Sunteți pe pagina 1din 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GRUPO N°1
TALLER DE REDACCIÓN (LE-242)
EL TEXTO
INTEGRANTES:
 Quispe Durand, Yonathan
 Quispe Méndez, Paulina
 Quispe Yucra, Sonia (R)
 Romero Bautista, Irma Talía
 Salvatierra Ayala, Luzmila

PROFESOR: Dr. Victor Gutiérrez González


TURNO: Tarde
SERIE: 200

Ayacucho- Perú
2019-I
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico comprende sobre el estudio del texto. Lectura e


interpretación de textos. Con el objetivo de que los estudiantes logren el desarrollo de sus
capacidades cognitivas y mentales, conociendo todos los conceptos teóricos y prácticos
para el buen desempeño y uso en el momento de la redacción de textos.

El trabajo monográfico está comprendido sobre los conceptos y definiciones “del texto”
teniendo en cuenta a los grandes autores de la lingüística, también se menciona sobre las
cualidades y requisitos para la buena y correcta redacción de textos.

Es fundamental e imprescindible la tipificación textual lógica, ya que a través de este


criterio podemos desarrollar la correcta forma de hacer la clasificación de los tipos y
especies de textos. Utilizando el criterio sociocultural, criterio funcional y el criterio
académico y no académico. Ya que existen en el mundo comunicativo infinidades de
textos para su uso.

Un hombre sin metas y aspiraciones prácticamente está condenado al anonimato y


perderse en los decidíos de la vida y para no caer en ello empecemos ahora con la
trasformación, pues solamente con la lectura y correcta escritura podemos hacer el cambio
de nuestra sociedad y de nuestras condiciones de vida.

El grupo
ÍNDICE
EL TEXTO........................................................................................................................................ 4
CUALIDADES PARA UNA BUENA REDACCIÓN ............................................................................... 7
REQUISITOS PARA UNA CORRECTA REDACCIÓN .......................................................................... 8
LA CONEXIÓN LÓGICA TEXTUAL .................................................................................................... 9
TIPIFICACIÓN TEXTUAL:............................................................................................................... 12
TIPOS Y ESPECIES DE TEXTOS ...................................................................................................... 12
CRITERIO SOCIO CULTURAL......................................................................................................... 14
CRITERIO FUNCIONAL O COMUNICATIVO FUNCIONAL .............................................................. 16
CRITERIO ACADÉMICO Y NO ACADÉMICO .................................................................................. 20
CONCLUSION ............................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 22
ANEXO ......................................................................................................................................... 25
I. EL TEXTO
Etimología
Proviene de la palabra latina textus y hace referencia a un conjunto de enunciados que
forman una unidad con significado. Textus es la sustantivación del verbo textere que
significa entrelazar (tejido o entramado de distintos elementos relacionados entre sí).: Es
un enunciado o sucesión lingüística coherente y cohesionada (oral o escrita) producida
por uno o varios enunciadores, con significado unitario, extensión variable y concebida
dentro de una situación comunicativa determinada.

Definición
Tradicionalmente, se entiende por texto un conjunto de enunciados coherentes y
estructurados que se transmiten de forma oral o escrita, como también los textos forman
parte de nuestra experiencia cotidiana, los oímos, los leemos, los decimos, los escribimos
con diferentes propósitos y en diversas circunstancias. Sin embargo, no resulta tan
sencillo proporcionar un concepto. El texto constituye el objeto de estudio de numerosas
disciplinas que, según su interés, se detienen en aspectos diferentes (psicología, historia,
crítica literaria, filosofía, etc.).

Por otro lado, no todas las formas textuales tienen como soporte el lenguaje verbal.
Algunas disciplinas consideran texto a “cualquier comunicación registrada en un sistema
de signos”. Así lo serían una pintura, una escultura, un cartel en la calle, el diseño urbano,
una película o una murga, o sea, objetos culturales que comunican conceptos, valores o
emociones (Rueda de Twentyman, 1992, pp. 25-26).
Nosotros nos dedicaremos al texto lingüístico y elegiremos la definición de E. Bernárdez,
que transcribimos. Aunque es compleja, tiene la virtud de reunir lo central de muchas
otras definiciones.
“(…) es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal
humana, que posee siempre carácter social. Se caracteriza por su cierre semántico y
comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención
comunicativa del hablante de crear un texto íntegro y, también a partir de su
estructuración, mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del
sistema de la lengua” (Bernández, E., 1982, p. 85).
Con ayuda de Nelly Rueda de Twentyman (1999) y de Daniel Cassany (1994)
desagregamos la definición para aclarar cada aspecto:

Unidad Producto de Estructuración,


Cierre Coherencia
lingüística la actividad mediante dos
semántico y profunda y
comunicativa verbal conjuntos de
comunicativo superficial
fundamental humana reglas
Desde el punto Se concibe a Constituye una luego veremos Todo texto se
de vista de la los textos unidad cuyo en compone de
comunicación, como el sentido no detenimiento oraciones
la unidad resultado de la depende de este concepto, (aunque sea de
fundamental actividad otros textos, pero una) que se
no es la lingüístico aunque sí adelantamos ajustan a las
oración sino el comunicativa pueda estar que se trata de propiedades y
texto. (resultado de relacionada continuidad de exigencias del
un hacer, de con ellos. sentido y sistema de la
una forma, unidad lengua. Los
producción). de tema y textos tienen una
conexión entre organización
las partes. A la interna que
coherencia tiende a
superficial garantizar el
muchos significado del
autores la mensaje y el
denominan éxito de la
cohesión. comunicación.

