Sunteți pe pagina 1din 17

IV CONGRESO DE FILOSOFÍA DE LA

RED NORTE GRANDE

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

25, 26 y 27 de septiembre

2019

Resistencia – Chaco – Argentina


LLAMADO A PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

Las ponencias deberán enviarse al correo electrónico de la coordinación de la mesa


temática escogida. Los trabajos se recibirán hasta el día 15 de agosto de 2019.

Para la presentación se establecen los siguientes criterios formales que rogamos


atender:

Ponencia
- Letra Times New Roman, tamaño 12.
- Interlineado 1,5.
- Extensión máxima 7 páginas A4.

Resumen
Extensión máxima 200 palabras.
Nombre y Apellido; correo electrónico; DNI.
Pertenencia Institucional.
Mesa temática en la que se inscribe la ponencia.

LISTADO BREVE DE MESAS TEMÁTICAS

Mesa 1: Apuestas teóricas y desafíos éticos de las filosofías medievales


Coordinadores: Iván Gabriel Choque (UNSa) ivan_92@live.com.ar
Lucas Diel (UNNE) lucasdiel1985@gmail.com

Mesa 2: Ciudadanía y resistencias


Coordinadores: Sebastián Torres (UNC) sebatorres7@gmail.com
Dolores Marcos (UNT) lolamarcos.filo@gmail.com

Mesa 3: Pensar la (no) ciudadanía. Debates en torno a las subjetividades


políticas
Coordinadores: Ariel Lugo (UNNE) arielhlugo@hotmail.com
Mercedes Oraisón (CES-UNNE) mercedesoraison@hotmail.com
Cielo García (CES-UNNE) mcielogarciabarros@gmail.com

Mesa 4: Gubernamentalidad y Neoliberalismo


Coordinadores: Alejandro Ruidrejo (UNSa) aruidrejo@yahoo.com.ar
Guillermo Vega (UNNE) guivega1978@gmail.com

Mesa 5: La enseñanza de la Filosofía. Desafíos y oportunidades en el


contexto de la formación
Coordinadores: Ana Sardisco (UNR) aniram02@hotmail.com
Alberto Daniel Alcaráz (UNaM-CONICET) albertoalcaraz79@gmail.com
Ariel Lugo (UNNE) arielhlugo@hotmail.com
Jorge Daniel Parra (UNaF) pjorgedaniel@hotmail.com
Roberto Aibes (UNNE) roliaibes@gmail.com

Mesa 6: Representaciones en torno al sujeto, la alteridad y la polis en el


mundo antiguo
Coordinadores: Carolina Modenutti (UNNE) dcmodenutti@gmail.com
Alejandro Aguirre (UNCA) alejandro.adrian.aguirre@hotmail.com

Mesa 7: El lugar del cuerpo en el pensamiento antiguo y en su recepción


contemporánea
Coordinadores: Blanca Quiñones (UNT) blancaquinionez@arnet.com.ar
Marcelo Barrionuevo-Chebel (UNSE) mbarrioc@gmail.com

Mesa 8: Ejercicios decolonizantes y transdisciplinarios en clave


latinoamericana
Coordinadores: Christian Pageau (UNNE) pageau.christian@gmail.com
Mariana Villaverde (UNCaus) marianagvillaverde@gmail.com
Fernando Fava (UNER) ferjfava@hotmail.com
Ariel Lugo (UNNE) arielhlugo@hotmail.com

Mesa 9: La recepción de ideas filosóficas en las revistas e instituciones


culturales argentinas
Coordinadoras: Jimena Paula Sosa (UNLP)
Mariana Urquijo Reguera (UCAMI) urquijomariana@yahoo.es

Mesa 10: Enseñanza de la Filosofía, formación y prácticas


Coordinación: Mirtha González (UNNE) mirthaalas2@gmail.com
Analía Inés Flores (UNNE) analiaflores.98@gmail.com

Mesa 11: Lucha de clases, poder y subjetividad, una lectura política de la


conflictividad presente
Coordinadores: Marcelo Graciosi (UNNE) marcgraciosi@hotmail.com
Maximiliano Román (UNNE) maxiroman@hotmail.com

