Sunteți pe pagina 1din 90

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

AVANCE VIGILANCIA TECNOLÓGICA

A : LEYDI BIBIANA GONZÁLEZ PARDO


Líder SENNOVA

DE : Ing. TATIANA LICETH ALVARADO DÁVILA


Instructora-Investigadora
JESÚS ALBERTO MARTÍNEZ CABALLERO
Investigador
YULY MARCELA ALEAN ESCOBAR
HEINER ALEXIS RINCÓN PATERNINA
SERGIO DANIEL CORREDOR TOVAR
Apoyo a la investigación

ASUNTO : Avance vigilancia tecnológica


Análisis de los diferentes usos del aprovechamiento de residuos orgánicos
que son desperdiciados en las plazas de mercado.

FECHA : Barrancabermeja, Junio del 2019

En el presente informe se dan a conocer los avances para el proyecto de investigación, donde se
realizó vigilancia tecnológica, suministrando información sobre las diferentes técnicas o métodos
de aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos teniendo en cuenta la normativa aplicada,
así como la pertinencia que el proyecto de investigación tiene a partir de los impactos ambientales
que causa en el entorno y el cual se denomina “Desarrollo de alternativas para la
transformación de residuos orgánicos generados en plazas de mercado y planta de beneficio
del municipio de Barrancabermeja, Santander”; para posibles estrategias de manejo.

1. INTRODUCCIÓN

A continuación, se presenta para el mes de junio los avances del proyecto de investigación,
referentes al logro del objetivo OE1: Caracterizar los residuos sólidos orgánicos que se generan en
plazas de mercado mediante la metodología de cuarteo para la selección de alternativas de
transformación, en el desarrollo de su actividad OE1A3: Análisis de los diferentes usos del
aprovechamiento de residuos orgánicos que son desperdiciados en las plazas de mercado.
(Vigilancia tecnológica). Se efectuó una participación activa de consulta por parte de los
investigadores.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

2. OBJETIVOS

Realizar la consulta e investigación de los diferentes documentos (tesis, artículos, libros y


demás) como marco referencial para el desarrollo de la investigación sobre los posibles
métodos o técnicas para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos.

Presentar un avance de la vigilancia tecnológica para el proyecto de investigación.

3. VIGILANCIA TECNOLÓGICA

A continuación, se presentan las referencias bibliográficas consultadas para la elaboración de documento


maestro del proyecto de investigación:

TIPO
Año de
DE LINK O CARPETA
TEMA publicaci OBSERVACION
FUENT FUENTE
ón
E
Proyecto
aplicado El proyecto se realizó con el fin
aprovechamient https://stadium.unad.e de elaborar
o de los residuos du.co/preview/UNAD. un abono orgánico con los
Tesis orgánicos en la 2017 php?url=/bitstream/10 habitantes de la vereda de Claras
vereda de 596/13444/1/1105614 mediante el uso de los residuos
Claras-Falan, 354.pdf orgánicos de cada una de las
Tolima cocinas y algunos vegetales

http://repositorio.ucun
dinamarca.edu.co:808
Elaboración de
0/xmlui/bitstream/han En el municipio de Fusagasugá
abonos
dle/123456789/1234/E los principales generadores de
orgánicos a
LABORACI%C3%93 contaminación de las fuentes
partir del
N%20DE%20ABONO hídricas y del suelo son la
Tesis compostaje de 2015 S%20ORG%C3%81N agricultura con el alto uso de
residuos
ICOS%20A%20PART agroquímicos e inadecuado
agrícolas en el
IR%20DEL%20COM manejo de abonos orgánicos y las
municipio de
POSTAJE%20DE%20 actividades pecuarias.
Fusagasugá
R.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

Evaluación de https://drive.google.co Se evalúa una dieta alternativa con


una dieta m/file/d/1AR7hCqDkJx residuos orgánicos de la plaza de
Tesis alternativa con 2017 mercado Torcoroma, para pollos
fQqsVkiW-
residuos dsp7y3ngsFWIG/view de engorde en su etapa de
orgánicos de la finalización. Para el estudio se
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

plaza de mercado manejaron con 65 kg de residuos


Torcoroma, para vegetales de la Plaza Torcoroma
pollos de que al deshidratarse generaron 13
engorde en su kg de material molido que se
etapa de suministró como dieta alternativa.
finalización,
reemplazando el
5% y 10% del
concentrado
comercial.

Implementación
a escala piloto
Proceso de compostaje de residuos
de un proceso de
sólidos orgánicos mediante la
compostaje de
tecnología de aireación forzada
residuos sólidos
abierta en el centro poblado del
orgánicos
https://drive.google.co corregimiento La Fortuna,
mediante la
m/file/d/1fXG9vHO8k municipio de Barrancabermeja
Tesis tecnología de 2017
WqVsVBQNIXNHsn9 para generar procesos amigables
aireación forzada
pS1zSFcF/view con el ambiente. Determinó
abierta en el
mediante un análisis financiero, la
Centro poblado
relación costo – beneficio para
del corregimiento
promover la implementación del
la Fortuna,
proyecto a escala industrial.
municipio de
Barrancabermeja

Obtención de
abono orgánico a Este trabajo de investigación se
escala piloto, a propone una nueva tecnología
partir de la apropiada que fue inventada por el
implementación señor Guillermo Silva de la ciudad
de pacas Medellín y que se denomina pacas
digestoras a base digestoras, reduciendo el impacto
https://drive.google.co
del buchón de ambiental que se está presentando
m/file/d/1iwupe7at1t9l
Tesis agua y residuos 2018 en la comunidad y en el espejo de
PYFsdwsid6hdL8GV27
sólidos orgánicos agua. El aprovechamiento de los
hd/view
generados de los residuos sólidos orgánicos y la
restaurantes del recolección del buchón de agua
corregimiento el conlleva a la implementación de
llanito, esta técnica para la obtención de
municipio de abono orgánico de buena calidad y
Barrancabermeja así reducir su impacto.
– Santander
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Se han visto que en las


Propuesta para el instituciones educativas no existe
aprovechamiento adecuada separación y
https://repository.unilib
de residuos clasificación de los residuos
re.edu.co/bitstream/han
orgánicos en el sólidos generados en ellas, aunque
dle/10901/7139/Bustos
Tesis colegio 2013 se observa poca participación en la
RamirezDianaMarcela2
Summerhill iniciativa ecológica, se evalúa que
013.pdf?sequence=1&i
School, en las instituciones el 30% de
sAllowed=y
empleando el residuos sólidos pueden ser
compostaje comercializados y el 70% de
residuos son de materia orgánica.

Proceso de caracterización de
residuos, un análisis de técnicas
eficientes acorde a la composición
residual y búsqueda de mejoras
Propuesta para el metodológicas, consta de un
manejo de planteamiento de estrategias y
http://repository.udistrit
residuos actividades a seguir para una
al.edu.co/bitstream/113
orgánicos posible implementación del
Tesis 2016 49/3362/1/PintoG%C3
producidos en la proceso de aprovechamiento de
%B3mezLinaPaola201
plaza de mercado residuos orgánicos, acorde a las
6.pdf
de chía necesidades específicas del lugar,
(Cundinamarca) con el fin de obtener abono
orgánico, definiendo los criterios a
controlar, sus beneficios y
brindando una serie de
recomendaciones.

Aprovechamient
Análisis del aprovechamiento de
o de residuos http://repository.uame los residuos orgánicos proveniente
orgánicos
rica.edu.co/bitstream/ de los hogares en la ciudad de
Tesis residenciales 2019
20.500.11839/7254/1/ Bogotá para la generación de
para la
811710-2019-I-GA.pdf abono orgánico mediante la técnica
generación de
de compostaje doméstico.
abono en Bogotá.

Implementación https://repository.upb.e Las instituciones educativas son


de un sistema du.co/bitstream/handle/ lugares de generación de residuos
integral de 20.500.11912/3303/Imp sólidos y la mayoría son orgánicos.
compostaje para lementaci%C3%B3n% En el centro educativo rural Josefa
Tesis el tratamiento de 2017 20de%20un%20sistema Romero en el municipio de
los residuos %20integral%20de%20 Dabeida, Antioquia se implementó
orgánicos en el compostaje%20para%2 un sistema integral para el
Centro Educativo 0el%20tratamiento.pdf? tratamiento de los residuos
Rural Josefa sequence=1 orgánicos. Se analizaron dos
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Romero, modelos de compostaje pacas


Municipio de digestoras y a cielo abierto , donde
Dabeiba se realizó un seguimiento de
parámetros y su variabilidad para
así poder establecer el más
eficiente para la comunidad
educativa y sus miembros
involucrados.

Las plazas de mercado pueden ser


pequeñas o grandes organizaciones
que por su actividad propia de
aportar los productos para la
canasta familiar entre ellos las
frutas y verduras, son grandes
generadores de residuos orgánicos
Estandarización proveniente de sobras, la limpieza
de la técnica de de los mismos o algunos que
compostaje pierden valor comercial por no
enriquecido con cumplir las expectativas del cliente
fosforo como por su estado, por ejemplo,
https://repositorio.uptc. mallugación y color. Estos al no
Tesis método de 2018
edu.co/handle/001/2209 poder ser comercializados son
reaprovechamien
to de los residuos desechados por los vendedores
orgánicos de la creando una gran problemática por
plaza sur de su mala disposición. Es por ello que
Tunja. se tiene como objetivo estudiar el
proceso de compostaje de residuos
orgánicos generados en la plaza de
mercado sur de Tunja evaluando
diferentes parámetros
fisicoquímicos y caracterizar
cualitativa y cuantitativa las
poblaciones de bacterias
solubilizadoras de fosfato.
Evaluación Este trabajo consiste en la
fisicoquímica y caracterización fisicoquímica y
microbiológica microbiológica del compost y
del compost y https://drive.google.co lixiviados generados por los
lixiviado m/file/d/1PSsJfvkqpzB residuos sólidos orgánicos de la
Tesis generados por los 2018 plaza de mercado Torcoroma, se
QLK8mljq8uyId-SIhK-
residuos sólidos PV/view hace el aprovechamiento de los
orgánicos de la residuos orgánicos por medio del
plaza de mercado compostaje. Para cumplir este
de Torcoroma objetivo se llevaron dos fases, la
asoinquilinos de primera fue en la plaza de mercado
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Barrancabermeja, donde se hicieron campañas de


Santander. sensibilización ambiental, pesaje de
residuos sólidos y recolección de
residuos sólidos orgánicos usados
en el compostaje, la segunda fase se
llevó a cabo en el centro de
investigación Santa Lucia, donde se
realizó el monitoreo y seguimiento
del compostaje durante 9 semanas
donde se tomaron parámetros de pH
humedad y temperatura, los volteos
para la aireación y el volumen de
lixiviado generado.

En el presente proyecto se
implementan las pruebas pilotos de
Implementación compostaje y lombricomposta para
de un programa el aprovechamiento de los residuos
piloto para el sólidos orgánicos generados en el
aprovechamiento corregimiento el llanito en el
de residuos https://drive.google.co municipio de Barrancabermeja, se
orgánicos en el m/file/d/1k4owJZGAk diseñó y construyó recintos donde
Tesis 2017
centro poblado Dw6vdPy6MrU_HOOa se agregaron 183,7kg de residuos
del corregimiento hh82-IB/view compuestos por 125 kg de residuos
el llanito, orgánicos crudo y 58,75 kg de hojas
municipio de secas. Las pruebas fueron
Barrancabermeja sometidas a seguimiento y
(Santander) monitoreo de parámetros
fisicoquímicos de temperatura, pH
y humedad.
El “Tecnocompost” es un proyecto
que buscar mitigar los impactos al
medio ambiente y aportar a la
seguridad alimentaria de los
“Tecnompost”,
residentes del barrio a partir del
Un modelo de
aprovechamiento de los residuos
desarrollo http://revistas.sena.edu.
orgánicos y no orgánicos. Se
Artículo sostenible para 2018 co/index.php/sennova/a
propone un modelo de desarrollo
comunidades rticle/view/1641/1842f
sostenible que nos lleva a la
vulnerables de la
reconstrucción social, el uso de
ciudad de Neiva.
tecnologías limpias para la
transformación de residuos y la
apropiación social del
conocimiento y tecnología.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Efecto de
Una de las actividades que
compostajes de demandan mayor cantidad de
residuos compost de alta calidad es la
vitivinícolas en horticultura ecológica, por su alta
la nutrición y densidad de siembra, los cortos
producción de ciclos de cultivos y la alta demanda
biomasa de de nutrientes; de allí el objetivo de
http://revistas.sena.edu. esta investigación en determinar el
Artículo acelga beta
2014 co/index.php/agroeccyt/ contenido de nutrientes de compost
(vulgaris var.
article/view/905 a base de residuos vitivinícolas, su
Cicla),
remolacha (beta incidencia en el desarrollo
vulgaris. var. vegetativo, la producción de
biomasa y el aporte de nutrientes en
Vulgaris), y
plantas de acelga, remolacha y
lechuga (lactuca lechuga, en comparación con un
sativa l. var. suelo gestionado con técnicas de
Simpsom) agricultura ecológica.
El presente trabajo consta de la
investigación donde se evaluó la
posibilidad de utilizar los residuos
Obtención de orgánicos generados por las
bioetanol por https://drive.google.co musáceas (plátano) como materia
conversión de m/file/d/1EJI_UzFtx5F prima en la producción de alcohol.
Tesis azúcares 2018 hi6Lq-- Para la obtención de este producto
presentes en los oMhwIjX4Mug156/vie se realizaron procedimientos de
residuos w bajos costo económico y que no
orgánicos del generaron impacto negativo al
plátano medio ambiente que da la
oportunidad de su aplicación al
campo industrial.

La idea principal de la prueba se


centró en evaluar la viabilidad de
elaborar empaques a partir de
A4-26 Obtención http://sedici.unlp.edu.ar residuos orgánicos en aras de
sostenible de /bitstream/handle/1091 encontrar estrategias sostenibles
papel y de 5/58370/Documento_co con el medio ambiente se
Artículo 2015 seleccionaron residuos orgánicos
empaques a mpleto.pdf-
partir de residuos PDFA.pdf?sequence=1 con alto contenido de celulosa para
orgánicos. &isAllowed=y establecer el proceso productivo
para luego de esto hacer los
empaques evaluando su calidad
encontrando que es posible fabricar
papel a partir de procesos
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

sustentables que ayudan a mantener


el equilibrio del medio ambiente.
El compost permite el reciclaje de
residuos orgánicos, reduciendo la
Manual de contaminación y el costo de
compostaje del http://www.fao.org/3/a- fertilizantes como insumo para la
Manual 2013 producción agrícola. El presente
agricultor, i3388s.pdf
experiencias en manual presenta ejemplos de
América Latina producción de compost de la
Región y muestra además técnicas
para determinar la calidad e
inocuidad del mismo.
El Compostaje es una forma de
tratamiento para los residuos
orgánicos, que tiene como meta
Estudio transformar estos residuos en un
comparativo para file:///C:/Users/User/Do producto útil, aplicable a la tierra
wnloads/documento%2
Artículo la elaboración de 2006 como abono que fertiliza a las
compost por 0de%20composteje%20 tierras de cultivo. Comparar dos
técnica manual con%20estiercol%20(1) tipos de compost de elaboración
.pdf manual en poza, uno con restos
orgánicos y estiércol y el otro con
rastrojo y estiércol.

Impulsar la agricultura con abonos


Abonos orgánicos brindará a los suelos la
orgánicos, capacidad de absorber los distintos
protegen el suelo elementos nutritivos, así como
file:///C:/Users/User/Do
y garantizan reducir el uso de insumos externos
wnloads/abonos_organi
alimentación y proteger la salud del ser humano
Manual 2010 cos%20y%20plaguisida
sana. Manual y la biodiversidad. Estos productos,
técnico s-%20manual.pdf
para elaborar y además de los beneficios para el
aplicar abonos y suelo, son económicos: un saco de
plaguicidas abono orgánico cuesta tres dólares,
orgánicos. un saco de abono químico oscila
entre 30 y 50 dólares dependiendo
de la marca y del fabricante.
Guía práctica http://www.documentos Compartir la experiencia de UNA-
para el manejo de .una.ac.cr/bitstream/han campus sostenible en el manejo
Guía los residuos dle/unadocs/3818/Manu responsable de los residuos
2014
practica orgánicos al%20Composteras.pdf orgánicos utilizando las
utilizando ?sequence=1&isAllowe composteras rotatorias y
composteras d=y lombricompostaje como
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

rotatorias y herramienta de elaborar abono


lombricompost orgánico
Implementación
de un sistema
tecnificado para
la valorización El objetivo principal desde el
de residuos punto de vista ingenieril es integrar
sólidos orgánicos el conocimiento teórico revisado
mediante con las actividades cotidianas en el
file:///C:/Users/User/Do
compostaje campo para dar solución al
cuments/documento%2
Tesis aplicado a problema en la Reserva Tenasucá,
2014 0compost%20con%20c
agricultura mediante el desarrollo de un
aldo%20microbiano.pd
sostenible en la paquete tecnológico que incluye
f
Reserva Natural una matriz de cálculo optimizada
de la Sociedad para calcular el tamaño de
Civil Tenasucá. las pilas, numero de pilas y
de Pedro Palo relación C:N.
(Tena,
Cundinamarca,
Colombia)

En este trabajo se estudió el


contenido nutricional de un
producto alimenticio generado a
Aprovechamient partir de los residuos generados
o de residuos file:///C:/Users/User/Do por la cafetería principal de la sede
Tesis orgánicos 2018 cuments/alimento%20p Floridablanca. Resalta la necesidad
cafeteria-Usta ara%20animales.pdf de buscar nuevas alternativas para
los residuos generados por la
comunidad. Alternativas como dar
un nuevo valor a los residuos que
son considerados como “basura”.

4. RESUMEN VIGILANCIA TECNOLÓGICA SOBRE TECNICAS DE


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

4.1 PROYECTO APLICADO APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS


EN LA VEREDA DE CLARAS-FALAN, TOLIMA.
En el municipio de Falan la gran fuente de contaminación ha sido generada por la agricultura debido a las
grandes cantidades de químicos que se aplican a sus cultivos para dar una mayor producción. En la vereda
de Claras se cultiva café, aguacate, plátano, maíz, caña, yuca y algunos árboles frutales, en los cuales el uso
excesivo de fertilizantes es impresionante, provocando así daños al medio ambiente y a la salud de las
personas. El proyecto se realizó con el fin de elaborar un abono orgánico con los habitantes de la vereda de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Claras, mediante el uso de los residuos orgánicos generados en cada una de las cocinas y algunos vegetales,
en si ser luego aplicados a sus cultivos.
Necesidad o Problema:
En los últimos tiempos en la vereda de Claras se está generando un gran impacto negativo en la actividad
agrícola debido a que los habitantes realizan un inadecuado uso de fertilizantes en los cultivos, los cuales
generan grandes gastos económicos y afectan diferentes aspectos ambientales, como son: el suelo por la
siembra intensiva y uso de fungicidas, el agua por los residuos químicos contaminantes y el aire por las
emisiones de gases. Además de ello no cuenta con ningún tipo de recolección y clasificación de residuos,
donde los residuos orgánicos e inorgánicos son desechados en el mismo lugar, aumentando la generación
de lixiviado y provocando un gran impacto ambiental, pues la mayor fuente de generación de vectores son
los desechos orgánicos, por lo cual se implementó un proyecto de abono orgánico para que de esta manera
la comunidad reutilice los desechos de sus cocinas, para obtener provecho de estos, mediante un abono
natural y económico, que, al ser aplicado a sus cultivos, den mayor productividad sin afectar el medio
ambiente y de esta forma prevenir, mitigar y controlar los impactos negativos. Aplicar en sus cultivos el abono
producido, para grandes beneficios en sus suelos, la producción, medio ambiente y la economía del agricultor.

Resultados:
Para obtener resultados preliminares del manejo de los residuos sólidos orgánicos de la población de esta
vereda, se realizó la aplicación de una encuesta a 30 personas, las cuales arrojaron resultados negativos
bajos en cuanto a la gestión integral de los residuos orgánicos.

GRAFICA 1. Personas que usan abono orgánico en sus cultivos

Fuente: Erika Andrea Alzate, Arevalo y Yury Lizeth Rubio Bejarano. Proyecto aplicado aprovechamiento
de los residuos orgánicos en la vereda de Claras-Falan, Tolima. 2017

En la pregunta realizada a los agricultores acerca de que sí usaban el abono orgánico en los cultivos, el
87% de los agricultores respondieron que si y el 13% no lo ha hecho.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

GRAFICA 2. Personas dispuestas a usar abono orgánico en sus cultivos

Fuente: Erika Andrea Alzate, Arevalo y Yury Lizeth Rubio Bejarano. Proyecto aplicado aprovechamiento
de los residuos orgánicos en la vereda de Claras-Falan, Tolima. 2017

Con las personas de la muestra seleccionada se identificó que la actividad principal era la generación del
compostaje y la aplicación del mismo a sus cultivos, por lo tanto, se eligió el sitio más favorable para el
compost.

GRAFICA 3. Beneficios del proyecto al medio ambiente

Fuente: Erika Andrea Alzate, Arevalo y Yury Lizeth Rubio Bejarano. Proyecto aplicado aprovechamiento
de los residuos orgánicos en la vereda de Claras-Falan, Tolima. 2017

Conclusiones:
Se evidenció que la comunidad quedo interesada en continuar implementando buenas prácticas agrícolas ya
que aparte de cuidar los recursos naturales, aportan nutrientes al suelo que a la vez contribuyen a mejorar la
calidad de las cosechas, obteniendo así una mayor producción. Por medio del aprovechamiento de los
desechos de la cocina se logró llevar a cabo satisfactoriamente la elaboración del comspost en la vereda
Claras.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

4.2 ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS A PARTIR DEL COMPOSTAJE DE


RESIDUOS AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ.

El compostaje es una alternativa agroecológica que permite la degradación de materia orgánica a través de
grupos funcionales de microorganismos particularmente bacterias y hongos, e incentiva el uso de los
mismos al reducir dosis de fertilizantes químicos. En el Proyecto se realizó la evaluación de seis mezclas
con los residuos orgánicos más representativos del municipio, con el objetivo de elaborar abonos orgánicos
por medio del proceso de compostaje que cumplan con los parámetros de calidad establecidos y puedan ser
utilizados en cultivos con potencial.

