Sunteți pe pagina 1din 22

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

TEMA : Derechos Humanos


CURSO : Introducción a las Ciencias Jurídicas
DOCENTE: Dr. Eudocio Raúl Salazar Martínez.
ALUMNA : Karen Alejandra Palomino Roman.
CICLO : III “B”

Pucallpa_ Perú
2019
DEDICATORIA:
El siguiente trabajo monográfico
va dedicado a las personas que
hacen que nuestras metas y
sueños sean posibles: Nuestros
padres.
También va dedicado a nuestros
compañeros y a nuestro profesor
que sin su ayuda no hubiese sido
posible transmitirle este trabajo.

AGRADECIMIENTO:
Le agradecemos a Dios por darnos
la vida, a nuestros padres por
darnos la posibilidad de estudiar
una profesión y al profesor por
transmitirnos conocimientos y
valores que nos serán muy útiles a
lo largo de nuestras vidas.
INDICE
 Introducción

 Reseña histórica de los derechos humanos


 Definición de los derechos humanos.
 Principios fundamentales de los DD. HH
 Características de los DD. HH

1. Universales
2. Irrenunciables
3. Permanentes
4. Interdependientes
5. Progresivos
6. Irrevocables
7. Protegen la condición humana
8. Protegen especialmente a los sectores más vulnerables
9. No discriminación
10. Igualdad de oportunidades
 Propiedades de los DD. HH
 Distintas acepciones.
 Clasificación de los DD. HH
 Principales tratados sobre los DD. HH

 Conclusiones

 Anexos

 Bibliografía
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo monográfico he desarrollado el tema de "Los Derechos
Humanos", el cual es producto de una exhaustiva búsqueda e investigación que
he llevado a cabo para lograr un trabajo en el cual quede bien explicado el tema
para lograr una toma de conciencia acerca de ellos, y poder colaborar a que se
respeten, reconozcan, tutelen y promocionen los derechos humanos.
Entre los objetivos que pretendemos alcanzar en el presente trabajo tenemos:
Informar sobre cuáles son los DD.HH. de cada persona (hombres, mujeres, niños,
trabajadores, etc.), y brindar conocimientos sobre la actual situación en la que se
encuentra este tema muchas veces objeto de debate.

Con lo cual pretendo llevar a cabo mi información detallada acerca de un tema


muy importante en donde se espera la sensibilización.

Como punto de partida se empleó la reseña histórica de los Derechos Humanos.


Empezando por una breve información detallada de su amplio aporte, luego se
pasó a destacar los derechos más fundamentales y en cada caso sus
características, teorías, principios y clasificación.

