Sunteți pe pagina 1din 23

PROGRAMA DEL CURSO DE INMUNOLOGÍA 5º AÑO

SEMESTRE AGOSTO 2010 – ENERO 2011

El Servicio de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad


Autónoma de Nuevo León, le da la bienvenida al curso de Inmunología
para estudiantes de 5º año de la carrera de Médico Cirujano y Partero.
Deseamos que su estancia académica sea lo más provechosa posible.
El presente folleto contiene información importante relativa al curso
que se llevará a cabo este semestre y por ello le pedimos que lo lea
íntegramente.

El Servicio de Inmunología, como parte integral de la Facultad de


Medicina, se suscribe a la misión y visión institucional, las cuales se
describen a continuación:

MISIÓN

“Formar profesionales de la salud con excelencia académica en el


ámbito de licenciaturas, profesores universitarios, investigadores,
especialistas, maestrías, doctorados, técnicos y demás personal
necesario en las diversas disciplinas de las ciencias médicas, para que
desarrollen una tarea asistencial, docente y de investigación, dentro de
un marco ético y humanitario con amplio espíritu de servicio, con
capacidad de autocrítica y continua actualización de sus
conocimientos”

VISIÓN

“La Facultad de Medicina de la UANL es, en el año 2012, la mejor


institución de educación, investigación y de servicios de salud del país
y está en el nivel de las mejores en el escenario mundial”

OBJETIVO DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO

“Formar médicos capaces de realizar una atención primaria integral, de


los factores de riesgo para la salud y de los padecimientos con una
mayor incidencia y prevalencia en México y el mundo, con calidad,
valores éticos y humanísticos, compromiso social y autocrítica en el
ejercicio de la medicina; preparado para llevar a cabo estudios de
posgrado, consciente de la importancia de la educación continua y con
las herramientas básicas para desarrollar investigación”
INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO DE INMUNOLOGÍA.
SEMESTRE AGOSTO 2010 – ENERO 2011

DATOS DE IDENTIFICACION
Nombre del curso: Inmunología
Clave: 7520
Créditos:
Nivel: Pregrado
Año de la carrera en que se imparte: Quinto
Profesor Titular: Dr. C. Mario César Salinas Carmona
Departamento de Adscripción del profesor titular: Inmunología
Departamento(s) que participan en el curso: Inmunología
Perfil de los profesores que imparten la materia: Profesionistas del área
de la salud, con estudios de posgrado, conocimientos en el campo de la
inmunología y formación docente.

DESCRIPCION DEL CURSO


Presentación. El sistema inmune es un complejo de órganos, tejidos,
células y moléculas de cuyo funcionamiento normal depende la salud y la
vida del ser humano. Muchas enfermedades que afectan al hombre resultan
de un funcionamiento anormal de algunos de los componentes de este
sistema, en otras enfermedades ciertos elementos del sistema inmune son
los responsables de la producción del daño. En este curso estudiaremos los
mecanismos de daño involucrados en enfermedades autoinmunes, también
revisaremos los cambios inmunopatológicos para entender las enfermedades
alérgicas, analizaremos el fundamento inmunológico para la selección de
donadores en el caso de transplantes así como los efectores del rechazo
inmunológico y el uso de inmunosupresores químicos y biológicos. Como
médicos generales aprenderán a utilizar las pruebas inmunológicas para el
diagnóstico y pronóstico de cáncer de próstata, glándula mamaria, ovario,
etc. Recordaremos el papel de la respuesta inmune anti-infecciosa y el valor
diagnóstico de la cuantificación de anticuerpos IgG e IgM contra rubéola,
citomegalovirus, toxoplasma, herpes, etc. y aprenderán a distinguir
enfermedad activa o actual de enfermedad pasada o inmunización previa. Se
revisará con detalle el uso de las pruebas de ELISA y Western-blot para el
diagnóstico de infección por el VIH. El estudiante aprenderá a solicitar e
interpretar los resultados de las pruebas de pronóstico de la infección por
VIH con las pruebas de cuenta de linfocitos CD3+, CD4+ y CD8+ por
citometría de flujo y la prueba de reacción en cadena de la polimerasa para
determinar la carga viral. Trataremos el uso de vacunas del esquema
nacional de vacunación y la vacunación para adultos. En este curso el
estudiante de medicina aprenderá el uso de los sueros hiperinmunes, la
terapia con inmunoglobulinas y el uso de anticuerpos monoclonales así como
de inmunomoduladores.
Ubicación del curso en el mapa curricular. El objeto del curso de
inmunología es el estudio del funcionamiento normal del sistema inmune y su
correlación con los procesos de enfermedad manifestada como alergia
inmunodeficiencia, autoinmunidad, neoplasias, y la prevención inmunológica
de la enfermedad infecciosa en la población general, en la niñez y en la
mujer gestante y en edad fértil. Por ello, como antecedentes inmediatos es
necesario el conocimiento de los procesos básicos de salud y enfermedad
provistos por: la Fisiología, la Bioquímica, la Microbiología y la Patología. En
congruencia con el contenido del curso y de su importancia en la formación
del médico general, el curso se entrelaza horizontalmente con los cursos de
Medicina Interna (I y II), Cirugía (I y II) y proporciona las bases para el
entendimiento de los procesos preventivos y diagnósticos que serán
utilizados en el aprendizaje de la Pediatría y la Obstetricia, así como el
conocimiento de la fisiopatología inmunológica elemental necesaria para el
entendimiento de los cursos de Alergología y Reumatología. Proporciona las
bases inmunopatológicas y principios de homeostasis inmunológica
necesarios para el aprendizaje de la Infectología. El curso forma parte del
currículo de la licenciatura de Médico Cirujano y Partero; se encuentra
ubicado en el 5º año de la carrera y forma parte del Internado de Pregrado.