Mesa 12: Trabajo y sociedad en la filosofía contemporánea


Coordinadores: Javier Alegre (UNNE) pillancho@yahoo.com.ar
Flavio Guglielmi (UNNE) nietajj@gmail.com

Mesa 13: Derivas nietzscheanas en el pensamiento contemporáneo


Coordinadores: Iván Vanioff (UNNE) ivan.vanioff@gmail.com
Gabriel Torres (UNNE) gabrielmartintorresgmt@gmail.com
FUNDAMENTACIÓN DE MESAS TEMÁTICAS

Mesa 1: Apuestas teóricas y desafíos éticos de las filosofías medievales


Coordinadores: Iván Gabriel Choque (UNSa) ivan_92@live.com.ar
Lucas Diel (UNNE) lucasdiel1985@gmail.com

Las consecuencias que tuvo la centralidad de lo divino en las reflexiones de


pensadores medievales transformó la matriz del pensamiento filosófico
occidental; si bien este proceso resultó en parte de una una re-significación
de categorías propias de la filosofía griega, la impronta nueva es un hecho
constatable en el análisis de las fuentes primarias. Asimismo, la proliferación
de religiones de carácter salvífico y dualista proporcionó renovados desafíos
para el pensamiento pues la gnosis y la fe, en tanto formas de aprehensión,
aparecieron en la escena filosófica imponiéndose frente a la razón, que se
había mostrado como la forma capital de captación de la verdad para las
filosofías platónica y aristotélica. Esta acentuación del dualismo inauguró
modos marcadamente antimaterialistas –aunque no en todos los casos sí en
la mayoría de las corrientes medievales– de relación teórica y práctica con el
mundo: ejemplos de ello pueden ser las inclinaciones al pensamiento
especulativo o las prácticas ascéticas como modos de conducirse en la vida.
A partir de asumir el potencial filosófico del amplio espectro llamado época
medieval, la apuesta de esta mesa es la recepción de trabajos que pretendan
abordar enfoques, conceptos, nombres y lugares que se abrieron camino en
el pensamiento medieval; ya sea para una re-exploración de los temas
clásicos como para nuevos abordajes. Por mucho que se quiera seguir
sosteniendo prejuicios sobre la filosofía medieval, tildada de abstrusa,
meramente contemplativa, dependiente de la religión, entre otras tantas
adjetivaciones; el rescate de prácticas y discursos medievales en la filosofía
contemporánea, integrándose en la ética o en la filosofía del derecho, entre
otras disciplinas, es una clara muestra del potencial reflexivo de la supuesta
“etapa oscura” de la historia de la filosofía. También podría mencionarse el
examen contemporáneo de hipótesis alcanzadas por personajes históricos de
la última etapa del Medioevo, como Tomás de Aquino, Juan Duns Escoto o
Guillermo de Ockham.
En definitiva, la actualidad de los estudios en filosofía medieval demuestra
que la revisión de la filosofía de este como de cualquier otro período histórico
aporta a un cuadro lo más completo posible de la evolución del espíritu
filosófico occidental.
Mesa 2: Ciudadanía y resistencias
Coordinadores: Sebastián Torres (UNC) sebatorres7@gmail.com
Dolores Marcos (UNT) lolamarcos.filo@gmail.com