Como punto final se destacó los pactos y convenciones internaciones de los


Derechos Humanos como medio para el cumplimiento y el rol de una sociedad
mejor informada y destacada.
RESEÑA HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapié en un poder o facultad
de actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir una
conducta de otro sujeto.
Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada
uno de nosotros. El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende,
reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, y
especialmente de la autoridad.
Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son inalienables,
imprescriptibles.
No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos
exclusivamente por el hombre.
Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estado
deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas
obligaciones de dar, hacer u omitir.
Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los Estados donde
se los reconoce, respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que no los
reconocen son no – democráticos, o bien, autoritarios o totalitarios.
Para que estos derechos humanos puedan realizarse, y reconocerse dentro de un
ámbito real, el Estado, debe encontrarse en democracia.
La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente del
gobierno de manera activa e igualitaria, cooperando con el reconocimiento, respeto,
tutela y promoción de los derechos humanos.
En todos los sistemas donde no existe base de democracia, existen diversas
situaciones donde falta equidad y justicia.
En cambio, cuando media democracia, el hombre está inserto en una sociedad
donde la convivencia es organizada, donde cada ciudadano tiene la garantía de que
sus derechos serán respetados y tutelados al igual que él debe respetar a los
demás; donde la convivencia es acorde a la dignidad de la persona teniendo en
cuenta su libertad y sus derechos humanos.
El Estado cumple un papel fundamental, porque las autoridades deben, además de
reconocerlos, ponerlos en práctica dentro de la sociedad, para que puedan
desarrollarse en un ambiente próspero.
La expresión de "derechos humanos", es de origen reciente. Su fórmula de
inspiración francesa, "derechos del hombre", se remonta a las últimas décadas del
siglo XVIII. Pero la idea de una ley o legislador que define y protege los derechos
de los hombres es muy antigua.
A saber:
El código de Hammurabi, se protegían con penas desproporcionadamente crueles.
En Roma se los garantizaban solamente al ciudadano romano que eran los únicos
que podían formar parte en el gobierno, la administración de la justicia, la elección
de funcionarios públicos, etc. A pesar de esto se logró constituir una definición
práctica de los derechos del hombre. El derecho romano según fue aplicado en el
common law, como el Derecho Civil del continente europeo, ofrece un patrón
objetivo para juzgar la conducta desde el punto de vista de los derechos y libertades
individuales. Ambos admitieron la concepción moderna de un orden público
protector de la dignidad humana.
En Inglaterra se libraron batallas en defensa de los derechos ingleses, para limitar
el poder del Rey. De esta lucha emergen documentos: la Petition of Right de 1628,
y el Bill of Rights de 1689.
Las ideas de estos documentos se reflejan luego en las Revoluciones
Norteamericanas y francesas del siglo XVIII:
con la Declaración de Independencia Norteamericana, Declaración de Derechos de
Virginia de 1776, Declaración Francesa de los Derechos del hombre y del ciudadano
y la Declaración de los Derechos Norteamericana.
El año 1789, específicamente al 26 de agosto de ese año donde la Asamblea
Constituyente Francesa votó por unanimidad un conjunto de principios
considerados esenciales en las sociedades humanas y en las que habían de
basarse la Constitución Francesa (1791), y después otras muchas constituciones
modernas. Tales principios, enunciados en 17 artículos, integran la llamada
"Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano".
En cuanto a su contenido político y social no representaban una aportación original,
pues su espíritu había sido ya aceptado en Inglaterra en 1689 por Guillermo III, y
casi en iguales términos los había sancionado con anterioridad en Estados Unidos
el Congreso de Philadelfia. No obstante, la gran repercusión de la Revolución
Francesa los universalizó y entraron a formar parte de la conciencia europea como
expresión de las aspiraciones democráticas.
Dicha declaración, en sus artículos, establece: la misma política y social de los
ciudadanos, el derecho a la libertad, a la propiedad, a la seguridad, a resistir la
opresión, el libre ejercicio de los Derechos Naturales, la libertad de palabra y de
imprenta... y demás derechos inherentes al hombre.
En esta etapa comienzan a dictarse las constituciones de carácter liberal, que
protegían los derechos civiles y políticos, buscaban la protección de las libertades
de propiedad, y de vida. Esta etapa es llamada "Derechos de Primera Generación",
donde vemos un decaimiento del absolutismo político y monárquico.
Como respuesta a una etapa de crisis de los derechos humanos, por distintas
situaciones, entre ellas el comunismo o la revolución Industrial de Inglaterra. Esta
etapa se llama "Derechos de Segunda Generación", que son específicamente
derechos sociales y económicos, que contenían la esperanza de los hombres de
mejorar sus condiciones de vida dentro de la sociedad, en lo económico y en lo
cultural, ya que a medida en que otras valoraciones novedosas entran a los
conjuntos culturales de las diferentes sociedades, el repertorio de derechos civiles
y políticos recibe una reclamación ampliatoria.
Estos derechos deben defenderse, mantenerse, subsistir; pero a la vez hay que
añadirles otros.
Estas ideas comienzan a plasmarse en las constituciones de México de 1917 y en
la de Alemania de Weimar en 1919.
Los derechos humanos se establecieron en el Derecho internacional a partir de la
Segunda Guerra Mundial, y se establecieron documentos destinados a su
protección por su importancia y necesidad de respeto.
Podemos emplear varios ejemplos:
La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948.
La Declaración de Derechos del Niño, de 1959.
La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, de 1959.
La Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer,
de 1969.
La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas o
degradantes, de 1984.
La Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, entre otros.
Estos nuevos derechos que se apodan derechos de segunda generación tienen que
cumplir una forma social, el individuo tiene que ejercerlo con un sentido o función
social.
Por ejemplo: el Derecho de propiedad tendrá que acomodarse a las exigencias
sociales de bienestar social. El artículo 14 bis de nuestra Constitución formula el
contenido mínimo de estos derechos.
Artículo 14 bis:
"El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada
limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital
móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las
empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección
contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical
libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir
a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales
gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y
las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de
integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio,
que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera
y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin
que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la
protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación
económica familiar y el acceso a una vivienda digna."
. Los "Derechos de Tercera Generación", son los Derechos Humanos, esta etapa
todavía no ha terminado y está integrada por el derecho a la preservación del medio
ambiente, al desarrollo económico de todos los pueblos, derecho a la paz, de los
recursos naturales, del patrimonio cultural y artístico, etc.
Vemos que las necesidades de la vida humana crecen, se intensifican, demandan
una mejor calidad de vida.

DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos (o derechos fundamentales) son, según la teoría jurídica del
naturalismo, derechos inalienables y pertenecientes a todos los seres humanos.
Dicha teoría afirma que estos derechos son necesarios para asegurar la libertad y
el mantenimiento de una calidad de vida digna, y están garantizados a todas las
personas en todo momento y lugar.
Los derechos inalienables no pueden ser concedidos, limitados, canjeados o
vendidos (por ejemplo, uno no puede venderse como esclavo). Los derechos
inalienables sólo pueden ser asegurados o violados.
Los derechos humanos pueden ser divididos en dos categorías, derechos humanos
positivos y negativos. Los derechos negativos pueden ser expresados como un
derecho humano positivo, pero no en viceversa. Por ejemplo, el derecho de un
recién nacido a tener padres que lo cuiden sólo puede ser expresado positivamente.
Para autores iusnaturalistas los derechos humanos son independientes o no
dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que son
considerados fuente del Derecho; sin embargo, desde el positivismo jurídico la
realidad es que solamente los países que suscriben los Pactos Internacionales de
Derechos Humanos y sus Protocolos -Carta Internacional de Derechos Humanos-
están obligados jurídicamente a su cumplimiento. Así, por ejemplo, en relación con
la pena de muerte, contraria a la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, destinado a abolir la pena de muerte no ha sido firmado por países como
la República Popular China, Irán, Estados Unidos, Vietnam, Japón, India o
Guatemala.
Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido
como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y
la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose
consigo mismos y con los otros.
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables,
intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos
es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con
los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase
social determinados. Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además
atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.
La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar los
derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos positivos
y derechos negativos.
 Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad o a no sufrir tortura,
se definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no
injerencia.
 Los derechos positivos, por el contrario, imponen a otros agentes,
tradicionalmente –aunque ya no de manera exclusiva– el Estado la
realización de determinadas actividades positivas. Otra clasificación muy
extendida es la que ordena los derechos humanos en tres o más
generaciones, atendiendo por lo general al momento histórico en que se
produjo o produce su reivindicación.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS


 Universalidad: Los DDHH son para todas las personas
 No-discriminación: No se puede excluir a una persona por una característica
no escogida (color, raza, sexo, familia, origen social)
 Dignidad humana: todos los seres son iguales
 Participación: es imprescindible gozar de los derechos humanos de manera
sostenible
 Indivisible, inter-relacionado e interdependiente: un derecho no puede ser
priorizado; no hay derechos superiores ni inferiores.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
 Universales
 Irrenunciables
 Permanentes
 Interdependientes
 Progresivos
 Irrevocables
 Protegen la condición humana
 Protegen especialmente a los sectores más vulnerables
 No discriminación
 Igualdad de oportunidades

