Sunteți pe pagina 1din 90

Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PLANEACION PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
Planeación participativa:
teoría y práctica
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Aníbal Terrones Cordero


Yolanda Sánchez Torres

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
Primera edición: noviembre de 2010

© Aníbal Terrones Cordero


Yolanda Sánchez Torres
© Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
© Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep)
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

© Plaza y Valdés, S.A. de C.V.


Manuel María Contreras 73. Colonia San Rafael
México, D.F. 06470. Teléfono: 5097 20 70
editorial@plazayvaldes.com
www.plazayvaldes.com

Plaza y Valdés Editores


Calle Murcia, 2. Colonia de los Ángeles
Pozuelo de Alaícón 28223, Madrid, España
Teléfono: 91 862 52 89
madrid@plazayvaldes.com
www.plazayvaldes.es

ISBN: 978-607-402-299-5

Impreso en México / Printed in México

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
Índice

Prólogo 11

Siglas y acrónimos 15

Introducción 19
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

I. Planeación de proyectos orientada


a objetivos 29
A. Árbol de problemas 32
B. Árbol de objetivos 37
C. Análisis de involucrados 40
D. Matriz de Planeación de Proyecto (MPP) 40
D.l. Objetivos: superior, de desarrollo
y del proyecto 42
D.2. Actividades 43
D.3. Indicadores verifícables objetivamente . . . . 43
D.4. Supuestos 45
E. Planeación operativa de proyecto 47
E.l. Subactividades 47
E.2. Resultados 48
E.3. Medios de verificación 48

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
E.4. Responsables y fechas de ejecución 49
F. Talleres de planeación participativa 49

II. Estrategias de desarrollo económico


y social en Actopan, Hidalgo 53
A. Introducción 53
B. Realización de talleres ZOPP y sus resultados . . . . 57
B.l. Taller ZOPP 1 57
B.2. Taller ZOPP 2 63
B.3. Taller ZOPP 3 65
B.4. Taller ZOPP 4 67
B.5. Taller ZOPP 5 69
B.6. Taller ZOPP 6 69
B.7. Taller ZOPP 7 70
B.8. Taller ZOPP 8 71
B.9. Taller ZOPP 9 72
B.10. Taller ZOPP 10 72
C. Ejes estratégicos, líneas de acción,
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

proyectos y actividades 73
1. Fortaleza institucional 74
2. Competitividad y desarrollo
de la actividad primaria 75
3. Infraestructura carretera
y de servicios adecuados 76
4. Empresas generadoras
de empleos permanentes 77
5. Disponibilidad de servicios públicos
básicos de calidad 79
6. Honestidad y eficiencia en la asignación
de recursos a la sociedad 81
7. Provisión de apoyos a grupos vulnerables . . . . 82

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
III. Plan integral de uso del agua
en el acuífero Irapuato-Valle, estado de Guanajuato . . . . 85
A. Introducción 85
B. Realización de talleres ZOPP y sus resultados . . . . 88
B.l. Taller ZOPP 1 89
B.2. Taller ZOPP 2 92
B.3. Taller ZOPP 3 93
B.4. Taller ZOPP 4 94
B.5. Taller ZOPP 5 94
B.6. Taller ZOPP 6 95
B.7. Taller ZOPP 7 96
B.8. Taller ZOPP 8 97
C. Programas específicos, líneas de acción
y proyectos 97
1. Mejoramiento de las zonas
de recarga y descarga 98
2. Mejoramiento de la eficiencia
en el uso del agua 99
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

3. Fortalecimiento de la participación
ciudadana en el manejo del acuífero 100
4. Eficiente desempeño
de las instituciones públicas 100
5. Fortalecimiento en la aplicación
del marco legal 101
6. Uso eficiente del agua en la industria 101
7. Uso eficiente del agua
en el sector urbano 102

Comentarios finales 103

Bibliografía 107

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
Anexo 1A. Árbol de problemas 115
Anexo 2A. Árbol de objetivos 123
Anexo 3A. Análisis de involucrados 131
Anexo 4A. Matriz de planeación de proyecto 141
Anexo 5A. Planeación operativa de proyecto 169
Anexo 1B. Árbol de problemas 243
Anexo 2B. Árbol de objetivos 251
Anexo 3B. Análisis de involucrados 259
Anexo 4B. Matriz planeación de proyecto 265
Anexo 5B. Planeación operativa de proyecto 289
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
Prólogo

E
l ejercicio de la planeación en México, tradicional-
mente se ha realizado de arriba hacia abajo, en forma
impositiva, formulada por expertos, de manera secto-
rial y dejando, en el mejor de los casos, a los actores socia-
les como una fuente de consulta o sujetos de encuestas. La
ausencia aparente en el trabajo participativo de métodos cuan-
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

titativos, conjuntamente con la descalificación de los actores


sociales como capaces de construir una visión y definir los
caminos para acceder a ella y, en ocasiones, la arrogancia de
los planificadores para considerarse como los únicos capaces
de realizar la tarea, han sido factores relevantes para que la
planeación tradicional haya sido factor común en México.
La planeación participativa, de uso incipiente en México,
permite a la sociedad utilizar el conocimiento local como
cimiento de la planificación y convertirse en sujetos y gesto-
res de su propio desarrollo y, además, hace posible legitimar
el proceso de planeación y alcanzar los acuerdos y consensos
que facilitan el tránsito de los actores sociales locales de sim-
ples informadores a gestores de su desarrollo.
Si bien las conclusiones de un experto planificador pueden
y, agrego, deben coincidir con las obtenidas en un proceso

11
Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

participativo de planeación, el hecho de que estas últimas


sean resultado del reconocimiento de la realidad de los acto-
res locales y del diseño de los instrumentos para cambiarla, le
otorga a la planeación participativa una característica distinti-
va y fortaleza respecto a la planeación tradicional que redun-
da en legitimación, cooperación y compromiso.
Recientemente, con la publicación de la Ley de Desa-
rrollo Rural Sustentable, en diciembre de 2001, se sentaron
las bases para incorporar a la participación en la planeación
del desarrollo rural sustentable y para su conciliación con la
planeación sectorial, de igual forma, algunas instituciones y
gobiernos estatales y municipales han utilizado metodolo-
gías participativas en la formulación de planes de desarrollo,
sin embargo las tareas que en este sentido se han emprendi-
do apenas inician, se hace necesario difundir la metodología
que contribuya al desarrollo de capacidades de los planifica-
dores así como divulgar los resultados de su aplicación para
que la planeación participativa se refleje en logros evidentes
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

que impacten positivamente en la sociedad.


El doctor Aníbal Terrones Cordero y la doctora (c.a.)
Yolanda Sánchez Torres presentan en este libro la teoría de
la planeación participativa y ejemplos de su aplicación utili-
zando la metodología ZOPP (por sus siglas en alemán), o como
se le conoce en español: Planeación de Proyectos Orienta-
da a Objetivos. La obra contiene un menú de herramientas
y metodología para involucrar a la sociedad en la construc-
ción de su futuro mediante un proceso lógico en donde las
líneas de acción representan realmente soluciones a los pro-
blemas identificados, los objetivos y resultados son pertinen-
tes y el seguimiento es preciso por medio de una evaluación
que permite una visualización objetiva y focalizada del estado
que guarda el proyecto. El trabajo es, sin duda, útil tanto para

12
Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PRÓLOGO

académicos y estudiantes como planificadores y facilitadores


de procesos de planificación, ya que los introduce al conoci-
miento teórico de la planeación participativa a la vez que evi-
dencia los resultados de su utilización y constituye una guía
para su aplicación.
La obra Planeación participativa: teoría y práctica que
los autores dan a conocer en el presente volumen, tiene ade-
más una valiosa contribución para la construcción de ciuda-
danía al facilitar la participación de los actores sociales en la
planeación y la gestión de su desarrollo.

JESÚS ZARATE MANCHA


Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

13
Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
Siglas y acrónimos

Aserca Apoyos y Servicios a la Comercialización Agro-


pecuaria
ABPAH Asociación de Balnearios y Parques Acuáticos
de Hidalgo
Bancomext Banco de Comercio Exterior
BID Banco Interamericano de Desarrollo
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Canacope Cámara Nacional de Comercio en Pequeño


CDPI Comisión para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas
CEAS Consejo Estatal de Aguas
CEE Consejo Estatal de Ecología
CEM Coordinación Estatal para el Emigrante
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el
Caribe
Cerca Centro Regional de Competitividad Ambiental
CNA Comisión Nacional del Agua
Cnag Consejo Nacional Agropecuario
CNDH Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Conafor Comisión Nacional Forestal
Conagua Comisión Nacional del Agua
Conapo Consejo Nacional de Población

15

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

Conaza Comisión Nacional de Zonas Áridas


Cotas Consejo Técnico de Aguas
DIF Desarrollo Integral de la Familia
FAO Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación
FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación con la
Agricultura
Fonaes Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de
Solidaridad
Fovissste Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Infonavit Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores
INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Foresta-
les, Agrícolas y Pecuarias
Insen Instituto Nacional de la Senectud
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Invida Instituto Nacional de la Vivienda


LER Liga de Economistas Revolucionarios
NCA Nueva Cultura del Agua
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organizaciones no gubernamentales
OPS Organización Panamericana de la Salud
PAN Partido Acción Nacional
PIB Producto Interno Bruto
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
rrollo
PRD Partido de la Revolución Democrática
PRI Partido Revolucionario Institucional
Procampo Programa de Apoyos Directos al Campo

16

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Pymes Pequeñas y Medianas Empresas


Sagarpa Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación.
SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Sedeco Secretaría de Desarrollo Económico
Sedesol Secretaría de Desarrollo Social
Sedurbeco Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología
Semarnat Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Natu-
rales y Pesca
SEP Secretaría de Educación Pública
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público
SSA Secretaría de Salud
UAEH Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
ZOPP Planeación de Proyectos Orientada a Objetivos,
Ziel-Orientierte Projekt-Planung (en alemán)
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

17
Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
Introducción

L a construcción de sociedades democráticas moder-


nas exige el diseño, implementación, puesta en mar-
cha y seguimiento de planes, programas o proyectos
que permitan fomentar el crecimiento y desarrollo económi-
co y social en un entorno de igualdad, sustentabilidad y cuida-
do al medio ambiente. En la actualidad, los países de América
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Latina enfrentan una crisis de credibilidad institucional, ade-


más de graves problemas de inseguridad, salud, alimentación
y desempleo.
En México, se han agudizado los problemas que originan
el narcotráfico, el secuestro, el desempleo y la pobreza, todo
esto aunado a un deteriorado sistema institucional guberna-
mental. Ante esta situación, es necesario buscar e implemen-
tar nuevas estrategias que impulsen el crecimiento y desarrollo
económico, donde la construcción de instituciones sólidas y
democráticas permita la participación ciudadana en los proce-
sos de planeación y seguimiento de proyectos que permitan
mejorar las condiciones de vida de la población.
A lo largo de la historia, el grado de intervención del Estado
en la economía ha sido un tema para debatir en cuanto al cre-
cimiento y desarrollo económico. Durante la Gran Depresión

19
Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

en los inicios de los años treinta, la participación y respon-


sabilidad del Estado en la conducción del desarrollo econó-
mico y social fue un elemento clave en la reactivación de las
economías. Posterior a este periodo de crisis, en la década de
los ochenta, el mercado desempeña un papel importante en la
producción y distribución de los bienes y servicios.
Debido a la crisis financiera y económica internacional,
surgida en Estados Unidos, hoy día se está reconociendo que
la economía necesita una mayor intervención del Estado para
lograr un mayor crecimiento económico basado en la susten-
tabilidad del uso y aprovechamiento de los recursos, así como
una distribución más equitativa del ingreso y reducción de la
pobreza.
El Banco Mundial (1997), argumentó que el desarrollo
exige la existencia de un Estado eficaz, que actúe como agen-
te catalizador y promotor, alentando y complementando las
actividades de las empresas privadas y de los individuos. El
buen gobierno es una necesidad vital, no un lujo, sin un Esta-
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

do eficaz, es imposible alcanzar un desarrollo sostenible, tan-


to en el plano económico como en el social.
La CEPAL1 (2002) sostiene que no hay modelos universal-
mente válidos para la política macroeconómica; estrategias
para el desarrollo de una competitividad sistémica, concien-
cia sobre las prioridades ambientales y políticas intensamen-
te activas en materia social. Que uno de los más serios errores
hechos en el último cuarto del siglo xx fue el de promover una
"sola solución" en cada una de esas actividades, que se apo-
yaba en el principio de la liberalización plena del mercado.
La tendencia a equiparar una integración económica, no con-
sidera el hecho de que muchas estrategias exitosas no se han

1
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

20

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
INTRODUCCIÓN

apoyado en una apertura total al mercado, más bien, en varios


caminos para armar, articular un "círculo virtuoso" entre el
Estado y el mercado.
El Estado moderno se justifica en razón de sus fines y el
empleo del derecho para conseguirlos. Las responsabilidades
genéricas del Estado son: preservar la integridad territorial,
defender la soberanía y garantizar la convivencia pacífica,
estableciendo un orden normativo y vigilando que éste se
cumpla. Las funciones sustantivas del Estado son: 1) mejorar
la asignación de los recursos; 2) promover el crecimiento eco-
nómico; 3) hacer más equitativa la distribución del ingreso;
4) procurar el pleno empleo de las personas y la capacidad de
producción instalada; 5) buscar la estabilidad de los precios,
y 6) garantizar el cumplimiento de la ley: derechos de propie-
dad, contratos y regulaciones (Musgrave y Musgrave, 1992).
En la democracia social mexicana, la responsabilidad cen-
tral del Estado es proporcionar la satisfacción de las necesi-
dades básicas de la población; liberar a cada habitante de los
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

obstáculos que le impiden, en su calidad de ser humano libre,


su desarrollo como persona digna. La constitución faculta al
Estado para intervenir y dirigir el desarrollo nacional, enten-
dido como proceso de cambio que combine el crecimiento
económico con la justicia social. En la constitución se define
a la democracia "no solamente como una estructura jurídica
y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado
en el constante mejoramiento económico, social y cultural del
pueblo" (Tello, 2007).
La teoría de la planeación participativa y los estudios de
caso presentados en este libro, se ubican bajo el marco de la
intervención del Estado en cuanto a la planeación ciudadana
que tiene como objetivo impulsar el desarrollo local, reflejado
en un bienestar mayor de la sociedad en su conjunto.

