Sunteți pe pagina 1din 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

Alumnos(as):
CHACCA CHOQUEVILCA, Betse Esther / 151315

CONDORI ANCOCALLO, Clenda Rossy /161444

PORROA CONTOY, Franklin David / 160584

Docente:
FERNANDEZ BERNAOLA, Uriel

CUSCO – PERU
2019
2

CONTENIDO
TABLAS .................................................................................................................................... 5
RESUMEN ................................................................................................................................ 6
CAPITULO I ............................................................................................................................. 7
1. GENERALIDADES............................................................................................................ 7
1.1. Demografía .................................................................................................................. 7
1.2. Mercado objetivo......................................................................................................... 7
1.3. Necesidades de mercado ............................................................................................. 7
1.3.1. Controladores primarios .............................................................................................. 7
1.4. Controladores secundarios ........................................................................................ 10
1.5. Competencia .............................................................................................................. 12
1.6. Mercado de aguas ...................................................................................................... 13
1.7. Marcas de la competencia: ........................................................................................ 13
1.8. Análisis FODA .......................................................................................................... 15
1.9. Selección del equipo.................................................................................................. 17
1.10. Diagrama del proceso ................................................................................................ 19
CAPITULO II .......................................................................................................................... 20
2. PROGRAMACION CON CPM Y PERT ......................................................................... 20
2.1. Lista de actividades ................................................................................................... 20
2.2. Diagrama GANT ....................................................................................................... 21
2.3. Ruta critica ................................................................................................................ 64
2.4. Tiempo medio del proyecto....................................................................................... 64
CAPITULO III ......................................................................................................................... 64
3. COSTOS Y PRESUPUESTOS ......................................................................................... 64
3.1. Demanda insatisfecha ................................................................................................ 64
3.2. Costos de operación del proyecto.............................................................................. 65
3.2.1. Costos de materia prima ............................................................................................ 65
3.3. Costos de administración .......................................................................................... 66
4. INGRESOS ....................................................................................................................... 64
4.1.1. Costos de ventas ........................................................................................................ 64
4.2. Ingresos de ventas ..................................................................................................... 64
CAPITULO IV......................................................................................................................... 64
5. VIABILIDAD Y EVALUACION ECONOMICA ........................................................... 64
5.1. Depreciación de los dispensadores ............................................................................ 64
5.2. Flujo de caja económico ............................................................................................ 64
5.3. Indicadores de rentabilidad ....................................................................................... 64
CAPITULO V .......................................................................................................................... 65
3

6. FACTIBILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL ................................................................... 65


6.1. Factibilidad social del proyecto................................................................................. 65
6.2. Factibilidad ambiental del proyecto .......................................................................... 65
CAPITULO VI......................................................................................................................... 65
7. ANALISIS DE RESULTADOS ....................................................................................... 65
7.1. Conclusiones ............................................................................................................. 65
7.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 66
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 67
ANEXOS ................................................................................................................................. 68
4

FIGURAS

Figura 1: Presentación de agua embotellada Phura en presentación de 1l a la izquierda y un


bidón a la derecha. (Agua Phura, 2019) ..................................................................................... 8
Figura 2: Presentación de botellas de agua Phura en 7l. (Agua Phura, 2019) ........................... 8
Figura 3: Imagen encontrada en el muro de la página web de San Luis. .................................. 9
Figura 4: Presentaciones de San Luis de: 7l, sabor a limón, sabor a fresa, 2.5l, con gas, y de 1l
en orden de izquierda a derecha. (PlazaVea, 2019) ................................................................. 10
Figura 5: Presentación del agua embotellada San Mateo (Backus, 2019). .............................. 10
Figura 6: Diagrama DOP del proceso del dispensador. Fuente: Elaboración propia .............. 19
Figura 7: Diagrama de proceso de funcionamiento del dispensador del agua. Fuente:
(Alibaba, s.f.) ........................................................................................................................... 19
Figura 8: Lista de actividades gestionadas en el software de Proyect Libre. Fuente:
Elaboración Propia ................................................................................................................... 64
Figura 9. Diagrama de Gantt de las actividades. Fuente: Fuente: Elaboración propia. ........... 64
Figura 10. Diagrama PERT para el proyecto. Fuente. Elaboración propia. ............................ 64
Figura 11. Análisis de tiempo del proyecto y la determinación de la ruta crítica. Fuente:
Elaboración propia. .................................................................................................................. 64
Figura 12: diagrama de pronóstico para los futuros 5 años ..................................................... 65
5

TABLAS

Tabla 1 Encuesta realizada de venta de agua embotellada en 10 kioscos de la UNSAAC.


(UNSAAC, 2019) .................................................................................................................... 11
Tabla 2 Tabla de análisis de FODA del proyecto .................................................................... 16
Tabla 3 Características del dispensador ................................................................................... 17
Tabla 4 Datos del dispensador, características adicionales del dispensador .......................... 18
Tabla 5 Cuadro de prelaciones del proyecto. .......................................................................... 65
Tabla 6 Análisis de tiempo probable , tiempo pesimista, tiempo optimista y tiempo PERT. . 64
Tabla 7 Población frecuente (7%) del campus universitario .................................................. 64
Tabla 8 Presupuesto de material directo por año. .................................................................... 65
Tabla 9 Presupuesto administrativo ........................................................................................ 66
Tabla 10 Ingresos de ventas considerando el 7% de la población estudiantil. ....................... 64
Tabla 11 Ingresos de ventas considerando el 7% de la población estudiantil. ........................ 64
Tabla 12 Depreciación lineal de los dispensadores ................................................................. 64
Tabla 13 Flujo de caja del proyecto ......................................................................................... 64
Tabla 14 Flujos cuadro de resumen de los ingresos y egresos ................................................ 64
Tabla 15 valores obtenidos del VAN (I=15%) y TIR con los datos de la tabla 12 ................ 64
6

RESUMEN

El presente estudio se basa en el análisis de la viabilidad económica, ambiental y social del

proyecto “Instalación de dispensadores de agua en la UNSAAC” es así que, para tener un

estudio presupuestal, se tuvieron que asumir algunos supuestos financieros, luego de ello, se

trabajó con una tasa impositiva de 18%, y un COK de 15%, seguidamente se calcula costos de

operación del proyecto, seguido de los presupuestos de operación, administración y de ventas.