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Universales
Esto significa que, por el simple hecho de formar parte del género humano, todo
individuo tiene estos derechos. Esta característica se vincula con la no
discriminación. En la Conferencia Mundial que se hizo en 1993 en Viena, se
estableció que todos los estados tenían que asegurar los derechos humanos y las
libertades fundamentales. Diversos convenios y resoluciones ratificaron esta
decisión.
Irrenunciables
Ninguna persona puede ni debe renunciar a ellos.
Permanentes
Una violación a los derechos humanos no prescribe nunca y pueden ser juzgados
en cualquier momento. Esto es particularmente relevante en el caso de crímenes
de lesa humanidad, que son aquellos cometidos por el propio Estado (o por
estructuras de poder que se han apoderado del gobierno) contra sus ciudadanos de
manera generalizada o sistemática, como sucedió en Alemania durante el régimen
nazi o en la Argentina, en épocas del terrorismo de estado.
Interdependientes
Dado que los derechos son interdependientes, el avance de uno promueve el
avance de los demás, mientras que la privación de uno pone en riesgo a otros. Por
ejemplo, la falta de acceso a la salud cierra el acceso a todos los demás derechos
(trabajo, descanso, etc.).
Progresivos
A medida que la humanidad avanza, se hace necesario contemplar nuevas
situaciones, y algunas de estas situaciones pueden derivar en nuevos derechos
humanos. Por ejemplo, la maternidad asistida, la muerte digna o el matrimonio
igualitario son algunos temas que tocan valores éticos centrales y podrían llegar a
generar nuevos derechos en el futuro.
Irrevocables
No pueden eliminarse, excepto en situaciones especiales, como frente a la comisión
de un delito.
Protegen la condición humana
Es claro que, al condenar la esclavitud y la tortura, protegen al ser humano. Tienen
como valores supremos la vida, la libertad, la igualdad y la dignidad.
Protegen especialmente a los sectores más vulnerables
Se presta especial atención a los niños, las embarazadas y los ancianos en la
Declaración de los Derechos Humanos.
No discriminación
Los derechos humanos buscan no sólo igualarnos ante el derecho a todas las
personas, sino también condenar todo acto discriminatorio referido a nacionalidad,
sexo, edad, lugar de residencia, afiliación política, etnia, credo, entre otros.
Igualdad de oportunidades
Los derechos humanos tienden a asegurar la igualdad de oportunidades para todas
las personas. A su vez, destacan el valor social del trabajo y la educación.