21

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

El término de ciudadanía ha sido discutido ampliamen-


te, Marte eí al. (2003) y Pérez (2000: 18) lo consideran como
la capacidad de construir espacios e intereses comunes en un
entorno de libertad, participación, independencia, autonomía,
igualdad, solidaridad y diálogo; dentro de un Estado-nación.
En esta vertiente, el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD)2 establece que "la ciudadanía no puede ser
definida sólo por el derecho al voto" sino que deben conside-
rarse atributos como:

a) Inclusión, que implica la pertenencia de los individuos


a los Estados nacionales.
b) Sentido social, que se refiere a pertenecer a un espacio
social común.
c) Carácter expansivo, sustentado en la concepción moral
y legalmente respaldada del ser humano como razona-
ble, responsable y autónomo.
d) Condición legal de estatus en donde se reconoce al
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

individuo como portador de derechos legalmente san-


cionados y respetados.
e) Carácter dinámico, contingente y abierto, condición de
las luchas históricas por enriquecer o mejorar su con-
tenido y aumentar o disminuir el número de aquéllos a
los que se reconoce.
f) Carácter igualitario, fundamentado en el reconoci-
miento universal de los derechos y obligaciones de
todos los miembros de una sociedad democráticamen-
te organizada.

2
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), "La demo-
cracia en América Latina", p. 50, disponible en http.7www.pnud.com; con-
sultado el 10 de enero de 2008.

22

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
INTRODUCCIÓN

Vázquez y Conturruero (1994: 31-33) mencionan que el


crecimiento y desarrollo económico de una sociedad implica
necesariamente un proceso continuo de cambios estructura-
les en el ámbito productivo, político y social de las diferentes
regiones de un determinado país. Son partidarios de la cons-
trucción de los procesos de desarrollo desde abajo; es decir,
se debe partir de un diagnóstico participativo de los recursos
humanos, naturales y materiales que prevalecen en una deter-
minada región con el fin de diseñar e implementar estrategias
de desarrollo de acuerdo con las necesidades de la sociedad.
Blakely (1994: 49-52) expresa que los gobiernos locales y
sus comunidades deben de orientar sus propios recursos para
crear los vínculos adecuados con el sector privado, con el fin
de generar empleos y estimular la actividad económica en una
zona definida. Menciona, además, que la identificación de las
necesidades y potencialidades de las comunidades se debe
realizar de manera participativa.
Los dos casos prácticos aquí presentados tienen un ámbito
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

de desarrollo regional. Ante este contexto, Ramírez (1994:16)


considera a la región como un espacio geográfico donde se
realizan actividades productivas con presencia de actores
sociales y políticos que promueven el crecimiento econó-
mico. Conturruero (1994) es partidario del enfoque territo-
rial para el desarrollo, el cual considera a la región como el
entorno desde donde los actores pueden desarrollar ventajas
en el contexto de la globalización, referidos a la competiti-
vidad y la cooperación para atraer al territorio inversiones y
recursos.
Giménez (1994: 152-156) concluye que existe marcada
relación y mutua interdependencia entre la región y los actores
sociales. Éstos ejercen un rol importante en el desarrollo eco-
nómico y social de una determinada región puesto que ayudan

23

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

a entender a la gente que la habita, sus necesidades, su histo-


ria, su problemática y sus posibles soluciones.
Giménez (1996) y Canabal (2001) conciben una región
como una construcción sociocultural en el cual el territorio se
va conformando por la dinámica de los procesos sociales, que
tienen como base una multitud de ámbitos locales y comuni-
tarios, los cuales se van articulando por la lucha de los actores
por medio de las dinámicas económicas, culturales, históricas
y sociales que les lleva a modelar la región como un ámbito
territorial extendido.
Desde la perspectiva de esta investigación, se considera a
la región como un espacio físico delimitado por una superfi-
cie, constituido por elementos naturales (fauna, flora, preci-
pitación pluvial, clima, hidrología, suelo, etc.) y, la presencia
de un conjunto de habitantes que interactúan con la naturale-
za desarrollando un conjunto de actividades a efecto de satis-
facer sus necesidades biológicas, sociales y culturales, dentro
de un marco institucional.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

La participación ciudadana constituye un elemento impor-


tante en la identificación de problemas comunes en el ámbito
local. Los casos de estudio que se presentan en este documen-
to fueron diseñados con base en la planeación participativa,
donde intervinieron los diferentes actores involucrados en el
desarrollo regional.
El enfoque participativo se ha aplicado, entre otros rubros,
en: a) planeación de proyectos, b) elaboración de planes
nacionales, estatales y municipales de desarrollo, c) seguri-
dad pública, d) manejo de residuos sólidos, e) elaboración de
leyes de fomento de la producción artesanal, y J) planes inte-
grales de manejo de aguas.
Ramírez (2004) elaboró una guía metodológica para la
formulación y evaluación de proyectos de educación ambien-

24

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
INTRODUCCIÓN

tal bajo un esquema participativo, donde plantea la necesidad


de realizar una planeación en consenso de los proyectos con
el fin de priorizar actividades, definir fechas, responsables de
la ejecución y monitoreo de las diferentes actividades.
Geilfus (2000) considera cuatro tipos de herramientas en
el proceso participativo que deben considerarse según las
necesidades y realidades de la comunidad, así como de la ins-
titución de desarrollo. Éstas son: técnicas de dinámica de gru-
pos, visualización, entrevistas y comunicación oral, también
observación de campo. La técnica de grupo es fundamental
para trabajar con grupos de personas y lograr su participación
efectiva. Las técnicas de visualización3 son representaciones
gráficas, donde se logra la participación de personas con dife-
rentes grados y tipos de educación y, se facilita la sistematiza-
ción de conocimientos y en consenso.
Morales (1998) concluye que el desarrollo local se da
mediante la identificación de las potencialidades productivas
de la comunidad y determinación de las diferentes causas que
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

generan el problema central, esto con el fin de buscar alterna-


tivas de solución a dicha problemática y, con ello, mejorar las

3
Las técnicas de visualización son: a) matrices, éstas son cuadros que
permiten ordenar y presentar las informaciones e ideas en forma lógica,
para fines de cruzar diferentes criterios (matrices de clasificación y de prio-
rización) o de presentar ideas en forma jerárquica (matrices de planifi-
cación y otras), sus aplicaciones son prácticamente ilimitadas; b) mapas,
son representaciones simplificadas de la realidad, tienen aplicaciones en
las fases de diagnóstico y análisis, muchas veces sirven de punto de parti-
da para los procesos de desarrollo; c) flujogramas, son un tipo de diagra-
mas que se presenta en forma esquemática, las relaciones entre diferentes
elementos (simbolizados por flechas) como relaciones de causa a efecto y
secuencia de eventos y, d) diagramas temporales, son representaciones de
la presencia/ausencia o de la variación en intensidad de ciertos fenómenos
en el tiempo.

25

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

condiciones de bienestar de la población, en un marco parti-


cipativo.
Farrington (1989) menciona que el desarrollo del sector
agrícola de los países subdesarrollados implica la identifica-
ción y priorización de los proyectos productivos que deben
llevarse a cabo en un marco participativo en donde inter-
vengan los propios productores y las dependencias públicas
encargadas de apoyar el desarrollo rural.
La FAO4 (1990), al aplicar técnicas grupales en la explo-
tación forestal, obtuvo un incremento en la producción de
madera con un uso sustentable del bosque en regiones de Brasil
y Colombia. Esto ocasionó la eliminación de conflictos entre
los beneficiarios del recurso y un aumento de los ingresos
derivados de esta actividad.
Leurs (1996) argumenta que es necesaria la planeación
permanente del desarrollo rural en un marco participativo. El
compromiso de las dependencias gubernamentales y demás
involucrados es llevar a cabo lo acordado en los talleres de
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

planeación participativa y que sólo de esta manera se logra


el desarrollo económico y social de los habitantes del medio
rural.
Este libro consta de una introducción, tres capítulos,
comentarios finales, referencias bibliográficas y anexos. En
la introducción se describe la importancia de la intervención
del Estado en la economía y, en especial, en los procesos de
planeación para el desarrollo, además, se mencionan institu-
ciones y autores quienes han estudiado la planeación desde el
punto de vista participativo. El método de la Planeación de
Proyectos Orientada a Objetivos (ZOPP), aplicado en los dos

4
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-
tación.

26

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
INTRODUCCIÓN

casos de estudio analizados, es presentado en el capítulo I en


donde se enfatizan los siguientes elementos: Árbol de proble-
mas, Árbol de objetivos, Análisis de involucrados, Matriz de
planeación de proyecto y Planeación operativa de proyecto.
El capítulo II contiene la aplicación de la metodología ZOPP
en la determinación de las estrategias de desarrollo económi-
co y social en Actopan, Hidalgo, mediante la implementación
de talleres participativos, presenta los siete ejes estratégicos
que resultaron: fortaleza institucional, competitividad y desa-
rrollo de la actividad primaria, infraestructura carretera y de
servicios adecuados, empresas generadoras de empleos per-
manentes, disponibilidad de servicios públicos básicos de
calidad, honestidad y eficiencia en la asignación de recursos
a la sociedad y provisión de apoyos a grupos vulnerables. El
plan integral de uso del agua en el acuífero Irapuato-Valle en
el estado de Guanajuato se presenta en el capítulo III, en éste
se encuentran los siete programas específicos: mejoramien-
to de las zonas de recarga y descarga, mejoramiento de la efi-
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

ciencia en el uso del agua, fortalecimiento de la participación


ciudadana en el manejo del acuífero, eficiente desempeño de
las instituciones públicas, fortalecimiento en la aplicación del
marco legal, uso eficiente del agua en la industria y uso efi-
ciente del agua en el sector urbano. Se escriben los comen-
tarios finales y se citan las referencias bibliográficas que
sirvieron de apoyo para la realización de este trabajo, además,
se agregan los Anexos, éstos contienen, de manera sistemá-
tica, el Árbol de problemas, Árbol de objetivos, Análisis de
involucrados, Matriz de planeación de proyecto y Planeación
operativa de proyecto de cada uno de los casos prácticos.

27

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
I
Planeación de proyectos orientada
a objetivos

L a participación ciudadana en los procesos de planea-


ción cobra importancia debido a la ineficacia y falta
de representatividad del sistema de planeación tradi-
cional, que se caracteriza por diseñar, ejecutar y dar segui-
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

miento a lineamientos establecidos de manera unilateral, con


resultados que no reflejan un mejoramiento en las condiciones
de vida de la población. Ante esta problemática, es cada vez
más necesario considerar las diferentes opiniones y decisio-
nes de las personas, líderes, y representantes de organizacio-
nes sociales e instituciones públicas, en el diseño, realización
y seguimiento de proyectos específicos. Osorio (2009: 167-
170) señala que la participación ciudadana es uno de los ele-
mentos que contribuyen a profundizar la democracia, que es
importante traducirla en proyectos específicos en los que los
ciudadanos impactan en la toma de decisiones vinculantes y
ejercen sus derechos de ciudadanía. Olvera (1999) concluyó
que las decisiones públicas se ven limitadas si no se conside-
ran las prioridades señaladas por los mismos ciudadanos.

29
Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

El método ZOPP (por sus siglas en alemán Ziel-Orientierte


Projekt-Planung, en español: Planeación de Proyectos Orien-
tada a Objetivos), es un sistema de procedimientos e ins-
trumentos para una planificación de proyectos orientada a
objetivos. El ZOPP fue creado con la finalidad de mejorar la
calidad de las inversiones sociales, superando los tres proble-
mas de los proyectos de desarrollo:

• Planificación demasiado imprecisa. Proyectos de obje-


tivos múltiples y cuyos componentes no se relaciona-
ban claramente con las actividades. Ausencia de una
imagen clara de los objetivos y metas que el proyecto
debe lograr si es ejecutado con éxito, lo cual planteaba
a los evaluadores muchas dificultades para comparar
de manera objetiva lo planificado con los resultados
reales.
• Responsabilidad gerencia! ambigua. Aunque los geren-
tes de proyectos aceptaban la premisa de que éstos se
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

justifican en función de los beneficios entregados a la


población, sin embargo, se resistían a ser considerados
responsables del impacto del proyecto. Ellos encon-
traban muy difícil especificar aquello de lo cual eran
directamente responsables y aquello que, correspon-
diendo al entorno socioeconómico, político y natural,
tiene repercusiones notables sobre el seguimiento del
proyecto.
• Evaluación excesivamente controversial. Ante la ausen-
cia de metas claras y frecuentes desacuerdos acerca de
lo que busca un proyecto, los evaluadores terminaban
usando su propio criterio para determinar los aspectos
positivos y negativos. Los resultados subsecuentes del
monitoreo y evaluación, por tanto, frecuentemente se

30

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PLANEACIÓN DE PROYECTOS ORIENTADA A OBJETIVOS

convertían en causa de mayores desacuerdos acerca del


éxito o fracaso, en lugar de contribuir al mejoramiento
del proyecto.