Pensar en el texto como un tejido nos ayuda a comprender conceptos un tanto abstractos
como el de cohesión, que desarrollaremos luego, y que designa a los mecanismos de
ligazón, de articulación de los componentes en el nivel gramatical y lexical. Lo cierto es
que componer textos es entrelazar palabras en frases, organizar estructuras de párrafos,
conectar partes para componer una unidad de sentido y de comunicación.
Según el enfoque comunicacional, es necesario trabajar con textos, verdaderas unidades
de comunicación, y no con oraciones aisladas como lo hacía la gramática tradicional, la
cual: “(…) hace abstracción de quiénes sean los sujetos de la comunicación así como del
espacio y el tiempo que puedan compartir” (Rueda de Twentyman y Aurora 1999, p. 21).
En este sentido, vale rescatar lo que señalan algunos especialistas contemporáneos:
“Hasta hace unas décadas sólo se estudiaban las oraciones como expresión de la
gramática. (…) La oración es pura estructura, puede aparecer en diferentes contextos y
puede interpretarse por medios exclusivamente lingüísticos. Por ejemplo, la oración: “La
puerta estaba cerrada”, puede tener antes otra oración que diga ‘Intentó salir’ o ‘Golpeó
hasta cansarse’ u ‘Observé mi coche y me di cuenta de que había olvidado la llave’ o
‘Ema, Miguel y Florita llegaron a la escuela’. El texto, en cambio, es siempre un texto en
uso; está íntimamente ligado a un contexto específico e individual (que se configura por
múltiples parámetros y que es irrepetible) y necesita del conocimiento general de los
hablantes” (Porro, 2010).
Como vemos, si queremos centrarnos en el sentido que se produce en la interacción, que
depende tanto del texto como del contexto, necesitamos trabajar con unidades mayores
que la oración. De hecho, al comunicarnos generamos textos, no palabras ni frases sueltas.
Incluso, cuando en una conversación aparecen palabras sueltas, se infiere un texto mayor,
que se omite.
Por lo tanto, Es un conjunto de oraciones organizadas de sucesión lingüística coherente y
cohesionada (oral o escrita) producida por uno o varios enunciadores, con significado
unitario, extensión variable y concebida dentro de una situación comunicativa
determinada.

Veamos los siguientes ejemplos:


II. CUALIDADES PARA UNA BUENA REDACCIÓN
Sencillez. Imprime a la redacción un tono de veracidad expresiva que la hace efectiva y
atractiva. Las expresiones ceremoniosas, abultadas, deben quedar fuera de todo escrito;
pues la redacción moderna se distingue por su simplicidad y cortesía.

Precisión. Escribir las ideas con el número de palabras exactas al pensamiento que se
desea expresar. La precisión se refiere al uso de términos correspondientes de modo
exacto al significado que se desea exponer. Un texto es preciso cuando no se puede omitir
una sola palabra sin modificarle el sentido. Para lograr la precisión, es recomendable usar
palabras concretas en vez de abstracciones (si es posible), evitar las metáforas y suprimir
términos vagos como: serie, factor, elementos, aspecto.

Claridad. Es fundamental en cualquier escrito, en consecuencia, no se deben emplear


tecnicismos, términos ni vocablos confusos, de manera que lo expresado no dé lugar a
dudas, a segundas interpretaciones. El propósito del que escribe es ser cabalmente
entendido por su receptor; para ello nada mejor que seleccionar las palabras que tengan
un sentido exacto de lo que se quiere expresar. La claridad del lenguaje y el estilo se basa
en la selección apropiada de las palabras y la construcción acertada de las oraciones, de
modo tal que el destinatario pueda comprender sin dificultad el pensamiento del emisor.

Originalidad. Expresar las ideas y comunicar los sentimientos con acento o


características propias. Es el sello que revela la personalidad del autor. Aunque no
siempre es posible evitar el formulismo, el redactor puede utilizar lo estandarizado con
clara conciencia de su utilidad, pero actualizándolo para imponerle fuerza expresiva. La
originalidad no depende tanto de la novedad del tema sino del modo nuevo, la manera
personal, de enfocarlo.

Armonía. Radica en el arte de combinar palabras y frases de modo agradable para el


oído. El vicio contrario, la cacofonía, es la repetición molesta de sonidos, en sílabas o
palabras. Por lo general la suscita el menor esfuerzo y la falta de cuidado.

Ordenación. Como parte o factor de la claridad, obliga a que los elementos integrantes
de un escrito se ordenen en forma lógica y cronológica y no al azar, ni de manera rutinaria.
El redactor debe tener presente que cada parte del escrito (principio, medio, fin) tiene una
misión que cumplir, según el tipo de documento; pero cada una de ellas debe responder
al cumplimiento estricto de esa misión.

III. REQUISITOS PARA UNA CORRECTA REDACCIÓN


Para una correcta redacción necesitamos los siguientes requisitos:

Los requisitos mínimos

Tener la necesidad de comunicar. Por escrito sus ideas

Tener la materia prima (ideas). Tener muchas ideas sobre un tema, generar nuevas
ideas, formular preguntas, buscar respuestas por sí mismo y obtener resultados.
Conversar con los amigos sobre el tema que interesa de modo a eso obtenemos mas
información y mas materiales. Además se va transformando en alguien más interesante.
En conclusión, para tener ideas: LEA (infórmese). PIENSE (procese) y DIALOGUE
(produzca e intercambie).

Dominar la herramienta por excelencia (el código – la lengua castellana): fijarse bien:
DOMINAR, no puede permitir que su código se le rebele y lo traicione en el afán de
comunicar el pensamiento, para eso debemos conocerlo bien y practicar. El tiempo y la
atención depende de nosotros. No olvidar que el código en el instrumento que va aplicar
al pensamiento para producir un redacción.

Tener presente al lector (la razón de sus esfuerzos, el beneficiario final). Al escribir
debemos adecuar para que puedan leer los lectores, no es lo mismo producir un texto para
un especialista que maneja la misma información que el emisor. El léxico, el tono, la
extensión, la clase de información y otros factores que estarán en función del lector
potencial. No olvidar que lo que no escribes para ti solo, sino también para un imaginario
lector.

Aparte de los cuatro requisitos hay más requisitos para poder perfeccionarlo:

Contar con un diccionario de la lengua (y uno de sinónimos si es posibles): más de una


vez lo auxiliará con el significado preciso de una palabra, la acepción adecuada para un
contexto determinado o para absolver alguna duda ortográfica.

Dominar la tildación básica, ejemplo: tengo la esperanza de que la perdida de tu esposa


no te haya dejado muy deprimido… en lugar de pérdida.
Conocer lo suficiente de la puntuación elemental como para diferenciar, por el uso de
la coma, ejemplo: “espero cuando recibas la presente se encuentre bien tu hijo Carlos” y
“espero cuando recibas la presente se encuentre bien tu hijo, Carlos”.