En esta primera parte de estos estudios se encontró la viabilidad económica del proyecto.

En el estudio de viabilidad ambiental, también se encontró que el proyecto es viable, debido a

que el proyecto es sostenible con el medio ambiente, el único impacto negativo es el uso de

energía eléctrica, que puede ser amortiguado con la instalación de paneles solares. Por lo tanto,

en general el proyecto se encuentra viable ambientalmente.

En el impacto social, se realizó un análisis genérico de la población de estudio, entre ellos se

clasificaron en dos: vendedores de agua embotellada y los clientes; los primeros pasarían por

bajas económicas, pero se les concientizaría, los segundos tienen beneficios mayores, debido a

que obtendrían los productos en mayor proporción al habitual y a un menor costo.


7

CAPITULO I

1. GENERALIDADES
1.1. Demografía
El agua es el recurso más consumido por los seres humanos, ya que lo usamos para nuestro día

a día; como, por ejemplo, consumo, limpieza, aseo, cocina, etc. Es por ello que la calidad del

agua debe ser buena.

El proyecto de “bebederos” estará ubicado dentro de las instalaciones de la ciudad universitaria

UNSAAC.

1.2. Mercado objetivo


Nuestro mercado objetivo serán los estudiantes de la Universidad mencionada anteriormente.

Se segmento esta población, gracias al resultado de las encuestas realizadas. Como estudiantes

muchos de ellos viven solos, y tienden a comprar sus alimentos en las calles, restaurantes,

kioscos, siendo su mayor consumo el agua embotellada.

1.3. Necesidades de mercado


1.3.1. Controladores primarios
Los controladores primarios identificados en la venta de agua embotellada en la UNSAAC son

en orden de mayor venta:

a) Cielo

Es una empresa que usa bastante el marketing en la venta de sus productos y la frase que la

reconoce es “Cielo – eleva tu vida” esta empresa pertenece al grupo AJE. En sus propagandas

podemos ver que utiliza frases para llamar la atención de sus clientes como la siguiente frase:

“Cielo es una marca de agua natural y con gas que te permitirá entrar en un mundo de bienestar

interno”

La empresa AJE trabaja en función a asociaciones, entre la historia de AJE se tiene que esta

empresa en el 2013 se asoció a una empresa embotelladora y es así que de esta forma y es así

que AJE se abrió a mercados internacionales. AJE indica: “el modelo de negocio más habitual

para entrar en un nuevo mercado es a través de socios locales” permitiendo a AJE la


8

internalización y globalización de sus ´productos.

Otra de las formas de tener ingresos en AJE es que venden marca en diferentes acuerdos para

la distribución y venta de productos. AJE cree en alianzas estratégicas. (AJE, 2019)

b) Phura

Es una empresa cusqueña que vende agua embotellada ozonizada.

Entre las características identificadas es que son una empresa nacionalista y culturalista de

acuerdo a sus propagandas.

Tiene diferentes presentaciones entre estas tenemos:

Figura 1: Presentación de agua embotellada Phura en presentación de 1l a la izquierda y un


bidón a la derecha. (Agua Phura, 2019)
En la figura 1, se pueden observar que para 1l de agua se tienen diferentes presentaciones y

también aparecen en presentaciones como agua en bidón.

Figura 2: Presentación de botellas de agua Phura en 7l. (Agua Phura, 2019)


c) San Luis

Es una empresa perteneciente a la empresa Coca Cola. La frase que la caracteriza es “San Luis

– eso que te ve. En el análisis de sus publicidades se pudo analizar que es una empresa que da

valor a aquello que no tiene valor. Como se puede ver en la siguiente imagen.
9

Figura 3: Imagen encontrada en el muro de la página web de San Luis.


En la Figura 3, se observa una imagen representativa del mensaje en ingles “404 no found” y

por debajo de esta imagen se encontraba una frase que indicaba que, si este es un error, bueno,

entonces deberíamos convertir este error en una oportunidad. (San Luis, 2019)

Una de las principales características de agua San Luis es que cuenta con certificaciones de

ISO 9001 (sistema de gestión de calidad), ISO14001 (sistema de gestión de Medio Ambiente).

Otra de sus principales características es que es una empresa innovadora, innova desde su

creación, siendo esta la empresa que inicio con la venta de agua en botellas de vidrio, que tuvo

un gran realce en su época, tanto para restaurants como en los hogares y otros lugares públicos,

luego masifica su venta llegando a la producción de 220000 bidones de agua embotellada por

día. Luego de esta innovación, esta empresa innovó en sabor.

Por estas razones se entiende que esta empresa se preocupa de los clientes. El hecho de innovar

en sabor, marca, y presentación, la hizo líder en el mercado de las aguas. (Blogspot.com, 2019).

Bueno de lo anterior se entiende que una de las razones principales por la cual la empresa San

Luis creció y se hizo líder en aguas embotelladas fue debido a que innova siempre, y se basa

en las necesidades actuales de sus clientes.

Entre las variadas presentaciones en el agua San Luis tenemos:


10

Figura 4: Presentaciones de San Luis de: 7l, sabor a limón, sabor a fresa, 2.5l, con gas, y de
1l en orden de izquierda a derecha. (PlazaVea, 2019)
d) San Mateo

Es una emprsa perteneciente a la empresa Backus (Backus, 2019), esta empresa presenta las

siguientes certificaciones: ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 1800 (sistema de gestión de

seguridad) y HACCP (certificación alimentaria), Esta certificaciones le dan mayor credibilidad

de ser un producto de calidad. Se considera un agua rica en minerales debido a que contiene

Ca, Mg, Na y K. según fuente (Backus, 2019). Su producto se encuentra en las siguientes

presentaciones:

Figura 5: Presentación del agua embotellada San Mateo (Backus, 2019).


En la Figura 5, se observa las presentaciones del agua San Mateo.

Entre otras presentaciones en botellas de plásticos se tienen: botellas sin gas: 600mL, 2.500 L,

350mL y bidón de plástico de 21L y 7L y entre las botellas con gas: 350ml, 600ml y 1.5l.

