Sunteți pe pagina 1din 138

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR – HUANCAYO

MÓDULO DESARROLLADO
CÁTEDRA DE
LENGUAJE DE SEÑAS
DOCENTES RESPONSABLES DE

LENGUAJES DE SEÑAS

1. MAG. ENRIQUEZ SAENZ MERCEDES

2. DOC. LONDOÑE COSSIO LUZ MARIELA

3. DOC. ELIAS CORDOVA MARIA SOLEDAD


SÍLABO DE LA ASIGNATURA: LENGUAJE DE SEÑAS
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR – HUANCAYO

SÍLABO
LENGUAJE DE SEÑAS

PROGRAMA REGULAR
I.- DATOS GENERALES:

1.- EJE CURRICULAR : FORMACIÓN GENERAL


2.- ÁREA EDUCATIVA : FORMACIÓN HUMANÍSTICA
3.- ÁREA COGNITIVA : CIENCIAS SOCIALES
4.- AÑO DE ESTUDIOS : TERCER AÑO
5.- HORAS SEMESTRALES : 64 HORAS
6.- HORAS SEMANALES : 03 HORAS
7.- CRÉDITO :
8.- PERIODO ACADÉMICO : VI SEMESTRE
II.- SUMILLA:

La asignatura forma parte del Currículo de estudios de las Escuelas Técnicas


Superiores de la Policía Nacional del Perú, constituye el eje fundamental en la
formación académica del alumno de la PNP y tiene como finalidad una
comunicación efectiva buscando fortalecer las habilidades de comunicación para
mejorar sus relaciones sociales, colaborar efectivamente en su entorno laboral y
exponer sus ideas de manera diferente y novedosa lo que permitirá potenciar
las habilidades necesarias para destacar en su entorno competitivo.

El silabo de Lengua de Señas, presenta conceptos y estrategias básicas a tener


en cuenta en el proceso de adquisición de las señas mediante ejercicios de
aprestamiento: atención y memoria visual, expresión facial, corporal y agilidad
manual, destrezas que suelen estar poco desarrolladas para este lenguaje que
es producido por el cuerpo y que se percibe por la vista.
Presenta aspectos gramaticales comunes a las Lenguas de Señas como el
género, número, tiempos verbales, formas interrogativas, los deícticos,
pronombres y adjetivos, así como la “fonología” de la Lengua de Señas que
analiza los elementos o parámetros formativos de las señas de acuerdo a las
investigaciones de William Stokoe y otros lingüistas.
III.- COMPETENCIAS GENERALES:

Al finalizar el semestre, el alumno estará en capacidad de:


1. Los estudiantes deben tener la oportunidad de comunicarse con la lengua de
señas, siendo tarea del profesor transformar la curiosidad en deseo de
comunicarse.
2. Los diálogos, ejercicios, actividades comunicativas y juegos son esenciales
para un aprendizaje significativo. La práctica y la repetición ayudan y son
necesarias, pero no lo son todo.
3. En la selección del vocabulario, el profesor debe guiarse por una idea: “¿qué
señas van a necesitar más frecuentemente los estudiantes?”, en lugar de
preparar una lista de vocabulario determinada.
4. El profesor no debe usar la voz durante toda la sesión práctica de lengua de
señas la “regla del silencio” es esencial para que los alumnos tengan la
necesidad de activar su atención visual en la ejecución de los movimientos.
5. Fortalecer las competencias comunicativas, a partir del uso de los diversos
medios comunicativos audiovisuales.

6. Desarrollar una conciencia crítica y sensible de la realidad a través de la


lectura identificando la importancia del lenguaje de señas en los productos
y procesos comunicativos.

IV.- CONTENIDOS:

PRIMERA ● La comunidad de personas sordas y la lengua de señas en el


SEMANA Perú.
(03 horas) ● Evaluación diagnóstica. Exposición del sílabo de Comunicación Eficaz.
SEGUNDA La seña personal
SEMANA Taller PALABRAS MÁGICAS. GRACIAS, POR FAVOR, PERDÓN
(03 horas)
TERCERA ● Aprestamiento para el aprendizaje de la lengua de
SEMANA
Taller: DIALOGO DE INTRODUCCION, “YO SOY” NOMBRE Y
(03 horas)
SEÑA.

CUARTA ● Los parámetros formacionales de la lengua de señas peruana


SEMANA Taller: DAME TUS DATOS. EDAD, DNI, NÚMERO DE CELULAR
(03 horas)
● El alfabeto manual peruano
QUINTA ● La dactilología
SEMANA Taller: PRESENTACION DE VOCABULARIO: RELACIONES
(03 horas)
FAMILIARES Y LUGARES.

SEXTA ● Señas de presentaciones personales


SEMANA Taller: PRESENTA A UN FAMILIAR.
(06 horas)
SÉPTIMA
I EXAMEN PARCIAL
SEMANA
(06 horas)

OCTAVA ● Las nociones temporales.


SEMANA ● practiquemos lo aprendido
(06 horas) Taller: TE ATIENDO CON GUSTO” DIALOGO

NOVENA ● La deixis en la lengua de señas


SEMANA ● Pronombres y Signos Gramaticales
(06 horas) Taller: “PRESENTANDO A MI COMPAÑERO”

DÉCIMA ● Pronombres personales


SEMANA Taller “MI PLATO FAVORITO”
(06 horas)

DÉCIMO ● Los Adjetivos


PRIMERA
SEMANA Taller: “MIS PRIMERAS ORACIONES
(06 horas)

DÉCIMO
II EXAMEN PARCIAL
SEGUNDA
SEMANA
(06 horas)
DÉCIMO ● Los verbos
TERCERA ● El Vocabulario
SEMANA Taller: “SOMOS CREATIVOS”
(06 horas)

DÉCIMO ● El Vocabulario
CUARTA Taller: “AYUDANDO A LOS ANALFABETOS
SEMANA
(06 horas)
DÉCIMO ● Los Adverbios
QUINTA ● Los Deportes
SEMANA Taller: NARRATIVA CON GRAMATICA LSP
(06 horas)
DÉCIMO
SEXTA
EXAMEN FINAL
SEMANA
(06 horas)

V.- PROCEDIMENTOS DIDACTICOS:

Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente-


educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de
laboratorio:

5.1ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

o Aprendizaje basado en el servicio:


Los estudiantes aprenden participando activamente en el proceso de enseñanza –
aprendizaje.
o Aprendizaje basado en problemas (ABP):
Se parte de un problema para generar determinados aprendizajes en los estudiantes
como protagonista.
o Estudio de casos:
Se plantea una situación – problema para presentar propuestas contundentes en el
análisis, discusión y solución.
o Investigación de tópicos:
Impulsar a la investigación haciendo uso del método investigativo.
o Simulaciones:
Se realizan simulaciones de casos relacionados al tema tratado.
o Talleres:
Se ponen en práctica ciertos aprendizajes con la finalidad de lograr un producto.
o Aprendizaje cooperativos:
Trabajo en equipo colaborativo para lograr el aprendizaje de todos.