Recordar algunas normas ortográficas como:

 Partición de palabras al final del reglón.


 Escritura de números.
 Escritura de mayúsculas simplificación de ortográfica.

Tener presente algunas normas gramaticales para la construcción de oraciones,


como la concordancia, ejemplo: “no le comunicaron a todoS los ministros que se había
decretado un feriado bancario”.

Reconocer algunos barbarismos y extranjerismos que se lee y escucha diariamente,


ejemplo: “me dijieron que ya decorastes de nuevo el living de tu casa”.

Conocer los casos más frecuentes de homofonía ejemplo: bacante/vacante

Detectar y evitar los errores más comunes en la redacción formal como la


redundancia

Leer críticamente sus textos para asegurarse de su coherencia lógica (que no haya
contradicciones).

IV. LA CONEXIÓN LÓGICA TEXTUAL

“Las conexiones lógicas entre las oraciones de un texto pueden manifestarse mediante
palabras o locuciones llamadas conectores lógicos o textuales (y también, conectivas
enunciativas, proposicionales, funtores o yuntores). Algunas relaciones lógicas y algunos
conectores que las expresan”. (Gatti y Wiesse, 2002, p. 60).

Según (Caneiro, 2010). La definición elemental, de los conectores son palabras o frases
que unen proposiciones o párrafos, dándole un sentido lógica. Desde la perspectiva de la
dinámica del texto, los conectores pueden ser concebidos como uno de los medios para
dar cursos a las ideas. En otras palabras, de igual manera que los signos de puntuación,
los párrafos, la oración tópica y las estrategias de desarrollo, los conectores son los
recursos lingüísticos que permiten el progreso de las ideas, asi como su detención o
retroceso, tanto a nivel del párrafo o texto.
CONECTORES LÓGICA DE UN TEXTO Y SUS VALORES
CONECTORES TIPOS DE RELACIÓN LÓGICA
Al contrario, sin embargo, no obstante o Contraste
más bien antes bien, así y todo, en otro (Frases conjuntivas de carácter
aspecto, a pesar de, pero, al contra-rio, en adversativo o correctivo)
cambio, por otra parte, si bien...
Así que, de manera que, entonces, en Consecuencia
conclusión, por esto, por esta razón, por lo (Anuncian en lo que sigue una deducción
tanto, por consiguiente, en o consecuencia de lo que precede.)
consecuencia…
Naturalmente, por supuesto, Evidencia
obviamente… (El escritor recuerde al lector un punto
obvio).
Es decir, en otras palabras, en otros Equivalencia o reiteración
términos… (Se enuncia lo mismo en términos más
simples o más técnicos.)
Más aún, también, aparte de ello, además, Adición
por otra parte, incluso, todavía más, de (En muchos casos, el valor de estos
igual forma, asimismo, por añadidura, conectores es semejante al de la
volviendo a insistir en… copulativa “y”, pero más enfático.)
Primero, en primer lugar, en segundo Orden
lugar, finalmente, por último… (Usados cuando se enumera una serie de
puntos.)
Luego, después, antes, mientras… Secuencia
Sin duda, en efecto, por supuesto, Afirmación
evidentemente, es evidente que… (estructuran un discurso con la finalidad
de afirmar ideas)
Acaso, tal vez, posiblemente, quizá(as), a Duda
todo más..,
No, tampoco, absoluto, de ninguna Negación
manera, jamás…
Volviendo a, insistiendo en, en cuanto a, Recurrencia
por lo que se refiere a, por lo que se
respecta a, a propósito de, en lo
concerniente a…
Finalmente, por fin, a fin de de cuentas, en Conclusión
última instancia, para terminar,
concluyendo, en conclusión, por todo lo
dicho, al fin y al cabo…
A propósito de, insistiendo en, a todo esto, Digresión
por cierto…
En pocas palabras, en resumen, Resumen
resumiendo ya, en resumidas cuentas…
En otros términos, en otras palabras, en Reafirmación, reformulación
breve, o lo que es lo mismo, por decirlo de
otra manera…
Afortunadamente, por ventura, por Valoración
degracia, lamentablemente…

V. TIPIFICACIÓN TEXTUAL:
TIPOS Y ESPECIES DE TEXTOS
Las clasificaciones de tipos textuales se han realizado desde diferentes perspectivas: la
literaria, la teoría de la traducción y la de la lingüística del texto. Este último punto de
vista es desde el que partiremos en nuestra reflexión. Probablemente, la tipología textual
más generalizada es la que clasifica a los textos en narrativos, descriptivos, expositivos,
argumentativos e instructivos. Esta clasificación está basada en las funciones de cada tipo
de texto – como indica su nombre – y en sus características estructurales, desde sus rasgos
gramaticales y léxicos, hasta sus mecanismos de cohesión, su macroestructura y
superestructura (Bustos, 1996).

Los tipos textuales se consideran como “unidades naturales de realización de los usos
lingüísticos y como unidades comunicativas completas alrededor de las cuales se centra
la enseñanza”. (Hernández y Quintero, 2001, p.73)

La clasificación de la amplia tipología textual puede hacerse en función de muy diversos


criterios, uno de ellos puede ser por ámbito de usos. Texto personal, familiar, académico,
laboral, social, gregario, literario (Cassany, Luna y Sanz, 1994).

El lingüista (Werlich. 1979), uno de los precursores en cuanto a la división de tipos


textuales, propone clasificar los textos en función de aspectos contextuales. Así, distingue
cinco tipos textuales básicos agrupados conforme a su foco contextual. Según Werlich,
estos cinco tipos de texto básicos estarían estrechamente relacionados con la estructura
cognitiva humana.
Texto narrativo. Relacionado con la percepción de los hechos y cambios en el tiempo.
Los textos narrativos son, en líneas generales, aquellos que transmiten acontecimientos
vividos (cuento, informe, etc.).

Texto descriptivo. Ligado a la percepción de los hechos y cambios en el espacio. Se trata


de textos que describen lugares, personas y sucesos (folleto turístico, declaración de un
testigo, etc.).

Texto expositivo. Asociado al análisis y la síntesis de ideas y representaciones


conceptuales. Los textos expositivos clasifican, explican y definen conceptos (ensayo,
definiciones, etc.).