PROPIEDADES DE LOS DERECHOS HUMANOS


a) Son innegables: por ser la esencia
de la persona, son indiscutibles.
b) Son imperativos: obligan aun
cuando la autoridad no los
sancione expresamente.
c) Son evidentes: no requieren
promulgación expresa.
d) Son inviolables: deben ser
respetados, no deben ser
violados.
e) Son anteriores y superiores a las leyes, acuerdos y convenciones: porque
emanan de la misma naturaleza del ser humano.
DISTINTAS ACEPCIONES
En la actualidad la palabra derechos humanos no es la única que se utilizó para
señalar los derechos inherentes al hombre, sino que son nombrados de múltiples
maneras. Esto ocurre por diversas causas, entre las que podría nombrar, el
diferente idioma, el uso lingüístico de cada sociedad, las diferentes culturas, la
doctrina de los autores, las distintas posturas, etc.
Entre las diversas denominaciones tenemos:
Derechos del hombre:
Se utiliza la palabra "hombre", para asignar a aquellos derechos que son inherentes
a la persona, en razón de su naturaleza humana, por lo cual todos los hombres son
titulares de ellos, por igual. Esta denominación tiene sus orígenes en la Declaración
Francesa de 1789, la cual apunta al hombre como titular de los derechos.
Derechos individuales:
Se refiere a la individualidad de cada persona, su origen es de raíz libral-
individualista, hace hincapié en que, al tratarse de una persona humana u hombre,
se trata de un "individuo". A su vez esta expresión se le puede realizar una crítica,
porque el hombre en comparación con el resto de los animales, es una persona, y
no es cualquier individuo. También se le puede criticar el hecho de que, al reducir
al hombre a un individuo, se lo estaría apartando de la sociedad y del Estado, se
estaría marcando un ser solitario y fuera de la sociedad.
Derechos de la persona humana:
Alude a que el nombre es ontológicamente una persona humana, y se encuentra
relacionada con la concepción de los derechos del hombre, porque el hombre por
su condición de persona humana es titular de estos derechos.
Derechos subjetivos:
Hace referencia a que lo subjetivo es lo propio de un sujeto, como es en el caso del
hombre, nos estaría marcando de lo que le pertenece. Esta expresión viene en
contraposición del "Derecho Objetivo".
Derechos Públicos subjetivos:
Es a partir del momento en que los derechos aparecen insertados en la normativa
constitucional. La palabra "Público", nos estaría ubicando al hombre frente al
estado, dentro del ámbito del derecho público. Aparecen hacia fines del siglo XVIII,
con el Constitucionalismo.
Derechos fundamentales:
Al decir fundamentales, nos estamos refiriendo a la importancia de estos derechos
y de su reconocimiento para todos los hombres, hoy en día también se sostiene que
hablamos de derecho fundamental cuando aparecen en el derecho positivo. Pero
más allá de esta concepción, los derechos humanos al encontrarse fundados en la
naturaleza humana, no pueden tomar valor en el momento en el que ingresan a una
norma, porque tienen un valor anterior.
Derechos naturales:
"Arrastra una fuerte carga filosófica. Lo de "naturales" parece, en primer lugar,
obedecer a una profesión de fe en el Derecho Natural, en un orden natural como
fundamento de los derechos del hombre; mas moderadamente, y en segundo
término, significa que los derechos que le son debidos al hombre, le son debidos en
razón de las exigencias propias de la naturaleza humana, con lo que de alguna
manera hay que compartir la idea de que el hombre tiene naturaleza".
Derechos Innatos:
Al decir innatos nos estamos refiriendo a que estos derechos, se encuentran en la
naturaleza misma del hombre, se encuentran adheridos a él, mas allá de ser
reconocidos por el estado.
Derechos Constitucionales:
Son los derechos que se encuentran insertados dentro de la constitución, los cuales
al estar incorporados dentro de la Constitución tienen constancia y están
reconocidos.
Derechos Positivizados:
Son los derechos que aparecen dentro de un orden normativo, y poseen vigencia
nomológica.
Libertades Públicas:
Es de origen francés y está relacionada con los derechos individuales, los derechos
públicos subjetivos, los derechos civiles de primera generación, etc. Las podemos
ubicar dentro de los "Derechos Positivizados". La crítica es que estas libertades no
introducen a los derechos de segunda generación, o sea, los derechos sociales.
La denominación Derechos Humanos es la más usual en los últimos tiempos. Esta
expresión la encontramos en nuestro país en el año 1958 en el famoso caso "kot".
La Corte Suprema las llamó así al decir que son derechos esenciales del hombre.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con
su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres
Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o
reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.
"Las tres generaciones de derechos humanos es una propuesta efectuada por Karel
Vasak en 1979 para clasificar los derechos humanos. Su división sigue las nociones
centrales de las tres frases que fueron la divisa de la revolución francesa: Libertad,
igualdad, fraternidad”.
Debido a la importancia y trascendencia de los derechos humanos, los tratadistas
han esbozado diferentes criterios para efectuar su clasificación que depende, en
mucho, de la tendencia jurídica, política y doctrinaria con que se les enfoque. Pese
a esto, en la actualidad, tiene mayor aceptación aquella que los agrupa en
generaciones, así:
 Derechos de Primera Generación.
 Derechos de Segunda Generación.
 Derechos de Tercera Generación.
Se entiende por generación al periodo o tiempo en que un movimiento o corriente
de opinión sostiene y defiende la vigencia de ciertas facultades de las personas. Es
decir, pues, generación significa tiempo de predominio de algo o conjunto de
facultades que se dieron en esos mismos momentos.

I.- DERECHOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN.