FISIOLOGIA MICROBIOLOGIA PATOLOGIA

BIOQUIMICA INMUNOLOGIA ALERGOLOGIA

CIRUGIA GINECO-OBSTETRICIA
MEDICINA INTERNA PEDIATRIA

Relación del curso con el perfil del egresado y las competencias que lo
perfilan. La materia contribuye a lograr el perfil de egreso en los dominios
correspondientes a la BASE CIENTÍFICA DE LA MEDICINA y PRÁCTICA
CLÍNICA, al desarrollar las competencias necesarias para integrar el
conocimiento del sistema inmune, sus mecanismos efectores y eventos a
escala molecular, celular y tisular en la prevención, el diagnóstico y el
tratamiento fundamentando y racional. Así mismo su participación en los
transplantes, enfermedades infecciosas, alérgicas, autoinmunes y
neoplásicas, estableciendo las bases de la vacunación; todo esto en un
marco que permite el ejercicio de actitudes y habilidades propias de los
dominios de PENSAMIENTO CRÍTICO E INVESTIGACIÓN. A través del
establecimiento de la relación médico paciente, la materia propicia la
adquisición de las competencias propias de VALORES PROFESIONALES Y
ÉTICA, TRABAJO ORGANIZACIONAL, DESARROLLO PERSONAL,
PROFESIONAL Y COMUNICACIÓN.

Espacios de aprendizaje disponibles.


Biblioteca. Se cuenta con libros y revistas de Inmunología así como de otras
especialidades.

Laboratorios de Investigación. Se cuenta con 6 laboratorios de


investigación.

Asesorías. Se ofrecen en forma presencial (previa cita con el profesor) y por


correo electrónico.

Referencias bibliográficas.

El libro de texto que se recomienda es:


Inmunología Básica y Clínica. Parslow, Stites, Terr e
Imboden. 10a ed. 2002. El Manual Moderno

Como libros de consulta se recomiendan:


a
Inmunología en la Salud y Enfermedad. Salinas Carmona M. C. 1 ed.
2010. Editorial Médica Panamericana.
a
Inmunología Médica. Salinas Carmona M. C. 1 ed. 2007. McGraw–Hill
Interamericana.
a
Inmunología e Inmunopatología Oral. Arce Mendoza A. Y. 1 ed. El Manual
Moderno.
Harrison. Principios de Medicina Interna. Anthony S. Fauci, Eugene
Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry
Jameson, and Joseph Loscalzo, Eds. 17ª ed. 2008. McGraw-Hill
Cecil. Tratado de Medicina Interna. Goldman L. 23ª ed. 2009. Elsevier
Immunología Fundamentos. Delves, Martin, Burton, Roitt. 11ª ed. 2008.
Editorial Médica Panamericana.
Estructura del Curso y Reglamentación

I. Clases Teóricas
Los 30 temas del curso de Inmunología y las 6 sesiones de discusión
práctica de casos clínicos que se citan en el temario serán expuestos por
los alumnos y dirigidos por los profesores, en 3 sesiones semanales, de
una hora de duración cada una. El horario de sesiones es 13:00 a 14:00 hrs.
en el Auditorio No. 3 de la Facultad de Medicina.

II. Participación en clase


1.- Todos los alumnos están obligados a entregar al inicio de cada clase una
tarea que consiste en una síntesis manuscrita del tema a tratar. Esta tarea
será evaluada y calificada por el profesor-asesor que le corresponda a cada
alumno. El no entregar la tarea correspondiente a cada tema al inicio de la
clase significa no tener calificación para esa tarea y asimismo una falta. Los
30 temas teóricos y sus respectivas tareas tienen un valor total de 10
puntos sobre la calificación final, se tomará en cuenta el contenido y
estructura del escrito. Para obtener la calificación máxima de tareas (10
puntos), es requisito tener promedio de 70 en los dos exámenes
parciales.

En el concepto pedagógico del departamento, la síntesis manuscrita de cada


tema es considerada como la participación diaria del alumno en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Por esta razón la síntesis o resumen deberá ser
elaborado individualmente y no se permitirá ser copiado o plagiado, ni escrito
a máquina ó computadora. La síntesis o resumen solo podrá ser elaborado
en las hojas proporcionadas por el departamento para tal efecto. La pérdida
o extravío de tales hojas debe ser reportada inmediatamente y por
escrito a la coordinadora del curso.

2.- Las clases teóricas serán dirigidas por un profesor del departamento; en
ellas se exige la participación significativa y constante de los alumnos.
El alumno que a juicio del profesor tenga una participación relevante
recibirá una nota de participación. Los alumnos que no tengan
participación relevante no recibirán puntos.