1.4. Controladores secundarios


Entre los controladores secundarios observados en la UNSAAC se encontraron a los kioscos,

de los cuales se entrevistó a 10 kioscos, para determinar el precio de venta en cada kiosco y la

cantidad de unidades o paquetes de venta por cada maraca de Agua. Estos se presentarán como

datos estadísticos:
11

Tabla 1
Encuesta realizada de venta de agua embotellada en 10 kioscos de la UNSAAC. (UNSAAC,
2019)

Preguntas Cielo San Luis San Mateo Phura Otros


Marca de agua de
mayor venta por los 9 1 7
diez kioscos
Costo de cada
1-1.2 1.5 1.5-1.8 1 1
botella (625ml) (S/)
Unidades De venta
al día (promedio de 36 10 3 30 1
los diez)
Fuente: propia

En la Tabla 1, se presentó un promedio de los resultados: se encontró que, de los diez kioscos

encuestados, en nueve de ellos la marca de mayor venta es Cielo, excepto en una, donde es San

Luis. La marca más consumida seguida de la marca Cielo es la marca Phura, que como se puede

observar en la Tabla 1, la venta promedio al día es 30 unidades.

El promedio abarcó diez lugares, en diferentes puntos de la UNSAAC, durante la encuesta se

observó que los kioscos que tienen mayor venta son aquellas que se encuentras cerca de las

canchas deportivas; donde la venta llega a 3 o 4 paquetes de agua Cielo y 3 - 3 ½ paquetes de

agua Phura, medio paquete de San Luis y 4 -5 unidades de San Mateo. En otros lugares alejados

de las canchitas, la venta disminuye hasta la venta de 1 paquete en agua Cielo. La segunda

pregunta fue acerca de los costos de cada botella, la diferencia no es mucho, pero en 3 lugares

la marca Cielo cuesta S/1.2 y en los demás S/1.0, pero parece no afectar mucho en las ventas

debido a que la venta es similar en ambos costos. El agua San Luis cuesta S/1.5 excepto en uno

(cerca al CID) que cuesta S/1.6. San Mateo cuesta igualmente S/1.5 excepto en uno (en el patio

de la carrera profesional de Medicina) que cuesta S/1.8.

Entre las otras marcas de agua vendidas dentro de la universidad se tiene a: Glacial y Vítale.

Ambas marcas no tienen mucha venta, semanalmente su venta puede llegar a 3-4 unidades, el
12

costo en ambos es S/1.0. (UNSAAC, 2019)

1.5. Competencia
Son varias las compañías que están poniendo foco en su categoría de agua embotellada. Este

año Coca Cola Company, que tiene cerca del 33% de market share con su marca San Luis,

ingresó al mercado peruano su marca premium de agua Benedictino; Laive presentó sus

botellas de agua con diseño de Disney a un precio sugerido de S/1, además PepsiCo relanzó su

presentación de 500 ml del agua San Carlos con un menor gramaje plástico que botellas

anteriores y presentó un nuevo sabor del agua saborizada H2OH!: maracuyá.

“Son tendencias globales que están llegando al Perú, la verdad es que en mercados

internacionales la categoría del futuro es agua”, señaló Daniel López, director comercial de

Perú de CBC, embotelladora que produce y comercializa en el mercado peruano las marcas de

PepsiCo. A través de una estrategia agresiva de precios y multicanal, acompañada de nuevas

presentaciones y una campaña de comunicación orientada a resaltar el tratamiento de agua

(doblemente microfiltrado), prevén llegar al 40% del market share en formatos individuales al

2020. “Nuestro volumen de ventas en 2018 fue de alrededor de 10 millones de cajas de 8 onzas.

Para este año proyectamos duplicar ese volumen”, agregó.

“En el mercado tradicional tenemos una presentación de 15 unidades por pack. El margen a las

bodegas es bastante atractivo, por encima de la categoría. En el canal moderno tenemos la

presentación de 20 pack que lo vendemos a un sol por litro. Esa estrategia multicanal

obviamente nos ayuda a mejorar”, reiteró López, tras indicar que agua es la categoría que más

creció en el último trimestre del 2018.

Darya Delgado, marketing head de San Mateo, también espera un 2019 más dinámico. Este

año proyecta que las ventas del agua San Mateo que tiene el 17% de market share del mercado

de agua embotellada crezcan en 5%. “El posicionamiento de San Mateo es fuerte y no

esperamos que se vea afectado por el ingreso de nuevos competidores. Nuestro diferencial es

ser un producto que proviene directamente de la naturaleza, concretamente el manantial de San


13

Mateo, lo cual se alinea con la tendencia por la búsqueda de experiencias y productos naturales

de nuestros consumidores. Para este año, seguiremos reforzando este posicionamiento”, anotó.

A la fecha, las embotelladoras Arca Continental Lindley que en la categoría de agua

comercializa las marcas de Coca Cola Company, San Luis, Aquarius y Benedictino y Aje que

comercializa agua Cielo, Vida y Free tea mantienen el dominio del mercado de agua

embotellada, con cerca del 66% del market share. (planta embotelladora de agua de mesa,

2015)

1.6. Mercado de aguas


En el momento de la elección solo recordamos unos tres o cuatro nombres. Quizá sea el precio,

alguna campaña publicitaria que por su repetición queda en la mente del consumidor, o

simplemente esa costumbre de elegir siempre la misma marca.

Una interrogante importante ¿Por qué si somos leales a una marca en particular, a veces

terminamos eligiendo la más helada o incluso la de menor precio?

Pagar de S/.1 a S/.1.50 y hasta S/.1.80, dependiendo si se la lleva a temperatura ambiente o

previa y gentilmente refrigerada. Preguntamos en las bodegas sobre las marcas más solicitadas

y comprobamos que San Luis y Cielo suelen ser las de primera aceptación. Es evidente que

lideran la recordación de marca. San Mateo es la tercera opción que se elige cuando se desea

consumir algo con un contenido extra. El mensaje de agua de manantial está presente en el

público.