Se les llama así porque fueron los primeros en ser reconocidos por el Estado,
también se les conoce como Derechos Civiles y Políticos pues están relacionados
con la persona humana, entendida ésta como ser individual y que, por tanto, el
ejercicio, aplicación y reconocimiento de estos derechos le corresponde
particularmente.
Estos derechos se gestaron fundamentalmente en la Edad Media y los Tiempos
Modernos cuando la humanidad estaba gobernada por monarquías absolutistas y
despóticas que promovieron la acción y autonomía de los hombres frente al Estado
y el respeto a la soberanía popular. Papel importante le tocó desempeñar en esto al
movimiento de la Ilustración de fines del siglo XVIII, con pensadores como Jhon
Locke (inglés) y Dionisio Diderot, Juan Jacobo Rouusseau, Voltaire y Montesquieu
(franceses), quienes buscaron el ordenamiento racional de la sociedad en base a
un conjunto de libertades y principios que garantizaran la existencia y
desenvolvimiento humano y su acción frente a los Estados o el gobierno. Esto se
vería reforzado con la declaración de la independencia de los Estados Unidos de
América del 4 de julio de 1776 y, posteriormente, con la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789 con que se inician los
acontecimientos contemporáneos.
Reconocidos, inicialmente, estos derechos se convirtieron, después, en normas de
Derecho Internacional, a través del cual los estados asumen el compromiso de
respetarlos, promoverlos y garantizarlos en su cumplimiento dentro del
desenvolvimiento social humano. Por ello, inclusive, los Estados han suscrito pactos
y convenios internacionales, como el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos, del cual es firmante el Perú y que ha sido ratificado por Decreto Ley N°
22128 del 28 de marzo de 1976. Igualmente, nuestro país es firmante del pacto de
San José de Costa Rica, o Convención Americana de Derechos Humanos, de 1978.
Entre los derechos de Primera Generación se cuentan:
Derecho a la vida, a la libertad y seguridad personal, a la libertad de pensamiento,
conciencia y religión, libertad de opinión, a la libre circulación, el derecho de elegir
y ser elegido, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida privada,
derecho de reunión y de asociación; a contraer matrimonio; derechos del niño;
igualdad en el acceso a funciones públicas; el destierro y no a las torturas, a la
esclavitud y al trabajo forzoso; la prohibición de la propaganda a la guerra, al odio
racial y religioso, etc.
Todos estos derechos están garantizados y consagrados por la Constitución
Política vigente en su Art. 2°.

II.- DERECHOS DE LA SEGUNDA GENERACIÓN.


Los Derechos de la Segunda Generación toman, también, el nombre de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, y, se les llama así por cuanto en el devenir
histórico aparecen después de los de Primera Generación, como producto de las
luchas reivindicativas de la clase obrera frente al desarrollo del capitalismo industrial
y agresivo.
Si bien se había materializado la libertad política y consignada derechos civiles que
permitían el desenvolvimiento del hombre, sin embargo, esto no era garantía de su
bienestar económico, ni mucho menos de una mejora en la satisfacción de sus
necesidades. Aún existía la explotación, la miseria no había desaparecido, la fortuna
seguía acumulándose en pocas manos; en tanto se hacía presente el avance
industrial, la ciencia y la tecnología aplicada al desenvolvimiento económico,
revolucionaban al mundo. De producción manual-artesanal se pasaba a la
producción fabril-industrial en masa; los humos de las fábricas inundaban e
infestaban el ambiente. La vida material del hombre había cambiado.
Se hablaba del progreso humano, pero a costa de qué, de la explotación de las
personas en las fábricas, de los bajos salarios, de las condiciones infrahumanas en
que se laboraba por 16 y 18 horas al día, sin las más mínimas condiciones de
higiene. Entonces se pensó que si se habían dado los derechos políticos y civiles
que tienen carácter formal, se debería otorgar al ser humano otros derechos que,
completando a los anteriores, permitieran e hicieran más posible y llevadera la
realización material del hombre en sociedad; nacen y surgen, así, los Derechos de
la Segunda Generación que, también, están amparados por convenios como el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del cual es
firmante nuestro país, ratificado por Decreto Ley N° 22129 del 28 de marzo de 1978
y el Pacto de San José de Costa Rica.
Entre los principales Derechos Económicos, Sociales y Culturales tenemos:
 Derecho al trabajo.
 Derecho a una remuneración justa y equitativa en el trabajo.
 Derecho a seguridad e higiene en el trabajo.
 Derecho a igualdad de oportunidades para efectos de promoción.
 Limitación de la jornada laboral (ocho horas).
 Vacaciones y feriados de descanso y remunerados.
 Derecho a la sindicación.
 Derecho a la seguridad social.
 Derecho a alcanzar un nivel adecuado de vida.
 Derecho a participación en el desarrollo y vida cultural de la sociedad.
Estos derechos de la segunda generación están en nuestra Constitución Política,
en el capítulo II, con la denominación de los Derechos Sociales y Económicos.