III. Sesiones con su profesor-asesor


El profesor-asesor que le sea designado programará actividades que
incluyen:
A) Sesiones Clínicas-Prácticas
B) Prácticas de laboratorio
C) Seminarios.
Estas actividades tienen un valor de 10 puntos de la calificación final y se
conforma de la siguiente manera:
a) Asistencia a la sesión
b) Participación activa en la sesión práctica
c) Entrega de reportes
d) Entrega de trabajos encargados por el profesor

Estas actividades serán programadas y calificadas por cada profesor-


asesor de grupo.

IV. Evaluación
Durante el curso se efectúan dos exámenes parciales y un examen final.
Cada examen consta de 50 reactivos, con los que se avalúa la adquisición
de competencias del curso. El primer examen corresponderá a las unidades
I, II y III (temas 1 al 16). El segundo examen incluirá la unidad III, IV y V
(temas 17 al 30). El valor de cada examen parcial, con respecto a la
calificación final, será de 25 puntos (dos exámenes = 50 puntos). El examen
final, que incluirá preguntas de todos los temas teóricos y de las sesiones,
tendrá un valor de 30 puntos sobre la calificación final. En el curso de
Inmunología no hay alumnos exentos de examen final.

Primer examen parcial 25%


Segundo examen parcial 25%
Examen final 30%
Participación en clase y tareas 10%
Sesión clínica y de laboratorio 10%
TOTAL 100%

Para los alumnos que presentan examen extraordinario o de


regularización la calificación final corresponde exclusivamente a la
obtenida en el examen.

Las fechas de exámenes que aparecen en el temario están


sujetas a aprobación ó modificación por parte de la
Subdirección de Pregrado.

V. Reglamento
Los profesores del Servicio de Inmunología esperan de sus alumnos respeto
hacia todas las personas. Cumplir con el código de ética de la Facultad
de Medicina. Además deberá cumplir con lo siguiente:

En el aula.
1. Cada alumno deberá ocupar el lugar asignado al inicio del curso.
2. Esta prohibido utilizar teléfonos celulares, grabadoras, cámaras
fotográficas y cualquier tipo de aparato electrónico que interrumpa la clase.

En el servicio de Inmunología.
1. Esta prohibido introducir alimentos y bebidas en los laboratorios.
2. Manejar el material biológico de acuerdo a las instrucciones
proporcionadas
3. Seguir las “Precauciones Universales” para reducir el riesgo de
transmisión de enfermedades infectocontagiosas.
4. Esta prohibido utilizar teléfonos celulares, grabadoras, cámaras
fotográficas y cualquier tipo de aparato electrónico que interrumpa la
actividad que se realice.

Vestimenta. Ya que el curso forma parte del internado de pregrado, los


estudiantes deberán asistir a las sesiones teóricas, prácticas / sesiones
clínicas, exámenes, vistiendo chaqueta o bata blanca, sin
excepción.

Asistencia. La asistencia a clases es obligatoria. Los alumnos deben


cumplir con el 80% de la asistencia; quienes tengan 7 faltas ó más al final del
curso NO tendrán derecho a examen final. Los alumnos ocuparán, durante
el curso, un lugar asignado, ya que esta será una forma de tomar asistencia,
no se permite ocupar el asiento de otro alumno. Quienes incumplan esta
medida incurren en suplantación, así como quienes contesten
"presente" por otro alumno. Alumnos que entreguen tareas de otro
alumno en ausencia de este también incurren en suplantación.

Justificación de faltas. Sólo serán justificadas las faltas por enfermedad ó


causas de fuerza mayor; cuando éstas ocurran, el alumno deberá de
entregar exclusivamente en la oficina de pregrado una solicitud por
escrito, de la justificación dentro de los 7 días siguientes a la falta,
junto con los comprobantes correspondientes y la tarea del día de la
falta, requisitos sin los cuales la justificación no procederá. La coordinadora
determinará la procedencia de la solicitud. Esta solicitud por escrito deberá
ser dirigida a la coordinadora del curso. Entre las causas de justificación
no se aceptarán comisiones de mesa directiva y/o grupos de trabajo.
Se recomienda programar sus actividades de este tipo fuera del horario de
clase.

Cualquier situación o duda que se presente con relación a la asistencia,


faltas, evaluación y similares, debe ser consultada con la coordinadora
del curso, Dra. María de los Ángeles Castro Corona.
La fecha límite para darse de BAJA con derecho es el Viernes 3 de
Septiembre del 2010.

VI. Registro
Los alumnos deberán llenar la forma de registro que se encuentra al final del
block de tareas y deberán entregarla junto con una fotografía reciente (no
electrónica) tamaño INFANTIL, en la oficina de pregrado del departamento
durante los primeros 15 días del curso. La fotografía deberá tener al
reverso su nombre y estar unida a la hoja con un clip. Favor de NO
pegarla ni engraparla.