5.2 TÉCNICAS:
o Lluvia de ideas
o Discusión guiada
o Panel, foro, mesa redonda, debate y otros.
o Observación
o Exposición
o Dramatizaciones

VI.- EQUIPOS Y MATERIALES:


.
o Módulos de aprendizaje.
o Textos bibliográficos.
o Diccionario español
o Representaciones graficas
o Multimedia
o Plataforma virtual

VII.- EVALUACIÓN:
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en un 70% y a los talleres en un 90
%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica
de la EETS PNP, el alumno (a) desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y comprenderá:

1. Evaluación diagnóstica o de entrada para valora el nivel de conocimiento de


la asignatura.
1. Evaluación formativa interactiva, en relación a la participación activo del
alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
nota de paso oral.
2. Evaluación formativa o de proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo de los alumnos (as) y
reorientar la metodología; para lo cual se aplicará:
1. Practicas calificadas
1. Exposiciones de trabajos realizados en los talleres.
2. Trabajo de investigación individual de carácter monográfico que se
evaluará en su forma, contenido y calidad expositiva.
3. Dos exámenes escritos parciales (8° y 13° semana), enmarcados en
los modelos de prueba objetiva, pudiendo, además, contener preguntas
tipo desarrollo y situación problema, en las primen el empleo de la
capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.

3. Evaluación sumativa para comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final
(17° semana), de similar característica empleada en los exámenes
parciales.
4. El promedio general se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP y con la naturaleza de la asignatura, conforme se
detalla a continuación:

PG=PEP (3)+PO(1)+TA(2)+EF(4)
10
PEP = Promedio de exámenes parciales
PO = Paso oral
TA = Trabajo de investigación + promedio de prácticas calificadas
EF = Examen final

VIII. BIBLIOGRAFÍA
£ PDF Ley N° 29535 Ley que otorga reconocimiento oficial a la Lengua de Señas
Peruana.
£ PDF Reglamento de la Ley N° 29535
£ PDF Guía MINEDU Atención a la discapacidad auditiva – 2010
£ Informe Temático N° 05 “Situación de las Personas con discapacidad Auditiva
en el Perú”–CONADIS Setiembre 2016
hp://www.conadisperu.gob.pe/observatorio/index.php/informacionde-
base/informes/nacional/temacos.html

£ Fundación CNSE Para la supresión de las barreras de comunicación -


España
hp://www.fundacioncnse.org/

EQUIPO DE CATEDRÁTICAS DE LA ETS PNP


HUANCAYO - 2019

SEMANA 01
La comunidad de personas sordas y la lengua de señas en el
Perú

Taller:
1.1 LA PERSONA SORDA

Personas con discapacidad auditiva o personas sordas.- Son aquellas


personas a quienes se les ha reconocido por tal motivo un grado de desventaja
y a consecuencia de ello encuentran en su vida cotidiana barreras de
comunicación o que, en caso que las hayan superado, requieren medios y
apoyo para su realización 1

Es la persona que ene dificultades para oír. Puede ser que oiga un poquito o
puede que no oiga ningún sonido. Las personas sordas están en las mismas
condiciones que los oyentes para desarrollar capacidades en cualquier esfera
de la actividad humana, sea personal, social, productiva, emprendedora, entre
otros. Algunos sordos se comunican con lengua de señas y otros con lengua
oral.²

Las personas sordas comparten una vivencia común: Los aspectos visuales
que configuran su contacto con el medio que los rodea y su forma de aprender.
Por otro lado, el configurar el mundo desde la visión, crea significados
compartidos a partir de esa misma experiencia. La falta de información por
otras vías o métodos es también otro elemento común para este colectivo que
dificulta su inclusión, comunicación y aprendizaje.

La concepción socio-antropológica se basa en recientes estudios de


sociólogos, lingüistas y psicólogos quienes presentan una nueva visión de la
sordera, que plantea que ésta es una diferencia sociolingüística.

Las Personas sordas son un grupo minoritario en nuestra población, son


usuarios de una lengua diferente a la de las personas oyentes. Si el entorno les
brinda oportunidades respetando su condición, pueden alcanzar el desarrollo
pleno de su personalidad aportando al fortalecimiento de la sociedad.

No todas las personas Sordas son iguales: etnias, vivencias


personales, tipo de sordera, edad, sexo, orientación sexual, etc.

1
configuran la propia identidad personal, pero al mismo tiempo
comparten un denominador común: los aspectos visuales
configuran, en mayor o menor medida, su contacto con el medio,
encontrando barreras de comunicación en su vida cotidiana.

Hay personas Sordas profundas y quienes en restos auditivos


funcionales; personas que son Sordas postlocutivas y
prelocutivas; personas con audífonos o implantes cocleares o sin
ellos; personas que han aprendido la Lengua de Signos dentro del
contexto familiar y personas que la han aprendido en el entorno
escolar o en su asociación; etc.
El término "sordomudo", es una denominación con la que
sociedad se ha referido tradicionalmente de modo erróneo a las
personas Sordas; dicho término responde a una concepción
patológica de las personas Sordas y puede ser percibida por
muchas de ellas con connotaciones peyora vas, como si no
tuvieran capacidad de comunicación, cuando en realidad pueden
acceder tanto a la Lengua de Signos como a la lengua oral en sus
formas escrita y hablada mediante una educación adecuada. 1

Desde la consideración de lengua y lenguaje que se ha tenido a través de la


historia, es que se han fijado los modelos pedagógicos para la educación de las
personas sordas. Durante los siglos XV y XVI el sordo no tenía derechos, se
argumentaba que al no tener lengua, es decir al no poder hablar ni emir
sonidos articulados presentaba discapacidad intelectual, por tanto su educación
no era viable, incluso la sordera era considerada como un castigo divino
(Sánchez, 1990).