Necesidad o Problema:
El municipio de Fusagasugá tiene una actividad agrícola del 67,3%, y pecuaria del 81,8%. El uso
agropecuario tradicional en el municipio está distribuido en las veredas La Aguadita, Bermejal, Usatama,
Tierra Negra, Piamonte, Jordán, Pekín, La Palma, Bethel, Sauces, Mosqueral, Sardinas, Mesitas, Bóchica,
Guavio, Batán y El Carmen. La producción agrícola se caracteriza, por el alto uso de pesticidas y
agroquímicos, así como las deficientes técnicas de laboreo del suelo agrícola.
Se elaboraron 6 mezclas por medio de microcomposteras en lonas de 0.80 x 1.20m, las cuales se llenaron
con aproximadamente 45 kg de material orgánico y se dispusieron en bloques completamente al azar y por
triplicado. Se realizó seguimiento a las variables físicas: temperatura, humedad, y químicas: pH, cada 3
días, y cuantificación microbiológica de bacterias y hongos cada 15 días durante los 75 días del proceso de
compostaje.

Resultados:

GRÁFICA 4. Conteo de UFC/g para bacterias en factor de dilución 104.

Fuente: Wilson Acosta Carrión y Milton Ivan Peralta Franco. Elaboración de abonos orgánicos a partir del
compostaje de residuos agrícolas en el municipio de Fusagasugá. 2015

La gráfica 4 muestra la dinámica de las poblaciones de bacterias durante el proceso de compostaje. Al inicio
del proceso las poblaciones de bacterias mostraron una disminución desde el día 1 hasta el día 15, esta
tendencia puede estar relacionada con la primera etapa del proceso donde empieza a aumentar la temperatura
en las mezclas y la población inicial de bacterias mesófilas se reduce.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

 Temperatura. Se realizó una medición de la temperatura desde el día 1 hasta el día 75 para
las 6 mezclas en cada una de las 3 repeticiones.

GRÁFICA 5. Temperatura promedio para cada una de las mezclas

Fuente: Wilson Acosta Carrión y Milton Ivan Peralta Franco. Elaboración de abonos orgánicos a partir del
compostaje de residuos agrícolas en el municipio de Fusagasugá. 2015

La gráfica 5 muestra el comportamiento promedio de la temperatura para las 6 mezclas durante el proceso
de compostaje de los residuos orgánicos.

 Humedad. La presencia de agua dentro de las mezclas durante el proceso de compostaje


es de gran importancia, ya que es el medio por el cual se transportan las sustancias y
nutrientes para que sean asimilados por la gran variedad de microorganismos presentes.

GRÁFICA 6. Humedad promedio para cada una de las mezclas

Fuente: Wilson Acosta Carrión y Milton Ivan Peralta Franco. Elaboración de abonos orgánicos a partir del
compostaje de residuos agrícolas en el municipio de Fusagasugá. 2015
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

En la gráfica 6 se observa en comportamiento promedio de la humedad en cada uno de los tratamientos en


los 75 días de compostaje.

Conclusiones:
Al finalizar el proceso de compostaje se identificaron géneros de microorganismos los cuales tienen una
gran importancia en la actividad biológica del suelo y están relacionados con la nutrición vegetal, estos
fueron bacterias como Bacillus, y Arthrobacter, hongos como Penicillium y Aspergillus, y actinobacterias
como Micrococcus y Streptomyces. Los resultados de los indicadores químicos (pH, C/N, Materia orgánica,
N, K, Na, Ca, P, B), físicos (color y olor) y microbiológicos (bacterias, hongos y actinobacterias), se puede
determinar que estos se correlacionan con los resultados obtenidos en la prueba de germinación.

4.3 EVALUACIÓN DE UNA DIETA ALTERNATIVA CON RESIDUOS ORGÁNICOS DE


LA PLAZA DE MERCADO TORCOROMA, PARA POLLOS DE ENGORDE EN SU
ETAPA DE FINALIZACIÓN, REEMPLAZANDO EL 5% Y 10% DEL CONCENTRADO
COMERCIAL.

El presente trabajo fue realizado en el barrio María Eugenia del municipio de Barrancabermeja, Santander.
Las condiciones medioambientales en que se desarrolló el proyecto fueron las propias de la zona, con una
temperatura ambiente de 29- 30°C y una humedad relativa de 85%. Se evaluó una dieta alternativa con
residuos orgánicos de la plaza de mercado Torcoroma, para pollos de engorde en su etapa de finalización,
suministrando en el Tratamiento Uno el 100% de Alimento Comercial (AC), en los tratamientos Dos y Tres
se reemplazó el 5%, 10% respectivamente del Alimento Comercial, por un producto compuesto de residuos
vegetales deshidratados y molidos en la dieta diaria. se utilizaron 65 kg de residuos vegetales de la Plaza
Torcoroma que al deshidratarse generaron 13 kg de material molido que se suministró como dieta
alternativa.

Necesidad o Problema:
Alternativa con residuos orgánicos de la plaza de mercado Torcoroma, con el fin de la elaboración de purina
para el engorde de pollos en su etapa de finalización donde la materia prima son los residuos orgánicos,
creando un producto compuesto de residuos vegetales deshidratados y molidos en la dieta diaria.

Resultados:
El presente proyecto se realizó en la calle 43 N° 59-41 del barrio María Eugenia de Barrancabermeja, con
residuos orgánicos de la plaza de mercado Torcoroma. Las condiciones medioambientales en que se
desarrolló el proyecto fueron las propias de la zona, con una temperatura ambiente de 29- 30°C en las horas
de la mañana, que en las horas de la tarde puede llegar a los 41°C y una humedad relativa de 85%. Desarrollo
de los tratamientos. Para el periodo de finalización los tratamientos se denominaron de la siguiente manera:
 Tratamiento Testigo (T1): Conformado por 9 pollos, a las cuales se le suministró concentrado
comercial y agua a disposición durante todo el periodo 42 días.

T1 = 3 pollos + concentrado comercial 100%


T1 = 3 pollos + concentrado comercial 100%
T1 = 3 pollos + concentrado comercial 100%

 Tratamiento 2 (T2): Conformado por 9 pollos, a los cuales se les suministró 95% de concentrado
comercial y 5% de residuos orgánicos de la plaza Torcoroma deshidratados. Se suministró agua a
disposición durante todo el periodo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

T2 = 3 pollos + 95% concentrado +5% residuos orgánicos deshidratados.


T2 = 3 pollos + 95% concentrado +5% residuos orgánicos deshidratados.
T2 = 3 pollos + 95% concentrado +5% residuos orgánicos deshidratados.

FIGURA 1. Ubicación de los tratamientos uno y dos

Fuente: Nelson Contreras y Dioselina Moncada. Evaluación de una dieta alternativa con residuos orgánicos
de la plaza de mercado Torcoroma, para pollos de engorde en su etapa de finalización, reemplazando el 5%
y 10% del concentrado comercial. 2017

Tratamiento 3 (T3). Conformado por 9 pollos, a los cuales se les suministró 90% de concentrado
comercial y 10% de residuos orgánicos deshidratados. Se suministró agua a disposición durante todo el
periodo.
T3 = 3 pollos + 90% concentrado +10% residuos orgánicos deshidratados.
T3 = 3 pollos + 90% concentrado +10% residuos orgánicos deshidratados.
T3 = 3 pollos + 90% concentrado +10% residuos orgánicos deshidratados.

FIGURA 2. Ubicación de los tratamientos tres

Fuente: Nelson Contreras y Dioselina Moncada. Evaluación de una dieta alternativa con residuos orgánicos
de la plaza de mercado Torcoroma, para pollos de engorde en su etapa de finalización, reemplazando el 5%
y 10% del concentrado comercial. 2017
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

 Animales: Se emplearon 27 pollos distribuidos en lotes mixtos en periodo de finalización,


fenotípicamente semejantes, para un ciclo de producción de 42 días con dos fases de alimentación
(iniciación de 21 días y finalización de 21 días).

 Materias primas: Para la preparación de las dietas se utilizaron residuos vegetales generados en la
plaza de mercado Torcoroma, los cuales fueron deshidratados, molidos para suministrarlos a las
aves. [Figura 3].

FIGURA 3. Materias primas utilizadas y deshidratadas y moliendas

Fuente: Nelson Contreras y Dioselina Moncada. Evaluación de una dieta alternativa con residuos orgánicos
de la plaza de mercado Torcoroma, para pollos de engorde en su etapa de finalización, reemplazando el 5%
y 10% del concentrado comercial. 2017

 Recepción, pesaje e identificación de los pollos: Los 27 pollos fueron identificados y pesados al
momento de la recepción, fueron ubicados en un solo lote durante el periodo de iniciación (21 días)
en donde recibieron agua y alimento comercial a disposición. El alimento se suministró en forma
manual durante todo el periodo. Los pollos fueron vacunados contra la enfermedad de New Castle.
[Figura 4].

FIGURA 4. Pesaje y distribución inicial de los pollos

Fuente: Nelson Contreras y Dioselina Moncada. Evaluación de una dieta alternativa con residuos orgánicos
de la plaza de mercado Torcoroma, para pollos de engorde en su etapa de finalización, reemplazando el 5%
y 10% del concentrado comercial. 2017
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

El alimento alternativo que se suministró estaba compuesto por 65 kg de los siguientes ingredientes:
tronquitos de yuca, plátano, apio, zanahoria, hojas de repollo, coliflor, lechuga, entre otros, los cuales serán
picados y expuestas sobre una superficie plana directamente al sol durante cuatro días para su
deshidratación, realizando movimiento para agilizar su secado. Una vez deshidratada esta materia prima, se
pasó por un molino casero para obtener el alimento alternativo, al cual se le realizó un análisis bromatológico
antes de ser suministrado a los pollos para asegurar que el alimento cumpliera con los requerimientos
nutricionales [Figura 5].

FIGURA 5. Proceso para obtener el producto para la dieta alternativa

Fuente: Nelson Contreras y Dioselina Moncada. Evaluación de una dieta alternativa con residuos orgánicos
de la plaza de mercado Torcoroma, para pollos de engorde en su etapa de finalización, reemplazando el 5%
y 10% del concentrado comercial. 2017

 Ganancia de peso: Los pollos se pesaron al terminar la etapa de inicio y comienzo de la etapa de
finalización cuando tenían 21 día de vida. Se terminó el proceso el día 42 con el pesaje final, etapa
donde se culminó la dieta [Figura 6].

FIGURA 6. Pesaje de los pollos al inicio día 21 y al final de los tratamientos día 42

Fuente: Nelson Contreras y Dioselina Moncada. Evaluación de una dieta alternativa con residuos orgánicos
de la plaza de mercado Torcoroma, para pollos de engorde en su etapa de finalización, reemplazando el 5%
y 10% del concentrado comercial. 2017
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Con el objeto de verificar si el producto final generado por los residuos sólidos orgánicos de la Plaza
Torcoroma, se podía utilizar como parte de una dieta alternativa. Se realizó inicialmente un ensayo
preliminar con tres pollos, a los cuales se les suministró 100% de A.C (Tto 1) y tres pollos a los cuales se le
suministró 90% de Alimento Comercial (A.C.) + 10% del producto deshidratado y molido (residuos
orgánicos) (Tto 3)., durante 21 días que duró la etapa de engorde de las aves, el cual arrojó los siguientes
resultados [Cuadro 1].

Cuadro 1. Ganancia de peso del ensayo preliminar.

Fuente: Nelson Contreras y Dioselina Moncada. Evaluación de una dieta alternativa con residuos orgánicos
de la plaza de mercado Torcoroma, para pollos de engorde en su etapa de finalización, reemplazando el 5%
y 10% del concentrado comercial. 2017

Conclusiones:
Se utilizaron 65 kg de residuos vegetales de la Plaza Torcoroma que al deshidratarse generaron 13 kg de
material molido utilizado como dieta alternativa. La mayor ganancia de peso de los pollos, se obtuvo en el
T3, suministrando 90% de alimento comercial y 10% de Alimento Natural deshidratado y molido. La menor
ganancia de peso de los pollos, se obtuvo en el T2 suministrando 95% de alimento comercial más 5% de
Alimento Natural y el T1 suministrando el 100% de Alimento Comercial.

Recomendaciones:
Se recomienda seguir con esta clase de ensayos, con el objeto de minimizar costos de producción y generar
mayores ingresos a los pequeños avicultores. Se debe utilizar la dieta alternativa reemplazando el 10% de
la dieta con residuos orgánicos generados en las plazas de mercado, ya que presentó, mejores resultados
tanto técnicos como económicos. Al utilizar estos residuos vegetales de las plazas de mercado, para
implementar dietas alternativas en los pequeños avicultores, se está disminuyendo en parte la carga total del
relleno sanitario.

4.4 IMPLEMENTACIÓN A ESCALA PILOTO DE UN PROCESO DE COMPOSTAJE DE


RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DE AIREACIÓN
FORZADA ABIERTA EN EL CENTRO POBLADO DEL CORREGIMIENTO LA
FORTUNA, MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA.

Para lo cual se realizó un diagnóstico sobre el manejo de residuos y se desarrolló un programa de educación
ambiental. Y en la segunda y tercera fase respectivamente se implementó a escala piloto un proceso de
compostaje de residuos sólidos orgánicos mediante la tecnología de aireación forzada abierta. Se determinó
mediante un análisis financiero, la relación costo – beneficio para promover la implementación del proyecto
a escala industrial.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Necesidad o Problema:
Según el PGIRS, en el área rural del municipio se presentan dificultades con la gestión de los residuos
sólidos, debido a la dispersión existente en la ubicación de las viviendas, al escaso acompañamiento para la
gestión del manejo integral y a la escasa divulgación de los programas de post consumo. La investigación
se hizo con la participación activa de la comunidad la cual se sensibilizo sobre su problemática del
inadecuado manejo de residuos y se les hizo ver la importancia que significa disponer los residuos desde la
fuente y en concordancia poder desarrollar una alternativa empresarial pues esta comunidad es de escasos
recursos.

Resultados:
Por consiguiente, el proceso de compostaje realizado desde el 16 de noviembre de 2016 hasta el 28 de
febrero de 2017, fue positivo al permitir la elaboración de abono para nutrir el suelo, a su vez el análisis
costo beneficio, permitió ver la posibilidad de ejecutar el proyecto a escala industrial, como fuente de
ingresos para la región. En este sentido, los residuos sólidos en el centro poblado del corregimiento La
Fortuna, generan una problemática ambiental, causada principalmente por la presencia de residuos sólidos
dispuestos inadecuadamente en áreas públicas, sitios despoblados y cuerpos de agua. Los procesos naturales
de descomposición de la fracción orgánica de estos residuos, resultan potencialmente generadores de
contaminación ambiental producto de la aparición de líquidos contaminantes o lixiviados y gases que a su
vez producen olores ofensivos, contaminación de suelos y de los cuerpos de agua ubicados en las áreas
circundantes (caño Piedra y quebrada La Lizama), así como cambios negativos en las visuales paisajísticas.

 Descripción del manejo actual de los residuos sólidos: Como actividad introductoria se realizó
una charla piloto con 20 personas del corregimiento, y junto a esta, se aplicó un breve cuestionario
de siete preguntas en el cual además de indagar acerca de los conocimientos que los participantes
tenían acerca del manejo de los residuos sólidos, se indagó sobre su interés en participar en este
proyecto.

TABLA 1. Tabulación de las respuestas al sondeo sobre residuos sólidos

Fuente: Carlos Flórez y Concepción Patiño. Implementación a escala piloto de un proceso de compostaje de
residuos sólidos orgánicos mediante la tecnología de aireación forzada abierta en el centro poblado del
corregimiento la Fortuna, municipio de Barrancabermeja. 2017
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

En la figura 7 se observan los residuos acumulados cerca a la quebrada: una bolsa de color verde que resalta
por su tamaño sobre lo demás, es prueba de una dinámica al interior de la población de tirar residuos de su
hogar.

FIGURA 7. Quebrada la Lizama

Fuente: Carlos Flórez y Concepción Patiño. Implementación a escala piloto de un proceso de compostaje de
residuos sólidos orgánicos mediante la tecnología de aireación forzada abierta en el centro poblado del
corregimiento la Fortuna, municipio de Barrancabermeja. 2017

 Campañas de pesaje: Se realizaron como actividades diagnóstico también dos campañas de pesaje
en cinco sectores del corregimiento, la segunda a la semana de la primera, y reflejó los siguientes
resultados.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

TABLA 2. Tabulación de las respuestas al sondeo sobre residuos sólidos (kg)

Fuente: Carlos Flórez y Concepción Patiño. Implementación a escala piloto de un proceso de compostaje de
residuos sólidos orgánicos mediante la tecnología de aireación forzada abierta en el centro poblado del
corregimiento la Fortuna, municipio de Barrancabermeja. 2017

 Definición de las características del proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos


mediante la tecnología de aireación forzada abierta: Se definieron los parámetros y las
características a implementar, según los requerimientos técnicos de acuerdo con el abono que se
pensaba producir. Para lo cual, se tuvo en cuenta la relación carbono nitrógeno, mediante fórmula
específica que ha sido desarrollada por académicos para este fin.

Donde X= peso de residuo A en la mezcla y Y=peso de residuo B en la mezcla Según esto, se identificaron
las cantidades a utilizar de cada insumo, en otras palabras, según la cantidad de residuos orgánicos se calculó
tanto la cantidad de aserrín que se debía agregar como la cantidad de nitrógeno, (este último se adquirió con
estiércol de vaca) con una humedad del 50%.
Se seleccionó un sitio con condiciones físicas adecuadas con el fin de garantizar escenarios óptimos de
producción del compost. Para eso se escogió un terreno, cuya extensión es de 9 m2, con energía eléctrica y
agua, retirado de la residencia más cercana, con el fin de evitar molestias por si se generaban olores, el
mismo, aunque ya tenía una infraestructura, se le realizaron adecuaciones tales como instalación de techo
en zinc y limpieza del patio.

 Recolección de la fracción orgánica de los residuos sólidos generados en el corregimiento La


Fortuna: Se recolectaron y separaron residuos orgánicos tales como residuos de cocina, cáscaras
de alimentos de yuca, plátano, papa y demás frutas y hortalizas junto con restos de hojas secas que
las amas de casa recolectan cuando barren los patios y residuos de poda de pastos, se mezcló con el
aserrín y se depositó en el compost.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

FIGURA 8. Manipulación de residuos en el proceso de compostaje

Fuente: Carlos Flórez y Concepción Patiño. Implementación a escala piloto de un proceso de compostaje de
residuos sólidos orgánicos mediante la tecnología de aireación forzada abierta en el centro poblado del
corregimiento la Fortuna, municipio de Barrancabermeja. 2017

La temperatura tuvo tres momentos. El primero desde el 16 hasta el 25 de noviembre, cuando tuvo un
incremento significativo, empezando con 37◦C y cerrando con 69◦C; un segundo momento desde el 25 de
noviembre hasta el 13 de enero, más largo y cuando el valor se fue reduciendo lentamente hasta alcanzar
casi la temperatura con la que inició el proceso; y un tercero desde el 13 de enero hasta el 28 de febrero,
momento en que la temperatura se mantuvo estable y oscilante entre 44◦C y 37◦C.

GRÁFICA 7. Resultados del monitoreo del proceso de producción de compost (t° y pH)

Fuente: Carlos Flórez y Concepción Patiño. Implementación a escala piloto de un proceso de compostaje de
residuos sólidos orgánicos mediante la tecnología de aireación forzada abierta en el centro poblado del
corregimiento la Fortuna, municipio de Barrancabermeja. 2017
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

La temperatura tuvo tres momentos. El primero desde el 16 hasta el 25 de noviembre, cuando tuvo un
incremento significativo, empezando con 37◦C y cerrando con 69◦C; un segundo momento desde el 25 de
noviembre hasta el 13 de enero, más largo y cuando el valor se fue reduciendo lentamente hasta alcanzar
casi la temperatura con la que inició el proceso; y un tercero desde el 13 de enero hasta el 28 de febrero,
momento en que la temperatura se mantuvo estable y oscilante entre 44◦C y 37◦C.
El comportamiento del pH tuvo dos momentos. El primero de un incremento mesurado y se dio desde el 16
de noviembre hasta el 3 de enero, tuvo un valor mínimo de 5 al inicio y máximo de 7,5 al final, durante este
periodo no hubo reducción de PH salvo el 6 de febrero donde alcanzó 5,5; el segundo período que se dio
desde el 6 de enero hasta el 28 de febrero en el que hubo un valor constante de 7.

FIGURA 9. Control del pH del compost

Fuente: Carlos Flórez y Concepción Patiño. Implementación a escala piloto de un proceso de compostaje de
residuos sólidos orgánicos mediante la tecnología de aireación forzada abierta en el centro poblado del
corregimiento la Fortuna, municipio de Barrancabermeja. 2017

Conclusiones:
El trabajo realizado en el corregimiento La Fortuna fue muy productivo y positivo debido a que se contó
con el apoyo de la comunidad y para el desarrollo de los objetivos propuestos fue primordial porque se
puede visualizar el desarrollar futuro de prácticas amigables con el ambiente. Se reafirma en el diagnóstico
porque la comunidad no contaba con el hábito de separar ni reutilizar los residuos sólidos, pero hay voluntad
tanto de cuidado reflejado por ejemplo en el hábito de barrer las calles. Se tuvo un control en el incremento
de la temperatura en la fase termófila, con el fin de tener un compostaje rico en biodiversidad de nutrientes,
lo cual es relevante si se quiere enfrentar la problemática dada por la generación de residuos orgánicos en
las grandes ciudades. También es verdad que dichas iniciativas deben estar acompañadas del Estado por
medio de políticas públicas y acciones de mejoramiento enfocadas hacia los habitantes y hacia el entorno
en el que habitan.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

FIGURA 10. Resultados del proceso de compostaje

Fuente: Carlos Flórez y Concepción Patiño. Implementación a escala piloto de un proceso de compostaje
de residuos sólidos orgánicos mediante la tecnología de aireación forzada abierta en el centro poblado del
corregimiento la Fortuna, municipio de Barrancabermeja. 2017

Recomendaciones:
Realizar trabajos de formación continua que involucren a diferentes corregimientos del municipio ayudará
a que no se presenten proyectos aislados, sino que estos tengan objetivos comunes y en esa medida
establezcan impactos a mediano y a largo plazo en las comunidades incluidas. Forjar veedurías públicas que
permitan el control de actividades de comercio que generan impacto ambiental, con el fin de que adopten
medidas sanitarias pertinentes que conlleven a que la comunidad se apropie de su territorio y fortalezca su
capacidad de gestión local. Generar alianzas entre los líderes de las juntas de acción comunal con el fin de
incentivarlos a que generen proyectos productivos de economía solidaria que sean rentables y a su vez cuide
del medio ambiente.

