Sunteți pe pagina 1din 59

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ASIGNATURA:
Sistemas de Producción Agrícola – ll

TEMA:
“Situación actual de la producción de plátano en el caserío San Juan Buenavista,
(conocida como La Arenera). San Vicente., en el periodo de agosto - septiembre del 2019”

CIUDAD UNIVERSITARIA, MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2019.

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 7
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PLÁTANO. ..................................................................... 8
IMPORTANCIA ECONOMICA. ...................................................................................................... 8
TAXONOMIA..................................................................................................................................... 8
MORFOLOGIA DEL PLATANO. .................................................................................................... 9
Planta. ............................................................................................................................................ 9
Raíces. ........................................................................................................................................... 9
Hojas. ............................................................................................................................................. 9
Pseudotallo. ................................................................................................................................. 10
Flores............................................................................................................................................ 10
Fruto. ............................................................................................................................................ 10
FENOLOGÍA DEL PLATANO. ...................................................................................................... 11
Vegetativa. ................................................................................................................................... 11
Floración. ..................................................................................................................................... 12
Fructificación. .............................................................................................................................. 12
Sucesión (retorno de la producción). ...................................................................................... 12
PRINCIPALES VARIEDADES DE PLATANO EN EL SALVADOR. ....................................... 12
Criollo o Usuluán. ....................................................................................................................... 13
Cuerno Enano. ............................................................................................................................ 13
EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS DEL CULTIVO DEL PLÁTANO. ................................... 13
Altitud............................................................................................................................................ 13
Temperatura. ............................................................................................................................... 13
Agua. ............................................................................................................................................ 14
Luz ................................................................................................................................................ 14
Viento. .......................................................................................................................................... 14
Suelos. ......................................................................................................................................... 15
CARACTERIZACION DE LOS SISTEMAS DE MANEJO DEL CULTIVO DE PLATANO.. 15
Sistema de manejo tecnificado. ............................................................................................... 15
Sistema de manejo semi tecnificado. ...................................................................................... 16
Sistema de manejo tradicional. ................................................................................................ 16
ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE PLATANO................................................................ 16

2
Selección del terreno. ................................................................................................................ 16
Adecuación del terreno.............................................................................................................. 17
Trazo de la plantación. .............................................................................................................. 17
Ahoyado. ...................................................................................................................................... 17
Siembra. ....................................................................................................................................... 17
Resiembra. .................................................................................................................................. 18
ARREGLOS ESPACIALES A LA SIEMBRA. ............................................................................. 18
Siembra en cuadro. .................................................................................................................... 18
Siembra hexagonal o triángulo equilátero. ............................................................................. 18
Siembra en doble surco. ........................................................................................................... 18
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PLATANO. ...................................................... 19
Manejo de malezas. ................................................................................................................... 19
Manejo de plagas y enfermedades. ........................................................................................ 19
Fertilización. ................................................................................................................................ 21
Deshije. ........................................................................................................................................ 21
Deshoje. ....................................................................................................................................... 22
Desmane y desbellote. .............................................................................................................. 22
Embolse. ...................................................................................................................................... 22
Encinte. ........................................................................................................................................ 22
Cosecha y sus indicadores. ...................................................................................................... 22
Postcosecha. ............................................................................................................................... 23
EXPORTACIÓN DE PLÁTANO DE EL SALVADOR SEGÚN EL PAÍS DE DESTINO. ...... 24
PRODUCCION, SUPERFICIE COSECHADA Y RENDIMIENTO DE PLATANO A NIVEL
MUNDIAL. ........................................................................................................................................ 25
RESULTADOS ................................................................................................................................ 28
DISCUSION DE RESULTADOS .................................................................................................. 30
CAPITULO I. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO .............................................................. 30
CAPITULO II. MANEJO AGRONÓMICO ............................................................................... 34
CAPITULO Ill. PRODUCCIÓN ................................................................................................. 40
CAPITULO lV. COMERCIALIZACIÓN .................................................................................... 45
CAPITULO V. MEDIO AMBIENTE .......................................................................................... 47
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................................................ 49
HIPOTESIS Y SU OPERATIVIZACIÓN...................................................................................... 51

3
OBJETIVOS. ................................................................................................................................... 52
Objetivo General. ........................................................................................................................ 52
Objetivos específicos. ................................................................................................................ 52
METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 53
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 54
RECOMENDACIONES.................................................................................................................. 55
BIBLIOGRAFIAS. ........................................................................................................................... 56
ANEXOS .............................................................................................. Error! Bookmark not defined.

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.Taxonomía del plátano ........................................................................................ 9


Figura 2. Morfología del plátano. ..................................................................................... 11
Figura 3. Arreglos espaciales para la siembra. ................................................................ 19
Figura 4. Países con mayor producción obtenida de plátano ........................................... 25
Figura 5. Países con mayor superficie obtenida de plátano ............................................. 26
Figura 6. Países con mayor rendimiento promedio de plátano......................................... 27
Figura 7. Variedad de plátano sembrada por los agricultores. ......................................... 32
Figura 8. Método que utilizan para la selección de la semilla de plátano. ........................ 33
Figura 9. Número de plantas sembradas en una mz. ...................................................... 34
Figura 10. Practica cultural que realizan para el cuidado del cultivo. ............................... 35
Figura 11. Control mecánico que realizan los productores. .............................................. 36
Figura 12. Control químico que realizan los productores. ................................................ 37
Figura 13. Tipos de riego que poseen los terrenos. ......................................................... 38
Figura 14. Plagas que dañan el cultivo de plátano. .......................................................... 38
Figura 15. Enfermedades que más afectan el cultivo de plátano. .................................... 39
Figura 16. Días a cosecha del cultivo de plátano. ........................................................... 41
Figura 17. Métodos que utilizan para el desarrollo de los frutos. ...................................... 42
Figura 18. Promedio de plátanos que contiene un racimo. .............................................. 43
Figura 19. Producción de racimos por Mz. ....................................................................... 43
Figura 20. Grafica sobre el rendimiento obtenido en qq/mz ............................................. 44
Figura 21. Método que utilizan para la selección del fruto ................................................ 45
Figura 22. Principales destinos del cultivo de plátano. ..................................................... 46

4
Figura 23. La incidencia de la lluvia en el cultivo. ............................................................. 47
Figura 24. Factores que afectan las condiciones climáticas al cultivo de plátano............. 48

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Exportaciones de plátano en volumen de Kilogramos, ES ................................... 24


Cuadro 2. Respuestas obtenidas................................................................................................. 28
Cuadro 3. Respuestas obtenidas................................................................................................. 29
Cuadro 4. Productor 1: Alexander Montano ............................................................................... 30
Cuadro 5. Productor 2: Josué Quintanilla ................................................................................... 30
Cuadro 6. Productor 3: Omar Aquino. ......................................................................................... 30
Cuadro 7. Productor 4: Oscar Hernández. ................................................................................. 31
Cuadro 8. Productor 5: Daniel Medrano (Hacienda la carrera). ............................................. 31
Cuadro 9. Tipo de Cultivar ............................................................................................................ 32
Cuadro 10. Selección de Semilla ................................................................................................. 32
Cuadro 11. Cantidad de plantas que siembran por Mz. ........................................................... 33
Cuadro 12. Tipo de deshoje que realiza ..................................................................................... 34
Cuadro 13. Programa de fertilización. ......................................................................................... 35
Cuadro 14. Control Mecánico de maleza. .................................................................................. 36
Cuadro 15. Control químico .......................................................................................................... 37
Cuadro 16. Tipo de riego............................................................................................................... 37
Cuadro 17. Principales Plagas que causan daños al cultivo. .................................................. 38
Cuadro 18. Principales enfermedades que afectan su cultivo. ............................................... 39
Cuadro 19. Tipo de control que utilizan ...................................................................................... 40
Cuadro 20. Índices de Cosecha. .................................................................................................. 40
Cuadro 21. Tiempo requerido de la siembra a la cosecha ...................................................... 41
Cuadro 22. Realiza algún tipo de categorización para el desarrollo de los frutos ............... 41
Cuadro 23. Promedio de plátanos por racimo. .......................................................................... 42
Cuadro 24. Producción de plátanos producidos en un mz con un 2% de pérdidas. ........... 43
Cuadro 25. Rendimiento del cultivo de plátano en qq/mz y peso de racimo. ...................... 44
Cuadro 26. Costos de producción por mz del plátano, 2017-2018. ....................................... 44
Cuadro 27. Selección del fruto para la venta. ............................................................................ 45

5
Cuadro 28. Precios al que ofrecen los plátanos al mercado. .................................................. 46
Cuadro 29. Destino del producto ................................................................................................. 46
Cuadro 30. Exceso de lluvia afecta al cultivo de plátano ......................................................... 47
Cuadro 31. Condiciones climáticas actuales de la región ....................................................... 47
Cuadro 32. Presupuesto del proyecto de investigación. .......................................................... 57
Cuadro 33. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................... 57

6
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo daremos a conocer todas las actividades que se realizan en el


manejo agronómico que se deben hacerse adecuadamente en cultivo de plátano, para
obtener una óptima producción. Asimismo, se presentan los requerimientos,
edafoclimáticos en la que se adaptan mejor el cultivo, de antemano conociendo su
antecedente histórico, siendo una de las frutas de mayor importancia económica en el
mundo, se ha presentado algunos modelos gráficos de los países con mayor producción,
superficie cosechada y su rendimiento, y haciendo un análisis de los resultados
comparando con los índices nacionales salvadoreños de producción y rendimiento.

La variedad de plátano evaluada en este estudio es cuerno enano, por lo que esta
variedad en la que más se cultiva en el Salvador. Las cualidades más importantes de esta
variedad son: La corta altura: Esto permite que las corrientes de aire o viento no afecten y
provoque caídas de las plantas. Mayor densidad de siembra: Se pueden establecer en
marcos de siembras bastantes reducidos y en surcos dobles. Mayor número de fruta
disponible para venta por hectárea: Por alto nivel de plantas que se pueden establecer en
un área determinada, el número de frutos o dedos es elevado.

Este trabajo también contiene una descripción de las condiciones necesarias para el
cultivo del plátano, asimismo desarrolle su proceso productivo, teniendo en cuenta las
diferentes etapas como obtención de la semilla, establecimiento del cultivo, manejo del
cultivo, control de plagas y enfermedades, cosecha y postcosecha.

De esta forma analizamos la situación actual del cultivo de plátano en el Salvador, con la
utilización de un instrumento de investigación, entrevistando a los productores de plátano
ubicado en el caserío San Juan Buenavista, (conocida como La Arenera). San Vicente, y
comparando los resultados de algunos aspectos agronómicos y productivo, con los
resultados de los sistemas con mejor tecnificación en el cultivo de plátano ubicados en la
Hacienda la carrera.

7
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PLÁTANO.


La palabra plátano es de origen latino. Sin embargo, los términos banano y guineo son
procedencia africana. El término plátano se utiliza para designar una fruta que se
consume cocida. (Díaz, 2004).
El origen de las musáceas es el suroeste asiático. Se cree que el genoma Balbisiana se
originó en la costa este de la India y el genoma Acuminata en la costa este de lo que
actualmente es Malasia, Tailandia y Myanmar.
Las condiciones ecológicas donde se originaron las musáceas fue bajo el sotobosque por
lo que esta especie se considera como umbrófila, es decir que necesitan algo de sombra
para el normal desarrollo. Es por esta razón por la cual la planta de plátano no cierra
totalmente sus estomas en las horas de mayor temperatura diurna y debe replegar sus
dos semifolíolos para evitar mayor deshidratación. En 1516, los europeos lo introdujeron
en América y las Antillas. En la actualidad es un cultivo de amplia distribución por su
adaptación, tanto en los trópicos como subtrópicos. Sin embargo, las mayores
plantaciones comerciales se encuentran en los trópicos húmedos. (Calderón, 2018)

IMPORTANCIA ECONOMICA.
El plátano (Musa sp), forma parte importante de la dieta alimenticia de muchas personas
en el mundo; aproximadamente es cultivado en 120 países, en donde representa una
fuente de alimento, trabajo e ingresos. (Werner, et al 2010). En términos de valor bruto de
producción, de plátano es el cuarto cultivo alimentario más importante del mundo,
después del arroz, el trigo y el maíz. El plátano es un alimento básico y un producto de
exportación. Como alimento básico contribuyen a la seguridad alimentaria de millones de
personas en gran parte del mundo en desarrollo y, dada su comercialización en mercados
locales, proporcionan ingresos y empleo a las poblaciones rurales. Como producto de
exportación, el banano contribuye de forma decisiva a las economías de muchos países
de bajos ingresos y con déficit de alimentos (FAO, s.f.)

