Sunteți pe pagina 1din 2

OBJETIVOS:

Determinar las condiciones para que un péndulo simple tenga su periodo independiente de su
amplitud angular . (≤12)

Determinar la relación entre el periodo y la longitud l del péndulo.

Construir funciones polinómicas que representan a dicha función.

MATERIALES:

Un péndulo simple de 1.5 m de longitud

Una regla graduada en mm.

Un cronometro

02 hojas de papel milimetrado

PROCEDIMIENTO:

1. Sostenga el péndulo de manera que el hilo de soporte forme un ángulo θ con la


vertical. Suéltelo y mida el tiempo que demoran 10 oscilaciones completas, (cada
oscilación es una ida vuelta completa). Ahora determine el significado de “para ángulos
θ suficientemente pequeños el tiempo que dura una oscilación (o 10 oscilaciones)
no depende del valor de θ ”. En lo que sigue supondremos que trabajamos con
valores de θ suficientemente pequeños.
2. Fije una cierta longitud l k para el péndulo (10cm≤ l k ≤150cm), y midiendo 10
oscilaciones completas determine el periodo T k1 de dicho péndulo. Repita esto 5
veces, obteniendo T k2 … T k 5 . Luego determine el periodo más probable T k de
dicho péndulo como medida aritmética de las cinco mediciones anteriores.

2
¿T 10 ,l 10
Realice todo lo anterior para k=1, 2, …,10 ; obteniendo así 10 puntos ( ),
T 2 , l ¿ , … ., ¿
T 1 , l1 ¿ , ¿
llenando la siguiente tabla :

k lk T k1 T k2 T k3 Tk4 T k5 Tk T 2k
1 11.5 6 6″
2 13
3 16
4 18
5 20
6 23
7 35
8 40
9 50
10 53

CALCUOS Y RESULTADOS
1. Grafique la función discreta
f(T)= {( T 1 , l 1 ); ( T 2 , l 2 ); …. ;( T 10 , l 10 )} (1.11)
2. Calcule la incertidumbre Δf
1

{ }
10
1 2 2
Δf = ∑
10 k=1 [ l k −f ( T k ) ]

3. Grafique una nueva función discreta:


2
2
¿ T ,l 1010
{( 2 )} (1.14)
T , l ¿ ; … .; ¿
2
T 21 ,l 1 ¿ ; ¿
4. Elija una curva de ajustes polinómica de segundo orden y determine los
coeficientes α,β y γ de la ecuación g(T)=α + ΒT + γ T 2 de manera que pase por
tres puntos “convenientemente” elegidos de esta segunda función.

PREGUNTAS
1. Anteriormente se le ha pedido que ara medir el periodo deje caer la “masa”
del péndulo. ¿Qué sucede si en vez de ello Ud. Lanza la “masa”?
2. ¿Depende el periodo del tamaño que tenga la “masa”?. Explique.
3. ¿Depende el periodo del material que constituye la “masa” (p.e.: una pesa de
metal, una bola de papel, etc.)?
4. Supongamos que se mide el periodo con = 5y con = 10 . ¿En cuál de los dos
casos resulta mayor el periodo?
5. Para determinar el periodo (duración de una oscilación completa), se ha
pedido medir la duración de 10 oscilaciones y de allí determinar la duración de
una oscilación. ¿Por qué no es conveniente medir la duración de una sola
oscilación? ¿Qué sucedería si midiera el tiempo necesario para 50
oscilaciones?
6. ¿Dependen los coeficientes α, β, γ de la terna de puntos por donde pasa?
7. Para determinar α, β, γ se eligieron tres puntos. ¿Por qué no dos? ¿O cuatro?
8. En general, según como elija α, β. Γ obtendrá un cierto valor para ∆f. ¿Podría
Ud. Elegir α, β, γ de manera que ∆f sea mínima (Aunque f no pase por ninguno
de los puntos de la función discreta)? ¿Puede elegir α, β, γ de manera que ∆f
=0?
9. ¿Qué pueden afirmarse, en el presente experimento, con respecto al
coeficiente γ de la función g(T)?
10. ¿Cuántos coeficientes debería tener la función g para estar seguros de ∆g=0?
11. ¿opina Ud. que, por ejemplo, usando un trozo de hilo de coser una tuerca
puede repetir estos experimentos en su casa?
12. Tiene Ud. idea de cuantas oscilaciones puede dar el péndulo empleado, con
=100cm. antes de detenerse?
13. Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa “rote”.
¿modifica tal rotación el valor del periodo? ¿Qué propondría Ud. para eliminar
la citada rotación?

S-ar putea să vă placă și