En 1981, la Agencia Alemana de Cooperación Técnica:


Team Technologies (GTZ), aplica la metodología del ZOPP en
la planeación de proyectos, este enfoque se difundió por todo
el mundo. Lo han adoptado, entre otros organismos interna-
cionales, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de las Nacio-
nes Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mun-
dial (GTZ, 1995).
El gobierno de Nigeria aplicó el método ZOPP en la pla-
nificación de la producción agrícola en el norte del país,
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

encontró que dicha actividad se desarrollaba con nula o baja


tecnificación y sin acceso al crédito gubernamental, por par-
te de los campesinos, esto ocasionaba niveles muy bajos de
productividad en el campo y, por tanto, ingresos insuficientes
que no permitían el desarrollo de las familias. De las estra-
tegias de solución, a esta problemática, fue el de proporcio-
nar créditos, insumos y maquinaria agrícola a los productores
(Leurs, 1990).
El gobierno de El Salvador utilizó esquemas participativos
para determinar y priorizar problemas a nivel de comunidad,
se desarrollaron las estrategias de solución dando como resul-
tado una mayor disponibilidad de servicios públicos básicos
y aumento en la credibilidad y respeto hacia las autoridades
locales y federales (Rodríguez, 1990).

31

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

Schonhut (1994) desarrolló y analizó lincamientos genera-


les de planeación participativa en el medio rural, concluyendo
que la planeación es eficiente y eficaz siempre y cuando parti-
cipen activamente todos los involucrados tanto en la identifi-
cación de necesidades y prioridades comunes, así como en la
elaboración, ejecución y seguimiento de alternativas de solu-
ción plasmada en proyectos.
En el caso de México, el método ZOPP lo ha llevado a cabo
la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en la elaboración
de planes integrales del uso y manejo de aguas en los diferen-
tes acuíferos del país y, que han servido de base para la ela-
boración de la ley de aguas nacionales. También, gobiernos
federales, estatales y municipales lo han empleado para la ela-
boración de los planes de desarrollo, con la ayuda de institu-
ciones de enseñanza e investigación.
El modelo ZOPP es aplicable a todos los tipos de proyec-
tos, independientemente de si la organización contraparte es
un organismo estatal, un banco, una asociación u otra orga-
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

nización no gubernamental, y de si el grupo destinatario está


constituido por los habitantes de un poblado o por empresas
del sector privado. La experiencia demuestra que los proyec-
tos sólo tienen éxito cuando se basan en el esfuerzo propio
de los grupos destinatarios. Los aspectos a considerar en la
metodología ZOPP son: Árbol de problemas, Árbol de objeti-
vos, Análisis de involucrados, Matriz de planeación de pro-
yecto y Planeación operativa de proyecto.

A. Árbol de problemas
El Árbol de problemas es el diagnóstico de la situación, rea-
lizado a partir de la identificación del problema central y la

32

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PLANEACIÓN DE PROYECTOS ORIENTADA A OBJETIVOS

visualización y análisis de las causas y efectos que origina


dicho problema. En general, se expresa un problema en tér-
minos de la falta de determinados medios que podrían servir
para resolverlo: falta de crédito, falta de semilla, ausencia de
regulaciones legales, falta de asistencia técnica, escasa coor-
dinación interinstitucional, etc. Los planificadores tienen que
aplicar métodos que partan de la forma de ver las cosas de los
afectados y comparen entre sí las distintas perspectivas.
Los proyectos se diseñan porque existe un problema de
desarrollo, un obstáculo al desarrollo. Ese obstáculo se gene-
ra porque existe un servicio público deficiente o inexistente.
Muchas veces hay consenso de que la situación actual es insa-
tisfactoria, que se requiere un cambio. Esa situación insatis-
factoria se denomina situación actual. Si existe una situación
actual insatisfactoria, se deduce que existe también una situa-
ción futura deseada que sería el resultado de una interven-
ción diseñada para mejorar algunos o todos los elementos de
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

la situación actual. Esa intervención es un proyecto o un pro-


grama, que se ejecuta en el corto y mediano plazo para lograr
en el mediano y largo plazo la situación deseada (Osterhaus
ySalzer, 1995).
El análisis de problemas se fundamenta en los siguientes
criterios:

a) Escribir, en tarjetas, los diferentes problemas que exis-


ten (lluvia de ideas).
b) Identificar y escribir el problema de desarrollo (también
llamado problema principal, central o focal) en una
tarjeta y pegarlo en el centro de una pizarra. Si no hay
acuerdo respecto de cuál es el problema principal, se
deberá seguir discutiendo hasta lograr el consenso.

33
Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

c) Determinar otros problemas que son causa directa del


problema principal (el cual ahora se convierte en efecto
de esas causas) y colocarlos debajo del problema cen-
tral.
d) Continuar colocando otros problemas con el mismo
principio: que sean causas de los problemas anterior-
mente encontrados. Seguir hasta llegar a las causas que
son raíces.
e) Identificar si algunos de los problemas colocados son
efectos del problema de desarrollo y colocarlo por enci-
ma de éste. Completar los efectos del problema central.
Revisar el árbol, comprobar que es válido y completo,
haciendo los ajustes necesarios.
f) Trazar líneas con flechas que apunten de cada proble-
ma-causa al problema-efecto que producen y asegurar
que el diagrama tenga sentido.
g) El análisis del problema se termina cuando los partici-
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

pantes estén convencidos de que toda la información


esencial está incluida en el diagrama y que se muestra
las principales relaciones causa-efecto que caracterizan
el problema.

Se debe tomar en cuenta que el árbol de problemas no pon-


dera las causas de acuerdo con su contribución a producir el
efecto. Un árbol de problemas puede tener iteraciones o cír-
culos que complican el análisis, es decir, causas iguales que
se presentan en distintas secciones del árbol, incluso en nive-
les y jerarquías diferentes. La figura 1 presenta un esquema
del Árbol de problemas.
No existe un número máximo o mínimo de problemas, se
trata de incluir todos los problemas "importantes" percibi-
dos por los involucrados, para poder entender las relaciones
34

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PLANEACIÓN DE PROYECTOS ORIENTADA A OBJETIVOS

de causalidad (causa-efecto) y así obtener un diagnóstico lo


más "objetivo" posible. Además, es relevante llegar a los pro-
blemas que constituyen las raíces principales del problema de
desarrollo, ya que las soluciones de dichos problemas tienden
a mejorar la viabilidad de una eventual estrategia del proyecto.

Figura 1. Esquematización del Árbol de problemas

Problema Consecuencia
global general del problema
central

Efectos
Problema 1 Problema 2 Problema 3 directos

PROBLEMA
CENTRAL
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Problema A Problema B Problema C Problemas directos

Problema (s) Problema (s) Problema (s) Problemas


primarios

Fuente: elaboración propia con base en el análisis de problemas.

La figura 2 presenta un ejemplo hipotético de un Árbol


de problemas de la producción agropecuaria en la Comarca
Lagunera. Muestra las relaciones causa-efecto y se identifica
como problema central los bajos ingresos de los productores,
debido a la baja productividad de las unidades de producción
ganaderas y al reducido desarrollo del mercado de leche y
derivados. Este problema principal se refleja en la baja cali-
dad de vida de los productores agropecuarios.

35
Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
Figura 2. Ejemplo hipott'!tico de la elaboraci6n de un Arbol de problemas

I Baja calidad de "ida

/"
b,.so .cceso a
De,emplco ..",'C]o. b!sko""
I J I "'" I
l' \
B,!]opoder
D<scap".hzacion
I I I ac!qui'illvO I
Bajo, m~resos de los proouctores
,l
agrope"""io, en '" COmarca
l.g~l"'Ta
I
Baja prod""U'Idad de leche I Re<lucido d<sarrollo del
I mereado de leche y d."vodos

[)epredacion
L
Deficient.
I
Aoa5l<c,mienlo Esc.so Falt.de Oren.
de la, de dren.j.,
""cOOlen,,",
'" .tomi<a<la calidod
prade", defic]en(e, leconolog1' comere,,1
de prote,n, de leche
naturales yqueso' de leche
y que,os
T
Sol>r'l""toreo
de la, pa,tura, "'j'
<.Iidad
Esc ..",

Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.


nat"r.le; COO"""men"" Debil gra"" "
d. forroj .. Dcficlen<e de organ;,:aciim
I I " I I I "'- /"
nivel de
I
cap"it""l""

Fuente: elaboracl6n propia con base en los componentes de un Arbol de problemas.

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PLANEACIÓN DE PROYECTOS ORIENTADA A OBJETIVOS

B. Árbol de objetivos
El planteamiento de un objetivo trae consigo una modifica-
ción de una situación actual a una futura mejor, es lo que se
quiere alcanzar. Los responsables políticos de un proyecto (en
general un Ministerio) estarán dispuestos a aceptar y asumir
una modificación justificada de los objetivos del proyecto,
siempre que resulte claro cuál es el sentido de dicha modi-
ficación, y que los beneficios que representa compensen los
costos que pueda ocasionar. Los objetivos deben ser realistas,
es decir, se deben alcanzar con los recursos disponibles, den-
tro de las condiciones generales dadas.
El Árbol de objetivos es un instrumento para la toma de
decisiones, por ello, también se le llama Árbol de decisiones y
describe la situación deseada a la que se quiere llegar median-
te la solución de los problemas, transformando las relaciones
causa-efecto en relaciones medios-fines.
El Árbol de objetivos se forma convirtiendo el problema
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

ubicado en el nivel más alto del Árbol de problemas, a un


objetivo. Luego se sigue trabajando hacia abajo, convirtiendo
cada causa en un medio para abordar el problema de desarro-
llo, formulando cada condición negativa como una condición
positiva, es decir, objetivos que son deseados y factibles en
la realidad. Es mejor identificar primero los fines y luego los
medios para alcanzar o producir esos fines.
Se puede descartar o eliminar algunos objetivos no impor-
tantes o no realistas y agregar otros más específicos que con-
tribuyan al fin. La dificultad de formular un objetivo puede
deberse a una deficiencia en la formulación del problema. En
este caso, se puede y se debe corregir el elemento del Árbol de
problemas que crea la dificultad. Al final, se revisa el Árbol
de objetivos de abajo hacia arriba, asegurando que las rela-

37

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

ciones causa-efecto del Árbol de problemas, se han converti-


do en relaciones medio-fin. La figura 3 muestra el esquema de
un Árbol de objetivos.

Figura 3. Esquematización del Árbol de objetivos


Consecuencia
Objetivo general del objetivo
superior central

Efectos
Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 directos

OBJETIVO
CENTRAL

Objetivo A Objetivo B Objetivo C Objetivos directos


Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Objetivos
Objetivo (s) Objetivos (s) Objetivo (s) primarios

Fuente: elaboración propia con base en el Árbol de problemas de la


figura 1.

Una vez formado el Árbol de objetivos, se identifican


estrategias para promover el cambio de la situación actual a
la situación deseada. Para la selección de estrategias se debe
tomar en cuenta: los intereses de los beneficiarios del pro-
yecto; los recursos financieros disponibles; los resultados de
estudios económicos (costos totales, beneficios), financieros,
sociales, institucionales y ambientales; impacto social; sus-
tentabilidad y, los intereses y mandatos de entidades ejecuto-
ras potenciales. La figura 4 muestra el Árbol de objetivos de
la producción agropecuaria en la Comarca Lagunera.

38

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
Figura 4. A.rbol de objedvos de 1ft produccion agropecuarla en la Comana Lagunera

C.lidad de vida
I oceptable

<" ." Mejora el ,""coso


l Aumenro de emple<> J • ser.'icios b6sico,
I I
/
Aumento de poder I
Capitolizll<;ion adquisitiw>
I I I
Aumenro d. ingre_ Y
de 10. proc!uctores agmpecuarios
I on 10 Co"","", lagunen

Aumento de productividad Me1eaOO de loche y defivado<


I de lethe J .......
,-
ExplotaciM Ahastecimioll\ll Incremento
Transfer..,.ia
0 .... 0,..'"
teenific .... del volllJl'lOd del .,.1or proIeico organizada !ech. y .... esas
forra~ dell fomY. de lethe y que""" d. calidad
"'~- -...
/
Inmdaclcln """"',. De,arrollo OrganiZlll'i~_
dealfaif..". do capacidade. do capacidade. forma~28(Ias
decalidad
"I 'omJ.. I prodllCtiva •
""

Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.


y capaciladas
... - "'-
Fuente: elaboraci6n propia con base en el Mol de problemas de la figura 2.

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

C. Análisis de involucrados
El análisis de los involucrados se centra en los principales
actores. En un proyecto pueden estar involucradas muchas
dependencias gubernamentales y no gubernamentales, de
utilidad pública o del sector privado, organizaciones de base
o de apoyo, de producción y de servicios. Cada una tiene
sus propios objetivos e intereses, y su propia cultura orga-
nizacional. Con frecuencia no es fácil armonizar los distin-
tos intereses.
Se caracterizan todas las personas, grupos y organizacio-
nes involucradas directa e indirectamente con el proyecto,
indicando sus funciones, intereses, fortalezas y debilidades.
Se examina la realidad social y las relaciones de poder. Los
planificadores tendrían que distinguir entre los involucrados
activos (líderes) y pasivos (con poca participación o no asis-
ten pero se presentan sus representantes). El cuadro 1 presen-
ta un ejemplo de algunos involucrados que participaron en la
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

elaboración del Plan Integral del Manejo de Aguas en el Acuí-


fero de Irapuato-Valle, Guanajuato.

