscuro– de los vasos conductores.

Campo de Rocoto con plantas con síntomas de amarillamiento


generalizado.

A B
Síntomas foliares del marchitamiento del Rocoto. A: Amarillamiento de las
hojas; B: Marchitamiento y defoliación.

Síntomas en el tallo y raíz de la “Enfermedad amarilla”. A: Pudrición radicular; B:


Decoloración vascular del tallo.
Por las características de las estructuras vegetativas –micelio– y reproductivas –conidióforos
y esporas, flechas rojas– el agente causal es el hongo Fusarium sp. Este es un microorganismo
fitoparásito habitante del suelo.

El control de Fusarium debe ser preventivo. Como la principal fuente de diseminación de


este hongo es por el uso de sustrato contaminado, el tratamiento debe comenzar en la fase
de almacigo utilizando sustrato desinfestado.
- Enfermedad semejante al Chuño (Colletotrichum sp.)

Es la enfermedad foliar, mas importante, del rocoto, conocido por los agricultores como
“Enfermedad semejante al Chuño”, que tiene la forma de una papa deshidratada de color
oscuro y arrugado. Esta enfermedad afecta a frutos y tallos, pero, el principal daño está
en el fruto, que es afectado desde el inicio de formación de los frutos hasta en la
maduración. El síntoma característico en los frutos es la formación de manchas oscuras
circulares a irregulares y hundidos, cuando los frutos están en maduración sobre estas
manchas se forman unos puntos de color naranja.

Antracnosis en frutos en formación. A: Frutos con síntomas característicos de la “Enfermedad


semejante al Chuño”; B: Frutos con antracnosis antes de la maduración.

Los puntos de color naranja sobre las manchas son las estructuras de reproducción,
conocidos como “acérvulos”, del hongo causante de la enfermedad. Cuando estos
acérvulos maduran son más oscuros. Esto se debe a que sobre los acérvulos se forman
una especie de espinas oscuras, conocidas como zerdas, entre medio de la masa de esporas
de la está formado el acérvulo. Las esporas de color hialino y elípticas alargadas. Las
características del hongo, acérvulos, zerdas y esporas, corresponden al género
taxonómico de Colletotrichum sp. Este hongo afecta varias especies cultivadas y
silvestres.

Síntoma característico de
antracnosis en fruto maduro;
B: Aproximación a los puntos
de color naranja conocido
como “acérvulos inmaduros”.

A: Acérvulos maduros de
color oscuro; B: Corte de
un acérvulo con zerdas y
esporas.
- Nematodo nodulador de la raíz (Meloidogyne sp.)

El síntoma característico se observa en las raíces. En ellos se forma nódulos o agallas,


que tienen la forma de raíces hinchadas. Dentro de estas raíces hinchadas se encuentran
unos cuerpos globosos de color cristalino y transparente. Visto al microscopio estos tienen
una cabeza y un cuerpo globoso que corresponden a las hembras en estado de madurez.
Estos cuerpos del nematodo –son pequeños animales que tienen la forma de un gusano–,
conocido como Meloidogyne sp. Estos nematodos son habitantes del suelo, por esta razón,
pueden diseminarse a otros lugares a través de suelo contaminado.
Estando el nematodo en el suelo, penetra a las raíces a través de las raicillas, causando
heridas, pero, también por la misma herida pueden ingresar otros hongos como Fusarium,
Phytophthora sp, ocasionando mayores pérdidas en la producción.

Nódulos o agallas

Meloidogyne sp.
- Cercosporiosis de la hoja
Es una enfermedad que se presenta como manchas aisladas sobre las hojas, con el uso de
los fungicidas para el control de la Antracnosis puede minimizarse esta enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA

- M. Coca Morante. Control de Principales Enfermedades en Locoto Capsicum


pubescens Vol. 6, Cochobamba, junio, 2012.
- M. García Morató, Compendio de Horticultura, Capítulo 7, Pag. 55 – 67.
- The Regents of the Universidad de California, Phytophthora capsici, Genome Portal,
2013.
- O. Hurtado, Phytophthora capsici: Estudios del genoma, Genética Poblacional y
Mecanismos Evolutivos, USDA.
- Candela ME, Alcázar MD, Espín A, Egea-Gilabert C & Almela L. 1995. Soluble
phenolic acids in Capsicum annuum stems infected with Phytophthora capsici. Plant
Pathology 44: 116-123

S-ar putea să vă placă și