VII. Comunicación Vía Electrónica y Página de Internet


El departamento pide a sus alumnos que utilicen el correo electrónico para
comunicarse de manera continua con sus profesores. Sin embargo, los
profesores también estarán disponibles, para la atención presencial de los
alumnos, en el servicio de inmunología y queda a juicio y elección del
alumno la manera en que se efectuará la comunicación de asuntos
académicos. Se recomienda ver el tablero y visitar periódicamente la
página de internet del departamento para obtener actualizaciones,
avisos y ligas a otras páginas de interés para los alumnos.

Página de Internet: http://www.inmunomed-uanl.com

Oficina de Pregrado: Para la atención a los alumnos en asuntos


relacionados con aspectos administrativos del curso, el horario de la Oficina
de Pregrado es de Lunes a Viernes de 8:00 a 12:00 a y de 15:00 a 16:00
hrs. La atención inicial es a cargo de la Srita. Martha Cristina Martínez
Servin.

A t e n t a m e n t e,
PROFESORES DE INMUNOLOGIA
PROFESORES DEL SERVICIO DE INMUNOLOGIA
Dr. Mario César Salinas Carmona. Jefe del Servicio de Inmunología. Médico
Cirujano Partero egresado de la UANL como primer lugar de su generación.
Especialista en Medicina Interna del Instituto Nacional de la Nutrición. Maestro y
Doctor en Inmunología por el Instituto Politécnico Nacional. Posdoctorado en los
Institutos Nacionales de Salud de los EUA. Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores (nivel III), miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la
Academia Mexicana de Ciencias. Secretario de Investigación, Innovación y Posgrado
de la UANL.

Dr. Carlos Eduardo Medina De la Garza. Médico Cirujano Partero egresado de la


UANL. Diplomado en Medicina Tropical y Parasitología en el Instituto Bernhard
Nocht de Hamburgo y por la Universidad de Heidelberg. Doctor en Medicina en
Inmunoparasitología por la Universidad de Hamburgo. Miembro del Sistema
Nacional de Investigadores nivel I (2001). Director General de Relaciones
Internacionales de la UANL.

Dra. Alma Yolanda Arce Mendoza. Laboratorista Clínica y Química Clínica Bióloga,
egresada de la Facultad de Medicina de la UANL. Maestra en Microbiología por la
Facultad de Medicina de la UANL. Doctor en Ciencias con especialidad en
Inmunología, Facultad de Medicina de la UANL. La Dra. Arce Es la primera egresada
del Programa Doctoral de la UANL (Inmunología Facultad de Medicina). Miembro del
Sistema Nacional de Investigadores (SNI 1).

Dra. María de los Ángeles Castro Corona. Médico Cirujano Partero, egresada de la
Facultad de Medicina de la UNAM. Especialista en Pediatría del Instituto Nacional de
Pediatría. Maestro y Doctor en Ciencias con Especialidad en Inmunología por la
Facultad de Medicina de la UANL.

Dr. Ernesto Torres López. Químico Clínico Biólogo, egresado de la Facultad de


Medicina de la UANL. Maestro y Doctor en Ciencias con Especialidad en
Inmunología por la Facultad de Medicina de la UANL. Posdoctorado en Harvard
Medical School USA.

Dra. Luz Isabel Pérez Rivera. Químico Clínico Biólogo, egresado de la Facultad de
Medicina de la UANL. Maestro y Doctor en Ciencias con Especialidad en
Inmunología por la Facultad de Medicina de la UANL. Miembro del Sistema Nacional
de Investigadores (SNI 1).

Dra. Anna Velia Vázquez Marmolejo. Químico Farmacobiólogo egresado de la


Facultad de Ciencias Químicas de la UAC. Maestro en Analisis Clínicos por la
Facultad de Ciencias Químicas de la UAC. Doctor en Ciencias con Especialidad en
Inmunología por la Facultad de Medicina de la UANL.

Dr. Adrián Geovanni Rosas Taraco. Químico Biólogo Parasitólogo, egresado de la


Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL. Maestro y Doctor en Ciencias con
Especialidad en Inmunología por la Facultad de Medicina de la UANL. Posdoctorado
en Colorado State University USA. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores
(SNI 1)
COMPETENCIA TERMINAL.

Integrar el conocimiento del sistema inmune, sus mecanismos efectores y


eventos a escala molecular, celular y tisular, para la prevención, el
diagnóstico y el tratamiento. Fundamentar la participación del sistema
inmune en enfermedades infecciosas, alérgicas, autoinmunes, neoplásicas,
en los transplantes; así como establecer las bases de la vacunación.

COMPETENCIAS INTERMEDIAS.