III.- DERECHOS DE LA TERCERA GENERACIÓN.


Los Derechos de la Tercera Generación, llamadas, también, de solidaridad, son
aquellos que buscan el ordenamiento mundial en base al sostenimiento de la paz
como medio fundamental para la preservación de la especie humana, así como la
protección del medio ambiente y el derecho a acceder al patrimonio común de la
humanidad.
Esto surge como consecuencia del análisis y la experiencia que derivan de las
grandes conflagraciones mundiales con su secuela de destrucción y de muerte, de
la quiebra del orden institucional, de la desaparición de personas que hubieran
aportado, con su concurso, al desarrollo y progreso humano. Igualmente, esto se
da como una superación a las tensiones entre el Este comunista y el Oeste
democrático, con la carrera armamentista y las corrientes del pacifismo. Y, por
último, el movimiento autonomista de países coloniales que llevó a una nueva
demarcación política mundial, que hizo pensar a la humanidad sobre el
establecimiento de medidas para lograr el equilibrio armónico y la solidaridad entre
los pueblos y países del mundo.
A esto se agrega los experimentos nucleares que hicieron reflexionar sobre la
preservación y conservación del medio ambiente y de los recursos que abastecen,
así como también la presencia del neocolonialismo o colonialismo sin fronteras que,
a base del poder del dinero de las naciones ricas y poderosas, mantienen la
dependencia política y económica de los países más pobres. Todo esto generó un
nuevo orden en materia de derechos internacionales. Por eso, estos derechos
sobrepasan el ámbito geográfico-espacial de los de Primera y Segunda Generación,
que en su mayoría son de orden local, para proyectar sus alcances a nivel mundial.
Entre los derechos de la tercera generación, son los siguientes:
 Derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos.
 Derecho a la protección del medio ambiente.
 Derecho a la paz.
 Derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad.
Estos derechos de la tercera generación están en nuestra Constitución Política, en
el Titulo III y capitulo II, con la denominación del Ambiente y los Recursos Naturales.

PRINCIPALES TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DD. HH


Hay diez principales tratados internacionales sobre derechos humanos. Cada uno
de estos tratados han establecido un comité de expertos encargados de supervisar
la aplicación del tratado por los Estados Partes. Algunos de los tratados se
complementan con protocolos facultativos relativos a preocupaciones específicas.

Fecha Organo de
supervision
ICERD Convención Internacional sobre la Eliminación de 21 dic. CERD
todas las Formas de Discriminación Racial 1965
ICCPR Pacto Internacional de Derechos Civiles y 16 dic. CCPR
Políticos 1966
ICESCR Pacto Internacional de Derechos Económicos, 16 dic CESCR
Sociales y Culturales 1966
CEDAW Convención sobre la eliminación de todas las 18 dic CEDAW
formas de discriminación contra la mujer 1979
CAT Convención contra la Tortura y Otros Tratos o 10 dic CAT
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes 1984
CRC 20 nov CRC
Convención sobre los Derechos del Niño
1989
Convención internacional sobre la protección de CMW
ICRMW los derechos de todos los trabajadores 18 dic
1990
migratorios y de sus familiares
Convención Internacional para la protección de CED
CED todas las personas contra las desapariciones
forzadas

Convención sobre los derechos de las personas 13 dic CRPD


CRPD con discapacidad 2006
ICESCR Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de 10 dic CESCR
- OP Derechos Económicos, Sociales y Culturales 2008
ICCPR- Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de 16 dic CESCR
OP1 Derechos Civiles y Políticos 1966