En El Salvador, el área estimada de siembra de este cultivo es de aproximadamente


2,702 manzanas, con una producción de 44,247.4 Tm. de frutas, lo cual no satisface la
demanda interna ya que para 2016 se tuvo que importar 84, 075,438 kg., representando
una fuga de divisas de (U.S. $6, 944,573), según Anuario Estadístico 2016-2017 del
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (Werner, et al 2010).

TAXONOMIA.
Musa paradisiaca es obtenida horticulturalmente a partir de las especies silvestres Musa
acuminata y Musa Balbisiana como cultivares genéticamente puros de estas especies.
Fue clasificado originalmente por Carlos Linneo como Musa paradisiaca en 1753, la
clasificación taxonómica se detalla a continuación:

8
Figura 1.Taxonomía del plátano

Fuente: (Werner, et al 2010).

MORFOLOGIA DEL PLATANO.


Es fundamental conocer la planta y su ciclo vegetativo, para poder entender como le
podemos ayudar o afectar con las prácticas que se realizan en una plantación. En cuanto
a su morfología una planta de plátano está formada por: raíces, pseudotallo, hojas,
racimo, semilla, hijos. (Werner, et al 2010).

Planta.
Es de tipo herbáceo gigante, el tallo verdadero es un órgano de reserva subterráneo
llamado rizoma o cormo y el tallo aparente es un pseudotallo, que es el resultado de la
unión de las vainas foliares. Puede medir de 3 a 6 metros de altura.

Raíces.
Son superficiales distribuidas en una capa de 30-40 cm, concentrándose la mayoría a los
15 a 20 cm. Son de color blanco y tiernas cuando emergen, posteriormente son duras,
amarillentas. Pueden alcanzar los 3 m de crecimiento lateral y 1,5 m de profundidad. El
poder de penetración de la raíz es débil, por lo que la distribución radicular está
relacionada con la textura y estructura del suelo.

Hojas.
Muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m. de largo y hasta de 0.50m de
ancho, con un peciolo de 1 m o más de longitud y limbo elíptico alargado, ligeramente
decurrente hacia el peciolo, un poco ondulado y glabro.

9
Pseudotallo.
El verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está coronado con
yemas; éstas se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado. A medida
que cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yema terminal se convierte en una
inflorescencia al ser empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento
del tallo, hasta que emerge arriba del pseudotallo.

Flores.
Las flores son amarillentas, irregulares y con 5 estambres fértiles y uno estéril.

Fruto.
El fruto es una valla alargada de tres o seis lados, con un grado de encorvamiento y
longitud que varía según la variedad, éste se forma a partir del ovario de una flor pistilada.
Los pequeños puntos que se observan al abrir el fruto son los óvulos abortados que se
ponen negros. (Werner, et al 2010).

10
Figura 2. Morfología del plátano.

Fuente: (Werner, et al 2010).

FENOLOGÍA DEL PLATANO.


El plátano es una planta herbácea, perteneciente a la familia de las musáceas, que consta
de un tallo subterráneo denominado cormo o rizoma, del cual brota un pseudotallo aéreo,
en cuya interior crece el tallo verdadero (eje floral). El rizoma, emite raíces y yemas
laterales que formarán los hijuelos o retoños. Fenológicamente, el desarrollo de una
planta de plátano comprende 3 fases: vegetativa, floral y de fructificación. (Cedillos y
Berríos, 2002). Sin embargo (Leonardo et al, 2004) dice que hay una cuarta fase la cual
denomina fase de Sucesión (retorno de la producción)

Vegetativa.
Comprende desde la emisión de raíces del cormo o rizoma, hasta aproximadamente seis
meses posteriores. En este período ocurre la formación de raíces principales y

11
secundarias. La mayor parte de raíces salen de la parte superior del cormo,
inmediatamente debajo de la inserción de las hojas, y su número disminuye hacia la parte
inferior. Las raíces superiores pueden alcanzar hasta 4 m de largo y se extienden en
sentido horizontal; mientras que las inferiores pueden llegar a profundizar hasta 1.30 m.
Las raíces principales se ramifican en secundarias y éstas, a su vez, emiten los pelos
absorbentes. La mayor parte de raíces absorbentes se localizan entre 0.20-0.25 m de la
base de la planta y a una profundidad de 0.100.15m.
Esta fase es sumamente sensible a la variación en el suministro de elementos minerales y
casi toda la absorción de Potasio se da en ella. El desarrollo alcanzado por la planta, en
esta etapa, influye considerablemente sobre el número máximo de frutos que van a
desarrollarse, aunque también el clima prevaleciente en la fase floral tiene mucha
influencia.

Floración.
Dura aproximadamente tres meses. El tallo floral se eleva del cormo a través del pseudo
tallo y es visible hasta el momento de la aparición de la inflorescencia. Fisiológicamente,
esta fase se produce cuando ya la planta ha emitido un número grande de hojas
verdaderas, pero que todavía le quedan de 10-12 por desarrollar.
El eje de la inflorescencia es la continuación del tallo floral. En éste, las hojas están
reemplazadas por brácteas que recubren las flores (dedos); una vez que aparece la
inflorescencia, las brácteas comienzan a abrirse, exponiendo los dedos, que inicialmente
apuntan hacia abajo y posteriormente toman una posición inversa hacia arriba.

Fructificación.
Tiene una duración aproximada de tres meses. En esta fase se diferencian las flores
masculinas (Pichotas) y se disminuye gradualmente la formación de hojas. Durante esta
fase, los factores adversos únicamente pueden influir sobre el tamaño de los frutos
(dedos), ya que el número de los mismos fue determinado en las dos fases anteriores.
La conformación definitiva del racimo toma aproximadamente 3 semanas a partir que la
inflorescencia aparece. Observaciones realizadas por técnicos del CENTA en plátano
enano, determinan que el período de floración a cosecha es de 80-85 días. (Cedillos y
Berríos, 2002).

Sucesión (retorno de la producción).


Paralelamente al desarrollo fisiológico de la "planta madre", se va dando el desarrollo del
retoño de sucesión (hijo primario). Este deberá entrar en su fase reproductiva de 2 .5 a 3
meses después de la cosecha de la planta madre y estar listo para su cosecha a los 5 .5 o
6 .0 meses después. (Leonardo et al, 2004).

PRINCIPALES VARIEDADES DE PLATANO EN EL SALVADOR.


En El Salvador, el CENTA ha evaluado alrededor de 38 materiales de musáceas, entre
ellos diferentes cultivares de plátano. En plátano, algunos de los que han mostrado
mejores características son:

12
Criollo o Usuluán.
Son plantas vigorosas; alcanzan una altura promedio de 3.5 a 4.0 m; con un diámetro
promedio de pseudo tallo de 0.20- 0.22 m a un metro de altura, es susceptible a la
enfermedad Sigatoka Negra, resistente al transporte y posee buenas características
culinarias; los racimos son cortos, con un número promedio de 27-30 frutos y un peso de
12.0 a 16.0 kg. La inflorescencia masculina (Pichota) se atrofia y desaparece conforme va
madurando el racimo.

Cuerno Enano.
La planta tiene una altura promedio de 2.50 m, que la hace más resistente al acame,
causado por el viento. Posee un seudo tallo grueso, con un diámetro mayor de 0.25 m con
abundantes hojas anchas. Racimos cortos, con un promedio de 40-42 frutos y un
promedio de 13.0 kg de peso. Los frutos poseen muy buen sabor y son de excelente
calidad. El período de floración a cosecha es de 80 - 85 días. La cosecha se inicia entre
10-11 meses después de la siembra. (Cedillos y Berríos, 2002).

EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS DEL CULTIVO DEL PLÁTANO.


Entre los factores ambientales que influyen en la producción comercial del plátano se
encuentran: altitud, temperatura, agua, luz, viento, y suelo. Las musáceas en general son
cultivos con exigencias bien marcadas en cuanto a sus requerimientos edafoclimáticos, a
continuación, se detallan algunos de sus requerimientos más importantes para lograr
cosechas satisfactorias:

Altitud.
Lo ideal es de 20 – 600 m.s.n.m. A mayor altitud se alarga el ciclo del biológico. De 70-
100 metros en altura puede alargarse ciclo biológico en 45-76 días. (Calderón, 2018).
Según Beteta y Vega (2007), Algunos cultivares están adaptados a altitudes de hasta
2.300msnm, pero la mayoría no prospera a más de 600 m de altitud.

Temperatura.
La temperatura óptima se encuentra entre los 20º y 30º C. Inferiores a 20°C y mayores de
30°C provocan un retardo en el desarrollo fisiológico. Con temperaturas menores de 10°C,
el crecimiento se detiene, el látex del pericarpio se coagula y toma una pigmentación café
claro; además los frutos no maduran en forma normal. Alta temperaturas con intensidad
de radiación puede ocasionar quemaduras en plantas en desarrollo. (Calderón, 2018).

Según Beteta y Vega (2007), por encima de los 37°C las hojas padecen quemaduras y los
frutos se deforman; por debajo de los 16°C el ritmo de desarrollo se reduce
sensiblemente, dando lugar a la aparición de una hoja por mes en lugar del período
óptimo de una por semana. Por debajo de los 10°C, la planta detiene su crecimiento por
completo, y el desarrollo de los frutos se aborta.

13
Agua.
Lámina de agua: La planta está constituida de 85-90% de agua y la transpiración es muy
alta. Este cultivo requiere cantidades abundantes de agua para su buen desarrollo, por lo
que se recomienda sembrarlo en zonas cuya precipitación oscile entre 1,500 a 2,500mm.,
distribuida en todo el año. Las necesidades mensuales de agua son de 150 a 180mm.
(Calderón, 2018).

Según Beteta y Vega (2007), El régimen de lluvias debe ser constante, con unos 100mm
mensuales a lo largo del año, y no más de tres meses de estación seca. La sequía puede
ocasionar una grave reducción en el número y el tamaño de los frutos, comprometiendo el
rendimiento de la cosecha. Ante la falta de agua, las hojas se parten o amarillean
prematuramente, y eventualmente caen por completo; en casos graves, las vainas foliares
que forman el pseudotallo mueren también. El anegamiento es igual de peligroso; más de
48 horas de saturación o el estancamiento de agua entre las raíces matan las plantas por
podredumbre irreversiblemente. Si la humedad es excesiva, las plantas pueden presentar
enanismo y falta de vigor, lo que se soluciona abriendo zanjas de drenaje o elevando las
plantaciones sobre taludes.

Humedad relativa: Debe ser adecuada (75-80 %), aunque afecta al cultivo en forma
indirecta, porque favorece la incidencia de enfermedades foliares en especial las de
origen fungoso.

Luz
Radiación:
Necesita alta luminosidad para el buen desarrollo, al disminuir la intensidad de luz, el ciclo
vegetativo se alarga hasta 14 meses. Al contar con 2,000 y 10,000 lux (hora luz/año)
aumenta rápidamente la actividad fotosintética.
Luminosidad: La luz existente en el trópico es suficiente para el cultivo, pero es factor
importante, entre otros, para el desarrollo de las yemas o brotes laterales, por lo que
cortas distancias de siembra afectan el crecimiento de éstas y prolonga el ciclo vegetativo.
(Calderón, 2018).

Viento.
No se recomienda establecer plantaciones en áreas expuestas a vientos mayores de 20
km/h., ya que dañan hojas ocasionando leves desgarres que no afecta el rendimiento,
pero al tener mala nutrición la planta cae (Figura 8). Vientos con una velocidad mayor a
los 50 km/h produce doblamiento de la planta, fuertes desgarres en las hojas causando
pérdidas del 60 al 100%. Se estima una pérdida de cosecha del 20 al 30% por efecto de
vientos (estimación a nivel mundial). (Calderón, 2018).

Según Beteta y Vega (2007), Los efectos del viento pueden variar, desde provocar una
transpiración anormal debido a la reapertura de las estomas hasta la laceración de la
lámina foliar, siendo el daño más generalizado, provocando unas pérdidas en el

14
rendimiento de hasta un 20%. Los vientos muy fuertes rompen los pecíolos de las hojas,
quiebran los pseudotallos o arrancan las plantas enteras.