La marca que caracteriza nuestro presente común se encuentra en la


precariedad que atraviesa la vida individual y colectiva de nuestras
sociedades en el marco de la dominación neoliberal, neoconservadora,
neocolonial según caracterizaciones posibles y no necesariamente
excluyentes que ha recrudecido de manera virulenta en nuestra región y en
el mundo. Hoy debemos convivir con censuras sobre dichos y escritos,
encarcelamientos sin debido proceso de opositores políticos y sociales,
ejecuciones ilegales por parte de fuerzas de seguridad, represión violenta de
manifestaciones pacíficas, todas estas acciones que vulneran de manera
flagrante los derechos básicos sobre los que se construyó la ciudadanía
democrática desde la modernidad. Ante estos avasallamientos, se tejen e
inventan diversos modos de la resistencia que crea acciones, pensamientos y
afectos capaces de enfrentar los embates de los poderes de facto,
demandando más amplios y profundos sentidos de la ciudadanía
democrática.
La mesa que proponemos invita a reflexionar sobre la relación entre
ciudadanía y resistencias desde diversas perspectivas: su formulación en la
historia y la filosofía modernas, abordajes con categorías propias del
pensamiento contemporáneo, cuestiones vinculadas a la educación, la
cultura, el género, el feminismo, los derechos humanos, los movimientos
sociales, entre otros. La convocatoria promueve el desarrollo de una reflexión
situada, que permita aportar herramientas para comprender mejor la
realidad que nos rodea e intervenir en ella para transformarla.
Mesa 3: Pensar la (no) ciudadanía. Debates en torno a las subjetividades
políticas
Coordinadores: Ariel Lugo (UNNE) arielhlugo@hotmail.com
Mercedes Oraisón (CES-UNNE) mercedesoraison@hotmail.com
Cielo García (CES-UNNE) mcielogarciabarros@gmail.com

El concepto de ciudadanía está siendo puesto en cuestión desde marcos


conceptuales que discuten fuertemente las categorías del pensamiento
occidental moderno, capitalista, y patriarcal. Desde estos nuevos contextos
epistemológicos la ciudadanía es entendida como una clasificación normativa
que excluye a amplios sectores cuyas voces se encuentran distorsionadas y
silenciadas. Por ello, nos interesa pensar en la construcción de subjetividades
políticas que emergen al margen de las estructuras y sistemas políticos
institucionalizados, la de los que no son reconocidos como ciudadanos o con
“ciudadanía plena”, o la de los que, por no pertenecer a un Estado, se hallan
ausentes e invisibles al otorgamiento de derechos.
De allí, que el objetivo de la mesa sea interrogarnos y problematizar los
lugares, las estrategias y las resistencias que van configurando otras
subjetividades políticas, entendiendo que la “institución” de la ciudadanía
queda estrecha y anacrónica para encarar estas tareas. Entre otras cosas, esto
nos lleva a preguntarnos, por un lado, cómo puede reclamarse un derecho
por fuera del derecho, sin derecho a reclamar por un derecho; o cómo sin una
“ciudadanía”, exigir por los derechos como ciudadano. Por otro lado, nos
desafía a buscar nuevas coordenadas de análisis políticos que den cuenta de
los procesos en los que aquellos que no son reconocidos o contados, al decir
de Ranciére, los “sin parte”, se convierten en actores centrales de
transformaciones contingentes y disruptivas que evidencian la necesidad de
un nuevo comienzo, un nuevo orden en el reparto, de nuevas agencias de
politicidad.
Mesa 4: Gubernamentalidad y Neoliberalismo
Coordinadores: Alejandro Ruidrejo (UNSa) aruidrejo@yahoo.com.ar
Guillermo Vega (UNNE) guivega1978@gmail.com

