Sunteți pe pagina 1din 64

23

LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS


(PROPUESTA)

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio, 2007
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 2
2. ¿QUÉ ES UNA TESIS? .................................................................................................................................................... 3
3. ¿CÓMO SE ESTRUCTURA UNA TESIS? ....................................................................................................................... 4
Etapa 1. Planteo del problema............................................................................................................................. 5
Etapa 2. Construcción de un modelo teórico. ...................................................................................................... 5
Etapa 3. Deducción de consecuencias particulares. ........................................................................................... 5
Etapa 4. Prueba de la Hipótesis .......................................................................................................................... 6
Etapa 5. Introducción de las conclusiones en la teoría........................................................................................ 6
4. ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES FUNDAMENTALES DE UNA TESIS? .............................................................. 7
A) CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 7
¿Qué es un Problema en General? .......................................................................................................................... 10
¿Qué es un Problema de Investigación? ................................................................................................................. 10
¿Qué es un Problema Científico? ............................................................................................................................ 10
Los Problemas como fuente de la Ciencia. .............................................................................................................. 12
¿De dónde surgen los Problemas de Investigación? ............................................................................................... 14
Los problemas pueden ser producto de la propia creatividad del investigador. ....................................................... 14
Lógica de Problemas. ............................................................................................................................................... 15
La Identificación del Problema. ................................................................................................................................ 20
Planteamiento del Problema. ................................................................................................................................... 21
i. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................................................... 22
ii. ELEMENTOS DEL PROBLEMA ............................................................................................................... 24
iii. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 25
[a] Formulación del problema central y los problemas conexos a la investigación........................................ 27
[b] Importancia de la pregunta en la formulación de un problema de investigación. ..................................... 27
[c] Las Preguntas de Respuestas “Si” – “No”................................................................................................. 28
[d] Preguntas del por qué y el cómo. ............................................................................................................. 29
Clasificación de los Problemas ................................................................................................................................. 30
Sugerencias para plantear el Problema ................................................................................................................... 31
El Problema en Investigación Aplicada .................................................................................................................... 33
Un breve resumen de la cuestión del Problema. ...................................................................................................... 34
B) CAPÍTULO 2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 37
1. La Estructura de los Objetivos .............................................................................................................................. 37
2. La Hipótesis .......................................................................................................................................................... 38
3. ¿Cómo se hace una Hipótesis?............................................................................................................................ 40
4. La Variable ........................................................................................................................................................... 49
a. Primera Aproximación a la Teoría de la Variable ............................................................................................ 49
b. Segunda Aproximación a la Teoría de la Variable .......................................................................................... 52
5. Operativización de Variables. ............................................................................................................................... 53
6. A Manera de Recapitulación ................................................................................................................................ 54
C) CAPÍTULO 3. SUSTENTOS ..................................................................................................................................... 55
1. El Sustento Teórico .............................................................................................................................................. 55
2. El Sustento Epistemológico .................................................................................................................................. 56
3. El Sustento o Diseño Metodológico ...................................................................................................................... 56
D) CAPÍTULO 4. DESARROLLO................................................................................................................................... 58
E) CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .................................................................................... 58
1. Los hallazgos y descubrimientos que el investigador hizo durante el proceso de investigación. ........................ 58
2. Los aprendizajes. ................................................................................................................................................. 58
3. Los aportes al conocimiento. ................................................................................................................................ 58
F) Bibliografía; Índice Onomástico; Índice de Materias; Glosario de Términos y Anexos. ............................................ 59
5. CONCLUSIONES ..................................................................................................................................................... 60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................................................. 62

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 1
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo del presente trabajo, el autor se permitirá formular algunos conceptos, métodos y
procedimientos extractados del estudio relativamente prolongado de diferentes métodos de
investigación (aproximadamente 14 años), y de la puesta en práctica de esas investigaciones, tanto
en el escenario de la elaboración de Tesis como en el de la Asesoría de éstas en diferentes niveles
y profundidad temática y metodológica.

Es de suma importancia que, antes de proseguir con la lectura del presente artículo, el(la) eventual
lector(a) tenga presente que el autor se reserva el derecho de estar parcial, e incluso
completamente, equivocado, de forma que este trabajo se puede constituir en un punto de inicio de
un intercambio de ideas, criterios y posturas epistemológicas y metodológicas destinado a
enriquecer el conocimiento y los conceptos de la Metodología de la Investigación Científica.

Al momento de iniciar cualquier trabajo de investigación, generalmente el Investigador se formula


algunas preguntas de vital importancia que determinarán el derrotero del proceso investigativo.
Creo que no es mala idea intentar, entonces, el mismo método para el desarrollo del presente
documento:

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 2
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

2. ¿QUÉ ES UNA TESIS?

Por lo general, una Tesis, independientemente del nivel al que corresponda (sea Licenciatura,
Maestría o Doctorado) no es otra cosa que el Informe Final de una Investigación Científica. Es
decir, el Informe Final de una Investigación conducida y llevada a efecto con el uso exhaustivo de
los diferentes métodos científicos de investigación, e implica un APORTE AL CONOCIMIENTO,
versado en un TEMA INÉDITO y ORIGINAL.

La última afirmación del párrafo precedente, es de vital importancia por cuanto expresa muy
exactamente cuál es el cometido mismo de la ciencia y de la investigación: el aportar al
conocimiento, el descubrir cada vez más y mejor la realidad, el aproximarse continuamente a la
“verdad” (entendida ésta en términos veritativos y no absolutos), y en definitiva, conseguir que el
conocimiento sea capaz de construir y configurar nuevo conocimiento.

Desconocer o perder de vista lo anterior, significa simplemente TRIVIALIZAR la ciencia y


VULGARIZAR el conocimiento, o lo que es lo mismo, dicho en términos muy simples pero
elocuentes, significa “hacer mímica de investigación, en vez de investigar”.

Hasta este momento se han formulado algunos otros conceptos de hecho importantes y
esclarecedores que sustentan la posición del autor:

Al ser la Tesis un Informe Final, lo que importa es el contenido más que la forma. Si bien esta
última debe estar sujeta a normas y convenciones aceptadas por una comunidad científica que
comparte un mismo conocimiento, la verdadera importancia reside en el contenido, que no es otra
cosa que la forma metodológica con la cual el investigador encara un problema de conocimiento
(sea por exceso o por defecto) de una realidad determinada, a partir de un conocimiento formal
previo.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 3
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

3. ¿CÓMO SE ESTRUCTURA UNA TESIS?

Por su naturaleza, una Tesis se estructura a partir de una serie de sustentos, tal y como se
discutirá más a delante, articulados mediante un diseño metodológico que vincule la estructura de
una Problemática con otra estructura homomórfica (e incluso, preferentemente, isomórfica)
consistente, esta en los Objetivos; el desarrollo procedimentalmente lógico de la vinculación
epistémica entre ambas estructuras y la formulación de la o las propuestas que determinen la tesis
misma. La Investigación concluye entonces con la formulación de un documento (Informe Final
denominado TESIS), donde, a manera de corolario, el investigador inserta sus conclusiones y
consiguientemente sus recomendaciones.

Ampliando un poco más, se puede decir que una tesis se estructura siguiendo una suerte de “Ciclo
de Vida”, consistente en las siguientes etapas y basado en los postulados del Racionalismo Crítico
de Karl Popper:

De acuerdo con el gráfico anterior, la Tesis como tal, -o sea, el Informe Final de la Investigación-
surge al concluir la etapa de APORTES. Es decir, cuando el investigador ha establecido cuáles
fueron sus descubrimientos y, consiguientemente, cuáles sus aprendizajes, recién estará en
condiciones de establecer con cierto grado de certeza cuáles son sus aportes y para dónde los
está formulando, de modo que se puede afirmar que RECIÉN ESTARÁ EN CONDICIONES DE
PODER ESCRIBIR LA TESIS.

Así mismo, se destaca que con una pequeña dosis de ambición y osadía, el investigador puede
establecer, cuando menos, las bases para que esos sus aportes puedan contrastarse con la
realidad (prueba y falsabilización de hipótesis), sea con el uso de diseños experimentales, sea con
el empleo de diseños lógicos. Todo este proceso, tiene como fin el brindar a una comunidad
científica la posibilidad de: o bien continuar con la investigación hasta donde ésta sea lo
suficientemente fértil, o bien, pueda falsabilizar los aportes y las teorías que el investigador pudo
desarrollar y formular.

Esto último, por su parte nos lleva a un nuevo planteamiento a propósito de las Tesis: el autor
sostiene que una Tesis coherente, NO PUEDE CONCLUIR CERRÁNDOSE, y consiguientemente
auto–lacrándose; sino, por el contrario, deber concluir dejando abierta la posibilidad de motivar
nuevas investigaciones en cualquiera de los dos escenarios anteriormente mencionados (la
profundización de teorías y la falsabilización, y contrastación de aportes).

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 4
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

Ampliando algo más este principio, se puede apelar a los postulados de Mario Bunge,
Epistemólogo latinoamericano, quien sostiene que en el proceso de Investigación Científica,
denominado por él como el Proceso del Pensar Reflexivo, se dan cinco etapas para resolver un
problema, que citamos a continuación:

Etapa 1. Planteo del problema.

A. Reconocimiento de los hechos. Examen del grupo de hechos, clasificación preliminar y


selección de los que probablemente sean relevantes en algún aspecto.

B. Descubrimiento del problema. Hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del


saber.

C. Formulación del problema. Planteo de una pregunta que tiene la probabilidad de ser la
correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente soluble y
probablemente fructífero, con ayuda del conocimiento disponible.

Etapa 2. Construcción de un modelo teórico.

A. Selección de los factores pertinentes. Invención de suposiciones plausibles relativas a las


variables que probablemente son pertinentes.

B. Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares. Propuesta de un


conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes

C. Traducción matemática. Cuando sea posible traducción de la hipótesis, o de parte de ellas, a


alguno de los lenguajes matemáticos.

Etapa 3. Deducción de consecuencias particulares.

A. Búsqueda de soportes racionales. Deducción de consecuencias particulares que puedan


haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos.

B. Búsqueda de soportes empíricos. Elaboración de predicciones (o retrodicciones) sobre la


base del modelo teórico y de datos empíricos, teniendo en vista técnicas de verificación
disponibles o concebibles.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 5
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

Etapa 4. Prueba de la Hipótesis

A. Diseño de la prueba. Planeamiento de los medios para poner a prueba las predicciones;
diseño de observaciones, mediciones, experimentos y demás operaciones instrumentales.

B. Ejecución de la prueba. Realización de las operaciones y recolección de datos.

C. Elaboración de los datos. Clasificación, análisis, evaluación, reducción, etcétera, de los


datos empíricos.

D. Inferencia de la conclusión. Interpretación de los datos elaborados a la luz del modelo


teórico.

Etapa 5. Introducción de las conclusiones en la teoría.

A. Comparación de las conclusiones con las predicciones. Contraste de los resultados de la


prueba con las consecuencias de modelo teórico, precisando en que medida éste puede
considerarse confirmado o disconfirmado (inferencia probable).

B. Reajuste del modelo. Eventual corrección o aún reemplazo del modelo.

C. Sugerencias acerca del trabajo. Búsqueda de errores o lagunas en la teoría y/o los
procedimientos empíricos, si el modelo ha sido disconfirmado, si ha sido confirmado, examen
de posibles extensiones y de posibles consecuencias en otros departamentos del saber.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 6
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

4. ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES FUNDAMENTALES DE


UNA TESIS?

La siguiente estructura PROPUESTA de Tesis, no es otra cosa que una propuesta referencial, que
de ninguna manera pretende constituirse en un modelo del contenido de una Tesis Doctoral, a
criterio del autor, la estructura de cualquier Tesis debería responder en todo caso a las
características propias del Objeto de Estudio, de los sustentos teóricos y metodológicos que el
Investigador decide utilizar y de la Estructura de los Objetivos propuestos por él. Dicho de otra
manera, el autor cree vehementemente que “establecer un formato de Tesis” en un medio como el
nuestro, donde la característica de nuestras Universidades es la poca y escasa investigación
científica, se constituye en una suerte de “chaleco de Fuerza” para unos y en una “plantilla”
comodísima de ser utilizada para otros.

En tal sentido, solamente se asume que el contenido de una Tesis debería al menos poseer los
siguientes apartados:

A) CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Consistente en la descripción, definición, conceptualización y contextualización de una


PROBLEMÁTICA, la misma que no es otra cosa que una conceptualización del Problema de
Investigación.

Para poder ampliar un poco más este principio, y destacar la profunda y real importancia del
elemento “Problema de Investigación” para una Investigación Científica, es necesario destacar
que el punto de inicio es el hallazgo de ese Problema de Investigación, el mismo que se
transformará en una Problemática, emergente de la conceptualización de la Realidad como tal.
Es decir que, a partir de la comprensión de la Realidad en su más genérica manifestación, es fácil
darse cuenta de que ésta es por naturaleza, compleja.

No existen “realidades” monolíticas e indivisibles, toda realidad SIEMPRE está compuesta por
elementos, y ante un Problema de Investigación, es necesario asumir que sus elementos
constituyentes pueden ser considerados Problemas susceptibles de Investigación. De tal manera
que un Problema de Investigación siempre habrá de ser, en última instancia, un conjunto de
problemas de investigación, o si se lo prefiere, de problemas susceptibles de investigación, es decir
una PROBLEMÁTICA.

Así mismo, es de absoluta importancia considerar un análisis lo suficientemente detenido en el


tema referente al Problema de Investigación, para ello, partamos de la frase que A. Einstein,
propuso respecto a un Problema de Investigación, el científico sostenía que: “la plena
comprensión de un problema implica el 80% de su solución”. Al respecto, a criterio de este
autor, el tema va todavía mucho más allá, puesto que sostiene que: ”La plena comprensión de un
problema de investigación, su total asimilación y su completa conceptualización y
contextualización, implican que el investigador ya ha avanzado en más del 80 % de su
investigación”.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 7
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

En aras de una mejor comprensión de este criterio, conviene aclarar algunos conceptos inmersos
en él partiendo de las siguientes consideraciones teóricas:

En primer lugar, un PROBLEMA es cualquier porción de la naturaleza, cuyo comportamiento


aparece a los ojos del observador como ATÍPICO y consiguientemente, o lo desconoce, o no lo
puede entender, o se presenta como una excepción y, en definitiva, no puede formular un discurso
explicativo coherente y, cuando menos, próximo a la verdad.

En este sentido, un Problema de Investigación, puede ser una realidad complejo–conflictiva; un


desconocimiento; una curiosidad; una interrogante cuya respuesta no se encuentra en nuestra
base preteorética y consiguientemente no podemos explicarla razonablemente.

Es en ese preciso momento en el cual surgen los cuatro términos conceptuales que configuran el
contenido de la proposición formulada por este autor.

¿Qué es COMPRENDER un problema de investigación? Se puede afirmar sin mucho temor a


equívoco que Comprender un Problema de Investigación es lograr conocer su contenido, sus
elementos y la forma en que éstos han establecido relaciones entre sí y entre el conjunto y su
entorno; es haber podido aprehender su estructura, su naturaleza y su comportamiento.

¿Qué es ASIMILAR un problema de investigación? Es adquirir la conciencia de que nuestro


conocimiento no logra desentrañar las estructuras, comportamientos y naturaleza de esa porción
de la realidad; es tener la certeza de no contar con los argumentos necesarios para poder
explicarla y tener el convencimiento que en nuestro estado actual de conocimiento no podemos
revertirla.

¿Qué será entonces CONCEPTUALIZAR un Problema de investigación? Será conseguir describir


todos y cada uno de sus elementos, describir y explicar las relaciones que éstos elementos hayan
podido establecer entre sí, y en consecuencia, jerarquizar tales elementos, en función de dichas
relaciones [causales y no – causales].

Por ultimo, ¿qué es CONTEXTUALIZAR un Problema de Investigación? Es entender las relaciones


que este problema ha establecido con su entorno natural; la naturaleza de estas relaciones y los
efectos, tanto positivos como negativos, que en ese entorno genera; es haber logrado establecer
sus antecedentes, tanto en términos de tiempo como de espacio.

Sólo entonces, con el empleo de estos cuatro conceptos, el autor considera que un investigador
puede establecer una Teoría del Problema de Investigación. Cuando hablamos de la
“formulación de la Teoría del Problema de Investigación” estamos refiriéndonos a la
construcción de un Referente Teórico del Problema, lo cual significa reunir el bagaje conceptual y
de las teorías ya elaboradas respecto al mismo, pero que deben ser reelaboradas y adaptadas por
el investigador para los fines específicos de su investigación.