D. Matriz de Planeación de Proyecto (MPP)


La Matriz de planeación del proyecto sirve para informar a
las instancias que asumen la responsabilidad del proyecto. La
presentación de información en esta matriz puede realizarse
también fuera del proceso participativo de planificación si
al hacerlo no se modifica unilateralmente lo acordado. Una
MPP está expuesta al cambio, cuanto más profundo el nivel de
planificación, tanto más frecuentemente se requieren modifi-
caciones. La MPP expresa, de manera integrada, la estrategia

40

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
Cuadro ]. Analisis de involucrados en el Acuifero Irapuato-Valle

Involucrados FunciOnlAcfividad Intents Fortalezas Debilidades


Constitucion del Baja participacion
Coadyuvante de actividades Lograr el manejo
Cotas l Cotas dentro del de los integrantes
del manejo del aeuffero adecuado del acuifero
marco juridico del Cotas
Participar con
Falta de
Fomentar el control recursos economicos
Semamat Nonnar y regular coordinacion
del media ambiente materiales
interinstitucional
y humanos
Disponibilidad,
Programar y administrar Incrementar cobertura Falta de organiza-
CEAS~-GtO. credibilidad
las aguas del estado de los servicios cion yeoordinaci6n
y experiencia
Administrar las aguas Reeursos Falta de
Lograr sustentabilidad
CNA' nacionales y bienes economicos coordinacion
del aeuifero
inherentes yhumanos interinstitueional
IConsejo Tecnico de Aguas.
2Consejo Estatal de Aguas.

Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.


lComision Nacional del Agua
Fuente: elaboracion propia con datos del Plan lniegral del Manejo de Aguas en eI Acuifero de lrapuaio-Valle, Guanajuato.

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PLAÑE ACIÓN PARTICIPAD VA: TEORÍA Y PRÁCTICA

de ejecución del proyecto, misma que comprende la defini-


ción del objetivo superior, objetivo del proyecto y las Activi-
dades, así como sus Indicadores Verificables Objetivamente
y Supuestos.

DA. Objetivos: superior, de desarrollo


y del proyecto

En el contexto de la planeación de proyectos, existen las


siguientes categorías de objetivos: a) objetivo superior, b) obje-
tivo de desarrollo, y c) objetivo del proyecto. El objetivo supe-
rior hace énfasis en lograr el aspecto global de la problemática
planteada. El objetivo de desarrollo concentra la atención de
todos los actores involucrados en el proyecto, en el proceso de
desarrollo de los grupos destinatarios, los proyectos se llevan a
cabo para fomentar procesos de cambio que afectan siempre a
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

determinadas personas y organizaciones. La función del obje-


tivo de desarrollo es dar una perspectiva conjunta al proceso
de cambio que se aspira a impulsar. Por ejemplo: ha disminui-
do el índice de robo de carros en las zonas residenciables. El
objetivo del proyecto describe el cambio que se desea introdu-
cir en la actuación de personas u organizaciones.
La contribución del proyecto está orientada a lograr que se
produzca dicho cambio. Por medio de ella los grupos destina-
tarios estarán en condiciones de mejorar su situación. Tam-
bién se puede describir el objetivo del proyecto como un hito
en el camino hacia el objetivo de desarrollo. Para lograr el
objetivo del proyecto es necesario que las personas y organi-
zaciones, en las cuales debe producirse el cambio, participen
activamente.

42

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PLANEACIÓN DE PROYECTOS ORIENTADA A OBJETIVOS

D.2. Actividades
Las actividades son los pasos que conducen hacia la obten-
ción de un resultado. Para determinar las actividades hay que
saber en qué etapa de la planificación nos encontramos. En
la planificación general de un proyecto nuevo o de una nue-
va fase de un proyecto en curso, no tiene sentido planificar
por anticipado con gran lujo de detalles, ya que con seguridad
habrá que descartar gran parte de ellos. De hecho, las cosas
evolucionan a menudo de una manera completamente dife-
rente de como se pensó.
La gerencia del proyecto debe asegurar que se lleven a
cabo las actividades para asegurar el éxito de las metas. Es
necesario tener una lista detallada de éstas ya que será la base
para la elaboración de la Planeación Operativo de Proyecto.
Se coloca cada actividad requerida para un componente en
orden cronológico y se calcula el tiempo y recursos requeri-
dos para realizarla.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

D.3. Indicadores verificables objetivamente


Los indicadores están relacionados con los objetivos, resul-
tados y supuestos del proyecto. Permiten formarse una idea
sobre el nivel de exigencias y los criterios de éxito del proyec-
to, sirven a la gerencia del proyecto como "hilo conductor"
en sus actividades de seguimiento y evaluación. Los indica-
dores son el resultado de un proceso de consenso y reflejan el
parecer de los involucrados. Si no se han definido indicadores
precisos, esto en general tiene repercusiones negativas en la
ejecución, dando lugar a malentendidos y conflictos, debido a
que los involucrados interpretan, de manera diferente, el nivel

43

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PLANEACIÓN PARTICIPAR VA: TEORÍA Y PRÁCTICA

de exigencias o el alcance de los objetivos a los que se aspira.


Los indicadores pueden referirse a productos físicos (aumen-
to de la productividad del trabajo) o a cambios en la organiza-
ción (mayor coordinación interinstitucional).
Los Indicadores Verificables Objetivamente incluyen las
metas a ser alcanzadas. Es la especificación cuantitativa o
cualitativa utilizada para medir el logro de un objetivo. Debe
ser aceptada colectivamente por los involucrados como ade-
cuada para medir los logros del proyecto. Los indicadores
deben tener cuatro atributos críticos. El indicador debe ser:

a) Práctico, es decir: mide lo que es importante, la meta


debe ser realizable, los medios para medir cada objeti-
vo son eficientes en cuanto a costo y, el indicador no se
refiere a algo que no ocurrirá.
b) Independiente. Un indicador independiente es aquel
que refleja el resultado especificado en el objetivo, no
los medios utilizados para alcanzar ese resultado.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

c) Focalizado (específico, medible), es decir, debe espe-


cificar el grupo objetivo, la cantidad, calidad, tiempo y
lugar.
d) Verificable objetivamente. Esto está relacionado con
los medios de verificación, en donde se indican las
fuentes acordadas de información que pueden ser
examinadas de manera objetiva para verificar si se ha
alcanzado un objetivo determinado. Los indicadores
deben ser verificables objetivamente para que tanto el
que propone el proyecto como el escéptico o el que se
opone estén de acuerdo con lo que implica la eviden-
cia. El valor que toma el indicador debe estar disponi-
ble para todos.

44

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-06 09:14:44.
PLANEACIÓN DE PROYECTOS ORIENTADA A OBJETIVOS

D.4. Supuestos

Se llama supuestos a los factores extemos que tienen que


estar dados para que un proyecto tenga sentido y sea realis-
ta. Por ejemplo, el Banco Central asesora a bancos peque-
ños en el establecimiento de relaciones de crédito comercial
con microempresas. El objetivo del proyecto es: "Las mi-
croempresas solicitan y reciben créditos en las condiciones
habituales del mercado". Un supuesto podría ser que exis-
te organización en la gestión de crédito por parte de las mi-
croempresas.
Existen situaciones que están fuera del control de la geren-
cia o entidad ejecutora del proyecto y que suponen riesgos
para éste, es decir, es posible que aún cumpliendo con las acti-
vidades, por ejemplo, no se puede cumplir con producir resul-
tados (productos) si estos riesgos ocurren. Los riesgos que
existe, son: financieros, sociales, políticos, ambientales, ins-
titucionales climatológicos, etc., y pueden llevar a que el pro-
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

yecto fracase. El riesgo se expresa, convencionalmente, como


un supuesto que debe ocurrir, es decir, como un riesgo nega-
do u objetivo, para poder continuar con el nivel siguiente en
la jerarquía de objetivos.
Enseguida se describen los criterios a considerar en el esta-
blecimiento de los supuestos:

1. Se debe empezar por abajo (a nivel de actividad) e ir


trabajando hacia arriba, hasta el nivel de Fin. Por ejem-
plo, examinar si los insumos son suficientes para produ-
cir las actividades previstas o si deben ocurrir también
acontecimientos externos fuera del proyecto.
2. Los supuestos no deben ser demasiado generales, deben
estar bien especificados.

45
Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

3. Los supuestos a veces se derivan del Árbol de objeti-


vos: las estrategias que no se han seleccionado, deben
ser ejecutadas por algún otro proyecto.
4. Pueden también derivarse del análisis de involucrados:
suponemos que contamos con el apoyo efectivo de
algunos grupos o que neutralizamos otros grupos con
poder para oponerse al proyecto.
5. Se debe analizar la importancia y la probabilidad de
ocurrencia de cada supuesto. No se deben incluir todos
los riesgos, sólo los importantes. Tampoco se deben
incluir los factores que tienen mucha probabilidad de
ocurrir (ya no sería supuesto, sería una certeza).
6. Se debe analizar y ejercer influencia en los supuestos
durante el diseño y la ejecución, para aumentar la pro-
babilidad de que ocurran. Se pueden realizar Activida-
des para aumentar la probabilidad de ocurrencia.
7. Si un supuesto es crítico (muy importante), pero la pro-
babilidad de que ocurra es baja y no hay actividades o
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

componentes que aumenten la probabilidad de ocurren-


cia del supuesto, se trata de un supuesto fatal o letal. En
este caso, se debe rediseñar el proyecto y si no fuera
posible, debería ser abandonado.

Los supuestos son muy importantes tanto en el diseño


como en la ejecución. En el diseño ayudan a identificar ries-
gos que pueden ser evitados o mitigados incluyendo activi-
dades adecuadas para la ejecución del proyecto. Por ejemplo:
uno de los supuestos de un proyecto de educación para el
área rural es que docentes calificados estén dispuestos a tras-
ladarse y vivir en el área rural. Dado que este supuesto es
de vital importancia para el logro del propósito, no debie-

46

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN DE PROYECTOS ORIENTADA A OBJETIVOS

ra dejarse a l azar l a volunta d de l persona l de trasladarse . E l


equipo de diseño del proyecto debería incluir actividades que
promuevan que el personal calificado se traslade al área rural.
Estas actividades podrían consistir en un sistema de pagos de
incentivos, vivienda gratuita, o algo similar.
Un proyecto bien diseñado es aquél cuyos riesgos son
manejables. Mientras más cercana sea la probabilidad esta-
dística de ocurrencia de los supuestos, mayor será la proba-
bilidad de que el proyecto produzca sus actividades y logre
su fin.

E. Planeación operativa de proyecto

Contiene una desagregación de las actividades principales


contenidas en la MPP en subactividades, con una asignación de
atributos que permiten hacer administrables o monitoreables
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

las actividades, como resultados esperados, fechas de ejecu-


ción, responsables y los supuestos.

E.l. Subactividades

Para obtener los resultados de un proyecto, en ocasiones, es


necesario establecer las subactividades que implica una deter-
minada acción específica dentro de una actividad, esto con
el fin de que el planteamiento considerado en dicha activi-
dad se cumpla de manera completa, permitiendo esclarecer
los medios en el logro del objetivo del proyecto. El éxito de la
planeación participativa radica en llevar a cabo las subactivi-
dades de manera adecuada.

47

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

E.2. Resultados

Los resultados son los productos y servicios que aportan las


organizaciones que ejecutan el proyecto para que puedan pro-
ducirse los cambios esperados en los receptores de la con-
tribución (objetivo del proyecto). Son las obras, estudios,
servicios, capacitación, etc., que debe producir el proyec-
to con el presupuesto asignado. Cada componente debe ser
necesario para lograr el propósito y debe ser razonable supo-
ner que si todos los componentes son producidos de la mane-
ra planeada se cumplirá el propósito.

E.3. Medios de verificación

Los medios de verificación describen las fuentes de informa-


ción necesarias para recopilar datos que permiten el cálculo
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

de los indicadores. Por tanto, éstos constituyen la base del sis-


tema de monitoreo del proyecto. Por lo general, el sistema de
monitoreo y evaluación describe los niveles, personas, even-
tos, procedimientos, documentos y datos que deben ser usa-
dos para realizar el seguimiento de la ejecución del proyecto.
Un buen indicador debe ser verificable por algún medio,
por tanto, el valor de un indicador se limita o amplía por los
medios que se dispongan para verificarlo. Si se requiere una
encuesta amplia para obtener los datos necesarios para verifi-
car el indicador y si el proyecto no tiene fondos para pagar la
encuesta, entonces debiera buscarse otro indicador. La verifi-
cación de algunos indicadores podría requerir, simplemente,
de una rápida revisión de registros en oficinas públicas (fuen-
tes secundarias de información), mientras que otros requieren

48

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN DE PROYECTOS ORIENTADA A OBJETIVOS

para su verificación de la recolección y análisis sofisticados


de datos (fuentes primarias de información).