Entre los años 1978 y 1979 el filósofo francés Michel Foucault dictó dos
cursos en el Collège de France, Seguridad, territorio, población y
Nacimiento de la biopolítica, respectivamente. Ambos resultaron ser
fundamentales para el desarrollo de la filosofía política contemporánea por,
al menos, dos razones: a) la introducción de la perspectiva de la
“gubernamentalidad”, en clara tensión frente a otros modos de abordaje de
lo social y lo político; y b) el análisis de los “neoliberalismos” europeo y
norteamericano de mediados del siglo XX, en el marco de una historia de
nuestro presente. Estos dos acontecimientos encontraron, en los así llamados
“Estudios en Gubernamentalidad” (Governmentality Studies), una
profundización, diversificación y continuación del pensamiento foucaulteano
de fines de los años setenta.
Nuestra actualidad nos enfrenta a una proliferación importante de trabajos
ubicados, en forma deliberada, en el interior de esta perspectiva. Sin
embargo, al igual que ha sucedido con términos tales como “biopolítica”, la
nociones de “gobierno” y “gubernamentalidad” parecen poder aplicarse a
todo, perdiendo, junto con la precisión esperada, potencial de efectividad
política. En función de lo dicho, la presente mesa invita a investigadores,
profesores y estudiantes, provenientes de las distintas disciplinas de las
humanidades y las ciencias sociales, a reflexionar alrededor de alguna de las
siguientes propuestas:
1.- Evaluar críticamente la relevancia teórica del concepto y de la perspectiva
de la gubernamentalidad, fundamentalmente en relación con otros
desarrollos teóricos contemporáneos.
2.- Establecer la serie de elementos que constituyen y delimitan el sistema de
pensamiento denominado “neoliberalismo”, tanto en el nivel de su
racionalidad práctica como en el de sus tecnologías y dispositivos de
gobierno.
3.- Identificar la efectividad política y académica que este tipo de análisis
puede conllevar en el campo actual de los estudios en humanidades y
ciencias sociales.
4.- Determinar las características fundamentales que adopta la “racionalidad
gubernamental neoliberal”, en los diferentes campos en que se materializa
actualmente (político, social, económico, jurídico, religioso, etc.).
5.- Explorar los puntos de encuentro, cruce, solapamiento y colisión entre
diferentes artes de gobierno (soberanía, gobierno económico, gobierno a
través de la verdad, disciplinas, etc.), así como los problemas que se
construyen en tales intersecciones.
Mesa 5: La enseñanza de la Filosofía. Desafíos y oportunidades en el
contexto de la formación
Coordinadores: Ana Sardisco (UNR) aniram02@hotmail.com
Alberto Daniel Alcaráz (UNaM-CONICET) albertoalcaraz79@gmail.com
Ariel Lugo (UNNE) arielhlugo@hotmail.com
Jorge Daniel Parra (UNaF) pjorgedaniel@hotmail.com
Roberto Aibes (UNNE) roliaibes@gmail.com

El creciente interés sobre la reflexión filosófica y su enseñanza obedece a


distintos factores: las características de las sociedades contemporáneas
signadas por diversas manifestaciones de violencia e intolerancia, la
necesidad de incluir en la formación académica de profesionales un espacio
de reflexión crítica sobre la cultura, la ciencia, los saberes y las prácticas, la
importancia de la formación en valores y el encuadre ético que todos los
profesionales requieren, entre otros. Además se fue visibilizando en las
últimas décadas lo oportuno de poner en foco qué pasaba con la enseñanza
de la Filosofía en los distintos niveles y modalidades de la Educación para
cotejarla con las necesidades y demandas actuales que de ella se requieren.
Hacer Filosofía, incentivar el pensamiento autónomo y el compromiso con el
respeto a los Derechos Humanos son indispensables al momento de la
formación de ciudadanos críticos y, en especial, en la formación académica
de docentes y profesionales.
Al enseñar filosofía estamos invitando a pensar filosóficamente, es decir
iniciar un itinerario en la actividad filosófica como un pensar propio, que no
repite lo ya dicho sino que interroga y cuestiona todo tipo de supuestos.
La invitación así planteada significa que el filosofar es una actividad que nos
compromete. No podemos ser los mismos después de ejercerla. Es necesario
desde la filosofía la reelaboración de nuevas ideas filosóficas y de constante
búsqueda para volver a plantear nuevos interrogantes. Es un ejercicio
filosófico que da sentido a la enseñanza para dejar de ser tan solo un
resultado a tratar con los estudiantes.
Los diseños curriculares de los niveles primario, secundario y superior
(terciarios y universidad) se fueron modificando en los últimos años y en las
jurisdicciones provinciales y consecuentemente la enseñanza de la Filosofía.
Los docentes sabemos que cuando compartimos con colegas y estudiantes
nuestro deseo de renovar prácticas y volver a pensar la función de la
Filosofía, el encuentro es siempre fructífero y nos permite poner en común
experiencias y saberes.
Quizás sentar las bases de un “observatorio” de la enseñanza de la Filosofía
en el país, mostrar las particularidades propias de cada región, hacer un
“mapa” de tradiciones y corrientes filosóficas, estar atentos a posibles
intentos de relegar su enseñanza, etc., pueda ser una ocasión de tender
puentes y establecer vínculos solidarios entre quienes enseñamos Filosofía.
Mesa 6: Representaciones en torno al sujeto, la alteridad y la polis en el
mundo antiguo
Coordinadores: Carolina Modenutti (UNNE) dcmodenutti@gmail.com
Alejandro Aguirre (UNCA) alejandro.adrian.aguirre@hotmail.com