Suelos.
Se requieren suelos con profundidad no menor a 1.2 m sin nivel freático o capas
endurecidas, y sin problemas internos de drenaje. Los más aptos son: textura franca para
retener la humedad, también suelos arcillosos pueden ser adecuados si tienen una
estructura migajosa o granular, ya que la textura está ligada a la estructura del suelo. Las
texturas más recomendables son desde franco arenosas hasta francos arcillosos. El
porcentaje de arcilla no debe ser mayor del 40% ni menor al 20%. El pH ideal es de 5.5 a
7.0 y ricos en materia orgánica. (Calderón, 2018).
Según Beteta y Vega (2007), Las musáceas toleran bien una gran variedad de terrenos;
logran desarrollarse y fructificar bajo condiciones de bastante pobreza, aunque para que
la producción sea económicamente rentable requieren suelos fértiles y húmedos.
Prefieren terrenos profundos, bien drenados, con manto freático a no menos de dos
metros de profundidad; Prefieren suelos ligeramente ácidos, con un pH cercano a 6,
aunque toleran acidez por el orden de los 4.5 a basicidades de 8. Prefieren topografía
bastante plana con una pendiente del 1%, aunque en el caso del guineo esta condición es
de menor exigencia.

CARACTERIZACION DE LOS SISTEMAS DE MANEJO DEL CULTIVO DE PLATANO.


1. Sistema de manejo tecnificado.
2. Sistema de manejo semi tecnificado.
3. Sistema de manejo tradicional.

Sistema de manejo tecnificado.


 Disponibilidad de lotes semilleros, implementa viveros ó compra semilla
sana/certificada.
 Densidad poblacional de 3.200 a 3.500 plantas por hectárea, en plantaciones de
un solo ciclo productivo.
 Presencia de siembras escalonadas de carácter mensual, que garantizan
sostenimiento de la producción durante todo el año.
 Riego eficiente: a) Eficiencia del sistema, disponibilidad de sistemas de
miniaspersión, microaspersión o goteo, b) Eficiencia en la aplicación del riego,
mediante el mantenimiento de la lámina necesaria de riego, y el drenaje adecuado
en la estación lluviosa.
 Programa de fertilización (uso de fórmulas) basado en análisis de suelo, tejido y
requerimientos del cultivo.
 Manejo de plagas insectiles y enfermedades, en base a monitoreos con uso de
productos químicos, botánicos, actividades culturales y uso de agentes biológicos.
 Condiciones edafoclimáticas óptimas.
 Control de edad (encinte).
 Destino de la producción: Nacional, regional e internacional.

15
Sistema de manejo semi tecnificado.
 Obtención de semilla de plantaciones comerciales jóvenes (a partir de primera
cosecha).
 1.800 a 2.000 plantas por manzana; con ciclo productivo de 2 a 3 años.
 Riego por gravedad, micro aspersión, mini aspersión, aspersores o cañón.
 Fertilización: 16 a 20 qq de NPK/mz en el ciclo. (3 a 4 aplicaciones por año),
análisis de suelo coyuntural.
 Manejo de enfermedades: 10 a 12 aplicaciones al año (Carbendazin, Siganex,
Baycor, Impulse…), se maneja o no embolse del racimo, en algunos casos se
practica cirugía o deshojes fuertes, se maneja el material de desecho
distribuyéndolo en las calles de las parcelas, se realizan aplicaciones de
nematicidas Counter o Furadan (una aplicación por ciclo).
 Condiciones edafoclimáticas mayormente adecuadas.
 Se puede o no practicar el encinte.
 Destino de la producción es nacional - regional.

Sistema de manejo tradicional.


 Semilla: material de la finca, selección tradicional sin tratamiento de semilla.
 Densidad poblacional: 3 x 2 varas = 1.666 plantas por manzana con resiembra
continua.
 Riego: manguereado, por gravedad en pocos casos, el resto es de secano
(mayoría).
 Fertilización: 6.0 quintales NPK por manzana por año.
 Manejo fitosanitario: el 70% deshojan, un 5% aún realizan quemado de áreas en
verano, no hacen aplicaciones químicas para manejo de insectos y enfermedades;
pero si hacen uso de herbicidas (Paraquat y Glifosato).
 Condiciones agroecológicas: a) Guineo: suelos marginales, b) Plátano: suelos
arcillosos, medianamente fértiles.
 No realizan control de edad.
 Destino de la producción: Mercado nacional, regional y autoconsumo.
(Beteta y Vega, 2007).

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE PLATANO.


En la etapa de establecimiento se adelantan actividades como: selección del terreno,
adecuación del terreno, trazo de la plantación, ahoyado, siembra y resiembra.

Selección del terreno.


Este factor es muy importante para tener éxito en el cultivo de plátano ya que guarda gran
relación con la vida útil y calidad de la plantación. Se deben seleccionar lotes con suelos
sueltos, bien drenados, ricos en materia orgánica y elementos nutricionales. El plátano es
exigente en nutrientes, los errores que se cometan al no tener en cuenta el análisis de
suelo, inciden en los resultados futuros.

16
Adecuación del terreno.
Una vez seleccionado el terreno se realiza la rocería (chapoda), el material que produce
esta labor se repica y se deja sobre el suelo, nunca se debe hacer quema generalizada.
Si se desea acelerar la descomposición de estos materiales, se amontonan en diferentes
sitios del lote, se les aplica cal y caldo de mantillo. Para el caso del plátano no se requiere
arar para romper el suelo, solo se aconseja el ahoyado individual del sitio donde se
sembrará la planta, dependiendo del sistema de explotación a montar, bien sea
monocultivo o siembra en asocio con cultivos perennes (cacao y maderables) o con
cultivos de ciclo vegetativo corto (maíz, fríjol, ahuyama, yuca, entre otros). En terrenos
planos se deben ubicar los sitios húmedos para hacer drenajes con el objeto de evacuar
el agua superficial y descender el nivel freático. En lotes pendientes se recomienda hacer
caminos cada 15 a 20 metros, con el fi n de facilitar el paso de los operarios y el
transporte de las cosechas.

Trazo de la plantación.
Una vez definida el área a sembrar y el sistema de siembra, se procede al trazo, que
consiste en marcar con estacas, los sitios donde serán sembrados los cormos o plantas.
El sistema recomendado es el triángulo o tres bolillos, porque hay un mejor
aprovechamiento del suelo y del espacio aéreo, además permite una mejor adaptación a
todo tipo de terreno, y admite más plantas por hectárea.

Ahoyado.
Después de marcado los sitios en donde se va a sembrar y con suficiente anticipación, se
procede a la apertura de los huecos, el tamaño es de 40 x 40 x 40 cm. Es indispensable la
preparación física y química del hueco, área donde se desarrollarán las raíces del plátano,
ya que éstas son muy débiles y necesitan de suelo suelto para su desarrollo adecuado.
Agregar 1 kilogramo de abono orgánico mezclado con 100 gramos de cal magnesio y con
la capa superficial del suelo, lo cual facilita la permeabilidad, aireación y penetración de
raíces. (Gildardo et al, 2006).

Siembra.
El plátano puede ser sembrado en cualquier época del año, siempre y cuando haya
suficiente humedad, ya sea por precipitación pluvial o riego. Se debe planificar una
siembra escalonada para que se mantenga una adecuada producción durante todo el
año. (Cedillos y Berríos, 2002).
La época más propicia para realizar esta práctica es el inicio de la temporada de lluvias.
El cormo debe colocarse en posición vertical de tal manera que el corte efectuado en el
pseudotallo quedé 5 centímetros por debajo de la superficie. Al momento del trasplante de
plantas producidas en bolsa, ésta se quita y la planta se coloca en el centro del hoyo. El
suelo de relleno se debe apisonar para evitar que queden cámaras de aire que faciliten
pudriciones de las raíces por encharcamiento. Una vez se hayan sembrado los cormos o
plántulas de plátano, se repica alrededor de éste con el fi n de ablandar el suelo y facilitar
la penetración de raíces. En la zona donde se repica se puede aplicar materia orgánica y
cal dolomita. En lo posible, colocar residuos de malezas alrededor de la planta recién
17
sembrada, con el fi n de aumentar la infiltración de agua, mantener la humedad,
temperatura y evitar el salpique de aguas lluvias. (Gildardo et al, 2006).

Resiembra.
Cuando se siembran cormos, es natural que algunos se pierdan debido a que no poseen
raíces. Por lo tanto, la resiembra se debe hacer lo más pronto posible para lograr
homogeneidad en el crecimiento de las plantas. Las plántulas producidas en bolsa o
tebete, se adaptan bien y presentan crecimiento óptimo después del trasplante al sitio
definitivo. Presentan menos mortalidad después de la siembra, ya que la planta posee un
sistema radicular desarrollado y hojas que le permiten continuar su desarrollo sin
inconvenientes. (Gildardo et al, 2006).

ARREGLOS ESPACIALES A LA SIEMBRA.


Existen diferentes configuraciones o arreglos espaciales para la siembra: cuadrado,
triángulo equilátero, doble surco.

Siembra en cuadro.
Es el sistema de siembra tradicional usada por la mayoría de agricultores. El
distanciamiento generalmente empleado es de 2.5 m x 2.5 m = 1600 plantas/ha., 2.5 m x
3.0 m = 1333 plantas/ha. y 3.0 m x 3.0 m = 1111 plantas /ha. Se recomienda la siembra a
2.5 x 2.5 m por una mayor cantidad de unidades por área y la facilidad de manejar un
sistema de deshije madre-hijo-nieto.

Siembra hexagonal o triángulo equilátero.


La ventaja de este sistema sobre el sistema en cuadro consiste en permitir más unidades
de producción por área. Se han realizado investigaciones que indican que este sistema a
2.6 m entre plantas permite una población de 1720 plantas por hectárea, y con un patrón
de deshije: madre-hijo-nieto, produce altos rendimientos.

Siembra en doble surco.


Consiste en sembrar dos hileras bastante cerca una de la otra, dejando un espacio amplio
y luego sembrar otras dos hileras. Este arreglo tiene la ventaja de permitir mayor densidad
de siembra, puede entrar maquinaria, facilita la cosecha y el combate a la Sigatoka negra.
Sin embargo, presenta ciertas dificultades en el mantenimiento de las hileras por el
deshije más riguroso. Algunos distanciamientos comúnmente empleados, son de 1.5 x 1.5
x 3.0 m o 1.10 x 1.10 x 3.0 m para una población inicial aproximada de 2,963 y 4,444
plantas por hectárea, respectivamente. Se recomienda para plantaciones de duración
productiva larga (4 años) el distanciamiento de 1.5x1.5x3 m. por la facilidad del manejo.
(Cedillos y Berríos, 2002).

18
Figura 3. Arreglos espaciales para la siembra.

Fuente: (Cedillos y Berríos, 2002).

MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PLATANO.


El manejo del cultivo del plátano comprende las siguientes labores: manejo de malezas,
manejo de plagas y enfermedades, fertilización, deshije y deshoje, desmane y desbellote,
embolse, encinte, cosecha. (Rosales et al, s.f.)

Manejo de malezas.
El cultivo debe mantenerse siempre libre de malezas, ya que estas compiten por agua y
nutrientes principalmente. Pueden ser eliminadas con herramientas manuales o
mecánicas. El uso de “grada” o “rotavator” en las calles grandes ayuda a picar los
residuos, lo que facilita el manejo de las malezas después de cada ciclo de cultivo. Si en
la zona de producción no se cuenta con suficiente fuerza de trabajo o disponibilidad de
equipo adecuado, se podría utilizar un herbicida, por ejemplo, glifofosfato + urea, lo
potencializa, pero únicamente no se puede usar cuando tienen dos hojas ya que puede
quemar las plantas. (Rosales et al, s.f.)

Manejo de plagas y enfermedades.


El sistema de altas densidades permite un mejor manejo de las principales plagas y
enfermedades del cultivo del plátano por la renovación constante de material de siembra,
movimiento de suelo a la siembra, ruptura de ciclos de vida por ser un cultivo anual,
condiciones especiales de microclima que desfavorece al patógeno causante de la
Sigatoka negra, manejo adecuado de las malezas, entre otros. Los tres principales
problemas fitosanitarios del plátano en son la Sigatoka negra, los nematodos y el Picudo
negro. (Rosales et al, s.f.)