4.5 OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A ESCALA PILOTO, A PARTIR DE LA


IMPLEMENTACIÓN DE PACAS DIGESTORAS A BASE DEL BUCHÓN DE AGUA Y
RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS GENERADOS DE LOS RESTAURANTES DEL
CORREGIMIENTO EL LLANITO, MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA –
SANTANDER

Debido al mal aprovechamiento de los residuos sólidos, entre ellos la materia orgánica que producen los
distintos restaurantes se genera la idea de un trabajo de investigación a favor de solucionar el problema que
vienen presentando a menudo y de tal manera aprovechar el buchón de agua que es producido en la ciénaga
que allí se encuentra.
Por medio de este trabajo de investigación se propone una nueva tecnología apropiada que fue inventada
por el señor Guillermo Silva de la ciudad Medellín y que se denomina pacas digestoras, reduciendo el
impacto ambiental que se está presentando en la comunidad y en el espejo de agua y a petición de la
comunidad también se realizaron talleres educativos, charlas y encuestas donde la comunidad aportó mucho
y a su vez aprendió cómo darle un buen uso a los materiales que son desechados.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Necesidad o Problema:
Este proyecto de investigación se realizará con el fin de viabilizar los procesos de aprovechamiento de los
residuos sólidos orgánicos, generados en los restaurantes (se tendrán en cuenta 10 restaurantes) del
corregimiento El Llanito en el municipio de Barrancabermeja - Santander e indagar si el buchón de agua
(Eichhormia crassipes (Mart.) Solms 1883) es útil para la construcción de pacas digestoras. a su vez buscan
aprovechar el buchón de agua y así disminuir los impactos ambientales que se están generando en los
diferentes cuerpos de agua, como: reducción del espejo de agua, déficit de oxígeno disuelto, eutrofización,
mortandad de peces, entre otros, así como cambios en aspectos socioculturales y económicos derivados de
la producción pesquera.

Resultados:
 Fase I. Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos orgánicos de los restaurantes del
corregimiento El Llanito y la cantidad de buchón de agua Buchón de agua (E. Crassipes) presentes
en las riberas del mismo. Se tuvo en Cuenta los elementos de la Gestión Integral de Residuos Sólidos
(GIRS).

FIGURA 11. Elementos de la gestión integral de residuos sólidos

Fuente: Kelly Benavides y Johnny Rubio. Obtención de abono orgánico a escala piloto, a partir de la
implementación de pacas digestoras a base del buchón de agua y residuos sólidos orgánicos generados de los
restaurantes del corregimiento el Llanito, municipio de Barrancabermeja – Santander. 2018

 Montaje de las pacas digestoras a escala piloto con el buchón de agua (Eichhormia crassipes
(Mart.) Solms 1883) y con los residuos orgánicos generados en los restaurantes del
corregimiento El Llanito: Para el diseño y montaje de las tres pacas, se utilizó un molde de madera
de un volumen aproximado de 1m3; y se elaboraron con los residuos orgánicos de los restaurantes
aledaños a la ciénaga El Llanito, y con el buchón de agua que fue extraído de la ciénaga El Llanito.

Material para la elaboración de las tres pacas digestoras: - Un molde de 1m3 sin base inferior ni tapa
superior, (el molde es un cubo de madera con tapas armables)- Amarres (chamizas, hojarasca seca y palos)
- Buchón de agua 42 - Material orgánico (semillas, cáscaras de huevo, cáscaras de frutas), para lo cual será
entregado a cada restaurante un recipiente para su respectiva recolección.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

-Estiércol de ganado El molde de las pacas deberá ser en cubo de madera, sin techo ni base, el cual se puedan
desarmar una vez terminada la elaboración de la paca [Figura 15]. La estructura de una paca digestora por
lo general tiene un patrón de medida de 1m3. En este caso la composición será de 250 kg de buchón de
agua, 125 kg de estiércol de ganado y 125 kg de residuos sólidos orgánicos.

FIGURA 12. Molde de la paca digestora

Fuente: Kelly Benavides y Johnny Rubio. Obtención de abono orgánico a escala piloto, a partir de la
implementación de pacas digestoras a base del buchón de agua y residuos sólidos orgánicos generados de los
restaurantes del corregimiento el Llanito, municipio de Barrancabermeja – Santander. 2018

 Recolección del buchón de agua (Eichhormia crassipes (Mart.) Solms 1883): Para lograr esto
fue necesaria la ayuda de la comunidad pesquera, puesto que ellos tienen un mejor conocimiento
del comportamiento de la ciénaga y el tiempo utilizado fue de tres días.

FIGURA 13. Recolección del buchón de agua con ayuda de algunos pescadores

Fuente: Kelly Benavides y Johnny Rubio. Obtención de abono orgánico a escala piloto, a partir de la
implementación de pacas digestoras a base del buchón de agua y residuos sólidos orgánicos generados de los
restaurantes del corregimiento el Llanito, municipio de Barrancabermeja – Santander. 2018
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

 Recolección de la materia orgánica: Se hizo la recogida de los residuos sólidos orgánicos en los
restaurantes, en los contenedores de 5 galones (18,9 L) que habían sido entregados en la etapa de la
capacitación a la comunidad sobre residuos sólidos. El envase fue entregado con cuatro días de
anticipación (por solicitud de la comunidad los envases fueron entregados el viernes, ya que los
fines de semana la recolección de materia orgánica es alta).

FIGURA 14. Envases recolectados con materia orgánica

Fuente: Kelly Benavides y Johnny Rubio. Obtención de abono orgánico a escala piloto, a partir de la
implementación de pacas digestoras a base del buchón de agua y residuos sólidos orgánicos generados de los
restaurantes del corregimiento el Llanito, municipio de Barrancabermeja – Santander. 2018

 Fase II. Análisis de la descomposición de la materia orgánica y el buchón de agua (Eichhormia


crassipes (Mart.) Solms 1883): Muestreo de parámetros fisicoquímicos en las pacas digestoras. Se
realizaron en las etapas de antes, durante y después de la descomposición de la materia orgánica y
el buchón de agua, para determinar los nutrientes adquiridos en la paca durante el proceso.

TABLA 3. Parámetros a evaluar en las pacas digestoras

Fuente: Kelly Benavides y Johnny Rubio. Obtención de abono orgánico a escala piloto, a partir de la
implementación de pacas digestoras a base del buchón de agua y residuos sólidos orgánicos generados de los
restaurantes del corregimiento el Llanito, municipio de Barrancabermeja – Santander. 2018
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

 FASE II. Análisis de la descomposición de la materia orgánica y el buchónde agua


(Eichhormia crassipes (Mart.) Solms 1883): En esta fase se interpretaron los resultados obtenidos
en las pacas durante el proceso de descomposición. Se realizaron tomas de muestras para análisis
de humedad, pH, conductividad eléctrica, temperatura y volumen. Para el producto final se
recogieron muestras para conocer la composición fisicoquímica y microbiológica, la cantidad de
metales pesados del mismo.
 Cuantificación de la humedad: Se tomó la humedad a los dos meses del montaje de las tres pacas.
En bolsas de plástico (Ver figura 30), se recogieron las muestras y fueron llevadas al laboratorio del
Centro de Investigación Santa Lucía del Instituto Universitario de la Paz. Las muestras fueron
pesadas y secadas en un horno por 70 °C durante 24 horas. Al sacar se notó que la muestra seguía
húmeda, así que se dispuso a secar nuevamente en el horno a una temperatura de 60 °C por 48 horas.

FIGURA 15. Muestras para ser pesadas

Fuente: Kelly Benavides y Johnny Rubio. Obtención de abono orgánico a escala piloto, a partir de la
implementación de pacas digestoras a base del buchón de agua y residuos sólidos orgánicos generados de los
restaurantes del corregimiento el Llanito, municipio de Barrancabermeja – Santander. 2018

La muestra seca fue pesada nuevamente y se halló la cantidad de humedad encada paca. Las muestras fueron
pesadas con una balanza analítica del laboratorio digital.
Para conocer el porcentaje de humedad fue utilizada la siguiente fórmula.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

TABLA 4. Cuantificación de la humedad

Fuente: Kelly Benavides y Johnny Rubio. Obtención de abono orgánico a escala piloto, a partir de la
implementación de pacas digestoras a base del buchón de agua y residuos sólidos orgánicos generados de los
restaurantes del corregimiento el Llanito, municipio de Barrancabermeja – Santander. 2018

 Conductividad eléctrica.
La conductividad fue tomada dos veces durante el proceso de descomposición de la materia orgánica. La
primera medición, fue tomada a la mitad del proceso in situ. En un vaso plástico se agregó agua destilada
con un poco de muestra de cada paca. Luego se introduce el instrumento que mide la conductividad.
- Conductividad eléctrica en la paca 1: 1,4dS⁄m
- Conductividad eléctrica en la paca 2: 0,32 dS⁄m
- Conductividad eléctrica en la paca 3: 0,47 dS⁄m
La Conductividad eléctrica en la paca 1 fue de 1,4 dS⁄m en el periodo medio de las pacas y al finalizar su
proceso esta aumentó en 8,42 dS⁄m, la C.E de la paca 2 en periodo medio fue de 0,32 dS⁄m y al finalizar fue
de 4,96 dS⁄m y la conductividad eléctrica en la paca 3 al periodo medio fue de 0,47 dS⁄m y al finalizar fue
de 4,91 dS⁄m, hay un comportamiento de aumento de conductividad por altos contenidos de sales en las
pacas.
Se determinó que las pacas digestoras a través de la utilización de materia prima de buchón de agua, estiércol
y materiales orgánicos de cocina, tienen altos contenidos de humedad, el volumen inicial de las pacas fue
de 1 m3 llegando hasta finalizar la etapa de estudio fue de 0,16 m3 de la paca representado así una
disminución de volumen inicial total de 83,51%.

Conclusiones:
Mediante los análisis fisicoquímicos se pudo comprobar que el producto final no contiene altos índices de
metales pesados, lo cual es importante, ya que el buchón de agua es utilizado para la absorción de estos
metales. En cuanto a la determinación del pH y los demás parámetros, se obtuvo que la medida de referencia
cumplía con la norma NTC 5167, exceptuando la humedad, este porcentaje se vio un poco alterado, pues
las pacas no contenían material seco como la hojarasca para equilibrar la humedad del buchón de agua el
estiércol de ganado y la materia orgánica.

Recomendaciones:
- Por observación se notó que las pacas a base de buchón de agua, tuvieron un tiempo de transformación
más corto, ya que estuvieron listas a los tres meses de su montaje; por las condiciones climáticas de la ciudad
de Barrancabermeja y por el alto porcentaje de humedad que posee esta especie.
- Se recomienda el uso de material seco (hojarasca) en este tipo de pacas, ya que el estiércol, el buchón de
agua y el material orgánico eran húmedos, esto hizo que las pacas estuvieran húmedas.
- Es necesario implementar programas eficaces de educación ambiental que generen cambios
comportamentales en la población a todo nivel, para que las propuestas que se dan para el manejo de los
residuos sólidos, se conviertan en soluciones contundentes a las problemáticas ambientales que se están
presentando a menudo en la comunidad.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

4.6 PROPUESTA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN EL


COLEGIO SUMMERHILL SCHOOL, EMPLEANDO EL COMPOSTAJE

La composición física de los residuos sólidos generados en el Summerhill School está constituida en el 70%
por residuos orgánicos; es por esto que con el aprovechamiento de los mismos se disminuirá en gran medida
la presión sobre el medio ambiente como soporte de actividades antrópicas; se reincorporarán los nutrientes
al ciclo de fertilización del suelo y se frenará el uso de agroquímicos. El estudio de la relación de los procesos
adecuados para la transformación de los residuos orgánicos se convierte en el factor primordial para crear
los escenarios que determinen la viabilidad técnica, económica y ambiental asociada al tema.

Necesidad o Problema:
Proponer una técnica de compostaje para el manejo de los residuos sólidos y realizar un diagnóstico de la
situación actual del manejo de los residuos sólidos orgánicos producidos en la institución. Donde es
importante establecer que según caracterizaciones de residuos generados en Instituciones Educativas se ha
encontrado que el 30% de residuos pueden ser comercializados (vidrio, papel, metales, madera, etc.), el 70%
de residuos son materia orgánica que pueden ser compostada.

Resultados:
De acuerdo al diagnóstico establecido para el compostador en la comunidad educativa Summerhill School,
se hace necesario realizar una selección del terreno frente a la cantidad de residuos orgánicos generados en
la zona de alimentación del colegio, de esta manera el montaje será condicionado a las necesidades del
mismo. En este documento se presenta el diagnóstico general de la institución en torno al manejo de los
residuos sólidos orgánicos al interior de ella, la caracterización y aforo, sitios de almacenamiento temporal
y final, rutas de evacuación existentes.
Se genera un alto porcentaje de residuos de comida preparada y de la preparación conocida como aguamasa,
diariamente salen en promedio 120 kg.
Durante esta caracterización se separaron los residuos recolectados de acuerdo con la siguiente
clasificación:
 Materia orgánica: restos de alimentos, frutas y verduras, madera, follaje.

FIGURA 16. Caneca de recolección de residuos

Fuente: Diana Bustos. Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos en el colegio Summerhill
School, empleando el compostaje. 2013
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

FIGURA 17. Diseño Compostador armado

Fuente: Diana Bustos. Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos en el colegio Summerhill
School, empleando el compostaje. 2013

Resultados:
El combox es un compostador eco-diseñado y el primero de la nueva generación de compostadores
modulares, compartimentales y ampliables. No tiene límites de tamaño ni de forma, se adapta a todo tipo de
jardines y huertos.

FIGURA 18. Diseño armado en el lugar seleccionado

Fuente: Diana Bustos. Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos en el colegio Summerhill
School, empleando el compostaje. 2013
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

FIGURA 19. Proceso del compostaje

Fuente: Diana Bustos. Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos en el colegio Summerhill
School, empleando el compostaje. 2013

Conclusiones:
La separación de los residuos sólidos, sin ser bien realizada por parte del personal de la institución, logra
acumular una gran cantidad de materiales reciclables que son entregados a terceros y no dispuestos en
relleno sanitario. El Sistemas abierto o tradicional sería el más adecuado para la institución donde los
sustratos a compostar se disponen en pilas que pueden estar al aire libre o cubierta. La técnica del
compostador imbox eco – diseñado servirá como alternativa en la elaboración del compostaje, a partir de
los residuos sólidos orgánicos generados en la institución educativa.

Recomendaciones:
La calidad de compostaje doméstico es mejor que la de una planta industrial ya que la selección previa
para el compostaje doméstico es más cuidadosa. Cada etapa del proceso es supervisada por el beneficiario
de la obtención del compost final.

4.7 PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS PRODUCIDOS EN


LA PLAZA DE MERCADO DE CHÍA (CUNDINAMARCA)

La plaza de mercado de Chía, Cundinamarca “El Cacique”, es un productor potencial de dichos residuos,
que al no tener una gestión eficiente genera diversas problemáticas en escenarios no sólo ambientales, sino
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

también económicos, sociales, culturales, entre otros. La plaza, fue el escenario de estudio para la
construcción de una propuesta que permitiese el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados allí
y de esta forma generar productos tangibles e intangibles que ayudarían a la mitigación de impactos
negativos sobre el entorno, conllevando beneficios sociales, culturales e institucionales.

Necesidad o Problema:
El trabajo desarrollado se hizo a favor de formular una idea para el aprovechamiento de los residuos
orgánicos generados en la plaza de mercado, por lo tanto, no se llevó a cabo su implementación. No obstante;
la administración de la plaza de mercado estuvo al tanto de lo que fue necesario realizar en tiempo real para
desarrollar el documento; así también, se consultó con la empresa de acueducto, alcantarillado y aseo
EMSERCHÍA y los usuarios del establecimiento. Finalmente, se aplicaron los conocimientos adquiridos
durante el periodo de estudio en la universidad, desarrollándose como línea de investigación el manejo
integrado.

Resultados:
El presente trabajo de grado se desarrolló mediante un proceso metodológico basado en un estudio de caso,
que permitió la búsqueda y análisis de las causas y efectos de una única unidad de estudio, como lo fue la
plaza de mercado, enfocada al manejo inadecuado de los residuos sólidos orgánicos biodegradables, para
construir finalmente una posible solución.
Para el desarrollo de la caracterización de residuos, se investigó previamente acerca del tipo de
procedimiento técnico a utilizar escogiendo un análisis por muestreo estadístico, teniendo un enfoque
cuantitativo; y a partir del trabajo de campo se obtuvo información primaria y secundaria. En primer lugar,
se programó la realización de 4 caracterizaciones en cuatro fechas diferentes, siendo: 2 domingos: días 6 y
13 del mes de marzo. 2 martes: días 8 y 15 del mes marzo.

FIGURA 20. Caracterización de residuos

Fuente: Lina Pinto y Maidy Suarez. Propuesta para el manejo de residuos orgánicos producidos en la plaza
de mercado de Chía (Cundinamarca). 2016

Se encontraron diferentes situaciones a nivel interno de la plaza, las cuales tuvieron un enfoque en la
generación de residuos sólidos orgánicos y su vínculo con las condiciones actuales del establecimiento,
desde su organización administrativa hasta las estructuras.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Dentro de los residuos se encontraron materiales orgánicos no identificables por su nivel de degradación
[Figura 21], los cuales se registraron como orgánicos descompuestos

FIGURA 21. Residuos degradados

Fuente: Lina Pinto y Maidy Suarez. Propuesta para el manejo de residuos orgánicos producidos en la plaza
de mercado de Chía (Cundinamarca). 2016

Los demás residuos orgánicos biodegradables se encontraron en condiciones medias de descomposición


[Figura 22].

FIGURA 22. Método de cuarteo

Fuente: Lina Pinto y Maidy Suarez. Propuesta para el manejo de residuos orgánicos producidos en la plaza
de mercado de Chía (Cundinamarca). 2016

Después de haber llevado a cabo las cuatro caracterizaciones programadas y de tener conocimiento acerca
de los tipos de residuos y su porcentaje de generación, se procedió a determinar cuál de las diferentes
técnicas de aprovechamiento de residuos orgánicos resulta ser apropiada a la plaza de mercado de Chía,
Cundinamarca: El Cacique, a partir de la siguiente matriz [Tabla 5].
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

TABLA 5. Matriz para la selección de técnica de aprovechamiento

Fuente: Lina Pinto y Maidy Suarez. Propuesta para el manejo de residuos orgánicos producidos en la plaza
de mercado de Chía (Cundinamarca). 2016

Por consiguiente, se ha contemplado que las otras plazas de mercado u establecimientos de distribución de
víveres han seleccionado el compostaje como la técnica apropiada para el aprovechamiento de los residuos
orgánicos que generan durante su funcionamiento, manejando diversas cantidades de residuos dependiendo
de la demanda que atienden. Conforme a los resultados de la matriz y las experiencias en otros lugares sobre
el aprovechamiento de residuos, se selecciona el método de compostaje por pilas estáticas en hileras con
invernadero.

Conclusiones:
El aprovechamiento de residuos orgánicos generados en diversos escenarios, principalmente en plazas de
mercado, es un importante centro de estudio debido a la magnitud representada en cantidad, volumen,
impactos negativos y disposición final que este tipo de residuos ocasiona.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Finalmente, el documento soporta un análisis específico para un posible caso de aprovechamiento de


residuos orgánicos, aterrizado a un lugar concreto con su respectivo manejo y visiones en los posibles
beneficios a obtener.

Recomendaciones:
Mantener un constante seguimiento y control sobre los procesos realizados, definiendo responsables y
responsabilidades en cuanto a la gestión de los residuos. Hacer uso y cumplimiento de la normatividad en
cuanto al incentivo del aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados a gran escala por
instituciones como las plazas de mercado según lo estipula la resolución 745 de 2014 del Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

4.8 APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS RESIDENCIALES PARA LA


GENERACION DE ABONO EN BOGOTÁ.

El trabajo a continuación se basa en el análisis del aprovechamiento de los residuos orgánicos proveniente
de los hogares en la ciudad de Bogotá para la generación de abono orgánico mediante la técnica de
compostaje doméstico, donde se planteó una propuesta de manejo para implementar dentro del conjunto
residencial donde se explicaba la manera de comunicación a los residentes, los elementos a necesitar, el
procedimiento de recolección y el proceso de aplicación.

Necesidad o problema:
El hecho de que se busquen maneras de contribuir desde el hogar para la solución de este problema es ya
un gran avance. Al encontrar una motivación para que todas las personas aprendan la separación correcta
de los residuos y la reutilización de los mismos podría generar una disminución considerable de la cantidad
de residuos que terminan diariamente en los rellenos sanitarios y evaluar la opción más viable a aplicar para
la obtención de abono mediante el compostaje de residuos domésticos a escala domiciliaria.

Resultados:
Cuando se realiza procesos de compostaje en casa es necesario realizar una clasificación de los residuos que
se producen para determinar la calidad del abono que se obtendría como producto final. En este caso se
realizó la recolección diariamente durante 6 días para poder realizar un promedio de cuanto es la producción
diaria por persona de residuos orgánicos. La recolección se realizó en una vivienda donde habitaban cinco
personas, tres mujeres con 20, 23 y 42 años y dos hombres con 18 y 52 años.

 Cuantificación de los residuos sólidos orgánicos


Luego de recopilar, clasificar y pesar en gramos los residuos orgánicos en una vivienda se obtuvieron los
resultados que se muestran en la tabla 6.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

TABLA 6. Clasificación de residuos en gramos

Fuente: Victoria Baquero. Aprovechamiento de residuos orgánicos residenciales para la generación de abono
en Bogotá. 2019

Con los resultados obtenidos al recoger y clasificar los residuos de una vivienda podemos concluir que el
tipo de residuo que más se produce es el de desechos orgánicos seguido de la comida que ya ha sido
cocinada.
Los valores que son necesarios conocer y promediar para implementar el compostaje son los orgánicos. Se
hace la suma de los gramos obtenidos en cada día y se divide entre el número de estos para determinar el
promedio general de lo que produce un apartamento con 5 habitantes diariamente. El resultado fue de 480,4
gramos por día aproximadamente donde lo recogido usualmente era: cascara de papa, zanahoria, cebolla,
plátano, banano, mandarina, huevos, restos de pimentón y manzana, bolsas de té, borra de café y hojas de
mazorca.

TABLA 7. Características de los residuos orgánicos

Fuente: Victoria Baquero. Aprovechamiento de residuos orgánicos residenciales para la generación de abono
en Bogotá. 2019
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

 Procedimiento de recolección. Como primera instancia se debe comenzar con una educación de
los habitantes del conjunto para que conozcan qué es el compostaje, cómo se realiza, cuáles con sus
beneficios y así ir creando incentivos para que las personas se sientan comprometidas con la
implementación de esta propuesta de manejo donde es necesidad de estipular los días en los cuales
se efectuará la acción de recolectar los residuos orgánicos, estos serían lunes, miércoles y viernes.
Se tendrá un contenedor especial en la zona de colocar las bolsas de basura para que cada uno
deposite sus residuos orgánicos allí mismo, para su posterior manejo.
En el conjunto Alcalá se cuenta con una zona verde donde podría situarse la compostera y su uso no afectaría
con la tranquilidad de los habitantes del conjunto. En la figura 23 podemos observar dicha área mencionada.