El alma-decía Aristóteles- nunca piensa sin imagen (De Anima III, 7), quizás
por la complejidad constitutiva de lo real, quizás por las limitaciones
humanas para aprehender esta complejidad y expresarla. Las máscaras y
velos, textos e imágenes que hemos heredado con el nombre de clásicos
manifiestan el denodado esfuerzo de los autores por intentar comprender lo
individual, interpersonal y el espacio político en su cualidad multifacética y
dinámica. Los textos antiguos abundan en indicios de la dificultad de la
tarea, hasta el punto que, para transmitir explicaciones sobre determinados
fenómenos, se vuelve necesario apelar a imágenes, alegorías o símiles que
sugieren no una respuesta definitiva sino un complemento y continuación de
lo que dialécticamente se ha intentado demostrar.
La propuesta de esta mesa temática busca promover el debate en torno a las
imágenes y relatos con que los autores antiguos pensaron al sujeto bajo
figuras como “sí mismo”, alma, corporalidad, logos; a la alteridad construida
como el otro, no-ciudadano, extranjero, mujer, esclavo, y, por último, a la
poliscomo espacio atravesado por los más variados impulsos en donde el
riesgo de división, la lucha interna, la pugna por el poder y el conflicto la
convierten en un escenario de riesgo absoluto. Las imágenes, en tanto
representaciones figurativas, proporcionan un acceso a las representaciones
mentales, siendo éstas quienes desplegarían el imaginario social de la ciudad
y el sujeto clásicos.
Mesa 7: El lugar del cuerpo en el pensamiento antiguo y en su recepción
contemporánea
Coordinadores: Blanca Quiñones (UNT) blancaquinionez@arnet.com.ar
Marcelo Barrionuevo-Chebel (UNSE) mbarrioc@gmail.com

Los diversos modos de tratamiento que le han dado al cuerpo poetas,


médicos, políticos y filósofos greco-romanos han despertado en torno al
asunto un conjunto de interrogantes en el seno de la misma filosofía antigua
y en el de la filosofía contemporánea y ha promovido, incluso, un particular
diálogo entre ellas. Desde la distinción crucial entre cuerpo vivo y cuerpo
muerto hasta la consideración del cuerpo bajo las tensiones dinámicas de lo
masculino y lo femenino, la salud y la enfermedad, lo despótico y lo político,
lo instrumental y lo que puede existir por sí, el lugar del cuerpo en la
antigüedad clásica aguzó también las indagaciones contemporáneas. Desde
la epistemología de las ciencias de la vida hasta la biopolítica, pasando por
las meditaciones metafísicas y los análisis fenomenológicos del cuerpo, los
estudios clásicos sobre el cuerpo han encontrado un lugar desde donde
interpelar y en donde ser interpelados.
La posibilidad de conjugar un tema de reflexión insistente en el pensamiento
contemporáneo con el análisis de las fuentes filosóficas griegas y romanas
requiere pensar también los modos en que esa articulación tiene lugar. Así
pues, esta mesa invita también a contribuir al diálogo filosófico sobre el
cuerpo incluyendo aquellos planteos que examinen los términos en que se
legitima la articulación entre pensamiento contemporáneo y pensamiento
antiguo.
Mesa 8: Ejercicios decolonizantes y transdisciplinarios en clave
latinoamericana
Coordinadores: Christian Pageau (UNNE) pageau.christian@gmail.com
Mariana Villaverde (UNCaus) marianagvillaverde@gmail.com
Fernando Fava (UNER) ferjfava@hotmail.com
Ariel Lugo (UNNE) arielhlugo@hotmail.com