1.2 COMUNIDAD DE PERSONAS SORDAS

Comunidad de personas sordas.- Grupo social de personas que se


identifican a través de la vivencia de la sordera y el mantenimiento de
ciertos valores e intereses comunes.⁴

Como dijimos, la Comunidad Sorda está integrada por individuos de cualquier


condición personal y social, por lo que se trata de una comunidad muy
heterogénea. Sin embargo, además de los aspectos visuales y de las barreras
de comunicación, existen –entre otras– las siguientes características que
definen a esta comunidad:

1
Lengua de Signos como elemento de cohesión y adaptación creativa:
La Comunidad Sorda conforma una minoría lingüística y sociocultural y la
Lengua de Signos es el elemento de cohesión en este grupo.

La lengua de señas, como resultado de la interacción entre el componente


biológico y el cultural del ser humano, representa una adaptación creativa ante
una limitación sensorial, transformando los recursos existentes en potencial
para la comunicación. Así, se desarrollan estrategias alternativas mediante una
modalidad visual de comunicación.

Identidad:
Según la CNSE, la toma de conciencia de la Comunidad Sorda, surge a partir
de los años 70, cuando grupos de personas reivindican la Lengua de Signos y
la Cultura Sorda. Diversos estudios e investigaciones en diferentes disciplinas
científicas corroboran la existencia de dicha lengua y cultura, comenzando
desde este momento a valorar la importancia de una preservación sistemática y
organizada de sus valores y rasgos culturales, aunque desde siempre la LSE
se ha transmitido durante generaciones. Algunos de los aspectos en su
identidad que podemos destacar son:


Cultura visual: la Comunidad Sorda no se define por un espacio
geográfico determinado sino por una experiencia vital común, basada en
una experiencia en mayor o menor medida de carácter visual.
 Valores: la Lengua de Signos y manifestaciones artisticas de las personas
Sordas permanecen entre los diversos valores atemporales de esta
comunidad.
 Historia, tradiciones, costumbres y producciones culturales: siempre con
su propia lengua como referente, en los últimos años se está
beneficiando por el uso de las nuevas tecnologías.⁶
La Federación Mundial de Sordos reporta una población sorda de 70 millones
de personas. Un porcentaje de ese colectivo utiliza la lengua de señas como
código comunicativo aprendido en el interior de su comunidad, cohabitando con
ella una cultura diferente a la de las comunidades mayoritarias de oyentes. A
esta agrupación, los investigadores denominan "Cultura sorda", la cual se
definiría por el contenido de textos expresados mediante la lengua de señas,
así como los detalles de su producción artística, teatro, poesía visual,
narraciones, canciones en señas, etc.

Las investigaciones y estudios de la denominada cultura sorda son bastante


recientes. Las primeras datan de principios de la década de 1980 (Padden
1980, Kyle y Woll 1985). La mayoría de ellos son descripciones técnicas de las
producciones esté cas de esas comunidades, así como descripciones
antropológicas de su vida cotidiana.

1.3 LA LENGUA DE SEÑAS PERUANA:

Lengua de Señas Peruana.- Es la lengua de la comunidad de sordos en el


Perú, que contempla las lenguas o sistemas lingüísticos de carácter visual,
espacial, gestual y manual; en su conformación intervienen factores históricos,
culturales y sociales, que tradicionalmente son utilizados como lengua en el
territorio peruano.

La lengua de señas es un sistema de signos producido por el cuerpo y que se


percibe por la vista. El cuerpo y los ojos son los elementos esenciales para la
emisión y recepción de este lenguaje.

La Comunidad Sorda de cada país vive sujeta a factores históricos, políticos,


económicos, sociales y culturales que determinan la evolución de la Lengua de
Señas y la convierten en única.

En nuestro país las personas sordas utilizan la Lengua de Señas con algunas
variedades lingüísticas regionales que en mayor o menor grado han recibido
influencias de la Lengua de Señas Americana (ASL) y de la Lengua de Señas
de España (LSE), pues fueron los representantes de iglesias católicas y
bíblicas quienes les enseñaron con fines religiosos, para difundir su contenido.

Las Lenguas de Señas al igual que las lenguas orales, forman parte de la
diversidad lingüística de los seres humanos, se desarrollan en las comunidades
de personas sordas de un área geográfica conviviendo con las personas
oyentes. Las personas sordas han construido su cultura e identidad a partir de
las vivencias comunes como consecuencia de la sordera, de sus experiencias
e interacción con la mayoría oyente y las barreras de comunicación que
encuentran, de su paso por las instituciones educativas, de sus demandas
actuales y las expectativas de futuro. Las Lenguas de Señas surgen de la
tendencia gregaria y la necesidad de comunicación de las personas Sordas, de
igual forma que lo han hecho las lenguas orales.

La distinción entre Lenguaje de Señas y Lengua de Señas sólo se da en el


español que se utiliza los dos términos. En muchas lenguas no existen dos
términos diferentes para lo que en español es “lengua” y “lenguaje”. Por
ejemplo en ingles se utiliza solo “language” para las dos acepciones.
La diferencia entre lengua y lenguaje fue planteada por Ferdinand De
Saussure

“Lengua” se refiere a un sistema específico de signos que es utilizado


por una comunidad concreta en situaciones comunicativas.

“Lenguaje” se define como la capacidad única de la especie humana


para comunicarse a través de sistemas de signos. Según ello
“Lenguaje” refiere a una habilidad que heredamos genéticamente y
que nos permite construir sistemas lingüísticos y usarlos en la
estructuración de nuestra psique y de nuestra cultura. Tales sistemas,
que no los aporta la naturaleza, sino la evolución de las culturas
humanas, son las “lenguas”.
El análisis de la lengua de señas es importante, porque incrementa el
conocimiento de su propia estructura. Además, da como resultado la
elaboración de diccionarios y gramáticas, indispensables para legitimar estas
lenguas, como señalan Alejandro Fojo y María Ignacia Massone en su libro
"Estructuras lingüísticas de la lengua de señas uruguaya" (2012).

Cada país tiene su propia lengua de señas:


Cada país reconoció su propia lengua de señas, en nuestro país
fue reconocido por la Ley N° 29535, Ley que otorga
reconocimiento oficial a la Lengua de Señas Peruana:
Reconocimiento de las lenguas de señas
nacionales
ALFABETO MANUAL PERUANO
La seña personal

SEMANA 02
Taller: PALABRAS MÁGICAS. GRACIAS, POR FAVOR, PERDÓN.