FIGURA 23. Áreas para implementar el compostaje

Fuente: Victoria Baquero. Aprovechamiento de residuos orgánicos residenciales para la generación de abono
en Bogotá. 2019

Elementos necesarios serian como unas tijeras podadoras o un hacha para hacer los residuos más pequeños,
una pala para hacer la mezcla del compost cuando sea necesario y por último un tamiz para retirar cualquier
material del producto final ya compostado. Luego de haber realizado la selección del recipiente que se
utilizara como compostera, es necesario colocar un material que permita que el sistema este aireado y no
haya una compactación. La capa debe ser de 20 cm aproximadamente y se puede incluir ramas, pajas entre
otros materiales.

Conclusiones:
La obtención de abono mediante compostaje puede lograrse por medio de diversas metodologías. Se puede
implementar sistemas abierto o en pila, que principalmente se usa para enormes cantidades de residuos o
sistemas cerrados. Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de los residuos orgánicos de una vivienda
donde habitan 5 personas, dando como resultado un promedio de 480,4 gramos por día donde usualmente
predominaba la cascara de papa, zanahoria, cebolla, plátano, banano, mandarina, huevos, restos de pimentón
y manzana, bolsas de té, borra de café y hojas de mazorca.

Recomendaciones:
Crear hábitos es algo complejo para todas las personas por ende se recomienda fortalecer la educación y la
culturización de estas para que se pueda llevar a cabo una buena clasificación de los residuos orgánicos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Debido al largo tiempo que se necesita para obtener el abono orgánico terminado se puede realizar un estudio
acerca de que agentes aceleradores se pueden incluir en la compostera para optimizar el tiempo y hacer el
proceso de descomposición más rápido.

4.9 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE COMPOSTAJE PARA EL


TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS EN EL CENTRO EDUCATIVO
RURAL JOSEFA ROMERO, MUNICIPIO DE DABEIBA

En el centro educativo rural Josefa Romero del municipio de Dabeida en el departamento de Antioquia se
implementó un sistema integral de compostaje para el tratamiento de los residuos orgánicos. La propuesta
se trata de una comparación de sistemas de compostaje los cuales son pacas digestoras y a cielo abierto.
Estos modelos se ejecutarán con el fin de establecer la mejor alternativa de tratamiento de residuos orgánicos
mediante la diferenciación de variables de parámetros como el pH, humedad, temperatura y la calidad de su
Humus.

Necesidad o problema.
En Dabeida en la vereda Cruces se encuentra localizado el Centro Educativo Rural Josefa Romero (CER),
el cual acoge estudiantes desde el grado preescolar hasta el grado octavo de la básica secundaria. Los 102
estudiantes y la comunidad que rodea el CER, generan en sus diferentes actividades residuos orgánicos
como el restaurante escolar y productos comestibles desechados por estudiantes que no se aprovechan y se
exponen a la intemperie en lugares visibles ocasionando así contaminación, olores ofensivos, albergue,
alimento y reproducción de insectos y otros animales que pueden ser nocivos para la comunidad educativa.
El problema ambiental radica en la poca cultura del aprovechamiento de los residuos orgánicos y
desinformación de sus métodos de transformación.
Estos residuos orgánicos compuestos por restos de frutas y verduras es un potencial de utilidad mediante la
aplicación de métodos de aprovechamiento y transformación tales como procesos de reutilización, reciclaje,
producción de bioabono, generación de biogás, compostaje e incineración con producción de energía.
Una de estas técnicas es el compostaje el cual es una tecnología sencilla y económica en donde se pueden
aprovechar diferentes residuos (jardín, cocina, estiércol de animales) los microorganismos en un proceso
aerobio producen Humus como producto final que pueden ser utilizados como fertilizante orgánico.

Resultados.
 Recolección y cuantificación de residuos orgánicos
Los residuos orgánicos generados en el restaurante fueron recogidos y cuantificados durante 2º días para
determinar los kg por día que se generan en la institución. La recolección y pesaje se realizó cada 24 horas
en la cantidad de días establecidos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

TABLA 8. Cantidad de residuos orgánicos por día en el Centro educativo rural Josefa Romero.

Fuente: Cristian Arenas. Implementación de un sistema integral de compostaje para el tratamiento de los
residuos orgánicos en el centro educativo rural Josefa Romero, Municipio de Dabeiba. 2017. Página 48

 Variables de parámetros (pH). Al analizar el valor de pH entre los dos procesos de compostaje,
arrojo que estuvo más estable el proceso de compostaje en pacas digestoras, dando un valor cercano
a 8 durante aproximadamente 30 días del compostaje, en las pascas digestoras también se encontró
una mayor caída del pH en los primeros días, lo que indica que se produjeron mayores
concentraciones de ácidos orgánico y CO2( dióxido de carbono)que en el proceso de cielo abierto
siendo beneficioso para la reproducción de microorganismos en esta etapa. En las pacas digestoras
el pH comienza a subir más rápidamente que el proceso a cielo abierto, haciéndolo a partir del día
15, mientras que a cielo abierto lo hizo a partir del día 25. Esto demuestra mayor eficiencia en las
pacas digestoras para la liberación de CO2 (dióxido de carbono) y la aireación de biomasa, así como
la degradación de proteínas para generar amoniaco.

 Humedad. Al cotejar el contenido de humedad en los dos procesos, se evidencio que se producen
descensos con el paso del tiempo, cuando alcanzo valores considerados bajos para el metabolismo
de los microorganismos, fue necesario adicionar agua para recuperar la humedad del proceso.
Varios autores consideran la humedad como determinante del proceso. Si la humedad desciende
por debajo del 40%, la actividad microbiana es más lenta, mientras que si excede el 65% se dificulta
la circulación de aire a través de la masa (Domínguez, Elvira, & Sampedro, 1996). Teniendo en
cuenta esto, las pacas digestoras mostraron un mejor comportamiento ya que durante en proceso
mantuvo valores ideales entre 40% y 65%. El compostaje a cielo abierto presento descensos
pronunciados en la humedad por debajo del 40% y fue necesario la adición de agua. El sistema en
pacas digestoras evita la perdida de humedad, el compostaje a cielo abierto el flujo de agua fue
difícil de controlar debido a la exposición de los residuos a diferentes climas y agentes naturales, el
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

compost siempre estuvo muy seco o muy húmedo y en las pacas digestoras se pudo llevar de forma
organizada ya que se le adicionada 10 litro de agua a la semana según el clima.

 Temperatura. Se observa que la temperatura máxima fue dada en las pacas digestoras entre los
días 15 y 20 del proceso con valores que oscilan en los 60°C, lo antes mencionado indica que en
esos días se dio la máxima producción de CO2 que indica una eficiencia en la degradación de la
materia orgánica. En el compostaje el cielo abierto no se alcanzaron valores altos de temperatura,
siendo el mayor 42°C, el cual está por debajo del valor ideal al comienzo del proceso.

TABLA 9. Evolución de algunos parámetros de compostaje a cielo abierto

Fuente: Cristian Arenas. Implementación de un sistema integral de compostaje para el tratamiento de los
residuos orgánicos en el centro educativo rural Josefa Romero, Municipio de Dabeiba. 2017. Página 51
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Tabla 10. Evolución de algunos parámetros en compostaje en pacas digestoras

Fuente: Cristian Arenas. Implementación de un sistema integral de compostaje para el tratamiento de los
residuos orgánicos en el centro educativo rural Josefa Romero, Municipio de Dabeiba. 2017. Página 50

 Cantidad de humus generado. En el compostaje a cielo abierto se obtuvo 12 kg de compost en los


2 meses del proceso. Para la preparación del compostaje a cielo abierto se depositaron los residuos
orgánicos en un lugar seco y aislado del centro educativo. En el compostaje por medio de pacas
digestoras, se generaron 20 kg de compost lo cual arroja que está técnica es la más eficiente en
comparación con el compostaje a cielo abierto.

TABLA 11. Cantidad de carga orgánica de cada proceso de compostaje y de humus generado.

Fuente: Cristian Arenas. Implementación de un sistema integral de compostaje para el tratamiento de los
residuos orgánicos en el centro educativo rural Josefa Romero, Municipio de Dabeiba. 2017. Página 58

Conclusiones.
El compostaje en pacas digestoras es más eficiente ya que todos los parámetros se dan en las condiciones
que la exige el proceso. El compostaje a cielo abierto es más difícil controlar los parámetros como pH,
humedad y temperatura ya que está expuesto al medio ambiente y sus condiciones variables climáticas y
agentes antropogénicos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

El compostaje a cielo abierto produce malos olores, es habitad de insectos que se proliferan con facilidad y
es más largo el tiempo para la producción de compost. El compostaje en pacas digestoras es más eficaz para
la producción de abono orgánico en términos de degradación de residuos y de menor impacto ambiental.

4.10 ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE COMPOSTAJE ENRIQUECIDO CON


FOSFORO COMO MÉTODO DE REAPROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS
DE LA PLAZA SUR DE TUNJA.

Se propone una técnica de compostaje donde se le añaden rocas fosfáticas con el fin de evaluar el
crecimiento de colonias de solubilizadoras de fosfato durante el proceso de compostaje que puedan mejorar
la calidad del compost generado. Se llevó cabo la capacitación al personal sobre la separación en la fuente,
recolección y transporte de los residuos orgánicos hasta el centro de acopio. Luego en la siguiente etapa que
fue el picado de objetos de materiales más grandes con una máquina trituradora lo que permitió facilitar el
proceso de compostaje, finalizando esto se realizó la técnica por medio de volteo. Donde fueron utilizados
fuentes de P/fosforo (Roca fosfórica y superfosfato simple) y MO (materia orgánica). Se plantearon 4
tratamientos los cuales fueron replicados obteniéndose 12 unidades experimentales. El método de
compostaje por volteo se planteó de acuerdo con los siguientes tratamientos.

TABLA 12. Componentes de cada uno de los tratamientos

Fuente: Luz Adriana Galindo. Estandarización de la técnica de compostaje enriquecido con fosforo como
método de reaprovechamiento de los residuos orgánicos de la plaza sur de Tunja. 2018. Página 39

Cada fuente de P (fosforo) obtuvo una dosis equivalente a 30 kg de roca fosfórica o super fosfato simple
por tonelada de compost, es decir 2,4 kilogramos por cada 80 kilos de residuos orgánicos, volumen de
manejo por tratamiento. los cuales tuvieron 3 repeticiones. Estas fueron trasladadas a la zona de compostaje
en pilas la cuales tiene el proceso de descomposición tiene lugar, manteniendo las variables de humedad,
oxigeno, temperatura.
En cada uno de los muestreos se realizó la toma de 1100 gramos de muestras puntuales de cada uno de los
tratamientos en muestreos aleatorios simples y se depositaron en bolsas plásticas. Luego fueron llevadas al
centro de laboratorios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia donde se conservaron bajo
refrigeración a 4°C hasta su posterior procesamiento y análisis de los parámetros fisicoquímicos.

Necesidad o problema.
La plaza de mercado sur de la ciudad de Tunja, departamento de Boyacá es una fuente generadora de
residuos orgánicos que son dispuesto de manera incorrecta en contenedores que finalmente llega al relleno
sanitario pirgua, esta mala gestión ocasiona impactos ambientales tales como es la degradación del suelo,
contaminación del agua, contaminación del aire y la disminución de la vida útil de los rellenos sanitario
entre otros. El índice promedio de generación de residuos se encuentra alrededor de 0,5 kg al día/persona,
esta ciudad que tiene una población cercana de 190 mil habitantes cifra que al analizarse globalmente se
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

considera preocupante, produciendo diariamente 117 toneladas diarias de residuos orgánicos las cuales son
depositadas sin ningún tipo de selección y/o recuperación en el relleno sanitario de Pirgua. Lo anterior
sumado a la gran cantidad de residuos orgánicos generados en las plazas de mercado de la ciudad, las cuales
estudiadas unitariamente producen alrededor de 17 toneladas de residuos orgánicos semanalmente.
La mayoría de los suelos de la ciudad de Tunja presentan baja disponibilidad de P (fosforo), por lo que éste
elemento debe ingresarse al agroecosistema como fertilizante. Sin embargo, este no es un recurso renovable
y las reservas mundiales se agotan rápidamente. Se estima que las reservas actuales de P (fósforo)
disminuirán a la mitad entre los años 2040 y 2060, lo que, unido al hecho de que los precios de los
fertilizantes fosfóricos se incrementan constantemente, hace necesaria la búsqueda de estrategias sostenibles
de fertilización. (Restrepo et al., 2015). Los microorganismos son fundamentales en la regulación del ciclo
del P debido a que son capaces de liberar el P indisponible para las plantas, mediante la solubilización y
mineralización de P Inorgánico y orgánico (Walpola & yoo, 2012). El objetivo del trabajo fue estandarizar
la técnica de compostaje como una forma de reaprovechar los residuos orgánicos de la plaza del sur de
Tunja, evaluando los efectos en la calidad el producto de la aplicación de diferentes fuentes fosfatadas.
Donde se busca aislar potenciales microorganismos solubilizadores de fosfato en cada una de las fases del
compostaje en contraste con los parámetros fisicoquímicos del compost para determinar la calidad del
producto final.

Resultados.
 Análisis físico químico del compost. Durante el proceso se evidencio un alza progresiva de la
temperatura en las primeras semanas con valores superiores a los 45°C Por otra parte la humedad
al inicio del proceso estuvo por encima del 60% dado que los residuos utilizados fueron
predominantemente frutas, verduras y tubérculos, los cuales contiene altas cantidades de agua. La
humedad disminuye a medida que transcurre el tiempo. Entre la semana 6 a 16 se mantiene en un
rango de 55 a 40%.

TABLA 13. Análisis físico-químico de tratamientos en el proceso de compostaje

Fuente: Luz Adriana Galindo. Estandarización de la técnica de compostaje enriquecido con fosforo como
método de reaprovechamiento de los residuos orgánicos de la plaza sur de Tunja. 2018. Página 55
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

 Determinación del número de unidades formadoras de colonias de bsp (bacterias


solubilizadoras de fosforo). El análisis de varianza del logufcg-1 , mostró que existen diferencias
significativas entre tratamientos. La prueba Tukey [Tabla 14] separó las medias en dos niveles en
donde el nivel máximo fue alcanzado por la población del tratamiento T3, esta prueba separo los
tratamientos en 2 grupos T1 y T2 mostrando resultados similares con una baja variación mientras
que la población del tratamiento T0 registro valores bajos de ,33278 log ufc/g observándose una
mayor variación en comparación con los tratamientos que recibieron fuentes fosfatadas.

TABLA 14. Separación de medias mediante la prueba de Tukey para la concentración de


bacterias solubilizadoras de P por tratamiento expresados en log base 10 de (ufc/g).

Fuente: Luz Adriana Galindo. Estandarización de la técnica de compostaje enriquecido con fosforo como
método de reaprovechamiento de los residuos orgánicos de la plaza sur de Tunja. 2018. Página 56

Las medias de cada uno de los tratamientos son significativamente diferentes en cada una de las etapas, de
acuerdo con la Grafico 2 El tratamiento donde hubo una mayor concentración del log/ufc de BSP(bacterias
solubilizadoras de fosforo) fue T3, el cual presento los valores más altos en cada una de las etapas, los
tratamientos T1 y T2 no presentan diferencias significativas entre ellos durante todo el proceso, mientras
que la población más baja fue determinada para el tratamiento MO. La Grafico 2 presenta resultados
importantes en los cambios generados entre tratamientos, dado que en la etapa mesofila cada tratamiento
genero concentraciones por encima de 0.45 log UFC/g, (unidades formadoras de colonias sobre gramo)
estos disminuyen a medida que aumenta la temperatura e ingresan a la fase termófila donde el tratamiento
T1 y T3 generaron resultados similares de población a comparación con el tratamiento control. Una vez
alcanzada la etapa de enfriamiento y maduración la población aumenta significativamente, sin embargo y
como 57 se logra apreciar en la fase de enfriamiento y maduración del compostaje los valores son similares
en los tratamientos T1 y T2 a comparación del T3 el cual presenta una población de 0.78 log UFC/ ,
(unidades formadoras de colonias) siendo 52.5% superior a la población con característica solubilizadoras
registradas en el tratamiento control y 38% superior a la registrada en los tratamientos T1 y como se logra
apreciar en la fase de enfriamiento y maduración del compostaje los valores son similares en los tratamientos
T1 y T2 a comparación del T3 el cual presenta una población de 0.78 log UFC/ siendo 52.5% superior a la
población con característica solubilizadoras registradas en el tratamiento control y 38% superior a la
registrada en los tratamientos T1 y T2.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

GRÁFICA 8. Población de BSP durante el proceso de compostaje. Media de repeticiones.

Fuente: Luz Adriana Galindo. Estandarización de la técnica de compostaje enriquecido con fosforo como
método de reaprovechamiento de los residuos orgánicos de la plaza sur de Tunja. 2018. Página 57

 Evaluación de la calidad del compost obtenido en el proceso de compostaje. Desde el punto de


vista de calidad del compost se evidencia que se presentó un proceso adecuado de compostación y
se considera que está biológicamente estabilizado

TABLA 15. Parámetros permisibles y obtenidos de evaluación de calidad del compostaje.

Fuente: Luz Adriana Galindo. Estandarización de la técnica de compostaje enriquecido con fosforo como
método de reaprovechamiento de los residuos orgánicos de la plaza sur de Tunja. 2018. Página 57
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Conclusiones.
El compost obtenido del proceso de compostaje es rico en nutrientes esenciales para el desarrollo vegetal y
la restauración de suelos, es un producto natural obtenido del reciclaje de residuos orgánico que ayudan a
disminuir la carga contaminante del relleno de Pirgua contribuyendo a el mejoramiento de la ciudad de
Tunja y sus alrededores.
Los resultados obtenidos pueden ser atribuidos a la combinación de rocas fosfáticas y superfosfato simple
los cuales favorecen la solubilización del fosforo, incrementando los niveles de fosforo en el suelo
indispensable para el desarrollo y crecimiento de plantas

4.11 EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL COMPOST Y


LIXIVIADO GENERADOS POR LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS DE LA
PLAZA DE MERCADO DE TORCOROMA ASOINQUILINOS DE
BARRANCABERMEJA, SANTANDER

La plaza de mercado Torcoroma, nucleó comercial de la comuna 2 de la ciudad de Barrancabermeja lugar


donde se realizan diferentes actividades económicas entre ellas la venta y expendio de frutas y verduras
siendo así un gran generador de residuos sólidos en su mayoría orgánicos, es por ellos que se vio la necesidad
de realizar una prueba piloto de compostaje con los residuos sólidos orgánicos generados en la plaza de
mercado donde fueron recolectados y transportados al centro de investigación santa lucia allí se diseñó una
tanque compostador y se hizo el alistamiento de los materiales para poder ejecutar el compostaje, se realizó
en un lapso de 9 semanas donde hizo el seguimiento de los parámetros como el pH, humedad y temperatura.
También se volteó el material compostado para darle aireación al proceso y la medición del volumen de
lixiviado generado. Después de cumplirse las etapas de compostaje se tomó una muestra del abono y el
lixiviado generado los cuales fueron llevados a laboratorio para sus respectivos análisis.

Necesidad o problema.
La gran problemática mundial a causa de los residuos sólidos generados tiene en alerta a todas las naciones.
La plaza de mercado Torcoroma en la ciudad de Barrancabermeja es un sitio estratégico para la
comercialización de diferentes productos y la prestación de varios servicios, esta actividad nos lleva a
generar diferentes clases de residuos sólidos tales como plásticos, orgánicos, cartón, papel, madera, metales
entre otros. Siendo los orgánicos los de mayor cantidad.
Estos residuos sólidos que se generan en el interior de la plaza de mercado, son depositados en canecas que
se encuentran ubicados en los pasillos alrededor del lugar si alguna clasificación, dando cabida a la
proliferación de vectores y malos olores; estos residuos son recolectados y transportados por la empresa
REDIBA hasta el sitio de disposición final en el relleno sanitario terminando así el ciclo de vida de los
residuos sólidos perdiendo la oportunidad de darle un nuevo uso y/o aprovechamiento.
Por lo anteriormente expuesto es importante que se implementen estrategias que conlleven a el uso,
aprovechamiento y adecuado manejo de los residuos sólidos, como alternativa con diferentes usos benéficos
que permitan mitigar los impactos al medio ambiente producto de la generación excesiva de residuos sólidos
y de esta manera extender la vida útil de los rellenos sanitarios.

Resultados.
 Temperatura y pH del proceso de compostaje. En la gráfica tabla 1. Se muestran los valores de
temperatura y pH promedios del compostaje semanalmente, estas temperaturas varían entre los
25°C Y 33°C (grados centígrados) el pH lo hace entre los 8,1 y 9,5. Los máximos niveles de
temperatura se dan en la tercera semana y los mínimos en la quinta, mientras que el pH sucede los
valores máximos fueron la sexta semana y mínimos en la quinta semana. Sin embargo, no se observa
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

una correlación entre estas dos variables. Por otra parte, los valores de la temperatura son muy bajos,
no alcanzando la temperatura ideal de la fase mesófila (hasta 45 °C) y menos la temperatura de la
fase termófila (entre 45 °C y 70 °C) (según Román, Martínez y Pantoja 65); indicando que no se
llevó a cabo esta última fase. Debido a que hubo poca actividad microbiana, por lo tanto, no se
dieron las condiciones ideales para su generación.

TABLA 16. Temperatura y pH del proceso de compostaje.

Fuente: Laura Carpio y Leidy Duque. Evaluación fisicoquímica y microbiológica del compost y lixiviado
generados por los residuos sólidos orgánicos de la plaza de mercado de Torcoroma Asoinquilinos de
Barrancabermeja, Santander. 2018. Página 172.

 Temperatura, pH y volumen del lixiviado durante el proceso de compostaje. se puede observar


los valores obtenidos del pH, temperatura y variación del volumen del lixiviado que recircula en el
proceso de compostaje.se puede observar los valores obtenidos del pH, temperatura y variación del
volumen del lixiviado que se recircula en el proceso de compostaje, respecto a la temperatura tiene
un comportamiento bastante variable sin alguna tendencia específica, presenta os picos altos
máximos, en la tercera semana, alcanzando una temperatura de 32,7 °C y en la séptima semana
donde arrojo una temperatura de 31,5°C.el comportamiento del pH del lixiviado fue de manera
alcalina donde se presentaron descensos en la semana 3 y 5 con valores entre 6,5 y 7,4, a partir de
la sexta semana su comportamiento su valor se incrementa, mostrando una tendencia alcalina con
valores entre 8,8 y 9,5.
El comportamiento del volumen del lixiviado es recirculado durante el proceso de compostaje se observa
variación o pérdida de la cantidad de lixiviado que se elimina semanalmente en el proceso después de cada
recirculación. El volumen recolectado de lixiviado, presenta un incremento durante las tres primeras
semanas, llegándose a recolectar en esta última 10,75 L. A partir de este punto, empieza a disminuir la
cantidad de agua en el compost hasta llegar a retirarse simplemente por secado difusional.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

TABLA 17. Temperatura, pH y volumen del lixiviado.