Concebimos a Nuestra América como lugar de producción de un


pensamiento-praxis crítico de la modernidad norteamericana-euro centrada,
capitalista, colonial y patriarcal, donde se identifican gestos, actitudes,
reflexiones y proyectos liberadores. La presencia constante y continua de
estos ejercicios decolonizantes se ha expresado tanto a través de discursos y
elaboraciones conceptuales de diverso anclaje epistémico, como de prácticas
artísticas, populares, militantes.
En este marco, proponemos la presentación de ponencias desde un enfoque
transdisciplinario que incluya tanto a los trabajos vinculados al análisis de
elaboraciones filosóficas y discursos diversos (ensayos, manifiestos, obras
cinematográficas, revistas) como a los abordajes etnográficos basados en el
registro de las prácticas y discursos de los actores sociales propios del
continente nuestroamericano. Queremos enfocarnos en discursos,
reflexiones o praxis que presentan una vertiente descolonizante o liberadora
donde se hace visible un lugar de enunciación situado geoculturalmente y
biográficamente, lejos de las epistemes desencarnadas y separadas de la
realidad de los cuerpos-territorios latinamericanos. Por lo tanto,
intentaremos abordarlo desde todas las categorías de opresión colonial:
“raza”, clase, género, teniendo en cuenta que la matriz de opresión es una y la
misma en todos los casos.
Mesa 9: La recepción de ideas filosóficas en las revistas e instituciones
culturales argentinas
Coordinadoras: Jimena Paula Sosa (UNLP)
Mariana Urquijo Reguera (UCAMI) urquijomariana@yahoo.es

La temática de la mesa propone complejizar una línea teórica que atraviesa


las áreas de la sociología intelectual, los estudios culturales y de revistas, es
decir, el tema de la circulación y recepción de ideas, y en este caso,
específicamente en Argentina.
Históricamente se ha considerado que la filosofía latinoamericana se erige
como “imitación” de la filosofía europea y norteamericana. Los estudios
poscoloniales actuales han abierto una teoría crítica sobre esta idea de la
imitación -que ha producido grandes debates desde la década de 1960 (véase
el debate de Salazar Bondy y Leopoldo Zea) hasta nuestros días- para
evidenciar que los conceptos son resemantizados en nuevos contextos.
Tomando en cuenta esta idea, en que la noción de “influencia” donde los
lectores parecen ser pasivos se abandona en pos de una concepción de
apertura crítica, que entiende el concepto de recepción y lectura desde una
perspectiva creativa (Dotti 2011, Keim 2017, Compagnon 2005 y otros).
El estudio de la circulación internacional de las ideas filosóficas en el norte y
el sur global en general y a los estudios de recepción de ideas filosóficas en el
campo intelectual argentino y en la producción de revistas en particular -
ámbito poco explorado en la actualidad- se presentan como campos idóneos
para el estudio del diálogo con la historia de las ideas argentinas y la
sociología de los intelectuales como campos complementarios al trabajo
hermenéutico sobre la recepción de ideas.
Se busca convocar a las investigaciones en torno a los aporte sobre la
historiografía filosófica nacional, la irrupción de las temáticas relacionadas al
género, al pensamiento oriental, la recepción del existencialismo francés y
alemán, la importancia de la traducción y la edición, así como el estudio de
personajes involucrados en estas temáticas y aspectos filosóficos e
historiográficos.
Mesa 10: Enseñanza de la Filosofía, formación y prácticas
Coordinación: Mirtha González (UNNE) mirthaalas2@gmail.com
Analía Inés Flores (UNNE) analiaflores.98@gmail.com

La Enseñanza de la Filosofía como campo problemático ha experimentado en


las últimas décadas importantes desarrollos tanto en el plano internacional
como nacional. Son objeto de discusión, análisis y posicionamientos más
frecuentes, algunos de los siguientes planteamientos: las tensiones entre
Enseñar-Filosofar, esto es, las implicancias de una disciplina que al mismo
tiempo que es enseñada está sometida a sus propios cuestionamientos y en
éste sentido, la reflexión acerca de los supuestos de lo que es la Filosofía
tendrá adherencias muy fuertes en los modos de enseñarla; la condición de
la enseñanza de la Filosofía durante la formación que favorece modelos de
enseñanza que se interiorizan e impactan en las prácticas profesionales
posteriores; las condiciones propias de la construcción del campo disciplinar
y las posibilidades de implementación en función del nivel del sistema
educativo en el que está inserto unido a las posibilidades de aprender de las y
los estudiantes; las prácticas profesionales docentes atravesadas por lo social,
lo institucional y lo personal constituyen un entramado complejo en el que se
va configurando el oficio de enseñar Filosofía; las condiciones laborales en
términos de regulaciones y sistema de credenciales para el trabajo docente en
general y las que, particularmente, afectan las incumbencias profesionales en
el área. El objetivo de esta mesa es poner en diálogo trabajos sobre el
desarrollo de la Enseñanza de la Filosofía desde los tópicos propuestos y con
una mirada situada, especialmente, en el contexto actual de la región del
Norte Grande.
Mesa 11: Lucha de clases, poder y subjetividad, una lectura política de la
conflictividad presente
Coordinadores: Marcelo Graciosi (UNNE) marcgraciosi@hotmail.com
Maximiliano Román (UNNE) maxiroman@hotmail.com