E.4. Responsables y fechas de ejecución


La Planeación Operativa de Proyecto especifica, de mane-
ra detallada, la contribución que deben prestar los diversos
actores, y pone en claro las respectivas responsabilidades. Es
importante que el o los responsables de llevar a cabo la ejecu-
ción y seguimiento de los proyectos, cumplan cabalmente con
los lincamientos establecidos de forma conjunta y, sobre todo,
informen periódicamente sobre los avances, problemática y
resultados obtenidos. La Planeación Operativa de Proyecto,
también establece las fechas de ejecución de las diferentes
actividades con el fin de cumplir en tiempo y forma los obje-
tivos de los proyectos considerados.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

F. Talleres de planeación participativa

Si los afectados son involucrados y se hacen cargo ellos mis-


mos de mejorar sus condiciones de vida, se logra un éxito
desde el punto de vista del desarrollo. Cada etapa de planifi-
cación dependerá del asunto en cuestión a quién se da partici-
pación y en qué forma. La planeación participativa sirve para
desarrollar la concepción del proyecto a partir del punto de
vista de los afectados.
Para que el proyecto tenga éxito, quien asume respon-
sabilidad debe participar en las decisiones. Pero participar
no significa necesariamente decidir, a veces sólo se trata de
informar y consultar. Para que pueda participar en la planifi-

49
Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

cación el mayor número posible de personas y organizaciones


afectadas, se requieren tiempo y métodos adecuados. La pla-
nificación "desde abajo", con una amplia participación, cues-
ta un gran esfuerzo.
Los planificadores deben decidir, a partir de la situación
dada, en qué medida es necesario y posible planificar "desde
abajo" para asegurar que el punto de vista de los grupos des-
tinatarios sobre su proceso de desarrollo sea incorporado de
manera adecuada a la planificación. Es necesario involucrar
actores que estén realmente legitimados por los grupos desti-
natarios. Los planificadores deben investigar, con sentido crí-
tico, quién tiene el mandato de hablar en nombre de los grupos
destinatarios y en qué se basa ese mandato.
Los talleres son instrumentos de la gestión de proyec-
tos con una finalidad determinada. Se pueden realizar talle-
res para transmitir información y conocimientos, mejorar las
relaciones de trabajo entre los miembros del equipo, y apo-
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

yar funciones de gestión, tales como planificación y evalua-


ción. Los talleres complementan otros tipos de actividad, tales
como reuniones o trabajo de escritorio, pero no los reempla-
zan. Son parte del proceso, y no el proceso en sí.
De acuerdo con la temática del taller, se decide a quién
se invita, cuánto tiempo se le dedica y qué etapas de traba-
jo se planifican. Todos los aspectos organizadores de un taller
deben decidirse de acuerdo con los objetivos que se plan-
tean: lugar de reunión, gastronomía, alojamiento, elementos
para facilitar que los miembros estén relajados y motivados,
moderación, idioma de la discusión, distribución de los luga-
res, visualización, etcétera.
En los talleres se logra un consenso en la forma de consi-
derar la situación, ponen de manifiesto las diferencias entre
diversos intereses y puntos de vista. Además, los talleres han

50

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN DE PROYECTOS ORIENTADA A OBJETIVOS

demostrado ser eficaces para aclarar una situación de necesi-


dad y estrategias de solución directamente con los afectados.
El uso de técnicas de visualización en los talleres, por
ejemplo: tarjetas de colores y carteleras, ha demostrado ser
eficaz. La visualización eleva las probabilidades de que se
preste atención a opiniones y puntos de vista de los parti-
cipantes que de otro modo no se habrían manifestado. La
moderación, visualización, trabajo en grupos y filmación en
video son algunos métodos apropiados para los talleres de
planeación.
El tiempo necesario para la realización de los talleres de
planeación participativa depende de (entre otros factores) la
problemática a tratar, la dinámica de trabajo, la logística de
los talleres (lugar de realización de los talleres y la dispo-
nibilidad de los participantes), cobertura de la planeación y
apoyos económicos. En general, el tiempo promedio para la
realización de los talleres de planeación participativa es de 30
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

a 48 horas (GTZ, 1995).

51

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
II
Estrategias de desarrollo económico
y social en Actopan, Hidalgo

A. Introducción

E l municipio de Actopan tiene una superficie de


280.10 km2, lo que representa 1.33% de la superfi-
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

cie total del estado (INEGI, 2000). Cuenta con 48 518


habitantes, el 20.01% de la población de 15 años o más no tie-
ne primaria completa. En viviendas, el 7.03% no cuentan con
drenaje ni servicio sanitario, el 4.05% no tiene energía eléc-
trica, el 3.93% no cuenta con agua entubada, el 9.42% tienen
piso de tierra (INEGI, 2007). El 58.71% de la población ocu-
pada tiene ingresos de hasta dos salarios mínimos (Conapo,
2006). Ante esta problemática de acceso total a los servicios
públicos básicos, la carencia de empleos de la población de
Actopan, aunado a la falta de un Plan de Desarrollo Munici-
pal adecuado, es importante el diseño de un esquema de desa-
rrollo, con un enfoque de largo plazo.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
canos, en su Artículo 26, establece el sistema nacional de

53
Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

planeación, teniendo como eje central el Plan Nacional de


Desarrollo 2006-2012, considerado como marco de referen-
cia en la elaboración de este trabajo.
En el Artículo 115, se reconoce la personalidad jurídica del
municipio para ejercer la facultad reglamentaria del ayunta-
miento, además de que le otorga sustento legal para establecer
convenios de coordinación con el Estado para la prestación
de los servicios públicos así como la ejecución y operación
de obras públicas, formular los planes de desarrollo urbano,
reservas territoriales y ecología y, considera la participación
municipal en los fenómenos de conurbación. Le transfiere,
además, jerarquía constitucional para el manejo planifica-
do de su patrimonio y la libre administración de la hacien-
da municipal.
En este capítulo se presenta un conjunto de estrategias de
desarrollo económico y social del municipio de Actopan. El
presente planteamiento considera los resultados de los talle-
res de planeación participativa, utilizando el método ZOPP. LOS
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

talleres se fundamentan en el diagnóstico de la problemática


y alternativas de solución desde el punto de vista de la pobla-
ción actopense. Se consideran los planes de desarrollo muni-
cipal (2006-2009) y estatal (2005-2011), en el marco del Plan
Nacional de Desarrollo. Además, se tomaron en cuenta las
opiniones de líderes políticos y sociales, representantes de los
tres órdenes de gobierno, organizaciones civiles y comercia-
les. En él se contempla una visión de desarrollo incluyente,
democrático y moderno que busca beneficiar las presentes y
futuras generaciones por su enfoque de corto, mediano y lar-
go plazo.
Se plantea el fomento al desarrollo municipal con la for-
taleza al cuidado del medio ambiente, a la productividad y

54

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN ACTOPAN

la implementación de acciones de combate a la pobreza y la


marginación. El planteamiento de desarrollo municipal es
funcional, en sus características principales: a) Integral, que
contempla las diferentes temáticas y rubros del desarrollo
municipal y promueve el equilibrio entre ellos; b) Congruen-
te, puesto que plantea objetivos, líneas de acción, proyectos,
actividades y subactividades como solución a los problemas
que la sociedad presenta actualmente; c) Sistemático, que
sus elementos de desarrollo están bien definidos y existe una
integración de sistema guiado por principios metodológicos;
d) Incluyente, porque incorpora visiones de los diferentes
sectores de la sociedad actopense, y e) Realista, ya que plan-
tea objetivamente la problemática municipal y define posibles
soluciones con base en fortalezas y debilidades existentes.
Es importante señalar que, para la obtención de resulta-
dos favorables en la implementación de un sistema de desa-
rrollo municipal, es necesario llevar a cabo los siguientes
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

principios:

1. Transparencia y honestidad: consolidación de un


gobierno honesto con un desempeño público transpa-
rente y eficiente rendición de cuentas.
2. Liderazgo con sentido social: la determinación de un
gobierno que ejerza con responsabilidad la rectoría del
desarrollo económico y fomente el consenso social.
3. Modernidad y eficiencia: integración de un gobierno
moderno con sentido social que optimice los recur-
sos con criterios de racionalización administrativa y de
inversión.
4. Visión de largo plazo: definir con claridad la problemá-
tica integral y así determinar la solución de raíz.

55

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLAÑE ACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

5. Planeación participativa: la conformación de un gobier-


no sustentado en la planeación conjunta de problemas,
líneas de acción, proyectos y actividades que impulsen
el desarrollo regional.
6. Legalidad: contar con un gobierno que fomente y de
seguimiento cabal del Estado de Derecho y brinde cer-
teza jurídica y seguridad a los actopenses.

Las acciones del gobierno municipal, con estos princi-


pios, contribuirá al fortalecimiento institucional de las exi-
gencias actuales de modernidad que implica la innovación
en el conocimiento, los adelantos tecnológicos, cuidado al
medio ambiente, sustentabilidad e integración en los proce-
sos globalizadores.
De acuerdo con la problemática encontrada, el esquema
de desarrollo económico y social, de mediano y largo plazo,
de Actopan, está estructurado en siete ejes estratégicos o ejes
rectores del desarrollo. Estos ejes brindan direccionalidad a
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

las líneas de acción y, a la vez, cada una de estas líneas com-


prende proyectos orientados a dar solución a una problemá-
tica particular, mediante la implementación de actividades y
subactividades específicas.
Este planteamiento de desarrollo contempla los resultados
esperados, las instituciones encargadas de la ejecución de los
proyectos, así como sus actividades y subactividades, las ins-
tituciones de apoyo, las fechas de ejecución y los supuestos a
considerar para su implementación.
Considerando que el municipio de Actopan tiene un gran
potencial productivo, debido a su diversidad geográfica, su
clima, su hidrografía, su extensión territorial, su suelo y,
sobre todo, sus habitantes; es de suma importancia la conso-

56

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN ACTOPAN

lidación de las bases para el impulso del desarrollo munici-


pal sostenido.
Los ejes estratégicos considerados en esta estrategia de
desarrollo son: fortaleza institucional, competitividad y desa-
rrollo de la actividad primaria, infraestructura carretera y de
servicios adecuados, empresas generadoras de empleos per-
manentes, disponibilidad de servicios públicos básicos de
calidad, honestidad y eficiencia en la asignación de recursos
a la sociedad, y provisión de apoyos a grupos vulnerables.

B. Realización de talleres ZOPP y sus resultados

Con el fin de establecer una estrategia de desarrollo muni-


cipal, se realizaron un total de 10 talleres ZOPP en diferentes
comunidades y colonias del municipio de Actopan, con una
duración total de 40 horas. A continuación se describe cada
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

uno de éstos y los resultados alcanzados.

B.l. Taller ZOPP 1

El día 29 de noviembre de 2007, en las instalaciones de la


representación ejidal de la comunidad del Shente, municipio
de Actopan, Hidalgo, se llevó a cabo la primera reunión for-
mal de trabajo sobre la metodología ZOPP con el fin de elaborar
el Árbol de problemas para el Plan de Desarrollo Económi-
co y Social de Actopan, Hidalgo, 2008-2015, estando presen-
tes 26 personas.
La reunión se desarrolló bajo la siguiente orden del día:

57

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLAÑE ACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

10:00-10:30 Registro de participantes.


Bienvenida y presentación a la primera reunión
10:30-10:50 de Planeación Participativa (ZOPP).
Presidencia municipal de Actopan, Hidalgo.
Alcances y logística del proyecto.
11:00-11:30 Profesor Investigador de la Universidad Autóno-
ma del Estado de Hidalgo (UAEH).
Explicación de la metodología de Planeación
Participativa (ZOPP).
11.30-12:00
Profesor Investigador de la Universidad Autóno-
ma del Estado de Hidalgo
Concertación de fechas para próximas reuniones
12:00-12:30
de planeación participativa (ZOPP).
12:40-16:00 Inicio del taller.

La presentación de la primera reunión del ZOPP estuvo a


cargo de la presidencia municipal de Actopan y el investi-
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

gador responsable de la UAEH como moderador, se mencionó


que el objetivo de la colaboración Presidencia de Actopan-
UAEH era conformar una propuesta de plan de desarrollo
económico y social del municipio de Actopan, mediante la
intervención de todos los involucrados (dependencias muni-
cipales y ejidales, estatales y federales, organizaciones, y
población en general del municipio). Se señaló que algu-
nos de los problemas actuales de la región son el desempleo,
la emigración y, en general, la pobreza reflejada en la fal-
ta de oportunidades de trabajo y en la carencia de los servi-
cios sociales básicos. Además, se dio a conocer la logística
del proyecto y se explicaron las características e importancia
de la metodología de Planeación Participativa. De acuerdo
con la problemática planteada, se justificó la elaboración e

58

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN ACTOPAN

implementación de un plan de desarrollo económico y social


de corto, mediano y largo plazo con la participación de los
involucrados.
La metodología ZOPP fue aplicada en el contexto del
municipio libre y soberano de Actopan, estando presentes
instancias municipales (Dirección de Planeación y Desa-
rrollo, y Desarrollo Agropecuario), delegados municipales,
comisariados ejidales, representantes de colonias, produc-
tores agropecuarios, jornaleros, amas de casa, discapacita-
dos, estudiantes, desempleados, migrantes, profesionistas y
comerciantes. De instituciones, asistieron representantes de
la UAEH, Secretaría de Salud, Secretaría de Desarrollo Social
(Sedesol), Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de
Hidalgo. Además, se consideraron opiniones de la Dirección
General de Telebachilleratos del Estado de Hidalgo, coordi-
nación estatal del INEGI, Asociación de Balnearios y Parques
Acuáticos de Hidalgo, representantes de los partidos políti-
cos como el Partido de Acción Nacional (PAN), Partido de
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

la Revolución Democrática (PRD) y Partido Revolucionario


Institucional (PRI), de la Liga de Economistas Revoluciona-
rios de Hidalgo y del Presidente Estatal de Economistas A.C.
También se realizaron visitas a los hogares de Actopan con
el fin de aplicar cuestionarios en aras de obtener informa-
ción útil para la elaboración del plan municipal. Para poder
llevar a cabo los talleres ZOPP, el moderador puso énfasis en
desarrollar, participativamente, los siguientes instrumentos:
Árbol de problemas, Árbol de objetivos, Análisis de Involu-
crados, Matriz de Planeación de Proyecto (MPP), y Planeación
operativa de proyecto.
Para conformar el Árbol de problemas, el moderador
pidió a los diferentes participantes que escribieran en tarje-

59

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

tas de trabajo, problemas actuales relacionados con el desa-


rrollo económico y social del municipio. En la discusión de
los problemas planteados, se observó que los habitantes de
las comunidades tienen necesidades que no se han atendidas
desde hace mucho tiempo. Comentaron que las necesidades
más importantes, actualmente, son: la falta de empleos, aban-
dono de la actividad agropecuaria, falta de financiamiento al
campo, escaso acceso a la salud y educación (básica, media
superior y superior) de calidad, lentitud y carencia en la pro-
visión de los servicios públicos tales como energía eléctri-
ca, agua potable, drenaje, seguridad, recreación, deporte,
pavimentación y transporte, y que mientras no se diseñen e
implementen instrumentos de política pública y, sobre todo,
no se cuente con un plan de desarrollo económico munici-
pal de mediano y largo plazo, que contemple las necesidades
planteadas en un esquema participativo, los problemas del
municipio se agudizarán.
Una vez discutidas y analizadas cada una de las ideas
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

escritas en las tarjetas de trabajo, planteadas por los diferentes


participantes; el moderador, con ayuda de los involucrados,
clasificó dichas tarjetas en grupos de acuerdo con una proble-
mática en particular. Enseguida se presentan dichos grupos
con sus respectivos planteamientos.