Fuente: Laura Carpio y Leidy Duque. Evaluación fisicoquímica y microbiológica del compost y lixiviado
generados por los residuos sólidos orgánicos de la plaza de mercado de Torcoroma Asoinquilinos de
Barrancabermeja, Santander. 2018. Página 173

 Análisis fisicoquímico y microbiológico del compost.


Análisis físico. Los resultados de las variables físicas analizadas en el compost corresponden a las
que se observan en la ltabla 3 en el cual se observa que el compost presentó una humedad de 67,32
% y conductividad eléctrica de 642 μS/cm. (capacidad de una sustancia de conducir la corriente
eléctrica y es lo contrario de la resistencia.)

TABLA 18. Resultados del análisis físico del compost.

Fuente: Laura Carpio y Leidy Duque. Evaluación fisicoquímica y microbiológica del compost y lixiviado
generados por los residuos sólidos orgánicos de la plaza de mercado de Torcoroma Asoinquilinos de
Barrancabermeja, Santander. 2018. Página 106

 Análisis químico. Los resultados de las variables químicas analizadas se presentan se observa que
el pH es de 8,16; con respecto a los macronutrientes se evidencia que el nitrógeno tuvo un valor
muy alto, por encima de uno, mientras el fósforo y potasio, presentan valores menores a uno, para
el caso de los micronutrientes se refleja que el mayor porcentaje presentado fue para el hierro y el
azufre y en menor proporción se encuentra el zinc, magnesio, boro y calcio. la concentración de
nitrógeno es bastante alta l, probablemente por la cantidad de compuestos ricos de esta sustancia
presentes en los residuos recolectados y debido a la poca degradación y oxidación de este elemento
al no presentarse la fase termófila.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

TABLA 19. Análisis químico del compost.

Fuente: Laura Carpio y Leidy Duque. Evaluación fisicoquímica y microbiológica del compost y lixiviado
generados por los residuos sólidos orgánicos de la plaza de mercado de Torcoroma Asoinquilinos de
Barrancabermeja, Santander. 2018. Página 108

 Análisis microbiológico. Se determinó la presencia de bacterias gram positivas y gram negativas y


géneros de hongos. A continuación, se hace la descripción para las colonias de hongos y bacterias
encontradas. Bacterias: se encontraron colonias de bacterias de color: o Blancas: forma circular y
puntiforme, elevación convexa y de crecimiento acelerado. o Amarillas: forma puntiforme,
elevación plana, margen ondulado y crecimiento acelerado. o Naranja: forma circular y puntiforme,
elevación plana, margen ondulado y crecimiento lento. Hongos: se encontraron colonias de hongos
de color: o Negro: forma irregular, levantamiento central con micelio aéreo, velloso y crecimiento
acelerado. o Verde – Azul: forma plana e irregular, aterciopelado y polvoroso, y crecimiento
acelerado. o Blanco: forma irregular, levantamiento central con micelio aéreo, velloso, y
crecimiento lento.

 Análisis fisicoquímico y microbiológico del lixiviado


Análisis físico. Los parámetros analizados en la caracterización física fueron valores de color,
apreciar los valores de color, conductividad eléctrica, turbiedad y sólidos totales. Estos arrojaron
los siguientes datos

TABLA 20. Resultados del análisis físico del lixiviado.

Fuente: Laura Carpio y Leidy Duque. Evaluación fisicoquímica y microbiológica del compost y lixiviado
generados por los residuos sólidos orgánicos de la plaza de mercado de Torcoroma Asoinquilinos de
Barrancabermeja, Santander. 2018. Página 114
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

 Análisis químico. En la siguiente tabla se puede observar los valores arrojados por la
caracterización química del lixiviado generado en el compostaje.

TABLA 21. Resultados del análisis químico del lixiviado.

Fuente: Laura Carpio y Leidy Duque. Evaluación fisicoquímica y microbiológica del compost y lixiviado
generados por los residuos sólidos orgánicos de la plaza de mercado de Torcoroma Asoinquilinos de
Barrancabermeja, Santander. 2018. Página 115

 Análisis microbiológico. Se determinó la presencia de bacterias gram positivas y gram negativas,


así como también se estableció las características físicas que presentaban las colonias, la
observación macroscópica permitió determinar las características morfológicas que estas
presentaban: Observación macroscópica: la observación macroscópica permitió observar Bacterias:
se encontraron colonias de bacterias de color Blancas: forma circular - puntiforme, elevación
convexa, y crecimiento acelerado. Observación microscópica: la observación microscópica
permitió determinar: Bacterias: se observó la presencia de bacilos gram positivos.

Conclusiones.
El compost presento una alta humedad incumpliendo con el rango ideal debido a la falta de aireación,
también porque la temperatura se mantuvo a condiciones ambientales durante todo el proceso. Aunque el
compost resultante no cumplió el proceso, presento condiciones fisicoquímicas aceptables como el pH y
concentración de nutrientes y macronutrientes. El lixiviado generado presento una alta conductividad
eléctrica, turbiedad y solidos totales, arrojo un pH básico por la presencia de nitrógeno. Se evidenciaron
bacterias en su mayoría de tipo gram positiva, que pueden ser benéficas en la inhibición de enfermedades
en las plantas.

Recomendaciones.
Se recomienda adicionar al compost materia orgánica seca, rica en carbono y así alcanzar un rango ideal de
la relación C:N; carbono nitrógeno. Y aumentar la frecuencia de aireación para maximizar la presencia de
oxigeno y este nos ayude a disminuir la humedad. Se sugiere desarrollar y caracterizar compost de residuos
sólidos orgánicos provenientes de diferentes fuentes, tales como: (sobrantes de comidas, residuos de café,
residuos de poda y jardinería, entre otros), para evaluar su calidad.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

4.12 IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PILOTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE


RESIDUOS ORGÁNICOS EN EL CENTRO POBLADO DEL CORREGIMIENTO EL LLANITO,
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA (SANTANDER).

El corregimiento El Llanito ubicado a 12 km del casco urbano del municipio de Barrancabermeja es un


poblado pesquero, turístico y comercial en donde frecuentan propios y visitantes. Los residuos sólidos
generados en el lugar son manejados inadecuadamente, es por ellos que se ideó un programa donde se
implementa una prueba piloto para el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en el mismo.
El programa consiste en dos pruebas pilotos de aprovechamiento de residuos orgánicos los cuales son
compostaje y lombricompostaje, para esto se construyeron dos estructuras donde se depositarían el material
a compostar.

Necesidad o problema.
El crecimiento poblacional del sector y el mal manejo de residuos sólidos en el corregimiento el llanito
conlleva a una degradación del medio ambiente y trae problemáticas ambientales tales como la presencia
de basuras a la intemperie, la proliferación de vectores como moscas, gusanos y aves carroñeras, la
contaminación del espejo de agua presente en el poblado, el deterioro paisajístico y la generación de
lixiviados. También se asocian problemas socioeconómicos como la baja afluencia de turistas en el sector,
los problemas cutáneos y respiratorios a las personas y bajas ventas en los restaurantes.
Por lo anterior es importante implementar un manejo de los residuos sólidos donde sean dispuestos de
manera correcta todos los tipos de residuos generados en el corregimiento o introducir técnicas o tecnologías
que ayuden a mitigar el problema de los residuos sólidos para su aprovechamiento o transformación.

FIGURA 24. Ubicación de puntos críticos en el centro poblado del corregimiento El Llanito

Fuente: Hernán Barbosa y Eddie Alejandra Rueda. Implementación de un programa piloto para el
aprovechamiento de residuos orgánicos en el centro poblado del corregimiento el llanito, municipio de
Barrancabermeja (Santander). 2017. Página 71.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Resultados.
 Implementación de un programa piloto de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos.
El programa se implementó en una zona específica objeto de estudio del corregimiento. Se utilizaron los
residuos potencialmente aprovechables (125 kg de residuos orgánicos crudos) y 58,75 de jardín. Estos
residuos fueron comprendidos por 84 vivienda y 16 locales comerciales.

 Análisis del comportamiento del Ph. Se muestran las mediciones obtenidas durante el
ensayo del proceso de aprovechamiento de residuos orgánicos mediante el compostaje y
lombricompostaje.

TABLA 22. Valores medidos de pH en los procesos de Compostaje y lombricompostaje

Fuente: Hernán Barbosa y Eddie Alejandra Rueda. Implementación de un programa piloto para el
aprovechamiento de residuos orgánicos en el centro poblado del corregimiento el llanito, municipio de
Barrancabermeja (Santander). 2017. Página 115.

Respecto a lo anterior, para el proceso de compostaje y lombricompostaje, se evidencia en la etapa inicial


un pH neutro, seguidamente, tiene una caída leve del pH atribuido a la formación de CO2 (dióxido de
carbono) y liberación de ácidos orgánicos de la materia orgánica, referente a la descomposición continua
estos ácidos orgánicos son descompuestos liberándose bases y altos contenidos de amoniaco que ayudan a
maximizar el pH. Por último, el pH disminuye levemente y se estabiliza en la etapa de maduración

 Análisis del comportamiento de la temperatura. A continuación, se muestran mediciones de


temperatura durante el proceso de compostaje y lombricompostaje.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

TABLA 23. Valores medidos de Temperatura en los procesos de Compostaje y Lombricompostaje

Fuente: Hernán Barbosa y Eddie Alejandra Rueda. Implementación de un programa piloto para el
aprovechamiento de residuos orgánicos en el centro poblado del corregimiento el llanito, municipio de
Barrancabermeja (Santander). 2017. Página 117.

De acuerdo a la tabla anterior, se puede establecer que en el caso del compostaje la temperatura máxima
alcanzada fue de 55°C en la fase mesófila entre los días 27 y 30 del proceso. En general las temperaturas
presentaron rangos comunes en cada etapa de proceso esto lleva al éxito dela descomposición de la materia
orgánica y la erradicación de patógenos presentes en la biomasa sometida.
Por otra parte, las temperaturas obtenidas en el proceso de lombricompostaje presento rangos adecuados
para la supervivencia de las lombrices. Esta situación facilitó mantener un balance por parte de las lombrices
ya que se evitó la fuga de las lombrices por temperaturas superiores a 45°C.

 Análisis del comportamiento de la humedad. La medición arrojo el contenido de unidad presente


en el compostaje y lombricompostaje durante la prueba piloto. Para el caso de compostaje se
encontró una humedad normal entre los 40% y 55% durante el proceso, esta fue regulada por
aplicación de agua moderada y la aireación del material con método de volteo del material cada 3
dias. Con esto quedo claro que la humedad no presentó factor limitante del proceso de compostaje
dado que arrojo condiciones de estrés hídrico por valores de humedad debajo de 40%
Para el caso de lombricompostaje se presentaron valores mayores comparación al proceso de compostaje.
La humedad fue influenciada por la aplicación de agua lo cual mantuvo valores entre lo 55% y 70% y de
esta forma presentando condiciones adecuadas para el desarrollo de las lombrices.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

TABLA 24. Valores medidos de Humedad en los procesos de Compostaje y lombricompostaje.

Fuente: Hernán Barbosa y Eddie Alejandra Rueda. Implementación de un programa piloto para el
aprovechamiento de residuos orgánicos en el centro poblado del corregimiento el llanito, municipio de
Barrancabermeja (Santander). 2017. Página 119.

 Análisis del comportamiento de parámetros fisicoquímicos. Se muestran lo resultados del


análisis de laboratorio de los parámetros de cenizas, humedad, nitrógeno, Nitrógeno Total, Carbono
Orgánico Total y Relación C/N, obtenidos mediante la toma de muestra al inicio, al intermedio y al
final de los ensayos piloto de los procesos de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos
mediante tecnología de compostaje y lombricompostaje.

TABLA 25. Valores de parámetros fisicoquímicos de los procesos de Compostaje y


Lombricompostaje medidos en laboratorio

Fuente: Hernán Barbosa y Eddie Alejandra Rueda. Implementación de un programa piloto para el
aprovechamiento de residuos orgánicos en el centro poblado del corregimiento el llanito, municipio de
Barrancabermeja (Santander). 2017. Página 121
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Conclusiones.
El aprovechamiento de los residuos orgánicos es una alternativa tecnológica viable en los centros poblados
rurales y casco urbano del municipio de Barrancabermeja. Las estructuras diseñadas con materiales de la
zona para la prueba a escala piloto, cumplieron con el propósito fijado. Para el éxito de los métodos de
aprovechamiento es indispensable la implementación de un programa de educación ambiental que lleve a
una continuidad del proceso y poder concienciar a la población de la viabilidad de la transformación de los
residuos orgánicos. Los resultados arrojados en los ensayos mostraron que los sustratos no muestran
diferencias significativas entre ellas en calidad del producto final.
Los parámetros fisicoquímicos de cenizas y relación C/N del sustrato final de ambos procesos, están entre
los rangos establecidos de la norma técnica colombiana NTC 5167-2003 que regula los materiales orgánicos
usados como fertilizantes y restauradores de suelos.

4.13 “TECNOMPOST”, UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA


COMUNIDADES VULNERABLES DE LA CIUDAD DE NEIVA.

En el barrio Neivayá de la ciudad de Neiva, departamento del Huila se implementó una técnica que llamó
“Tecnocompost” que se compone por cultivos verticales que permite compostar alrededor de 80 kg de
residuos orgánicos con posibilidad de siembre de 32 plántulas, semilleros para germinación de las plántulas
cada uno con sistema de riego automático. Una (1) planta de compostaje compuesto por una estructura
metálica, techada de 30 metros cuadrados de área y 2,5 metros de altura, un (1) recipiente para la recepción
de los residuos orgánicos que llegan a la planta. Una (1) trituradora eléctrica de motor 3hp, con capacidad
de triturar 600kg/hr residuos orgánicos. Un (1) recipiente que recibe el material triturado. Un (1) compresor,
cuatro (4) biorreactores con tubería interna, un (1) sistema hidráulico para la recolección de lixiviados. Un
(1) Sistema de lombricultura con dos (2) cajas de madera en forma de camarote y recubierta de plástico,
Dos (2) cajas de madera para la maduración del compost.
Todo esto con el fin de aprovechar los residuos orgánicos generados en el barrio, contribuir a la seguridad
alimentaria de los habitantes disminuyendo así los niveles de desnutrición e impactando significativamente
la calidad de vida de las personas y reconstruir un tejido social golpeado por la violencia y el abandono.

FIGURA 25. Diseño del sistema de compostaje o planta de compostaje

Fuente: Revista del sistema de ciencia, tecnología e innovación, Ed. Esp. 99-112. “Tecnompost”, un modelo
de desarrollo sostenible para comunidades vulnerables de la ciudad de Neiva. 2018. Página 104.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Necesidad o problema.
El aumento de la población en las últimas décadas y el desarrollo socioeconómico de los países alrededor
del mundo conlleva a la falta de oportunidad originando así la pobreza extrema y que influye en la calidad
de vida de las personas. Esto sumado a los conflictos internos de los países, el abandono, la pobreza, la
desnutrición, violencia e inseguridad obligan a proponer acciones que busquen reducir la pobreza en sus
habitantes.
Los habitantes del barrio Neivayá presentan altas tasas de morbilidad por enfermedades que afectan a niños
y mujeres. Ligado con secuelas de violencia, pobreza, desplazamiento y estigmas sociales. Por tanto, es
necesario idear una estrategia que nos lleve a aprovechar los residuos orgánicos para mitigar los impactos
negativos de este sector, contribuyendo así a la seguridad alimentaria de los habitantes.

Resultados.
Los resultados fueron muy bien recibidos por la comunidad donde se pudieron ubicar cuatro (4) puntos
ecológicos ubicados en lugares que le permiten a la comunidad recolectar y separar los residuos orgánicos
que se generan en el barrio.

FIGURA 26. Diseño de los puntos de Recolección de Basuras o Puntos de Acopio para el proyecto
Tecnompost.

Fuente: Revista del sistema de ciencia, tecnología e innovación, Ed. Esp. 99-112. “Tecnompost”, un modelo
de desarrollo sostenible para comunidades vulnerables de la ciudad de Neiva. 2018. Página 107.

Una (1) planta de compostaje que transforma los residuos orgánicos en compost y acelera los procesos de
descomposición creando un producto final enriquecedor de suelos y abono orgánico, ligado a esto un sistema
de tratamiento de lixiviados a través de un sistema hidráulico.

Treinta (30) cultivos verticales con riego automático para la siembre de y cosecha de plantas alimenticias y
medicinales que aporta a la calidad de vida de los habitantes del barrio Neivayá. También se dictaron talleres
sobre el conocimiento de usos de las plantas medicinales por doctores indígenas, creación de artesanías para
oportunidades de comercialización. Todo esto genero un fortalecimiento de los lazos comunitarios y la
recuperación de espacios contaminados de residuos sólidos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

FIGURA 27. Productos cosechados en los cultivos verticales, comunidad Neivayá.

Fuente: Revista del sistema de ciencia, tecnología e innovación, Ed. Esp. 99-112. “Tecnompost”, un
modelo de desarrollo sostenible para comunidades vulnerables de la ciudad de Neiva. 2018. Página 111.

Conclusiones.
El modelo de aprovechamiento fue un ideal perfecto para el fortalecimiento de la comunidad y la
reconstrucción del tejido social. Los residuos orgánicos generados en el barrio Neivayá fueron aprovechados
para contribuir a la seguridad alimentaria de los habitantes y mejorar su calidad de vida. Todo el personal
se apropió del proyecto cada uno con sus conocimientos empíricos en construcción, soldadura, siembra y
cosecha.

4.14 EFECTO DE COMPOSTAJES DE RESIDUOS VITIVINÍCOLAS EN LA NUTRICIÓN Y


PRODUCCIÓN DE BIOMASA DE ACELGA BETA VULGARIS VAR. CICLA, REMOLACHA
BETA VULGARIS. VAR. VULGARIS, Y LECHUGA LACTUCA SATIVA L. VAR. SIMPSOM

Se realizó un montaje experimental en Aspe Alicante España para el cuantificar la producción de biomasa
en acelgas, remolacha y lechuga, introduciendo diferentes tipos de compostajes vitivinicolas y de suelos
proveniente de sistemas de producción ecológica con 10 años de proceso.
Esto con el fin de medir la producción de biomasa obtenida en los cultivos y el efecto en que pueden verse
impactados.
Los tipos de compostajes fueron los siguientes
T1: Suelo ecológico 100%: suelo utilizado 10 años para la producción hortícola ecológica.
T2: Suelo ecológico 50% y turba rubia Bioland 50%.
C35: Compost elaborado con cascara y semillas de la uva (orujo desalcoholizado) 25%, residuos
procedentes de la industria de elaboración de zumo de naranja 15%, y cáscara de almendra 50%.
C36: Compost elaborado con los mismos materiales que en compost C35 con aditivo a base de óxidos
metálicos a partir de rocas naturales, mayoritariamente de Fe y Mn.
C37: Compost elaborado con orujo desalcoholizado 33%, y residuos de la industria de elaboración del zumo
de naranja 33% y estiércol vacuno 33%.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

C38: Compost elaborado con orujo desalcoholizado 25%, residuos de la industria de elaboración del zumo
de naranja 25% y estiércol vacuno 25%, y residuo de cáscara de almendra 25%.
Cada compost se mezcló en proporción 1;1 con turba rubia; las proporciones de las materias primas están
dadas en volumen. Para la preparación en los contenedores individuales se utilizaron macetas con capacidad
de 1,5 L, que se llenaron con mezcal de compost a analizar, se distribuyeron e 9 filas, cada una con 10
contenedores distribuido d manera equidistante en un espacio 3x3 m. se combinaron 6 tratamientos. 3
especies y replicas (6x3x5x=90) de los que se obtuvo 90 unidades, 30 planta de acelga, 30 plantas de lechuga
y 30 de remolacha. Antes de empezar el experimento se analizaron los sustratos con la mezcla de tuba con
el fin de identificar el contenido de nutrientes al inicio del cultivo y tener elementos para inferir en las
plantas. La cosecha se realizó el día 60, se peo la producción de biomasa individual, se llevó al laboratorio
el mismo día de su recolección. En el laboratorio se pesaron individualmente y se tomó una muestra con
dos repeticiones para determinar el porcentaje (%) de materia seca y los análisis posteriores. Luego se
secaron en estufa de aire forzado a 60°C hasta su completo secado (23 días) las muestras fueron molidas, se
secaron en estufa y se pasaron por el desecador para ser analizadas.

TABLA 26. Caracterización físico-química de los compost utilizados.

Fuente: Revista Agroecología: ciencia y tecnología. Efecto de compostajes de residuos vitivinícolas en la


nutrición y producción de biomasa de acelga beta vulgaris var. cicla, remolacha beta vulgaris. var. vulgaris, y
lechuga láctica sativa l. var. simpsom. 2014. Página 21.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Resultados.
 Caracterización del suelo ecológico. El análisis fisicoquímicos en laboratorio del suelo ecológico
utilizado para la unidad experimental arrojaron los siguientes resultados: pH 8,21, conductividad
eléctrica 680 S/cm, textura Franco-Arcillosa, CaCO3 (carbonato de calcio) 36,1 %, y contenido de
elementos en g/Kg de: C(carbono) orgánico oxidable 10,5 – N (nitrógeno)1,60 – P(fosforo) 0,037
– K (potasio) 0,49 – Ca (calcio) 3,52 – Mg (magnesio)0,65 – Na (sodio)0,33 y contenido en mg/Kg
de: Fe (hierro) 4,3 – Cu(cobre) 1,4 – Mn (manganeso) 6,1 – Zn (zinc)1,2. De estos nutrientes cabe
resaltar la cantidad de C orgánico que puede deberse a los aportes constantes de materia orgánica y
actividad microbiana.

 Caracterización de la turba rubia. La caracterización fisicoquímica de la turba roja adicionada al


compostaje arrojaron los siguientes datos: humedad del 1,3 %, pH de 6,45, conductividad eléctrica
de 0,34 dS/m, materia orgánica al 90,4 %, carbono orgánico total 49,4 %, N (nitrógeno) 1,3 %,
relación C/N (carbono/nitrógeno) 36,9; un contenido de nutrientes en g/Kg de: K (potasio)2,9 – Na
(sodio)0,30 – Ca (calcio) 21,8 – Mg (magnesio) 8,1 – P (fósforo)0,62; micronutrientes en mg/Kg
de: Fe(hierro) 702 – Mn(manganeso) 40 – Cu (cobre)17 – Zn(zinc) 36 .

 Incidencia de los compostajes en el rendimiento vegetal. La producción de biomasa fresca de la


acelga estuvo más influencia por el compost 38 y el T1 se puede ver en la gráfica 9, al igual que en
la producción de materia seca se puede ver en la gráfica 10. esta transferencia puede deberse al
contenido de coloides minerales u orgánico de estos dos sustratos.