1.7. Marcas de la competencia:


a) Santos y cielos:

Elegimos analizar la estrategia publicitaria tanto de San Luis, Cielo y San Mateo. Las razones,

además de la recordación de marca, se debe al target al que están dirigidas, haciendo la correcta

división entre nivel socioeconómico. Aunque agua Cielo fue una marca concebida para el

público C y D – bajo la filosofía de negocio de su matriz Ajegroup – , en los últimos años la

publicidad aspiracional presenta ahora mujeres rubias, profesionales, gerentes de alguna


14

empresa y fitness. (Izaguirre, 2019)

De esta manera, la bebida del grupo AJE, lanzaba al mercado una nueva bebida que cumplía

con un solo propósito, hacerse de un espacio en el mercado. 2001 y el slogan “Agua Cielo,

eleva tu vida”, ingresó al mercado para competir con marcas ya posicionadas como San

Luis. Luego de 10 años, la marca sigue utilizando aquel slogan que invita al consumidor a

“elevar su vida”, pero su estrategia ha cambiado. (Peru, 2010)

b) Q10:

Atendiendo otros aspectos, fuera del profesional, como la salud, el cuidado de la piel y el

bienestar de las personas, Agua Cielo ve con otros ojos el mercado de las aguas, llegan a ofrecer

incluso su producto, pero con un diferencial, coenzimas Q10, bebida que aún lo sigue

intentando. La campaña de lanzamiento fue realizada por Lowe Yaku.

Esto sin mencionar la evolución que ha tenido su etiqueta, llegando a tener, poco a poco, un

diseño más estilizado, buscando estar a la par de su principal competidor, San Luis.

c) San Luis:

Llegó a las mesas de los peruanos en 1953 por parte de la embotelladora El Pacífico, la cual

luego de muchos años, y una serie de spots bizarros, sería vendida por último, a Corporación

Lindley en 2004, pasando a formar parte de The Coca-Cola Company.

Esta marca es prueba viva de que se necesita de un cambio constante para sobrevivir en el

mercado. No solo ha dejado atrás un sinfín de etiquetas y diseños en sus botellas, sino que el

mismo slogan sufrió la llegada de los “nuevos tiempos” y la sana competencia.

Pasando de “…es vida” en los 90s, a “eso que te mueve”, en la actualidad, la marca también

ha tomado otro rumbo, dejando de promocionar el hecho de no ser un agua mineral, y dándole

valor a otros aspectos, como la familia, amistad y sentirse bien, el balance interno.

Este cambio en la estrategia de comunicación sería el resultado de la gran penetración que tuvo

en el mercado Cielo, equilibrando la balanza y haciendo que San Luis se preocupe por ofrecer
15

algo más que agua a los consumidores.

Uno de los últimos cambios de imagen que ha tenido la marca.

La participación de mercado fue, hasta el 2010, del 43%, siendo Cielo la marca que le pisaba

los talones con 42% y San Mateo de tercero con apenas 9%. Esto se debería, entre muchas otras

cosas, al hecho de que la última está dirigida hacia otro público.

En la actualidad San Luis tiene como principal mensaje el tema ecológico. Puede verse la valla

en la Panamericana Sur. La agencia publicitaria que actualmente maneja su marca es McCann

Lima.

d) San Mateo

San Mateo es una tercera marca de fuerte presencia en el mercado, especialmente en un

determinado sector de la población, el NSE A. De mayor precio y con un diseño renovado que

llegó a la marca entre el 2006 y 2007, buscó refrescar su imagen por completo.Por ello fue que

invirtió en su momento, alrededor de US$500 mil en el desarrollo del nuevo empaque, botellas,

sin dejar de lado la publicidad tradicional y no tradicional.

Aunque no consiguen hacerse con una mayor porción de la torta de la participación, su nombre

siempre suena fuerte cuando se trata de santos.

En parte por el tiempo que lleva en el mercado, pero sobre todo por la línea que ha decidido

tomar, acertada para la época y que apunta al cuidado personal del consumidor.

1.8. Análisis FODA


El análisis FODA dará un resumen las claves de nuestro proyecto, servicio y la organización

estratégica del equipo. Será un punto clave para para mejorar las debilidades que puedan existir,

superar las amenazas, aprovechar las oportunidades y tener en cuenta las fortalezas.
16

Tabla 2
Tabla de análisis de FODA del proyecto

 Innovación con un nuevo tipo de servicio de


calidad y económico.
FORTALEZAS  Disponibilidad de fuentes de agua.
 El espacio requerido para la instalación es
pequeño.
 Conocimiento de los estándares de calidad del
agua para consumo humano directo.
 La nueva tendencia de consumo saludable.
OPORTUNIDADES  Aumento del consumo de agua que se viene dando
en los últimos años.
 Falta de conocimiento de las regulaciones
necesarias para instalar los bebedores dentro de un
DEBILIDADES espacio público como la universidad.
 Inversión inicial para el proyecto.
 Falta de experiencia al brindar este tipo de servicio.
 El robo de los bebedores al ya ser instalados.
 El impedimento d la universidad para que una
AMENAZAS entidad privada brinde este servicio.
 Algunas leyes o reglamento que impidan que el
proyecto se desarrolle.
17

1.9. Selección del equipo


La idea del negocio del proyecto es la Compra e instalación de dispensadores de agua, dentro

de la Universidad UNSAAC. Estos dispensadores tendrán las siguientes características:

Tabla 3
Características del dispensador

Tipo Caliente y frio


Instalación Stand
Material de la Acero Inoxidable
carcasa
Certificación CE
Dimensiones W 70 cm
(L x D x H) D 56 cm
H 195 cm
Potencia (W) 1200
Voltaje (V) 220
Marca Pukui
Tensión AC 220 V 50 Hz
Potencia Total 2 KW
Volumen del 70 L
tanque
Salida tipo agua Caliente y frio
Caliente y normal
Hielo volumen de 3 ~ 10 L
agua
Capacidad de 5 ~ 26 L
aislamiento
Fuente: (Alibaba, s.f.)

Características del producto del dispensador de agua público:

 Gran valor comercial: una máquina de publicidad de pantalla LCD HD de 24/32/42/47

pulgadas, con anuncios de vídeo y posters continuos de 24 horas.

 Guía de consumo de moda: funciona con pagos WeChat y en efectivo.

 Administración de Internet: La máquina funciona automáticamente, alarma de fallas y

se envía automáticamente a una aplicación: todos los días la cantidad de ventiladores,

las ventas pueden consultar en el fondo.


18

 Seguridad del Agua Potable: adopta un filtro de purificación de ósmosis inversa

avanzado Internacional, siete filtros de agua, la calidad del agua potable cumple con los

estándares de agua potable.

 Selección de temperatura del agua: la máquina con purificación de agua caliente,

temperatura normal, elección de bebida fría con agua limpia, purificación de agua

potable para diferentes grupos de consumidores.