Grupo 1

• Falta de coordinación interinstitucional.


• Escasa coordinación institucional en la problemática
de la pobreza.
• Falta de participación y consolidación de las organiza-
ciones.
• Falta de involucramiento de las autoridades en los pro-
blemas del desarrollo.
60

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN ACTOPAN

• Falta de compromiso institucional.

Grupo 2

• Falta de drenaje.
• Falta de energía eléctrica.
• Falta de agua potable.
• Ausencia de lugares recreativos.
• Carencia de seguridad pública en las comunidades.
• Falta de plazas públicas.
• Falta de panteones.
• Falta de apoyos a discapacitados y de la tercera edad.
• Contaminación.

Grupo 3

• Insuficientes caminos de acceso.


• Caminos de terracería en malas condiciones.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

• Falta de pavimentación de las vías principales hacia las


comunidades.
• Falta de transporte público.

Grupo 4

• Prácticas de cultivo que utilizan mucha agua.


• Falta de vasos de captación de agua.
• Falta de tecnificación en el campo.
• Poca inversión en infraestructura en el campo.

Grupo 5

• No hay empresas generadoras de empleos permanentes.


• Emigración por la falta de empleos.
• Problemas de vandalismo.
61
Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

• No hay apoyos a las pequeñas empresas.

• Falta de fmanciamiento a la actividad agropecuaria.

Grupo 6

• Falta de escuelas.
• Falta de hospitales.
• Escaso apoyo a la vivienda.
Después de ordenar la problemática del municipio, se
depuró y reagrupó la información, quedando de la siguien-
te manera:

• Falta de fínanciamiento y tecnifícación en el campo.


• Desempleo y falta de los servicios públicos básicos.
• Marginación y emigración.
• Carencia de apoyos a las pequeñas empresas.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

• Falta de caminos y pavimentación.


• Falta de participación y organización.
• Inseguridad.
• Falta de apoyos a desempleados, discapacitados y a la
tercera edad.

Se observó que hay interés por parte de los participantes


en diseñar e implementar una estrategia de desarrollo econó-
mico y social del municipio de Actopan que ayude a resolver
la problemática actual. En este primer taller, se concluyó que
el mayor problema que presentan los habitantes del munici-
pio es el desempleo seguido de los servicios públicos bási-
cos. Se establecieron las próximas sesiones, quedando de la
siguiente manera:

62

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN ACTOPAN

Cuadro 2. Calendarización de los talleres ZOPP

No. Lugar Fecha


de Localidad de de Horario
taller realización realización
Ejido: San Diego Comisaría Jueves
2 8:00-12:00
Canguihuindo ejidal 06-12-07
En el terreno Viernes
3 Ejido: La Peña 8:00-12:00
de la capilla 07-12-07
Colonia: Mercado Lunes
4 8:00-12:00
Aviación municipal 10-12-07
Comisaría Martes
5 Ejido: Plomosas 8:00-12:00
ejidal 11-12-07
Comisaría Jueves
6 Ejido: La Loma 8:00-12:00
ejidal 13-12-07
Presidencia
Salón Viernes
7 municipal 8:00-12:00
de juntas 14-12-07
de Actopan
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Colonia: Dos Sábado


8 Sedeco1 8:00-12:00
Cerritos 15-12-07
Ejido: La Estan- Comisaría Lunes
9 8:00-12:00
cia ejidal 17-12-07
Escuela Martes
10 Ejido: Boxaxni 8:00-12:00
primaria 18-12-07
1
Secretaría de Desarrollo Económico.
Fuente: elaboración propia con información de los participantes en los
talleres.

B.2. Taller ZOPP 2

El día 6 de diciembre de 2007, se llevó a cabo la segunda


sesión del taller ZOPP, en las instalaciones de la comisaría eji-

63

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN PARTTCIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

dal del ejido San Diego Canguihuindo, estando presentes 26


personas, bajo la siguiente orden del día:

08:00-08:30 Registro de participantes.


08:30-10:00 Árbol de problemas.
10:00-10:20 Receso.
10:20-12:00 Árbol de problemas.

Los delegados municipales y comisariados ejidales men-


cionaron que los caminos y carreteras de acceso a sus comu-
nidades requieren ampliación, nivelación, revestimiento y
pavimentación, problema que se agrava en tiempo de lluvias,
en donde hay periodos que es imposible transitar con vehícu-
lo. En relación con los discapacitados, afirman que existen,
en promedio, ocho discapacitados en cada una de las comuni-
dades del municipio de Actopan que no cuentan con recursos
propios ni apoyos gubernamentales para sus cuidados básicos
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

(salud y alimentación). Los adultos mayores indicaron que,


debido a su edad, ya no están en condiciones de trabajar y
obtener una fuente de ingresos para su manutención, además
de la carencia de una pensión y servicios de salud.
La falta de plazas cívicas con lugares recreativos (jardines,
cancha de usos múltiples, etc.) es una necesidad primordial en
cada una de las comunidades. Habitantes de las comunidades
del Shente, Plomosas y Benito Juárez, manifestaron que no
cuentan con red de energía eléctrica y las celdas solares que
tienen están obsoletas y carecen de recursos económicos para
repararlas o cambiarlas.
Los representantes de las colonias de Actopan, argumentaron
que aún existen algunas casas que no cuentan con drenaje, agua
potable, energía eléctrica y pavimentación. También, comen-
taron que uno de los problemas es la mala calidad de la energía
64

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN ACTOPAN

eléctrica, ya que sus aparatos electrodomésticos (refrigerador,


estéreos, grabadoras, televisores, etc.) se han dañado debido a
la variación de voltaje. Indicaron que el robo a casa-habitación
y problemas de vandalismo de los jóvenes es cada vez más fre-
cuente, fenómeno que se extiende hacia las comunidades cer-
canas a la cabecera municipal (la Estancia, Peña y la Loma).
En cuanto al mercado municipal, se argumentó que los
locales comerciales están muy reducidos y con instalaciones
eléctricas y de agua entubada deficientes, que en cualquier
momento se puede tener problemas de incendio o inundación
y, aún más preocupante, problemas sanitarios debido a las
condiciones insalubres y desfavorables de los locatarios.
Por su parte, los productores agrícolas comentaron que no
cuentan con apoyos para la producción, careciendo de finan-
ciamiento y asesoría técnica para aumentar los rendimien-
tos de los cultivos, aunado a los altos costo de los insumos
y bajos precios del producto. Además, se observó un aban-
dono de esta actividad por no ser redituable. Los productores
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

pecuarios indicaron que no se han tenido apoyos de los pro-


gramas federales para incentivar esta actividad y que, en la
región, se está importando borrego congelado, haciendo que
el consumidor opte por comprar este tipo de producto, ya que
le resulta más barato.
Una vez escritos y comentados los problemas de los habi-
tantes del municipio, el facilitador, con ayuda de los diferentes
participantes, conformó el Árbol de problemas (Anexo 1A).

B.3. Taller ZOPP 3

El día 7 de diciembre de 2007, se realizó la tercera sesión del


taller ZOPP, en las instalaciones de los terrenos de la capilla de

65
Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

la localidad La Peña, estando presentes 28 personas, bajo la


siguiente orden del día:

08:00-08:30 Registro de participantes.


08:30-10:00 Continuación del Árbol de problemas.
10:00-10:20 Receso.
10:20-12:00 Continuación del Árbol de problemas.

En relación con el problema del desempleo, jóvenes


egresados de escuelas de nivel superior argumentaron que
no están trabajando debido a la falta de oportunidades de
empleo, y tienen la necesidad de trabajar e independizar-
se económicamente de sus familias. Los participantes men-
cionaron que a causa del desempleo y la grave situación de
pobreza y marginación, en gran parte de la población del
municipio de Actopan, las familias deciden buscar mejores
oportunidades de empleo en la ciudad de Pachuca y estados
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

como Veracruz, Tabasco, Chiapas y Campeche. Pero, la emi-


gración más importante es hacia Estados Unidos.
Representantes de colonias y comunidades manifesta-
ron que es necesario el diseño e implementación de proyec-
tos productivos, en la región, con el fin de generar fuentes de
empleos e incrementar los ingresos de los productores. Los
habitantes de la comunidad de La Loma, expresaron que en su
localidad existen pequeños productores de pan que requieren
apoyos para modernizar sus unidades productivas. Además,
se produce ladrillo rojo de forma tradicional, solicitan estu-
dio de factibilidad económica y de impacto ecológico para la
modernización de la producción. Aunado a los proyectos pro-
ductivos, representantes de las colonias comentaron que hace
falta la instalación, y funcionamiento de empresas generado-

66

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN ACTOPAN

ras de empleos permanentes. Esta información fue útil en la


elaboración del Árbol de problemas (Anexo 1A).

B.4. Taller ZOPP 4


El día 10 de diciembre de 2007, se llevó a cabo la cuarta sesión
del taller ZOPP, en las instalaciones del mercado municipal de
Actopan, estando presentes 26 personas, bajo la siguiente
orden del día:

08:00-08:30 Registro de participantes.


08:30-10:00 Continuación del Árbol de problemas.
10:00-10:20 Receso.
10:20-12:00 Continuación del Árbol de problemas.

En este taller se continuó con el Árbol de problemas, for-


Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

mado en la sesión'anterior. Los representantes de las colonias


manifestaron que es urgente la modernización de las instala-
ciones del mercado municipal, puesto que actualmente está
operando en condiciones de riesgo e insalubridad. Justifi-
caron que es necesaria una reubicación del mercado, pues-
to que actualmente los locales son muy pequeños y carecen
de lo necesario para funcionar de manera adecuada. También,
hicieron énfasis en la seguridad de los niños en las escuelas,
ya que se han registrado asaltos a estudiantes.
Los habitantes de las comunidades demandaron mayor
atención por parte de las autoridades municipales a sus pro-
blemáticas, éstos tienen que ir varias veces a la presidencia
municipal para que se solucione una demanda ciudadana.
Además, manifestaron no estar informados sobre las acciones

67
Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

del gobierno municipal en cuanto a la gestión de los recursos


públicos y que, por su situación de pobreza y marginación, no
se enteran de los apoyos municipales, estatales y federales,
por lo que demandan información oficial. Por su situación de
bajos ingresos, necesitan los apoyos que otorga el gobierno
federal mediante los programas de "Oportunidades" y "Adul-
tos Mayores". Debido a la violación de los derechos humanos
que han padecido, algunos habitantes de las comunidades y
colonias, pidieron atención a la violación de las garantías de
las personas, con mayor atención a grupos vulnerables.
Los productores agrícolas, en su mayoría de autoconsumo,
comentaron la grave situación que atraviesa el campo agrícola
de Actopan, problemas tales como bajo rendimiento, falta de
financiamiento para la producción y comercialización de pro-
ductos, precios bajos, falta de apoyos federales, falta de ase-
soría técnica y, en general, abandono de la actividad.
Por otro lado, los productores agropecuarios manifes-
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

taron que hace falta fomentar la actividad pecuaria en la


región, mediante apoyos a la producción y comercialización
del producto.
Los representantes de las comunidades de Plomosas y
El Shente demandaron mayor atención de las autoridades
municipales, estatales y federales en cuanto a la disponibili-
dad de servicios públicos básicos tales como salud, electrici-
dad (celdas solares), educación, centros recreativos, letrinas
y panteones. Comentaron que debido a la belleza del paisaje,
es posible el desarrollo de proyectos ecoturísticos como vía
para el desarrollo económico y social de los habitantes de
estas comunidades. Comentaron que se requiere un proyec-
to para la explotación forestal, ya que actualmente se está
haciendo un uso irracional de este recurso. Toda esta proble-

68

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN ACTOPAN

mática fue útil para formar el Árbol de problemas definiti-


vo (Anexo 1A).

B.5. Taller ZOPP 5

El día 11 de diciembre de 2007, se realizó la quinta sesión del


taller ZOPP, en las instalaciones de la comisaría ejidal de Plo-
mosas, municipio de Actopan, estando presentes 28 personas,
bajo la siguiente orden del día:

08:00-08:30 Registro de participantes.


08:30-10:00 Árbol de objetivos.
10:00-10:20 Receso.
10:20-12:00 Árbol de objetivos.