GRÁFICA 9. Producción de biomasa fresca de acelga var. Cicla (g/planta)

Fuente: Revista Agroecología: ciencia y tecnología. Efecto de compostajes de residuos vitivinícolas en la


nutrición y producción de biomasa de acelga beta vulgaris var. cicla, remolacha beta vulgaris. var. vulgaris, y
lechuga láctica sativa l. var. simpsom. 2014. Página 21.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

GRÁFICA 10. Biomasa seca de acelga var. cicla (g/planta)

Fuente: Revista Agroecología: ciencia y tecnología. Efecto de compostajes de residuos vitivinícolas en la


nutrición y producción de biomasa de acelga beta vulgaris var. cicla, remolacha beta vulgaris. var. vulgaris,
y lechuga láctica sativa l. var. simpsom. 2014. Página 22

En el cultivo de lechuga la mayor incidencia en la producción de biomas fresca fue del compost 35 que se
puede apreciar en la gráfica 3, al igual que la producción de biomasa seca se puede ver en la gráfica 11 es
similar al testigo 2 (50% turba rubia, 50% suelo ).

GRÁFICA 11. Producción de biomasa fresca de lechuga (g/ planta)

Fuente: Revista Agroecología: ciencia y tecnología. Efecto de compostajes de residuos vitivinícolas en la


nutrición y producción de biomasa de acelga beta vulgaris var. cicla, remolacha beta vulgaris. var. vulgaris, y
lechuga láctica sativa l. var. simpsom. 2014. Página 22

la producción de biomasa fresca de remolacha estuvo influenciada en mayor medida por el compost 38 que
se puede ver en la grafica 5 y se muestra la diferencia estadística significativa con el resto de tratamientos,
a igual que la producción de biomasa seca se puede ver en la grafica 6 una superioridad con respecto a los
demás que se debe al alto contenido de nutrientes iniciales y su posible correspondencia con los
requerimientos nutricionales de la remolacha.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Conclusiones.
Los compost elaborados a partir de los residuos vitivinícolas contienen nutrientes mayores y menores, y los
ponen a disposición de la acelga, lechuga y remolacha. Esta podría ser incrementada con mayor
disponibilidad de aportes minerales. Los compost de residuos vitivinícolas presentan una alternativa de
abonamiento en sistemas de producción hortícola ecológico, y de acondicionadores de suelos en sistemas
de producción convencional.

4.15 OBTENCIÓN DE BIOETANOL POR CONVERSIÓN DE AZÚCARES PRESENTES


EN LOS RESIDUOS ORGÁNICOS DEL PLÁTANO

la idea consta de utilizar los residuos orgánicos de las musáceas plátano para la obtención de bioetanol, más
específicamente se establecieron 3 etapas del proceso, la primera etapa consta de la caracterización de la
materia prima usada que fueron cascaras de plátano inmaduro, plátano maduro y banano maduro, a cada
muestra se le realizaron pruebas para determinar la mayor cantidad de azucares reductores AR, la cantidad
de ceniza y la concentración de lípidos. La segunda etapa se realizó la fermentación anaerobia de cada una
de las muestras utilizando levadura Saccharomyces Cerevisiae y la tercera etapa se realizaron las pruebas
de destilación de los desechos orgánicos para medir la generación de almidón siendo esta materia prima
para producir bioetanol.

Necesidad o problema.
La obligación de encontrar diferentes fuentes de energías alternativas como la proveniente de la naturaleza
y en la cual podemos encontrar variedad de fuentes como de las extraer energía como el viento, el agua, el
sol entre otros como la hidráulica, eólica, geotérmica y mareomotriz denominados biocombustibles.
Estas alternativas representan opciones para disminuir el consumo de energías fósiles, evitando así la
emisión de gases de efecto invernadero, y desarrollo de nuevos procesos tecnológicos. Las condiciones de
obtención varían de acuerdo con los recursos naturales disponibles, a la materia prima y a la tecnología
desarrollada para este fin.
En Barrancabermeja se presenta dificultades en la producción de plátano ya que solo se aprovecha entre un
el 19% al 21% desechándose el resto de la fruta. Debido a la problemática del incremento de desechos
postcosechas, se vio la necesidad de utilizar los residuos orgánicos generados por la producción de plátano
y sus componentes con el fin de producir bioetanol disminuyendo la inversión en materia prima, el
aprovechamiento de los residuos orgánicos contribuyendo con la limpieza de nuestro habitad y darles un
valor agregado a los desechos del plátano.

Resultados.
 Análisis estadístico de las variables evaluadas. En la tabla 27 se evidencia la cantidad de agua presente
en cada una de las muestras después del secado. Cada muestra fue sometida al proceso de secado en
horno con una temperatura de 105°C por 3 horas y al natural con una temperatura de 38°C por 5 días.
Se detectó mayor aprovechamiento con el secado debido a que las tres (3) muestras no sufrieron
carbonización y adherencia al recipiente en la superficie.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

TABLA 27. Cantidad de agua presente en las muestras de plátano durante el secado

Fuente: Carlos Durán. obtención de bioetanol por conversión de azúcares presentes en los residuos orgánicos
del plátano. 2018. Página 25.

 Determinación de ceniza en las muestras. El contenido de ceniza es utilizado como índice de calidad
en algunos alimentos como mermeladas y jaleas donde el contenido de cenizas en empleado como
indicador del contenido de la fruta. Como lo muestra la tabla 28 la diferencia en los porcentajes de
ceniza en cada una de las muestras, están por debajo del 4%, siendo las cascaras de plátano verde la
muestra con mayor concentración, esto se debe a gran parte a las características de maduración.

TABLA 28. Determinación de ceniza en las muestras de cáscaras de plátano

Fuente: Carlos Durán. obtención de bioetanol por conversión de azúcares presentes en los residuos orgánicos
del plátano. 2018. Página 28.

 Determinación de grasa presente en los residuos del plátano. Esta prueba permite la determinación
de grasas que ayuda a establecer la cantidad de lípido presente en cada muestra. En los frutos verdes o
inmaduros la concentración de grasas es menor en comparación con lo frutos maduros. El
comportamiento se debe al hidrolisis de las moléculas presente.

TABLA 29. Determinación de grasa presente en los residuos del plátano

Fuente: Carlos Durán. obtención de bioetanol por conversión de azúcares presentes en los residuos
orgánicos del plátano. 2018. Página 30.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

 Determinación de alcohol en el laboratorio por métodos cualitativos. Por medio de la prueba


cualitativa se determina el porcentaje de alcohol producido durante la fermentación, realizando una
comparación entre el destilado (muestra) con el alcohol especifico (medida patrón) se tomó como
medida patrón una muestra del etanol al 95% donde se realizaron comparaciones en concentración y
densidad con la muestra destilada.

TABLA 30. Determinación de porcentaje de alcohol en la muestra de estudio

Fuente: Carlos Durán. obtención de bioetanol por conversión de azúcares presentes en los residuos
orgánicos del plátano. 2018. Página 32.

Conclusiones.
Al analizar os resultados de cada una de las muestras se confirma la presencia de almidón que es una mezcla
de dos sustancias como la amilasa y la amilopectina las cuales están formadas por moléculas de glucosa
siendo esa ultima la materia prima para el proceso de fermentación alcohólica. La concentración de almidón
es mayor en las muestras de cuyos frutos son inmaduros, lo que permite confirmar que los frutos musáceos
cuando alcanzan un grado de madurez ideal aumentan la cantidad de solidos solubles y que permite concluir
que el grado de concentración del alcohol durante la fermentación anaerobia está sujeta al grado de madurez
de la materia prima.

4. 16 (A4-26) OBTENCIÓN SOSTENIBLE DE PAPEL Y DE EMPAQUES A PARTIR DE


RESIDUOS ORGÁNICOS.

El proyecto pretende convertir los residuos orgánicos en papel buscando aprovechar estos desechos que
llegan a los botaderos sin algún tratamiento o uso preliminar. Se estructuró de tres etapas la primera buscaba
seleccionar 4 tipos de residuos orgánicos con características potenciales celulosas donde se estableció la
línea de producción a nivel artesanal buscando suprimir sustancias químicas, cuidando las cantidades de
aguas usadas y el aprovechamiento de estas aguas una vez finalizado el proceso.
Se realizó un prototipo a pequeña escala y luego se procedió a realizar láminas de papel en diferentes
proporciones de pulpa (% de residuos orgánicos vs % de papel reciclado). Una vez listas las láminas se
procedió a realizar 6 diferentes tipos de empaque de alta demanda comercial como: Plato desechable, bolsa
de papel, tapa para agenda, hojas de papel de agenda, cono para críspetas, separador de libros. Se
construyeron 6 unidades de cada empaque para evaluar la calidad donde se analizó: humectación (contenido
de humedad luego de someterlo a condiciones húmedas), resistencia (fuerza sobre área, usando el
penetrómetro), estabilidad dimensional (si conserva su forma), textura (nivel de rugosidad), pliegues (si
permite dobleces), y la escritura. Y en la última etapa se analizó los costos de producción de cada empaque
y un análisis de ciclo de vida para una hoja de papel a partir de una matriz MED (Materiales, Energía,
Disposición) para evaluar el impacto ambiental de cada producto.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

FIGURA 28. Proceso de elaboración del papel

Fuente: Congreso latinoamericano de agroecología, La Plata, Argentina. Obtención sostenible de papel y de


empaques a partir de residuos orgánicos. 2018. Página 3.

Necesidad o problema.
En Colombia diariamente se generan alrededor de 29000 toneladas de residuos que se disponen en rellenos
sanitarios, en botaderos y en nuestros ríos, de los cuales aproximadamente el 60% son residuos orgánicos
(Hernández, 2010). Este problema no solo se presenta a nivel urbano, la perdida de alimentos se presenta
principalmente en las etapas de producción (recolección, procesamiento y distribución). Ligado a esto el
consumismo presentado en el mercado que nos incita a comprar y comprar y desechar elementos
potencialmente reciclables y que son dispuestos en rellenos sanitarios o a la intemperie afectando
gravemente el medio ambiente. A partir de estos es necesario crear nuevas estrategias que nos lleve al
aprovechamiento de los residuos orgánicos con alto contenido de celulosa para la elaboración de papel y de
empaques de alimentos.

Resultados.
El proceso se realizó de igual manera que el industrial solo que se omito el uso de sustancias químicas para
retirar la lignina, esta ser retiro con agua y en el caso de vástago de plátano se aplicó calor. Para la
elaboración de 40 láminas tamaño carta de papel se usó alrededor de 20 litros de agua. Las cual se puede
reusar en labores como riego de cultivos. Se realizaron 3 tipos diferentes de combinaciones de residuos
versus papel reciclado para preparar la pulpa, entre 0,10% y 20% de papel reciclado y el resto de residuos
orgánicos. El calibre del papel se puede elegir logrando papeles muy finos casi como papel higiénico hasta
papeles que pueden servir como tapas de libros. Esto lo determinaba la densidad de la mezcla entre menos
densa más delgada la hoja de papel. En cuanto al papel obtenido inicialmente se puede decir que el papel se
deja moldear pero que se necesita de al menos un 10% de papel para facilitar la adhesión de las fibras en el
caso de piña y de pasto, en el caso de los tallos se puede obtener papel con 100% de los residuos y este
presenta una alta resistencia.
Luego de la elaboración de los empaques se realizaron pruebas de calidad utilizando 6 parámetros
importantes que fueron (resistencia, humectación, estabilidad, textura, pliegues, escritura), para cada
empaque se empleó una escala de valoración de 0-5, donde 0 que no representa ninguna característica y 5
que presenta una forma adecuada. Los papeles que presentaron mejor características en términos de
resistencia, dobleces y estabilidad son los residuos de vástago de plátano y tallos de flores al 100% debido
a las fibras largas, pero no permite su uso para escritura y que una lámina de estos puede soportar hasta 10
libras. El pasto no presento buenas resistencias y es necesario mezclarlo con papel reciclado. Los pliegues
dependen mayormente del calibre del papel, entre más delgado más fácil hacer pliegues
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

TABLA 31 Evaluación de la calidad de los empaques obtenidos.

Fuente: Congreso latinoamericano de agroecología, La Plata, Argentina. Obtención sostenible de papel y de


empaques a partir de residuos orgánicos. 2018. Página 5.

Después de las pruebas de calidad se hicieron pruebas de uso, encontrando aceptación de los usuarios, se
cuantificaron los costos de producción de hojas de papel relatando que es un proceso artesanal y limpio,
donde una lámina de papel puede costar entre $0.22 y $0.33 dólares.

Conclusiones.
La producción de empaques a partir de residuos orgánicos es posible debido a que lo empaque cumplieron
con los criterios de calidad, aunque todos los residuos orgánicos no son aptos para la generación de papel
esto debido a la resistencia y estabilidad que se pueden encontrar en los residuos con mayor porcentaje de
celulosa. En esta investigación se elaboró empaques de rápido consumo, pero es necesario elaborar
empaques para productos líquidos usando el 100% de los residuos orgánicos.

4.17 MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR, EXPERIENCIAS EN AMÉRICA


LATINA

El enfoque del Manual es el aprovechamiento de los residuos, su transformación y uso como materia
orgánica para la conservación y mejora de la salud de los suelos agrícolas. Un suelo sano mantiene una
diversa comunidad de organismos que ayuda a controlar las enfermedades de los cultivos, los insectos y las
malezas, forma asociaciones simbióticas beneficiosas con las raíces de las plantas, recicla los nutrientes
vegetales esenciales, mejora la estructura del suelo con efectos positivos para la capacidad de retención de
agua y nutrientes del suelo y, en última instancia, aumenta la producción agrícola.

Necesidad o Problema:
Este manual ofrece alternativas a la problemática de la escasez de suelos de buena calidad para la producción
de la agricultura familiar por medio de estrategias sencillas y de bajo costo. El productor puede aprender a
generar enmiendas orgánicas para sus cultivos. El presente manual presenta ejemplos de producción de
compost de la Región y muestra además técnicas para determinar la calidad e inocuidad del mismo. Está
dirigido a técnicos extensionistas así como a productores líderes de las comunidades y constituye un apoyo
para la enseñanza de la ciencia agronómica a nivel académico.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Resultados:
De las diferentes técnicas de compostaje presentadas en este manual, cada una de ellas muestra evidencias
fotográficas y resultados de las diferentes estrategias para realizar el compostaje, aquí surgirá entonces un
suelo más fértil, donde las plantas crecerán sanas y armoniosas que darán mejores cosechas, con mejor sabor
y aromas en los alimentos para el ser humano y para los animales.

 Sistemas de compostaje comunes: Existen diversos sistemas de compostaje: en pilas, en cajas o


composteras, abiertas o cerradas. En el caso del compostaje en pilas, el tamaño de la pila, en especial la
altura, afecta directamente al contenido de humedad, de oxígeno y la temperatura. Pilas de baja altura y
de base ancha, a pesar de tener buena humedad inicial y buena relación C/N, hacen que el calor generado
por los microorganismos se pierda fácilmente, de tal forma que los pocos grados de temperatura que se
logran, no se conservan. El tamaño de una pila viene definido por la cantidad de material a compostar
y el área disponible para realizar el proceso. Normalmente, se hacen pilas de entre 1,5 y 2 metros de
alto para facilitar las tareas de volteo, y de un ancho de entre 1,5 y 3 metros. La longitud de la pila
dependerá del área y del manejo.

 Sistemas abiertos o en pilas. Cuando hay una cantidad abundante y variada de residuos orgánicos
(sobre 1m3 o superior), se puede llevar a cabo este tipo de compostaje.

FIGURA 29. Pilas de compostaje, ciudad Sandino

Fuente: Pilar Román y […]. Manual de compostaje del agricultor, experiencias en América latina. 2013

 Volteo de una compostera horizontal. Antes de comenzar el proceso, se debe elegir un recipiente
adecuado. Esta elección se basará en el tipo de bidones que haya disponible localmente, la cantidad de
material del que se disponga para compostar, el área donde se colocará el recipiente (horizontal o
vertical), y el tipo de proceso (estático o dinámico, que se explica a continuación). Existen numerosos
materiales disponibles para usar como recipiente de compost, sin embargo, hay dos modalidades básicas
de disposición del recipiente: vertical (o continuo/estático) y horizontal (o discontinuo/dinámico) La
disposición vertical es en la que el recipiente descansa sobre su base. El material fresco se añade por la
parte superior y el material compostado se extrae usualmente por la parte inferior.

La disposición horizontal [Figura 30] es aquella en la que el recipiente descansa sobre su eje longitudinal
(en un bidón de 220 litros, la longitud es de 90 cm). Se le llama discontinuo porque es un proceso “por
cargas”: una vez que se carga la compostera, se debe dejar que el proceso de compostaje finalice para extraer
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

el material antes de introducir una nueva carga. Como ventaja, este sistema tiene una mejor distribución de
la humedad y de la compactación debido a su facilidad para el volteo (manivela), obteniéndose un producto
homogéneo.

FIGURA 30. Compostera horizontal o discontinua

Fuente: Pilar Román y […]. Manual de compostaje del agricultor, experiencias en América latina. 2013

Productos relacionados con el compost


 El vermicompost. Es el proceso de compostar utilizando lombrices y microorganismos. Para la
obtención de vermicompost, la especie de lombriz que comercialmente más se emplea es Eisenia foetida
conocida comúnmente como la lombriz roja californiana, a pesar de ser originaria de Europa. Recibe la
especie el nombre de foetida por el olor de los exudados que produce, los cuales presumiblemente son
una adaptación anti predadores. Esta especie de lombriz, es muy hábil en su alimentación, de forma que
cada 24 horas consume alimento correspondiente a su propio peso al día. La lombriz obtiene su alimento
a partir de materiales orgánicos vegetales, animales o mixtos, frescos o en diferente estado de
descomposición, para producir más biomasa de lombriz (crecimiento y nuevas lombrices) y estiércol.

 Requerimientos para el cultivo de lombrices. Contenedor o cama: existen diferentes opciones,


tamaños y calidad de contenedores para cultivar lombrices, lo importante es que sean recipientes
abiertos para que se facilite la alimentación y la visualización, normalmente estos contenedores son de
madera. Las lombrices normalmente profundizan en el sustrato buscando alimento, pero no lo hacen
más allá de 40 cm (Schuldt et al., 2007), por lo que la cama debe tener una profundidad de 50-60 cm y
1 m de ancho, siendo el largo en función del área disponible en la finca. La cama debe estar protegida
de la lluvia, la luz del sol y temperaturas extremas en tiempos de heladas o invierno.

El material obtenido puede ser tamizado para homogenizar el tamaño, o secado para ser almacenado y
posteriormente aplicado a suelo. Igualmente se emplea como base para la producción de té de
vermicompost.
Al igual que el compost, el vermicompost mejora la estructura de suelo, aumenta la retención de agua,
aporta microorganismos benéficos, además de enzimas y otros metabolitos que participan en la
transformación de la materia orgánica.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

FIGURA 31. Secadero de vermicompost

Fuente: Pilar Román y […]. Manual de compostaje del agricultor, experiencias en América latina. 2013

 Té de compost. El té de compost es el extracto soluble en agua obtenido a partir del compost. Se


trata de un sistema para extraer del compost los compuestos que sean solubles en agua y
adicionalmente microorganismos. Este sistema es similar al que se emplea para hacer una infusión
de hierbas o un té para tomar, solo que se emplea agua fría, y aunque limpia, no necesariamente
potable. El proceso de producción de té de compost tiene como fin aumentar la carga microbiana
del compost, para lo cual al proceso se pueden incorporar aditivos que actúan como catalizadores
para inducir el metabolismo microbiano y con ello aumentar las poblaciones más rápida y
eficientemente (Scheuerell, 2004; Angulo et al., 2011). El té de compost debe diferenciarse de otros
productos como el lixiviado del compost, el té de estiércol y el extracto de compost:

 Experiencias en América Latina, Producción de compost a partir del sistema de crianza de


porcino en cama profunda. El sistema productivo de engorde de cerdos en cama profunda fue
introducido en 40 fincas de la zona con muy buenos resultados. La mayor ventaja de este sistema
es el ahorro considerable de agua al no necesitarse realizar el lavado de las chiqueras que de manera
tradicional se venía realizando con un gasto aproximado de 2 m3 de agua por cerdo y mes. Otra de
las ventajas importantes de este sistema es la producción de abono orgánico, a partir del compostaje
aerobio de las excretas, y minimizando las posibilidades de contaminación.

FIGURA 32. Ceba de cerdos en cama profunda, finca Monte Heliconia

Fuente: Pilar Román y […]. Manual de compostaje del agricultor, experiencias en América latina. 2013
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Descripción del proceso: Este ejemplo corresponde a la recolección de los residuos orgánicos (excretas y
cama) de 20 cerdos de engorde, alojados en un corral de 4m x 10 m (área: 40 m²). El ciclo productivo
(levante y ceba) tiene una duración de cinco meses, periodo en el cual cada animal produce 450 kgs de
excretas (heces más orina) en promedio. En el presente estudio el total de excretas recogidas al final del
ciclo con 20 cerdos fue de 9.000 kg y 1.200 kg de cama (cascarilla de arroz), que hizo un total de 10.200
Kg de material orgánico recogido, que pasa a la fase siguiente de compostaje La cama profunda tiene los
siguientes componentes: Cascarilla de arroz: Esta cascarilla tiene una gran capacidad como material secante,
siendo esta propiedad la que potencia su utilización como cama profunda en la ceba de cerdos, para realizar
el secado de las excretas. Estiércol y orina de cerdo: Son el mayor componente de la cama equivalente a un
88% del total de esta.
Las labores que se realizan en el sistema de cama profunda para la obtención de compost son: Puesta de la
cama: El piso de la chiquera es de tierra compactada y con drenajes perimetrales para evitar la entrada de
agua de escorrentía. La cama debe tener 40 cm de profundidad para una buena absorción y secado del
material orgánico. Para el ejemplo actual, se utilizaron 750 kg de cascarilla de arroz para los 40m² de
chiquera.

FIGURA 33: Preparación de la cama con cascarilla de arroz

Fuente: Pilar Román y […]. Manual de compostaje del agricultor, experiencias en América latina. 2013

Por su comportamiento natural los cerdos realizan un proceso de hociqueo permanente, volteando de esta
manera la cama, lo que permite el rápido secado o deshidratado de las excretas en este sitio se inicia la etapa
de compostaje con la elevación de la temperatura hasta 15 °C por encima de la temperatura ambiente
alcanzando los 40°C, consiguiéndose además con este aumento de temperatura disminuir la presencia de
malos olores y alterar el ciclo de vida de la mosca doméstica.