Tabla 4
Datos del dispensador, características adicionales del dispensador

Nombre Público dispensador de agua


Tensión de AC 220 V 50Hz
Total de energía 2KW
Tanque de agua de volumen 70L
Aislamiento térmico de la capacidad 5 ~ 26L (se puede elegir)
El volumen de agua 3 ~ 10 l (se puede elegir)
De agua de salida de tipo Caliente y frío/caliente y Normal
200GPD/300GPD/400GPD/600G
Agua pura de producción
PD/800GPD
Siete filtro (PP + CTO + UDF +
Filtro de serie RO + Post carbono +
mineralización + + +)
Dimensión de la máquina W70cm * D56cm * H195cm
Fuente: (Alibaba, s.f.)
19

1.10. Diagrama del proceso

Figura 6: Diagrama DOP del proceso del dispensador. Fuente: Elaboración propia

Figura 7: Diagrama de proceso de funcionamiento del dispensador del agua. Fuente:


(Alibaba, s.f.)
20

CAPITULO II

2. PROGRAMACION CON CPM Y PERT


2.1. Lista de actividades
La lista de actividades del proyecto de bebedores de agua tiene las siguientes actividades, las

cuales se desarrollan desde la elaboración de los permisos respectivos hasta la iniciación del

funcionamiento de los dispensadores.

A. Fase 1: Elaboración de las matrices legales para solicitar la instalación de bebederos

A.1. Solicitar el documento de bases de funcionamiento legal de un servicio

brindado a la población universitaria.

A.2. Solicitar las bases legales de funcionamiento de la instalación del servicio de

bebedero.

A.3. Presentar ficha de calidad de agua a la UNSAAC y DIRESA(C)

A.4. Presentar los documentos necesarios a la UNSAAC para solicitar las fichas de

legalización de la instalación de bebederos. Y adjuntar la ficha de calidad.

A.5. Recibir la resolución de aprobación dl proyecto

B. Fase 2: Elaboración de un libro de registros de ingresos y egresos

B.1. Registro de costos de adquisición e instalación en un libro.

B.2. Sistematización de los ingresos futuros en el libro.

C. Fase 3: Cotización en las diferentes marcas de bebederos (calidad de agua,

trayectoria de la marca, costos de adquisición puesta en planta y tiempo de vida).

C.1. Comparación de resultados de calidad de agua en las diferentes marcas.

C.2. A partir de los resultados obtenidos, realizar un análisis de costo de las

diferentes marcas.

C.3. A partir del análisis de costo, realizamos un análisis de tiempo de vida.

C.4. Selección de la marca.

D. Fase 4: Pedido de los bebederos de la marca escogida.


21

D.1. Adquisición del equipo

D.2. Gestionar el tiempo de entrega del equipo

D.3. Recepción del equipo

D.4. Revisión del equipo

E. Fase 5: Instalación de los bebederos dentro de la UNSAAC.

E.1. Verificación de los puntos estratégicos de instalación.

E.2. Instalación d os bebederos

F. Fase 6: Revisión de la instalación y funcionamiento de los bebederos.

F.1. Verificar la adecuada instalación d es los equipos

F.2. Verificar el funcionamiento de los equipos

G. Fase 7: Elaboración de una plantilla de registro de ingresos y egresos.

G.1. Análisis de las variables para la elaboración de la plantilla.

G.2. Elaboración de la plantilla.

2.2. Diagrama GANT


El diagrama Gantt para el proyecto es donde se realiza el estudio de tiempos aplicando la

ingeniería de métodos, esto permite gestionar el proyecto para lo cual se usa el software de

Proyect Libre que facilita la organización de las actividades, tiempos y la secuencia del trabajo.
64

Figura 8: Lista de actividades gestionadas en el software de Proyect Libre. Fuente: Elaboración Propia
64

En la figura 8 se muestra las actividades y sub-actividades correspondientes al proyecto con

sus respectivos tiempos de duración, se observa que la actividad de fase 1 tiene un tiempo de

duración de 9 días, pero la suma de las sub-actividades es 11 días, esto se debe a que la relación

de actividades en esta etapa, puede tener convergencia en el gráfico PERT, como se puede ver

la actividad 1.3. es precedida por las actividades 1.2. y 1.1. y la actividad 1.4. tiene como

precedentes a las actividades 1.2. y 1.1 de esta forma se puede dar lectura al diagrama dentro

del software con la lista de actividades. Así como también se coloca al personal encargado de

cada actividad.
64

Figura 9. Diagrama de Gantt de las actividades. Fuente: Fuente: Elaboración propia.


64

En la figura 9 se observa el Diagrama Gantt donde esta descrita las actividades de la fase 1

hasta la fase de culminación de las actividades para empezar a brindar el servicio. Este

diagrama está en forma cualitativa donde vemos que la actividad de la fase 1 tiene mayor

duración a diferencia de las demás actividades, esta seguido por las actividades de la fase 4, 5,

y 6. También a partir de este diagrama se puede obtener la ruta crítica del proyecto, el cual nos

indica las actividades imprescindibles de desarrollar.

2.3. Ruta critica


La ruta crítica del proyecto se determina con el diagrama PERT, y se muestra en la figura 11.

Se determina con el método de los Tiempo Early y Tiempo Last, Donde no sindica la siguiente

ruta crítica:

Ruta Crítica: 1-B-3-C-4-E-7-I-9-J-10-K-11-L-12-M-13-P-15-Q-16-R-17-S-18-T-19-U-20

2.4. Tiempo medio del proyecto


Se calcula el tiempo medio del proyecto con 95% de confianza (PERT) para determinar el

proyecto.
65

Tabla 5
Cuadro de prelaciones del proyecto.
Actividad Precedente Actividad Precedente
A.1 --- A ---
A.2 --- B ---
A.3 A.1;A.2 C A,B
A.4 A.1;A.2 D A,B
A.5 A.3 C B
B.1 A.4;A.5 E C,D
B.2 B.1 F E
C.1 B.2 G F
C.2 B.2 I F
C.3 C.1; C.2 J I,G
D.1 C.3 K J
D.2 D.1 L K
D.3 D.2 M L
D.4 D.2 O M
E.1 D.2 P M
E.2 D.4;E.1 Q O,P
F.1 E.2 R Q
F.2 F.1 S R
G.1 F.2 T S
G.2 G.1 U T
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 5, se presenta la rotulación de las actividades, en las primeras dos columnas están

las denominaciones de las actividades de cada fase y en las dos columnas continuas se muestra

una nueva rotulación para facilitar el análisis PERT.