Este es un proceso casi natural en la especie, el ser humano busca aumentar su conocimiento del
mundo y en ese proceso de búsqueda encuentra problemas. Su tarea, para lograr conocimiento,
consiste en tratar problemas. De esta manera, el investigador moderno no es tanto un acumulador

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 8
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

de conocimiento como un generador de problemas de investigación. Sólo el ser humano inventa


problemas nuevos: es el único ser problematizador, el único que puede sentir la necesidad y el
gusto de añadir dificultades a las que ya le plantean el medio natural y el medio social. Aún más, la
capacidad de percibir novedad, de “ver” nuevos problemas y de inventarlos, es un indicador del
talento científico y, por consiguiente, un índice del lugar ocupado por el hombre en la escala de la
evolución.

Todo problema de investigación se origina en una necesidad o deficiencia en el conocimiento, que


se puede expresar en escenarios tan diversos como lo social, las necesidades relativas a la
economía, a la política, o a la educación, o incluso a la ideología. En este sentido, una necesidad
es una deficiencia, generalmente de conocimiento, para el logro de un objetivo, y esa deficiencia
origina un problema que debe ser resuelto. Su solución empieza por el conocimiento de la
necesidad, conocimiento que cada sociedad desarrolla de conformidad con su nivel de evolución.

La sociedad en estos inicios del Siglo XXI resuelve el problema del conocimiento de sus
necesidades mediante la investigación planificada y científica. Así surge un problema de
investigación. El término “problema” evoca una dificultad que no puede resolverse
automáticamente, sino que requiere una investigación, ya sea conceptual o empírica.

En este sentido, se puede afirmar que todo problema es el primer eslabón de la cadena:

problema Æ investigación Æ solución

Los problemas humanos son por lo general problemas de acción / decisión, o de conocimiento, o
de estimación. En la ciencia se encuentran las tres clases de problemas, siendo los de
conocimiento los problemas centrales y más importantes. A pesar de que, en la práctica, se
entiende lo que es un problema, se sabe identificar y hasta se puede ensayar una respuesta frente
a él, no hay duda de que el concepto no es tan fácil de definir, ya que en torno del mismo giran
aspectos muy diferentes.

Pese, entonces, a los elementos comunes presentes en las diversas definiciones, existe una gran
variedad de problemas, siendo los más destacados los siguientes:

9 Problemas Teóricos,

9 Problemas Prácticos,

9 Problemas Científicos,

9 Problemas Empíricos,

9 Problemas Conceptuales,

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 9
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

Estos, según el área, o la disciplina, pueden tener significados muy diversos. Comúnmente, un
problema es sinónimo de dificultad, de tarea, de ejercicio o de pregunta práctica y teórica, que
exige respuesta o solución, destacando que el concepto de “dificultad” no necesariamente implica
una realidad complejo – conflictiva. Hay quienes usan la palabra problema para referirse a una
cuestión compleja que exige solución, o cualquier asunto que requiere dedicación. En todo caso,
existe un denominador común en todas las variantes de problema:

Todo “Problema” se refiere a un hecho no resuelto que debe encontrar una respuesta
teórica o práctica, científica o cotidiana, social o individual, que posibilitará resolver parcial
o totalmente dicho problema.

El Problema es el germen sin el cual no aflorarían las respuestas que cierran cada aventura del
conocimiento, y aún de la toma de decisiones cotidianas. El punto de partida de cualquier plan,
proyecto o actividad de investigación es la definición de uno o varios problemas por solucionar y
que afectan bien a individuos, a grupos específicos, a una sociedad o a un sector de la realidad
natural o social.
¿Qué es un Problema en General?

En términos generales, por problema se entiende cualquier dificultad que no se puede resolver
automáticamente, es decir, con la sola acción de nuestros reflejos instintivos y condicionados, o
mediante el recuerdo de lo que hemos aprendido anteriormente.

Continuamente se suscitan en nosotros los más diversos problemas, cada vez que nos
enfrentamos a situaciones desconocidas, ante las cuales carecemos de conocimientos específicos
suficientes. Es entonces que nos vemos obligados a buscar la solución o el comportamiento
adecuado para poder enfrentarnos a tales situaciones.

¿Qué es un Problema de Investigación?

La investigación – científica o no – consiste en hallar problemas, identificarlos, formularlos y tratar


de encontrar su solución, sea con ayuda del conocimiento existente, sea con el conocimiento
nuevo y, en todo caso, a la luz de la razón y de la experiencia. Se puede asegurar que una de las
pocas verdades cuyo rango y categoría pueden alcanzar la universalidad es la afirmación de
sostiene que: dejar de tratar problemas es dejar de investigar. Los problemas pueden a veces
estar referidos a carencias objetivas, desconocimiento de síntomas, causas, efectos, relaciones,
procesos o indicadores que den cuenta de la línea de base o situación de partida de cualquier
esfuerzo investigativo.

¿Qué es un Problema Científico?

Así como la variedad de los pensamientos es infinita, lo mismo sucede con los problemas. La
naturaleza y la sociedad nos presentan a diario nuevos problemas; pero no tendría caso
considerarlos todos; sería poco menos que imposible y carecería de interés. A la metodología de la
ciencia le preocupan de manera preferente los problemas científicos, destacándose que no todo
problema es un problema científico: los problemas científicos son exclusivamente aquellos que se

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 10
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

plantean sobre un trasfondo científico y se estudian con medios científicos y con el objetivo
primario de incrementar nuestro conocimiento. Si el objetivo de la investigación es práctico más
que teórico, pero el trasfondo y los instrumentos son científicos, entonces el problema es de ciencia
aplicada o tecnología, y no de ciencia pura.

Sin embargo, no es una línea rígida la que separa los problemas científicos de los tecnológicos,
pues un mismo problema, planteado y resuelto con cualquier fin, puede dar una solución que tenga
ambos valores, el cognoscitivo y el práctico.

Los problemas por resolver implican: (a) la necesidad de hallar la respuesta a una cuestión
indagada, (b) descifrar los valores de ciertas incógnitas, (c) descubrir algún proceso desconocido,
(d) encontrar la manera de intervenir en el comportamiento de un proceso para cambiarlo, (e)
construir objetos o instrumentos, (f) formular nuevos conceptos, (g) inferir conclusiones, (h)
establecer hipótesis o (i) determinar explicaciones pertinentes; y todos estos enunciados, en su
conjunto implican el DESCUBRIR, HALLAR o ENCONTRAR UN ALGO de la realidad.

Un problema de investigación es un punto de conflicto conectado con una situación de dificultad,


en la que hay una laguna de conocimiento, una duda por resolver o una deficiencia práctica por
satisfacer para el logro de un objetivo, y para lo cual pueden preverse dos o más soluciones
(hipótesis).

El problema de investigación se origina en una dificultad teórica o práctica, o en una curiosidad


acerca de ciertos hechos, que no puede resolverse automáticamente sino que requiere una
investigación teórica o empírica.

Todo problema de investigación lleva implícita la solución a una necesidad social. Por
ejemplo, las plagas para las sociedades agrícolas han constituido uno de los problemas más
importantes de investigación, pero a la vez han conducido a soluciones entomológicas de las que
gozamos en la actualidad.

No obstante, la simple curiosidad no engendra problemas, y la idea de que debe buscarse la


verdad, solamente estudiando los hechos es totalmente superficial y no puede iniciarse ninguna
investigación hasta no haber experimentado alguna dificultad en la aclaración de alguna situación
práctica o teórica. Es esa dificultad o problema la que guía la búsqueda de un orden en los hechos,
en términos de la superación de la misma.

De nada sirve rompernos la cabeza si andamos insensibles y ciegos ante los hechos de la vida,
que es donde radican los problemas. Tal como se mencionó antes, para Einstein, tener
identificado el problema significa tenerlo resuelto en un ochenta por ciento y con ello, asegurado el
éxito de la investigación; lo demás, es solo cuestión de aplicar la habilidad matemática o el
entrenamiento en el manejo de técnicas específicas para la obtención de datos.

El planteamiento del problema ES MUCHO MÁS IMPORTANTE QUE SU SOLUCIÓN. He aquí


una de las tesis más importantes de la Epistemología y de la Metodología de la Investigación
Científica. En los problemas de investigación se encuentran aspectos conocidos y también
elementos desconocidos. Las aspectos conocidos pueden constituir los síntomas, los efectos, los
resultados de algo que se convierte en incógnita. El problema se muestra en este caso a través de

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 11
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

sus manifestaciones. Pero puede ocurrir también que el aspecto conocido ya no sea el efecto sino
la causa, su origen.

[a] Los aspectos conocidos del problema de investigación permiten diagnosticarlo y


caracterizarlo. Conociendo la causa o el efecto de un problema de investigación será posible
un acercamiento cuyo resultado será un diagnóstico, un primer reflejo para el dominio del
problema.

[b] Los aspectos desconocidos del problema constituyen el factor hipotético, el origen de una
suposición científica. Precisamente, el hecho de desconocer una serie de factores conduce al
investigador a lanzar sugerencias, que, al cumplir ciertos requisitos se convierten en las
hipótesis por demostrar.

El problema de investigación existe en relación con un objeto de investigación y solo puede ser
entendido en la medida en que lo sea el objeto en el cual se manifiesta. El paciente es para el
médico su objeto de investigación, mientras que la enfermedad es su problema. Como cualquier
fenómeno del universo el problema de investigación no es estático sino que corresponde a una
dinámica en la que se presentan tres fases: [a] latencia, [b] manifestación y [c] solución.

[a] En la fase de latencia podemos decir que el problema ya existe en un objeto, pero sus
síntomas aún no son manifiestos y, por lo tanto, no ha podido ser reconocido socialmente.

[b] En la fase de manifestación, el problema se revela a través de algunos de sus elementos y,


por lo tanto, es fácil reconocerlo social y científicamente, es decir, existe y además se sabe de
su existencia.

[c] La solución es la fase en que se reconocen o bien las causas, o bien los efectos de la
existencia del problema y, por lo tanto, se pretende conocer sus soluciones.

La identificación, y clara delimitación, de un problema, con miras a su investigación científica, no es


cosa fácil de lograr, pues no existen reglas para ello. El acto mismo de “inventar” o descubrir un
problema es algo que escapa al análisis lógico. Sin embargo, pensar verdaderamente un problema
determinado que sea teóricamente significativo y, en principio investigable, puede convertirse en
una empresa de reflexión muy cuidadosa y que no suele emprenderse sin un mínimo de vocación.

Los Problemas como fuente de la Ciencia.

Ya se había sostenido que el hombre es el único ser problematizador, que es el único que puede
sentir la necesidad y el gusto de añadir dificultades a aquellas que le plantean el medio natural y el
medio social. Aún más, la capacidad de percibir novedad, de ver nuevos problemas y de
inventarlos es un indicador del talento científico, en una época en la que se presta más atención a
la resolución de problemas (frecuentemente la simple aplicación de técnicas) que al descubrimiento
de problemas (operación racional de escudriñar la realidad). No hace falta que el investigador
resuelva todos los problemas; basta con que suministre a otros investigadores problemas cuya

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 12
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

solución puede constituir un progreso relevante del conocimiento. La actitud problematizadora es


característica relevante de toda actividad racional y la más visible de la ciencia.

Las tareas del investigador son: tomar conciencia de problemas que otros pueden haber pasado
por alto (percepción de una realidad); insertarlos en un cuerpo de conocimiento (sustento
teórico y conceptual) e intentar resolverlos con el máximo de rigor (planeación y diseño
metodológico), ante todo para enriquecer el conocimiento (valor intelectual y social de la
ciencia).

El progreso del conocimiento consiste en plantear, aclarar y resolver nuevos problemas – pero no
problemas de cualquier clase –, esto es, problemas demasiado triviales o problemas que van más
allá de sus fuerzas, o problemas aislados. La selección errada de los problemas como
consecuencia de una contemplación equivocada del mundo y de la investigación es causa principal
del fracaso, no sólo de ciertas escuelas de pensamiento sino de muchas investigaciones.

Las necesidades prácticas son fuente de problemas científicos, pero el insistir exageradamente
sobre la aplicación práctica (por ejemplo la industria o la educación o la política) a expensas del
valor científico, intrínseco de la investigación es, a mediano plazo, esterilizador.

En primer lugar, porque los problemas científicos no son primariamente problemas de acción sino
de conocimiento.

En segundo lugar, porque no puede realizarse trabajo creador más que con entusiasmo, y el
entusiasmo puede fácilmente faltar si la línea problemática de investigación no se elige libremente,
y al calor y motivación de la simple curiosidad.

Al igual que en la vida corriente, en la ciencia el planteamiento de grandes tareas acarrea grandes
éxitos y grandes fracasos. Nadie puede esperar que preguntas superficiales y modestas reciban
respuestas profundas y universales. El camino más seguro es, sin duda, la selección de
problemas triviales. Los que buscan ante todo la seguridad, deben escoger problemas pequeños;
sólo los pensadores más amigos del riesgo tomarán el de gastar mucho tiempo en luchar con
problemas de grandes dimensiones que no le asegurarán ni continuidad ni ascensos en su carrera.
Las grandes revoluciones se han producido siempre en la ciencia pura por obra de personas de
este carácter, más que por descubrimientos casuales de investigadores prolijos y sin imaginación,
dedicados a problemas aislados y reducidos.

No hay técnicas para elaborar problemas que sean a la vez profundos, fecundos y resolubles con
medios prescritos. Pero pueden ser útiles las siguientes sugerencias:

[a] Criticar soluciones conocidas, esto es, buscar puntos débiles en ellas.

[b] Aplicar soluciones conocidas a situaciones nuevas y examinar si siguen valiendo para éstas.

[c] Generalizar viejos problemas.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 13
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

[d] Buscar relaciones con problemas pertenecientes a otros campos.

Una vez propuesto un problema a la investigación, hay que estimar su valor, aunque tampoco se
conocen reglas ya listas para estimar a priori la importancia de los problemas, y sólo los
investigadores con experiencia, amplia visión y grandes objetivos pueden estimar con éxito los
problemas, pero tampoco de un modo infalible. Además de la elección del problema adecuado, el
éxito presupone la elección de los medios indicados para resolverlo. La sabiduría en la elección
de líneas de investigación se manifiesta en la selección de problemas que sean a la vez fecundos y
de solución posible dentro de periodos de tiempo razonables. Y esto requiere un sano juicio, que
puede sin duda mejorarse cuando ya se tiene, pero no adquirirse sólo por experiencia.

¿De dónde surgen los Problemas de Investigación?

Los problemas de investigación se presentan de muchas formas y pueden originarse, entre otras,
en las siguientes fuentes:

[a] Un interrogante o vacío en el conocimiento de algún aspecto de la realidad y para el cual no se


tiene todavía una respuesta.

[b] Discrepancias acerca de varias investigaciones sobre una misma cuestión en estudio, cuyos
resultados parecen no concordar entre sí.

[c] Debate o polémica sobre un asunto de interés público.

[d] Determinados hechos, para los cuales no se cuenta con la explicación que dé razón de su
ocurrencia.

Los problemas pueden ser producto de la propia creatividad del investigador.

Concebida la investigación como un trabajo creativo, no debe ahorrarse esfuerzo creativo por parte
del investigador, en cuya mente – y sólo en ella – se encuentra el germen y se abren las primeras
luces de un problema concreto que amerita investigación. Es el propio investigador quien plantea
el problema surgido de su conocimiento consciente de una situación real, empíricamente
verificable. Cuando el problema no es producto directo de la iniciativa del investigador, su trabajo
puede conducir a resultados muy pobres, porque quien propone una investigación y no la realiza
puede darle un tratamiento muy superficial al asunto. Por otra parte, sólo el investigador sabe
cuáles son sus propias limitaciones en el conocimiento del problema.

Problemas Prácticos o Problemas Teóricos.

De la atención de este punto surgen serias dificultades y, sobre todo, equivocaciones, cuando se
concibe, planea y ejecuta la investigación. Las razones por las cuales un problema despierta

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 14
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

nuestra curiosidad y nuestro interés pueden darse en nuestras experiencias previas, valores,
creencias, prejuicios, posición ideológica, razones prácticas, posición social, razones económicas y
otras.

Cuando se emprende una investigación con el ánimo de obtener un nuevo conocimiento técnico,
de aplicación inmediata en una dificultad práctica determinada, ello incorpora de hecho, y en una
primera instancia, la consideración del problema también en un plano teórico; pero lo cierto es que
toda investigación apoyada sobre la base del estudio de problemas teóricos deriva tarde o
temprano en la solución de una necesidad práctica por resolver que, de lo contrario, como
problema de investigación no aparecería.