¿El concepto de lucha de clases puede guardar vigencia en la actualidad?


¿Cómo podemos introducir la dimensión del poder y de la subjetividad
dentro de un programa que reivindique la potencia analítica de la lucha de
clases? Finalmente, ¿podemos desplegar un posicionamiento político ante
los conflictos de nuestro presente desde esta matriz conceptual? Estos son
algunos de los interrogantes que nos mueven a encontrarnos y debatir desde
nuestras diversas pertenencias y compromisos.
Cotidianamente somos interpelados y atravesados en nuestra más profunda
constitución subjetiva por un abanico de conflictividades que suponen una
mayor o menor grado de opresión y en contrapartida un menor o mayor
grado de resistencia, esto es, un menor o mayor grado de realización contra
las formas de explotación que suponen apropiación de nuestros cuerpos en la
actual etapa de valorización del capital. Con esto último, también decimos
que en la lógica de acumulación capitalista persiste la matriz del
antagonismo de clases. Las múltiples conflictividades actuales -cuyo nivel de
anclaje al enfrentamiento de clases varia-; transforman nuestras condiciones
materiales de existencia al mismo tiempo que interpelan nuestra
subjetividad política poniendo en movimiento nuestra constitución
ideológica. Pero la misma trayectoria de los conflictos es intrínseca a la etapa
histórica por la que atraviesa la lucha de clases como por la trayectoria de los
sujetos que asumen diferentes posicionamientos políticos. Las categorías de
poder y subjetividad se inscriben en este marco como herramientas teórico
metodológicos que contribuyen a indagar procesos sociales que suponen
relaciones de fuerza a una escala y una profundidad “menores”.
Nos proponemos, entonces, reflexionar sobre conflictos que asumen clara
visibilidad para el conjunto de la sociedad como sobre aquellos menos
visibles. Por ejemplo, ciertos conflictos catalizan como “lucha de calles”,
otros conflictos quedan puertas adentro de espacios cerrados como la
oficina, el comercio, la escuela o la casa. Ahora bien, existe una tendencia a
pensar la lucha de calles como una conducta desviada que alcanza con ser
descripta para ser comprendida y a los conflictos de los espacios cerrados
como problemáticas de convivencia que requieren revisar normas, valores y
actitudes. Desde el enfoque que proponemos la conflictividad social tiene un
carácter material e histórico. La lucha de clases constituye un abordaje
teórico que busca dar cuenta de dicha dinámica. Bajo este lente, la lucha de
calles expresa la lucha de clases, del mismo modo que las “problemáticas” de
los espacios de socialización menores no son la mera expresión del malestar
cultural de ciertos grupos sociales, sino que guardan correspondencia con la
forma histórica en que las diferentes clases sociales asumen su existencia
ante diferentes mecanismos de control y normalización.
Mesa 12: Trabajo y sociedad en la filosofía contemporánea
Coordinadores: Javier Alegre (UNNE) pillancho@yahoo.com.ar
Flavio Guglielmi (UNNE) nietajj@gmail.com