Luego del cuadro de prelaciones se procede a esquematización del Diagrama PERT siguiendo

la secuencia de las dos últimas columnas de la tabla 5.


64

A F1

B C E F G
1 3 4 6 7 8

D I F3
F2
J K
5 9 10 11

L M O
11 12 13 14

P
F4

Q R T U
S
15 16 17 18 19 20

Figura 10. Diagrama PERT para el proyecto. Fuente. Elaboración propia.


64

En la figura 10 se muestra el Diagrama PERT considerando la tabla 5, donde se tiene cuatro

actividades ficticias y 20 sucesos, como se observa la esquematización es más lineal ya que

solo hay 4 sucesos que divergen para continuar con las siguientes actividades es ahí donde se

ubican también las actividades ficticias.

El tiempo de ejecución de las actividades a desarrollar para el proyecto se desarrollará como

se indicó con anterioridad con el uso de los métodos de Tiempo Early y Tiempo Last. Esto se

hallará a partir de la figura 10, donde el tiempo Early estará representado por triángulos y el

tiempo Last por cuadrados. Para ello, se utiliza los tiempos PERT que se halla con el tiempo

probable del proyecto, tiempo optimista y tiempo pesimista que son supuestos. Los cuales están

representados en la siguiente tabla:

Tabla 6
Análisis de tiempo probable , tiempo pesimista, tiempo optimista y tiempo PERT.
Actividad Tiempo Tiempo más Tiempo Tiempo
Pesimista probable Optimista PERT
A 1 1 1 1
B 2 1 2 1
C 1 1 1 1
D 1 1 1 1
E 5 7 9 7
F 1 1 1 1
G 1 1 1 1
I 2 4 2 3
J 1 1 1 1
K 1 1 1 1
L 2 2 2 2
M 1 1 1 1
O 2 4 2 3
P 2 2 2 2
Q 2 4 2 3
R 2 3 4 3
S 2 3 4 3
T 1 2 3 2
U 0 1 2 1
Fuente: Elaboración propia.

Ahora con los datos de la tabla 6 se realiza el análisis del tiempo del proyecto con el uso de los

tiempos PERT para cada actividad.


64

1
32

A=1 F1
0
32
1
32
2
32
9
32 32
10 11 13
B=1 C=1 E=7 F=1 G=1
1 3 4 6 7 8

D=1 I=3 F3
2
32 F2 14
32
15
32
13
32

J=1 K=1
5 9 10 11

32
15 1732 1832 2132
L=2 M=1 O=3
11 12 13 14
P=2
F4
2132 2332 2632 2932 3132 3232
Q=2 R=3 S=3 T=2 U=1
15 16 17 18 19 20

Figura 11. Análisis de tiempo del proyecto y la determinación de la ruta crítica. Fuente: Elaboración propia.

El proyecto del proyecto con el análisis de tiempo resulta de 32 días con una varianza de 0.889.
CAPITULO III

3. COSTOS Y PRESUPUESTOS

SUPUESTOS FINANCIAMIENTOS

Para realizar el estudio y análisis financiero de la empresa fueron utilizados los


siguientes supuestos en indicadores económicos con el fin de proyectar los diversos
estados y flujos financieros:
 Se maneja una inflación aproximada de precios incremental de 2.5% al 4% año
a año.
 Los años contables estarán compuestos por periodos de 360 días
 Se trabaja con una tasa impositiva de 8%.
 La distribución de las utilidades entre socios se realizará a partir del segundo
año por un porcentaje 5% sobre las utilidades netas del proyecto, aumentando
un 10% el tercer año y a una tasa de 5% por año, hasta llegar a un 25% en el
quinto año.
 Los préstamos solicitados se pagarán a 4 años, en cuotas trimestrales constantes
en pago de capital a una tasa del 20%
 La depreciación de los equipos será de 5 años y se realiza por el método de línea
recta.

3.1. Demanda insatisfecha


La cantidad de personas que consuman del dispensador de agua se calcula el 7% de la cantidad

total de personas dentro del campus universitario y se espera en futuros años el incremento de

esta cantidad.

Tabla 7
Población frecuente (7%) del campus universitario

POBLACION CANTIDAD/UNIDAD CANTIDAD


AÑO POBLACION OBJETIVO (L)-AÑO TOTAL(L)
2020 18736.58037 1311.560626 200 262312.1252
2021 18827.01308 1317.890915 200 263578.1831
2022 18917.44578 1324.221205 200 264844.2409
2023 19007.87849 1330.551494 200 266110.2988
2024 19098.31119 1336.881783 200 267376.3567
Fuente: Elaboración propia
65

29000
27000
25000
Poblacion

23000
21000
19000
17000
15000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Año
Valores Previsión Límite de confianza inferior Límite de confianza superior

Figura 12: diagrama de pronóstico para los futuros 5 años

3.2. Costos de operación del proyecto


3.2.1. Costos de materia prima
La materia prima más importante en el proyecto es el agua de caño que será proporcionado por

una fuente directa hacia los dispensadores. El costo de la materia prima se reflejará en la

siguiente tabla 8.

Tabla 8
Presupuesto de material directo por año.

años 2020 2021 2022 2023 2024


unidades a ser producidas 262312.13 263578.1831 264844.24 266110 267376.357
materia prima necesaria por unidad (L) 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1
materia prima total requerida para
producción 288543.34 289936.0014 291328.67 292721 294113.992
inventario final deseado 14427.167 14496.80007 14566.433 14636.1 14705.6996
necesidad total 302970.5 304432.8015 305895.1 307357 308819.692
inventario inicial 14000 14427.16689 14496.8 14566.4 14566.4333
materia prima a ser comprada 288970.5 290005.6346 291398.3 292791 294253.259
costo de materia prima por litro 0.0088 0.0088 0.0088 0.0088 0.0088
costo de materia prima a ser comprado 2542.9404 2552.049584 2564.305 2576.56 2589.42868
Fuente: Elaboración propia
66

3.3. Costos de administración


Los costos administrativos que el proyecto enfrenta son los gastos en los sueldos de los

ingenieros y del jefe del proyecto, asimismo el personal extra encargado del correcto

mantenimiento de las maquinas.