FIGURA 34. Cerdos hociqueando permanentemente en la cama

Fuente: Pilar Román y […]. Manual de compostaje del agricultor, experiencias en América latina. 2013
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

 Recolección y transporte de la cama. Una vez que se cumple el ciclo de ceba de los cerdos (5
meses), estos salen para el mercado, inmediatamente se inicia la recolección de la cama y traslado
de ésta a un sitio plano de 100 m², completamente techado y con piso de tierra donde se deposita la
totalidad del material, aproximadamente 10 toneladas, el cual es acomodado en una pila en forma
de hilera de un metro de altura.

FIGURA 35. Recolección de la cama y formación de la pila de compost.

Fuente: Pilar Román y […]. Manual de compostaje del agricultor, experiencias en América latina. 2013

 Manejo del compostaje: Luego de ubicado el material en el área techada, se inicia el control de
las tres variables más importantes en este proceso de compostación aeróbica, como son: Aireación:
De manera manual y con la utilización de palas se procede a realizar el volteo total del material
ubicado en la hilera. Con este procedimiento se busca en primer lugar mejorar las condiciones
aerobias del sustrato, lo mismo que favorecer la homogenización de la mezcla y lograr un proceso
de estabilización. Este procedimiento se realiza cada dos meses, siendo un total de 3 volteos durante
los seis meses.

 Humedad: En la medida que se realiza los volteos se va adicionando agua en forma de aspersión,
tratando de lograr aproximadamente un 65% de humedad en el material, para lo cual se realiza la
prueba del puño.

 Temperatura: Se debe controlar semanalmente la temperatura con la utilización de un termómetro,


haciendo registros en varios puntos de la pila. El producto final obtenido debe tener un agradable
olor a tierra, color marrón oscuro y una textura homogénea de grano pequeño

Conclusiones:
El presente manual presenta ejemplos de producción de compost de la Región y muestra además técnicas
para determinar la calidad e inocuidad del mismo. Está dirigido a técnicos extensionistas así como a
productores líderes de las comunidades y constituye un apoyo para la enseñanza de la ciencia agronómica a
nivel académico.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

4.18 ESTUDIO COMPARATIVO PARA LA ELABORACIÓN DE COMPOST POR


TÉCNICA MANUAL

El trabajo tiene como objetivo principal comparar dos tipos de compost de elaboración manual en poza, uno
con restos orgánicos y estiércol y el otro con rastrojo y estiércol. A partir de este experimento se darán los
resultados comparativos, desde la elaboración del compost, las características físicas, químicas y finalmente,
la calidad del compost en sus principales constituyentes.

Necesidad o Problema:
La materia orgánica ocasiona serios problemas. Si es acumulada y almacenada inadecuadamente forma un
hábitat de vectores transmisores de enfermedades, causando malos olores y contribuyendo con la
contaminación; por tal razón es necesario poner en marcha una propuesta de gestión de estos residuos.
El Compostaje es una forma de tratamiento para los residuos orgánicos, que tiene como meta transformar
estos residuos en un producto útil, aplicable a la tierra como abono que fertiliza a las tierras de cultivo.

Resultados:
Parámetros del compost obtenido y análisis de las muestras de compost que se realizaron en el laboratorio
de análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Facultad de Agronomía de la UNALM y dio como
resultados:

TABLA 32. Resultados de las muestras de compost de la poza 1 y poza 2

Fuente: Revista del instituto de investigaciones FIGMMG. Estudio comparativo para la elaboración del
compost por técnica manual. 2006

 Comparación de los resultados de las muestras de compost obtenidos de cada poza. Como se
puede apreciar en la tabla 33, la Organización Mundial de la Salud ha establecido rangos normales
para compost comercial de sus componentes de humedad, materia orgánica, materia inerte, pH
(acidez) y tamaño de las partículas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

TABLA 33. Propiedades generales de un compost para ser comercializado

Fuente: Revista del instituto de investigaciones FIGMMG. Estudio comparativo para la elaboración del
compost por técnica manual. 2006

 Comparando los resultados del compost de las dos pozas. El pH en poza 1 es 7,10% y
en poza 2 es 6,90% el porcentaje de diferencia es de: 0,2%. La comparación del pH en estas
muestras se puede observar en la gráfica 12.

GRÁFICA 12. Comparación de pH

Fuente: Revista del instituto de investigaciones FIGMMG. Estudio comparativo para la elaboración del
compost por técnica manual. 2006

El compost de la poza 1 tiene una humedad de 35,74%; como no pasa del 40%, entonces sirve para uso
agrícola. Comparando los resultados del compost de las dos pozas: la humedad en poza 1 es 26,34% y en
poza 2 es 35,74% el porcentaje de diferencia es de: 9,4%. La comparación de la humedad en estas muestras
se puede observar en la gráfica 13.

GRÁFICA 13. Comparación de humedad

Fuente: Revista del instituto de investigaciones FIGMMG. Estudio comparativo para la elaboración del
compost por técnica manual. 2006
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Procedimiento de la poza
 Se cavó la poza y sus dimensiones eran de 2,60 m de largo por 1,30 de ancho y 0,80 de profundidad
y las herramientas que se utilizaron fueron un pico, lampa recta y lampa cuchara.
 La poza será llenada parcialmente: Una primera capa en el fondo del hoyo materia orgánica, hasta
una altura de 20 cm.
 Se coloca una caña perforada que llegue hasta el fondo del hoyo.
 Añadir agua en forma de lluvia. Si se añade demasiada agua se ahoga la vida microbiana; si se añade
muy poca, el resultado es una reducción en la actividad biológica.
 Agregar encima una capa de estiércol seco de vaca hasta 10 cm de altura; esta aplicación es muy
importante porque estimula la vida microbiana.
 Añadir agua en forma de lluvia.
 Se espolvorea ceniza, cubriendo todo el estiércol para que la descomposición sea pareja y se
controle el pH corrigiendo la acidez del medio.
 Se agrega otra capa de materia orgánica hasta 20 cm de altura.
 Añadir agua en forma de lluvia.
 Se espolvorea cenizas, cubriendo todo el estiércol.
 Se agrega otra capa de materia orgánica hasta 20 cm de altura.
 Añadir agua en forma de lluvia.
 Otra capa de estiércol seco de vaca de 10 cm de altura.
 Añadir agua en forma de lluvia.
 En la última capa se espolvorea cenizas.

Recomendaciones
Para que salga un buen compost se recomienda utilizar insumos diversificados, tanto de origen vegetal
(restos de cocina, rastrojos), como animal (estiércol), porque los de origen vegetal tienen más carbono y el
estiércol contiene más nitrógeno. Se debe de medir la humedad en el proceso de la elaboración del compost
con un método muy simple, sin instrumentos. Se toma una pequeña cantidad del material en la mano y se
aprieta el material. Si salen 2-5 gotas de agua, la humedad es buena; si sale menos agua, se necesita regar;
si sale más, el riego debe ser interrumpido o, si es por causa de demasiada lluvia, se debe construir un techo
para el montículo o el lecho de compostaje. El curado (compost maduro) puede también ser determinado en
el campo mediante el «test de la mano», se frota un poco del compost entre las palmas de las manos: el
compost de buena calidad debe desprenderse fácilmente. Es necesario hacer un buen estudio de factibilidad,
a fin de evaluar si las condiciones para un proyecto de producción manual de compost son realmente óptimas
y de bajo costo. Realizar una propuesta de gestión de los rastrojos en una municipalidad, poniendo en marcha
un programa de recuperación de los residuos vegetales de un municipio. El resultado sería realizar una planta
de compostaje sencilla y con pequeña capacidad, pero que servirá para aprovechar uno de los recursos más
valiosos y desaprovechados del municipio: los restos vegetales. Realizar una propuesta de gestión y
elaboración de compost en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con residuos de basura (restos
orgánicos) del comedor y con los rastrojos provenientes de los jardines de esta casa de estudio.

Conclusiones.
El experimento hecho con materia orgánica (restos de comida), según la clasificación según su origen: la
materia orgánica sería residuo domiciliario y según sus características, residuo orgánico. El experimento
hecho con rastrojos, según la clasificación según su origen los rastrojos serían residuos municipales o
residuos agropecuarios y según sus características, residuos orgánicos. En el estudio comparativo realizado
se encontró. En la poza 1, el tiempo del proceso fue de 3 meses y una semana En la poza 2, el tiempo del
proceso fue de 4 meses y 2 semanas. El color de las muestras de compost fue: el de la poza 1, que contiene
materia orgánica, es más oscuro que de la poza 2, que contiene rastrojo. Comparando los resultados de los
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

análisis obtenidos de cada poza con las propiedades generales de un compost para ser comercializado según
la OMS los dos compost obtenidos cumplen con los rangos normales.

4.19 ABONOS ORGÁNICOS, PROTEGEN EL SUELO Y GARANTIZAN ALIMENTACIÓN


SANA. MANUAL PARA ELABORAR Y APLICAR ABONOS Y PLAGUICIDAS ORGÁNICOS

Constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado el garantizar que las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de
forma permanente, la importancia fundamental del uso de abonos orgánicos obedece a que éstos son fuente
de vida bacteriana para el suelo y necesarios para la nutrición de las plantas. Los abonos orgánicos
posibilitan la degradación de los nutrientes del suelo y permiten que las plantas los asimilen de mejor manera
ayudando a un óptimo desarrollo de los cultivos.

Necesidad o problema:
La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos obliga
a buscar alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura ecológica se les da gran importancia a los abonos
orgánicos y, cada vez más, se utilizan en los cultivos intensivos. Dentro de este tipo de agricultura, el manejo
del suelo es trascendental y se relaciona con su mejoramiento en las características físicas, químicas y
biológicas, en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental.

 Abono orgánico fermentado bocashi. Es un biofertilizante de origen japonés, del que deriva su
nombre “bocashi”, que significa fermentación. En la antigüedad los japoneses utilizaban sus propios
excrementos para elaborarlo y abonar sus arrozales. Se trata de un abono orgánico fermentado
parcialmente, estable, económico y de fácil preparación. Este abono es producto de un proceso de
degradación anaeróbica o aeróbica de materiales de origen animal y vegetal, el cual es más
acelerado que el compostaje, permitiendo obtener el producto final de forma más rápida. (Arias,
2001). El principal uso que se le da al bocashi es para el mejoramiento del suelo ya que aumenta la
diversidad microbiana y la cantidad de materia orgánica. (Shintani; et al. 2000).
 Ventajas del bocashi
• No se forman gases tóxicos, ni malos olores.
• El volumen que se produce se adapta a las necesidades.
• No causa problemas en el almacenamiento y transporte.
• Desactivación de agentes patogénicos, muchos de ellos perjudiciales en los cultivos y causantes de
enfermedades.
• El producto se elabora en un período relativamente corto (dependiendo del ambiente en 12 a 24 días).
• El producto se utiliza inmediatamente después de preparado.
• Bajo costo de producción. En el proceso de elaboración del bocashi hay dos etapas bien definidas: a) La
fermentación de los componentes del abono cuando la temperatura puede alcanzar hasta 70-75° C por el
incremento de la actividad microbiana. b) La temperatura del abono empieza a bajar por agotamiento o
disminución de la fuente energética y pasa a un proceso de estabilización. Solamente sobresalen los
materiales que presentan mayor dificultad para degradarse a corto plazo para luego llegar a su estado ideal
para su inmediata utilización.

 Ingredientes del abono orgánico fermentado. La composición del bocashi puede variar
considerablemente y se ajusta a las condiciones y materiales existentes en la comunidad o a las que
posee cada productor; es decir, no existe una receta o fórmula fija para su elaboración. Lo más
importante es el entusiasmo, la creatividad y la disponibilidad de tiempo por parte del fabricante.
Entre los ingredientes que pueden formar parte de la composición del abono orgánico fermentado
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

son los siguientes: Gallinaza, Cascarilla de arroz, Tierra negra, Carbón molido o Ceniza, Abono
orgánico, Cal, Melaza, Levadura, Agua (según la prueba del puñado)

 Elaboración del abono orgánico fermentado (bocashi). Después de decidir la cantidad de abono
orgánico fermentado a fabricar y disponer de los ingredientes necesarios se debe realizar los
siguientes pasos: Coloque los materiales ordenadamente en capas tipo pastel alternadamente, éstos
no tienen un orden especifico. La mezcla de los ingredientes se hace en seco en forma desordenada.
Los ingredientes se subdividen en partes iguales, obteniendo dos o tres montones para facilitar su
mezcla. Se hecha la levadura y melaza. Se humedecen y mezclan los materiales de manera
homogénea (mantener humedad 60- 65 %). Se extiende la mezcla en la superficie destinada a la
elaboración del abono. Los materiales no deben sobrepasar los 50 cm de altura para facilitar la
acción del aire. Se cubren los materiales durante las primeras 24 horas. Con un termómetro se mide
la temperatura del abono, a partir del segundo día de su fabricación no es recomendable que la
temperatura sobrepase los 50 ºC. A partir del segundo día, comenzar la mezcla del abono una vez
en la mañana y otra en la tarde hasta la finalización del proceso. Todo esto permite dar aireación y
enfriamiento hasta lograr la estabilidad de la temperatura que se logra el quinto y el octavo día.
Después se recomienda mezclar una vez al día.

 Lugar en donde se prepara el abono. Los abonos orgánicos deben prepararse en un local protegido
de lluvias, sol y viento ya que interfieren en forma negativa en el proceso de fermentación. El local
ideal es una galera con piso ladrillo o revestido con cemento, por lo menos sobre piso de tierra bien
firme, de modo que se evite la pérdida o acumulación indeseada de humedad donde se fabrica.

 Tiempo en la fabricación. Algunos agricultores invierten en la fabricación del abono orgánico 12


a 24 días. Comúnmente en lugares fríos el proceso dura más tiempo que en lugares cálidos. El
tiempo requerido depende del incremento de la actividad microbiológica en el abono, que comienza
con la mezcla de los componentes. A los 10 a 15 días, el abono orgánico fermentado ya ha logrado
su maduración y la temperatura del abono es igual a la del ambiente, su color es gris claro, seco,
con un aspecto de polvo arenoso y de consistencia suelta.

Producción de humus en la lombricultura. La lombriz californiana (Eisenia foetica) es una de las especies
más utilizadas en el cultivo intensivo o en pequeña y en gran escala, bajo techo o a la intemperie con distintos
tipos de alimentos y climas. La producción de lombrices tiene lugar durante todo el año en condiciones
apropiadas, el apareamiento de una lombriz californiana bajo condiciones favorables ocurre cada 7 días.
Desde el acoplamiento hasta la formación de cápsulas hueveras o cocón para 4 a 10 días y la eclosión puede
durar de 3 hasta 6 semanas.

Preparación de las camas de crianza o composteras


Para las lombrices, el hábitat adecuado es la cama, en la cual encuentra todos los requerimientos básicos y
evitan se escapen. Las camas pueden ser de 1 m de ancho y 10 m de largo con una altura de 25cm, el material
a emplearse puede ser de madera, caña de bambú, troncos de madera, ladrillos y/o cualquier otro material
no oxidable. La orientación de las camas debe permitir la salida del exceso de agua, deben construirse
tomando en cuenta la dirección de los vientos y que tenga gran exposición a los rayos solares.

Preparación del alimento


Las lombrices de tierra consumen desechos Abonos orgánicos, protegen el suelo y garantizan alimentación
sana 13 La lombricultura conocida como la crianza y manejo de las lombrices de tierra, tiene básicamente
la finalidad de obtener dos productos de gran importancia para el hombre: el humus y la harina de lombriz.
Orgánicos de origen vegetal y animal que previamente pueden prepararse mediante una fermentación
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

aeróbica. Esta fermentación es el resultado de la actividad de una serie de microorganismos de diferentes


grupos. El tiempo que dure la fermentación dependerá de factores como la temperatura, humedad,
disponibilidad de oxígeno, pH y la disponibilidad de nutrientes dada la composición química de los residuos
orgánicos utilizados.

El lombricompost y su utilización. El lombricompost (humus) es un producto granulado, oscuro, liviano


e inodoro; rico en enzimas y sustancias hormonales; posee un alto contenido de microorganismos, lo que lo
hace superior a cualquier otro tipo de fertilizante orgánico conocido. El humus incorporado al suelo cumple
un rol trascendente, al corregir y mejorar las condiciones químicas, físicas y biológicas del mismo. El
humus, como cualquier otro abono, sirve para ser incorporado en los surcos de labranza o en las terrazas,
puede ser utilizado en hoyos de plantación de cultivos anuales y perennes y en las siembras de hortalizas.
El mismo día que se aplica el abono se puede sembrar las plantas, debido a que el abono está totalmente
descompuesto y de ninguna manera afectará las semillas.

El biol. El biol es un excelente abono foliar que sirve para que las plantas estén verdes y den buenos frutos
como papa, maíz, trigo, haba, hortalizas y frutales. El Biol se prepara con diferentes estiércoles que se deben
fermentar durante dos a tres meses en un bidón de plástico.

 Funciones del biol. El biol nutre, recupera, reactiva la vida del suelo y fortalece la fertilidad de las
plantas. Es un abono que estimula la protección de los cultivos contra el ataque de insectos y
enfermedades y permite sustituir a una gran parte de fertilizantes químicos.

 Materiales para hacer el Biol. Un bidón de plástico de 20 litros, Un metro de manguera


transparente, Una botella descartable de dos litros, Medio kilo de hojas verdes de alfalfa, Cinco
cucharadas de melaza o agua diluida panela, Un sobre de levadura, Medio kilo de estiércol (cuy,
gallina, vaca), Ceniza, Agua Y cualquier desperdicio orgánico que tenga a la mano

 Preparación. 1. En el bidón o poma de plástico se llena con todos los materiales antes mencionados
sin ningún orden en específico. 2. En la tapa se deja un orificio para instalar una manguera plástica
de ¼ de pulgada de diámetro, por la cual saldrán al exterior los gases producidos durante la
fermentación. El otro extremo de la manguera se introduce en el fondo de una botella plástica
descartable conteniendo agua, para asegurar que no ingrese aire hacia el cilindro. 3. Es necesario
destapar el recipiente una vez al mes para ver si se ha consumido el agua y reponerla para que se
mantenga en el mismo nivel inicial). La fermentación termina cuando el fermentado esté frío y el
olor fuerte haya desaparecido. El líquido rico en nutrientes se separa y almacena en bidones o
botellas. 4. El biol tiene alto contenido de hormonas de crecimiento vegetal, aminoácidos y
vitaminas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

FIGURA 36. Recipiente y capas de materiales

Fuente: Fondo para la protección del agua y USAID. Abonos orgánicos, protegen el suelo y garantizan
alimentación sana. Manual para elaborar y aplicar abonos y plaguicidas orgánicos. 2010

 Ventajas. Es un abono orgánico que no contamina suelo, agua, aire ni los productos obtenidos de
las plantas. Es de bajo costo, se produce en la misma parcela y emplea los recursos locales. Se logra
incrementar hasta 30 % en la producción de los cultivos sin emplear fertilizantes químicos. Se puede
elaborar biol en cualquier terreno donde se almacenan los residuos agrícolas. Desde el nivel del mar
hasta los 3,600 msnm o más dependiendo de las condiciones de frío extremo que retarda o impide
la fermentación.

El té de estiércol. Es una preparación que convierte el estiércol sólido en un abono líquido. Durante
este proceso el estiércol suelta sus nutrimentos al agua y así se hacen disponibles para las plantas, este
abono es rico en potasio, principal nutriente que aporta al suelo.
 Materiales. 1 caneca de plástico para 200 litros de capacidad. 1 saquillo de lienzo. 25 libras de
estiércol fresco. 4 kg de sulpomag o de 0-0-60 este se lo puede sustituir por plátano rallado. 4 kg de
leguminosa picada. cuerda de 1.80 m. 1 pedazo de lienzo. 1 piedra de 5 kg de peso. 1 litro de melaza
o agua diluida una panela. 1 litro de leche.
 Procesamiento. 1. Ponga el estiércol en el saquillo. 2. Agregue el sulpomag o plátano rallado. 3.
Agregue la hoja de leguminosa. 4. Ponga dentro la piedra de 5 kilos. 5. Amarre el saquillo e
introdúzcalo en la caneca dejando un pedazo de cuerda fuera de ella, como si fuera una gran bolsa
de té. 6. Llene la caneca con agua limpia y fresca. 7. Mezcle la leche con la melaza o miel y agregue
a la caneca. 8. Transcurridas las dos semanas de fermentación aeróbica, el té de estiércol está listo.
9. Se procede a abrir y extraer el saquillo de la caneca exprimiéndolo para que salga todo el líquido.
10. El líquido que queda en la caneca es el té de estiércol listo para aplicarse.
 Manejo del “té de estiércol”. Se puede guardar hasta por tres meses. Se debe almacenar en un sitio
sombreado y fresco, debiendo mantenerse tapado para evitar la pérdida de nutrimentos por
volatilización. Se puede mezclar con ácidos húmicos y otros fertilizantes orgánicos ricos en
elementos menores.
 Aplicación. Un litro de té de estiércol se lo mezcla en 4 a 5 litros de agua. La forma de aplicarlo en
los cultivos es mediante la técnica de DRENCH que consiste en aplicar de forma directa el abono a
la raíz y tallo. Una vez mezclado el té de estiércol con el agua pura, le ponemos en la bomba para
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

fumigar a la cual previamente hemos sacado la boquilla dosificadora del aplicador con esto
aplicamos directamente el abono a la raíz y tallo del cultivo. Si no contamos con una bomba
podemos aplicar con un recipiente común o jarra, dependiendo de las necesidades del cultivo y la
calidad del suelo. Se puede repetir la aplicación en 8 o 15 días, tomando en cuenta los ciclos del
cultivo que se está tratando.