1.- Integrar la materia con el resto de las materias del plan de estudios de la
carrera de Médico Cirujano y Partero y fundamentar su aplicación en la
práctica de la medicina general.
2.- Analizar el funcionamiento normal del sistema inmune, para justificar su
importancia como mecanismo de mantenimiento de la homeostasis,
ejemplificar su participación en los transplantes y en la patogenia de
enfermedades infecciosas, alérgicas, neoplásicas, autoinmunes e
inmunodeficiencias.
3.- Analizar los mecanismos efectores inmunológicos contra los agentes
infecciosos para relacionarlos con la patogenia de la enfermedad y explicar
las bases de su prevención. Definir seroconversión y explicar su relevancia
en el diagnóstico médico.
4.- Relacionar los mecanismos inmunológicos de resistencia a la infección
con los signos y síntomas de los pacientes con enfermedades causadas por
deficiencia de los componentes del sistema inmune. Integrar el cuadro clínico
de las inmunodeficiencias con las pruebas inmunológicas para confirmar el
diagnóstico y establecer el tratamiento.
5.- Analizar los mecanismos inmunológicos involucrados en las
enfermedades por hipersensibilidad y relacionarlos con las manifestaciones
clínicas para el diagnóstico y tratamiento.
6.- Analizar los mecanismos inmunológicos involucrados en el rechazo de
transplante y relacionarlos con las manifestaciones clínicas para el
diagnóstico y tratamiento.
7.- Analizar e integrar los mecanismos de inmunidad contra tumores y los
marcadores tumorales.
8.- Analizar las formas de inmunoterapia y los modificadores de la respuesta
inmune. Fundamentar las bases de la vacunación y analizar el esquema
nacional de vacunación.

Las competencias y los contenidos de aprendizaje representan el


conocimiento que será exigido al alumno durante el curso y en los
exámenes.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO DE INMUNOLOGÍA
SEMESTRE AGOSTO 2010 – ENERO 2011

UNIDAD I
CONCEPTOS GENERALES

TEMA 1. Historia de la Inmunología.


Integrar la materia con el resto de las materias del plan de estudios de
la carrera de Médico Cirujano y Partero y evidenciar su importancia en
el ejercicio de la medicina. Analizar el origen de la inmunología. Distinguir
las épocas evolutivas de la inmunología (microbiológica, serológica, celular y
molecular). Relacionar el curso de inmunología con el resto de las materias
del plan de estudio. Valorar la aplicación del conocimiento de la inmunología
en la práctica médica (enfermedades infecciosas, alérgicas, autoinmunes,
neoplásicas, medicina de trasplante y vacunación). (Talmage D. W. Historia
de la Inmunología. En: Inmunología Básica y Clínica. Stites D. P. Manual
a
Moderno, 9 Ed. 1998. Páginas XVII-XXIV)

TEMA 2. Células del sistema inmune.


Analizar la morfología y fisiología celular de los elementos del sistema
inmune. Identificar las células del sistema inmune. Comparar las
características morfológicas y fenotípicas de las células del sistema inmune.
Distinguir los marcadores de superficie de las células del sistema inmune.
Comparar la función de los linfocitos B, T, NK y NKT en la respuesta
inmunitaria. Diferenciar en base a sus marcadores de superficie, distribución
tisular y función de las subclases de los macrófagos, linfocitos B y subclases
de linfocitos T. Comparar la morfología, distribución tisular y función de los
componentes del sistema fagocítico mononuclear. Analizar la función de los
macrófagos en la respuesta inmunitaria. (p 40-54, 149-166)

TEMA 3. Estructura y desarrollo del sistema inmune.


Analizar la morfología y fisiología del sistema inmune para justificar su
importancia como mecanismo de homeostasis. Analizar el desarrollo
normal de las células, tejidos y órganos del sistema inmune. Relacionar la
estructura del ganglio linfático con su capacidad de filtración de la linfa y la
preparación de la respuesta inmunitaria adquirida. Relacionar la estructura
del timo y la médula ósea con su capacidad de generación de linfocitos.
Relacionar la estructura del bazo con su capacidad de filtración de sangre y
la preparación de la respuesta inmunitaria adquirida. Identificar las regiones
donde se encuentra tejido linfoide asociado a mucosas (TLAM). Comparar la
generación de una respuesta inmunitaria en timo, bazo, ganglio linfático y
TLAM. (p 57-68, 231-235)
TEMA 4. Mecanismos de resistencia inespecífica.
Integrar los elementos y mecanismos que participan en la respuesta
inespecífica. Identificar las barreras físicas, los factores químicos y las
células que intervienen en la inmunidad innata. Analizar el proceso
inflamatorio identificando las células y moléculas que participan. Relacionar
la inflamación con el mantenimiento de la homeostasis. Clasificar el proceso
inflamatorio de acuerdo a la participación del sistema inmune, tiempo de
aparición y relacionarlo con el uso de anti-inflamatorios. Analizar las
manifestaciones locales y sistémicas de la inflamación. Diferenciar las
citocinas proinflamatorias de sustancias vasoactivas. (p 23-40, 215-230)

TEMA 5. Sistema del complemento.


Analizar la participación del complemento en la respuesta inmune
innata. Analizar las vías de activación del sistema de complemento.
Fundamentar la participación del complemento en el proceso inflamatorio.
Analizar la colaboración del complemento en la regulación del sistema
inmune y en el daño celular. Interpretar los niveles séricos del complemento
en condiciones normales y patológicas. Conocer los defectos de los factores
del complemento como causa de enfermedad. (p 199-213. Además
consultar el artículo: Berrón-Pérez R, Penagos-Paniagua MJ, Zaragoza
Benítez JM et al. El sistema del Complemento. Vías clásica y de la lectina
que se une a la manosa. Alerg Asma Inmunol Pediatr 2003;12 [2]:46-52)

UNIDAD II
ELEMENTOS Y DINAMICA DE LA RESPUESTA INMUNE ADQUIRIDA

TEMA 6. Antígenos e inmunógenos.