Significado de la seña personal entre la Comunidad Sorda:

Los nombres de las personas en lengua oral (Lola, Antonio, Carlos o Soa) no son
significativos entre las personas sordas porque se basan en el sonido. Por este
motivo, las personas que pertenecen a la Comunidad Sorda tienen "signos
propios". Así, todas las personas que se llamen Carmen, por ejemplo, tendrán
señas diferentes. Este signo es personal y puede estar relacionado con alguna
característica de la persona. Este recurso también lo utilizamos en las lenguas
orales cuando "bautizamos" a una persona con un mote: el pelao, el cojo, el
cabrero, el chincheta, etc. ¿Qué se ene en cuenta al dar la seña personal a una
persona?:
£ Rasgos físicos: la apariencia de su cabello o peinado (pelo rizado, con
flequillo, con coleta); si tiene algún lunar peculiar en su rostro; utilización de
piercing; cómo es su carácter (despistado, llorón, simpático, dormilón); si ene gafas
(gafas cuadradas, redondas); forma de su rostro (cara aniñada, cara redonda, con
mofletes), etc.
£ Su lugar de nacimiento o procedencia: cuando éste es peculiar, como es otra
ciudad o país (Francia, Bilbao, Málaga).
£ Su profesión (panadero, pintor/a).
£ Aficiones (ajedrez, sellos, viajar, baloncesto, tenis).
£ Utilización de objetos peculiares (barra de labios, cuaderno pequeño con
cuadrícula, bolígrafo amarillo).
£ Nombres o apellidos con signo establecido (Violeta, Iglesias, Arias).
£ Forma de vestir (pendientes largos, pañuelo de cuello).
£ Costumbres o hábitos (juntar las manos, tocarse una ceja).
£ Nombre de Santo: los santos más conocidos u otros personajes bíblicos
tienen signo y las personas así llamadas pueden adoptar éste (Pedro - llaves-,
Ángel -alas-, Jesús - clavos en las manos-).
£ Herencia: al igual que ocurre entre las personas oyentes, algunas personas
"heredan" la seña de algún ascendiente. Se suele marcar la diferencia con la
utilización de un ordinal (labios gruesos 2º, mechón de pelo blanco 3 º ).
£ Dactilología: Otra de las posibles formas de "bautizar" a una persona en LSE
es utilizando la inicial de su nombre o apellido combinándolo con alguno de los
recursos anteriores. Por ejemplo: Si Lourdes ene el pelo rizado, su seña podría ser
el signo de su inicial (L) describiendo la caída de los rizos.

¿QUIÉN CREA LA SEÑA PERSONAL?

La seña personal la asigna el resto de los miembros de la comunidad sorda


(personal sordas y oyentes que utilizan la lengua de signos). A partir de ese
momento, cuando a una persona se le ha asignado ya un signo propio, éste se
utilizará siempre para referirse a esa persona. Cuando las personas oyentes
quieren iniciar una interacción comunicativa, es frecuente que llamen a la persona
por su nombre para establecer contacto visual. En el caso de las personas sordas,
esta forma de reclamo de atención auditiva utilizando el nombre del interlocutor no
se utiliza. Si se desea establecer contacto visual para iniciar una comunicación,
basta con tocar levemente el hombro de esa persona, si la tenemos cerca, o bien
agitar la mano hasta que se nos mire si se encuentra a cierta distancia.

LINEAMIENTO SOBRE LA LENGUA DE SEÑAS


A. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, señala


como principios: “El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas
con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humana; la
igualdad de oportunidades y la accesibilidad”. Es necesario que los sordos
usuarios de la lengua de señas peruana, participen plenamente de sus
derechos, utilizando un medio de comunicación accesible a sus características.

Asimismo en el Art. 21°, “Accesibilidad en la comunicación” en el numeral


21.2 la persona con discapacidad ene derecho a utilizar la lengua de señas, el
sistema braille y otros formatos o medios aumentativos o alternativos de
comunicación en los procesos judiciales y en los procedimientos
administrativos que siga ante la administración pública y los proveedores de
servicios públicos. Para tal fin dichas entidades proveen a la persona con
discapacidad, de manera gratuita y en forma progresiva, el servicio de
intérprete cuando esta lo requiera.

hp://www.corteidh.or.cr/tablas/r29886.pdf

B. LEY N° 29535. LEY QUE OTORGA RECONOCIMIENTO OFICIAL A


LA LENGUA DE SEÑAS PERUANA:
La Ley N° 29535, que otorga el reconocimiento oficial a la lengua de señas
peruana, aprobada el 20 de mayo de 2010, establece en el Art. 3°
“Actividades de investigación, enseñanza y difusión”. El Estado promueve
las actividades de investigación, enseñanza y difusión de la lengua de señas
peruana y otros sistemas de comunicación alternativos validados por el
Ministerio de Educación, para efectos de facilitar el acceso de las personas con
discapacidad auditiva a los servicios públicos y el ejercicio de los derechos y
libertades constitucionales.

hp://www.conadisperu.gob.pe/web/documentos/NORMAS/Ley%2029535.pdf

C. DECRETO SUPREMO N° 006-2017-MIMP


En el Reglamento de la Ley N° 29535, aprobado por Decreto Supremo N° 006-
2017-MIMP, aprobado el 14 de agosto de 2017, indica en su Art. 6° “Enseñanza
y aprendizaje de la lengua de señas peruana”, que toda institución educativa
pública y privada de los niveles de educación inicial y primaria de la modalidad
de Educación Básica Regular, así como del ciclo inicial e intermedio de la
modalidad de Educación Básica Alternativa, garantiza la enseñanza y el
aprendizaje de la lengua de señas peruana a los estudiantes con discapacidad
auditiva o estudiantes sordos, con el objeto de adquirir y desarrollar esta lengua
como un medio esencial en la comunicación e interacción social de la persona
con discapacidad auditiva o persona sorda.

hp://www.conadisperu.gob.pe/web/documentos/NORMAS/Ley%2029535.pdf
D. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
El Reglamento de la Ley General de Educación, en el Art. 76° refiere que: “La
oferta educativa para responder a las características y necesidades de los
estudiantes con discapacidad auditiva en instituciones educativas de los
niveles, modalidades y formas del Sistema Educativo Nacional, es diversa,
flexible y contempla metodologías: auditivo oral, oral gestual (Bimodal), lengua
de señas, entre otras, con las adaptaciones curriculares, los ajustes razonables
y la participación comprometida de los padres de familia o tutores. El Estado
garantiza los medios para la provisión de los servicios correspondientes. El
Ministerio de Educación establece las normas complementarias para su
implementación progresiva.