Texto argumentativo. Está vinculado a las relaciones entre ideas y conceptos. En los
textos argumentativos el hablante generalmente manifiesta una opinión, rebate un
argumento o expresa sus dudas (comentario, tratado científico, etc.).

Texto instructivo. Relacionado con las indicaciones en una secuencia y la previsión de


conductas futuras. Los textos instructivos pretenden provocar un comportamiento
determinado en la actitud del lector, entendiendo entre sus funciones las de aconsejar,
proponer, advertir, obligar, etc. (manual de instrucciones, leyes, etc.).

Werlich fue el primero en señalar que las bases textuales se organizan en secuencias,
puesto que no son homogéneos.

Esta idea la recoge y la elabora Adam en su propuesta de clasificación de secuencias


textuales prototípicas.

Según, (Adam. 1992) insiste en el carácter heterogéneo de la mayoría de los textos. No


existen tipos puros, por ejemplo, textos puramente narrativos o descriptivos. El texto se
concibe como un conjunto de secuencias de varios tipos que se articulan entre sí y se van
alternando. Propone cinco secuencias prototípicas (de ellas cuatro coinciden con las de
Werlich):

Informar sobre el estado de las cosas fenómenos y


La secuencia descriptiva
situaciones.
Informar sobre acciones y hechos.
La secuencia narrativa
Exponer opiniones, defenderlas, rechazarlas,
La secuencia expositiva persuadir.

La secuencia argumentativa Entender ideas y conceptos.


Establecer interacciones entre dos o más
La secuencia dialogal
interlocutores.

Es importante subrayar que en la teoría de Adam los modelos superestructurales son


modelos tipológicos que controlan la producción y la comprensión de los textos.

De la gran variedad de modelos propuestos, a nuestro modo de ver, destacan los modelos
tipológicos de Werlich y de Adam, por ser los más operativos y didácticos.

Pero la clasificación de los textos es una tarea difícil. Por la diversidad de textos que
existe en el universo comunicativo. Por esa diversidad existente, plantearemos un
conjunto de criterios de agrupación de los tipos de texto:

VI. CRITERIO SOCIO CULTURAL

Obedece a las diversas prácticas discursivas, que por generalidades de empleo permiten
diferenciar el lenguaje de los mandatos de lo empleados en los avisos publicitarios, en los
diarios, en los documentos administrativos, en los textos de difusión de conocimientos,
entre otros. Plantea la siguiente agrupación textual:

Textos administrativos. Se refieren al conjunto de documentos empleados a nivel de la


administración pública y privada. Se caracteriza por tener una estructura rígida y se
emplea para vincular a las autoridades de las instituciones con el público y con el resto
del personal institucional. Forman parte de estas las solicitudes, memorandos, oficios,
invitaciones, actas, certificado, constancias, boletines, etc.

“Cada esfera de la actividad humana elabora tipos de enunciados relativamente estables


que conforman un género. Se configuran por repetición, regularidad y previsibilidad de
sus rasgos. O sea, conjunto de caracteres comunes. Dentro de cada género, a su vez, se
distinguen diferentes tipos de documentos, casos particulares. Ej. Textos administrativos,
y dentro de él, cartas, informes, actas, etc., que cumplen diferentes propósitos
comunicacionales (Botta, 1994, p. 20).
Textos científicos. Se utiliza un lenguaje académico y sirve para testimoniar el avance o
culminación de un trabajo de investigación, que es sistematizado como consecuencia de
un proyecto previo de esta naturaleza. Forman parte de este grupo las tesis pregrado, las
de posgrado y las de doctorado, los artículos científicos, los informes de investigación
que se redactan en ciertas universidades.

Textos literarios. Se materializa la belleza expresiva a través de la palabra dando a


entender que en ella prima la función poética del lenguaje. Estos textos se caracterizan
por emplear un lenguaje altamente connotativo y se agrupan en tres géneros literarios.

Narrativo o épico (prosa). Epopeya, poema épico, cantar de gesta, novela, cuento,
leyenda, mito, tradición, biografía, historia, crónica.

Lirico (verso). Oda, soneto, elegia, madrigal, letrilla, epitalamio, epístola, yaraví, sátira,
canción, himno, égloga, etc.

Dramático (drama). Tragedia, drama, comedia, opera, mimo, farza, autosacramental, y


otros.

Textos jurídicos. Prevalece en la administración de la justicia formal, en los llamados


palacios de justicia. Por la particularidad en su empleo, cerrado en estas instituciones, se
les distancia de los llamados documentos administrativos. Algunos de estos documentos
son las sentencias, resoluciones judiciales, aplicaciones, entre otros.

Textos publicitarios. Predomina la función apelativa, ya que pretende inducir al receptor


un cambio de actitud, esto con el fin de mostrar preferencias, consumo de algo, etc. Con
el fin de convencer. Estos textos han asumido un conjunto de recursos que enriquecen la
vivencia de los sentidos humanos, juegos eslogans, de vivencias, frases, etc.

Textos digitales. Es debido al empleo constante de la computadora, internet y los medios


modernos de comunicación, por cuya razón no les pudo abscribir dentro de los grupos
anteriormente enunciados. Forma parte de este grupo los blogs, los SMS, los chats, las
páginas web, etc.

Textos humanísticos. Dan a conocer algunos aspectos de las ciencias humanas y sin el
nivel de los textos científicos, como la psicología, filosofía, ciencias sociales,
matemáticas, etc.
Textos periodísticos. Conjunto de informaciones difundidas como consecuencia de la
manifestación de las comunicaciones periodísticas, pudiendo ser de opinión o de
información propiamente dicha. Forma parte de esta agrupación los artículos de opinión,
las editoriales, las noticias, los reportajes, y los magazines.

VII. CRITERIO FUNCIONAL O COMUNICATIVO FUNCIONAL

Planteado por (Adam, 1985) tomando en cuenta la función que desempeña el texto dentro
del proceso comunicativo. Agrupa a los siguientes tipos de textos:

Texto descriptivo. La descripción es una variedad del discurso por medio de la que se
atribuyen cualidades a los objetos y se crea una representación verbal de sus rasgos.
También llamada pintura con palabras, la descripción pretende recrear objetos o
sensaciones.

