Sunteți pe pagina 1din 6

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN DE TEORÍAS Y MODELOS EN LAS
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA


(Informe)

Doctoranta: Lic. Belkis Ordóñez


Docente: Dra. Nancy Chavino

Cabudare, Diciembre de 2005.


INTRODUCCIÓN

Hablar de epistemología como una disciplina no es tarea fácil, en especial


en el momento actual, en el cual los modelos conocidos y más frecuentemente
utilizados para realizar la tarea investigativa en el ámbito de las ciencias sociales,
están siendo cuestionados debido a la necesidad de dar respuestas más humanas a
las exigencias y requerimientos que demanda con urgencia este contexto referido
a las ciencias del hombre.
Sin embargo, el informe que a continuación se presenta, a partir del
análisis del texto Epistemología de la Educación y de la Pedagogía de Gabriel
Ugas, intenta recorrer el camino a través del cual, según este autor, se ha
desplazado el pensamiento del hombre en el campo de estudio de la educación, en
la búsqueda de respuestas que den legitimidad y validez al conocimiento
generado.
Sirva pues este informe para acompañar a este notable autor en tan
compleja tarea.

I.- La Epistemología como Disciplina

En una primera parte, el autor aborda el análisis de la epistemología como


una disciplina que tiene como pretensión, estudiar la ciencia con el propósito de
entender el conocimiento científico en sí mismo, (cómo es), a través de dos
aproximaciones conceptuales: el estudio de cómo se constituyen los
conocimientos válidos (los cuales nunca se consuman) y, el estudio de los pasos a
través de los cuales ocurre el tránsito de los estados de conocimiento más simple a
los estados de conocimiento más complejo.
Con relación a la constitución de los conocimientos válidos, plantea el
autor que la investigación epistemológica puede realizarse a través de la elección
de alguna de estas tres alternativas:
 La Epistemología Descriptiva que pretende mostrar qué es la ciencia,
(qué métodos utiliza, cómo se investiga según el momento histórico, y cómo y
con qué criterios se han clasificado las ciencias y las diversas maneras de estudiar
la realidad) para, a partir de esta descripción, elaborar sus críticas;
 La Epistemología Explicativa, que intenta dar a entender por qué la
ciencia es como es, a partir del planteamiento de un tercer por qué, relacionado
con la pregunta: por qué el científico hace una fundamentación determinada, con
la finalidad de estudiar los procedimientos científicos a través de los cuales el
conocimiento es validado según la cosmovisión de la época. Esta alternativa
presenta como variante la epistemología hermenéutica, cuyo análisis se centra en
la idea de interpretación en sentido amplio y de acuerdo a lo registrado
epocalmente como conocimiento científico. (historia de la ciencia);
 La Epistemología Normativa que actúa como ente vigilante para alertar
acerca de la necesidad de superar los prejuicios y cuyo propósito se orienta a la
determinación del cómo debe ser la ciencia y cómo modificar sus métodos.
Otro tema abordado por Ugas, es el referido a las formas de estudiar el
conocimiento, definiendo este constructo como orientaciones epistemológicas, las
cuales según él se agrupan en dos criterios: el internalista-externalista y el
historicista-no historicista.
 El criterio internalista, estudia la ciencia en sí, desde su estructura
interna, su lógica, sus métodos y técnicas mientras que el externalista, la estudia
desde su contexto, es decir, los factores psico-socio-culturales que la influencian y
orientan.
 El criterio historicista estudia la ciencia a partir de su historia, en tanto
que el no historicista la estudia tal y como se presenta.

