Sunteți pe pagina 1din 7

CAMPUS SAN FELIPE

DEPARTAMENTO DISCIPLINARIO DE HISTORIA


CARRERA PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO DE INDIAS SOBRE QUE LOS INDIOS DE


CHILE PUEDAN SER ESCLAVOS. 17 DE NOVIEMBRE DE 1607.
Análisis historiográfico de documentos del periodo colonial Chileno.

Historia de Chile Colonial


GUSTAVO SAMUEL SAN MARTÍN REYES
02/08/2019

1
CAMPUS SAN FELIPE
DEPARTAMENTO DISCIPLINARIO DE HISTORIA
CARRERA PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

▪ Identificación del formato de la fuente:

Sobre la fuente y su formato, se puede afirmar que es de carácter primario, ya que, su


información proviene directamente del consejo de indias y posteriormente se encuentra una
respuesta formal del Rey Felipe III, en donde se habla y expresa en ambas posturas sobre el
mismo tema, el cual corresponde a un mismo contexto y situación, (periodo colonial de América,
siglo XVII y algunos de los conflictos de la época), sus autores y emisores en la primera parte son
los miembros del consejo de indias y al final del documento, el autor y emisor de la orden es el
rey, el lugar donde se desarrolla este documento y se emite es en Madrid, España, el 17 de
Noviembre de 1607. La fuente tiene un carácter jurídico legal, en donde se entregan ordenes en
base a una autoridad legítima e irrefutable para aquel entonces.

▪ Relación del formato de la fuente con el discurso emitido:

El formato de la fuente tiene estrecha relación con el discurso que en ella se emite, ya
que, es en su parte inicial una petición formal y argumentada, siendo este tipo de peticiones
formales tomadas en cuenta solo si provienen de una institución o cuerpo legal que tenga
estrecha relación con la corona.
En cuanto a la parte final del documento, la situación es la misma, el formato del escrito
del Rey Felipe III es el único validado para emitir una orden de dicho tipo, es la única manera de
aplicar autoridad y comunicar de manera formal mediante un escrito lo que se ha ordenado para
que se cumpla.

▪ Determinacion de la naturaleza temática del texto:

Sobre la naturaleza temática de la fuente analizada, cabe destacar que en su primera


parte, la que trata específicamente sobre el consejo de indias y sus recomendaciones para la
corona, el texto tiene una naturaleza histórico-literario, ya que, primeramente posee un gran
carácter subjetivo, esto quedando claro en los momentos en los que se menciona las utilidades
que el consejo de indias “cree” que puede tener la promulgación de una real cédula que autorice
la esclavitud de los indios, además, bajo las condiciones que el mismo consejo “cree” que son
las adecuadas para ser tomados por esclavos, ejemplificado en la parte que se menciona “y háse
tenido allá y acá por muy necesario el dar por esclavos a estos indios rebeldes”, también, la
misma sección de la fuente proyecta un proceso histórico importante que influye en gran manera
sobre como se desarrollan las relaciones interpersonales y sociales entre indígenas y españoles,
evidenciando un proceso de conflicto, el cual caracteriza al periodo colonial chileno.

Por otro lado, refiriéndose al último apartado del documento, la sección en donde el Rey Felipe
III responde, ésta parte del documento tiene indudablemente una naturaleza jurídica y de
carácter legal, quedando claro específicamente en donde ordena el cumplimiento de lo
expresado por el rey, respecto a este apartado se puede concluir que el texto tiene cierta
naturaleza ambivalente y no puede ser encasillado en una sola categoría.

▪ Identificación y reconstrucción del contexto histórico referencial:

El contexto histórico de la Fuente es bastante sencilo de reconstruir, la creación del


documento analizado se debe al conflicto entre españoles e indígenas en el Reino de Chile,

2
CAMPUS SAN FELIPE
DEPARTAMENTO DISCIPLINARIO DE HISTORIA
CARRERA PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

específicamente en la zona sur del país, Arauco. Estos conflictos caracterizan el los siglos XVI Y
XVII en el desarrollo de las colonias españolas en este territorio, conflictos que eran desgastantes
y afectaban económicamente al español residente en Chile, el cual se veía perjudicado por la
guerra contra los naturales y, además, por la falta de personal, en cierto modo era complejo
trabajar la tierra, formar ciudades y combatir con los indígenas, la situación era bastante difícil
debido a los bajos números de población europea, la siguiente cita extraída de una de las obras
de Barros Arana da a entender la posición de la población en la ciudad de Santiago en la primera
década del siglo XVII.