Es necesario entender que existen ciertas diferencias en la concepción del problema y su solución
cuando se hace investigación aplicada o, por el contrario, cuando se trabaja en investigación
básica. En el primer caso, es urgente resolver los problemas, por ejemplo: ¿Cómo agilizar un
proceso? ¿Qué sistema metodológico emplear? En estos casos se tiene como mayor limitante el
tiempo requerido para obtener la solución, o sea, en arribar a algún tipo de conclusiones o
recomendaciones con cuya ejecución se espera cambiar el curso de los acontecimientos.

En el caso de la investigación básica, el problema puede aparentemente carecer de urgencia


(aunque no de importancia), y los resultados se enfocan hacia el aumento de conocimiento
disponible sobre alguna porción de la realidad.

Por otra parte, la investigación aplicada nunca podrá desarrollarse al margen de conocimientos
teóricos básicos.

Las investigaciones de problemas, ya sea de orden práctico o de orden teórico, son más que dos
tipos de actividades separadas, dos fases de un proceso único que en nuestros días se conoce
como Investigación y Desarrollo [I + D].

De la consideración ajustada y rigurosa con que se asignan las prioridades en el estudio de los
problemas de investigación básica, depende buena parte del éxito que se persigue con la
investigación de problemas prácticos. Dentro de una actividad investigativa rigurosa, objetiva y
productiva, no debe desatenderse la importancia que uno y otro tipo de problemas representa para
el progreso de la sociedad y el acrecentamiento intelectual del investigador.

Lógica de Problemas.

La lógica se ocupa fundamentalmente de los procesos de la investigación científica. Pues bien, la


investigación misma supone siempre el planteamiento de problemas, ya que su tarea consiste
justamente en resolverlos. La ciencia, tanto en general como en particular, constituye una
sucesión interminable de problemas, que llegan a resolverse solamente para venir a plantear
nuevos problemas que, a su vez, al ser resueltos, pondrán al descubierto otros interrogantes, y así
sucesivamente. En esta característica de la ciencia no se ve otra cosa que la infinitud de las
manifestaciones del universo, cuya determinación nunca se puede terminar.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 15
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

Ahora bien, dentro del pensamiento se distinguen dos elementos: el juicio y la interrogación. Pero,
el juicio es el resultado de una pregunta y ésta, por su parte, resulta de juicios anteriores. De esta
manera, el pensamiento se compone de una serie de preguntas y respuestas que se encuentran
conectadas estrechamente entre sí, que se suponen unas a las otras y que surgen recíprocamente.
Por lo tanto, como en el planteamiento de un problema se encuentran implicados muchos juicios
anteriores, y puesto que el problema mismo conduce a la posibilidad de nuevos juicios, entonces
dicho planteamiento se encuentra sujeto a las condiciones que se establecen para el juicio.

En la investigación científica todo juicio dado es respuesta a una pregunta previa y la pregunta fija
las condiciones dentro de las cuales es necesario encontrar la respuesta. Una de esas
condiciones es el punto de vista general, desde el cual el juicio llegará a una caracterización
determinada de una materia de conocimiento. Pero, esa materia de conocimiento no es lo ya
determinado sino lo determinable.

Toda investigación comienza con un problema. Una lógica de la investigación científica tiene que
dar cuenta de este hecho. La ciencia progresa merced a que el hombre de ciencia, insatisfecho, se
lanza a la búsqueda de nuevas verdades. En este camino, el investigador primero propone temas o
cuestiones en una determinada área del saber; segundo, forja un plan de trabajo encaminado a dar
respuesta al problema.

La aporética, o lógica del interrogante científico, estudia las condiciones de los problemas
válidos y de las cuestiones conexas. La lógica tradicional no consideró el estudio de los problemas
científicos por estar desconectada a la investigación particular. Pero, todas las ciencias hacen
preguntas y plantean sus cuestiones de estudio, por lo que hay que realizar este planteamiento de
acuerdo con leyes lógicas.

Dos son los supuestos lógicos del planteamiento y de las preguntas:

[a] El principio heterotético del pensar;

[b] Ciertos datos conocidos.

La heterotesis significa afirmación incompatible con conocimientos previos. Toda cuestión


científica implica una contradicción que promueve la búsqueda de una solución, la cual, a su vez,
encontrará en su camino una nueva contradicción, y así sucesivamente. Eso es lo que ocurrió
cuando se creyó que la Tierra no tenía movimiento alguno y que, aparentemente, el Sol, la luna y
todos los astros giraban en torno a ella; pero, nuevas observaciones contradijeron esta afirmación.

En cuanto al segundo supuesto de la aporía, el conocimiento implica otros ya adquiridos


susceptibles de superarse en el tránsito dialéctico o alternativa y excluyentemente dialógico del
saber. La pregunta de si gira la Tierra en torno del Sol, supone no sólo la contradicción de aquellos
hechos, sino también una serie de conocimientos, a saber: esfericidad del globo terráqueo,
movimiento de otros astros, etc., etc.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 16
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

La clasificación lógica de las interrogaciones se hace tomando en cuenta la función de la materia


del juicio; ésta es correlativa a la del predicado. Por lo tanto, hay que derivar la pauta para
distinguir las especies de preguntas científicas, de la que se tomó para clasificar el concepto.

Se tienen entonces, aporías genéricas de una materia de conocimiento, por ejemplo: ¿A qué tipo
de animales pertenecen los insectos? Respuesta: a los artrópodos. Como también hay aporías
específicas; por ejemplo: ¿Cuántas clases de felinos existen?

Con respecto a la función categorial del juicio, se dan aporías por su relación lógica: sobre la
esencia o el qué de los objetos, sobre la causa de los fenómenos, sobre su acción recíproca; como
por ejemplo: ¿Qué es el cáncer? ¿Cuál su causa?

Cualquier conocimiento ha de concebirse como solución a un problema y consiguientemente como


la respuesta a una pregunta. Para lanzar la pregunta, se admiten ideas ya conocidas de ciertas
teorías y de cierto conocimiento formal preexistente. Sin estas nociones previas, que involucran
un conjunto de leyes rigurosas, la pregunta no tendría sentido alguno, y así, en este orden
regresivo. En otras palabras, cualquier problema científico supone una solución de antemano
lograda, un conocimiento ya adquirido; respuesta, a su vez, que implica forzosa y manifiestamente
una pregunta determinada.

Pese a las señaladas concordancias que existen entre el juicio y la aporía, en esta última se
pueden distinguir algunas características propias, que no se destacan con la misma significación
del juicio.

En primer lugar, el planteamiento de un problema siempre toma en cuenta, de modo sintético, los
conocimientos adquiridos con anterioridad; pero, no se mantiene en el momento de su expresión,
como es el caso en el juicio, sino que los proyecta en determinada dirección, en una tentativa por
resolver las incógnitas que el propio desarrollo del conocimiento contiene.

Por otra parte, en el problema se expresan fundamentalmente, los resultados de la investigación y


del desarrollo teórico que no se pueden explicar por completo con apoyo de los conocimientos
anteriores; a diferencia del juicio, en el cual se exponen más bien las verificaciones obtenidas en la
teoría y en la experiencia.

Cualquiera que sea la naturaleza de un problema, pueden distinguirse en él los siguientes


aspectos:

[a] El problema mismo, como objeto conceptual o creación del intelecto, diferente de un
enunciado.

[b] El acto de preguntar, antecedido por el acto de pensar (ambos objeto de la psicología).

[c] La expresión del problema, mediante un conjunto de sentencias interrogativas


(aspecto lingüístico).

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 17
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

De estos aspectos, en el contenido de una Tesis (recuérdese, Informe Final de una Investigación
Científica) interesa el tratamiento de problemas como clases de ideas analizables con la ayuda de
otras ideas, generalmente reunidas en lo que se conoce como cuerpo de conocimiento previo,
preexistente. Teniendo en cuenta que en todo problema de investigación aparecen ideas de tres
clases:

[a] el fondo,

[b] el generador y

[c] la solución presunta, si existe.

[a] El fondo del problema generalmente está constituido por el conocimiento preexistente, que
consiste en un conjunto de hechos, datos o resultados de observaciones y, en particular, por
los presupuestos específicos del problema o sea, afirmaciones (un cuerpo de enunciados de
teoría o también de hechos) que están de un modo u otro implicadas, pero no puestas en tela
de juicio por la formulación del problema.

[b] El generador es la función proposicional suministrada por el problema al aplicar el signo “?”
una o más veces, es decir, cuando el problema se desglosa en varios Problemas Secundarios
o subproblemas (recuérdese el argumento escrito a propósito de la transformación de
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Æ PROBLEMÁTICA descrito en las páginas anteriores)
.
Una función proposicional es una fórmula lingüística formulada con estricta sujeción a las
normas de la Lógica de Proposiciones en la que puede moldearse gran variedad de contenidos
específicos, y, por tanto, no es un enunciado que puede ser verdadero o falso en alguna
medida; dicha fórmula, pues, carece de contenido factual. Ejemplo: “X es azul”. La función
proposicional se convierte en una proposición, si todas las variables individuales y predicativas
toman valores específicos. Ejemplo: “algún X es azul”

[c] La solución del problema la constituye un conjunto de fórmulas hipotéticas (enunciados


fácticos generales susceptibles de verificación empírica) que todo problema tiende a producir y
que, cuando se insertan en el generador del problema lo convierten en un conjunto de
proposiciones o enunciados particulares, relativos a cada pregunta, con un determinado valor
de verdad.

La mayoría de los problemas de la ciencia fáctica tienen soluciones meramente aproximadas; sólo
los problemas relativamente triviales tienen soluciones exactas; pero lo importante no es conseguir
soluciones totalmente verdaderas para problemas de toda clase: lo importante es tener medios
para corregir errores e imprecisiones y perfeccionar las soluciones disponibles, al final de cuentas
no debe olvidarse que:

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 18
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

TODAS LAS TEORÍAS, AUN LAS MÁS “VERDADERAS” SOLAMENTE SON HIPÓTESIS Y
TODAS HIPÓTESIS PUEDE SER OBJETO DE REFUTACIÓN.
así mismo, toda
HIPÓTESIS, POR PRINICIPIO ES UNA PROPOSICIÓN CUYO GRADO DE VERDAD ES UNA
CONJETURA.

Es necesaria la inclusión de variables (tema que será discutido un poco más adelante) en las
preguntas, pues de lo contrario los interrogantes estarían relacionados con problemas dotados de
una única incógnita, lo cual a su vez presupondría proposiciones que no pueden ser más que
verdaderas o no verdaderas, esto es, que sólo originarían respuestas del tipo “SI” o “NO”, o que
se responden simplemente con un concepto cuantitativo de lugar. Por ejemplo: la formulación “¿Es
p verdadero?”, presupone que la proposición no puede ser más que verdadera o no verdadera.

Todo lo anterior significa, a su vez, que se está frente a un problema mal formulado y por lo tanto
irresoluble con los medios concretos utilizados en ciencia factual (datos, teorías y técnicas). Un
problema puede estar bien conformado, pero con un fondo vagamente indicado, o tenerlo
defectuoso. Por ejemplo, la pregunta “¿Es p verdadero?” está bien construida, pero al formularla
presuponemos que p tiene o puede recibir un solo valor veritativo. Lo cual no es, en modo alguno,
obvio, porque p puede ser falso en un sistema y verdadero en otro.

Análogamente, el problema “¿Cuál es el punto de fusión del azufre?”, presupone que el azufre
tiene un solo punto de fusión, cualquiera que sea su forma cristalina, y eso obviamente es falso.

Nunca puede plantearse una pregunta sin presuponer algo. El plantear presupone nuestra
propia existencia, y el preguntar acerca del comportamiento de las cosas presupone, por lo
menos, la posibilidad de la existencia de éstas y la posibilidad de que las conozcamos en
alguna medida.

Como no hay pregunta sin un trasfondo, y como éste puede constar de falsedades, o de ideas
debatibles, la aceptación ingenua de una pregunta, sin examinar su trasfondo, no tiene más
valor que la aceptación ingenua de una respuesta sin examinar su fundamento.

Como conclusión de todo lo anterior, el suscrito asume que, como eventuales tutores, tendríamos
que asumir un rol tal que, ni nosotros (tutores) ni nuestros ocasionales tutorandos, deberíamos
dejarnos confundir por la aparente ausencia de variables en los problemas; hay que buscarlas a
través de preguntas; pero no hay que inventarlas: hay que construirlas objetivamente con un
soporte lógico y con la ayuda de datos, teorías y técnicas. No pueden resultar al azar ni por
capricho.

No se obtienen respuestas determinadas sino cuando se formulan preguntas determinadas.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 19
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

Los problemas científicos no nacen pues en el vacío, sino en el humus de un cuerpo de


conocimientos preexistente constituido por datos, generalizaciones empíricas, teorías y técnicas.

La Identificación del Problema.

Existen ideas nacidas de la observación de cualquier hecho de la realidad que pueden o no


transformarse en problemas de investigación. Al principio esas ideas son vagas y confusas, no se
sabe qué es lo que sucede. Luego, después de pensar mucho y estar en relación continua con el
objeto de investigación, se puede lograr una identificación cada vez más clara de la situación
problémica. Antes de estar en condiciones de enunciar y analizar un problema de investigación, es
necesario saber en qué consiste y comprender cómo puede surgir en la mente del investigador.

Suele hacerse la distinción entre Problema de Investigación y Tema de Investigación, siendo


este último el asunto más general dentro del cual emerge el problema específico.

El tema es el asunto general dentro de un área o campo de conocimiento de la realidad. El tema


puede contener potencialmente muchas y muy variadas situaciones que pueden especificarse y
tomarse como problemas susceptibles de ser investigados. De esta manera se puede señalar
como tema de investigación las propiedades pedagógicas de la teoría curricular y dentro de él
circunscribir un problema de investigación que podría ser: las propiedades pedagógicas de la
teoría curricular sustentada en el Constructivismo en la Facultad de Ciencias de la Salud.
Otro tema puede ser efecto de los medios de comunicación de masas y dentro de éste un
problema que podría identificarse como: efecto de la televisión en la comunicación familiar.

Usualmente los investigadores se especializan en ciertos temas como: peces de agua dulce,
plantas monocotiledóneas, genética de poblaciones, suelos de montaña, sociedad urbana, etc., o
en infinidad de campos o áreas de la realidad, de los cuales extraen las ideas y el material para
investigaciones concretas.

Es necesario tener cuidado en la elección de un tema, ya que en no pocas ocasiones los


investigadores con poco criterio escogen temas muy generales, abarcando tal diversidad de
campos problémicos que sólo conducen a una innumerable recuperación de información
indiscriminada y carente en sí misma de valor especifico.

Existe una situación dentro del campo del conocimiento que se puede identificar como un problema
de investigación, cuando se es consciente de que en el conocimiento de la realidad se percibe un
vacío o alguna dificultad que demanda una respuesta para resolverla; tal cosa sucede cuando se
ignora cómo ocurren ciertos fenómenos, cómo son los objetos, o cuando no se puede explicar por
qué ocurren.

Resumiendo, la identificación del problema de investigación consiste en aislar, del conjunto posible
de situaciones concretas que puede ofrecer un tema determinado, una situación particular que
pueda ser sometida a observación y análisis, a fin de establecer interrogantes y respuestas
hipotéticas que han de someterse a comprobación.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 20
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

Es la dificultad en nuestro conocimiento de algún aspecto de la realidad objetiva y la necesidad de


encontrarle una respuesta, lo que nos impulsa a saber en qué consiste, es decir, a identificar en
ella un problema de investigación.

Planteamiento del Problema.

Se dice que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una
necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la necesidad de hacer un
planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema con
la realidad que se investiga. Por tanto, el planteamiento establece la dirección del estudio para
lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos
objetivos a fin de darles el significado que corresponde.

En relación con el planteamiento del problema conviene hacer distinción entre:

[a] Problemas.

[b] Problemas de investigación.

[c] Problemas de la investigación.

[d] Problemas del investigador.

[e] Problema por investigar.

Debe haber objetividad ante la dificultad como actitud básica del investigador; un problema de
investigación no debe ser afectado por la subjetividad del investigador; la investigación no pretende
resolver problemas personales, a no ser que éstos sean el objeto de la investigación. El
planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta desde
un principio:

i. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

ii. ELEMENTOS DEL PROBLEMA

iii. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 21
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

i. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

No se pueden plantear problemas de investigación a espaldas de la realidad que se investiga. Un


problema investigable es un punto de conflicto conectado con una situación de dificultad en la que
hay una duda por resolver y pueden preverse dos o más soluciones.

La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el


medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento más o menos adecuado a la realidad. La
descripción presenta todos aquellos puntos que unen circunstancias (problema en relación con la
investigación). Cuando se describe un problema se hace ambientación de todas aquellas
características que presentan incidencia en el tratamiento del problema.