Relacionar las características fisicoquímicas de antígenos e
inmunógenos con la fisiología de la respuesta inmune. Definir
inmunogenicidad y antigenicidad. Diferenciar entre antígeno, inmunógeno,
epítopo, hapteno, adyuvante y relacionarlos entre sí. Clasificar los antígenos
de acuerdo a su estructura química, a su dependencia tímica y a su origen
(alo, hetero, iso y autoantígenos). Relacionar la complejidad de la estructura
química de los antígenos con su capacidad de activar el sistema inmune.
Explicar la reacción antígeno-anticuerpo. (p 81-91)

TEMA 7. Inmunoglobulinas y anticuerpos.


Comparar la estructura química y propiedades biológicas de las cinco
inmunoglobulinas y relacionar su participación en la respuesta a
enfermedades infecciosas, alérgicas, autoinmunes y neoplásicas.
Identificar las inmunoglobulinas. Definir los términos: Anticuerpo,
inmunoglobulina, isotipo, subisotipo, alotipo, idiotipo, parátopo. Describir la
estructura de los cinco isotipos de inmunoglobulinas. Diferenciar entre un
anticuerpo monoclonal y policlonal. Identificar las propiedades biológicas de
las inmunoglobulinas. Explicar la actividad biológica de cada uno de los
isotipos de inmunoglobulinas. Describir las características de la respuesta
humoral primara y secundaria. Relacionar la falla de los anticuerpos con
patologías relacionadas. Conocer la generación de diversidad de las
inmunoglobulinas. (p 109-124)

TEMA 8. Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC).


Fundamentar la participación de las moléculas del complejo mayor de
histocompatibilidad en la enfermedad y en transplantes. Definir y
clasificar las moléculas del MHC clase I y II de acuerdo a su estructura
química. Relacionar la estructura química de las moléculas I y II del complejo
mayor de histocompatibilidad, con su función en la presentación de
antígenos. Describir la participación de las moléculas del complejo mayor de
histocompatibilidad en la enfermedad y en los trasplantes. Analizar la
distribución celular de las moléculas de clase I y II. Analizar las bases
genéticas de la herencia de las moléculas del MHC. (p 93-107)

TEMA 9. Citocinas.
Relacionar la producción de citocinas con enfermedades infecciosas,
alérgicas, autoinmunes y neoplásicas. Definir y clasificar las citocinas más
relevantes en el proceso de amplificación, activación y supresión del sistema
inmune. Identificar las citocinas proinflamatorias, anti-inflamatorias,
hematopoyéticas y citocinas Th1 y Th2. Clasificar las quimiocinas de acuerdo
a su estructura química y describir su función. Comparar los métodos para la
identificación y cuantificación de citocinas. Relacionar las citocinas con
enfermedades infecciosas, alérgicas, autoinmunes y neoplásicas.
Fundamentar el uso de citocinas en el tratamiento de enfermedades
humanas. (p 167-197)

TEMA 10. Respuesta inmune adquirida.


Integrar los elementos y mecanismos que participan en la respuesta
inmune adquirida. Diferenciar las diferentes etapas de la respuesta inmune
específica. Comparar las características de la respuesta inmune innata y
específica. Identificar la participación de las células presentadoras de
antígeno y mediadores químicos involucrados en la respuesta inmune.
Relacionar las células y mediadores de la respuesta inmune con la patogenia
de enfermedades infecciosas, alérgicas, autoinmunes, neoplásicas y por
inmunodeficiencia. (p 69-80)

UNIDAD III
INMUNOLOGIA CLINICA

TEMA 11. Inmunodeficiencias: Introducción.


Identificar los factores que modifican la respuesta inmune y su efecto
en la enfermedad por inmunodeficiencia. Identificar las señales de
advertencia relacionadas con inmunodeficiencia. Clasificar las
inmunodeficiencias de acuerdo al elemento inmune afectado. Diferenciar
inmunodeficiencia primaria de inmunodeficiencia secundaria. Relacionar los
agentes infecciosos de acuerdo al elemento inmune afectado. Distinguir las
características clínicas observadas en las principales inmunodeficiencias.
Seleccionar las pruebas de laboratorio inmunológico para el diagnóstico de
inmunodeficiencia. Interpretar los resultados de laboratorio para el
diagnóstico adecuado de inmunodeficiencias. Fundamentar el uso de
inmunoterapia en el tratamiento de inmunodeficiencias. (p 341-345.
Consultar la página: http://info4pi.org)

TEMA 12. Inmunodeficiencias primarias. Deficiencias en los


mecanismos inespecíficos.
Identificar los factores que modifican la respuesta inmune inespecífica
y su relación con las manifestaciones clínicas en estas
inmunodeficiencias. Identificar los defectos en los elementos de la
respuesta inmune innata en: síndrome de Job, enfermedad granulomatosa
crónica, defectos del complemento y relacionarlos con las manifestaciones
clínicas. Identificar los microorganismos causantes de infección. Seleccionar
las pruebas inmunológicas que permiten establecer el diagnóstico.
Fundamentar el uso de inmunoterapia en su tratamiento. (p 391-409)