Es la presentación de las características o aspectos de una persona, animal, paisaje o cosa


de tal manera que nos formemos una imagen de ellos. Lo esencial en la descripción es el
como del objeto descrito. Se llama la descripción a la acción y efecto de representar
personas, objetos o procesos por medio del lenguaje explicando sus distintas partes
cualidades, circunstancias o etapas en que se descomponen un proceso. (Pérez, 2006)

La descripción consiste en delinear, dibujar, figurar una cosa, representándola de manera


que se dé cabal la idea de ella. Es un intento de reseñar la realidad, el entorno mediante
las palabras; también se ha definido como “pintura verbal”. “el objetivo de la descripción
es suscitar en la imaginación del autor una impresión similar a la impresión sensible que
pudieran provocar las cosas descritas”. (Niño,1994, p. 324)

La descripción es un procedimiento de redacción que consiste en representar


características y cualidades de personas, objetos o cualquier aspecto de la realidad. “se
realiza mediante palabras haciendo referencia o explicando sus dimensiones, formas,
relaciones, perspectivas, cualidades y características del objeto o fenómeno” (Cortez,
2010, p. 223).

Por lo tanto, sirve para dar a conocer como son las personas, animales, objetos, lugares,
etc.
TIPOS DE DESCRIPCIÓN

TOPOGRAFÍA Descripción de un lugar:


→ Orden espacial de los elementos.
→ Extensión, localización y aspecto
general.
PROSOPOGRAFÍA Descripción física de una persona:
→ Cara: ojos, nariz, orejas, cabello.
→ Cuerpo: altura, complexión, peso.
→ Vestimenta y otros aspectos importantes.
ETOPEYA Descripción del carácter de una persona: aptitudes,
actitudes, hábitos, personalidad...

DESCRIPCIÓN DE UN → Material → Color


OBJETO → Tamaño → Cómo se usa
→ Forma → Para qué sirve

Texto narrativo. Si bien el texto, como tal, ha sido objeto de múltiples estudios
(Hjelmslev 1971; Lotman 1978; Mignolo 1978; Talens 1978; Bal 1985), nosotros
atenderemos, en este caso, a las especificidades del denominado texto narrativo. Puede
ser considerado, en un primer acercamiento, como aquel texto literario delimitado por «el
relato de una historia por un narrador», de modo que «un texto narrativo será aquel en
que un agente relate una narración» (Bal 1985, p. 13). Desde esta perspectiva medular, el
texto narrativo en tanto que modalidad específica del texto literario, se caracterizaría por
la siguiente triple configuración: a) la fijación textual de un discurso (relato); b) la
constitución del mismo mediante una serie de operaciones narrativas y codificadoras
específicas en su enunciación (narrador/ narración); c) la determinada representación, en
a) y mediante b), de un material diegético (historia)(Valles Calatrava y Álamo Felices
2002, p.571)

El propósito del texto narrativo es presentar los hechos en forma ordenada y coherente
ocurridos a personas reales o inventados, expresados por la misma vos del narrador en la
instancia narrativa. (Cortez y García, 2010, p. 227).

Por lo tanto, la narración es aquellos que relatan hechos, sucesos o acciones de personas
de acuerdo con un patrón relativamente regular, esto es, presentación o situación inicial,
complicación, resolución y situación final.

Texto dialogado. El diálogo es un tipo de texto que reproduce literalmente las palabras
de los personajes. La conversación es la forma habitual de comunicación entre dos
personas. Se caracteriza por el uso espontáneo de la lengua oral, por su inmediatez y
porque los interlocutores alternan como emisor y receptor y se influyen mutuamente.
ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO

- Se reproducen literalmente las palabras de - Se cuenta a otra persona lo que se ha


los hablantes tal y como han sido dicho en una conversación anterior.
pronunciadas, entre comillas. - La oración depende de verbos como:
- Cada intervención va en un renglón aparte. dijo, preguntó, contestó; seguidos por la
- Cada intervención se abre con un guión o conjunción que.
con el nombre del interlocutor. - No se utilizan comillas.
- Las intervenciones del narrador se ponen
entre guiones utilizando verbos como:
exclamó, dijo, respondió.

Textos argumentativos. Según Beuchot (1998, p. 111). “la argumentación se dirige a la


razón humana o al medio o promedio de los hombres que constituyen los que manifiestan
una conducta razonable”.

Por lo cual el texto argumentativo tiene un carácter polémico, puesto que suele basarse
en la contraposición de, al menos, dos posturas. Para defender cada postura, el emisor
emplea argumentos o estrategias de persuasión y convencimiento.

El texto argumentativo también es aquel que el emisor utiliza cuando tiene como finalidad
comunicativa la de exponer sus ideas y convencer al receptor.

La función del lenguaje predominante en este tipo de textos es la apelativa, ya que se trata
de persuadir a un receptor, pero también está presente la función representativa en cuanto
se transmite una información y, en momentos en los que se quiere aportar subjetividad,
aparece la función expresiva.

Texto expositivo. La exposición es un tipo de discurso mediante el cual un emisor


pretende presentar un determinado tema a un receptor de forma clara y ordenada, para
darlo a conocer y hacer que lo comprenda. Es un discurso esencial en la transmisión del
saber humano y, de hecho, es el vehículo principal de la información científica, técnica,
humanística etc. Su uso en la actividad académica es constante: un libro de texto, los
apuntes, los exámenes son claros ejemplos de textos expositivos.
VIII. CRITERIO ACADÉMICO Y NO ACADÉMICO

Según (Gutiérrez, 2018) “Esta clasificación a sido planteada por la llamada evaluación
PISA y toma en cuenta el conjunto de textos utilizados en el universo académico (textos
continuos) y en la vida cotidiana (discontinuos)”. (p.45)

Textos continuos

Son textos donde se desarrolla asuntos de cualquier tema, de manera secuenciada y están
compuestos por oraciones incluidas en párrafos y capítulos sucesivos que se hallan dentro
de estructuras más amplias tales como secciones, capítulos, etc.). Es decir, se trata de
textos que presentan la información de forma secuenciada y progresiva. algunos de los
textos utilizados en las evaluaciones PISA ,PERCE,SERCE y UMC son de este tipo.
Los principales textos que comprenden en este punto son los textos narrativos,
descriptivos, argumentativos y expositivos.
TEXTOS CONTINUOS

TEXTO
TEXTO NARRATIVO TEXTO DESCRIPTIVO TEXTO EXPOSITIVO
ARGUMENTATIVO

Textos discontinuos

Son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos.