El reconocimiento de una
situación problemática
proporciona un punto de partida,
pero antes es necesario aislar,
pensar y aclarar los hechos que
originan el problema. El
investigador debe determinar
límites razonables, para lo cual
puede descomponer la pregunta
original en varias interrogantes
secundarias, lo que significa
descomponer el Problema de
Investigación en Problemas, uno
de los cuales será el Problema
Principal, el Problema Central o el
Problema General y el resto
(debidamente jerarquizados) los
Problemas Secundarios.

Cuando el investigador describe


su problema presenta los
antecedentes del estudio, las
teorías en las que se basó y los
supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema. Debe aclarar en particular qué
personas, situaciones, materiales, factores y causas serán consideradas o no. Un enunciado
completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes
en la investigación. Hay que encuadrar este desarrollo en un enunciado descriptivo o en una
pregunta que indique con claridad qué información ha de obtener el investigador para resolver el
problema.

El flujo del planteamiento del problema pone de manifiesto la necesidad que existe de conectar una
dificultad específica con una serie de dificultades relacionadas directa, e incluso indirectamente,
con el Problema que es objeto de explicitación.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 22
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

Para determinar una dificultad específica en su localización espacio – temporal dentro de la


complejidad de una situación problémica, se deben ir seleccionando los diversos aspectos que
inciden en ella; es decir, individualizar los puntos de conflicto en la forma más coherente posible.

El gráfico de la derecha pretende explicar estas relaciones y, consiguientemente, la estructura


básica de un Problema de Investigación.

Ante una dificultad problémica de posible investigación, hay que ser plenamente objetivo; es
necesario tomarse el tiempo suficiente para entender y comprender la complejidad de la dificultad.

Conociendo el contexto o circunstancias en el cual aparece la dificultad, se puede llegar a


determinar los factores de la realidad del problema y así describir y formular adecuadamente el
problema. Es decir, las circunstancias presentan el contexto en el cual aparece la dificultad, y ésta
da origen y orienta al problema.

Por ello, el problema es la relación existente entre dificultad y circunstancia.

Una vez concretados los puntos del conflicto conviene juzgarlos, no desde el punto de vista de si
son buenos o malos, sino en relación con la dificultad que se estudia. No se trata de valorar la
dificultad, sino de enfrentarse a ella; conviene por tanto, mirar los puntos del conflicto en razón de
su proyección de los problemas de investigación. Un punto de conflicto es la situación de dificultad
ante la que pueda uno encontrarse; no es un problema investigable a no ser que haya duda acerca
de la solución que conviene aplicar.

Si ya se tiene, o ya se ha determinado el modo cómo hay que resolver el conflicto, no es necesario


investigar más; es decir, si obteniendo en la investigación el resultado que sea, se va a tomar al
final una decisión predeterminada inicialmente, ¿qué sentido tendrá la investigación?, hecho que
reviste especial peculiaridad sobre todo en nuestro medio, donde se puede evidenciar que
MUCHAS INVESTIGACIONES (TESIS) VERSAN SOBRE TEMAS YA CONOCIDOS, YA
INVESTIGADOS Y YA RESUELTOS, o sea que, en la realidad no se tratan ni de Tesis, ni de
Investigaciones sino, en todo caso, de vulgares estafas intelectuales.

Para que un problema sea investigable, un punto de conflicto ha de implicar la existencia y


conocimiento de dos posibles soluciones o más, entre las que no hay una preferencia específica,
pues, de existir ésta, ¿qué fin tendría la investigación? Siempre para que un punto de conflicto sea
un problema investigable, habrá que encontrar diversas soluciones posibles y tener una duda
razonable sobre cuál es la mejor; es decir, una duda que nos prepare para admitir que la solución
mejor es una de la cual no habríamos sospechado al principio y cuya presencia resultó de la
investigación.

Detectado el punto de conflicto y sus posibles soluciones, y si se presenta duda razonable sobre
cuál será la mejor, se estará frente a un problema investigable. Por tanto, después de afrontar
situaciones de dificultad y de haber conocido diversos aspectos, y observado su contexto,
debemos procurar detectar uno o más problemas investigables. Al identificar el problema
investigable adquirimos un conocimiento nuevo frente a la situación de dificultad, y ese
conocimiento encauza hacia la solución del conflicto planteado por la dificultad.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 23
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

El investigador tiene que llegar a conocer mejor, en su conjunto, la situación de dificultad que
aquellas personas que están dentro de ella. En este sentido es fundamental la experiencia en el
terreno o ciencia sobre la cual se va a investigar, en otras palabras es fundamental que el
investigador al menos conozca su ciencia.

Suele ocurrir que a veces los problemas no son investigables, es decir, se encuentran demasiado
confusos debido a que la situación de dificultad es extremadamente complicada, tanto desde el
punto de vista teórico como práctico, hasta el punto que se hace imposible plantear un problema
investigable.

En relación con la descripción y análisis de una situación problémica, es recomendable tener


presente los siguientes aspectos:

[a] Reunir los hechos en relación con el problema.

[b] Determinar la importancia de los hechos.

[c] Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran indicar la
causa de la dificultad.

[e] Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visión
más amplia de la solución del problema.

[f] Hallar relaciones entre hechos y explicaciones.

[g] Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados.

ii. ELEMENTOS DEL PROBLEMA

Son elementos del Problema aquellas características de la situación problémica imprescindibles


para el enunciado del problema, es decir, sumados los elementos del problema se tiene como
resultado la estructura de la descripción del problema. Esto es solamente posible en la medida en
que en la ocurrencia del Problema se evidencia el hecho de que el Problema de Investigación,
NECESARIAMENTE es una porción de la realidad, y consiguientemente sus elementos, son
también porciones de dicha realidad, o sea, son las partes que configuran la naturaleza, estructura
y comportamiento del Problema

Para poder abarcar la búsqueda de una solución a un problema, el investigador debe precisar la
naturaleza, la estructura, el comportamiento y las dimensiones del mismo. Para ello, se requiere
reunir datos que se puedan relacionar con el problema y posibles explicaciones del mismo. Para
que la lista obtenida de los elementos del problema adquiera verdadero significado, el investigador
procurará hallar las relaciones que existen entre los hechos, por una parte, y entre las

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 24
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

explicaciones por la otra, y tratará de relacionar aquéllos con éstas. Después de enumerar los
elementos que considere más importantes y de procurar hallar las relaciones existentes entre ellos,
el investigador buscará datos que le permitan confirmar sus hallazgos, verificar la exactitud de sus
conclusiones y determinar si no existen otros hechos, explicaciones y relaciones.

Luego de incorporar nuevos datos a la lista de elementos y eliminar los que considera carentes de
importancia, el investigador realizará un profundo examen de los supuestos en que se basan los
hechos, explicaciones y relaciones halladas.

Lo anterior es lo que permite que investigador avance con la Delimitación del Problema, que
Implica la identificación y clara delimitación de un problema, proceso que de hecho no es fácil de
conseguir pues no existen reglas para ello en la misma forma que sí existen, por ejemplo, para el
análisis de datos. El acto mismo de inventar o descubrir un problema para investigación escapa al
análisis lógico. Sin embargo, pensar verdaderamente un problema determinado que sea
teóricamente significativo y en principio investigable, puede convertirse en una empresa de
reflexión muy cuidadosa que no suele emprenderse sin un mínimo de vocación. Sin embargo,
ayuda considerablemente en esa difícil tarea la familiaridad del investigador con teorías y
conocimiento de su ciencia en general, y en particular con el cuerpo de conceptos y observaciones
pertinentes al área que investiga.

Adicionalmente, deberá poseer suficientes conocimientos sobre la lógica de las inferencias


probables, a fin de sortear con éxito las falacias de las generalizaciones inválidas. La familiaridad
con investigaciones de reconocido valor científico es particularmente indispensable, pero no
suficiente desde luego, si se desea ir más allá de la simple copia o replicación de trabajos ya
realizados. Éstos son útiles, entre otras cosas, para mostrar cómo se armó teóricamente un
problema de investigación, esto es, cómo se lo relaciona con un cuerpo de conocimientos y teorías
previos; cómo se diseñó la investigación del problema así formulado; cómo se analizaron los datos,
cómo se interpretaron los resultados y quedaron planteados nuevos problemas para subsiguiente
indagación.

Es importante señalar exactamente qué aspecto o conjunto de aspectos específicos se desea


investigar y las razones teóricas (o prácticas) por las cuales se aspira a ello. Esta precisión puede
hacerse en forma de preguntas muy bien determinadas en su contenido sustantivo y en su alcance
significativo.

Debe insistirse en que la formulación de un problema de investigación implica lógicamente una


concepción previa de la naturaleza de la realidad y la índole conceptual del problema. Aún las
encuestas más generales y descriptivas realizadas con fines administrativos, tales como los censos
nacionales de población del INE, se preparan y realizan teniendo en cuenta que la información
obtenida tendrá significación y utilidad para determinados fines; y esta consideración pragmática es
por sí misma un principio conceptual.

iii. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Una vez hecha la descripción de las circunstancias en las cuales aparece la dificultad que da
origen al problema, viene la elaboración o formulación del mismo, cuya primera etapa consiste en
reducirlo a términos concretos y explícitos. En esta fase, la definición es el paso más importante y
debe realizarse sobre cada uno de los elementos que se han identificado en el problema. La

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 25
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

definición consiste en la declaración en forma clara y precisa de los diversos elementos del
problema, de modo que queden bien precisados, al igual que sus relaciones mutuas.

La formulación presenta el objetivo fundamental del estudio en sus dimensiones exactas, mediante
una exposición formalmente explícita, indicando qué información debe obtener el investigador para
resolver el problema. Es preciso tener en cuenta que esta información surge de un análisis previo
del problema que contiene los siguientes elementos: variables o aspectos principales que
intervienen, relaciones entre dichos aspectos y argumentos (o teorías) que justifican esas
relaciones.

El enunciado por medio del cual se plantea inicialmente un problema, puede expresarse de dos
maneras: una pregunta, o una exposición o descripción. La forma interrogativa es más simple y
directa que la forma descriptiva y se considera muy indicada cuando el problema no requiere de un
amplio y complejo enunciado. La formulación de un problema asume generalmente la forma de una
pregunta, de algún interrogante básico cuya respuesta sólo se podrá obtener después de realizada
la investigación. Determinar con claridad y exactitud tales interrogantes es esencial y difícilmente
puede exagerarse la importancia de esta tarea, ya que las preguntas no pueden ser de cualquier
clase. Si la pregunta es oscura, imprecisa o poco congruente resultará imposible encontrarle una
solución que sea más clara o menos confusa que ella misma. No en vano se citó que formular
correctamente un problema es alcanzar ya más de la mitad de su respuesta o solución.

Los problemas de investigación deben plantearse y formularse sobre un trasfondo; deben partir de
datos comprobados y deben poder incluirse en un sistema de problemas, para lo cual es forzoso
que en su formulación no haya contradicción lógica.

En todo esto, no hay que desestimar que los datos se obtienen a la luz de alguna teoría y con la
esperanza de concebir hipótesis.

Si la exposición del problema no sugiere hipótesis, el investigador no ha formulado


adecuadamente el problema para la investigación.

Por otra parte, al formular el problema se desarrolla un discurso explicativo, lo cual constituye una
síntesis del mismo. Para que la formulación sea correcta se debe presentar el problema de tal
manera que su verificación empírica (su existencia real) sea posible.

Una formulación de esta clase: “Se busca evaluar en un nivel general, o en una primera
aproximación, si la contaminación del río Piraí tiene relación con las actividades industriales en las
áreas aledañas a la ciudad de Santa Cruz”, es incorrecta, dada su vaguedad, ya que contiene
términos de significación imprecisa, connotaciones que el habla ordinaria puede otorgarles y,
además, no reviste utilidad por carecer de referentes empíricos que permitan verificar una situación
concreta, real, que singularice una necesidad por resolver.

Un enfoque más concreto de la situación o problema por estudiar podría presentarse así: “Factores
de contaminación industrial del río X en un sector aledaño a la planta de curtiembres de la empresa
Y”. Otro ejemplo de formulación de un problema bien estructurado sería: “Cuál es la relación entre
la dieta del arroz descascarado y la incidencia del beriberi en una población X?” Todas estas

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 26
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

constituyen formas concretas (aunque no únicas) de formular problemas de investigación. Hay que
evitar lo que ocurre con frecuencia al investigador principiante, cuya formulación de los problemas
no es clara y el dominio de la realidad a que se refiere está expresado de tal manera que no le
permite especificar las observaciones que debe realizar.

De lo anterior se desprende que, al enunciar un problema, se debe también ofrecer definiciones


adecuadas de los conceptos que se están utilizando. Deben evitarse objetivos muy generales y, en
el caso de enunciar varios (los objetivos específicos), éstos deben estar estrechamente
relacionados, entre sí, con el Objetivo Principal, con el Problema Principal y, fundamentalmente y
en relación unívoca con cada uno de los Problemas Secundarios.

[a] Formulación del problema central y los problemas conexos a la


investigación.

Durante el proceso de planteamientos preliminares, el problema del conocimiento se ha ido


desplegando en un conjunto amplio y crecientemente preciso de interrogantes: la culminación de
esa exploración consiste precisamente en la formulación científica del problema.

Por una parte, formulación científica es aquella que ha sido examinada en la perspectiva de su
potencia heurística; es decir, aquella que orienta de una manera más productiva la dirección de la
búsqueda. Por otra parte, formulación científica es aquella cuyas interrogaciones explicitan todos
sus elementos relevantes y las condiciones en que podrán ser solucionadas.

En esencia, el problema queda rigurosamente formulado cuando se explicitan las relaciones


específicas en las que él se torna más potente para producir la respuesta. Esta capacidad de aislar
el mejor contexto para interrogar allí al objeto de estudio no puede ser pautado metódicamente; por
tanto es de gran utilidad poner por escrito todas las formas posibles de interrogación que expresen
las maneras cómo se ha llegado a comprender el problema con los restantes elementos del
contexto en que aquél aparece. El examen de los interrogantes logrados podrá permitir una
evaluación de las mejores aproximaciones a una buena formulación.

Posteriormente, se puede proceder a reagrupar y resumir dichos interrogantes, alcanzando unas


pocas fórmulas que expresen de manera depurada el sentido del problema científico planteado
como una manera más potente de interrogar al objeto.

El problema queda formulado cuando se logra expresar mediante fórmulas que exponen en detalle
cuáles son los hechos, nexos o procesos que siguen siendo aún desconocidos o contradictorios o
paradójicos en un cierto campo de objetos.

[b] Importancia de la pregunta en la formulación de un problema de


investigación.

La mayoría de las veces las investigaciones se inician con preguntas, pero lo difícil es hacer
buenas preguntas de investigación. Las buenas preguntas deben tener dos características: que se
puedan contestar y que aporten algo nuevo con su respuesta. Cualquiera que sea la naturaleza de

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 27
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

un problema puede distinguirse en él, entre otros aspectos, el acto de preguntar, como aspecto
puramente psicológico, y la expresión del problema mediante un conjunto de sentencias
interrogativas, como aspecto lingüístico.

Partiendo del supuesto de que un problema es una interrogante, o sea un “hacer preguntas” sobre
muchos aspectos que se desea conocer, los investigadores y los científicos acostumbran a reducir
las formas y los procedimientos, para formular y resolver un problema, al arte de preguntar y
responder preguntas. Algunos llegan a confundir el problema con la pregunta, olvidando que el
primero es el objeto de la investigación y la pregunta uno de los medios para alcanzar estos fines
que nos proponemos. De ahí surge la idea de que todo problema debe ser inevitablemente una
pregunta y debe reducirse a ella, aunque se olvida que en la práctica el problema no siempre es
una pregunta.

En cada problema existen numerosos interrogantes explícitos e implícitos, además de numerosos


antecedentes e información que sirve para condicionar y orientar el curso de un estudio y como
consecuencia, la solución del problema. Así pues, el carácter interrogativo y el acto de preguntar
es de enorme utilidad en el momento en que se enuncia o se propone una alternativa de problema.

Un problema se genera en una función proposicional a la que se le aplica el operador “?” una o
más veces, y no hay que olvidar que no se pueden lograr respuestas determinadas si no se
formulan preguntas también determinadas. Se deberá tener en cuenta la invalidez de los
problemas de decisión, es decir, aquellos cuya solución es un simple “SI” o un simple “NO”; este
tipo de problemas son casos especiales de problemas sobre individuos o circunstancias; por
ejemplo: “¿Es P verdadero?” cuya solución exacta requeriría infinito número de pasos y es, por
tanto, inalcanzable. Un problema puede estar bien formulado, pero tener un fondo vagamente
indicado, o tenerlo defectuoso como en el ejemplo de la pregunta que se acaba de citar, ya que
puede obviamente, y como se mencionó anteriormente, ser falso en un sistema y verdadero en
otro.