Plaguicidas orgánicos. Los plaguicidas orgánicos son productos que se derivan de un fruto natural, cuyo
procesamiento es mínimo y se los emplea para combatir cualquier plaga en los cultivos. La mayor desventaja
que presenta este tipo de plaguicida orgánico es que requiere de más tiempo para poder actuar, su acción no
es instantánea y es importante aplicar el elemento cuando aparece el primer indicio de la posible existencia
de una plaga en el cultivo. Este tipo de plaguicidas no deben ser expuestos al sol ya que se podría deteriorar
los componentes activos, siempre hay que dejarlos a la sombra para macerar o secar.
 Clasificación de los plaguicidas
- Insecticidas. Tóxicos para insectos
- Acaricidas. Tóxicos para ácaros
- Nematicidas. Tóxicos para nemátodos
- Fungicidas. Tóxicos para hongos
- Antibióticos. Inhiben crecimiento de microorganismos
- Herbicidas. Atacan las malas hierbas
- Molusquicidas. Eliminan los moluscos
- Rodenticidas. Causan la muerte a ratones y otros roedores
- Avicidas. Causan la muerte a aves
 Uso y elaboración de los plaguicidas. Existen distintas maneras de elaborar insecticidas orgánicos,
ejemplos de ellos:
a. Ajo. Este insecticida se utiliza en todos los cultivos. Materiales: 10 cabezas de ajo, 5 cebollas
grandes, Una barra de jabón y 25 litros de agua
b. Alcohol de ajo. Para plagas de ácaros, pulgones y gusanos. Materiales: 4 o 5 dientes de ajo, Medio
litro de alcohol fino y Medio litro de agua.
c. Ají. Controla hormigas, gusanos, y mariposa del repollo. Materiales: Una libra de ají machacado,
Una barra de jabón, 5 litros de agua
d. Ajenjo. Controla Pulgones, ácaros, cochinillas y hormigas. Materiales: 300 gr. de ajenjo, 1 litro de
agua
e. Ruda. Controla pulgones, ácaros y gusanos. Materiales: 150 gr. de ruda más o menos un cuarto de
libra, 1 litro de agua
f. Cal y ceniza en la planta. El funguicida de cal y ceniza controla en los cultivos las enfermedades
causadas por hongos. Materiales: 2 cucharadas de ceniza, 2 cucharadas de cal, Un cuarto de barra
de jabón disuelto en agua

Conclusiones.
Los abonos orgánicos calientan el suelo y favorecen el desarrollo de las raíces, principal vía de nutrición de
plantas; en las tierras en donde no existen su presencia, el suelo se vuelve frío y de pésimas características
para el crecimiento. Su uso es recomendable para toda clase de suelos, especialmente, para aquellos de bajo
contenido en materias orgánicas, desgastados por efectos de la erosión y su utilización contribuye a
regenerar suelos aptos para la agricultura.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

4.20 GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS UTILIZANDO


COMPOSTERAS ROTATORIAS Y LOMBRICOMPOSTAJE

Compartir la experiencia de UNA (Universidad Nacional de Costa Rica) – Campus Sostenible en manejo
responsable de los residuos orgánicos utilizando las compostera rotatorias y lombricompostaje como
herramienta para la elaboración de abono orgánico. La utilización de los residuos orgánicos para la
elaboración de compost por diversas técnicas permite evitar la contaminación y la reducción de los residuos
que van al relleno sanitario, vertederos y otras formas de disposición poco adecuadas.

Necesidad o problema.
Es por esta problemática que se hace necesario utilizar métodos y técnicas que permitan aprovechar los
residuos orgánicos con el fin minimizar el impacto de los residuos en el ambiente y evitar la generación de
gases efecto invernadero, reintegrar los nutrientes y la fertilidad al suelo, entre otros.

Resultados.
Las composteras rotatorias son una alternativa para el procesamiento de los residuos orgánicos en zonas
urbanas con poco espacio, ya que permiten un aprovechamiento de los residuos orgánicos domiciliarios en
ciclos rápidos y de una manera práctica que logra vincular y crear usuarios sensibilizados. En los casos que
se cuente con mayor espacio y recursos que permitan procesar grandes cantidades de residuos, es
recomendada la técnica del lombricompostaje para el procesamiento de los residuos orgánicos, por lo que
se ajusta muy bien en Fincas agropecuarias. Una comparación entre los procesos se encuentra en la tabla
34.

TABLA 34. Comparación de los procesos de lombricompostaje con las composteras rotatorias.

Fuente: Programa UNA campus sostenible. Guía práctica para el manejo de los residuos orgánicos utilizando
composteras rotatorias y lombricompostaje. 2014

 Composteras rotatorias. Las composteras giratorias son barriles que poseen doble cámara con dos
puertas, una para cada compartimento, además cuentan con soportes para 6 fijarlas al piso o a una
pared. Están elaboradas con hierro galvanizado recubierto con pintura anticorrosiva para una mayor
vida útil. Es un barril completamente cerrado y altamente resistente a las plagas y produce el mínimo
olor (360° Soluciones Verdes, 2014). El barril es giratorio lo que permite el movimiento del material
en las cámaras, permite la aireación, la descomposición y vaciado de la unidad de una forma fácil.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

FIGURA 37. Compostera ubicada en el Museo de Cultura Popular.

Fuente: Programa UNA campus sostenible. Guía práctica para el manejo de los residuos orgánicos utilizando
composteras rotatorias y lombricompostaje. 2014

Materiales que pueden ser utilizados para la elaboración de compost. Restos de alimentos (cruda,
cocinada, frita, ahumados). Carne y huesos (los huesos quedarán limpios, pero no se compostearán),
Pescado y sus espinas (las espinas sí se compostearán), Mariscos, Vegetales (crudos y cocinados), Huevos
y cáscaras de huevos, Pan y galletas, Frutas (todo tipo), Filtros de café y bosorolas, Bolsas y hojas de té,
Papel (cortado en partes pequeñas o picadas), Cartones de huevos (cortado en pequeñas piezas), Residuos
de camas de pollos, hámster, conejos (animales domésticos pequeños), Servilletas cortadas en tiras (si se
añaden enteras se formará una bola y al final saldrá entera)

FIGURA 38. Diagrama del proceso de las composteras giratorias.

Fuente: Programa UNA campus sostenible. Guía práctica para el manejo de los residuos orgánicos utilizando
composteras rotatorias y lombricompostaje. 2014
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Recomendaciones.
Las composteras rotatorias son una alternativa para el procesamiento de los residuos orgánicos en zonas
urbanas con poco espacio, ya que permiten un aprovechamiento de los residuos orgánicos domiciliarios en
ciclos rápidos y de una manera práctica que logra vincular y crear usuarios sensibilizados.

 Lombricompostaje experiencia de la Finca Experimental Santa Lucía. En la Finca


Experimental Santa Lucía de la Escuela de Ciencias Agrarias de la UNA, se procesan los residuos
sólidos orgánicos (excretas de ganado vacuno, cabras y ovejas, además de los residuos frutas y
hortalizas), por medio del lombricompostaje desde 1986 donde han tenido éxito en la producción
de lombrihumus (Hernández 2002).

FIGURA 39. Lombricompostera Finca Santa Lucia de Barva.

Fuente: Programa UNA campus sostenible. Guía práctica para el manejo de los residuos orgánicos utilizando
composteras rotatorias y lombricompostaje. 2014

Aunque el lombricompostaje es una técnica muy utilizada para compostaje de residuos orgánicos, estos
requieren de una amplia inversión de recursos materiales, tiempo, mano de obra y espacio.

FIGURA 40. Diagrama del proceso de producción de abono orgánico por medio de
lombricompostaje.

Fuente: Programa UNA campus sostenible. Guía práctica para el manejo de los residuos orgánicos utilizando
composteras rotatorias y lombricompostaje. 2014
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Recomendaciones.
En los casos que se cuente con mayor espacio y recursos que permitan procesar grandes cantidades de
residuos, es recomendada la técnica del lombricompostaje para el procesamiento de los residuos orgánicos,
por lo que se ajusta muy bien en Fincas agropecuarias.

Conclusiones.
El fin de compartir esta experiencia es que desarrollamos esta guía, la cual permitirá de una forma sencilla
brindar información acerca de la composición de los residuos, la problemática que se genera a partir del mal
manejo de estos residuos orgánicos, separación y valorización de los mismos.

4.21 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA


VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS MEDIANTE COMPOSTAJE
APLICADO A AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LA RESERVA NATURAL DE LA
SOCIEDAD CIVIL TENASUCÁ, DE PEDRO PALO (TENA, CUNDINAMARCA,
COLOMBIA)

El presente trabajo, describe la implementación de un sistema tecnificado para la valorización de residuos


sólidos orgánicos mediante compostaje aplicado a agricultura sostenible en la Reserva Natural de la
Sociedad Civil Tenasucá. Para efectos comparativos se realizaron dos fases, la primera fase consistió en el
montaje de tres pilas con las mismas dimensiones variando la proporción C: N, a una de las pilas se le agrego
caldo microbial; en la segunda fase se variaron las 7 dimensiones utilizando la mezcla que mostro una
variación óptima de temperatura en la fase uno. Finalmente se pudo establecer la mezcla adecuada y el rango
de tamaño de la pila que permitió obtener un producto que cumplió con los estándares normativos y de
fertilidad evaluados mediante la caracterización fisicoquímica del compost obtenido y su efecto sobre el
crecimiento en cultivos de Lechuga Crespa, Lechuga Lisa y Coliflor presentes en la reserva.

Necesidad o Problema:
La Reserva Tenasucá de Pedro Palo como integrante de la Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil
contribuye a la protección ambiental por medio de la preservación del bosque nativo y nacimientos de agua
que dan origen a la microcuenca Laguna Pedro Palo según lo establecido en el plan de manejo ambiental de
la Reserva Forestal Protectora Productora Laguna de Pedro Palo; sin embargo allí se desarrollan actividades
de carácter avícola, ganadero y agrícola las cuales representan un riesgo potencial al medio ambiente debido
no solo al uso de fertilizantes químicos en los cultivos, los cuales contribuyen a la degradación del suelo,
sino también a la generación de grandes volúmenes de residuos sólidos orgánicos que no son aprovechados.

Resultados:
 Control de parámetros fase 1
El control de parámetros para esta fase del proyecto inicio quince días después de la conformación de las
pilas con las diferentes mezclas como se muestra en la tabla 35 para la humedad, en la tabla 36 para el pH
y en la gráfica 14 para la temperatura.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

TABLA 35. Control de Humedad para la fase 1. Se consideró “Excelente” si se encontró dentro del
valor de referencia.

Fuente: Andrea Gaona y Erika Pardo. Implementación de un sistema tecnificado para la valorización de
residuos sólidos orgánicos mediante compostaje aplicado a agricultura sostenible en la reserva natural de la
sociedad civil Tenasucá, de Pedro Palo (Tena, Cundinamarca, Colombia). 2014

TABLA 36. Control de pH para la fase 1.

Fuente: Andrea Gaona y Erika Pardo. Implementación de un sistema tecnificado para la valorización de
residuos sólidos orgánicos mediante compostaje aplicado a agricultura sostenible en la reserva natural de la
sociedad civil Tenasucá, de Pedro Palo (Tena, Cundinamarca, Colombia). 2014

GRÁFICA 14. Control de Temperatura para la fase 1

Fuente: Andrea Gaona y Erika Pardo. Implementación de un sistema tecnificado para la valorización de
residuos sólidos orgánicos mediante compostaje aplicado a agricultura sostenible en la reserva natural de la
sociedad civil Tenasucá, de Pedro Palo (Tena, Cundinamarca, Colombia). 2014
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

 Control de parámetros fase 2. En esta fase los parámetros fueron medidos inicialmente con los
mismos lineamientos establecidos en la fase 1. A partir de la tercera semana fue implementado el
sistema de monitoreo continúo de temperatura para la pila o Tamaño 1 para esta fase como se
muestra a continuación:

TABLA 37. Control de humedad fase 2

Fuente: Andrea Gaona y Erika Pardo. Implementación de un sistema tecnificado para la valorización de
residuos sólidos orgánicos mediante compostaje aplicado a agricultura sostenible en la reserva natural de la
sociedad civil Tenasucá, de Pedro Palo (Tena, Cundinamarca, Colombia). 2014

TABLA 38. Control de pH para fase 2

Fuente: Andrea Gaona y Erika Pardo. Implementación de un sistema tecnificado para la valorización de
residuos sólidos orgánicos mediante compostaje aplicado a agricultura sostenible en la reserva natural de la
sociedad civil Tenasucá, de Pedro Palo (Tena, Cundinamarca, Colombia). 2014

TABLA 39. Control de Temperatura para fase 2.

Fuente: Andrea Gaona y Erika Pardo. Implementación de un sistema tecnificado para la valorización de
residuos sólidos orgánicos mediante compostaje aplicado a agricultura sostenible en la reserva natural de la
sociedad civil Tenasucá, de Pedro Palo (Tena, Cundinamarca, Colombia). 2014
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

Conclusiones.

El producto obtenido a través del sistema tecnificado de compostaje y utilizado en la Reserva Tenasucá
refleja el éxito y calidad del biofertilizante por la evidencia favorable existente dada la aplicación sobre la
huerta para fines de agricultura orgánica, generando diferencias entre 13 cm para la altura y 59 cm para el
diámetro. Los resultados de laboratorio obtenidos mostraron que los valores de los parámetros de calidad
del compost producido con la implementación del paquete tecnológico se encuentran dentro de los niveles
establecidos en la norma, comparables con los que se encuentran en la bibliografía. La utilidad de la matriz
de cálculo diseñada para este proyecto fue demostrada mediante los experimentos de la fase 1 y la fase 2 al
permitir establecer las 78 condiciones de manejo y control adecuadas para obtener un producto de calidad
óptima. Se estableció el rango de tamaño de la pila que mejor funcionan para las condiciones ambientales
predominantes de la zona de la Reserva, que son: límite inferior 1,1x1, 09x2, 2 m; límite superior: 1,6x1,
6x1, 2 m lo cual generó una relación superficie volumen que compensan las pérdidas de calor y humedad
permitiendo obtener un compost con las características esperadas. Se demostró que la metodología reduce
algunos de los problemas que presentan los agricultores a la hora de realizar compostaje como: tiempo o
dedicación para la realización gracias a que el sensor de temperatura muestra al agricultor si es tiempo de
volteo, y la matriz de cálculo muestra la mezcla que debe ser utilizada.

4.22 APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS CAFETERIA-USTA

Algunos procesos de secado dependen de los combustibles fósiles y electricidad, y dado que el mundo
actualmente está buscando alternativas para reducir su uso, en este trabajo se analizará el uso de un
deshidratador solar como reemplazo de los hornos y/o estufas. Un estudio hecho por Singh et al analizan el
secado solar para invernaderos buscando evitar el consumo de combustible fósiles y también aprovechar las
ventajas nutricionales que este secado puede traer, dado, ayuda a reducir el costo de energía, también a
producir productos secos de mayor calidad nutricional, según la Reseña histórica y tendencias recientes en
los sistemas de secado solar por O. Prakash, A. Kumar. Cómo se cita en (Singh, Shrivastava, & Kumar,
2017) Según el trabajo realizado por Ibáñez en la cafetería de la Universidad Santo tomas sede Floridablanca
se generan 106, 0 kg/ sem de residuos con material orgánico. Solo en la cafetería principal. Y en todas las
cafeterías del campus se genera un total de 462 kg/sem. (Ibáñez & Navarro, 2016) La materia orgánica que
es generada en las cafeterías se divide a su vez en dos, una que se compone de aquellos residuos internos,
que se dan en la preparación de los alimentos que se venden allí, donde se encontrarían desde cascara de
verduras hasta huesos de las carnes; y otra es la externa, la cual se da por los residuos de los alimentos ya
preparados. (Ibáñez & Navarro, 2016) Por último, cabe resaltar la importancia que tendrá el producto en el
mercado colombiano.
El mercado de mascotas en Colombia ha ido creciendo significativamente en los últimos años, teniendo en
cuenta que, aunque el producto que se está buscando, tiene un valor en la producción ambiental, se analizó
también el valor que tiene este producto en el mercado. Según un informe hecho por la oficina comercial de
Chile en Colombia, se afirma que en Colombia se producen 20.000 a 22.000 toneladas de alimento animal
al mes, de las cuales el mayor porcentaje son para gatos y perros.

Necesidad o problema:
En la actualidad el área metropolitana de Bucaramanga cuenta con una problemática que cada vez se hace
más emergente, el cierre del relleno sanitario El carrasco, donde actualmente van todos los residuos
producidos en la universidad santo tomas, de allí la necesidad de evaluar la viabilidad nutricional de los
residuos producidos en las cafeterías de la Universidad, analizando parámetros como el contenido de agua,
cenizas, nivel de proteína, fibra, entre otras. Este proyecto se centró en la oportunidad de dar un valor
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

agregado a los residuos sólidos orgánicos por sus cualidades nutritivas, dando a conocer su transformación
para la producción de un producto alimenticio.

Resultados:
Recolección de la muestra La muestra se recolecto del sitio de disposición final de los residuos orgánicos
de la cafetería principal de la USTA sede Floridablanca. El proceso que se realizó fue separar la muestra
recogida en recipientes de a 200 g cada uno. Para tener un análisis más crítico de cada muestra lo que se
hizo fue realizar un análisis visual de los componentes de cada uno de los recipientes. Como se muestra en
la figura.

FIGURA 41. Almacenamiento de muestra

Fuente: Alejandra Nuñez. Aprovechamiento de residuos orgánicos cafetería-Usta. 2018

 Análisis de muestras. Las muestras fueron recolectadas los días 2 de mayo, 22 de agosto y 4 de
septiembre de 2017, las muestras se repartieron en 200 g por recipiente. Las muestras del día 2 de
mayo fueron divididas en 2, una que fue deshidratada a 24 h la cual es nombrada en este trabajo
como muestra 1 y otra a 48 h nombrada como muestra 2. En este día la muestra recolectada contenía
gran variedad de alimentos, como tomate, zanahoria, remolacha, plátano, arroz, papa, arveja,
aunque los residuos obtenidos de este día contenían también carne, pollo y varios huesos de pollo.
Con el fin de validar los métodos de análisis nutricional se utilizó como referencia un
alimento para perros comercial el cual tiene presente su composición [Tabla 40] y se
nombra muestra 3.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

TABLA 40. Contenido nutricional producto del mercado. (DOG CHOW)

Fuente: Alejandra Nuñez. Aprovechamiento de residuos orgánicos cafetería-Usta. 2018

Las muestras del día 22 de agosto, las cuales fueron deshidratadas a 24 h y nombrada en este trabajo como
muestra 4 y muestra 5 la muestra desahitada a 48 h. además una parte de la muestra recolectada en este día
se puso en el secador solar durante 48 h, la cual se nombró como muestra 8. Las muestras recogidas este día
tenía gran variedad de vegetales; repollo, tomate, aguacate, y además contenía mucha pasta y arroz, y poca
cantidad de carne. El día 4 de septiembre se tomó una muestra, llamada muestra 7, con la cual se quiso hacer
un análisis de la perdida de humedad en horno convencional. Y se colocó otra muestra, llamada muestra 6,
en el secador solar durante 24 h. Las muestras que se recolectaron este día estaban constituidas por material
vegetal como, pepino, aguacate, tomate, pero además contenía huesos de pollo, arroz, pasta, maíz y repollo.

 Deshidratación de las muestras. Las muestras se deshidrataron mediante dos procesos, mediante
un horno convencional y mediante un secador solar, buscando tener una comparación sobre la
humedad en cada uno de los casos. Los resultados obtenidos para la humedad se muestran en la
tabla 41.
Humedad
𝑊1 = 𝑚3 − (𝑚5 − 𝑚4) 𝑚3 ∗ 100
M3 = es la masa, en gramos, de la porción de ensayo M4 = es la masa, en gramos, de la capsula. M5 =
es la masa, en gramos, de la capsula con tapa y muestra de ensayo secada.

TABLA 41. Porcentaje de humedad en muestras

Fuente: Alejandra Nuñez. Aprovechamiento de residuos orgánicos cafetería-Usta. 2018

Las muestras 1, 2, 4 y 5 fueron deshidratadas mediante el horno convencional, la humedad fue determinada
siguiendo la NTC 4647 y comparada con la humedad del alimento comercial; las muestras deshidratadas a
24h tuvieron una humedad alrededor del 10% y a 48 h una humedad alrededor del 9%. Las muestras en
general presentaron un mínimo porcentaje de humedad de 8,09% y un máximo de 10,36%, siendo valores
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

cercanos al valor máximo obtenido de la muestra comercial (8,72%) valor por debajo de lo establecido en
la tabla nutricional (12%).
Las muestras 6 y 8 fueron deshidratadas mediante el secador solar, a 24 h sol y 48 h, presentaron valores de
15,03% y 11,88%, respectivamente. La deshidratación mediante secador solar a 24 h no cumple con la
humedad necesaria para alimento animal, teniendo en cuenta el valor proporcionado en la tabla nutricional
del alimento comercial (12%); por otro lado, a 48 h la humedad del alimento está por debajo del límite
máximo requerido. Cabe resaltar que este proceso se realizó en el mes de agosto, temporada de lluvia y fue
complejo realizarlo. Con el fin de evaluar el tiempo óptimo de secado, se evaluó la muestra 7 a 4, 8 y 12 h.
resultados mostrados en la tabla 42.

TABLA 42: Deshidratación muestra

Fuente: Alejandra Nuñez. Aprovechamiento de residuos orgánicos cafetería-Usta. 2018

Como se observa en los resultados obtenidos en la tabla 42 se puede determinar que el tiempo de secado a
12 h no alcanza a ser optimo, dado que la muestra tendría un porcentaje de humedad del 50 %, estando por
encima del porcentaje de humedad del alimento comercial, por tal razón teniendo en cuenta los resultados
a 24 y 48 h, se puede determinar que el tiempo de secado optimo seria de 24 h tanto por horno convencional
como por secado solar. Una vez obtenido el material vegetal seco y triturado se procede a realizar el análisis
nutricional.

FIGURA 42. Secador solar

Fuente: Alejandra Nuñez. Aprovechamiento de residuos orgánicos cafetería-Usta. 2018

Conclusiones.
Las muestras fueron deshidratas a tiempos de 24h y 48h mediante horno convencional y secador solar,
siendo el tiempo óptimo de secado 24 h ya que las propiedades nutricionales no cambian con respecto al del
alimento deshidratado a 48h y cumple con los valores requeridos establecidos en la norma. Según los
resultados obtenidos de las muestras deshidratadas mediante horno convencional y secador solar, se pudo
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL SANTANDER
SENA C.I.D.T. BARRANCABERMEJA

determinar que el secador solar fue eficiente, dado que, existía una variación mínima entre una técnica y
otra, y se estaría reemplazando una fuente de energía convencional, por una renovable.
El análisis nutricional evidenció que el contenido de las muestras deshidratadas tanto por horno
convencional como por secador solar cumplen con los requerimientos de la AFFCO y NTC para contenido
de fibra, grasa y fosforo. Y para contenido de proteína, las muestras se encuentran por debajo del valor
requerido, parámetro que se puede modificar con la proporción de carnes presentes en la muestra. Teniendo
en cuenta los resultados obtenidos en el análisis de Calcio en las muestras, se pudo concluir que las muestras
contenían un alto nivel de calcio debido a que las muestras recolectadas contenían en su composición huesos
de pollo. Teniendo en cuenta la composición nutricional del alimento para animales producido a partir de
los residuos orgánicos recolectados de la cafetería principal de la Universidad Santo Tomás sede
Floridablanca, se concluye que es apto para consumo animal. La validación de las técnicas analíticas se
realizó utilizando como referencia el alimento comercial, los resultados obtenidos están acordes a los
reportados en la tabla nutricional del producto, a excepción del calcio, que esta elevado. Adicionalmente, se
realizó la validación estadística a través de la reproducibilidad y repetitividad de los análisis.

S-ar putea să vă placă și