Son aquellos que no siguen la estructura secuenciada y progresiva durante su desarrollo;
se trata de listas, cuadros, gráficos, diagramas, tablas, mapas, etc. En estos textos, la
información se presenta organizada, pero no necesariamente secuenciada ni de forma
progresiva. La comprensión de estos textos requiere del uso de estrategias de lectura no
lineal que propician la búsqueda de interpretación de la información de forma más global
e interrelacionada. También algunos de los textos utilizados en las evaluaciones PISA,
PERCE, SERCE Y UMC son de este tipo.

Cuadros y gráficos. Son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la


argumentación científica y también en publicaciones periódicas para presentar
visualmente información pública, numérica y tubular.
Tablas. Son matrices o cuadros de doble entrada que se organizan en filas y columnas.
Por lo general, todas las entradas de cada fila, y todas las de cada columna, tienen
propiedades en común; por consiguiente, los encabezados de las columnas y la
designación de las filas forman parte de la estructura informativa del texto. Ejemplos:
programaciones, hojas de cálculo, formularios de pedido, etc.
Diagramas. Suelen acompañar a las descripciones técnicas (por ejemplo, para mostrar
las piezas que forman un aparato doméstico), o a los textos expositivos instructivos (para
explicar cómo ha de montarse un aparato doméstico). Es conveniente diferenciar los
diagramas de procedimiento que contestan a la pregunta: "¿cómo se hace para...?", de los
diagramas de proceso que contestan a la pregunta: "¿cómo funciona?".

CONCLUSIÓN

1. El texto es una unidad lingüística entramada de signos codificados con carácter


comunicativo y elocutivo donde el emisor le da a conocer una información al receptor
esta puede ser de carácter, político, económico, cultural e incluso de carácter de
entretenimiento.

2. Los conectores son palabras o frases que unen proposiciones o párrafos, dándole un
sentido lógica. Desde la perspectiva de la dinámica del texto, los conectores pueden ser
concebidos como uno de los medios para dar cursos a las ideas.

3. Existe el tipo de texto narrativo y descriptivo cumplen casi con la misma función el
narrativo es donde el lector da a conocer de manera lo que ocurre de manera oral o escrita
los hechos de un determinado ambiente como puede ser: un cuento una novela, una obra,
etc. Lo descriptivo es donde decimos las características de los objetos, personajes o
ambiente que se presentan es cualquier tipo de situación.

4. En relación a la tipología textual no hay una clasificación específica de los textos, ya


que en el mundo comunicativo existen infinidades de textos para su uso.

5. La clasificación por criterios es fundamental e importante porque nos permite a


entender y comprender de la mejor forma, el uso correcto de los textos.

6. El criterio socio cultural es una de las formas de tipología textual de mayor uso. Donde
los textos administrativos, jurídicos, académicos, científicos, literarios etc., son utilizados
de forma cotidiana.

7. Para el uso correcto y adecuado del texto, es fundamental algunas cualidades, como la
sencillez del texto, la precisión del tema, la claridad y la originalidad.

BIBLIOGRAFÍA

ADAM, jean-Michel (1992) Les textes: types et prototypes. Récit, description,


argumentation, explication et dialogue, París, Nathan.
BAL M. (1985), Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología), Madrid,
Cátedra.
BERNÁRDEZ, E. (1982) El concepto de texto. En: Introducción a la Lingüística del
Texto. Madrid: Espasa,
BOTTA, Mirta. (1994) Comunicaciones escritas en la empresa. Bs.As.: Granica, pp.
23-101.
BEUCHOT, M.(1998) Hermeneutica, lenguaje e inconsciente.
BUSTOS GISBERT, J.M. (1996) La construcción de textos en español. Salamanca,
Ediciones Universidad de Salamanca.

CANEIRO FIGUEROA, Miguel, (2010) Manual de redacción superior editorial San


Marcos, Lima,

CASSANY, Daniel. (1994) El sistema de la lengua. En: Enseñar Lengua. Barcelona:


Graó, pp. 313- 359.
CASTELLÀ, J. M, (1992) De la frase al text: teories d’ús lingüístic. Barcelona,
Empúries.
GARCÍA IZQUIERDO, I. (2000): Análisis textual aplicado a la traducción. Valencia,
Tirant lo Blanch.
GATTI, Carlos y WIESSE, Jorge, (2002) Técnicas de lectura y redacción, universidad
del pacifico, Lima

GUTIERREZ GONZALES, Victor, (2018) Taller de redacción, editorial Amarti,


Ayacucho.

HERNÁNDEZ Martín, A. y QUINTERO GALLEGO, A. (2001) Comprensión y


composición escrita. Estrategias de aprendizaje, Madrid, Síntesis.

HJELMSLEV, L (1971), Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos.


LOTMAN, L (1978), La estructura del texto artístico, Madrid, Istmo.
MIGNOLO. W (1978), Elementos para una teoría del texto literario, Barcelona,
Crítica
MUÑOZ MARTÍN, R. (1995): Lingüística para traducir. Barcelona, Teide.
NIÑO, V. (2009). Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso.
ECOE Ediciones, Colombia.
VALLES CALATRAVA, J y ÁLAMO FELICES, F (2002), Diccionario de teoría de la
narrativa, Granada, Alhulia.
REYES, G. (1998): Cómo escribir bien en español, Madrid. Arco/Libros.
TALENS.J (1978), «Práctica artística y producción significante. Notas para una
discusión», en Elementos para una semiótica del texto artístico, ed. J. Talens et al.,
Madrid, Cátedra, pp. 17-60.
WERLICH, E. (1979): Typologie der Texte, Heidelberg: Quelle & Meyer, (2ª ed.).