Tabla 9
Presupuesto administrativo

SUELDO AÑO AÑO


CONCEPTO AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2024
MENSUAL 2022 2023
JEFE DE PORYECTO S/. 1,300 S/. 10,400 S/. 10,400 S/. 10,400 S/. 10,400 S/. 10,400
INGENIERO 1 S/. 1,000 S/. 8,000 S/. 8,000 S/. 8,000 S/. 8,000 S/. 8,000
INGENIERO 2 S/. 1,000 S/. 8,000 S/. 8,000 S/. 8,000 S/. 8,000 S/. 8,000
INGENIERO 3 S/. 1,000 S/. 8,000 S/. 8,000 S/. 8,000 S/. 8,000 S/. 8,000
INGENIERO 4 S/. 1,000 S/. 8,000 S/. 8,000 S/. 8,000 S/. 8,000 S/. 8,000
TOTAL S/. 42,400 S/. 42,400 S/. 42,400 S/. 42,400 S/. 42,400

Fuente: Elaboración propia


64

4. INGRESOS

4.1.1. Costos de ventas


A continuación, se presenta las ventas que se generaran con la población objetivo

Tabla 10
Ingresos de ventas considerando el 7% de la población estudiantil.

POBLACION CATIDAD/UNIDAD CANTIDAD


OBJETIVO (L)-AÑO TOTAL(L) VENTAS
1305 150 195784.5505 S/. 97,892
1312 150 196734.0939 S/. 98,367
1318 150 197683.6373 S/. 98,842
1324 150 198633.1807 S/. 99,317
1331 150 199582.7241 S/. 99,791
1337 150 200532.2675 S/. 100,266
Fuente: Elaboración propia
64

4.2. Ingresos de ventas


Debido a la falta de información sobre la demanda de agua envasada en la región de Cusco, así como también a la falta de datos del consumo de

los estudiantes de la UNSAAC de agua envasada la demanda estimada se obtuvo de la siguiente forma:

Como es de conocimiento previo el agua como una necesidad está clasificada entre las primarias para las personas, así como importancia en la

vida saludable y con el nuevo concepto su consumo tiene tendencia creciente. Partiendo de ello se tiene un aumento en su demanda y también en

los compradores de este producto ya sean de bajo, medio o alto poder adquisitivo, se tiene:

El costo de 1L de agua será de 0.50 centavos

Tabla 11
Ingresos de ventas considerando el 7% de la población estudiantil.

POBLACION CATIDAD/UNIDAD CANTIDAD VENTAS


AÑO POBLACION OBJETIVO (L)-AÑO TOTAL(L) VENTAS MENSUAL
2019 18646 1305 150 195784.5505 S/. 97,892 S/. 12,237
2020 18737 1312 150 196734.0939 S/. 98,367 S/. 12,296
2021 18827 1318 150 197683.6373 S/. 98,842 S/. 12,355
2022 18917 1324 150 198633.1807 S/. 99,317 S/. 12,415
2023 19008 1331 150 199582.7241 S/. 99,791 S/. 12,474
2024 19098 1337 150 200532.2675 S/. 100,266 S/. 12,533

Fuente: Elaboración propia


64

CAPITULO IV

5. VIABILIDAD Y EVALUACION ECONOMICA


5.1. Depreciación de los dispensadores
Las maquinas tendrán una vida útil de 5 años lo cual nos da a conocer que en ese lapso de

tiempo perderá su valor original, la depreciación de las maquinas se muestran en la tabla

siguiente.

Tabla 12
Depreciación lineal de los dispensadores

valor valor
año depreciación
depreciar contable
2020 5000 20000 25000
2021 5000 15000 20000
2022 5000 10000 15000
2023 5000 5000 10000
2024 5000 0 5000
Fuente: Elaboración propia

Nota: la depreciación de los equipos electrónicos es de 5 años.


64

5.2. Flujo de caja económico


Teniendo todo los gastos e ingresos anuales mediante esta tabla de flujo de caja económico tendremos los ingresos netos por cada año de trabajo.

Para esto se usará un COK de 15%

Tabla 13
Flujo de caja del proyecto

año 2020 2021 2022 2023 2024


ingresos 98367.04695 98841.81865 99316.59035 99791.36206 100266.134
C. Energía 8000 8200 8400 8600 8800
C. mano de obra 42400 42400 42400 42400 42400
Egresos
C. materia prima 2552.049584 2564.305024 2564.305024 2576.560465 2589.42868
depreciación 5000 5000 5000 5000 5000
ingreso total (anual) 40414.99737 40677.51363 40952.28533 41214.80159 41476.7051
ingreso total (mensual) 5051.874671 5084.689204 5119.035666 5151.850199 5184.58814
Interés (30%) 12124.49921 12203.25409 12285.6856 12364.44048 12443.0115
Ingreso después de
intereses 28290.49816 28474.25954 28666.59973 28850.36111 29033.6936
depreciación 5000 5000 5000 5000 5000
Ingreso neto (anual) 33290.49816 33474.25954 33666.59973 33850.36111 34033.6936
Ingreso neto (mensual) 4161.31227 4184.282443 4208.324966 4231.295139 4254.21169
Fuente: Elaboración propia
64

5.3. Indicadores de rentabilidad


En el siguiente cuadro tenemos el gasto de inversión que es en el año 0 y los ingresos de los 5

años.

Tabla 14
Flujos cuadro de resumen de los ingresos y egresos

Inversión total año 0 -67650


año 1 33290.49816
año 2 33474.25954
Ingreso neto
año 3 33666.59973
anual
año 4 33850.36111
año 5 34033.69356
Fuente: Elaboración propia

Los indicadores de rentabilidad conocidos como VAN (Valor actual neto) y TIR (Tasa Interna

de retorno) están calculados para los flujos de caja obtenidos en la sección anterior. Entonces

se asume un COK (costo de oportunidad de capital) de 15% para el proyecto. Con este se

calcula el VAN, y el TIR, con una aproximación de VAN igual a cero se halla este. Teniendo

como resultados.

Tabla 15
valores obtenidos del VAN (I=15%) y TIR con los datos de la tabla 12

VAN S/45,020.76
TIR 41%
Fuente: Elaboración propia
65

CAPITULO V

6. FACTIBILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL


6.1. Factibilidad social del proyecto
6.2. Factibilidad ambiental del proyecto
CAPITULO VI

7. ANALISIS DE RESULTADOS
7.1. Conclusiones

 Se obtuvieron resultados satisfactorios al realizar el estudio del Análisis de Mercado, y


al encontrar el Mercado objetivo, haciendo uso de encuestas y estudio de los
competidores. Además, se logró encontrar el equipo adecuado para la venta del
producto para la población objetiva.