19
 Sigatoka negra (Mycosphaerella, fijiensis).
La Sigatoka negra es el principal problema fitopatología del cultivo del plátano y su
combate representa una parte importante de los costos de producción especialmente en
sitios con alta precipitación. La mayoría de los cultivares de plátano de uso comercial
usados en Latinoamérica, con excepción de los híbridos FHIA-20 y FHIA-21, son
susceptibles a la enfermedad. Por ello, no es posible producir frutos de calidad exportable
en los cultivares del tipo “Falso Cuerno” sin un programa integrado de combate de la
Sigatoka negra que considere el uso alternativo o las mezclas de fungicidas sistémicos y
protectantes. La susceptibilidad a la enfermedad en estos materiales es sin embargo
menor, que la que presentan los bananos del subgrupo Cavendish. Ello determina la
menor o mayor cantidad de ciclos de combate químico entre unos y otros. (Rosales et al,
s.f.)
Control químico: Realizar aspersiones dirigidas al follaje con cualquiera de los siguientes
productos:
 Metil tiofanato 70 WP, en dosis de 16 – 20 cc / bomba de 4 galones, más 400 –
500 cc de aceite agrícola más 1 % de surfactante por volumen de aceite. Intervalo
de aplicación 15 - 20 días. Sin restricción, período de espera entre la última
aplicación y la cosecha.
 Propiconazole 25 EC, en dosis de 24 – 40 cc / bomba de 4 galones, más 280 cc
de aceite agrícola. Intervalo de aplicación 21 días. Sin restricción, período de
espera entre la última aplicación y la cosecha.
 Sulfato de cobre 24 SC, en dosis de 10 – 16 cc / bomba de 4 galones. Intervalo de
aplicación 15 días. 1 día, período de espera entre la última aplicación y la cosecha.
(CENTA, 2010).

 Nematodos.
El cultivo del plátano es afectado económicamente por fitonematodos, especialmente por
Radopholus similis. En sistemas de alta densidad de población, la renovación total de la
plantación luego de cada ciclo de cultivo con material de siembra fresco y sano,
cosechado en la misma finca, donde se elimina todo lo que tenga cualquier daño o lesión,
garantizan un cultivo donde no es necesario el uso de nematicidas. Esto, apoyado por el
uso de enmiendas orgánicas, asegura en el tiempo un suelo sano con un manejo
adecuado tanto económicamente como ambientalmente. (Rosales et al, s.f.)
Control cultural y químico:
 Eliminar plantas completamente dañada e introducir la raíz en una bolsa plástica
para destruirlas quemándolas.
 Extracto de Tagetes + algas marinas (por ejemplo: Tagelis) en dosis de 400 – 560
cc por bomba de 4 galones realizar las aplicaciones al momento de la siembra,
luego realizar dos aplicaciones más, a los 30 y 60 días después de la siembra.
 Fluopyram 50 SC, en dosis de 30 – 60 cc / bomba de 4 galones, intervalo de
aplicación cada 90 – 120 días. (CENTA, 2010)
 Picudo negro. (Cosmopolites sordidus)
Es una plaga de importancia económica en el cultivo del plátano y las poblaciones altas
de este insecto ocasionan la presencia de túneles o galerías en el cormo que afectan la

20
base y el pseudotallo de la planta. De nuevo, en sistemas de alta densidad de población,
la renovación total de la plantación luego de cada ciclo de cultivo con material de siembra
fresco, dificulta el proceso normal del ciclo de vida del insecto. Esto puede estar integrado
con sistemas de muestreo y combate que comprenden el uso de trampas-cebo
construidas con discos de pseudotallo y/o feromonas de agregación. (Rosales et al, s.f.)
Control químico:
 Imidacloprid 0.8 GR, en dosis de 20 – 25 g / planta. 1 días, período de espera
entre la última aplicación y la cosecha.
 Fipronil 20 SC, en dosis de 90 – 180 cc / bomba de 4 galones. 1 día, período de
espera entre la última aplicación y la cosecha.
CENTA, 2010).

Fertilización.
En aplicación manual, el fertilizante debe colocarse alrededor de la planta a una distancia
de 0.20 – 0.40 m de la base hacia fuera, en banda. Es conveniente aplicar mayor cantidad
al lado del hijo que se seleccione para la producción. Al realizar esta práctica, el suelo
debe tener suficiente humedad para que el fertilizante se disuelva evitando pérdidas por
evaporación y/o escorrentía. En general, se sugiere el siguiente programa de fertilización:

Para el primer año de establecimiento del cultivo.


 Primera aplicación: a la siembra, 0.11 kg de 0-20-0 por postura.
 Segunda aplicación: 30 d.d.s.: 0.03 kg Sulfato de amonio/ postura de siembra.
 Tercera aplicación: 60 d.d.s.: 0.11 kg Sulfato de amonio por planta
 Cuarta aplicación: 120 d.d.s.: 0.23 kg de Urea + 0.23 kg 15-15-15 / postura.
 Quinta aplicación: 150 d.d.s.: 0.23 lb. Urea + 0.45 kg de 15-15- 15 / postura
 Sexta aplicación: 210 d.d.s.: 0.45 kg. de Urea + 0.45 kg de l5- 1515 / postura

Para el segundo año de establecimiento del cultivo.


 Primera aplicación: 0.45 kg de 15-15-15 / postura
 Segunda aplicación: 0.45 kg de 15-15-15 + 1.0 lb de Urea / postura
 Tercera aplicación: 0.45 kg de 15-15-15 /postura
 Cuarta aplicación: 0.45 kg de 15-15-15 + 1.0. lb de Urea / postura
(Cedillos y Berrios, 2002)

Deshije.
Esto se hace una vez por mes. Se extraen los hijos de plátano con cualquier tipo de
instrumento, la herramienta más apropiada es el barretón tipo sacabocado, garantizando
que quede completamente arrancado. De esta forma se mantiene un buen anclaje de la
planta y se asegura también una mayor cantidad de semilla por planta para posterior uso
en el sistema o venta. El objetivo del deshije es mantener una sucesión racional y
ordenada de progenies en el sitio de producción. (Rosales et al, s.f.)

21
Deshoje.
Generalmente, se pueden realizar dos tipos de deshoje. Deshoje corriente o de protección
de fruta y deshoje de sanidad.
- El deshoje corriente:
tiene como objetivo reducir el daño causado por el roce de las hojas sobre el racimo. para
esta labor se utiliza una vara con cuchillo en la punta es de mucha importancia en
plantaciones, cuya fruta será destinada para la exportación.
- El deshoje de sanidad:
Consiste en cortar las hojas dobladas y todas aquellas que tengan más del 50% de tejido
muerto (necrótico). Las hojas dobladas permiten el crecimiento y la esporulación de
hongos o alojamiento de insectos dañinos.
El deshojador debe apartar las hojas cortadas de la base de la planta y de los canales de
riego o de drenaje. (Cedillos y Berrios, 2002).

Desmane y desbellote.
Inmediatamente después que todas las manos han quedado ya formadas se procede a
eliminar la bellota (Pichotas) y una o dos de las últimas manos del racimo, las cuales se
caracterizan por ser pequeñas y frutos cortos. El desbellote es recomendable hacerlo con
la mano y no usar herramientas, a menos que éstas se desinfecten con permanganato
para disminuir el riesgo de diseminar enfermedades presentes en la zona. Se ha
establecido que esta práctica estimula la precocidad de maduración y mejor desarrollo del
racimo y de los frutos, cuando el desbellote es hecho a tiempo. (Cedillos y Berrios, 2002)

Embolse.
Esta actividad consiste en colocar una bolsa especial en el racimo que cuelga de la
planta, es recomendable únicamente para mercado de exportación o mercado
especializado como supermercados, que demanda alta calidad, ya que previene el daño
por insectos, mejora la apariencia del fruto y el racimo alcanza más rápidamente su
estado de corte o madurez fisiológica. (Rosales et al, s.f.)

Encinte.
El colocar listones de colores a los racimos es Indispensable para el control de la madurez
de la fruta y para planificar adecuadamente la cosecha. Esta actividad se realiza al
momento de la parición o belloteo usando cintas de colores. Es también una forma de
cuantificar o contabilizar posibles ganancias o garantizar contratos de venta. (Rosales et
al, s.f.)

Cosecha y sus indicadores.


Índices de cosecha:

- Cronológico:
Se refiere a las semanas transcurridas desde la floración hasta la cosecha. Esto depende
de la variedad.
- Color de los dedos:

22
Cambio de color del fruto, de verde oscuro a verde claro y amarillo.
- Forma y Tamaño de los frutos:
El fruto se alarga y se desarrolla desapareciendo las líneas esquineras. Una vez el fruto
ha alcanzado su madurez fisiológica, logra buen desarrollo de sabor y aroma. (CENTA,
s.f)

La corta de los frutos se hace según los requerimientos del mercado, tratando en
cualquier caso de no maltratar los racimos, para lo cual es preferible trabajar en equipos
de por lo menos dos personas. A medida que se va cosechando, los pseudotallos se
cortan en pedazos grandes que nos permitan acomodarlos en forma ordenada a lo largo
de la calle estrecha (Doble Surco) o calle alterna (si se sembró a surco sencillo). (Rosales
et al, s.f.)

Postcosecha.
La postcosecha incluye todas las actividades y tratamientos aplicados para la
conservación de la calidad del fruto; desde la recolección, lavado, empaque, selección,
entre otros.
- Recolección
Consiste en cortar de las plantas los racimos que han alcanzado un desarrollo óptimo, de
acuerdo con las preferencias del mercado. El proceso de corte se basa en cintas de
colores que indican la edad del racimo.
- Lavado desmanche y desinfección
Estas operaciones generalmente se realizan simultáneamente, pero pueden existir fincas
donde se realice cada una en recipientes separados. Después del desmane, el fruto debe
ser colocado en el tanque ó pila de lavado. No se deben poner “manos sobre manos”, ni
rozarlas con el borde del tanque para evitar maltratos y cicatrices de manejo.
Se debe usar una mezcla de agua con cloro en proporción de 20 gramos por cada 100
litros de agua o utilizar jabones industriales y fungicidas para ayudar a remover el látex,
destruir microorganismos como hongos que atacan el pedúnculo y la corona de los dedos.
Los frutos se dejan de 5 a 10 minutos en el tanque.
- Empaque
El empaque cumple con una función muy importante en la presentación la protección y
manejo; permite mantener la calidad del producto y facilita el proceso de comercialización.
El embalaje se realiza en jabas agrícolas para el mercado nacional y para la exportación
en cajas de cartón, con un peso aproximado de 12 kg. Se clasifican los plátanos según la
calidad y peso, de acuerdo a especificaciones del comprador.
- Selección
La selección consiste en separar de los frutos de buena calidad los que por su apariencia
externa no deben ir al mercado. Los frutos que se desechan en la selección son vendidos
a menor precio y se utilizan en la alimentación humana, de animales o en la producción
de abono orgánico dentro de la finca.
Defectos a tener en cuenta en la selección:
1. Frutos dañados por pájaros, roedores o insectos.
2. Frutos partidos, con golpes o heridas (magulladuras).

23
3. Frutos con maduración prematura o sobre maduración.
4. Frutos dañados por enfermedades como la punta de cigarro
5. Frutos demasiado grandes o demasiado pequeños (fuera de la norma según el
mercado de destino)
6. Frutos con daño por el sol.
7. Frutos rajados.
8. Frutos con cuello roto por daños mecánicos.
(CENTA, s.f)

Cuidados en la postcosecha en finca:


Evite que el plátano luego de cosechado quede expuesto al sol, para evitar daños por
requemo y maduración no controlada.
Evite al máximo golpes o heridas, porque además de dañar la presentación, los
microorganismos deterioran rápidamente el producto.
Si mezcla frutos maduros con verdes, tenga en cuenta que estos últimos se madurarán
rápidamente por efecto del etileno. (CENTA, s.f)

EXPORTACIÓN DE PLÁTANO DE EL SALVADOR SEGÚN EL PAÍS DE DESTINO.


Todas las actividades realizadas en el establecimiento, manejo agronómico, fertilización,
riego y control de plagas del plátano, inciden en la comercialización. Si ésta es eficiente,
todo valió la pena, si fuese lo contrario, todo fue un fracaso.

Algunos parámetros que se deben considerar para efectuar un eficiente proceso de


comercialización para la exportación son:
1- Consistencia firme
2- Color brillante
3- Libre de abolladuras y golpes
4- Buen estado de maduración
5- Buen sabor (dulce)
6- Clasificado según tamaño
(CENTA, s.f)

Cuadro 1. Exportaciones de plátano en volumen de Kilogramos, ES

Fuente: (Anuario estadístico del MAG, 2017)

24
PRODUCCION, SUPERFICIE COSECHADA Y RENDIMIENTO DE PLATANO A NIVEL
MUNDIAL.

Según la FAOSTAT, Estos son los 10 países con mayor producción obtenida de plátano a
nivel mundial durante 2017. Este es el último año con información publicada. Los datos se
encuentran en toneladas.