Al inicio del taller, el moderador del taller explicó, a los


Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

participantes, la importancia de tener identificado, con cla-


ridad, la problemática del municipio (Árbol de problemas).
Enfatizó que la elaboración del Árbol de objetivos consis-
te en expresar la condición que se desea llegar mediante la
solución de problemas. Es decir, transformar los problemas
a soluciones. En esta sesión del taller, se elaboraron los ejes
estratégicos: 1) fortaleza institucional, y 2) competitividad y
desarrollo de la actividad primaria (Anexo 2A).

B.6. Taller ZOPP 6

El día 13 de diciembre de 2007, se llevó a cabo la sexta sesión


del taller ZOPP, en las instalaciones de la comisaría ejidal de La

69

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

Loma, municipio de Actopan, estando presentes 25 personas,


bajo la siguiente orden del día:

08:00-08:30 Registro de participantes.


08:30-10:00 Continuación del Árbol de objetivos.
10:00-10:20 Receso.
10:20-12:00 Continuación del Árbol de objetivos.

En esta sesión del taller, se elaboraron los ejes estratégicos:


3) infraestructura carretera y de servicios adecuados, 4) empre-
sas generadoras de empleos permanentes, y 5) disponibilidad
de servicios públicos básicos de calidad (Anexo 2A).

B. 7. Taller ZOPP 7

El día 14 de diciembre de 2007, se realizó la séptima sesión


Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

del taller ZOPP, en el salón de juntas de la presidencia muni-


cipal de Actopan, estando presentes 23 personas, bajo la
siguiente orden del día:

08:00-08:30 Registro de participantes.


08:30-10:00 Continuación del Árbol de objetivos.
10:00-10:20 Receso.
10:20-12:00 Análisis de involucrados.

En esta sesión del taller, se terminó con el Árbol de obje-


tivos, concluyendo los ejes estratégicos: 6) honestidad y
eficiencia en la asignación de recursos a la sociedad, y 7)
provisión de apoyos a grupos vulnerables (Anexo 2A). Una

70

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN ACTOPAN

vez terminado el Árbol de objetivos, el moderador indicó la


importancia de realizar el análisis de involucrados. En este
caso se solicitó la información, indicando funciones, fortale-
zas y debilidades de todos los que participaran directa o indi-
rectamente en los talleres (Anexo 3A).

B.8. Taller ZOPP 8

El día 15 de diciembre de 2007, se llevó a cabo la octava


sesión del taller ZOPP, en las instalaciones de la Secretaría de
Desarrollo Económico, en la colonia Dos Cerritos, municipio
de Actopan, estando presentes 26 personas, bajo la siguiente
orden del día:

08:00-08:30 Registro de participantes.


08:30-10:00 MPP.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

10:00-10:20 Receso.
10:20-12:00 Matriz de Planeación de Proyecto.

Se inició con la elaboración de la MPP. Esta matriz contiene


el objetivo superior, los ejes estratégicos (o programas), líneas
de acción con sus respectivos proyectos, también contiene las
actividades para cada uno de los proyectos. Se terminaron los
ejes estratégicos: 1) fortaleza institucional, 2) competitividad
y desarrollo de la actividad primaria, 3) infraestructura carre-
tera y de servicios adecuados, 4) empresas generadoras de
empleos permanentes, y 5) disponibilidad de servicios públi-
cos básicos de calidad. Además, se establecieron, para cada
uno de estos rubros, los Indicadores verificables objetivamen-
te y los supuestos para su realización (Anexo 4A).

71

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN PARTICIP^TIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

B.9. Taller ZOPP 9

El día 17 de diciembre de 2007, se realizó la novena sesión del


taller ZOPP, en la comisaría ejidal de La Estancia, municipio
de Actopan, estando presentes 26 personas, bajo la siguien-
te orden del día:

08:00-08:30 Registro de participantes.


08:30-10:00 Continuación con la MPP.
10:00-10:20 Receso.
10:20-12:00 Planeación Operativa de Proyecto.

En esta sesión del taller, se continuó con la elaboración


de la MPP, se terminó con la elaboración de los ejes estratégi-
cos: 6) honestidad y eficiencia en la asignación de recursos
a la sociedad, y 7) provisión de apoyos a grupos vulnera-
bles (Anexo 4A). Después de concluir la MPP, se inició con
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

la elaboración de la Planeación Operativa de Proyecto, esta


planeación es más desagregada que la MPP, ya que conside-
ra las subactividades. Además, se establecieron los resultados
esperados, las fechas de ejecución, las personas o dependen-
cias responsables y de apoyo, así como los supuestos para su
realización (Anexo 5A). Se terminaron de elaborar los ejes
estratégicos: 1) fortaleza institucional, y 2) competitividad y
desarrollo de la actividad primaria.

B.10. Taller ZOPP 10

El día 18 de diciembre de 2007, se llevó a cabo la décima


sesión del taller ZOPP, en las instalaciones de la escuela prima-

72

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN ACTOPAN

ria del ejido Boxaxni, municipio de Actopan, estando presen-


tes 26 personas, bajo la siguiente orden del día:

08:00-08:30 Registro de participantes.


Continuación con la Planeación Operativa
08:30-10:00
de Proyecto.
10:00-10:20 Receso.
Continuación con la Planeación Operativa
10:20-12:00
de Proyecto.

En esta sesión del taller, se continuó con la elaboración de


la Planeación Operativa del Proyecto, se terminó con la ela-
boración de los ejes estratégicos: 3) infraestructura carretera y
de servicios adecuados, 4) empresas generadoras de empleos
permanentes, 5) disponibilidad de servicios públicos bási-
cos de calidad, 6) honestidad y eficiencia en la asignación de
recursos a la sociedad, y 7) provisión de apoyos a grupos vul-
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

nerables (Anexo 5A).

C. Ejes estratégicos, líneas de acción,


proyectos y actividades
En este apartado se presentan, de manera esquemática, los
ejes estratégicos, líneas de acción, proyectos y actividades
que resultaron de la realización de los talleres ZOPP en el
municipio de Actopan. Estos ejes, líneas y proyectos plan-
tean un sistema de fomento al desarrollo económico y social
de Actopan, Hidalgo. Para mayor información ver los anexos
4A y 5A.

73

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

1. Fortaleza institucional
1.1. Eficiente coordinación institucional.
1.1.1. Claridad sobre la responsabilidad social.
1.1.1.1 Entender la responsabilidad social de las institu-
ciones públicas.
1.1.2. Alta participación e integración social.
1.1.2.1. Fomentar la participación e integración social.
1.2. Impartición de justicia y seguridad en casa-habitación
y calles.
1.2.1. Impartición de justicia y seguridad pública en las
comunidades y colonias.
1.2.1.1. Impartir justicia y brindar seguridad pública en
las comunidades y colonias.
1.2.2. Fomento a la vida sin drogas.
1.2.2.1. Fomentar la vida sin drogas.
1.3. Seguridad en las escuelas.
1.3.1. Regulación en la venta de alcohol alrededor de las
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

escuelas.
1.3.1.1. Regular la venta de alcohol alrededor de las
escuelas.
1.3.2. Fijación de señalamientos viales alrededor de las
escuelas.
1.3.2.1. Colocar señalamientos viales alrededor de las
escuelas.
1.3.3. Implementación de vigilancia en las escuelas.
1.3.3.1. Implementar vigilancia en las escuelas.
1.4. Protección de los derechos humanos de la población.
1.4.1. Atención a los derechos humanos de la población en
general.
1.4.1.1. Abogar por los derechos humanos de la pobla-
ción en general.

74

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN ACTOPAN

1.4.2. Cuidado de los derechos humanos de adultos mayo-


res, indígenas y discapacitados.
1.4.2.1. Defender los derechos humanos de adultos
mayores, indígenas y discapacitados.
1.5. Desarrollo integral de la familia.
1.5.1. Atención a niños de la calle.
1.5.1.1. Fomentar el desarrollo social de niños de la
calle.
1.5.2. Prevención y atención al maltrato familiar.
1.5.2.1. Prevenir y atender el maltrato familiar.
1.5.3. Prevención y tratamiento del alcoholismo.
1.5.3.1. Prevenir y tratar el alcoholismo.
1.6. Eficiente recaudación de impuestos.
1.6.1. Instrumento recaudatorio eficiente.
1.6.1.1. Diseñar e instrumentar sistema recaudatorio efi-
ciente.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

2. Competitividady desarrollo de la actividad


primaria
2.1. Apoyo adecuado a la producción agrícola.
2.1.1. Métodos de riego óptimos en la agricultura.
2.1.1.1. Implementar métodos de riego óptimos en la
agricultura.
2.1.2. Apoyos institucionales suficientes para desarrollar
la agricultura.
2.1.2.1. Otorgar apoyos institucionales suficientes para
desarrollar la agricultura.
2.2. Apoyo adecuado a la producción pecuaria.
2.2.1. Mejoramiento de la infraestructura en la producción
pecuaria.

75
Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

2.2.1.1. Mejorar la infraestructura en la producción


pecuaria.
2.2.2. Mejoramiento genético.
2.2.2.1. Mejorar las razas pecuarias.
2.2.3. Apoyos institucionales adecuados en la producción
pecuaria.
2.2.3.1. Financiar con recursos suficientes la producción
pecuaria.
2.3. Uso sustentable del recurso forestal.
2.3.1. Promoción de una cultura racional en el uso forestal.
2.3.1.1. Fomentar una cultura racional en el uso forestal.
2.3.2. Capacitación en la explotación forestal.
2.3.2.1. Asesoría técnica en la explotación forestal.
2.3.3. Prevención y control de incendios forestales.
2.3.3.1. Prevenir y controlar los incendios forestales.
2.4. Aprovechamiento óptimo de la acuicultura.
2.4.1. Promoción y capacitación en la producción de
peces.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

2.4.1.1. Promover y capacitar la producción de peces.


2.4.2. Financiamiento en la adquisición de organismos
producidos.
2.4.2.1. Financiar la adquisición de organismos produ-
cidos.

3. Infraestructura carretera
y de servicios adecuados
3.1. Caminos de acceso a las comunidades suficientes.
3.1.1. Ampliación de caminos de acceso.
3.1.1.1. Ampliar los caminos de acceso.
3.1.2. Conclusión de caminos de acceso.
3.1.2.1. Terminar los caminos de acceso.
76

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN ACTOPAN

3.2. Mejoramiento en los caminos de terrecería.


3.2.1. Mantenimiento eficaz en carreteras de terracería.
3.2.1.1. Mantener en buen estado las carreteras de terra-
cería.
3.2.2. Disponibilidad de maquinaria.
3.2.2.1. Disponer de maquinaria en buenas condiciones
de funcionamiento.
3.2.3. Adecuada planeación en el diseño de carreteras.
3.2.3.1. Diseñar la construcción de carreteras.
3.3. Mantenimiento continuo en carreteras pavimentadas.
3.3.1. Cambio de carpetas asfálticas en mal estado.
3.3.1.1. Cambiar las carpetas asfálticas en mal estado.
3.3.2. Mantenimiento antes y después del periodo de llu-
vias.
3.3.2.1. Mantener en buen estado las carreteras antes y
después del periodo de lluvias.
3.4. Aumento de carreteras de calidad.
3.4.1. Diseño y construcción de carreteras de cuatro carri-
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

les.
3.4.1.1. Diseñar y construir carreteras de cuatro carriles.
3.5. Fijación de señalamientos viales.
3.5.1. Colocación de señalamientos viales en los accesos a
las comunidades.
3.5.1.1. Colocar señalamientos viales en los accesos a las
comunidades.
3.5.2. Colocación de señalamientos en escuelas.
3.5.2.1. Poner señalamientos en escuelas.

4. Empresas generadoras de empleos permanentes

4.1. Fomento a la competitividad de pequeñas y medianas


empresas.

77

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

4.1.1. Financiamiento al desarrollo de las pequeñas y


medianas empresas.
4.1.1.1. Financiar el desarrollo de las pequeñas y media-
nas empresas.
4.1.2. Estudio de factibilidad de parques industriales.
4.1.2.1. Realizar estudio de factibilidad de parques indus-
triales.
4.2. Financiamiento al comercio y abasto.
4.2.1. Mejoramiento de la infraestructura en mercado
municipal.
4.2.1.1. Mejorar la infraestructura en mercado municipal.
4.2.2. Financiamiento a la comercialización de productos.
4.2.2.1. Financiar la comercialización de productos.
4.3. Fomento a las exportaciones.
4.3.1. Estudio de factibilidad técnico-económico para la
exportación.
4.3.1.1. Estudiar la factibilidad técnico-económica para
la exportación.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

4.3.2. Capacitación para la exportación.


4.3.2.1. Capacitar para la exportación.
4.3.3. Financiamiento para la exportación.
4.3.3.1. Financiamiento para la exportación.
4.4. Fomento al turismo.
4.4.1. Estudio de factibilidad al desarrollo del ecoturismo.
4.4.1.1. Realizar un estudio de factibilidad al desarrollo
del ecoturismo.
4.4.2. Impulso de la infraestructura para el desarrollo
turístico.
4.4.2.1. Impulsar la creación de infraestructura para el
desarrollo turístico.
4.5. Vinculación con instituciones de educación e investi-
gación para el desarrollo.

78

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN ACTOPAN

4.5.1. Realización de convenio de colaboración con insti-


tuciones públicas y privadas.
4.5.1.1. Realizar convenios de colaboración con institu-
ciones públicas y privadas.
4.5.2. Vinculación con instituciones de capacitación.
4.5.2.1. Llevar a cabo convenios de vinculación con ins-
tituciones de capacitación.