“En estos momentos estaba esta ciudad agitada por una grave cuestión que afectaba a los
intereses de sus vecinos más importantes y caracterizados. Se sabe que el Rey en diversas
ocasiones había tratado de suprimir el servicio personal de los indios sometidos al régimen de
encomiendas, […] los encomenderos estaban convencidos de que la supresión del servicio
personal iba dejarlos privados de trabajadores para sus campos, y de que acabaría por reducirlos
a la miseria.”1

No obstante el Rey, en disposiciones anteriores no aprobaba ni autorizaba el tomar a


indígenas por esclavos, independiente de sus acciones, esto se puede comprender por la estrella
relación de la corona con la iglesia católica y el papa, llevando al Rey a no atender a estas
peticiones mencionadas en el documento de manera inmediata, Álvaro Jara lo especifica de una
manera bastante sencilla:

“Aunque no conocemos detalladamente todo el trámite que sufrió, en la corte el asunto de la


esclavitud de los indios, es posible noticiar sobre la última parte de su desarrollo. Desde las
primeras representaciones hechas al rey después de muerte de Oñez de Loyola hasta su definitva
aprobación median diez años, lo que demuestra que a pesar de la unanimidad que existía en las
opiniones de Chile, el monarca no estimaba el problema tan liviano ni estaba decidido a aprobarlo
tan fácilmente, de lo cual también es una manifestación de la provisión de 1605 que prohibía que
a los indios se los tomara como esclavos…”2

A pesar de esta negativa del Rey hacia aceptar estos consejos, finalmente es convencido
debido a las situaciones complejas del Reino, donde tampoco era viable enviar refuerzos
constantemente debido a los gastos que esto generaba a la corona, llegando a captar la
esclavitud, dando paso a un nuevo contexto en la historia de Chile, en donde se pasa a ser legal,
aunque bastante tiempo después de la fecha en que esta “necesidad” fue planteada, Jara aclara
nuevamente esta situación:

“En este caso de la esclavitud araucana la sanción jurídica ha emanado precisamente de una
necesidad impuesta por los hechos, vale decir, la ley no conformó una situación determinada,
sino por el contrario, fue aprobada para dar el reconocimiento a una situación determinada. Al
ser aceptada la medida por la cédula de 1608, comenzaba sólo una nueva etapa de la esclavitud,
la etapa legal, etapa que aunque sometida a los altibajos de la guerra defensiva durante unos 15
años, posteriormente iba a permitir un extraordinario auge de la institución.”3

1
Arana, Barros, Historia General de Chile. Tomo Tercero. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2000, p. 368.
2 Jara, Álvaro, Guerra y sociedad en Chile. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1971, p.219
3 Ibídem; p. 230.

3
CAMPUS SAN FELIPE
DEPARTAMENTO DISCIPLINARIO DE HISTORIA
CARRERA PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

▪ Formato estilístico y arquitectura del texto:

Sobre el formato estilístico de la fuente, después de un posterior análisis, se puede


afirmar que está escrita en español antiguo, se trata de estilo de escritura y redacción nombrada
como “procesal”, la que se destaca por tener una redacción de documentos legales o notariales
un tanto confusa, redundante y cargada de palabras “atractivas” para embellecer y agregar
formalidad al documento, este estilo “procesal” y un tanto confuso (para tiempos actuales), es
visible a lo largo de toda la fuente, desde el desarrollo de las recomendaciones del consejo de
indias, hasta la sección final en donde se encuentra la respuesta del Rey Felipe III sobre el caso
que el consejo de indias propone que analice y disponga una respuesta.
En cuanto a la arquitectura del texto, está bastante estructurado, contiene un enunciado inicial
permitiendo conocer la información que quiere entregar el consejo al rey, en su arquitectura
contiene fechas, plantea una situación real, con un tema introductorio a la petición, continuo de
argumentos y propuestas, y al final la fuente contiene una respuesta formal de carácter jurídico
y autoritario, además, plantea en su desarrollo causas y efectos, una posición repleta de
argumentos para convencer, su arquitectura no corresponde a un simple texto expositivo.