E. LEY N° 29973. LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD


La Ley N° 29973, Ley General de la persona con Discapacidad, en el Art. 35°
Acceso, permanencia y calidad en la educación de la persona con
discapacidad, señala que “La persona con discapacidad ene derecho a recibir
una educación de calidad, con un enfoque inclusivo que responda a sus
necesidades y potencialidades, en el marco de una efectiva igualdad de
oportunidades…”, y en el Art. 21° Accesibilidad y medios de comunicación: “El
Estado garantiza a la persona con discapacidad el acceso y la libertad de
elección respecto a los distintos formatos y medios utilizables para su
comunicación, estos incluyen la lengua de señas…, el lenguaje escrito…y otros
modos y medios aumentativos y alternativos para su comunicación”. Asimismo
en el Art. 3° Definiciones, refiere: “Formatos y medios accesibles: mecanismos
que garantizan la comunicación de las personas con discapacidad, dentro de
los cuales se encuentra la lengua de señas…los medios aumentativos y
alternativos de comunicación”.

F. INFORME DEFENSORIAL N° 127


El informe Defensorial N° 127, del año 2007, precisa en el ítem 12: “La mayoría
de las instituciones educativas supervisadas no cuentan con los recursos
humanos y material suficientes para garantizar una verdadera educación
inclusiva para los estudiantes con discapacidad”. Esta situación fue reconocida
por el 82.9% de directores entrevistados, quienes señalaron que su institución
educativa no se encuentra preparada para recibir a los estudiantes con
discapacidad. En el ítem 31, el informe señala: “Solo el 9.4% de los docentes
de las instituciones educativas supervisadas ha recibido capacitación en lengua
de señas…”. Cifra que demuestra que los estudiantes sordos acceden a
escuelas regulares que no utilizan su código comunicativo, encontrando así
una primera barrera para acceder al aprendizaje y la comunicación, situación
que preocupa por ser un factor lingüístico primordial para acceder al
aprendizaje de la lectura.
G. INFORME DEFENSORIAL N° 155

El Informe Defensoría N° 155, publicado en el 2011, precisa que la educación


de los estudiantes sordos debe considerar el respeto por su identidad
lingüística yAprestamiento
su derecho alpara
usoelde la lenguade
aprendizaje delaseñas
lenguaen
de la comunicación
señas
y en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Taller: DIALOGO DE INTRODUCCION, “YO SOY” NOMBRE Y

SEÑA.
SEMANA 03

Aprender la lengua de señas es aprender otra lengua, con la diferencia que


para su emisión y recepción se utilizan canales diferentes a la audición y el
habla articulada.
Es un sistema que se percibe a través de la vista y requiere el uso de las
manos como articuladores activos, el uso del espacio como lugar de
articulación (estructura fonológica) y como referencia temporal.
Para aprenderlo es necesario ejercitar la atención, la percepción y la memoria
visual, así como la agilidad manual, uso del espacio, la expresión facial y
corporal.

Por lo general las habilidades básicas para su aprendizaje están poco


desarrolladas y es necesario ejercitarlas a través de actividades preparatorias o
de aprestamiento que beneficia a los estudiantes permiti éndoles:

Reconocer las potencialidades comunicativas de su propio


 cuerpo.
 Tomar conciencia del espacio donde se realizan los
movimientos que configuran las señas.
 Ejercitar la expresión facial que juega un papel importante
en la ejecución de las señas porque contiene aspectos que
ayudan a la comprensión del mensaje.

Para la ejecución de las señas es necesario desarrollar:

ASPECTOS VISUALES

Ø La atención visual
Ø La discriminación visual
Ø La memoria visual

ASPECTOS GESTUALES

Ø La expresión corporal
Ø La expresión facial
Ø La motricidad digital y manual

La Lengua de Señas es un sistema de comunicación producido por el cuerpo y


que se percibe a través de la vista, el cuerpo y los ojos, estos son elementos
esenciales en la emisión de información, por ello la importancia de presentar
actividades que ayuden a los estudiantes a desarrollar destrezas visuales y
motoras necesarias para su aprendizaje.

Recuerda

Las actividades preparatorias o de aprestamiento al aprendizaje de la lengua de señas son


indispensables debido a que:

 Ayudan a los estudiantes a desinhibirse.


 Descubren que pueden comunicarse sin hablar.
 Les permite reconocer las potencialidades comunicativas de su propio
cuerpo.
 Les ayuda a tomar conciencia del espacio que les rodea y que es
fundamental, pues allí se realizan los movimientos que configuran
las señas.
 Brindan a los estudiantes un sentimiento de satisfacción y
seguridad en su proceso de aprendizaje al comprobar que son
tareas que pueden realizar fácilmente.

SEMANA 04

Los parámetros formacionales de la lengua de señas peruana

Taller: DAME TUS DATOS. EDAD, DNI, NÚMERO DE CELULAR


En las lenguas orales, se cuenta con articuladores activos, que son los labios,
la lengua y el velo del paladar; además, están los articuladores pasivos, los que
no se mueven, que son los dientes, los alvéolos y el paladar duro.

Los articuladores de la lengua de señas son las manos, la cabeza, la cara y el


tronco.

Las señas están formadas por unidades más pequeñas que se denominan
parámetros formativos. Según los autores Sco K. Liddell y Robert E. Johnson,
(2016), dentro de la estructura de una seña hay unidades fonológicas que se
combinan simultáneamente (a diferencia de las palabras) y otros que se
combinan de manera secuencial.

Así como las lenguas orales presentan fonemas, la lengua de señas posee una
"fonología" abstracta, denominada Querología, la cual analiza aspectos de
posición, orientación y configuración.

Durante mucho tiempo se ha venido pensando que las lenguas de señas eran
tan sólo un conjunto de gestos arbitrarios organizados de cualquier manera y
empleados por los sordos “porque no saben hablar”.

El lingüista americano Stokoe, en 1960, fue el primero en interesarse por el


estudio del lenguaje con señas. Las investigaciones realizadas desde entonces
han aportado mucha información sobre sus caracteríscas lingüísticas.

De la misma manera que para analizar las palabras de la lengua oral éstas
pueden ser divididas en fonemas, al analizar las señas, se pueden dividir en
unidades más pequeñas.

Estas unidades mínimas se llaman queremas y se pueden estudiar desde 7


aspectos o parámetros.

a) PUNTO O LUGAR DE ARTICULACIÓN


Es el espacio donde la mano o las manos realizan la seña. Se sitúa delante del
cuerpo de la persona y ocupa desde la parte alta de la cabeza hasta la cintura,
esta área, a manera de marco, facilita tanto la producción como la percepción
de las señas.
d) LA ORIENTACIÓN DE LA MANO
Es la relación que se da entre la posición de la mano respecto al cuerpo de la
persona que hace la seña.