http://www.xuliocs.com/Esquies/conexionlogic.pdf consultado 06/09/2019


ANEXO

RESUMEN N° 1
EL TEXTO. Es un conjunto de oraciones organizadas que tratan de trasmitir un tema
Etimología. Proviene de la palabra latina textus y hace referencia a un conjunto de
enunciados
CUALIDADES PARA UNA BUENA REDACCIÓN
Sencillez. Imprime a la redacción un tono de veracidad.
Precisión. Escribir las ideas con el número de palabras exactas.
Claridad. El propósito del que escribe es ser cabalmente entendido por su receptor.
Originalidad. Expresar las ideas y comunicar los sentimientos con acento o
características propias.
Armonía. Radica en el arte de combinar palabras y frases de modo agradable.
Ordenación. Como parte o factor de la claridad, obliga a que los elementos integrantes
de un escrito se ordenen en forma lógica.
REQUISITO PARA UNA CORRECTA REDACCIÓN
Para una correcta redacción necesitamos los siguientes requisitos:
Los requisitos mínimos
Tener la necesidad de comunicar: por escrito sus ideas
Tener la materia prima (ideas): para tener ideas: LEA (infórmese). PIENSE (procese) y
DIALOGUE (produzca e intercambie).
Dominar la herramienta por excelencia (el código – la lengua castellana).
Tener presente al lector (la razón de sus esfuerzos, el beneficiario final).
Aparte de los cuatro requisitos hay más requisitos para poder perfeccionarlo:
Contar con un diccionario de la lengua (y uno de sinónimos si es posibles):
Dominar la tildación básica
Conocer lo suficiente de la puntuación elemental como para diferenciar
Recordar algunas normas ortográficas
Tener presente algunas normas gramaticales para la construcción de oraciones, como la
concordancia
Reconocer algunos barbarismos y extranjerismos
Conocer los casos más frecuentes de homofonía
Detectar y evitar los errores más comunes en la redacción formal como la redundancia
Leer críticamente sus textos para asegurarse de su coherencia lógica.
LA CONEXIÓN LÓGICA TEXTUAL
Los conectores son palabras o frases que unen proposiciones.
Tipos de conectores
Contraste. Al contrario, sin embargo, no obstante o más bien antes bien…
Consecuencia. Así que, de manera que, entonces…
Evidencia. Naturalmente, por supuesto, obviamente…
Orden. Primero, en primer lugar…
Adición. Más aún, también, aparte de ello, además, por otra parte…
Secuencia. Luego, después, antes, mientras…
Negación. No, tampoco, absoluto…
Conclusión. Finalmente, por fin, a fin de cuentas, en última instancia…
TIPIFICACIÓN TEXTUAL:
Tipos y especies de textos. Las clasificaciones de tipos textuales se han realizado desde diferentes
perspectivas: la literaria, la teoría de la traducción y la de la lingüística del texto.
Texto narrativo. Relacionado con la percepción de los hechos y cambios en el tiempo.
Texto descriptivo. Ligado a la percepción de los hechos y cambios en el espacio.
Texto expositivo. Asociado al análisis y la síntesis de ideas y representaciones conceptuales.
Texto argumentativo. Está vinculado a las relaciones entre ideas y conceptos.
Texto instructivo. Relacionado con las indicaciones en una secuencia y la previsión de conductas
futuras.
Esta idea la recoge y la elabora Adam en su propuesta cinco secuencias prototípicas (de ellas
cuatro coinciden con las de Werlich):
La secuencia descriptiva: Informar sobre el estado de las cosas fenómenos y situaciones.
La secuencia narrativa: Informar sobre acciones y hechos.
La secuencia expositiva: Exponer opiniones, defenderlas, rechazarlas, persuadir.
La secuencia argumentativa: Entender ideas y conceptos.
La secuencia dialogal: Establecer interacciones entre dos o más interlocutores.
CRITERIO SOCIO CULTURAL
Obedece a las diversas prácticas discursivas, que por generalidades de empleo permiten
diferenciar el lenguaje de los mandatos de lo empleado en los avisos publicitarios, se plantea la
siguiente agrupación textual:
Textos administrativos. Se refieren al conjunto de documentos empleados a nivel de la
administración público y privada.
Textos científicos. Se utiliza un lenguaje académico y sirve para testimoner el avance o
culminación de un trabajo.
Textos literarios. Se materializa la belleza expresiva, se agrupan en tres géneros literarios.
Narrativo o épico (prosa), lirico(verso), dramático(drama).
Textos jurídicos. Prevalece en la administración de la justicia formal.
Textos publicitarios. Predomina la función apelativa, ya que pretende inducir al receptor
Textos digitales. Es debido al empleo constante de la computadora, internet.
Textos humanísticos. Dan a conocer algunos aspectos de las ciencias humanas.
Textos periodísticos. Conjunto de informaciones difundidas
CRITERIO FUNCIONAL O COMUNICATIVO FUNCIONAL
Planteado por (Adam - 1985) tomando en cuenta la función que desempeña el texto dentro del
proceso comunicativo. Agrupa a los siguientes tipos de textos:
Texto descriptivo. Es la presentación de las características o aspectos.
Texto narrativo. Es presentar los hechos en forma ordenada y coherente.
Texto dialogado. El diálogo es un tipo de texto que reproduce literalmente.
Textos argumentativos El texto argumentativo es aquel que el emisor utiliza cuando tiene como
finalidad comunicativa.
Texto expositivo. La exposición es un tipo de discurso mediante el cual un emisor pretende
presentar un determinado tema.
CRITERIO ACADÉMICO Y NO ACADÉMICO
Textos continuos. Se desarrolla de manera secuenciada o progresiva, en oraciones, y que estas
se integren en párrafos y que se hallen integradas en estructuras como las secciones, párrafos,
capítulos etc.
Narrativo
Argumentativos
Descriptivo
Expositivo
Textos discontinuos. Son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos.
Son aquellos que no siguen la estructura secuenciada y progresiva durante su desarrollo; se trata
de:
Listas
Cuadros
Gráficos
Diagramas
Tablas
Mapas
HOJA DE PRÁCTICA N° 1
Escuela:
Grupo:………..Serie/Ciclo:………….Fecha:……/……/……Nota:

Texto N° 01
Fragmento de “Alguien voló sobre el nido del cuco”
(Ken Kesey)
Lleva su bolso de mimbre trenzado como los que la tribu Umpqua vende junto a la
carretera en el caluroso mes de agosto, un bolso en forma de caja de herramientas con un
asa de cáñamo. La he visto con él todos los años que llevo aquí. El tejido es de malla
grande y puedo ver lo que lleva dentro; no hay polvera ni lápiz de labios ni cosas de
mujeres, su bolso está lleno de miles de piezas que piensa utilizar hoy en sus tareas:
ruedecillas y engranajes, ruedas dentadas pulidas hasta dejarlas relucientes, pastillitas que
brillan como porcelana, agujas, fórceps, pinzas de relojero, rollos de alambre de cobre…