TEMA 13. Inmunodeficiencias primarias. Deficiencia en la producción


de anticuerpos.
Identificar los factores que modifican la respuesta inmune humoral y su
relación con las manifestaciones clínicas en inmunodeficiencias
humorales. Identificar los defectos en los elementos de la respuesta inmune
humoral en: agammaglobulinemia ligada a X, hipogammaglobulinemia
transitoria de la infancia, inmunodeficiencia común variable y deficiencia
selectiva de IgA y relacionarlos con las manifestaciones clínicas. Identificar
los microorganismos causantes de infección. Seleccionar las pruebas
inmunológicas que permiten establecer el diagnóstico. Fundamentar el uso
de inmunoterapia en el tratamiento. (p 349-365)

TEMA 14. Inmunodeficiencias primarias. Deficiencias de células T.


Identificar los factores que modifican la respuesta de celular y su
relación con las manifestaciones clínicas en inmunodeficiencias
celulares. Identificar los defectos en los elementos de la respuesta inmune
celular en aplasia tímica congénita (síndrome de DiGeorge), candidiasis
mucocutánea crónica y relacionarlos con las manifestaciones clínicas.
Identificar los microorganismos causantes de infección. Seleccionar las
pruebas inmunológicas que permiten establecer el diagnóstico. Fundamentar
el uso de inmunoterapia en su tratamiento. (p 367-374)
TEMA 15. Inmunodeficiencias primarias. Deficiencias de células T y B.
Identificar los factores que modifican la respuesta humoral y celular y
su relación con las manifestaciones clínicas en inmunodeficiencias
combinadas. Identificar los defectos en los elementos de la respuesta
inmune celular y humoral en: inmunodeficiencia combinada grave, síndrome
de ataxia-telangiectasia y síndrome de Wiskott-Aldrich. Distinguir las
características clínicas observadas en estas inmunodeficiencias. Identificar
los microorganismos causantes de infección. Seleccionar las pruebas de
laboratorio inmunológico para el diagnóstico de inmunodeficiencias
combinadas. Fundamentar el uso de inmunoterapia en su tratamiento.
(p 375-389)

PRIMER EXAMEN PARCIAL Y DE REGULARIZACION


Fecha propuesta: Lunes 20 de Septiembre

TEMA 16. Inmunodeficiencias secundarias.


Identificar los factores causantes de inmunodeficiencia secundaria.
Identificar las causas comunes de inmunodeficiencia secundaria como:
desnutrición, diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica, trisomía 21,
iatrogénicas. Relacionar la enfermedad de base con los mecanismos
inmunológicos deficientes para explicar las manifestaciones clínicas,
establecer el diagnóstico y tratamiento. Seleccionar las pruebas
inmunológicas que permiten establecer el diagnóstico. (Chinen J, Shearer W T.
Secondary immunodeficiencies, including HIV infection. J Allergy Clin Immunol
2008;2: S388-92)

TEMA 17. Mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular (I y II).


Analizar los mecanismos inmunológicos involucrados en las
enfermedades por hipersensibilidad y relacionarlos con las
manifestaciones clínicas para realizar el diagnóstico y seleccionar el
tratamiento apropiado. Identificar y clasificar los mecanismos de lesión
celular y tisular de acuerdo al esquema de Coombs y Gell. Describir los
mecanismos de hipersensibilidad tipo I y tipo II. Relacionar los efectores
inmunológicos: IgE con los signos y síntomas en los pacientes con
hipersensibilidad inmediata. Relacionar los efectores inmunológicos IgG e
IgM con efecto citotóxico por activación del complemento y citotoxicidad
celular dependiente de anticuerpo con las manifestaciones clínicas de los
pacientes con transfusión sanguínea incompatible. Identificar las
enfermedades más comunes desarrolladas por mecanismos de
hipersensibilidad I y II. Fundamentar el uso de los diferentes agentes
terapéuticos de acuerdo al mecanismo de hipersensibilidad. (p 411-424, 435-
446, 466-468)
TEMA 18. Mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular (III y IV).
Analizar los mecanismos inmunológicos involucrados en las
enfermedades por hipersensibilidad y relacionarlos con las
manifestaciones clínicas para realizar el diagnóstico y seleccionar el
tratamiento apropiado. Describir los mecanismos de hipersensibilidad tipo
III y IV. Relacionar los efectores inmunológicos IgG e IgM con la formación y
depósito de complejos inmunes en los pacientes con glomerulonefritis
posestreptocócica. Relacionar los efectores inmunológicos Linfocitos T y
citocinas con las manifestaciones clínicas de los pacientes con uveítis
posterior autoinmune, dermatitis por contacto y reacciones de
hipersensibilidad tardía. Identificar las enfermedades más comunes de
hipersensibilidad tipo III y IV. Fundamentar el uso de los diferentes agentes
terapéuticos de acuerdo al mecanismo de hipersensibilidad. (p 297-298, 447-
464, 576-586, 643-644)

TEMA 19. Psiconeuroinmunología.