A partir de las profundas transformaciones generadas por el industrialismo


del siglo XIX y el advenimiento de las sociedades complejas en el siglo XX, la
filosofía ha venido prestando cada vez mayor atención a cuestiones
vinculadas con los procesos y problemas sociales y laborales que pueblan el
mundo contemporáneo. Problemáticas vinculadas con la integración y
estructuración social, las formas de entender el trabajo, la distribución del
ingreso y las desigualdades sociales, los vínculos y subjetivaciones laborales,
las consecuencias éticas y antropológicas que conllevan, entre muchas otras,
pasaron a ser abordadas sistemáticamente por distintos filósofos y corrientes
teóricas. Así, encontramos que autores tales como, por nombrar sólo algunos
de los más reconocidos, Marx, Weber, Horkheimer, Arendt, Marcuse,
Foucault, Bourdieu, Habermas, Negri, etc. han realizado aproximaciones de
variado cariz a diferentes aspectos de estos temas, poniendo por lo general
las reflexiones filosóficas en relación con análisis provenientes de disciplinas
sociales afines. Asimismo, las problemáticas vinculadas al trabajo han dado
una nueva perspectiva y papel a la propia filosofía, permitiendo renovar la
mirada sobre la función de dicha disciplina en la sociedad.
En este marco de renovación de investigaciones, invitamos a participar en
esta mesa temática con ponencias que busquen analizar y reflexionar sobre
los multifacéticos procesos sociales y laborales dados en el mundo
contemporáneo y los distintos tipos de vínculos, estructuras, subjetividades y
renovaciones teóricas que tienden a promover.
Mesa 13: Derivas nietzscheanas en el pensamiento contemporáneo
Coordinadores: Iván Vanioff (UNNE) ivan.vanioff@gmail.com
Gabriel Torres (UNNE) gabrielmartintorresgmt@gmail.com

Friedrich Nietzsche es un pensador ampliamente discutido y recuperado por


diversas tradiciones de pensamiento y por distintos campos de la filosofía,
desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Esto evidencia la riqueza
conceptual del autor del Zaratustra y sus potencialidades para ser
reinterpretado desde diferentes posiciones teóricas. En este sentido, es
posible rastrear la huella nietzscheana en la literatura, en el arte, en la
política, en la psicología, en la historia y también en temas y problemas
específicamente filosóficos como ser la biopolítica, la alteridad, la
subjetividad, la comunidad, la epistemología, la posmodernidad, la
animalidad, la hermenéutica, el poshumanismo y la posverdad. En todos
estos campos se encuentra una fuerte crítica a las nociones metafísicas que
estructuran el modo de comprender la realidad, el conocimiento y lo
humano. Entre los filósofos que han recorrido las sendas abiertas por
Nietzsche podemos mencionar a Martin Heidegger, Michel Foucault, George
Bataille, Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Gianni Vattimo, Roberto Esposito,
Peter Sloterdijk y Giorgio Agamben. Por esta razón, la mesa tiene como
objetivo reunir investigaciones sobre la filosofía nietzscheana y autores
posnietzscheanos para así poder evidenciar las distintas apropiaciones del
filósofo alemán en la región.
COMISIÓN ORGANIZADORA

Profesores/as: Mirtha González; Guillermo Vega; Flavio Guglielmi; Javier


Alegre; Lucas Diel; Iván Vanioff; Gabriel Torres; Carolina Modenutti; Yago
Martínez; Marcelo Bianchi; AnalíaFlores.
Estudiantes y graduadas/os: Marlén González; Andrés Alegre; Daiana
Galizzi; Sol Ojeda; Ián Chera; Marilina Del Valle.

COMITÉ ACADÉMICO

Dolores Marcos (UNT); Cintia Caram (UNT); María José Cisneros (UNT);
Alejandro Auat (UNSE) Lucas Cosci (UNSE); María Lidia Juliá (UNSE);
Flavia Dezutto (UNC); Sebastián Torres (UNC); José Jatuf (UNLAR);
Alejandro Ruidrejo (UNSa); Luis Ávalos (UNSa); Elsa Ponce (UNCa);
Guillermo Vega (UNNE); Javier Alegre (UNNE); Leonardo Carabajal
(UNJu).

ARANCELES

Docentes expositores: $ 400. -


Docentes asistentes: $ 400.-
Graduados: $ 400.-
Estudiantes expositores: gratuito.-
Estudiantes asistentes: gratuito.-

Contacto e informes
https://cfng2019.blogspot.com/
cuartocongresonortegrande2019@gmail.com
Departamento de Filosofía - Facultad de Humanidades
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Av. Las Heras 727 - Resistencia - Chaco

S-ar putea să vă placă și