Sunteți pe pagina 1din 5

Determinación de la aceleración de la gravedad en Bariloche -

Influencia del material en los movimientos de caı́da libre


Nicolás Vazquez
Fı́sica Experimental I - Instituto Balseiro
22 de agosto de 2019

Resumen
En este experimento se mide la aceleración de la gravedad local, montando un experimento que mide
el intervalo de tiempo que tardan pequeños cilindros de aluminio, nylon y cobre en recorrer una distancia
conocida. Los valores obtenidos difieren alrededor de un 30-40 % de los esperados en la bibliografı́a. Se dis-
m
cuten las posibles causas de esta discrepancia. Los valores obtenidos son gAluminio = 6 ± 3 s2 ,gN ylon =
6 ± 3 sm2 ,gCobre = 6 ± 3 sm2 .

1. Introducción
Se conoce como caı́da libre al movimiento de un cuerpo de masa m sometido únicamente a la influencia
de la fuerza gravitatoria de la Tierra. Cuando este cuerpo se encuentra cerca de la superficie (es decir, a una
distancia pequeña en comparación con el radio del planeta), se puede decir con un buen grado de aproximación
que la aceleración de la gravedad es constante.
Al estudiar la cinemática, se tiene que el cuerpo sigue las ecuaciones del movimiento acelerado uniformemente
en una sola dimensión:
1
y(t) = y0 + v0 .t − g.t2 (1)
2
Si tomamos la derivada respecto del tiempo, tenemos que
dy
= v0 − g.t (2)
dt
Por consideraciones de energı́a, y dado que la fuerza gravitatoria es una fuerza conservativa, tenemos también
que la energı́a mecánica es constante en todo el movimiento.
1
mv 2 + mgh = cte. (3)
2
Comparando entonces la energı́a mecánica en dos alturas distintas de la trayectoria, que llamaremos y1 e y2 ,
tenemos entonces que
1 1
mgy1 + mv12 = mgy2 + mv22 (4)
2 2
Al combinar 2 y 4 y manipular algebraicamente, se llega a una expresión para calcular el intervalo de tiempo
transcurrido durante el cambio de posición de la partı́cula:
r
2 √ √
∆t = ( y2 − y1 ) (5)
g
Lo que nos permite poner a g en función de cantidades medibles en el laboratorio.
2 √ √
g= ∆t2
( y2 − y1 )2

1
2. Método experimental
Los materiales utilizados son:
Una guı́a con dos sensores

Un contador de pulsos
Cilindros de diferentes materiales (Aluminio, nylon y cobre)
Instrumentos de medición de longitud
Cronómetro

Se monta el experimento como se indica en la Fig 1

Figura 1: Montaje del experimento

Se miden respecto al eje de referencia de la figura las distancias y1 e y2 .


A continuación se calibra el equipo de sensores (en este caso fotosensores), con la ayuda de un cronómetro.
El contador de pulsos tiene una frecuencia de 1 kHz. Para hacer esto, se miden simultáneamente intervalos de
1,2 y 3 s en ambos aparatos, y luego se los compara mediante métodos estadı́sticos.
Una vez calibrado el contador de pulsos, se realizan las mediciones del tiempo necesario para que el cilindro
pase por los dos sensores. Los cilindros usados son de aluminio, nylon y cobre. Esto se repite 100 veces con cada
material.

3. Resultados
Se presentan los valores de las mediciones de y1 e y2 :

y1 = 9,6cm ± 0,1 cm (6)

y2 = 109 cm ± 1 cm (7)
En la fig 2 se muestran los resultados del calibrado del contador de pulsos:

2
Figura 2: Gráfica del calibrado del contador de pulsos, con la recta de regresión lineal ajustada.

El modelo lineal es
t = (9, 7 ± 0,1)x10−4 s P + (0, 09s ± 0, 03s) (8)
donde P es el número de pulsos.
Con este ajuste, se convierten las mediciones tomadas en intervalos de tiempo ∆ti , para los cuales se realizan
los histogramas de frecuencia. (Fig 3,5 y 4)

Figura 3: Histograma de ∆t para el aluminio

3
Figura 4: Histograma de ∆t para el nylon

Figura 5: Histograma de ∆t para el cobre

Luego si tomamos las medias y las desviaciones estándar para cada uno de los experimentos, tenemos
respectivos valores de ∆t.

Material ∆t
Aluminio 0.42 ± 0.09 s
Cobre 0.41 ± 0.09 s
Nylon 0.42 ± 0.09 s

Tabla 1: Tabla con los resultados para ∆t, por material

4
Por fin, estamos listos para calcular el valor de g. El error se calcula por el método de propagación.

Material g
Aluminio 6 ± 3 sm2
Cobre 6 ± 3 sm2
Nylon 6 ± 3 sm2

Tabla 2: Tabla con los resultados de g, por material

4. Discusión y Resultados
Por los histogramas de las figuras 3,4,5, se observa cualitativamente que la distribución no es gaussiana.
Es posible que la causa de esta asimetrı́a se deba a errores sistemáticos en el experimento (por ejemplo, por
el rozamiento con el aire) que provoquen fricción y por ende menos aceleración. Esta hipótesis no se pudo
comprobar.
Es notorio, aunque no hubo posibilidad de rehacer el experimento para corregir, que genera mucho error en
la medición el hecho de que el aparato de medición no se haya calibrado para el orden de tiempos que se iban
a medir, como se ve en la fig. 2, donde los ∆t más pequeños son para alrededor de 1 s, y las mediciones según
el cálculo teórico eran para el rango de los 0.3 s.
La ordenada al origen de la recta de calibrado altera en un 10 % los valores de ∆t, lo cual se traduce por
propagación del error a valores g alrededor de un 30-40 % menores de los esperados según la bibliografı́a.
Respecto a la influencia del material en el valor de g, los resultados no son lo suficientemente concluyentes
en ningún sentido, debido a que el error en la medición es muy grande para hacer algún análisis
Los valores de g por material se presentan nuevamente agrupados en la tabla 2, transcripta debajo.

Material ∆t
Aluminio 6 ± 3 sm2
Cobre 6 ± 3 sm2
Nylon 6 ± 3 sm2

5. Referencias
YOUNG, HUGH D. y ROGER A. FREEDMAN - Fı́sica universitaria, con fı́sica moderna volumen 1.
Decimosegunda edición - PEARSON EDUCACIÓN, México, 2009 - ISBN: 978-607-442-304-4.

S-ar putea să vă placă și