ICCPR- Segundo Protocolo Facultativo del Pacto 15 dic


CCPR
OP2 Internacional de Derechos Civiles y
1989
Políticos, destinado a abolir la pena de muerte
OP- Protocolo Facultativo de la Convención sobre la CEDAW
10 dic
CEDAW eliminación de todas las formas de 1999
discriminación contra la mujer
OP- Protocolo facultativo de la Convención sobre los CRC
CRC- 25 mayo
Derechos del Niño relativo a la participación de
AC 2000
niños en los conflictos armados

OP- Protocolo facultativo de la Convención sobre los CRC


CRC- Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la 25 mayo
SC prostitución infantil y la utilización de niños en la 2000
pornografía
Protocolo facultativo de la Convención contra la SPT
OP-CAT Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, 18 dic
2002
Inhumanos o Degradantes
OP- Protocolo facultativo de la Convención sobre los 12 dic CRPD
CRPD derechos de las personas con discapacidad 2006
CONCLUSIONES

 Los derechos humanos es un deber de los ciudadanos o el Estado que


deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con
determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir.
 Se concluye los derechos humanos son aquellos de todas las personas por
el solo hecho de ser humanos; sin distinción de sexo, raza, edad, religión,
partido político o condición social, cultural o económica. Son universales,
innatos, inviolables, intransferibles, complementarios, imprescriptibles y no
jerarquizables.
 Los derechos humanos tienen con fin garantizar a cada persona el respeto
en tiempo de paz, de sus derechos y libertades civiles, policitas y
económicas, sociales y culturales. Es decir, garantizar el pleno desarrollo en
la sociedad y protegerlo si es necesario contra el abuso de las autoridades.
 Los derechos humanos son una cultura, los derechos humanos son el
reconocimiento práctico y eficaz de la dignidad de cada ser humano. El
irrespeto a esta dignidad es una acción violenta que inicia en un espiral que
nos conduce a la destrucción del otro.
 Los Derechos Humanos son la resultante de la Búsqueda de equidad entre
los Hombres del Mundo. Su promoción nos ha llevado a vernos de forma
igual pero lamentablemente sigue habiendo formas de acción que no
permiten el libre desenvolvimiento de la persona.
 Pero no solamente es esto, sino también es una forma de vida, que se
traduce en la libertad de opinión, de acción, entre otros logrando una pacífica
interacción de las personas dentro de una Sociedad.
 Los Derechos Humanos son importantes en el sentido de igualdad de
oportunidades y de desarrollo, pero también implica que nosotros como
hombres sepamos valorar ello y promover la diversidad, pero de manera
pacífica, con verdadera justicia y un gran valor.
RECOMENDACIONES

 Sensibilizar y capacitar a la sociedad, a las personas mayores, a los agentes


públicos, incluyendo profesionales relevantes para una cultura del respeto y
defensa de los derechos humanos para fortalecer la construcción de una
sociedad armoniosa en todas las edades.

 Apoyar estudios e investigaciones con énfasis en los derechos humanos,


especialmente en relación a la violencia, secuestro, maltrato, entre otros que
se presenta en país.

 Crear y fortalecer las redes de apoyo social a las víctimas de violencia,


secuestros, maltratos, desplazamientos, entre otros que se presenta en el
país.

 Dar folletos a la ciudadanía en general sobre los derechos humanos y


deberes que tenemos como persona.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
 Demarchi, Guadalupe (2019) DERECHOS HUMANOS, recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtml.

 Cussy, Fredy (2012) CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS,


recuperado de http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2012/11/clasificacion-
de-los-derechos-humanos.html.

 Las Naciones Unidas (2013) CONVENCIONES Y NORMAS. Recuperado de


https://www.un.org/es/rights/overview/conventions.shtml.

 ACNUDH (2019) Instrumentos Universales de Derechos Humanos.


Recuperado de
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/coreinstruments.aspx.

 Naciones Unidas (2019) Derechos humanos. Recuperado de


https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html.

 Wikipedia (2019) Derechos Humanos- recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos#Pactos_y_convenciones_d
e_derechos_humanos.

S-ar putea să vă placă și