 Se logró formular el proyecto a través de la aplicación de Técnica Estadística de


Revisión y Evaluación PERT, y del uso del Software Proyect Libre, utilizados para la
estimación de tiempos, y para la determinación del recorrido de la Ruta Crítica del
proyecto.

 Se logró Evaluar satisfactoriamente el proyecto desde el ámbito económico, ambiental


y social, por medio de las herramientas financieras VAN y TIR y los estudios de los
impactos ambientales y sociales.

 Se logró obtener el flujo de caja económico mostrado en la Tabla 13; para un periodo
de 4años mediante la obtención de los costos operativos, de mano de obra directa,
materia prima, administrativos y de ventas. Como también de la obtención de
presupuestos administrativos, de operación y de ventas.

 El proyecto es viable económicamente, debido a que el Valor Actual Neto (VAN) del
proyecto es de $45020.76 (Cuarenta y cinco mil veinte con setenta y seis Dólares) es
un valor positivo indicando que el proyecto ingresos mayores en comparación a los
egresos y la Tasa Interna de Retorno (TIR) es de 41% el cual es mayor a la Tasa COK
del 15%, indicando que el proyecto no tendrá perdidas.
66

 Se logró realizar el estudio de impacto ambiental, obteniéndose impactos positivos


como la disminución del uso de botellas plásticas y la concientización de la sociedad
en general. Obteniéndose la viabilidad Ambiental del proyecto.

 Se logró realizar el estudio de Impacto Social, relacionado a los estudiantes y docentes


de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Lográndose la viabilidad
Social del Proyecto, por sus características de un agua de calidad y el precio módico de
0.5 soles por litro de agua.

 El estudio de pre factibilidad del proyecto “Instalación de Dispensadores de Agua en la


UNSAAC” es viable, para la construcción y operación del proyecto.

7.2. Recomendaciones

 Se recomienda que los supuestos financieros puedan especificarse y detallarse aún más
para Obtener valores VAN y TIR, con valores más bajos, y enfocarlos más a la realidad.

 Al ser viable, el proyecto, y haya sido aprobado, se recomienda que el proyecto se


masifique más e incremente su población objetivo a un mercado como la Ciudad de
Cusco inicialmente, y luego a nivel nacional, debido a la rentabilidad del proyecto.
67

BIBLIOGRAFIA

Agua Phura. (3 de Julio de 2019). AGUA PHURA. Obtenido de AGUA PHURA:


http://www.aguaphura.com/
AJE. (2 de Julio de 2019). CIELO eleva tu vida. - AJE. Obtenido de CIELO eleva tu vida. -
AJE: https://www.ajegroup.com/es/cielo-2/
Alibaba. (s.f.). Alibaba. com. Recuperado el 2019, de Alibaba. com:
https://spanish.alibaba.com/product-detail/china-suppliers-school-hot-and-cold-water-
dispenser-with-coin-operated-
60613804541.html?spm=a2700.md_es_ES.maylikeexp.7.39e57e4fRQow7o
Backus. (2 de Julio de 2019). Planta San Mateo-Backus. Obtenido de Planta San Mateo-
Backus: http://backus.pe/nosotros/plantas-y-distribuidoras/plantas/planta-san-mateo/
Blogspot.com. (2 de Julio de 2019). SAN LUIS: 60 años de historia e innovación. Obtenido de
SAN LUIS: 60 años de historia e innovación:
http://ratapelada.blogspot.com/2013/04/san-luis-60-anos-de-historia-e.html
Comercio, E. (02 de 07 de 2019). El Comercio. Obtenido de El Comercio:
https://elcomercio.pe/especial/zona-ejecutiva/negocios/cuales-son-retos-que-
enfrentan-emprendedores-peruanos-noticia-1974720
Izaguirre, M. R. (19 de marzo de 2019). https://semanaeconomica.com/article/sectores-y-
empresas/consumo-masivo/333301-gloria-ingresa-al-mercado-de-agua-embotellada-
con-pura-vida/. Obtenido de https://semanaeconomica.com/article/sectores-y-
empresas/consumo-masivo/333301-gloria-ingresa-al-mercado-de-agua-embotellada-
con-pura-vida/: https://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/consumo-
masivo/333301-gloria-ingresa-al-mercado-de-agua-embotellada-con-pura-vida/
Peru, A. m. (09 de noviembre de 2010). alertaeconomica.com/produccion-de-agua-
embotellada-creceria-79-en-2019/. Obtenido de alertaeconomica.com/produccion-de-
agua-embotellada-creceria-79-en-2019/: http://alertaeconomica.com/produccion-de-
agua-embotellada-creceria-79-en-2019/
planta embotelladora de agua de mesa. (13 de diciembre de 2015).
http://www.arkivperu.com/san-luis-es-el-agua-mas-pura-del-mundo-%C2%A1ah-yo-
se-olvide-no-es-mineral-1981/. Obtenido de http://www.arkivperu.com/san-luis-es-el-
agua-mas-pura-del-mundo-%C2%A1ah-yo-se-olvide-no-es-mineral-1981/:
http://www.arkivperu.com/san-luis-es-el-agua-mas-pura-del-mundo-%C2%A1ah-yo-
se-olvide-no-es-mineral-1981/
PlazaVea. (3 de Julio de 2019). PlazaVea. Obtenido de PlazaVea:
https://www.plazavea.com.pe/bebidas/aguas/san-luis/agua
San Luis. (3 de Julio de 2019). San Luis. Obtenido de San Luis:
https://www.cocacoladeperu.com.pe/nuestras-marcas/san-luis/san-luis-sin-gas
Sarmiento Rojas, J. A. (25 de 04 de 2017). Obtenido de
http://www.minam.gob.pe/disposiciones/ley-n-28305/
UNSAAC, K. d. (2 de Julio de 2019). Venta de agua embotellada. (C. A. Judit Katerin Jacinto
Mamani, Entrevistador)
68

ANEXOS

https://www.sedacusco.com/estructura-tarifaria-de-los-servicios/

S-ar putea să vă placă și