▪ Ideas y conceptos fundamentales:

En este apartado, es pertinente destacar que es un documento recargado de


formalidades, tanto de los emisores del documento (consejo de indias) y el receptor y posterior
emisor final (Rey Felipe III), permiten comprender el respeto e importancia que se le daba al
comunicarse con una autoridad, considerando como absoluta, esto queda demostrado cuando
en el consejo dicen “y que esta resolución se envíe al gobernador de las dichas provincias de
Chile para que use della y la ejecute luego o en la ocasión y tiempo que le pareciere más
conveniente para acabar aquella guerra y pacificar aquel reino V. M. mandará lo que será
servido.”
El extracto anterior al documento contiene abreviaciones tales como V. M (vuestra majestad),
dejando muestra de un período (siglo XVII) en donde el respeto a las monarquías era absoluto,
siendo aconsejadas pero pocas veces cuestionadas, esto emanado de la idea de que el poder del
rey provenía de un derecho divino, entonces se le debía tratar de la manera más educada y
aduladora posible para ganar su favor, esto queda claro en la sección en donde se recalca que
entregue su resolución cuando mejor le parezca y obedecer inmediatamente.

▪ Selección e identificación de información connotativa y denotativa:

En la fuente la información más explícita y apreciable es que, se pide y desea


intensamente que los indios puedan ser tomados por esclavos, debido a su rebeldía y otros
problemas que ocasionaban, explícito es que se quiere pedir a los indios rebeldes como esclavos
de manera legal, quedando demastrado en la frase en donde se dice “se pueden y deben dar por
esclavos, los que se cautivasen en la dicha guerra de Chile Laos que tomaren desde la publicación
a la provisión”.
En cuanto a la información implícita, se puede mencionar que a pesar de que no esté
especificado al final del documento, la respuesta otorgada por Felipe III es una “real cédula”, ya
que, dada la época, las ordenes realizadas por la corona se publicaban en documentos legales
llamados de esa manera, a pesar de que en ninguna sección del documento se pueda leer la frase
“real cédula”, es correcto inferir que corresponde a una, además, como una cuestión extra a lo

4
CAMPUS SAN FELIPE
DEPARTAMENTO DISCIPLINARIO DE HISTORIA
CARRERA PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

mencionado, cabe destacar que probablemente esta real cédula y su orden o resolución no fue
dada a conocer a los súbditos del Reino de Chile en el mismo año en que se creó, debido a las
distancias territoriales entre España y Chile, tardando meses en ser conocidas y publicadas las
ordenes que la corona emitía, debido a la extensa duración de los viajes.

▪ Distinción de la causalidad de la Fuente:

En síntesis, la causa de la creación del documento es que el españo tenía un fuerte deseo
por obtener un respaldo legal que garantice sus acciones, tales como apresar indios y
esclavizarlos, con pretexto de ser esto realizado para aleccionarlos, educarles en la fe y mejorar
la producción del reino para entregar mejores y más abundantes tributos a la corona, esta sin
duda es la causa principal de la creación del documento.
Sobre las consecuencias tenemos de manera visible la respuesta del Rey, aprobando
estas medidas propuestas, teniendo como consecuencia la esclavitud indígena permitida desde
los nueve años, se puede inferir que, a pesa de establecerse esta resolución y las normas para
ser cumplida, al ser aplicada no se tomaron en cuenta las disposiciones de la corona debido a la
poca vigilancia, legislación y protección hacia el indígena.