Figura 4. Países con mayor producción obtenida de plátano

Fuente: (FAOSTAT, 2017)

25
Según la FAOSTAT estos son los 10 países con mayor superficie cosechada de plátano a
nivel mundial durante 2017. Este es el último año con información publicada. Los datos se
encuentran en hectáreas.

Figura 5. Países con mayor superficie obtenida de plátano

Fuente: (FAOSTAT, 2017)

26
Según la FAOSTAT, Estos son los 10 países con mayor rendimiento promedio de plátano
a nivel mundial durante 2017. Este es el último año con información publicada. Los datos
se encuentran en toneladas por hectárea.

Figura 6. Países con mayor rendimiento promedio de plátano

Fuente: (FAOSTAT, 2017)

27
RESULTADOS

Cuadro 2. Respuestas obtenidas

CAPITULO I. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO


PREGUNTAS RESPUESTAS
Tipo de Cultivar que siembra Plátano Cuerno Enano Plátano Criollo o Usulután
P1
5 0
Rizomas de Rizomas de Hijos de
P2 Selección de Semilla Planta plantas jóvenes o Espada
adulta no maduras
0 0 5
2,000 2,500 Plantas/
2,100 Plantas/ Mz
P3 Cantidad de plantas que Plantas/ Mz Mz
siembran por Mz.
2 2 1

Siembra Siembra en
P4 Método de Siembra Hexagonal o Siembra en Cuadro Doble Surco
Triangulo (Tres bolillos)
1 0 4
CAPITULO Il. MANEJO AGRONÓMICO
PREGUNTAS RESPUESTAS
Deshoje de Deshoje Corriente Deshoje de
P5 Sanidad o protección sanidad y
Tipo de deshoje que realiza protección
1 0 4
Control mecánico de la SI NO
P6 3 2
maleza
Control Químico de la SI NO
P7 4 1
maleza
Riego por
Riego por micro
P8 Tipo de deshoje que realiza gravedad o Riego por goteo
aspersión
superficial
4 0 1
Picudo Gallina
P8 Principales Plagas que Negro del Nematodos
Ciega Ninguna
causan daños al cultivo. Plátano
2 1 2 0
Principales enfermedades Sigatoka Negra Mal del Panamá
P9 5 0
que afectan su cultivo.
CAPITULO Ill. PRODUCCIÓN
PREGUNTAS RESPUESTAS
28-35 40-45 Plátanos
35-40 Plátanos
P10 Promedio de plátanos por Plátanos
racimo. 1 3 1
28 lb 30 lb 80 lb
P11 Peso del Racimo
3 1 1
P12 Tiempo requerido de la 9 Meses 10 Meses

28
siembra a la cosecha 1 4
Realiza algún tipo de Presencia de venas
Cintas de colores
P13 categorización para el (solo a la vista)
desarrollo de los frutos 4 1

2,450 1,960 1,960 2,058 2,058


P14 Promedio de racimos por Mz
1 1 1 1 1

Cuadro 3. Respuestas obtenidas

CAPITULO IV. COMERCIALIZACION


PREGUNTAS RESPUESTAS
Según su
P15 Selección del fruto para tamaño: Estado de
Consistencia
la venta. Grande o Maduración
pequeño (Color)
5 0 0
Mercado
P16 Destino del producto. local Carretera Exportación
Consumo
(nacional)
4 1 0 0
CAPITULO V. MEDIO AMBIENTE
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Considera que el SI NO
P17 exceso de lluvia afecta al
cultivo de plátano? 3 2
¿Considera que las
P18 condiciones climáticas SI NO
actuales de la región son
las más apropiadas para
tener una alta producción
3 2
de plátano?

29
DISCUSION DE RESULTADOS

CAPITULO I. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

1) Preparación del terreno que realiza cada Productor de plátano


Cuadro 4. Productor 1: Alexander Montano

Maquinaria, Duración Cantidad


Costo
Método herramientas o Frecuencia de la de
(Mz)
material actividad jornaleros
Limpieza 1 Vez (al
Cumas, Corvos. 1 días 3 6.00/día
del terreno comienzo)
Rastra Maquinaria
1 Paso 1 días 1 $50/Pasada
Agrícola
Arado Maquinaria
1 paso 1 días 1 $90/Pasada
Agrícola
Ahoyado 1 vez (al
Azadón 2 días 3 $6.00/ día
comienzo)

Cuadro 5. Productor 2: Josué Quintanilla

Maquinaria, Duración Cantidad


Costo
Método herramientas o Frecuencia de la de
(Mz)
material actividad jornaleros
Limpieza del 1 Vez (al
Cumas, Corvos. 2 días 2 5.50/día
terreno comienzo)
Rastra Maquinaria Agrícola 2 1 día 1 $50
Arado Maquinaria Agrícola 1 1 día 1 $90
Subsolador Maquinaria Agrícola 1 1 día 1
Ahoyado 1 Vez (al 5.50/
Azadón 2 días 2
comienzo) día

Cuadro 6. Productor 3: Omar Aquino.

Maquinaria, Duración Cantidad de


Costo
Método herramientas Frecuencia de la jornaleros
(Mz)
o material actividad
Limpieza
Cumas, 1 Vez (al
del 3 días 3/hombres/día 5.50/día
Corvos. comienzo)
terreno
Rastra Maquinaria
2 Pasos 1 mañana 1 $50
Agrícola
Surcador Con bueyes 1 vez 1 día 1 $90
Ahoyado 1 Vez (al
Azadón 3 días 3/hombres/día
comienzo) 5.00/Hombre/día

30
Cuadro 7. Productor 4: Oscar Hernández.

Maquinaria, Duración Cantidad de


Costo
Método herramientas o Frecuencia de la jornaleros
(Mz)
material actividad
Limpieza
1 Vez (al
del Cumas, Corvos. 2 días 2/hombres/día $5/día
comienzo)
terreno
Rastra Maquinaria
2 Pasos 1 mañana 1 $45
Agrícola
Surcador Con bueyes 1 vez 1 día 1 $15
Ahoyado 1 Vez (al
Azadón 3 días 2/hombres/día
comienzo) $5/Hombre/día

Cuadro 8. Productor 5: Daniel Medrano (Hacienda la carrera).

Maquinaria, Duración Cantidad


Costo
Método herramientas o Frecuencia de la de
(Mz)
material actividad jornaleros
Limpieza del 1 Vez (al 5.50/la
Cumas, Corvos. --------- -----------
terreno comienzo) mañana
Rastra
Maquinaria Agrícola 5 Pasos -------- ---------- $50
Ramplón
Ahoyado Al 5.50/
Azadón --------- ----------
comienzo mañana

Análisis:
Según los datos obtenidos cada uno de los productores una vez que seleccionan el
terreno para la siembra del cultivo de plátano, ellos consideran el estado en que se
encuentra el terreno, si está lleno de malezas, lo que hacen es limpiarla de forma manual
y el residuo lo colocan en los extremos del terreno. Los 5 productores utilizan maquinaria
agrícola para la preparación del terreno como un paso de arado y de rastra con el fin de
desmenuzar los terrones e incorporar rastrojos, dos de los productores de San Vicente
realizan el surcado con bueyes con el fin de elaborar surcos en los terrenos destinados a
la siembra o plantación del cultivo de plátano, y toman en cuentas que los costos son
menores, estas actividades duran de 2- 3 días. Cuando ya tienen determinado la densidad
de siembra y el arreglo espacial que se dará a la plantación, proceden a crear los hoyos
las dimensiones de los hoyos varían según cada productor y el tipo de suelo que poseen,
los materiales que utilizan son los azadones. Al compararlo con la Guía técnica del Centa
cumplen con las actividades que se deben realizar para la preparación del terreno, gracias
a la experiencia de cada agricultor ellos omiten el estaquillado porque les consume más
tiempo y mano de obra.

31
Cuadro 9. Tipo de Cultivar

CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE


Plátano Cuerno Enano 0 0%
Plátano Criollo ó Usulután 5 100%
TOTAL 5 100%

Variedad de platano utilizada


0%

Variedad Cuerno Enano


100%
Plátano Criollo ó Usulután

Figura 7. Variedad de plátano sembrada por los agricultores.

Análisis:
En la gráfica se observa que el 100% de los productores encuestados utiliza la variedad
de plátano Cuerno Enano, según las experiencias de cada agricultor y la guía técnica del
CENTA utilizan esta variedad porque las plantas poseen una altura promedio de 2.50 m,
resistente a plagas, resistente al clima de la región y se caracteriza porque es bastante
resistente al acame, causado por el viento, generando una producción rentable, con frutos
que poseen un sabor agradable y de calidad. Obteniendo un período de floración a
cosecha entre 80 - 85 días.

Cuadro 10. Selección de Semilla

Criterio Frecuencia Porcentaje


Rizomas de Planta adulta 0 0%
Rizomas de plantas jóvenes o 0%
0
no maduras
Hijos de Espada 5 100%
TOTAL 5 100%

32
Seleccion de la semilla

0%
0%
Rizomas de Planta
adulta

Rizomas de plantas
jóvenes o no maduras

Hijos de Espada
100%

Figura 8. Método que utilizan para la selección de la semilla de plátano.

Análisis:
El 100% de los productores manifestaron que para la selección de la semilla realizan un
deshije de los hijos de Espada, porque poseen un buen desarrollo y se caracterizan por
su vigor, cada productor hacia énfasis en que un deshije de calidad es el que dará como
resultado una alta producción, ellos seleccionan el primer hijo de producción (hijo de
espada) al lado opuesto de la inclinación de la madre, Según la guía técnica del CENTA
cuando tiene una altura aproximada de 0.80-1.0 m; la siguiente generación (nieto) se
selecciona de uno de los brotes del primer hijo seleccionado. No ven como opción para
semilla a las otras dos opciones porque Se caracterizan por ser débiles, de hojas anchas
y el seudo tallo de diámetro angosto y uniforme.

Cuadro 11. Cantidad de plantas que siembran por Mz.

Productores Plantas sembradas por mz Método de siembra

Productor 1 2,500 P/Mz Tres bolillos

Productor 2 2,000 P/Mz Tres bolillos

Productor 3 2,000 P/Mz Siembra en triangulo


Productor 4 2,100 P/Mz Tres bolillos
Productor 5 2,100 P/Mz Tres bolillos

33
Cantidad de Plantas que siembran por Mz
3,000
2,500
2,500
2000 2000 2100 2100
Plantas/Mz

2,000

1,500

1,000

500

0
Productor 1 Productor 2 Productor 3 Productor 4 Productor 5

Productores

Figura 9. Número de plantas sembradas en una mz.

Análisis:
Según la información obtenida se puede observar que el productor numero 1 es el que
siembra la mayor cantidad de plantas con una densidad de 1,500 plantas/mz utilizando el
método de siembra de tres bolillos, según la guía técnica del CENTA con este método se
pueden sembrar un población inicial de 2,333 y 3,030 plantas por Manzana, la cual está
dentro de ese rango lo que significa que el agricultor utiliza mejor cada espacio de su
terreno, los otros agricultores que siembran menor densidad de plantas manifestaron que
solo siembran esa cantidad de plantas porque se les facilita la entrada de cualquier
maquinaria, la cosecha por que las plantas no quedan muy unidas. El agricultor numero 3
utiliza el método de siembra en forma de triángulo con una cantidad de plantas de 2,000,
al compararlo con la guía técnica con este método se pueden sembrar 1204 plantas/mz,
esto indica que el agricultor número tres realiza los distanciamientos más pequeños para
poder alojar esa cantidad de plantas.

CAPITULO II. MANEJO AGRONÓMICO

Práctica cultural que realiza para mantener la plantación en condiciones


apropiadas:

Cuadro 12. Tipo de deshoje que realiza

CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Deshoje de Sanidad 1 20%


Deshoje Corriente o protección 0%
0
Deshoje de sanidad y protección 4 80%
TOTAL 5 100%

34
Practica cultural
Deshoje de Sanidad
20% 0%
Deshoje de Corriente
o proteccion
80%
Ambos

Figura 10. Practica cultural que realizan para el cuidado del cultivo.