La concepción defectuosa de una pregunta (pensar una pregunta con un trasfondo errado o
indeterminado) puede lanzar la investigación por una vía estéril y fallida. La pregunta origina la
investigación, y, por tanto, ninguna investigación puede partir de la nada; la pregunta fija derroteros
para iniciar la búsqueda bibliográfica, ayuda a escoger métodos de investigación, determina
sistemas (técnicas) para toma de datos y dice cuáles hay que tomar (pertinencia, oportunidad y
relevancia) dado el alcance de la investigación, o sus límites.

Con respecto a esto último, lo más frecuente es encontrarse en alguno de estos dos casos:

[i] Se tienen muy pocos datos, lo cual exige complementar la información o buscar una
solución aproximada, y

[ii] Se tienen demasiados datos a la luz de la nuevas hipótesis o teorías.

[c] Las Preguntas de Respuestas “Si” – “No”.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 28
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

¿Por qué no es útil en investigación formular un problema mediante el uso de preguntas cuyas
respuestas son de la forma “SÍ”, “NO”? Simplemente, porque las ciencias (especialmente las
ciencias fácticas, que tratan con experiencia) tratan con problemas e hipótesis que deben ubicarse
en el terreno de lo resoluble, de lo material. Es decir, los problemas deben ser resolubles y las
hipótesis comprobables. Entonces, un problema es resoluble si y solo si, es posible proponer una
hipótesis comprobable, como una tentativa de solución al mismo; algo comprobable debe permitir
llegar a obtener datos empíricos, sobre la base de una práctica; esos datos soportarán la
comprobación empírica de los conocimientos, que es la esencia de las ciencias empíricas.

Un problema es resoluble si se pueden plantear razones empíricas, es decir, basadas en


“experiencias fácticas”, que un simple SI o NO, no puede suministrar. Responder un
interrogante con un “SÍ”, o con un “NO”, significa incorporar a la solución valores absolutos , con
lo cual se resta al conocimiento su carácter dinámico y se le asigna, a cambio, uno radical, estático,
que lo coloca fuera de toda posibilidad de comprobación. La tendencia moderna es pues a
responder a la solución de un problema con valores de probabilidad, lo que a su vez da al
investigador pautas para elaborar hipótesis en forma de proposiciones comprobables, que indican
o plantean una afirmación (o una negación), también comprobable, de una relación potencial entre
dos o más variables.

En el marco de todas estas consideraciones, vale la pena recordar con mucha precisión que una
hipótesis es “una proposición que relaciona conceptos empíricamente observables, o que
pueden ser reducidos a referentes empíricos, es decir, enunciados fácticos generales,
susceptibles de ser verificados”. Las proposiciones de la clase “SÍ”, “NO”, como respuestas
(hipotéticas) a los interrogantes generados por un problema, no son susceptibles de verificación
empírica dado que no ofrecen ningún contenido fáctico, es decir, no refieren a elementos (o
hechos) del problema que son medibles y observables. Ese tipo de respuestas no establece la
posibilidad de relaciones causa–efecto, o antecedente–consecuente, ni descripciones que en sus
enunciados plantean supuestos que detallen el fenómeno en su existencia, estructura, función o
relaciones.

En fin, en esta clase de respuestas (SI / NO) parecen interesar más las condiciones del sujeto que
las formula (su psiquis, o estado de ánimo hacia el problema), que la reconstrucción lógica en su
pensamiento del desarrollo del trabajo.

[d] Preguntas del por qué y el cómo.

Las preguntas que nos hacemos están muchas veces determinadas por nuestros intereses y
condicionadas por los conocimientos que ya poseemos. De estos dos factores depende también la
clase de respuesta que habremos de obtener y juzgar satisfactoria. El individuo pensante formula
su pregunta desde un punto de vista dado, determinado por el contexto de su propia experiencia
que incluye aquellas creencias sostenidas amplia y firmemente por la sociedad. Ciertos hábitos de
pensamiento, ciertas preferencias personales, ciertas actitudes emocionales, combinados con el
que el pensante realmente sabe, determinan que éste se pregunte: “¿por qué esto ocurre así?” y
también que acepte la respuesta: “porque tal o cual cosa”.

Puesto que la ciencia es un intento de descubrir el orden de los acontecimientos naturales o de


atribuirles un orden al cual son susceptibles, cualquier sistema que logre ordenar los hechos puede
parecer aceptable; pero su aceptabilidad dependerá del clima de opinión. El pensador medieval
tenía su propia manera de ordenar su universo; su tipo de orden era intencional; concebía que los

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 29
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

sucesos naturales tenían lugar de acuerdo con los decretos de Dios, de tal suerte que todo lo que
acontecía guardaba una relación esencial con el destino divinamente ordenado del hombre. La
naturaleza, así considerada, era a un mismo tiempo ordenada e inteligible en términos de un
propósito. Desde este punto de vista, a la pregunta “¿por qué?”, la respuesta correcta sería:
“porque el resultado es valioso”. El recurrir al valor es final; señala la terminación del propósito.

En el comienzo del período científico, el énfasis se pone en la diferencia entre ¿por qué? y ¿cómo?
Se insiste en que la segunda pregunta es la única adecuada acerca de los acontecimientos en la
naturaleza. Esta es la actitud científica reciente. La pregunta “¿por qué?”, es decir, “¿para qué
propósito?”, es la pregunta adecuada cuando nos interesan la agencia personal, divina o humana,
y la operación de los motivos. Cuando preguntamos “¿cómo?”, no hay referencia a un propósito;
por lo tanto, el valor es no pertinente. Podría suponerse que las preguntas de que se trata son tan
diferentes que nunca se confundirían la una con la otra, así que la primera (¿por qué?) siempre
estaría confinada a las acciones y la segunda (¿cómo?) al acontecer de los sucesos naturales.
Pero no siempre es fácil mantener la distinción entre estas preguntas, confinando cada una a su
propia esfera, y en la ciencia conviene resolver estos dos en el simple interrogante de ¿cómo
ocurre esto o aquello?

Clasificación de los Problemas

Muy diversas son las clases de problemas que a diario se nos presentan o que nos proponemos
por curiosidad o vital necesidad. Unos son prácticos y se originan en las múltiples urgencias que,
como seres vivos o como personas, tenemos que satisfacer para adaptarnos al complejo y
cambiante mundo de hoy. Otros, son problemas que tienen más relación con nuestra intelectual
curiosidad por comprender el mundo y develar los principios que regulan la naturaleza; son éstos
los problemas teóricos, de simple conocimiento, los cuales atraen nuestra inquietud y curiosidad
sin preocupación pragmática inmediata, pero que, una vez resueltos nos ayudan a solucionar los
de orden práctico que a diario nos acosan.

En cuanto a su solución, un problema se puede considerar como [A] resoluble o como [B]
irresoluble.

[A] Un Problema Resoluble es aquel cuya solución puede ser verificada; por ejemplo: ¿Cuáles
serían las condiciones químicas del suelo favorables para la producción de café en las terrazas
altas de los bosques de los Yungas de La Paz?

[B] Un Problema Irresoluble es aquel que plantea una pregunta cuya respuesta no es posible,
por estar mal estructurada y planteada de manera vaga, y por no poder obtenerse datos
pertinentes para la solución propuesta; por ejemplo: ¿Cómo podríamos erradicar la corrupción
en Bolivia?

También pueden clasificarse los problemas como de [A] objeto y de [B] procedimiento.

[A] Los problemas de objeto se refieren a las cosas y pueden presentarse como:

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 30
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

[a] Problemas empíricos, cuya solución exige operaciones basadas en la experiencia


(aunque no necesariamente en la experimentación) y además el ejercicio del pensamiento
y,

[b] Problemas conceptuales, en los cuales solo hay trabajo intelectual. Ejemplo de un
problema empírico sería averiguar cuál es el efecto de una droga sobre la memoria; y
ejemplo de un problema conceptual, averiguar qué se entiende por memoria.

Los problemas empíricos se mezclan con problemas conceptuales y no se caracterizan por


una falta total de consideraciones teóricas en su planteamiento y manejo, sino por la
presencia de operaciones empíricas en el curso de su resolución.

[B] Los problemas de procedimiento se refieren al modo de conseguir información de las cosas
y al conocimiento en general. Dentro de los problemas de procedimiento se agrupan los
problemas metodológicos y los problemas valorativos.

Sugerencias para plantear el Problema

Normalmente, un problema se plantea después de haber considerado y hablado sobre un tema


que se ha venido estudiando, es decir, que se ha explorado suficientemente y que es del dominio
general en el mundo de los científicos. Sin embargo, no hay que caer en la conducta ingenua de
tomar equivocadamente el tema como problema.

El astrónomo W. Herschel habría incurrido en 1783 en una indagación innecesaria si hubiese


pretendido investigar acerca de si las estrellas tienen o no movimiento propio, pues, para ese
entonces, el mismo ya se atrevía a afirmar que “ya no se debe admitir la existencia de estrellas
fijas, puesto que los principios derivados de la teoría de atracción se oponen a toda idea de
reposo absoluto”. El mismo señaló también que al admitirse “de manera general el
movimiento propio de las estrellas, nadie podrá negar que también el Sol con todos sus
planetas y cometas está propenso a esa agitación general de todos los demás cuerpos
celestes”. ¿Cuál fue entonces el problema que preocupó a Herschel, dado que los temas y hechos
considerados eran del dominio general en el ámbito de la ciencia? Fue, según el investigador
mismo, “... cómo distinguir el movimiento propio del Sol entre tantos otros (y variadamente
compuestos) movimientos de las estrellas”. Este es el momento en que aparece para
Herschel, y lo plantea, un problema que se propone investigar.

Esto enseña pues, de manera muy práctica, lo siguiente:

[a] Una cosa es el tema y otra el problema. Este último es el enunciado concreto donde se
presenta el planteamiento de la dificultad cuya solución es considerada como la más
importante en la investigación que se inicia. El tema es el área de conocimientos dentro de la
cual se enmarca la investigación.

[b] Antes de presentar el problema es conveniente recordar los antecedentes (no la teoría),
es decir, la situación en que se encuentran los estudios de esa área del conocimiento.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 31
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

[c] El problema debe plantearse de manera que sea evidente el objetivo pretendido. Es
indispensable, pues, tomar las precauciones necesarias para que el planteamiento del
problema sea lo más correcto posible. He aquí seis reglas básicas:

[I] El problema propuesto debe ser un problema de Interés. El interés puede provenir de
dos fuentes:

[i] Si la solución del problema contribuye a ampliar una investigación que está en
proceso, será interesante.

[ii] Si se trata de una investigación independiente, el problema interesará si su solución


nos conduce al logro de los objetivos propuestos. En el caso de Herschel, de nada
serviría enfilarse a descubrir la composición del sol.

[II] El problema debe ser auténtico. En otras palabras, hay que evitar los seudo–problemas,
es decir, aquellos que más bien parecen ser juegos de palabras, como éste:

“Si el peluquero M está encargado de afeitar a todos los peluqueros que no se


afeitan a sí mismos, ¿podrá afeitarse a sí mismo?”.

[III] El problema debe ser coherente en su planteamiento. Hay ocasiones en que la


incoherencia salta a la vista; por ejemplo, “¿Podrá una fuerza completamente imparable
mover un obstáculo completamente inmovible? En otras ocasiones la incoherencia se
puede deber a que haya contradicción entre la posible solución y algunos conceptos
previamente establecidos.

[IV] Debe haber precisión en el planteamiento. La precisión debe ser doble: por una parte,
quedar clara la idea de fondo o el área a la cual pertenece y, por otra, debe ser preciso el
aspecto o aspectos que se pretende investigar.

[V] El problema debe estar ubicado correctamente. En la investigación puede haber varias
fases, por ejemplo, interpretación, metodología, etc. Si el problema es de metodología,
deberá ser presentada cuando de esto se trate, y así con los demás problemas.

[VI] El problema debe tener implicaciones comprobables. Si se pretendiera solucionar un


problema como éste: “¿Cuál será el número total de hojas que tienen los árboles de la
Avenida San Martín en Equipetrol el día de hoy”? el investigador se vería en
dificultades muy serias para su comprobación.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 32
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

El Problema en Investigación Aplicada

La investigación emprendida con el propósito específico de obtener información para ayudar a


resolver un problema definido se conoce como Investigación Aplicada. Sin embargo, no es
necesario que los resultados (los nuevos conocimientos) resuelvan de hecho el problema que dio
origen al proyecto, aunque es de esperar que lo hagan, pero sí es necesario que la investigación
esté orientada hacia un problema específico.

En un trabajo de esta naturaleza, cuyo objetivo práctico plantea principalmente algún tipo de
conocimiento inmediatamente pragmático, orientado según fines y valores utilitarios, y por el
interés de acciones inmediatas tendentes a modificar la realidad con fines de bienestar, el
problema debe caracterizarse por los siguientes aspectos:

[a] Ha de reflejar una necesidad sentida que surge de una tensión social, un conflicto, fracaso,
incidente probable, o acaso una falta de conocimiento. Se espera que la necesidad quede
sujeta a cambios como resultado del proceso investigativo.

[b] No debe ser hipotético; debe fundamentarse en hechos reales, de tal modo que clarifique
cuáles de ellos son verdaderos y aceptables y conducen a la exposición del problema.

[c] Debe sugerir hipótesis significativas y susceptibles de contrastación empírica. Cuando no


hay evidencias de hipótesis susceptibles de prueba, no existe un problema de investigación o
éste no ha sido bien formulado.

[d] Debe ser relevante y manejable. Demasiada ambición (abarcar problemas muy generales,
amplios, o que contengan numerosos elementos problémicos), falta de precisión adecuada o
inexperiencia hacen los problemas inmanejables.

El manejo del problema está condicionado no solo por la familiaridad que el investigador
tenga con teorías y conocimiento de su ciencia y en particular con el cuerpo de conceptos y
observaciones pertinentes al área que investiga, sino por los recursos de tiempo, humanos,
físicos, etc. Hay que tomar en cuenta este punto, ya que el estudio de problemas difíciles de
manejar bajo determinadas circunstancias, termina frecuentemente en resultados
superficiales, inconsistentes o imprecisos, de casi ninguna contribución.

[e] Debe diferenciarse de la situación problémica. Una situación problémica genera varios tipos
de problema, investigables o no, que pueden tener diferentes grados de prioridad o
importancia.

En el caso de la investigación aplicada es vital la descripción clara de la situación problémica


y se espera que el investigador, debido a su preparación, estará en capacidad de detectar
las características técnicas de un problema, por lo cual es parte de su responsabilidad el
conocer los síntomas con amplitud y diagnosticarlo con la precisión debida.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 33
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

Un breve resumen de la cuestión del Problema.

El investigador moderno no es tanto un acumulador de conocimiento sino un generador de


problemas. La investigación puede nacer allí donde aparece un problema y es menester hacer
conciencia que los problemas de la ciencia son parciales y por consiguiente lo son también sus
soluciones. Al comienzo los problemas son estrechos, o es preciso estrecharlos, aunque a menudo
lo más difícil es distinguir cuáles son en realidad los problemas investigables.

La identificación y clara delimitación de un problema, con miras a su investigación científica no es


cosa fácil de conseguir, pues no existen reglas para ello; el acto mismo de inventar o descubrir un
problema es algo que escapa al análisis lógico. Sin embargo, pensar verdaderamente un
problema determinado en forma teóricamente significativa y que en principio sea investigable,
puede convertirse en una empresa de reflexión muy cuidadosa y que no suele emprenderse sin un
mínimo de vocación.

La actitud problematizadora caracteriza a toda actividad racional y son tareas del investigador
tomar conocimiento de problemas que otros pueden haber pasado por alto, insertarlos en un
cuerpo de conocimientos, e intentar resolverlos con el máximo rigor, y, primariamente, para
enriquecer el conocimiento.

La simple curiosidad no engendra problemas, ya que surgen entonces problemas respecto a


procedimientos disponibles y problemas metodológicos. Tampoco basta con tener una técnica para
la resolución del problema; es necesario poseer también un conjunto de datos. Pero, aunque la
posesión de un acervo de datos, técnicas y teorías es necesaria para plantear y atacar un
problema científico, no es suficiente; hay que estar razonablemente seguro de que se es capaz de
reconocer la solución una vez que se la ha encontrado.