▪ Síntesis interpretativa del texto:

Este documento trata de manera general, sobre una recomendación sobre que los indios
del Reino de Chile puedan ser esclavos, es un documento emitido por el consejo de indias, en
donde se mencionan varios argumentos para que el rey tome en cuenta la recomendación y
decida ordenar y autorizar la esclavitud, esta propuesta tiene una serie de argumentos, tales
como la violencia poco controlada de los indígenas y su eventual maldad, el poco interés por
llevar a cabo el cumplimiento de los “tratados de paz” establecidos en alguna ocasión,
mencionando en este documento algunas de las acciones de los indígenas, tales como matar a
un gobernador, profanar los templos, no aceptar la fe cristiana, secuestrar mujeres, violarlas y
separar niños de sus madres, también se menciona en la primera sección del documento que
deben ser esclavos solo los rebeldes tomados en la guerra, proponiendo rangos de edad para
ello, justificando estas palabras en base al apoyo de importantes teólogos de “aquí y allá”, dando
a entender que tanto en España como en el Reino de Chile se pensaba que la esclavitud era “un
mal necesario”.

Dentro de los argumentos, también, se tiene que se necesita dar un descanso y


recompensa al soldado para que quiera pelear, dándoles por esclavos a los que capturen en
batalla, para además enseñarles sobre la fe, un oficio, que puedan producir y ambas partes ganen
en este proceso, el indio por un lado obteniendo una presunta ganancia espiritual y el español
aliviando su carga laboral. En la sección final del documento se detalla la respuesta de Felipe III
que no hace más que aceptar de manera breve y concisa, destacando que a pesar de todos los
motivos entregados por el consejo, el de más valor y peso es que se rehusen a obedecer a la
iglesia y cristianizarse, permitiendo que los rebeldes sean tomados solo para ser cristianizados,
una vez logren la conversión al cristianismo, deben ser liberados.

El escrito se puede tomar como una búsqueda de recompensa por combatir en un reino
tan conflictivo como Chile, tomado normalmente ya como un castigo permanecer allí por lo
lejano del lugar, buscando en la esclavitud una herramienta para autocompensar el sacrificio que

5
CAMPUS SAN FELIPE
DEPARTAMENTO DISCIPLINARIO DE HISTORIA
CARRERA PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

significaba para el español mantenerse allí, además, en el proceso obtener desarrollo económico
y poder, esto apoyado por la siguiente cita:

“[…]Tales argumentos fueron poco a poco constituyendo una imagen de los indios […] Sin
embargo, ella debe ser examinada nuevamente para preguntarse si esta era una imagen de la
sociedad indígena que se acercaba a la realidad o más bien se trataba de una serie de argumentos
bien urdidos para justificar el servicio personal y, con ello, asegurar la extracción de las riquezas
que permitirían a los encomenderos convertirse en una elite de poder, prestigio y riqueza.”4

▪ Descripción de la intencionalidad del texto histórico:

Al analizar detenidamente el documento completo, es correcto afirmar que la intención


detrás de su formulación es que, el Rey Felipe III cambie su parecer respecto a la esclavitud
indígena en los nuevos Reinos súbditos de la corona, pero no en función de una búsqueda de
utilizar este elemento como un castigo ejemplar para terminar con la guerra mediante la
instrucción cristiana al ser tomados como esclavos, la intencionalidad real detrás de estas
peticiones realizadas a la corona es trabajar menos, teniendo los pobladores españoles del Reino
de Chile una excusa válida para tener esclavos que hagan por ellos las tareas necesarias para una
substancia, tareas tales como cultivar la tierra, cuidar ganado, limpiar zonas para trabajarlas y
construir edificaciones de manera mucho más rápida al tener mano de obra de bajo costo o casi
nulo (considerando la alimentación requerida para que no mueran). La intención del texto
histórico es validar y argumentar un discurso que se venía emitiendo desde ya hace varios años,
refiriéndose de manera despectiva y negativa sobre el indígena, esto argumentado con la
siguiente cita:

“[…] eran gente que todos andaban desnudos y les faltaba orden de justicia y vida política,
porque entre ellos ninguna orden de justicia había ni se guardaban verdad ni tenían vergüenza y
cosa que no sabían que cosa era el consejo, preciábanse de ser borrachos, eran muy bestiales,
en los vicios muy lujuriosos, grandes haraganes, ladinos y mentirosos y pobres que no trataban
ni poseían haciendas algunas, ni cogían sementeras ni aún para mantenerse e muy incapaces de
razón […].5

La cita data del 5 de Junio de 1579, en donde ya se tenía esta definición negativa del
indígena, permitiendo aclarar que estas afirmaciones venían construyéndose desde hace años y
cada una era hecha con la finalidad de convencer a la corona de que solo la esclavitud podría
sacarles provecho de manera eficiente, ya que, siendo libres solo generaban conflictos y no
tributaban.

▪ Reconstrucción del aporte pedagógico de la fuente:

En este apartado, se puede afirmar que la fuente de manera general, tanto en su parte
inicial como final, tiene un gran aporte pedagógico para el estudio y comprensión del período,
ya que, al ser una fuente de carácter oficial, es una muestra totalmente confiable y fidedigna,

4 Araya, Alejandra, Valenzuela, Jaime, América Colonial. Denomiaciones, clasificaciones e identidades. Santiago de
Chile, RIL Editores, 2010. p.50.
5 Probanza de servicios de la ciudad de Santiago hecha a pedido de los vecinos y moradores por el gobernador Rodrigo

de Quiroga (Santiago, 5 de junio de 1579), en Medina, 1956-1982, II: 413

6
CAMPUS SAN FELIPE
DEPARTAMENTO DISCIPLINARIO DE HISTORIA
CARRERA PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

que data de manera única el pensamiento del español respecto del indio en el tiempo que se
escribió, permite conocer la visión cristiana de la época y como las relaciones entre ambos
estaban realizadas en función de la fe de cada uno, aceptando así el español un poco más al indio
que ha sido cristianizado pero rechazando rotundamente al que no profesa el cristianismo
católico.

La fuente aporta mucha información para utilizar en clases, permitiendo analizar en base
a ella no una sino varias clases explicando como se desarrolla la esclavitud en Chile durante las
primeras décadas del siglo XVII, ayudando así mediante a su lectura que el estudiante desarrolle
un pensamiento crítico sobre las causales de esta esclavitud, permitiendo que infiera que más
que pedir a los indios por esclavos debido a sus acciones de rebeldía, se pedían en esta condición
por una conveniencia propia para trabajar menos y tener una vida un poco más cómoda, su
lectura deja muchas pistas de la real motivación del español, la que se puede entender como
generar un discurso conveniente para así lograr el favor del Rey Felipe lll mendiante un discurso
articulado de manera habilidosa.

▪ Preguntas dirigidas a la fuente:

1. ¿Puede ser considerada la religión católica y el poco interés hacia por parte del indígena
como un articulador de las relaciones sociales en el período colonial?
2. Sobre el indígena y la esclavitud, ¿Cuáles eran los requisitos básicos para poder ser
tomado como esclavo y bajo qué condiciones se podía liberar al indígena de este
“castigo”?.
3. ¿Cuáles eran las principales cuestiones por las que se culpaba al indígena?
4. ¿Porqué el Rey Felipe III ve como causa principal para autorizar la esclavitud el hecho de
que los indios se nieguen a ser cristianos?

Bibliografía

1. Araya, Alejandra, Valenzuela, Jaime, América Colonial. Denomiaciones, clasificaciones e


identidades. Santiago de Chile, RIL Editores, 2010.

2. Arana, Barros, Historia General de Chile. Tomo Tercero. Santiago de Chile, Editorial
Universitaria, 2000.

3. Jara, Álvaro, Guerra y sociedad en Chile. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1971.

4. Probanza de servicios de la ciudad de Santiago hecha a pedido de los vecinos y


moradores por el gobernador Rodrigo de Quiroga (Santiago, 5 de junio de 1579), en
Medina, 1956-1982, II: 413

S-ar putea să vă placă și