Análisis:
El 80% de los agricultores realiza un deshoje de corriente o protección y un deshoje de
sanidad con la finalidad de cortar las hojas dobladas y todas aquella que contengan más
del 50% del tejido muerto (necrótico) para evitar el crecimiento de hongos o la presencia
de insectos que causen daños al cultivo. Teniendo como objetivo disminuir el roce de las
hojas sobre el racimo. El otro 20% de los productores manifestaron que solo lo hacen
para mantener limpio el cultivo y libre de plagas tomando en cuenta que si una planta está
enferma es necesario desinfectar la herramienta utilizada, para evitar la propagación de la
enfermedad, la guía técnica establece que esta práctica cultural es esencial para darle un
buen manejo agronómico y los 5 productores cumplen con este requisito.

Cuadro 13. Programa de fertilización.

Etapa del Cantidad por


Tipo Frecuencia
cultivo planta
1 mes Vegetativa 3 qq/ mz
18-46-0
(primer mes)
15-15-15 2 veces/ mes Vegetativa 2 qq/ mz
1 Sulfato de Amonio una vez al mes Vegetativa 2 qq/mz
0-0-60 una vez al mes Reproductiva 2.5-3 qq/mz
18-46-0 Inicio de mes 1 mes 1 qq/mz
Urea c/Inicio de mes 2 meses 1qq/mz
Sulfato de Amonio c/inicio de mes Todos los meses 2 qq/mz
2 0-0-60 5-6-7 meses Fructificación 3 qq/mz
15-15-15 2 Vegetativa 2 Sacos/ mz
Sulfato de amonio 2 Vegetativa 2 Sacos/mz
3 Urea 2 Reproductiva 1 Saco/ mz
0-0-60 1 reproductiva 2/ sacos/ mz
Una vez al mes Vegetativa 2 onzas por
18-46-0
(primer mes) postura
Una vez al mes Vegetativa 2 onzas por
15-15-15
postura

35
4 16-20-0 con sulfato Una vez al mes Vegetativa 2 onzas por
de amonio postura
0-0-60(5 meses) Una vez al mes Floración 2 onzas por
postura
5 Urea, Nitrato de Amonio y Muriato de 24 fertilizaciones en todo el ciclo
Potasio del cultivo
Análisis:
Cada agricultor toma en cuenta que para una óptima producción debe de realizar una
adecuada fertilización, conociendo los requisitos nutricionales del cultivo. Ellos toman en
cuenta la densidad de plantas que poseen, el tipo de suelo, la época, mano de obra,
etapa del cultivo, forma de aplicación del fertilizante y los ingresos que le esté generando
el cultivo. En la hacienda la carrera que es el productor 5, cada 5 años hacen un análisis
de suelo, para determinar las deficiencia del suelo y así incorporar los nutrientes
necesarios, realizan las fertilizaciones de forma soluble, inyectadas o por medio del
sistema de riego, en San Vicente son de forma granulada y soluciones, por lo tanto lo
realizan de forma manual en el cuadro se puede observar el tipo de fertilizante utilizado
según la etapa del cultivo, el cual lo colocan alrededor de la planta a una distancia
aproximada de 0.20 – 0.40 m de la base hacia fuera. Según el CENTA el cultivo requiere
fertilizaciones en todo su ciclo de vida, la única variación es el tipo de fertilizante por cada
etapa, la dosis utilizada y la cantidad de veces que lo realizan por etapas.

Cuadro 14. Control Mecánico de maleza.

CRITERIO FECUENCIA PORCENTAJE


SI 3 60%
NO 2 40%
TOTAL 5% 100%

Control Mecanico

SI
40% NO
60%

Figura 11. Control mecánico que realizan los productores.

36
Análisis: El 60% de los productores realiza el control de las malezas de forma manual
para evitar la contaminación del medio ambiente por el uso de químicos. Al realizar este
método ellos evitan que se les dificulte los labores de deshije, pero reconocen que este
método tiene sus desventajas porque es gasto de mayor mano de obra y tiempo. El 40%
no prefiere este método porque no los beneficia y al no contrarrestar rápido las malezas,
pueden llegar a ocasionar serios daños en el cultivo retardando el crecimiento de las
plantas y afectando la producción.

Cuadro 15. Control químico

CRITERIO FECUENCIA PORCENTAJE


SI 4 80%
NO 1 20%
TOTAL 5 100%

Control Quimico

SI
20%
NO
80%

Figura 12. Control químico que realizan los productores.

Análisis: El 80% de los agricultores utiliza controles químicos para combatir la presencia
de las plantas arvenses en su cultivo porque conocen el tipo de malezas existentes en sus
terrenos, utilizando herbicidas como: Glifosato, gramoxone Post-emergente, efectivo para
el combate de gramíneas de difícil control, también actúa sobre malezas de hoja ancha. El
20% de ellos no utiliza este método porque están en contra de químicos que dañan el
medio ambiente.

Cuadro 16. Tipo de riego.

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE


Riego por gravedad o superficial 4 80%

Riego por micro aspersión 0 0

Riego por goteo 1 20%

TOTAL 5 100%

37
Tipos de Riegos
Riego por gravedad
0% 20% o superficial
Riego por micro
80% aspersión
Riego por goteo

Figura 13. Tipos de riego que poseen los terrenos.

Análisis:
El 80% de los agricultores índico que para satisfacer las necesidades hídricas de su
cultivo utilizan el sistema de riego por gravedad el cual la fuente es el Rio Lempa, por
cada terreno pasaba el agua por un canal, cada vez que habría las compuertas, algunos
lo realizan cada 8 días y otros cada 3 días. El 20% el cual pertenece a la Hacienda la
carrera lo realiza por goteo, este sistema permite regar las plantas, mediante goteros los
cuales se encuentran insertados en mangueras plásticas, que según la guía técnica del
CENTA proporcionan un caudal de 2 a 10 l/hora, mojando una parte de la superficie del
suelo ocupado por el cultivo. Alrededor de cada gotero se forma una zona de suelo
húmedo, denominado “bulbo”, por su forma.

Cuadro 17. Principales Plagas que causan daños al cultivo.

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE


Picudo Negro del Plátano 2 40%
Gallina Ciega 1 20%
Nematodos 2 40%
Ninguna 0 0%
TOTAL 5 100%

Principal plaga que daña el


Platano
40% 40% Picudo Negro
del Plátano
20% Gallina Ciega

Figura 14. Plagas que dañan el cultivo de plátano.

38
Análisis:
El 40% de los productores manifestó que una de las principales plagas que afecta su
cultivo son los nematodos siendo el organismo causante de la enfermedad conocida como
Cabeza negra; la cual se caracteriza por el ennegrecimiento y deterioro de las raíces y del
rizoma, provocando pérdida de anclaje de la planta y su volcamiento total, el otro 40%
índico que la larva del picudo negro es el que ocasiona el daño, al utilizar el tejido del
rizoma para su alimentación. Esto se manifiesta por un debilitamiento de la planta y
doblamiento del seudo tallo y el 20% dijo que la gallina ciega la cual ocasiona
daños considerables y en muchos casos pérdida total de la producción.

Cuadro 18. Principales enfermedades que afectan su cultivo.

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Sigatoka Negra 5 100%


Mal del Panamá 0 0%
TOTAL 5 100%

Enfermedades que afectan el cultivo

0%
Sigatoka Negra
Mal del Panamá
100%

Figura 15. Enfermedades que más afectan el cultivo de plátano.

Análisis: El 100% de los productores indico que la sigatoka Negra es la enfermedad que
más afecta el cultivo de plátano, esta enfermedad afecta el área foliar al presentarse una
reducción severa del área foliar, la planta pierde vigor, presentando frutos poco
desarrollados, acelerando la transformación de carbohidratos a azúcares, lo que ocasiona
madurez prematura, de la fruta, perdiéndose en gran medida, su valor comercial.
Generando una menor producción, para contrarrestarla los productores utilizan diferentes
métodos como químicos y manuales.

39
Cuadro 19. Tipo de control que utilizan

Tipo de control
Plagas y Químico Etiológico
Agricultores
Enfermedades
Realizan Deshoje
Sigatoka Negra (Control cultural)
Productor 1
Nematodos
Nemacur (10 g/planta)

Sigatoka Negra Manosov bravo Realizan Deshoje


(Control cultural)
Productor 2
Picudo negro
Oxamill (6 cc)

Sigatoka Negra Realizan Deshoje


(Control cultural)
Productor 3
Nematodos Nemacur (10 g/planta)
Picudo negro Oxamill (6 cc)
Sigatoka Negra Glifosato y gramoxone Realizan Deshoje
Productor 4 (Control cultural)
Realizan Deshoje
Sigatoka Negra
Productor 5 (Control cultural)

CAPITULO Ill. PRODUCCIÓN

Cuadro 20. Índices de Cosecha.

CRITERIOS

Cronológico (días a cosecha)


Color de los dedos
Forma y tamaños de los frutos

Análisis: Todos los agricultores encuestados utilizan los indicadores de cosecha


mencionados en el cuadro anterior, siendo el objetivo de estas prácticas El objetivo
proteger a la planta y al racimo, reduciendo al mínimo las pérdidas y daños de la fruta. Se
trata de evitar que la planta se doble o se acame por efecto del viento y / o peso del
racimo y además, obtener fruta de excelente calidad. Cortando el fruto en el momento
indicado para llevarlo al mercado y no tener pérdidas.

40
Cuadro 21. Tiempo requerido de la siembra a la cosecha

CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE


9 meses 1 20%
10-11 meses 4 80%
TOTAL 5 100%

Dias a cosecha

9 meses
20%
10-11 meses

80%

Figura 16. Días a cosecha del cultivo de plátano.

Análisis: El 80% de los agricultores manifestaron que el ciclo del cultivo dura 10 meses,
en lugar de San Vicente el cual en comparación con la hacienda la carrera es mayor, el
otro 20% indico que dura nueve meses esto es gracias a las condiciones climáticas del
lugar, el tipo de suelo, manejo agronómico el cual es más tecnificado que el que realizan
los otros productores, al compáralo con la guía técnica del CENTA se puede observar que
en la zona de San Vicente se obtiene la misma duración, iniciando la cosecha entre 10-11
meses de la siembra, solo en la Hacienda la carrera es más rápido gracias a los
diferentes madurantes que le incorporan al fruto, para aligerar su maduración y tamaño.

Cuadro 22. Realiza algún tipo de categorización para el desarrollo de los frutos

CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE


Presencia de venas (solo 4 80%
a la vista)

Cintas de colores 1 20%

TOTAL 5 100%

41
Categorizacion para el desarrollo de
frutos

Presencia de venas
20% (solo a la vista)
Cintas de colores
80%

Figura 17. Métodos que utilizan para el desarrollo de los frutos.

Análisis:
El 80% de los productores del cultivo de plátano solo utilizan el método del ojo que
consiste en observar la presencia de venas, La superficie de los frutos debe estar casi o
completamente redondeada, sin aristas; el color verde intenso de la cáscara se hace más
claro, con ligeros tintes amarillentos, el otro 20% utilizan la categorización después de la
corta de la mano falsa, dejan 3 manos en el racimo y proceden a colocar listones de
colores para identificar el tiempo de cada uno, después de la corta de la mano falsa se
coloca un listón blanco en el racimo. Cuando suelta la primera mano falsa se coloca el
primer listón para así poder identificar los racimos por edades y por colores.

Cuadro 23. Promedio de plátanos por racimo.

CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE

28-35 Plátanos 1 20%


35-40 Plátanos 3 60%
40-45 Plátanos 1 20%
TOTAL 5 100%

42
Promedio de platanos por Racimo

20% 20% 28-35 Plátanos


35-40 Plátanos
40-45 Plátanos
60%

Figura 18. Promedio de plátanos que contiene un racimo.

Análisis: El 60% de las personas encuestadas manifestó que sus racimos poseen de 35-
40 plátanos siendo vigorosos y de buena calidad, el 20% dijo que poseían de 40-45
plátanos aunque la producción variaba dependiendo del cuidado que se le brindara y el
20% restante índico que contenían de 28-35 plátanos pero que eran de mayor tamaño y
con un sabor de calidad y que cumplían los requerimientos establecidos por el mercado.
La guía técnica del CENTA establece que esta variedad produce racimos cortos, con un
promedio de 40- 42 frutos, lo que indica que los productores casi producen racimos con la
misma cantidad de frutos.

Cuadro 24. Producción de plátanos producidos en un mz con un 2% de pérdidas.