Será necesario estipular por anticipado qué clase de solución va a considerarse adecuada y qué
clase de comprobación de la solución propuesta se considerará satisfactoria; de no ser así, es fácil
enfrascarse en una investigación estéril o en una discusión sin fin. Para que la investigación
científica sea fecunda hay que añadir una condición de orden psicológico muy importante, a saber,
que el problema sea interesante para el investigador y que éste se encuentre bien equipado para
estudiarlo; ello requiere una familiaridad previa con las motivaciones científicas cognoscitivas (no
personales) del problema.

Ahora bien, la familiaridad con el planteamiento de problemas y el desarrollo de una sensibilidad al


respecto, dependen tanto de las tendencias del individuo como del estado de la ciencia por la cual
se interesa; y esto se caracteriza, no sólo por los logros, sino también por las tendencias y modas
del momento. A este respecto, e infortunadamente, se registra un elemento de superficialidad
dictada por la moda, pues la mayoría de la gente gusta de estar al día, no sólo en cuanto a
conocimientos sino también respecto de temas mismos.

Cabe destacar que la ciencia, y fundamentalmente su Método, exigen como condición sine qua non
LIBERTAD, y quien está al tanto y pendiente de la moda simplemente NO ES LIBRE, es esclavo
de su moda, exactamente lo mismo que ocurre cuando se trata de validar “tesis” por la vía de la
consulta a expertos; la ciencia tampoco tiene nada que ver con experticias, ya que las experticias

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 34
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

someten al experto y a su opinión. Esto ya no es nada razonable, porque induce un clima de


subestimación y consiguientemente la falta de apoyo a una investigación seria, pero que no esté de
moda, o que no se someta a experticias.

Frente a esta situación, hay que considerar seriamente que el valor de los problemas y de las
investigaciones en ellos originadas no depende de los muchos o pocos que los apoyen en un
momento dado, sino de los cambios que su estudio podría imponer a nuestro cuerpo de
conocimientos. No se conocen condiciones necesarias que garanticen la fecundidad de un
problema, pero todo problema de investigación, si se estudia seriamente, dará algún fruto, antes o
después.

¿Qué viene después de la solución de los problemas? Podría decirse que lo más probable es que
el investigador mismo u otra persona suscite inmediatamente, o poco después, toda una nueva
serie de cuestiones problémicas, dudas o inquietudes relacionadas con la resuelta. La
investigación es una cadena que se sostiene gracias al carácter imperfecto y sistémico del
conocimiento científico, las soluciones obtenidas pueden mejorarse y provocar correcciones en el
conocimiento anterior, y a su vez suscitar enteras líneas nuevas de investigación.

Si los problemas considerados se proclaman resueltos, no puede haber nada que progrese. El
progreso humano depende cada vez más del investigador que libremente busca problemas,
que del sabio que no conoce más que soluciones ya listas; por eso, el reconocer que son
problemas los que como fuente inagotable de ideas mantienen en movimiento los procesos de
investigación, debe modificar las corrientes de pensamiento y de concepción de la misma,
centradas hoy más sobre los datos que sobre lo buscado.

Una organización inteligente de la ciencia, lejos de exigir resultados inmediatos, impulsará la


investigación de todo problema bien formulado que haya surgido en la imaginación de un
investigador competente.

Este acápite de la tesis NO puede concluir con la simple descripción narrativa de la Problemática o
del Problema de Investigación; tal y como ya se dijo, es menester que el investigador se empeñe
en conseguir establecer con toda la objetividad posible la naturaleza, estructura y comportamiento
de esta Problemática, eso solamente será posible mediante un análisis sumamente reflexivo del
Problema con que se ha encontrado, de sus componentes y de las Relaciones que entre tales
componentes se han podido establecer.

En la realidad las Relaciones que se establecen entre entidades solamente implican que las
entidades vinculadas por ellas intercambien cualquiera de los siguientes tres elementos: [a]
Energía, o [b] Información, o bien [c] Energía e Información. En la realidad CUALQUIER
RELACIÓN que se produzca entre dos o más entidades, independientemente de la naturaleza de
éstas últimas, se limita al intercambio de cualquiera de esos tres elementos.

A su vez, las Relaciones solamente pueden ser de dos tipos o clases, a saber:

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 35
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

[i] las Relaciones Unívocas del tipo causal y lineal y


de la forma:

cuya lectura solamente puede ser del tipo:

A entonces B (para el primer caso), o

B entonces A (para el segundo caso)

O bien cualquiera de sus variaciones de manera que siempre se establezca una Relación de
Causa Æ Efecto

[ii] las Relaciones Bi–Unívocas del tipo No–causal y


No–lineal y de la forma:

cuya lectura NO PUEDE ser en el sentido de que A es la causa de B y B es la causa de A,


puesto que ello conllevaría una evidente falacia lógica, de manera que la única lectura
apropiada sería A interactúa con B

Lo interesante de este tipo de análisis radica en el hecho de emergente de un simple análisis


lógico, se puede determinar que las relaciones Unívocas, por ser causales y determinísticas,
solamente pueden configurar comportamiento en los procesos de intercambio de Energía, o de
Información o de ambos; mientras que las Relaciones Bi-Unívocas debido a que no son ni causales
ni determinísticas, lo que configuran es naturaleza de las entidades que relacionan.

Prosiguiendo con este análisis, es fácil darse cuenta que los “comportamientos” PUEDEN SER
OBJETO DE MEDICIÓN, mientras que las NATURALEZAS SOLO PUEDEN SER OBJETO DE
VALORACIÓN; en otras palabras, resulta que, emergente del establecimiento de la naturaleza de
las Relaciones que establecen entre sí los elementos (problemas) de la Problemática, se llega a
establecer el carácter de la Investigación que se plantea, es decir si la investigación habrá de ser
CUALI – CUANTITATIVA o bien si será CUANTI – CUALITATIVA.

El último paso de la elaboración de esta primera etapa de la Tesis, será, entonces el de establecer
la jerarquía de los elementos de la Problemática, es decir si habrá:

[a] un Problema Principal y N Problemas Secundarios, o

[b] un Problema General y N Problemas Secundarios , o, por último

[c] un Problema Central y N Problemas Secundarios

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 36
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

Donde:

La existencia de un Problema Principal, está determinada en función de las eventuales


“consecuencias” que un Problema determinado pueda haber producido en el interior de la
Problemática, es decir si se trata del Problema que mayores efectos produce en el conjunto,
independientemente de si sus relaciones son del tipo Unívocas o bien del tipo Bi–Unívocas.

La existencia de un Problema General, si es que un elemento de la Problemática posee tanto valor


específico absoluto que determina en términos de
comportamiento la estructura de la Problemática y lo atípico
de las conductas detectadas del conjunto.

Y, la existencia de un Problema Central, está definida por la


existencia de un elemento de la Problemática que hace las
veces de “receptáculo” de los efectos y consecuencias de
todos (o al menos de la mayoría) de los restantes otros
problemas, es decir si la mayoría de las relaciones convergen
sobre él.

Este último paso habrá de definir, entonces una estructura


cuya forma habrá de poseer una característica aproximada a
la del gráfico a continuación expuesto:

B) CAPÍTULO 2. OBJETIVOS

1. La Estructura de los
Objetivos

Consistente en la
descripción teórica,
conceptualización y
contextualización de una
estructura jerárquica que en
directo correlato y
correspondencia con la
anterior, se constituya en los
Objetivos de la Tesis.

En importante señalar que en este acápite el Investigador deberá tener especial cuidado en no
terminar respondiendo preguntas que jamás las formuló ni dejando preguntas sin respuesta. Esto
solamente se consigue estableciendo una relación directa (Unívoca) entre la Problemática y los
Objetivos, y para ello debe comprender que, como resultado del análisis pormenorizado de la
Problemática, lo que hizo fue establecer una estructura coherente muy próxima a la realidad con la

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 37
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

que pretende enfrentarse, debiendo, en consecuencia establecer una otra estructura similar
Homomórficamente y preferentemente Isomórficamente que dé respuesta adecuada y cabal a la
primera.

De esta manera, la estructura de los Objetivos de la Investigación resulta poseer la forma y


correspondencia semejante a la mostrada en la figura de la derecha:

Este apartado concluye con la formulación de una Pregunta Científica o bien una Hipótesis. Aquí
se debe destacar que el uso de Pregunta Científica no es limitativo al uso de Hipótesis, pudiendo
existir en una Tesis una o más Preguntas Científicas; una o más Hipótesis o bien una combinación
de ambas.

Sin embargo, resulta conveniente profundizar en la estructura de lo que nos las Hipótesis y de lo
que son las Preguntas

2. La Hipótesis

En este sentido empecemos definiendo a la Hipótesis como

una PROPOSICIÓN cuyo grado de verdad es una CONJETURA.

Esta definición conlleva un concepto demasiado amplio y complejo en sí misma, puesto que se
refiere a la Hipótesis como una PROPOSICIÓN, lo que equivale a decir que se trata de una
estructura lógica, la misma que es del tipo:

SI (...) entonces (...)

Es decir que corresponde a una estructura propia de la Lógica de Proposiciones que incluye el uso
de dos postulados vinculados entre si por medio de un conector lógico. Generalmente los dos
postulados que se encuentran presentes en la Hipótesis, no son otra cosa que las variables que
configuran la investigación.

En este sentido es que surge una primera categorización de las Hipótesis, la misma que
probablemente sea la más coherente de todas las que existen, puesto que se rige estrictamente a
la estructura de la Lógica de Proposiciones. Para la comprensión de esta categorización, es
menester establecer que, si bien las dos premisas presentes en la Proposición son las Variables,

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 38
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

estas Variables son completamente distintas entre sí, siendo la primera de ellas la denominada
Variable Independiente y la segunda la Variable Dependiente.

Entonces,

El Primer tipo de Hipótesis es:

El Segundo, a su vez es:

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 39
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

Y el Tercer tipo es:

Más adelante se discutirá la categorización y descripción de las Variables, así como su


Operativización.

3. ¿Cómo se hace una Hipótesis?

Cuando se emprende una investigación científica, al postular o formular una hipótesis conviene
remitirse al sentido original y común de la palabra, entendida como una proposición cuyo grado de
verdad es una suposición o conjetura provisional acerca de algún fenómeno u objeto de estudio, y
que tiene como función principal delimitar el problema a investigar, teniendo en cuenta algunas
variables que naturalmente refieren a las características propias del fenómeno investigado.

Desde una perspectiva etimológica, el término hipótesis significa “lo que se pone a la base de
algo”, lo cual remite a la idea de apoyo de algo, en el mismo sentido del término latino
(suppositio), suposición. Esta definición permite un primer acercamiento intuitivo al concepto de
hipótesis y su utilización en el campo científico. Por lo general, se formula una hipótesis como una
forma de predicción que describe de un modo concreto lo que se espera sucederá con
determinado objeto de estudio si se cumplen ciertas condiciones (por ejemplo, al lanzar un plan
piloto escolar que incorpora nuevos métodos didácticos).

Es a Galileo Galilei a quien se le adjudica la creación del método experimental hipotético –


deductivo, del cual deriva el empleo consciente de las hipótesis y su inserción orgánica y funcional
en el método científico. En la lectura de los Diálogos “sopra i due massimi sistemi del mondo”
(1632) y “Discorsi et dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienze” (1634), se
plantean los pasos a seguir en el desarrollo de una investigación científica, que en síntesis son los
siguientes:

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 40
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

i. Se determinan los datos de observación.

ii. El investigador concibe una hipótesis explicativa de los datos observados.

iii. El investigador desarrolla algunas consecuencias o efectos concretos que derivan de la


hipótesis formulada.

iv. Trata de averiguar experimentalmente o con el uso de la lógica relacional y de la lógica


proposicional, si estas consecuencias que ha inferido responden a hechos reales.

4. Formulación de una Hipótesis

En la formulación de la hipótesis se deben emplear términos claros y concretos, de modo que


puedan ser definidos de modo operacional, a los fines de que otros investigadores puedan refutar o
corroborar la investigación realizada. Por lo tanto, toda hipótesis, en el campo de la investigación
científica, debe estar sujeta a referencias y a una contrastación o bien empírica o bien teórica. Por
otra parte, deben ser objetivas y no se pueden incluir en ellas juicios de valor, del tipo que tal
elemento o condición es mejor o peor que otro, sino simplemente plantearse tal como el
investigador objetivamente postula que el fenómeno estudiado sucede en la realidad.

Otro punto importante en la formulación de la hipótesis es la especificidad, de tal modo que en la


hipótesis se determinen implícitamente las dimensiones y los indicadores a emplear para medir las
variables estudiadas, mientras que éstas últimas deben ir explícitamente señaladas en el texto
de la hipótesis. Asimismo, la hipótesis debe ser afín con los recursos y las técnicas de
investigación disponibles, puesto que de su alcance y limitaciones dependerá la comprobación de
la misma, y a la vez, debe sostenerse a partir del sustento teórico empleado en la investigación, el
cual brinda un soporte también para el análisis una vez que se inicie el proceso de contrastarla con
los datos derivados de la metodología empleada para su contrastación. Es así que la hipótesis
debe ayudar a la explicación de los fenómenos estudiados a partir de las relaciones que se
establecen entre variables.

5. Tipos generales de Hipótesis

Si bien existen varios tipos categoriales de Hipótesis, tal y como ya se mencionó líneas atrás, en el
presente documento se intentará discutir los siete más importantes luego de la categorización
hecha en el inciso 2 del presente apartado, los mismos que son:

i. Hipótesis Nula: La hipótesis nula se utiliza en toda investigación en que se estudian las
características de dos o más grupos, siendo aquella que establece que no existen diferencias
significativas entre los grupos. Por ejemplo, un investigador se propone verificar una hipótesis, la
cual sostiene que la práctica de ajedrez mejora el rendimiento escolar de los alumnos de escuela
primaria. Para ello, divide al azar una muestra de niños en dos grupos: uno que denominará
experimental, el cual recibirá clases intensivas de ajedrez durante un mes, y otro que se llamará
grupo control, que no recibirá clases del juego – ciencia. En este caso, la hipótesis nula será
aquella que postula que no habrá diferencias en el rendimiento escolar entre el grupo que recibió
las clases y el que no la recibió.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 41
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

La importancia de la hipótesis nula radica en que es de directa comprobación, o sea, se acepta o


se rechaza según el resultado de la prueba realizada, además de contribuir a determinar las
diferencias entre los grupos sometidos a prueba (el de intervención y el de control), y si dichas
diferencias son significativas.

ii. Hipótesis Conceptual: Es la hipótesis que se formula en base al sustento teórico aplicable al
problema de investigación, y debe explicar desde alguna perspectiva el fenómeno estudiado. Este
tipo de hipótesis orienta la investigación focalizando el problema como base para la búsqueda de
datos que la corroboren o refuten, y debe ser acorde con los objetivos propuestos. Se puede
enunciar como relación causal o determinante derivada del planteamiento del problema, e implicar
variables comprendidas en el sustento teórico.

iii. Hipótesis de Trabajo: Es la hipótesis que responde a las inferencias o creencias del
investigador, es decir, aquella que utilizará para dar una explicación al fenómeno investigado, y que
de algún modo se contrapone a la hipótesis nula. En otros términos, la hipótesis de trabajo es
operacional, ya que muestra cuantitativamente lo planteado en la hipótesis conceptual.

iv. Hipótesis Alternativa: En toda investigación científica resulta más que conveniente proponer
una hipótesis alternativa en la cual se incluyan variables independientes distintas de las que
aparecen en la hipótesis de trabajo. De este modo se podrá contar con respuestas alternativas al
problema de investigación, que tomen en cuenta otras variables y condicionamientos que también
deberían estar sujetos a una comprobación.

v. Hipótesis Estadística: En el campo de la utilización y aprovechamiento de la estadística, las


decisiones se toman siempre sobre determinadas hipótesis. La eficiencia de las campañas
publicitarias o de los proceso de producción se fundan en criterios numéricos, y tales hipótesis se
expresan en función de parámetros estadísticos. En el análisis de todo problema de investigación,
la contrastación de una hipótesis dada se realiza aceptando o negando una alternativa lógica.
Cuando se estudian fenómenos que obedecen a leyes estadísticas se busca establecer relaciones
numéricas bastante regulares, siendo más significativa esta regularidad cuando mayor es el
número de fenómenos o la población (el alcance de su carácter cuantitativo), perdiendo validez el
criterio estadístico cuando la muestra tiende a ser poco representativa desde una perspectiva
numérica: Las condiciones que se requieren para aplicar hipótesis estadísticas son las siguientes:
[a.] una gran masa de elementos, [b] independencia de estos entre sí, y [c] el establecimiento de
una relación de causalidad.

vi. Hipótesis causal: Toda hipótesis plantea una relación funcional entre variables. Esta relación
puede ser causal, cuando una variable produce un efecto determinado sobre otra variable, o
correlacional (cuando las variaciones de una se relacionan de algún modo con las variaciones de la
otra). En una hipótesis que sustenta una relación causal, las variables determinantes se llaman
Dependiente e Independiente. La variable que se supone causa el efecto en la otra (manejada
por el investigador), es la Variable Independiente, y sobre la que se produjo el efecto es la Variable
Dependiente. La modificación entonces de la Variable Independiente produce un cambio en un
parámetro (probabilidad, magnitud o frecuencia) en determinada variable dependiente. Cuando se
pretende contrastar una hipótesis causal, el cambio que una variable produce en otra, tiende a
modificar los valores de la primera variable, (Variable Independiente), y registrar si los valores de la
segunda variable cambian en consecuencia.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 42
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

vii. Hipótesis correlacional: La formulación de hipótesis correlacionarles supone la evaluación de


la relación entre variables. La investigación correlacional tiene de por sí un valor explicativo, ya que
saber que dos conceptos o variables se relacionan de determinada manera, aporta información
explicativa que establece una relación entre variables (en una correlación que puede ser múltiple),
sin necesidad de plantear cómo se dan estas asociaciones. En una hipótesis correlacional, no
importa tanto el orden en que se coloquen las variables. A determinadas condiciones de prueba o
contrastación, se busca ver cómo se comportan las variables objeto de estudio.