 Las manos en paralelo en relación al cuerpo:

ordenar
 Las manos horizontales con respecto al cuerpo :

terminar
 Los dedos hacia abajo con
respecto al cuerpo
:

sal

e) PUNTO DE CONTACTO.- Se refiere a la parte de la mano dominante que


hace contacto con otra parte del cuerpo: yemas de los dedos con el dorso de la
mano, con la palma de la mano, con la muñeca, con el hombro, etc. Los puntos
de contacto pueden ser entre otros:

 A nivel de manos:

zapatos
En el codo :

tacaño

 A nivel de la muñeca

doctor

d) EL PLANO.-
Se refiere al punto situado delante de la persona que se comunica.
 Las manos en paralelo en relación al cuerpo:

Se refiere al punto situado delante de la persona que se comunica.

 Plano 1 el propio cuerpo, plano 4 es el más alejado:

mío
 Plano 2 A corta distancia del cuerpo. En este plano se realizan la
gran mayoría de señas.

pan
36
 Plano 4: Es la Zona más alejada del cuerpo del que hace la seña.

lejos

g) LOS COMPONENTES NO MANUALES: EXPRESIÓN FACIAL Y


CORPORAL
Se refieren a la expresión facial, los movimientos de los labios, los movimientos
de la cabeza, del tronco, que se realizan paralelamente a la configuración de la
seña.

La expresión corporal es de gran importancia ya que, unida a la expresión


facial, complementa la 'entonación' que se le quiere dar al mensaje.

37
Muchos de los movimientos de los labios son un préstamo de la lengua oral,
pero otros no lo son y además son una parte obligada de la seña. Es decir,
existen señas en las que el movimiento que adoptan los labios es la palabra
oral. Por ejemplo, algunas personas sordas realizan la seña casa y se lee en
los labios la palabra oral “casa” sin embargo hay otros movimientos
expresivos con cara y labios que no tienen correspondencia con las palabras
orales.

Las investigaciones sobre los componentes no manuales de la lengua de


señas que pueden ser la expresión facial o movimientos de los labios, de la
cabeza, el tronco, que se realizan paralelamente a la realización de la seña,
han empezado hace poco pero de lo que no hay duda es que son un aspecto
de suma importancia.

SEMANA 05

El alfabeto manual peruano


La dactilología

Taller: PRESENTACION DE VOCABULARIO: RELACIONES


FAMILIARES Y LUGARES.

La dactilología es la representación manual de cada una de las letras que


componen el alfabeto. Se utiliza para los nombres propios, apellidos,
nombres de instituciones y palabras que no tienen una seña específica. El
alfabeto manual está compuesto por 27 letras, mediante las cuales, es
posible conformar cualquier palabra.

En el caso de los dígrafos: LL (elle) y RR (erre) se configuran duplicando la


letra ele y ere respectivamente y la CH configurando la letra c y la h
consecutivamente.
Deletrear en dactilología es como escribir en el aire, lo que exige el dominio
del sistema alfabético, la conciencia fonológica, tanto en el emisor como en el receptor.

 La dactilología se ejecuta con la mano dominante de la persona, es


decir, si se es diestro debe utilizarse la mano derecha, si es zurdo, la
izquierda; cuando se es ambidiestro, debe seleccionarse sólo una de las
manos, para no confundir al interlocutor.

38
 El brazo debe colocarse cómodamente, sin realizar ningún esfuerzo
adicional, poniendo la mano a la altura del hombro (un poco más abajo),
con el objeto de que el movimiento de los labios ayude a la interpretación
de lo que se desea transmitir.
 Las letras que forman una palabra, deben ser ejecutadas en forma
progresiva y continua.
 Evitar pausas prolongadas y movimientos que no tienen relación con el
mensaje como cogerse la cabeza o sacudir la mano, pues esto
distorsiona la información.
 Entre cada palabra debe intercalarse un corto espacio de tiempo, que
permita identificar el término de la palabra precedente y el inicio de la
siguiente.
 Las letras dobles más frecuentes en nuestro idioma se ejecutan haciendo
un movimiento corto en línea recta hacia la derecha.

 En el caso de la Ñ: se ejecuta con un doble movimiento hacia ambos


lados

39
3.3.1. EL ALFABETO MANUAL PERUANO

40
Señas de presentaciones personales

SEMANA 06 Taller: PRESENTA A UN FAMILIAR

41
La presentación personal de una persona sorda, empleando la lengua de
señas, se basa en la configuración de una seña personal (que puede ser el
nombre completo) y describe algo de su carácter. Puede visualizarse en
diversos videos que realizan las personas sordas.

La presentación de una persona oyente o sorda puede variar. En algunas


ocasiones se emplea un protocolo que se inicia con el saludo, pasando a
indicar su nombre, su profesión o narrar datos de las actividades que realiza o
preferencias que ene, lo cual forma parte de la identidad de cada persona.

A través del video que se presenta en este módulo, se puede visualizar la


forma como una persona sorda, usuaria nava de la lengua de señas peruana,
se presenta e invita a los docentes a que valore y uso su lengua natural, para
establecer el primer contacto comunicativo con la comunidad de personas
sordas de nuestro país.

La Presentación Personal: Clase de Lenguaje para personas sordas.


1.- SEÑAS DE EXPRESIONES COMUNES
Las expresiones son importantes para la comunicación, ayudan a internalizar
conceptos de respeto a los demás usando frases de cortesía, saludo,
despedida, etc.
Expresiones más comunes:

 Hola, buenos días, buenas tardes, buenas noches


 Por favor, gracias, disculpa
 Voy al baño, estoy cansado(a)
 Préstame….,
 Quiero salir a….
 Se cayó
 Tengo sueño
 Permiso.

42
LAS ORDENES:

Son conceptos importantes de los que se vale el docente


para mantener la atención y hacerse comprender con los
niños sobre las actividades propias del aula.

£ Atento, párate, siéntate, ven


£ Abre tu…., cierra el … anda al….
£ Pinta, recorta, encierra con...
£ Pega, tacha, marca, une, dibuja.

43
2. GÉNERO Y NÚMERO GRAMATICAL

GÉNERO: MASCULINO - FEMENINO

El género masculino y femenino se forma de dos maneras:

a) La seña de la palabra correspondiente cuando el


masculino y el femenino tienen distinta seña. Por ejemplo:
papá, mamá.

Mamá Papá

a) La seña de masculino, señalando el bigote (1), unido a la


seña de un nombre o sustantivo, que en este ejemplo es
niño (2).

Niño

44
b) La seña de femenino, el índice señala debajo del labio inferior
(1), unido a la seña de un sustantivo que en este ejemplo es hija.