Productores Producción de Racimos por mz


Productor 1 2,450
Productor 2 1,960
Productor 3 1,960
Productor 4 2,058
Productor 5 2,058

Produccion de racimos por Mz


3,000 2,450
Produccion/Mz

2,500 1,960 1,960 2,058 2,058


2,000
1,500
1,000
500
0
Productor 1 Productor 2 Productor 3 Productor 4 Productor 5

Productores

Figura 19. Producción de racimos por Mz.

43
Análisis: En la gráfica se observa que el productor numero 1 es el que obtiene mayor
producción, esto puede ser respuesta al manejo agronómico que realiza a comparación
con los demás productores, se puede observar que los demás productores se mantienen
en un promedio de 2,058- 1960 racimos por manzana, lo cual es bastante rentable, es
necesario mencionar que se le aplica el 2% de pérdidas por cualquier inconveniente que
se haya producido, generando pérdidas económicas.

Cuadro 25. Rendimiento del cultivo de plátano en qq/mz y peso de racimo.

Producción de Rendimiento
Productores Peso del racimo en lb qq/Mz
Racimos por mz

Productor 1 2,450 28 lb 686 qq/mz

Productor 2 1,960 28 lb 548.8 qq/mz

Productor 3 1,960 35 lb 686 qq/mz

Productor 4 2,058 30 lb 617.4 qq/mz

Productor 5 2,058 28 lb 576.24 qq/mz

Rendimiento del cultivo de platan qq/Mz


800 686 686
Rendimiento qq/mz

617.4 576.24
600 548.8

400

200

0
Productor 1 Productor 2 Productor 3 Productor 4 Productor 5

Productores
Figura 20. Grafica sobre el rendimiento obtenido en qq/mz

Cuadro 26. Costos de producción por mz del plátano, 2017-2018.

Fuente: (MAG, 2017)

44
Análisis: La grafica muestra que los productores 1 y 3 son los que mayores rendimientos
producen por mz con 686 qq/mz cabe mencionar que el productor número uno posee la
mayor producción en cuestión de plantas por esa razón obtienen mayor producción y el
productor obtienen racimos de plátanos con pesos de 35 lb lo que le permite tener mayor
rendimiento en qq/mz, según los informes de costos de producción por manzana del
plátano el rendimiento es de 420.13 qq/mz, al compararlo con la producción de los
agricultores se puede observar que todos sobrepasan esa producción esto puede ser por
diferentes factores como el método de siembra. La guía técnica muestra que el peso del
racimo de platano oscila en las 28 lbs y que la cosecha se realiza de los 10- 11 meses de
la siembra, esto comprueba que los pesos no varían significativamente, porque tres de los
productores obtiene ese peso.

CAPITULO lV. COMERCIALIZACIÓN

Cuadro 27. Selección del fruto para la venta.

CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE


Según su tamaño: Grande
5 100%
o pequeño
Consistencia 0 0%
Estado de Maduración
0 0%
(Color)
TOTAL 5 100%

0%
Seleccion del fruto
0%
Según su tamaño:
Grande o pequeño
Consistencia

100% Estado de Maduración


(Color)
Figura 21. Método que utilizan para la selección del fruto

Análisis: En todos los lugares donde se pasaron las encuestas los productores
manifestaron que la una clasificación que utilizan para la venta de su producto en el
mercado es la categoría según el tamaño que puede ser grande o pequeño. Los frutos
deben presentar el tamaño normal de la variedad o híbrido, en el caso de la Hacienda la
carrera los compradores llegan inmediatamente después de cosecharlos al lugar y ahí
hacen la clasificación al igual que los otros productores.

45
Cuadro 28. Precios al que ofrecen los plátanos al mercado.

Productores Tamaño Precio Precio/ Racimo


P/Unidad
Productor 1 Grande 0.15 $5.00
Pequeño 0.12 $4.00
Productor 2 Grande 0.15 $5.00
Pequeño 0.12 $4.00
Productor 3 Grande 0.14 $5.00
Pequeño 0.10 $3.50
Productor 4 Grande 0.15 $5.00
Pequeño 0.10 $3.50
Productor 5 Grande 0.18 $5.00
Pequeño 0.14 $4.00

Análisis: En el cuadro anterior se puede observar que el cultivo de plátano no presenta


grandes costos para las personas que los revenden en el mercado o carreteras, un
productor manifestaba que sus aspiraciones no eran tan grandes ya que el solo se
encargaba de producirlo y luego solo lo vendía a estas personas que se encargan de
venderlo más caro en el mercado local, pero que a pesar de eso los ingresos que obtenía
satisfacía su inversión.

Cuadro 29. Destino del producto

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE


Mercado local (nacional) 4 80%
Carretera 1 20%
Exportación 0 0%
Consumo 0 0%
TOTAL 5 100%

Principal destino del producto


0% 0%
Mercado local
(nacional)
20% Carretera

Exportación
80%

Figura 22. Principales destinos del cultivo de plátano.

46
Análisis:
El 80% de las personas manifestó que el destino principal de su producción es el mercado
local, ellos lo único que hacen es contactar con los distribuidores al momento de cosechar
los plátanos, luego ellos llegan en camiones a traer la mercancía y la seleccionan según
el tamaño de cada plátano, luego ellos lo trasladan al mercado. El otro 20% se lo vende a
las personas que se encargan de vender el producto en las carreteras y realizan los
mismos pasos que los otros productores.

CAPITULO V. MEDIO AMBIENTE


Cuadro 30. Exceso de lluvia afecta al cultivo de plátano

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE


NO 2 40%
SI 3 60%
TOTAL 5 100%

El Exceso de lluvia afecta el cultivo

SI NO
40%
60%

Figura 23. La incidencia de la lluvia en el cultivo.

Análisis:
El 60% de los agricultores manifestó que el exceso de lluvias si afecta su cultivo, porque
se dificulta el drenaje del terreno ya sea por su pendiente o tipo de suelo, es necesario por
lo tanto es necesario efectuar obras de conservación que eliminen el exceso de agua para
evitar problemas de enfermedades, principalmente pudriciones de tallos (cormo) y el 40%
de los productores indico que no es uno de los problemas más grandes que afectan su
cultivo.

Cuadro 31. Condiciones climáticas actuales de la región

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE


NO 2 40%
SI 3 60%
TOTAL 5 100%

47
Las condiciones climaticas afectan el cultivo

SI
40%
60% NO

Figura 24. Factores que afectan las condiciones climáticas al cultivo de plátano.

Análisis: El 60% de las personas encuestadas indico que las condiciones climáticas del
lugar si afectan a su cultivo, siendo los factores adversos más comunes que generan
pérdidas los siguientes: la sequía, la defoliación y las bajas temperaturas. La
conformación definitiva del racimo toma aproximadamente tres semanas a partir que la
inflorescencia aparece. Observaciones realizadas por técnicos del CENTA en plátano
enano, determinan que estos factores adversos pueden influir en el crecimiento,
desarrollo de la planta y sobre el tamaño de los frutos (dedos), ocasionando pérdidas. El
otro 40% manifestó que el cultivo tiene la capacidad de adaptación por lo tanto estas
condiciones climáticas no le generan gran cantidad de pérdidas.

48
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El plátano (Musa sp), forma parte importante de la dieta alimenticia de muchas personas
en el mundo; aproximadamente es cultivado en 120 países, en donde representa una
fuente de alimento, trabajo e ingresos. (Werner, et al 2010).
El plátano es un cultivo muy importante en el trópico americano y en otras zonas
tropicales del mundo. Según datos de la FAOSTAT en el año 2017, el país con mayor
producción de plátano a nivel mundial es la República Democrática del Congo, con una
producción de 4,800,000 toneladas en una superficie de 1,100,000Ha cosechadas, sin
embargo, no es el país con mayor rendimiento a nivel mundial. En El Salvador, para el
año 2017/18 el área sembrada de plátano se estima en 3,120mz; con una producción de
994,211QQ de fruto. (MAG 2017).

En toda actividad económica es de vital importancia conocer todo lo concerniente a los


factores de producción, que en uno u otro momento pudiesen afectar los beneficios que
se obtengan. La agricultura y muy específicamente el cultivo de plátano, no escapa a esta
realidad. Siendo la misma planta el factor primario, resulta imprescindible conocer la
biología y los diferentes factores edafoclimáticos del entorno que de alguna manera
afectan la sobrevivencia y productividad de la planta, como también, el conjunto de
prácticas agronómicas que forman el manejo integrado del cultivo para lograr el óptimo de
eficiencia en la producción. Hay que tener en cuenta que los manejos agronómicos
aplicados al cultivo desde la siembra hasta la cosecha son la base para una buena
producción, calidad y sobre todo que, en los sistemas de producción más tecnificados, se
tienen tendencias subjetivas de que podría acortar los días a cosecha en similares
condiciones edafoclimáticas de la misma región y de la misma variedad utilizada, basados
en los mismos criterios de cosecha.

Los días a cosecha de los frutos dependen según los requerimientos del mercado,
tratando en cualquier caso de no maltratar los racimos, no obstante, según la cartilla de
colores existen categorías en la cual hay un punto universal de maduración fisiológica y
es la categoría que va desde verde oscuro hasta verde claro, y es el punto de maduración
para la exportación.
Para obtener plátanos de mayor numero de dedos, tamaño y diámetro se debe de tener
en cuenta la ecofisiología, que hace referencia de los diferentes factores ambientales que
afectan el crecimiento, desarrollo, metabolismo y producción. Sin embargo, un desmane
intensivo podría ser un factor determínate en las dimensiones del fruto. Según Werner, et
al 2010, hay que tener claro que la temperatura está muy relacionada con la altitud y esta
influye directamente en el ciclo vegetativo o desarrollo de la planta (metabolismo =
fotosíntesis, respiración y transpiración), un claro ejemplo se da con la altitud, pues a
mayor altitud, la planta tarda más tiempo en desarrollar.

¿será que una mejora en las técnicas de producción del cultivo del plátano disminuirá el
ciclo de cosecha, empleando la misma variedad, criterios de cosecha y similares
condiciones edafoclimáticas?

49
JUSTIFICACIÓN.

El propósito de esta investigación es el describir el manejo agronómico que realizan los


productores basándonos primeramente en el establecimiento del cultivo con lo que es la
preparación del terreno, el tipo de cultivar, la selección de la semilla (Rizomas) y el
método de siembra; teniendo esto en cuenta se puede estimar la densidad de matas que
habrá en una determinada área y así pronosticar la producción. Seguidamente de haberse
establecido el cultivo se realizan prácticas culturales como lo es la poda, un programa de
fertilización, el control de malezas, riego, control de plagas y enfermedades, índices de
cosecha y posteriormente la cosecha.

Los costos de producción es uno de los principales factores en lo que se basan los
productores al momento de decidir establecer este cultivo, tomando en cuenta el ciclo
productivo de este frutal, a pesar de que es un ciclo corto a comparación de otros frutales.
Sin embargo, el productor se debe proyectar si este será rentable o no.

La causa de un manejo agronómico es un incremento en la producción de frutos de este


cultivo y disminuir el tiempo del ciclo del cultivo, sin embargo, cada productor realiza un
diferente manejo; esto es decido por el criterio de cada uno, siendo esta la razón por la
cual algunos productores se tardan más en la cosecha, aumentando gastos y
disminuyendo su rendimiento.

La problemática se basa en como el manejo agronómico influye directamente en ciclo


productivo que es capaz de reducir el tiempo a cosecha en el cultivo de plátano
obteniendo mayor número de frutos y de mejor tamaño, dando un efecto positivo al
productor ya que puede establecer otro cultivo aumentando sus ganancias en menor
tiempo generando empleo a los jornaleros de la zona.

50
HIPOTESIS Y SU OPERATIVIZACIÓN

Hipótesis Variables Indicadores

X1. Preparación del terreno

X2. Método de siembra

X. una mejora en las X3. Fertilización


técnicas de producción
una mejora en las técnicas del cultivo del plátano X4. Desmane
de producción del cultivo del
plátano disminuirá el ciclo de
cosecha, empleando la X5. Tipo Riego
misma variedad, criterios de
cosecha y similares X6. Control de plagas y
condiciones edafoclimáticas Enfermedades, y maleza

Y1. Tiempo del ciclo


productivo
Y. disminuirá el ciclo de
cosecha, empleando la Y2. Rendimiento
misma variedad, criterios
de cosecha y similares
condiciones Y3. Producción
edafoclimáticas
Y4. Tipo de
comercialización

51
OBJETIVOS.

Objetivo General.