Las hipótesis también se diferencian de acuerdo con el tipo de investigación al cual responden o
desde donde son formuladas:

i. En las investigaciones exploratorias el objetivo suele ser más modesto en términos científicos,
y se trata simplemente de obtener datos que permitan la formulación o la elaboración de una
hipótesis. Por tanto, una hipótesis planteada en una investigación exploratoria puede resultar más
flexible y ser un tanto menos precisa. Si bien existen metodólogos que niegan la posibilidad de
plantear una hipótesis en investigaciones exploratorias puesto que al tratarse la investigación de un
objeto de estudio en principio desconocido por el investigador, pueden establecerse hipótesis de un
fenómeno desconocido, otros autores clasifican a estas hipótesis como heurísticas, que están
propuestas con el fin de encontrar algo nuevo o descubrir otras hipótesis más generales o
sugestivas. A continuación se presenta un ejemplo de una hipótesis que se da en el marco de una
investigación exploratoria que tiene como objeto de estudio a los cyber – cafés de Sucre, y el
volumen de usuarios que se conectan a través del uso del Messenger del Google, siendo la
hipótesis la siguiente: "Los Cyber – Cafés de Sucre no han desarrollado estrategias para
aumentar el caudal de usuarios que utilicen el Messenger del Google ".

ii. Las investigaciones descriptivas presentan hipótesis más precisas, y por lo general dan
cuenta de diferentes tipos de relaciones. A continuación de describe en forma breve cuáles son las
hipótesis que es posible formular en una investigación descriptiva. En principio, la relación se da a
partir de determinadas características que presenta el objeto de estudio, por ejemplo, "en las
zonas más empobrecidas de la ciudad de El Alto hay un notorio rezago educativo y altos
índices de analfabetismo". También, en este tipo de investigación, la hipótesis puede plantear
una relación del tipo "X pertenece a Y o a Z". En este caso, se describe al objeto de estudio
incluyéndolo en un orden superior. Un ejemplo de esta relación se manifiesta en la siguiente
hipótesis: "Los empleados públicos en Bolivia aplican los mismos criterios y políticas
administrativas en boga en el ámbito privado (las mismas recetas neoliberales)". Por último,
la hipótesis de una investigación descriptiva se puede construir a partir de una relación entre
variables, en una ecuación del tipo "X produce (o afecta) a Y de determinada manera", y un
ejemplo de este tipo de relación planteada en una hipótesis sería "En Bolivia, el nuevo régimen
aduanero y el control ejercido por las nuevas leyes tributarias reducen los casos de
contrabando". [NOTA. Sólo se trata de una Hipótesis]

iii. Es en las investigaciones explicativas donde resulta imprescindible formular con suma
claridad las hipótesis de la investigación, dando cuenta de las variables intervinientes, su conexión
y su incidencia en el fenómeno investigado. En el desarrollo de una investigación explicativa, antes
de formular la hipótesis se debe evaluar la adecuación del sustento teórico utilizado, asegurarse de
que se hace una utilización lógica de dicho sustento y tener en cuenta las técnicas de investigación
a emplearse en la conformación de la hipótesis. Generalmente, al intervenir dos o más variables,
en la formulación de la hipótesis se suele recurrir a la estructura "si se da tal condición, entonces
se producirá determinado efecto o resultado", o sea del tipo “si X, entonces Y, bajo las
condiciones R y S”. A continuación, se pretende un ejemplo de este tipo de relación, que es la
más compleja que se da en las investigaciones explicativas: "La situación de desempleo, el

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 43
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

aumento de las olas inmigratorias, y la mejoría de las condiciones laborales en las Fuerzas
Armadas del País ha provocado un aumento de los postulantes a ingresar como soldado
profesional en los últimos años".

6. A manera de resumen del tema de la Hipótesis.

Una Hipótesis representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Luego de


formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá
llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.

La hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se desea llevar al efecto.
Hayman (1974) cita al respecto: “además que aclaran acerca de cuales son las variables, que
han de analizarse y las relaciones que existen entre ellas, permiten derivar los objetivos del
estudio constituyéndose en la base de los procedimientos de investigación”.

Tamayo (1989), señala que éstas se constituyen en un eslabón imprescindible entre la teoría y la
investigación que llevan al descubrimiento de un hecho. Las razones anteriormente esgrimidas
hacen suponer que éstas ocupan un lugar primordial en la investigación al proporcionar los
elementos necesarios que permitirán llegar a los datos necesarios y resolver el problema
planteado.

a. Definiciones adicionales de Hipótesis

Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución
al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es otra cosa que una relación entre las
variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación.

La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos. Una hipótesis es el
establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en
que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo. Tamayo (1989)
afirma que: "La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los
hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y
explicar el por que se producen". Arias (1897) asegura que la hipótesis tiene como propósito
llegar a la comprensión del porqué entre dos elementos se establece algún tipo definido de relación
y establece que la hipótesis cuando afirma que: "Es una proposición respecto a alguno
elementos empíricos y otros conceptos y sus relaciones mutuas, que emerge mas allá de
los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor
comprensión de los mismos".

La hipótesis como una posible solución del problema. La hipótesis no es solamente la


explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en un
problema, es también el planteamiento de una posible solución al mismo. Pardinas (1974)
plantea:"La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un
problema". Con el sustento que Van Dalen (1974) formula, se conduce a una definición en la que
se establece que: "Las hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan
como generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de elementos

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 44
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar


condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos".

Hipótesis como relación entre variables. Kerlinger (1985) sostiene que la Hipótesis es una
expresión de las relaciones existentes entre dos o mas variables, la hipótesis se formula en
términos de oración aseverativa y por lo tanto: "Es una expresión conjetural de la relación que
existe entre dos o más variables. Siempre aparece en forma de oración aseverativa y
relaciona de manera general o específica, una variable con otra”.

Hipótesis como método de comprobación. Para otros investigadores, la hipótesis es algo más
que el establecimiento de relaciones entre elementos, o la posible solución a un problema; por lo
tanto; afirman que es fundamentalmente y ante todo, una herramienta de comprobación de los
supuestos con la realidad.

Al respecto, Abouhamad (1965) sostiene que "La hipótesis es una proposición, condición o
principio que se supone sin certeza con el fin de derivar sus consecuencias con hechos
lógicos y, por este método comprobar su concordancia con hechos conocidos o que
puedan determinarse".

b. Importancia de la Hipótesis

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia radica en que
dan rumbo a la investigación al sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la
búsqueda del conocimiento.

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la


relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible que el investigador pueda:

• Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la


investigación.

• Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.

• Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema
que se desea resolver, y

• Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz
término la investigación planteada.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 45
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

c. El Origen de la Hipótesis

Selltiz (1974) señala: "Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en
los resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o más
variables se den en el estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías
que, por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes
ciertas condiciones, se darán determinados resultados”.

Este razonamiento nos lleva a sostener que la elaboración de una buena hipótesis tiene como
punto de partida el conocimiento del área en la que se desea hacer la investigación, sin este
conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya
tratados que carecen de interés para la ciencia. Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios,
la investigación estará en clara relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados,
por lo que el trabajo será una contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos. En
conclusión, el origen de las hipótesis puede ser claramente determinado en el sustento preteorético
formal del investigador

d. Función de la Hipótesis

Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que ellas cumplen,
porque además de ser guías en el proceso de investigación, también pueden servir para indicar
qué observaciones son pertinentes y cuales no lo son con respecto al problema planteado.

La hipótesis puede señalar las relaciones o vínculos existentes entre las variables y cuales de ellas
se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la investigación en otros,
sirve para establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de los datos.
Hernández agrega que entre otras funciones, su objetivo principal, es de aprobar y sugerir teorías.

e. Formulación de Hipótesis

Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una realidad que


tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto medio entre la
teoría y la realidad.

f. Resumen de la clasificación de la Hipótesis

La hipótesis puede adoptar diferentes clasificaciones de acuerdo a la convivencia de cada autor,


siendo una de las más utilizadas la siguiente:

9 Hipótesis General. Es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el
investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 46
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

9 Hipótesis específica. Es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan
de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para
resolver la investigación.

9 Hipótesis estadística. La hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba y


expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas.

9 Hipótesis Problema. Se formula cuando se quiere determinar las características cualitativas


de un objeto de estudio, así por ejemplo cuando quiere determinar si el entrenamiento en
técnicas de estudio mejora el rendimiento académico de los estudiantes de una Universidad
determinada.

9 Hipótesis Específica. Planteada cuando se investiga para determinar una característica


específica del Objeto de Estudio. Por ejemplo: Los estudiantes del Doctorado en Ciencias de la
Educación de la UAGRM que han cursado el módulo de Investigación Cualitativa y fueron
entrenados en técnicas de estudio, obtendrán altas calificaciones al mejorar sus técnicas de
aprendizaje.

9 Hipótesis Operacional. Hipótesis planteada cuando se conocen ya todas las relaciones del
objeto de estudio y por consiguiente se aventura una conjetura de carácter predictivo. Por
ejemplo: El promedio de rendimiento de los maestrantes del Programa de Educación Superior
de la UWGRM, que han cursado el módulo de Investigación Cualitativa, sometidos a
entrenamientos en técnicas de estudio (grupo experimental), será mayor que el promedio de
rendimiento de aquellos no sometidos al entrenamiento (grupo control).

9 Hipótesis estadística. Este tipo de hipótesis puede ser de dos clases:

• Hipótesis Nula. Del tipo (X1) = (X2); por ejemplo: no existe relación en los promedios
obtenidos por los estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no
entrenados (X2)

• Hipótesis Alternativa. Del tipo X1 > X2; por ejemplo: los alumnos sometidos a
entrenamientos en técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor
promedio de rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de
entrenamiento (X2).

g. Requisitos para la elaboración de Hipótesis

La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple con algunos requisitos,
siendo los más importantes los dos siguientes:

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 47
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

a. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a
múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a
que constituyen una guía para la investigación.

b. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin
referente empírico se transforma en un juicio de valor que al no poder ser comprobable,
verificable, carece de validez para la ciencia.

h. Evaluación de la Hipótesis

Existe algunos criterios que sirven de guía para determinar si la hipótesis cumple con algunos
requisitos Mc Güigan (1971) afirma:

9 Permite ser comprobada, es decir, establece claramente su referente empírico.

9 Está en correlación y armonía con el conjunto de las hipótesis del proyecto de la


investigación.

9 Responde en términos claros y precisos al problema planteado, es decir, señala la relación


que se espera de las variables.

9 Son susceptibles de ser cuantificadas.

i. Dificultades en la Elaboración de la Hipótesis

La hipótesis resulta una tarea ardua, de difícil elaboración, esta dificultad generalmente proviene de
circunstancias tales como:

9 Un planteamiento poco claro del problema a investigar.

9 Falta de conocimiento del sustento teórico de la investigación como consecuencia de la


poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver.

9 Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico – conceptual.

9 En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la investigación, por lo


tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selección de técnicas de
investigación adecuadas al problema que se investiga.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 48
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

4. La Variable

La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de
modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. Sabino (1980) establece
los siguiente: "entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que
es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un
objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo".

Por su parte Briones (1987) define: "Una variable es una propiedad, característica o atributo
que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . .
son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y
son susceptibles de identificación y medición".

En lo que al autor de este artículo respecta, una variable es toda porción de la realidad que
emergente de relaciones tanto internas como externas puede cambiar de comportamiento,
de naturaleza o de ambos

a. Primera Aproximación a la Teoría de la Variable

i. Según la Escala de Medición:

Variables Cualitativas: Son las variables que expresan distintas cualidades, características o
modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría y la medición
consiste en una clasificación de dichos atributos.

Variables Cuantitativas: Son las variables que se expresan mediante cantidades numéricas.

Las variables cuantitativas además pueden ser:

Variable Discreta: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de


valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre
los distintos valores específicos que la variable pueda asumir.

Variable Continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo
especificado de valores.

ii. Según la Manipulación del Investigador

Variable Independiente: Es la variable o las variables que el investigador controla y servirá para
establecer agrupaciones en una investigación. También son aquellas variables que identifican
intrínsecamente a los casos o sujetos en un experimento.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 49
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

De igual manera, la o las Variables Independientes, se constituyen en el corpus de la propuesta del


investigador.

Variable Dependiente: Es la variable de respuesta que se observa en la investigación o


experimento, a partir de las que se obtendrán las conclusiones válidas del estudio. Estarán
influidas por los valores que adopten otras variables.

Es, en definitiva la variable que habrá de servir de receptáculo de la propuesta del investigador.

Variable Interviniente: Es la o las variables que otorgan cierta característica adicional a la


propuesta del investigador, de forma que sin las cuales, la propuesta, mantiene su naturaleza.

Variable Moderante: Es la variable que delimita la investigación, resulta ser la Frontera de la


Investigación.

Concepto de Constante

El concepto constante es justamente el opuesto a variable, y corresponde a aquellos objetos – dato


que convencionalmente pueden recibir un determinado valor, el mismo que en definitiva no cambia,
sean cuales fueren las relaciones internas o externas del objeto.

Concepto de Magnitud

Según Kant no podemos dar una definición real de ninguna de las categorías si no descendemos
inmediatamente a las condiciones de la sensibilidad, es decir, si no hacemos de ellas un uso
empírico. Por ejemplo, no se puede explicar el concepto de magnitud en general sino diciendo que
es una determinación, a través de la cual, puede pensarse cuántas veces está contenida la unidad
en esa cosa. Pero, ese "cuantas veces" se basa en la repetición en el tiempo y en la síntesis de lo
homogéneo en el tiempo, es decir, en la posibilidad de tener conciencia de que un todo es un
compuesto de muchas partes. Esta idea de magnitud sólo es posible gracias a la existencia del
tiempo en la sensibilidad.

De esta manera, el ser humano ha concebido el concepto de MAGNITUD como el valor otorgado a
porciones de la naturaleza que, si bien cambian, este cambio, no obedece ni a periodicidades ni a
temporalidades, y simplemente va más allá de cualquier capacidad de control por parte del
hombre.

De esta manera, el ser humano ha concebido el concepto de MAGNITUD como el valor otorgado a
porciones de la naturaleza que si bien cambian, este cambio, no obedece ni a periodicidades, ni a
temporalidades y simplemente va más allá de cualquier capacidad de control por parte del hombre.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 50
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

Matemáticamente hablando, Magnitud es un conjunto de entes que pueden ser comparados,


sumados, y divididos por un número natural. Cada elemento perteneciente a una magnitud, se dice
cantidad de la misma.

Toda magnitud, encierra en sí cuatro conceptos fundamentales:

9 Cantidad

9 Valor

9 Medida

9 Parámetro

Cantidad. Es cada uno de los elementos de un conjunto calificable como Magnitud. (por
ejemplo: un ángulo, es una cantidad de la magnitud de los ángulos métricos). Es
también el carácter de lo que puede ser medido o contado, de lo que es susceptible
de crecimiento o disminución.

Valor. m. Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase.


m. Fil. Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son
estimables. Los valores tienen polaridad en cuanto son positivos o negativos, y
jerarquía en cuanto son superiores o inferiores.