NÚMERO: SINGULAR - PLURAL

Para denominar el SINGULAR basta con hacer la seña de la palabra


correspondiente, que a veces puede ir precedida de los artículos: un para
masculino, y una para femenino.

Para denominar el PLURAL, se pueden hacer de tres formas distintas:


1. Añadiendo antes el número correspondiente, por ejemplo:

Tres libros
2. Agregando antes del sustantivo, el adverbio de candad: MUCHO,
MUCHOS o VARIOS.

45
Muchos autos

3. Añadiendo un clasificador de candad (los, las) al sustantivo.

Los niños

SEMANA 07

EXAMEN PARCIAL

SEMANA 08 Las nociones temporales.


practiquemos lo aprendido
Respondamos algunas interrogantes

Taller: TE ATIENDO CON GUSTO” DIALOGO

Los componentes faciales son un elemento importante de la lengua de señas


que siempre deben acompañar a las formas interrogantes, pues sin ellos el

46
mensaje que se quiere transmitir quedaría incompleto, perdiéndose parte de la
información.

Algunos componentes faciales son:

£ Fruncir las cejas


£ Mover la cabeza ligeramente hacia adelante
£ Mirar directamente al interlocutor

¿Cómo..? ¿Cuál ....?

47
48
49
50
51
IX SEMANA

La deixis en la lengua de señas


Pronombres y Signos Gramaticales
Taller: “PRESENTANDO A MI COMPAÑERO

9.1. LOS DEÍCTICOS ¿QUÉ SIGNIFICAN Y CUÁNDO SE UTILIZAN?


OBJETIVOS:

● Conocer el uso de la deixis de la lengua de señas peruana para describir


las partes del cuerpo, y signar palabras.
● Conocer y usar los deícticos

¿QUÉ SIGNIFICA DEIXIS?


Señalamiento a una persona, un lugar o un tiempo, o a una expresión
lingüística mediante ciertos elementos gramaticales. Expresan deixis el
adverbio “ayer”, el
verbo “venir” y el posesivo “tus” en la frase “Tus amigos vinieron ayer”.
¿QUÉ SIGNIFICA DEÍCTICOS?
El adjetivo deíctico, que proviene del vocablo griego deiktikós, califica a aquello
que está vinculado a la deixis: el señalamiento a una expresión lingüística, un
tiempo, un sitio o una persona que se lleva a cabo utilizando un elemento
gramatical. También se llama deíctico a este elemento gramatical que permite
concretar la deixis. Los deícticos, por lo tanto, son términos cuyo significado
depende del contexto, ya que solamente puede conocerse en función del
hablante. La deixis siempre se desarrolla a partir de un punto de referencia que
depende de quien se expresa.

52
La interpretación de los deícticos está relacionada a la situación comunicativa.
El hablante tiene que evidenciar de alguna manera a qué remiten para que el
interlocutor esté en condiciones de contextualizar su contenido.
Para referirse a las personas en lengua de señas, se utiliza el
dedo índice de la mano derecha, a esta referencia se le llama
deixis (mostrar, señalar).
LA DEIXIS se usa para referirse a los pronombres personales, los
demostrativos, los adverbios referenciales de lugar.

9.2. LOS PRONOMBRES PERSONALES

Los pronombres YO, TÚ, ÉL, ELLA, USTEDES y ELLAS/OS se


configuran dirigiendo el dedo índice hacia la persona de quien se habla.
a) YO (primera persona)
Con el dedo índice de la mano dominante, se señala al propio
cuerpo.

53
b) TÚ (segunda persona)
El dedo índice de la mano dominante, apuntando hacia el receptor,
expresa la función de la segunda persona “TÚ”, al mismo tiempo que
se orienta la mirada.

c) ÉL – ELLA (tercera persona)


Tiene dos señas.
Si la persona está presente, el dedo índice de la mano derecha
(dominante) apunta hacia él/ella.

54
d) Si la persona en referencia no está a la vista, el dedo pulgar de la
mano derecha extendido, se dirige hacia atrás por encima del
hombro derecho o del hombro izquierdo, dependiendo de la situación
del receptor.

e) ELLOS (plural de tercera persona)

55
Se designa del mismo modo que Él. Se puede expresar el plural
indicando el número.

Hay otras señas basadas en la señalización de unas referencias concretas de


determinadas partes del cuerpo, como cara, ojos, pie, rodilla, frente, etc. Que
generalmente se señala con el dedo índice de la mano dominante que signa.

X SEMANA

Pronombres personales
Taller MI PLATO FAVORITO”
56
10.1. PRONOMBRES PERSONALES
OBJETIVOS:

● Conocer y usar los pronombres y signos gramaticales.


● Usar el vocabulario del sílabo:
CONTENIDOS:

● Alimentos (frutas, verduras, bebidas y comidas)


● El cuerpo humano
● Prendas de vestir y accesorios
● Los adverbios y preposiciones

ALIMENTOS

57
58
59
60
61
62
FRUTAS

63
64
65
VERDURAS

66
67
68
BEBIDAS

69
70
PRENDAS DE VESTIR Y ACCESORIOS

71
72
73
74
75
76
77
Los adjetivos
XI SEMANA
TALLER “MIS PRIMERAS ORACIONES”

78
79
80
81
82
XII SEMANA

II EXAMEN PARCIAL

XIII SEMANA

Los verbos
El Vocabulario
Taller: “SOMOS CREATIVOS”

13. 1. LOS VERBOS Y SU DIMENSIÓN TEMPORAL

OBJETIVOS:

● Conocer y utilizar los verbos.


● Configurar las señas que correspondientes a los verbos
CONTENIDOS:

● Los verbos en su dimensión temporal


● Categoría: Los verbos

LOS VERBOS Y SU DIMENSIÓN TEMPORAL

Durante muchos años se ha considerado que la lengua


de señas no tenía posibilidad de producir inflexiones
temporales, lo que lo diferenciaba claramente de los
lenguajes orales que pueden modificar las formas
verbales para indicar el pasado o el futuro. Las
investigaciones actuales han coincidido en señalar que
estos lenguajes utilizan diferentes vías para incluir en sus
expresiones las relaciones temporales.

El espacio ocupa de esta forma un papel importante


no solo para indicar las diferentes relaciones entre
roles, sino también para señalar las relaciones
temporales. El referente es el cuerpo y se identifica

83
como “punto presente, hacia adelante se proyecta el futuro y hacia atrás, el
pasado”. Es frecuente suprimir cualquier seña adicional cuando se trata del
presente, pero es imprescindible ponerlas cuando se trata del pasado o del
futuro.