Recopilar información sobre el manejo agronómico y la producción del cultivo de plátano,


de los productores en el caserío San Juan Buenavista, (conocida como La Arenera). San
Vicente, mediante un instrumento de investigación tipo encuesta con el fin de comparar
los datos teóricos con sus sistemas productivos.

Objetivos específicos.

 Describir el manejo agronómico que realizan los productores en el ciclo del cultivo
de plátano.

 Explicar mediante el resultado del instrumento de investigación empleado si influye


o no el manejo agronómico en el tiempo del ciclo del cultivo.

 Conocer los criterios de cosecha en la cual se basan los productores.

 Determinar el tipo de comercialización que los productores emplean para la venta


del cultivo de plátano.

 Evaluar si la producción del cultivo de plátano es rentable para los productores.

52
METODOLOGÍA

Ubicación: Km. 84 Carretera Panamericana de San Salvador-San Miguel, Cantón El


Rebelde, caserío San Juan Buenavista, (conocida como La Arenera). San Vicente.

Metodología: En la presente investigación que se llevó a cabo en el caserío San Juan


Buenavista, (conocida como La Arenera). San Vicente. Tuvo como objeto la recopilación
de información acerca del manejo agronómico en el ciclo del plátano, evaluando también
el tipo de comercialización y los costos de producción. Este trabajo se realizó bajo la
aplicación de los tipos de investigación Exploratoria y Descriptiva.

Metodología de oficina: Esta investigación es de tipo bibliográfica, cuantitativa y


cualitativa apoyándonos de guías técnicas, libros e internet, obteniendo lineamientos
teóricos de un buen manejo agronómico con el propósito de aumentar el rendimiento y la
disminución de costos de producción, posteriormente se realizó un instrumento de
investigación con el propósito de recolectar información de los productores.

Metodología de campo: Se realizó un instrumento de evaluación tipo encuesta,


seccionada según los indicadores de la hipótesis y objetivos planteados evaluando si
cumple lo planteado en la investigación. En esta etapa se realizaron visitas de campo con
el fin de obtener datos de la duración del ciclo del cultivo, manejo agronómico, tipo de
siembra, rendimiento y los costos de producción.

Metodología de gabinete: Realizando una recopilación de información obtenida


bibliográficamente y por el instrumento de investigación, se realizó una descripción
comparativa, analizando cada indicador de importancia para la investigación, teniendo
como propósito el evaluar las variaciones de la durabilidad del ciclo del cultivo y el
rendimiento.

53
CONCLUSIONES
Luego del desarrollo de los resultados, se llegó a las siguientes conclusiones en el
presente trabajo:
 La preparación del terreno, las labores culturales, los insumos empleados y la
superficie cultivada, constituyen factores críticos que influyen directamente en los
niveles de producción y rentabilidad del cultivo de plátano.

 El cultivo de plátano en la zona de San Vicente, se realiza mediante técnicas de


manejo agrícola adaptados a su realidad ecológica, debido a que estos
productores por llevar años cultivando poseen un conocimiento acerca de las
prácticas agrícolas, haciendo uso de insumos como fertilizantes, insecticidas y
herbicidas.

 La plaga más común en el cultivo de plátanos es la larva del picudo del plátano y
la enfermedad más frecuente es la Sigatoka Negra. Las principales prácticas
culturales aplicadas por el agricultor son: fertilización química, deshojes manuales,
control cultural de plagas y enfermedades, para la eliminación parcial o total de la
plantación afectada.

 La productividad del cultivo del plátano, se relacionan con el grado de fertilidad


natural de los suelos ya que la aplicación de fertilizantes no se efectúa en la
mayoría de las plantaciones.

 El método de siembra más utilizado y que permite sembrar mayor cantidad de


plantas es el de doble surco (tres bolillos), incidiendo directamente en los
rendimientos.

 El plátano puede ser sembrado en cualquier época del año, siempre y cuando
haya suficiente humedad, ya sea por precipitación pluvial o riego. Se debe
planificar una siembra escalonada para que se mantenga una adecuada
producción durante todo el año.

 La duración de los días a cosecha en la Hacienda La Carrera son de 9 meses esto


por el uso de madurantes como ácido giberélico, en cambio en San Vicente se
tarda de 10-11 meses por qué no realizan esta práctica.

 El rendimiento obtenido mayor es de 2,450 racimos por manzana, esto es gracias


a que el agricultor tiene una mayor densidad de plantas sembradas y utiliza el
método de siembra de tres bolillos.

 El deshije es fundamental para mantener una plantación en condiciones


apropiadas y obtener un máximo rendimiento, y los hijos de espadas son los más
utilizados como semilla porque se pueden utilizar para efectuar resiembras o
cuando el período lluvioso se ha establecido en forma intensiva.

54
 El riego por gravedad es el más usado y requiere de grandes cantidades de agua,
textura del suelo ideal (franco arcilloso) y de una topografía plano a semiplano y
con curvas a nivel.

 El deshoje es importante antes de la cosecha porque así se protege a la planta y


al racimo, reduciendo al mínimo las pérdidas y daños de la fruta.

 Se ha determinado que la utilización de químicos y los tipos de control de plagas y


enfermedades, son esenciales para obtener rendimientos altos.

 Los productores encuestados en San Vicente realizan tres ciclos de producción y


luego realizan rotación de cultivos, sembrando maíz, por la ubicación de las
parcelas se siembra en ellos diversidad de especies de plátanos que permite la
cosecha en diferentes temporadas del año.

RECOMENDACIONES
 Se recomienda la validación de tecnologías de manejo agronómico en el cultivo de
plátano, como: uso de materiales de la zona para fertilización orgánica; Sistemas
de cultivo asociado con especies rastreras de coberturas; métodos y técnicas en el
manejo de plagas y enfermedades.

 Capacitación de agricultores en la formalización de las cadenas productivas para


el cultivo de plátano, con el propósito de hacerlos más competitivos con fines de
acceder a mejores mercados en el ámbito local, nacional e internacional.

 Para realizar una adecuada fertilización, es importante conocer los requisitos


específicos de nutrientes que la planta de plátano necesita, éste puede ser a
través de análisis de suelos, tejido vegetal y observaciones del cultivo.

 Para contrarrestar la enfermedad que afecta al cultivo, se deben de emplear


semillas sanas, erradicación y medidas cuarentenarias. La erradicación consiste
en eliminar las plantas enfermas y su destrucción por medio de prácticas de
manejo agronómico.

 El riego debe de realizarse con frecuencia para evitar tensiones elevadas que
reducen la velocidad del movimiento del agua en el suelo.

 Es necesario efectuar obras de conservación principalmente en aquellos terrenos


inclinados, tanto para evitar la erosión, como para aumentar los niveles de
humedad y poder así proporcionar condiciones adecuadas para el desarrollo de
las plantas de plátano.

 Se debe llevar un registro de las fertilizaciones realizadas al cultivo para obtener


una máxima producción.

55
 Realizar el deshoje antes de la cosecha para tratar de evitar que la planta se doble
o se acame por efecto del viento y / o peso del racimo.

BIBLIOGRAFIAS.

 Blanco Beteta, F; Carcache Vega, M. 2007. análisis multisectorial para identificar


brechas tecnológicas y retos para el desarrollo del sector musáceas. Nicaragua.
s.e. 92p

 Calderón, G. 2018. Cultivo de Plátano: Musa paradisiaca. San salvador, El


Salvador. s.e. 29p

 CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal). 2010. Plagas y


Enfermedades del Cultivo de Plátano en El Salvado. La libertad, El salvador.
30pDíaz Rivera, M. 2004. Manual del cultivo del plátano. Mayagüez, Puesto Rico.
s.e. 30p

 CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal). s.f. cuidados


durante la postcosecha de plátano. La libertad, El Salvador. s.e. 2pDíaz Rivera, M.
2004. Manual del cultivo del plátano. Mayagüez, Puesto Rico. s.e. 30p

 Gildardo, E; Santos, G; Martin, J. 2006. Manejo sostenible del cultivo del plátano.
Bucaramanga, Colombia. Luz María Calle Hoyos. 28p

 Leonardo, A; González, V; Ríos, D. 2004. Manual de recomendaciones técnicas


para el cultivo Tecnificado de Plátano. Panamá. Acosta Miguel. 30p

 MAG (Ministerio de Agricultura Y Ganadería). 2017. Anuario de estadísticas


agropecuarias. Santa tecla, El Salvador. s.e 94p

 Rodríguez Cedillos, M; Guerrero Berríos, M. 2002. Guía Técnica de cultivo de


Plátano. Ciudad Arce, El Salvador. s.e. 32p

 Rosales, F; Álvarez, J; Vargas, A. s.f. guía práctica para la producción de plátano


con altas densidades. Cuba. s.e 27p

 Werner, M; Octavio, Á; Mario, B. 2010. Primer curso internacional de plátano.


Tegucigalpa, Honduras. s.e. 38p

56
Cuadro 32. Presupuesto del proyecto de investigación.

INSUMOS Y MATERIALES UNIDAD PRECIO $ COSTO $

Gasto de transporte 3 6 18
Gasto de comida por viaje 1 3.50 3.50
Páginas de papel bond (apuntes) 3 1 3
Impresión del trabajo 6 0.3 1.8

TOTAL $ 26.3

Cuadro 33. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AGOSTO SEPTIEMBRE
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4

Propuesta del Proyecto de Investigacion

Selección del Tema

Planteamiento del problema

justificacion

establecimiento de objetivos

hipotesis

diseño de la encuesta

Revision y aprobacion de la encuesta


recoleccion de la informacion
(en campo)

Procesamiento y Tabulacion de datos

Analisis de resultado de datos

Entrega de informe final

Exposicion del tema de investigacion

57
Costos por manzana.

Actividad Productor 1 Productor 2 Productor 3 Productor 4


Preparación del
terreno $ 379 $ 256 $194 $ 555
Fertilización $ 352 $ 472.9 $ 218 $ 194.3
Control de malezas $ 40 $ 35 $46 $ 45
prácticas culturales $ 116 $120 $139 $125
Control de plagas $ 38 $40 $45 $30
Total $ 925 $ 923.9 $661 $ 949.3

Tipo de jornal y costos de producción.

Actividad Productor 1 Productor 2 Productor 3 Productor 4

Preparación del
EV(5) EV(7) EV(8) EV(7)
terreno
Siembra EV(6) EV(3),FM(2) EV(6) EV(6)
Manejo agronómico EV(3) EV(4),FM(1) EV(6) EV(2)
Fertilización EV(6) EV(7) EV(8) EV(9)
Control de malezas EV(6) EV(5) EV(2),FM(2) EV(4)
Control de plagas EV(7) EV(4) EV(5) EV(6)
Comercialización EV(9) EV(5) EV(4) EV(5)
TOTAL 51 38 41 39
Costo de jornal $612 $456 $574 $468
Costo Total global $1537 $1397.6 $1235 $1417.5

Tipo de jornal: EV=Eventual; FM=Familiar; número de jornales= ()

En los costos de producción para el productor número uno se tiene el dato más
significativo a comparar que es de $1532 dólares por mz en la guía de los costos de
producción del año 2017-2018 de plátano de mantenimiento es de $1804.04 dólares e.

Eso tomado en cuenta actividades como el costo de riego la cuota del riego aplicaciones
extra para corregir el suelo por lo que se puede decir que el productor numero 1 anda en
un rango rentable en cuanto al costo dado que algunas actividades no se pagan debido
que no existe una cuota como lo es el agua ya que proviene de presa del rio lempa.

58
Comparando entre productores el número 1 con el productor numero 2 el cual cuenta con
$1397.6 dólares en costo la diferencia entre estos es debido a que la cantidad de plantas
usadas por manzana son menores lo que recurre a un menor gasto de fertilizantes,
plaguicidas para hongos, nematodos, y menos gasto en el manejo agronómico.

Además entre los productores el número 3 y el productor número 2 este productor tiene
un costo de producción de $1417.5 dólares una mayor cantidad y más gasto de dinero en
comparación con el productor número 3 que tiene un costo de $ 1235 dólares lo cual se
debe a que el productor numero dos tiene una mayor cantidad de plantas por manzana lo
cual trae un mayor gasto en las labores de preparación de la tierra ,siembra, manejó
agronómico así como un mayor gasto para el pago del jornal el cual incrementa.

Lo 4 productores andan por un rango debajo del costo de producción del periodo de 2017-
2018 lo cual nos indica que la rentabilidad del cultivo por manzana es la óptima aunque se
debería de saber los beneficios obtenidos para garantizar la rentabilidad del cultivo de
plátano.

59

S-ar putea să vă placă și