5. Disponibilidad de servicios públicos


básicos de calidad
5.1. Vivienda digna para todos.
5.1.1. Satisfacción de la demanda de vivienda.
5.1.1.1. Aumentar la oferta de la vivienda.
5.2. Disponibilidad de electricidad en todos los hogares.
5.2.1. Instalación de electricidad de buena calidad.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

5.2.1.1. Instalar red eléctrica de buena calidad.


5.2.2. Ampliación de electricidad en todos los hogares.
5.2.2.1. Ampliar la disponibilidad de electricidad en
todos los hogares.
5.2.3. Reparación o compra de celdas solares.
5.2.3.1. Reparar o comprar las celdas solares donde no
hay red eléctrica.
5.3. Disponibilidad de agua potable y drenaje.
5.3.1. Disponibilidad de agua entubada en comunidades.
5.3.1.1. Instalaqfagua entubada en comunidades.
5.3.2. Disponibilidad de drenaje en comunidades.
5.3.2.1. Colocar sistema de drenaje en comunidades.
5.3.3. Ampliación de agua potable y drenaje en la cabece-
ra municipal.

79

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

5.3.3.1. Ampliar disponibilidad de agua potable y drena-


je en la cabecera municipal.
5.4. Consolidación de la educación de calidad.
5.4.1. Creación de escuelas de educación básica en comu-
nidades.
5.4.1.1. Construir escuelas de educación básica en comu-
nidades.
5.4.2. Otorgamiento de apoyos a estudiantes.
5.4.2.1. Dar apoyos a estudiantes de bajos ingresos.
5.5. Suficiente transporte público.
5.5.1. Trasporte público suficiente en comunidades.
5.5.1.1. Brindar trasporte público suficiente en comuni-
dades.
5.5.2. Modernización del transporte público.
5.5.2.1. Modernizar el transporte público.
5.6. Acceso a la salud de calidad.
5.6.1. Construcción de clínicas en comunidades.
5.6.1.1. Construir clínicas en comunidades.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

5.6.2. Amplia cobertura de afiliación de la población en


instituciones de salud.
5.6.2.1. Ampliar la cobertura de afiliación de la pobla-
ción en instituciones de salud.
5.6.3. Suficiente personal médico, infraestructura y medi-
camentos en hospitales.
5.6.3.1. Proveer de suficiente personal médico, infraes-
tructura y medicamentos en hospitales.
5.7. Disponibilidad de panteones y plazas públicas en buen
estado en comunidades.
5.7.1. Remodelación y construcción de panteones en
comunidades.
5.7.1.1. Proveer de recursos para la remodelación y cons-
trucción de panteones en comunidades.

80
Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN ACTOPAN

5.7.2. Remodelación y construcción de plazas públicas en


comunidades.
5.7.2.1. Proveer de recursos para la remodelación y cons-
trucción de plazas públicas en comunidades.

6. Honestidad y eficiencia en la asignación


de recursos a la sociedad

6.1. Acceso a la información en la asignación de recursos


públicos del municipio.
6.1.1. Fomento a la transparencia y honestidad.
6.1.1.1. Fomentar la transparencia y honestidad.
6.1.2. Capacitación al personal de la administración públi-
ca municipal.
6.1.2.1. Capacitar al personal de la administración públi-
ca municipal.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

6.2. Atención a la ciudadanía de manera cordial y ágil.


6.2.1. Colocación de módulos de atención al público.
6.2.1.1. Colocar módulos de atención al público. Simpli-
ficar la atención ciudadana.
6.3. Eficiencia en la entrega de recursos públicos a la pobla-
ción.
6.3.1. Entrega de recursos a la población beneficiada a
tiempo.
6.3.1.1. Entregar los recursos a la población beneficiada
a tiempo.
6.4. Focalización eficiente de la población beneficiada.
6.4.1. Aumento en la cobertura de la población que nece-
sita apoyos públicos municipales.
6.4.1.1. Incrementar la cobertura de la población que
necesita apoyos públicos municipales.

81
Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

6.4.2. Estudio de focalización de la población objetivo en


la implementación de programas sociales.
6.4.2.1. Estudiar la focalización de la población objetivo
en la implementación de programas sociales.

7. Provisión de apoyos a grupos vulnerables

7.1. Otorgamiento de apoyos a adultos mayores.


7.1.1. Atención médica pública de calidad a adultos
mayores.
7.1.1.1. Proporcionar atención médica pública de calidad
a adultos mayores.
7.1.2. Diseño y construcción de lugares recreativos para
adultos mayores.
7.1.2.1. Diseñar y construir centros recreativos para adul-
tos mayores.
7.1.3. Apoyo monetario a adultos mayores.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

7.1.3.1. Dar apoyo monetario a adultos mayores.


7.2. Estímulos económicos a madres solteras.
7.2.1. Apoyo monetario a madres solteras para mantener a
su familia.
7.2.1.1. Brindar apoyo monetario a madres solteras para
mantener a su familia.
7.3. Otorgamiento de apoyos a discapacitados.
7.3.1. Cuidado de la salud de los discapacitados.
7.3.1.1. Otorgar cuidado médico a discapacitados.
7.3.2. Provisión de sillas de ruedas a discapacitados.
7.3.2.1. Otorgar sillas de ruedas a discapacitados.
7.3.3. Apoyo monetario a familiares de discapacitados.
7.3.3.1. Dar apoyo monetario a familiares de discapaci-
tados.

82

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN ACTOPAN

7.4. Desarrollo de grupos indígenas.


7.4.1. Ofrecimiento de los servicios públicos básicos a
grupos indígenas.
7.4.1.1. Ofrecer servicios públicos básicos a grupos indí-
genas.
7.4.2. Generación de oportunidades de desarrollo a grupos
indígenas.
7.4.2.1. Generar oportunidades de desarrollo a grupos
indígenas.
7.5. Apoyos a migrantes.
7.5.2. Apoyo a la familia del emigrante.
7.5.2.1. Proporcionar apoyo a la familia del emigrante.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

83

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
III
Plan integral de uso del agua
en el acuífero Irapuato-Valle,
estado de Guanajuato

A. Introducción
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

E n la actualidad, diversas regiones, sobre todo en paí-


ses subdesarrollados, enfrentan severas crisis relacio-
nadas con el agua, debido a una inadecuada política
de planeación que han tenido las autoridades responsables de
la gestión y manejo del vital líquido. México presenta proble-
mas para garantizar un acceso universal equitativo de agua y
saneamiento a sus ciudadanos, debido a que los cuerpos de
agua presentan diferentes tipos de degradación ambiental, lo
que pone en riesgo la disponibilidad futura de agua en can-
tidad y calidad para satisfacer las necesidades presentes y
futuras de la población, del sector productivo y del ambien-
te (Barkin, 2006a).
Entre otros autores, Arrojo (2006), Naredo (1994) y Bar-
kin (2006b) proponen la aplicación del enfoque de la Nueva
Cultura del Agua (NCA) como forma de solución a la proble-

85
Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

mática del uso y manejo del agua. Esta NCA implica integrar
los diferentes valores y actores involucrados en el manejo y
gestión del agua para la solución de conflictos ecológicos dis-
tributivos. El modelo de la NCA considera todas las necesida-
des que tienen los miembros de una sociedad; se reconoce
el papel del ambiente como consumidor y oferente; estable-
ce proteger y conservar, los bienes y servicios ambientales de
los ecosistemas hídricos; permite la realización de activida-
des económicas, sin que éstas se sobrepongan a los intereses
generales y, además, remarca la importancia de una perma-
nente participación de la población en la planeación y gestión
del agua. En síntesis, la NCA se sustenta en cuatro usos fun-
damentales que tiene el agua: 1) Agua como derecho huma-
no; 2) Agua para los ecosistemas; 3) Agua para usos sociales
y comunitarios; y 4) Agua para el desarrollo económico y bie-
nestar social.
Arrojo (2006) concluyó que la NCA constituye un eficien-
te planteamiento en cuanto a los modelos inadecuados de ges-
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

tión y uso del agua. Por otro lado, Barkin y Klooster (2006)
consideran a la NCA parte de un modelo de desarrollo susten-
table integral que da seguimiento a propuestas políticas en
cuanto a la apropiación social del agua en relación con la limi-
tada disponibilidad de ésta, tomando en cuenta justicia social,
desarrollo socio-económico y cuidado ambiental; proponen
establecer una relación social-económica-política-ambiental
dirigida por una nueva escala de valores, originada en una
base democrática de la distribución del agua y una participa-
ción social en su administración.
El agua es un recurso limitado en México y esta escasez
se ve más acentuada en ciertas zonas, ya sea por la poca dis-
ponibilidad natural del recurso o por la sobrexplotación a que
se ha sometido. Esto es patente en las regiones norte, nores-
te, noroeste y centro del país. En México, la explotación de

86

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLAN INTEGRAL DE USO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO IRAPUATO-VALLE

aguas subterráneas se ha dado en forma más intensa, donde


el agua superficial está plenamente comprometida o no exis-
te permanentemente. Aunado a esto, los acuíferos proveen,
principalmente, el abastecimiento de agua potable de casi
todas las grandes y medianas ciudades importantes del centro
y norte del país, así como casi la totalidad de la planta indus-
trial mexicana y una tercera parte de la agricultura de riego
nacional. Por ello, la necesidad de atender la problemática
que presenta cada uno de los acuíferos del país. En este caso
particular, se analiza el acuífero Irapuato-Valle en el estado
de Guanajuato, cuya problemática puede ser resumida en los
siguientes puntos:

• Descensos de los niveles del agua subterránea. Impli-


cando incremento en los costos de bombeo, dismi-
nución de la utilidad en las actividades productivas,
mayor costo para el abasto a poblaciones, afectación en
la disponibilidad hídrica, etcétera.
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

• Reducción del rendimiento de los pozos. Esto es, a


mayor profundidad menos caudal, reposición de pozos
más frecuente, mayor inversión en obras de captación,
cambio frecuente de equipos de bombeo, entre otros.
• Agotamiento del recurso hídrico. Que se traduce en el
peligro de la sustentabilidad de las actividades actua-
les, incertidumbre para apoyar el crecimiento de la
región, menor seguridad en inversiones productivas,
menor calidad del agua subterránea.
• Fuerte competencia por el uso del agua. La escasez
origina que el costo de los derechos se incremente y se
limite la extracción para el desarrollo de la región.
• Contaminación ambiental. Esto es, afectación en la
calidad del agua, formación de grietas (daño de edifi-
cios, tuberías, canales, etc.) y desequilibrio ecológico.

87
Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA

El planteamiento de una alternativa de solución se logró


alcanzar mediante la implementación de la metodología ZOPP,
que tuvo como objetivo identificar, de manera integral, la pro-
blemática del área de influencia del acuifero con el fin de
elaborar el "Plan Integral de Uso del Agua en el Acuifero Ira-
puato-Valle, Estado de Guanajuato", el cual propuso un esque-
ma de desarrollo sustentable acorde con la disponibilidad del
agua y enmarcado en el contexto de la actual Política Nacio-
nal Hidráulica. Los siete programas específicos de este plan
son: "mejoramiento de las zonas de recarga y descarga, mejo-
ramiento de la eficiencia en el uso del agua, fortalecimiento de
la participación ciudadana en el manejo del acuifero, eficiente
desempeño de las instituciones públicas, fortalecimiento en la
aplicación del marco legal, uso eficiente del agua en la indus-
tria, y uso eficiente del agua en el sector urbano.

B. Realización de talleres ZOPP y sus resultados


Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Los participantes en cada taller fueron: usuarios del agua


convocados por la Comisión Nacional del Agua (CNA), los
Consejos Técnicos de Aguas (Cotas) de cada acuifero, repre-
sentantes de organizaciones y dependencias gubernamen-
tales de carácter federal, estatal y municipal, dependencias
educativas y de investigación (oficinas centrales de la CNA,
CNA Estatal, Colegio de Postgraduados, Universidad Autó-
noma Chapingo, Gobierno del Estado de Guanajuato, Sector
Salud, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricul-
tura -FiRA-, y otras instituciones a invitación de CNA-Estatal).
Cabe Señalar, que los Cotas tienen como objetivo formular,
promover y dar seguimiento a la ejecución de programas y
acciones que contribuyen a la estabilización, así como recu-

Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.
PLAN INTEGRAL DE USO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO IRAPUATO-VALLE

peración de los acuíferos. Se realizaron ocho talleres ZOPP con


un total de 32 horas, enseguida se describen éstos y se presen-
tan sus resultados.

B.l. Taller ZOPP 1


El día 30 de septiembre del 2003 se llevó a cabo la primera
reunión ZOPP del acuífero Irapuato-Valle, en las oficinas del
Centro Regional de Competitividad Ambiental (Cerca), en la
ciudad de Salamanca, Guanajuato, asistiendo un total de 30
participantes. La reunión se realizó bajo la siguiente orden
del día:

15:30-16:00 Registro de participantes.


Presentación de la primera reunión de Planeación
16:00-16:10
Participativa (ZOPP) para el acuífero Irapuato-Valle.
Alcances del proyecto y diagnóstico general de la
Copyright © 2010. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

16:10-16:50 problemática del acuífero Irapuato-Valle.


Colegio de Postgraduados.
Logística del proyecto.
16:50-17:00
Comisión Nacional del Agua.
Explicación de la metodología de Planeación
Participativa (ZOPP).
17:00-17:30
Gerencia de planeación hidráulica, Comisión
Nacional del Agua.
17:30-17:45 Receso.
Concertación de fechas para próximas reuniones
17:45-18:00
de planeación participativa (ZOPP).
18:00-20:00 Inicio del taller.

El evento se inició con la presentación de la primera reunión


ZOPP por parte de la CNA, gerencia estatal de Guanajuato. Prosi-

89
Terrones, C. A., & Sánchez, T. Y. (2010). Planeación participativa: teoría y práctica. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from univunirsp on 2018-02-06 09:42:03.

S-ar putea să vă placă și