Ejemplo:

● Yo comí (antes)
● Yo comeré (después)
El tiempo presente: no tiene una seña propia en el lenguaje de señas. Es un tiempo
implícito, cuando no se indica otro momento temporal, no cuenta con una expresión
determinada, se localiza delante del cuerpo del emisor, que se convierte en eje de
separación entre el pasado y el futuro. Si no se expresa tiempo pasado o tiempo
futuro, se entiende en tiempo presente.

El cuerpo del emisor del mensaje está en la línea de separación entre las otras dos
referencias temporales, que como dice Benveniste “no llevan al tiempo sino a visiones
del tiempo, proyectadas hacia atrás (antes - pasado) y hacia delante (después - futuro)
a partir del punto presente”.

EL TIEMPO PASADO: se expresa dirigiendo la mano derecha hacia atrás por


encima del hombro derecho.

EL TIEMPO FUTURO: se manifiesta con un movimiento de la mano hacia el


frente:

84
LOS VERBOS

85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
XIVSEMANA

El Vocabulario
Taller: AYUDANDO A LOS ANALFABETOS

14.1. EL VOCABULARIO
OBJETIVOS:
● Conocer y utilizar las palabras del vocabulario de naturaleza y los
animales en lengua de señas peruana.
● Conocer y utilizar las palabras del vocabulario de naturaleza.
● Conocer y utilizar las palabras del vocabulario de animales.
CONTENIDOS:
● Categoría: La naturaleza
● Los animales
LA NATURALEZA

111
112
113
LOS ANIMALES

114
115
116
117
118
119
120
De esta forma, las personas en situación de
discapacidad auditiva, suelen expresarse
utilizando verbos en infinitivo y sin artículos.
Por ejemplo, si quieren comunicar “yo quiero
sdormir en la cama” pueden ge scular lo que en
palabras sería: “yo querer dormir cama”.
Debido a esto, les cuesta comprender y expresar los verbos conjugados en
diferentes tiempos y pronombres.

Teniendo en cuenta estas necesidades, Erika Ortiz Bolaños, estudiante de


noveno semestre de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia
Sede Palmira, desarrolló una aplicación que permite fortalecer el aprendizaje
de los niños y jóvenes en este sentido. “La aplicación consta de seis módulos
con ocho tipos de actividades, que permiten al usuario conjugar correctamente
los verbos, nuevas señas y vocabulario. Para ello, interactúa con tres

121
lenguajes: señas, gráficos y texto, mientras desarrolla ejercicios lúdicos para
entender el significado de las palabras y hacer las asociaciones gramaticales
correctas, basados en la observación de señas, ilustraciones y conexiones de
forma o color”, señala la estudiante.
Con base en la interacción de siete niños y jóvenes entre 12 y 22 años, con la
aplicación en computadores, fueron estimados algunos indicadores para
conocer la comprensión de la herramienta y el aprendizaje logrado por los
usuarios. Se determinó que el 84,25 % de las actividades fueron realizadas con
éxito, es decir, los participantes comprendieron de manera sobresaliente el
manejo de la herramienta. De igual manera, el 9,75 % y el 4,25 % de las
actividades presentaron dificultad debido a que la interfaz no comunicaba la
acción que se debía realizar, lo cual generó algunas equivocaciones. Por lo
tanto, fue necesario realizar botones más visibles de la aplicación que guíen al
usuario de manera adecuada para disminuir los porcentajes de error.
“Se realizó un cuestionario inicial para conocer las respuestas que podrían dar
los estudiantes, y después de trabajar con la aplicación, se realizó una segunda
prueba, para compararla con la primera y ver si existían mejoras.
Efectivamente, el rendimiento mejoró y los participantes tuvieron un mayor
número de respuestas correctas”, explica la estudiante.

XV SEMANA
EXAMEN PARCIAL I EXAMEN PARCIAL I EXAMEN PARCIAL I
Los Adverbios
Los Deportes
Taller: NARRATIVA CON GRAMATICA LSP

14.1. LOS ADVERBIOS


OBJETIVOS:
● Conocer y usar los adverbios en lengua de señas peruana.
● Identificar y utilizar las señas de relaciones personales y
familiares.
● Reconoce y utiliza las señas del ambiente de la casa y artículos
del hogar.
CONTENIDOS:

● Los adverbios
● Vocabulario de relaciones personales y familiares
● Vocabulario de ambientes de la casa y artículos del hogar
● Vocabulario de juguetes, juegos y deportes

122
123
124
125
126
127
15.2. LOS DEPORTES

OBJETIVOS:

● Conocer y utilizar los adjetivos calificativos y las palabras del


vocabulario de los artículos del hogar, profesiones, juegos y
deportes en lengua de señas peruana.
CONTENIDOS:

● Vocabulario de juguetes, juegos y deportes

128
129
130
15.3. LAS PROFESIONES Y LOS OFICIOS
OBJETIVOS:
● Conoce y utiliza las señas de juguetes, juegos y deportes.
● Conoce y utiliza las señas de profesiones y oficios en Lengua
de Señas Peruana.
CONTENIDOS:

● Vocabulario de las profesiones


● Vocabulario de los oficios

131
132
133
134
135
XVI SEMANA

EXAMEN FINAL

136
BIBLIOGRAFÍA

Deixis y tipos de deixis.


https://www.youtube.com/watch?v=lROp-69ILMg

Gobierno de Navarra, (2006) Alumnado con grave discapacidad auditiva en


Educación Infantil y Primaria. Orientaciones para la respuesta educativa.
España: CREENA.

Marchesi, A. (1987) El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños Sordos.


Perspectivas Educativas. Madrid: Psicología.

Minedu. (2014). Lengua de Señas Peruana, Lima, Perú.


http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5545
http://www.palmira.unal.edu.co/index.php/no_cias/unno_cias/275-gramsii-
ensena-verbos-a-ninos-con-discapacidad-auditiva
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5545
http://dle.rae.es/?id=C5EQPe1
https://definicion.de/deic_cos/
Valmaseda, M., Gastón Ramos, M, Rodríguez, V. (2006) Propuestas
curriculares orientativas de la lengua de signos española para las etapas
educativas de infantil, primaria y secundaria obligatoria. Confederación Estatal
de Personas Sordas. España:CNSE.
Veinberg, S., Macchi, M. (2005) Estrategias de pre alfabetización para niños
sordos.
Argentina: Noveduc.
Stokoe, W. (2005) El lenguaje en las manos. México: FCE.
Rodriguez, M. A. (2003) Lenguaje de signos. España: Barcelona
URL:http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc08633verificado:3.12.2
014

137

S-ar putea să vă placă și