REALICE LO SIGUIENTE:
1. Subraye el tema principal e identifique a qué tipo de texto pertenece:
………………………………………………………………………………......
2. ¿Según el criterio académico a qué tipo de texto pertenece?:
…………………………………………………………………………………...
3. Cuál es su opinión sobre el texto leído anteriormente?:
……………………………………………………………………………………
4. A qué se debe las excesivas fallas ortográficas y que puedes hacer para
mejorarlo?:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
HOJA DE PRÁCTICA N°1
Escuela:
Grupo:………..Serie/Ciclo:………….Fecha:……/……/……Nota:

Texto N° 01
Extracto de “El silencio de las sirenas”
(Franz Kafka)
Existen métodos insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la salvación.
He aquí la prueba:
Para guardarse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar
al mástil de la nave. Aunque todo el mundo sabía que este recurso era ineficaz, muchos
navegantes podían haber hecho lo mismo, excepto aquellos que eran atraídos por las
sirenas ya desde lejos. El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la pasión de los seducidos
habría hecho saltar prisiones más fuertes que mástiles y cadenas. Ulises no pensó en eso,
si bien quizá alguna vez, algo había llegado a sus oídos. Se confió por completo en aquel
puñado de cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeñas estratagemas,
navegó en pos de las sirenas con inocente alegría.
REALICE LO SIGUIENTE:
1. Subraye el tema principal e identifique a qué tipo de texto pertenece:
………………………………………………………………………………......
2. ¿Según el criterio académico a qué tipo de texto pertenece?:
…………………………………………………………………………………...
3. Cuál es su opinión sobre el texto leído anteriormente?:
……………………………………………………………………………………
4. A qué se debe las excesivas fallas ortográficas y que puedes hacer para
mejorarlo?:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

HOJA DE PRÁCTICA N°1


Escuela:
Grupo:………..Serie/Ciclo:………….Fecha:……/……/……Nota:
Texto N° 01

Extracto de “El signo de los cuatro”


(Arthur Conan Doyle)

Sherlock Holmes cogió la botella del ángulo de la repisa de la chimenea, y su


jeringuilla hipodérmica de su pulcro estuche de tafilete. Insertó con sus dedos
largos, blancos y nerviosos, la delicada aguja, y se remangó la manga izquierda
de la camisa. Por un instante sus ojos se posaron pensativos en el musculoso
antebrazo y en la muñeca, cubiertos ambos de puntitos y marcas de los
innumerables pinchazos.

REALICE LO SIGUIENTE:

1. Subraye el tema principal e identifique a qué tipo de texto pertenece :


………………………………………………………………………………......
2. ¿Según el criterio académico a qué tipo de texto pertenece?:
…………………………………………………………………………………...
3. Cuál es su opinión sobre el texto leído anteriormente?:
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
4. ¿Cree usted que para una buena redacción de textos es necesario tener en
cuenta la materia prima (ideas) y por qué?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………...

HOJA DE PRÁCTICA N° 1
Escuela:
Grupo:………..Serie/Ciclo:………….Fecha:……/……/……Nota:
Texto N° 01

Fragmento del “Calor corporal a la electricidad”


(Artículo de periódico)

La idea de transformar la energía del cuerpo humano en electricidad ha tentado a


los científicos desde hace mucho tiempo. Un hombre en reposo puede producir
entre 100 y 120 vatios de energía, lo que en teoría es suficiente para hacer
funcionar la mayoría de los aparatos eléctricos que utilizamos, como el Nintendo
Wii (14 vatios), el celular (alrededor de un vatio) y la laptop (45 vatios). Sin
embargo, únicamente en las fantasías de ciencia-ficción se ha logrado captar
completamente esta fuente de energía confiable.
La tecnología actual utilizada para transformar el calor corporal en electricidad es
capaz de producir unos cuantos milivatios (la milésima parte de un vatio), lo cual
es suficiente para hacer funcionar pequeños aparatos como monitores del ritmo
cardíaco y relojes.

REALICE LO SIGUIENTE:

1. Subraye el tema principal e identifique a qué tipo de texto pertenece :


………………………………………………………………………………......
2. ¿Según el criterio académico a qué tipo de texto pertenece?:
…………………………………………………………………………………...
3. ¿Cuál es su opinión sobre el texto leído anteriormente?
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
4. ¿Cree usted que para una buena redacción de textos es necesario tener
En cuenta la materia prima (ideas) y por qué?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………...

HOJA DE PRÁCTICA N° 1
Escuela:
Grupo:………..Serie/Ciclo:………….Fecha:……/……/……Nota:

Texto N° 01
Fragmento de “Tercera filípica”
(Demóstenes)
Pienso yo, varones atenienses, que no se deben irritar contra mí si digo alguna verdad con
absoluta franqueza. Piense, en efecto, lo siguiente: Ustedes consideran preciso que en
asuntos no políticos exista tan amplia libertad de palabra entre todos los que habitan la
ciudad, que incluso han hecho partícipes de ello a los extranjeros (y a los siervos, y pueden
verse entre ustedes muchos esclavos que dicen lo que quieren con más licencia que los
ciudadanos de otros países). Pero, en cambio, han eliminado por completo tal libertad en
las deliberaciones públicas. Con lo cual, les sucede que gozan en las Asambleas
escuchando únicamente alabanzas y palabras lisonjeras, mas ante la marcha de los
acontecimientos se hallan expuestos a los más grandes peligros

REALICE LO SIGUIENTE:

1. Subraye el tema principal e identifique a qué tipo de texto pertenece :


………………………………………………………………………………......
2. ¿Según el criterio académico a qué tipo de texto pertenece?:
…………………………………………………………………………………...
3. Cuál es su opinión sobre el texto leído anteriormente?:
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
4. ¿Cree usted que para una buena redacción de textos es necesario tener
en cuenta la materia prima (ideas) y por qué?:
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………...

S-ar putea să vă placă și