Medida. Medida, en sentido amplio y en el área de las matemáticas, es toda función que se
establece sobre un conjunto siempre que cumpla las siguientes condiciones:

* la función sea no negativa

* el valor de la función para el conjunto vacío sea 0

* la unión de una sucesión de elementos disjuntos del conjunto es igual a la suma


de valores de la función para cada uno de los elementos.

En teoría de la probabilidad, la medida se aplica sobre conjuntos de sucesos.

Parámetro. * m. Dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una situación
por comparación.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 51
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

* m. Mat. Variable que, en una familia de elementos, sirve para identificar cada uno
de ellos mediante su valor numérico.

b. Segunda Aproximación a la Teoría de la Variable

Variable Independiente. es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del
fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador
manipula.

Variable Dependiente. Hayman (1974) la define como propiedad o característica que se trata de
cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.

La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la


variable independiente.

Variable Interviniente. Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra
afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y
dependientes.

Variable Moderadora o Variable Moderante. Según Tuckman: representan un tipo especial de


variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta
la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes, otorgando límites
a la investigación. Es una suerte de “Frontera de la Investigación”.

Variables Cualitativas. Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno.


Sabino (1989) señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica
definida.

Variable Cuantitativa. Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden
presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.

Variables Continuas. Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias
intermedio. Las calificaciones académicas, por ejemplo

Variables Discretas. Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Por
ejemplo, en Bolivia, la División política del Estado está constituida por nueve Departamentos.

Variables de Control. Tuckman la define como esos factores que son controlados por el
investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el
fenómeno observado.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 52
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

5. Operativización de Variables.

Los dos gráficos a continuación resumen la teoría necesaria de una Operativización de Variables,
sea cual fuere la categoría a la cual corresponde el elemento que se va a operativizar.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 53
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

Proceso de Operativización de la Investigación: A partir de la especificación de Problemas


intervinientes en la Problemática y la definición de los Objetivos de la investigación, se determina
el Conjunto de Variables. Las Variables son desagregadas en Dimensiones, las que a su vez lo
son en Indicadores.

6. A Manera de Recapitulación

Una Variable, de acuerdo con su definición, puede adoptar N estados sea por que su naturaleza o
por que su comportamiento cambia

A cada uno de esos estados, a los cuales una variable puede mutar, se le llama DIMENSIÓN.

Identificar una Dimensión es una labor reflexiva respecto a la Variable y resulta ser la DEFINICIÓN
REAL de la Variable.

Una Variable deberá en consecuencia tener al menos dos (2) Dimensiones.

Por su parte, cada Dimensión (que es la Definición Real de la Variable), amerita de otra definición,
la Definición Operacional. Esta Definición Operacional corresponde a los INDICADORES de la
Dimensión.

Los Indicadores de una Dimensión, pueden ser de dos tipos:

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 54
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

• Indicadores Cuantitativos, que consiguientemente son objeto de Medición

• Indicadores Cualitativos, que son objeto de Parametrización.

C) CAPÍTULO 3. SUSTENTOS

En este cuerpo, se inscribe el Sustento Teórico, (mal llamado “Marco” Teórico); el Sustento
Epistemológico y el Sustento o Diseño Metodológico de la Tesis, el cual configura quizás uno
de los más importantes acápites de la Tesis, que sin embargo es generalmente el menos entendido
y el peor utilizado; desde su denominativo común, al menos en nuestro medio, se dan las severas
confusiones.

1. El Sustento Teórico

Empecemos con una pregunta que a criterio personal es de suma importancia: ¿En un escenario
de Postgrado, tendrán cabida frenos a la labor intelectual del Investigador? Siguiendo la línea del
criterio personal de este autor, la respuesta es un NO rotundo; pues bien preguntémonos ahora
¿que implicación conceptual tiene la palabra “MARCO”? pues, nada más ni nada menos que ¡UN
CHALECO DE FUERZA! Y eso es en lo que se constituye un “Marco Teórico”, y lo que es peor, a
eso se resume la práctica del mismo.

Un segundo razonamiento consiste en establecer, lo más objetivamente posible, la población


objetivo de una Tesis; es decir, preguntarse: ¿Para quién se escribe una Tesis?, pues ni más ni
menos que para UNA COMUNIDAD CIENTÍFICA QUE COMPARTE UNA MISMA CIENCIA.
Entonces, ¿qué sentido tiene pedir que el investigador se “empache” e “indigeste” intelectualmente
con la COPIA VULGAR de libros y de citas que muchas veces se presentan incluso como
excluyentes, con tal de llenar páginas y páginas de un absurdo “Marco Teórico”? Claro que
ninguna.

En realidad, lo que cualquier Investigador NECESITA no es ENMARCARSE CON TEORÍAS sino,


por el contrario, UTILIZAR TEORÍAS para CONSTRUIR Y APORTAR AL CONOCIMIENTO.

En este sentido, la propuesta del autor de este trabajo radica fundamentalmente en desterrar del
léxico de la Metodología de la Investigación, en el escenario postgradual al menos, el concepto de
“marco”, el mismo que en el escenario del pre grado adquiere singular importancia, sobre todo
debido a la falta de experiencia y cultura investigativa y metodológica de nuestros estudiantes, a
los cuales sí hay que enmarcarlos en algunas teorías.

No se trata de hacer un libro de texto destinado a enseñar teorías a los legos de una ciencia, se
trata de utilizar el conocimiento formal para sustentar un aporte académico y científico, para lo cual
el investigador deberá DECLARAR EXPLÍCITAMENTE a cuál o cuáles Teorías se adscribe para
utilizarlas en la construcción de sus aportes, o sea en la elaboración de su Tesis.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 55
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

2. El Sustento Epistemológico

Este sustento es el que le permite al Investigador comunicar a su Comunidad Científica el punto de


vista y su propio enfoque de la realidad; se dice que el Sustento epistemológico de una Tesis no es
otra cosa que la descripción del color con el que el Investigador mira la realidad.

Se destaca que en la actualidad existen 256 corrientes epistemológicas, entre originarias y


derivadas, reconocidas para todas las ciencias. En este entendido, el Investigador deberá
adscribirse a alguna, o a algunas de ellas, pudiendo adherirse a paradigmas, e inclusive pudiendo
desarrollar sintagmas propios afines a su Problema de Investigación y en directa coherencia con la
realidad con la que se enfrenta. Es deci,r deberá declarar y argumentar las razones de su punto de
vista acerca de la Problemática y de los Objetivos que pretende alcanzar.

3. El Sustento o Diseño Metodológico

Se trata de una estructura diseñada, planificada y propuesta por el investigador; está en completo
correlato con los sustentos filosóficos y teóricos, y es planteada en coherencia con la estructura del
Problema de Investigación y con la estructura de los Objetivos propuestos. Para ello, el
Investigador deberá escoger, dependiendo de la realidad con la que se enfrenta y de su propia
realidad intelectual, cualquiera de los Métodos de Investigación que componen el Método
Científico, los mismos que a continuación se discuten muy brevemente, discusión basada la
recopilación de varios Metodólogos y Epistemólogos, tales como Popper; Khunn, Lakatos, Gödel,
Feyerabend, Bunge, Morin, Papert, Prigogine, etc., quienes abundaron en las especificaciones de
este tema, coincidiendo fundamentalmente en la siguiente estructura básica:

9 MÉTODOS VÁLIDOS SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS OBJETIVOS EN CUANTO AL


NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE SE DESEA ALCANZAR

• La investigación exploratoria

• La Investigación Descriptiva

• La investigación correlacional

• Investigación explicativa

• Diseños cuasi experimentales

• Diseños experimentales

• Investigaciones NO experimentales

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 56
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

9 MÉTODOS VÁLIDOS SEGÚN EL TIEMPO EN QUE SE EFECTÚAN

• Investigaciones sincrónicas

• Investigaciones diacrónicas

9 MÉTODOS VÁLIDOS SEGÚN LA NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN QUE SE RECOGE


PARA RESPONDER AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

• Investigación cuantitativa

• Los diseños experimentales

• La encuesta Social

• Estudios cuantitativos con datos primarios

• Estudios cuantitativos con datos secundarios

• La investigación cualitativa

• Investigación – acción

• Investigación Participativa

• Estudio de casos

• Estudio Etnográfico

9 ESTUDIOS HISTÓRICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 57
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

D) CAPÍTULO 4. DESARROLLO

Cuerpo en el cual el investigador desarrolla su planteamiento y operativiza su metodología con la


finalidad de acercarse, construir, formular y/o desarrollar los Objetivos propuestos.

E) CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Parte en la cual el investigador, tal y como ya se discutió líneas arriba, formula sus hallazgos, sus
aprendizajes y especifica qué y dónde está aportando.

Es conveniente detenerse brevemente en el escenario de las Conclusiones. Éstas, deberán


fundamentalmente ser planteadas en tres áreas significativas:

1. Los hallazgos y descubrimientos que el investigador hizo durante el proceso


de investigación.

Ya que, al inicio, se supone que esa porción de la realidad, denominada “Problemática”, le


resultaba atípica al tesista, debido únicamente a que el postulante carecía del conocimiento
necesario y suficiente como para poder explicarla satisfactoriamente. Esta es la explicación y la
razón por la cual el tesista deberá concluir describiendo sus descubrimientos resultantes de la
aproximación metódica y planificada que hizo a esa su “realidad – problemática”. Si se diese el
caso en el cual un investigador no efectuase algún descubrimiento, esto implicaría necesariamente
que el investigador, ya conocía y sabía la naturaleza y características de su problemática y,
consiguientemente, la investigación sería inválida y espuria.

2. Los aprendizajes.

Si el investigador realizó descubrimiento y hallazgos a lo largo de la investigación, entonces


necesariamente tuvo que aprender algo de esa realidad llamada problemática. De esta manera, si
hubiese alguna tesis que no haya enseñado algo a quien la hizo, menos podrá enseñarle nada a
nadie.

3. Los aportes al conocimiento.

Por último, el investigador deberá precisar necesariamente qué es lo que está aportando y a
dónde lo está haciendo. Esto es fundamental, puesto que implica el otorgar a la comunidad
científica las suficientes razones y mecanismos para refutar la tesis y, en consecuencia,
falsabilizarla, otorgando, en tal sentido, a la tesis de la suficiente profundidad, alcance y rigor
científico.

Al margen de lo anterior, y posteriormente, el tesista, si lo desea, podrá mencionar su grado de


acercamiento a los objetivos, así como el grado de alcance de ellos y pretender responder su(s)

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 58
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

Pregunta(s) de Investigación y, alternativamente contrastar su(s) Hipótesis. Claro que esto último,
resulta irrelevante y prescindible, frente a la importancia de lo ya mencionado.

La conclusión de una Tesis debería, incluir la formulación de nuevas interrogantes que permitan la
prosecución de la investigación por parte de investigadores futuros

F) Bibliografía; Índice Onomástico; Índice de Materias; Glosario de Términos y Anexos.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 59
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

5. CONCLUSIONES

Por principio, una Tesis es el Reporte Final de un Proceso de Investigación científica cuyo
cometido fundamental es el comunicar a una Comunidad Científica, que comparte una ciencia,
algún aporte, descubrimiento y aprendizaje de una realidad determinada.

La estructura básica de un Tesis es:

A. CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN.

Consiste en el desarrollo del Contexto, del Concepto, de la Naturaleza, del Comportamiento, de la


Estructura de la Problemática; describe los elementos y las relaciones de ésta y los jerarquiza
objetivamente

B. CAPÍTULO 2. OBJETIVOS.

Describe homomórfica y preferentemente Isomórficamente una estructura que responde al la de la


Problemática; formula Hipótesis o alternativamente Preguntas de Investigación; determina
Variables y las operativiza.

C. CAPÍTULO 3. SUSTENTOS.

El Sustento Teórico. Establece las Teorías que habrán de servir de base conceptual para
construir y desarrollar la Investigación

El Sustento Epistemológico. Determina la naturaleza y características del punto de vista que el


Investigador sostiene y con el cual se enfrenta a la Problemática para conseguir sus
Objetivos.

El Sustento o Diseño Metodológico. Establece el o los métodos de investigación que el


Investigador ha empleado en el desarrollo de la Investigación.

D. CAPÍTULO 4. DESARROLLO.

Cuerpo en el cual el investigador desarrolla su planteamiento y operativiza su metodología con la


finalidad de acercarse, construir, formular y/o desarrollar los Objetivos propuestos.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 60
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

E. CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El investigador, tal y como ya se discutió líneas arriba, formula sus hallazgos, sus aprendizajes y
especifica que y donde está aportando.

F. Bibliografía; Índice Onomástico; Índice de Materias; Glosario de Términos y Anexos

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 61
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Bernstein, Howard R. (1982): "Marxist Historiography and the Methodology of Research


Programs", en History, and Theory, Vol. 20, No. 4, pp. 426-449.
• Blaug, M. (1976): "The Empirical Status of Human Capital Theory", en Journal of Economic
Literature, Vol. 14.
• Bohm, D. (1957): Causality and Chance in Modern Physics, London: Routledge and Kegan
Paul.
• Elguea, J. (1981): "Progress and Degeneration in National Development Theories", propuesta
para disertación doctoral. Escuela de Educación. Stanford University.
• Feigl, H. (1969): "The origin and spirit of logical positivism", en Achinstein y Barker (eds.) The
Legacy of Logical Positivism, Baltimore Md., The Johns Hopkins Press.
• Feyerabend, P.K. (1974): Against Method, London, New Left Books. (1981a): Philosophical
Papers, Vol. II, London, Cambridge University Press. (1981b): "How to Defend Society Against
Science", en Hacking, lan (ed.): ver siguiente referencia.
• Hacking, I. (ed.) (1981): Scientific Revolutions, New York: Oxford University Press.
• Hanson, N.R. (1958): Patterns of Discovery, Cambridge: Cambridge University Press.
• Infield, L. y Einstein, A. (1947): Evolution of Physics, Cambridge: Cambridge University Press.
(Citados por Suppe, 1977, ver cita abajo).
• Klemke, E.D. Hollinger, R. y Kline, A.D. (1980): Introductory Readings in the Philosophy of
Science, Buffalo, N.Y.: Prometheus Books.
• Kuhn, T.S. (1962): The Structure of Scientific Revolutions, Chicago, III: University of Chicago
Press. (1970): "Reflections on my Critics", en Lakatos y Musgrave: Criticism and the Growth of
Knowledge, London: Cambridge University Press.
• Lakatos, 1. (1978): The Methodology of Scientific Research Programmes, London: Cambridge
University Press.
• Laudan, L. (1977) Progress and Its Problems. Berkeley, Calif.: University of California Press.
• Magee, B. (1974): Popper, Barcelona, España: Ediciones Grijalbo, S.A.
• Masterman, M. (1970): "The nature of a paradigm", en Lakatos y Musgrave, op. cit.
• Nosnik, A. (en preparación): "Communications and refutations: A rational reconstruction of
mass communication research", propuesta para disertación doctoral. Institute for
Communication Research. Stanford University.
• Phillips, D.C. y Nicolayev, J. (1978): "KohIbergian Moral Development: A Progressing or
Degenerating Program?” en Educational Theory, Vol. 28, No. 4, Otoño.
• Popper, K.R. (1934): Logik der Foischung, Wien: J. Springer. (La versión en castellano
apareció en 1965, bajo el título: La Lógica del Descubrimiento Científico. Madrid, España:
Tecnos).
• Serrano, J. A. (1980): Filosofía de la Ciencia, México: Centro de Estudios Educativos.
• Shapere, D. (1966): "Meaning and Scientific Change", en Colodny, R. (ed): Mind and Cosmos:
Explorations in the Philosophy, of Science, Pittsburgh, Pa.: University of Pittsburgh Press.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 62
LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS – PROPUESTA

• Suppe, F. (1974): "Theories and Phenomena", en Leinfeller y Kohler (eds): Developments in


the Methodology of Social Sciences, Dordrecht, Holland: Reidel. (1977): The Structure of
Scientific Theories, Urbana, III: The University of Illinois Press.
• Tetlock. P.E. y Levi, A. (1982): "Attribution Bias: On the Inconclusiveness of the Cognition-
Motivation Debate", en Journal of Experimental Social Psychology, Vol. 18, pp. 68-88.
• Toulmin, S. (1953): The Philosophy of Science: An Introduction, London: Hutchinson. (1961):
Foresight and Understanding, London, Hutchinson. (Publicado después en New York por:
Harper and Row Tourchbooks. 1963). (1972): Human Understanding, Princeton, N.J.:
Princeton University Press.
• Urbach, P. (1974): "The Environmentalist and Hereditarian Theories of Intelligence", en The
British Journal of the Philosophy of Science, Vol, 25.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Santa Cruz, Julio de 2007 63

S-ar putea să vă placă și