II.- Relación entre Método, Metodología y Epistemología

En cuanto a la relación entre método, metodología y epistemología, el


autor la explica de acuerdo a un devenir histórico que se va transcurriendo en
cuatro etapas:
1ª Etapa: Aristotélica, (s. III AC. a s. XVI): El método es generalizado a
todas las ciencias (inductivo-deductivo), y permite diferenciar el saber científico
de otros saberes, en tanto, que el objeto permite diferenciar una ciencia de otra.
Metodológicamente propone un orden decreciente para ordenar las jerarquías. El
conocimiento es definido como aquello que identifica a una ciencia y a un
método.
2ª Etapa. Génesis de la ciencia moderna, (s. XVI a XVII): El método, se
convierte en el centro de la reflexión epistemológica, permite diferenciar a la
ciencia del dogma religioso y de la filosofía y redefine el objeto de estudio de
cada ciencia. Este método hipotético-deductivo se universaliza a todas las cosas y
situaciones a través de una metodología experimental (observar y medir), por
ende, las fuentes del conocimiento son la razón y la experiencia, y su búsqueda se
interesa por el cómo, además de que su resultado adquiere equivalencia con la
utilidad. Se hipertrofia la epistemología y la metodología se convierte en su
sinónimo.
3 Etapa. Reflexiones sobre el método (s XIX): Se definen las ciencias a
partir de un método único y de un determinado objeto de estudio.
Metodológicamente se rechaza el monismo y se introduce una dicotomía
metodológica que diferencia el objetivo de las ciencias naturales (explicar), con el
de las ciencias sociales (comprender). Este concepto de comprensión (Verstehen)
se torna clave para el estudio de lo humano.
4ª Etapa. Diversificación de los temas epistemológicos (s. XX): El estudio
del método siguió dos caminos: uno confinado a los límites de la epistemología,
con el interés de estudiar el fundamento lógico del método científico y el otro
orientado a la vía de la metodología, con el propósito principal de estudiar los
aspectos prácticos referidos a la instrumentación técnica y a la manipulación
estadística. Estos caminos en el estudio del método, condujeron a la
consideración de que la ciencia ni es única, ni es un método, es un producto
histórico y social.

III.- Orientaciones Epistemológicas Actuales

En relación con las Orientaciones Epistemológicas actuales, el autor


analiza los postulados de epistemólogos tales como Bachelard, Popper, Kuhn,
Lakatos y Bateson y establece la siguiente clasificación, la cual de acuerdo al
orden de autores antes señalado se refiere a:
Orientación Epistemológica Histórica, (Bachelard), que establece la
fundamentación del conocimiento en la negación del saber existente. Esta
orientación epistemológica se inspira en los procesos productivos del
racionalismo científico, la cultura científica y la constitución histórica del sujeto
de la ciencia. La historia de la ciencia es una superación de errores, (obstáculos
epistemológicos) y sólo a través de la ruptura epistemológica, es posible arribar al
conocimiento científico. Ontológicamente la realidad es concebida como una
construcción realizada desde las imágenes puesto que son anteriores al
pensamiento. También propone una epistemología psicoanalítica del conocimiento
científico, que permita, poner al descubierto las creencias existentes para
comenzar a superarlas.
Orientación Epistemológica Formalista, (Popper), que se fundamenta
en el análisis de la estructura lógica de los enunciados a través del método
falsasionista, criterio que permite determinar la cientificidad de una hipótesis,
siempre y cuando ésta muestre condiciones de refutabilidad y cuyos argumentos,
estrictamente lógicos (deductivos) se funden en el contraste. Introduce la idea de
regla metodológica, como convenciones que norman el procedimiento científico,
entre las cuales, una de la más importante, está relacionada con el deber de la
ciencia de nunca proteger a un enunciado de la falsación, pues las teorías
aceptables son las que han resistido el intento de demostrar que son falsas.
Concibe el método científico como el sostenido intento de los científicos para
demostrar la falsedad o defectos de algunas teorías y que esta anomalía podrá ser
puesta al descubierto por un experimento.
Orientación Epistemológica Alternativa, (Kuhn), que propone el estudio
de la ciencia como un quehacer humano en un contexto socio-espacio-temporal
determinado y estableciendo que al progreso científico se arriba a partir de
rupturas con estructuras teóricas anteriores (revoluciones) y formula un nuevo
enfoque del concepto de paradigma científico, como “el conjunto de supuestos
teóricos generales, leyes y teorías que adoptan los miembros de una comunidad
científica”, el cual, por ser un logro científico trascendental, (exitosos en la
resolución de problemas y suficientemente amplio para servir como retos a futuras
generaciones), ofrece inspiración y guía tanto para la selección de problemas de
investigación, como de los métodos para realizar la tarea investigativa.
Orientación Epistemológica Estructuralista, (Lakatos), que afirma que la
historia de la ciencia demuestra la coexistencia de programas de investigación
antagónicos que permiten el progreso de las teorías mediante la competencia entre
ellas. Un Programa de Investigación es una estructura que sirve de guía a la futura
investigación.
Orientación Epistemológica Recursiva (Batenson), que propone la
argumentación circular, (recursividad), como matriz de toda teoría. Formula una
ciencia de lo inmaterial a través de la cual, el investigador mentaliza la
experiencia y establece la relación (categoría fundamental) para poner en
evidencia la diferencia, la cual es portadora de la información. Estos tres
conceptos relación-diferencia-información, son claves para su noción de contexto,
en el cual enfatiza la interacción entre el orden y el conflicto, el sentimiento y el
pensamiento, la cultura y la sociedad, vislumbrando de esta manera la génesis de
la problemática de la interdisciplinariedad, el pensamiento holístico y las
analogías orgánicas.

S-ar putea să vă placă și