Analizar el efecto del sistema nervioso, endocrino y el estado
psicológico sobre los efectores del sistema inmune y relacionarlo con
el desarrollo de enfermedad. Fundamentar la relación neurológica,
endocrina y psicológica con los efectores del sistema inmune. Identificar las
similitudes entre el sistema nervioso y el sistema inmune. Identificar las
citocinas que tienen efecto sobre el sistema nervioso y los neurotransmisores
que estimulan a las células del sistema inmune. Identificar las relaciones
anatómicas del sistema inmune y el sistema nervioso central y periférico.
Analizar la influencia del estrés agudo, crónico, depresión, factores
psicosociales, el efecto del medio ambiente, así como el efecto de la edad en
la respuesta inmune. (Lifshitz A. El estrés y las enfermedades invisibles. En:
Temas de Medicina Interna. Estrés y Manifestaciones Clínicas. Asociación de
Medicina Interna de México. McGraw-Hill. 5(3):3-6. Saita-Kamino O. Psicobiología
del estrés. En: Temas de Medicina Interna. Estrés y Manifestaciones Clínicas.
Asociación de Medicina Interna de México. McGraw-Hill. 5(3):7-18)

TEMA 20. Inmunología de los transplantes de tejidos y órganos.


Analizar los mecanismos inmunológicos involucrados en el rechazo de
tejidos y órganos, relacionar las manifestaciones clínicas para el
diagnostico y tratamiento del rechazo así como para la selección de
donador. Clasificar los trasplantes de acuerdo al tejido donador. Identificar
los órganos y tejidos más frecuentemente transplantados. Explicar la
importancia de la tipificación de grupo sanguíneo (ABO) en la transfusión y
transplante de tejidos. Analizar el papel del MHC en el rechazo de
transplantes. Analizar la fisiopatología del rechazo y relacionarla con las
manifestaciones clínicas. Clasificar los tipos de rechazo de acuerdo al
tiempo de aparición. Comparar las pruebas inmunológicas con las pruebas
de biología molecular para la identificación de los HLA. Seleccionar las
pruebas de histocompatibilidad más utilizadas en los transplantes. Conocer
las bases de la seguridad biológica de los tejidos para trasplante. Analizar
las bases inmunológicas para el desarrollo de enfermedad injerto contra
hospedero y determinar los tipos de transplante en los que se presenta.
Fundamentar el uso de inmunosupresores y terapia biológica (anticuerpos
policlonales y monoclonales) para transplantes. (p 313-340, 845-853, 865-
868)

TEMA 21. Mecanismos de inmunidad contra los tumores.


Analizar el papel del sistema inmune en la vigilancia antitumoral y
fundamentar el uso de inmunoterapia para el tratamiento de tumores.
Clasificar los agentes identificados en el desarrollo de tumores. Analizar los
mecanismos inmunológicos involucrados en el reconocimiento de antígenos
tumorales. Explicar la participación de las células NK y CD8+ citotóxicas para
la eliminación de células tumorales. Identificar los mecanismos utilizados por
las células tumorales para evadir al sistema inmune. Fundamentar las bases
inmunológicas para el desarrollo de metástasis. Determinar la participación
de los vasos y ganglios linfáticos en el control y/o diseminación de
neoplasias. Relacionar los antígenos tumorales con neoplasias específicas.
Identificar los marcadores tumorales de mayor utilidad clínica para el
diagnóstico y pronóstico de enfermedades neoplásicas comunes (cáncer de
próstata, mama, colon, hígado y ovario). Fundamentar el uso de la
inmunoterapia antitumoral en las enfermedades neoplásicas. (p 671-681)

UNIDAD IV
LA RESPUESTA INMUNE CONTRA AGENTES INFECCIOSOS

TEMA 22. Respuesta inmune en infecciones virales.


Analizar el papel de los efectores del sistema inmune en el
establecimiento y resolución de infecciones por virus, relacionarlo con
la patogenia y establecer las bases para su prevención. Clasificar a los
virus de acuerdo a su patogenia. Analizar los mecanismos inmunológicos
efectores contra agentes virales como: Influenza, hepatitis, sarampión,
rubéola, rabia, citomegalovirus, Epstein-Barr y retrovirus. Relacionar los
agentes virales con el efector inmune involucrado en el control de la infección
viral. Fundamentar el papel de la respuesta inmune humoral y celular en las
infecciones virales. Analizar el uso de la determinación de anticuerpos
específicos para el diagnóstico de infecciones virales. (p 729-749, 766-772)

TEMA 23. Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida por VIH.


Analizar los mecanismos inmunológicos y la inmunopatogenia de la
infección por el VIH. Describir las características estructurales y genómicas
del VIH. Determinar las vías de transmisión del virus e identificar los factores
que favorecen la infección por VIH. Analizar el mecanismo de ingreso y el
efecto de la infección del VIH en las células CD4, CD8, producción de
anticuerpos y el daño inducido sobre el sistema inmune en la infección
aguda, latencia y desarrollo de SIDA. Relacionar la cuenta de Linfocitos CD4
con la presencia de infecciones. (p 662-665, 751-757)

TEMA 24. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida por VIH:


diagnóstico y pronóstico.
Justificar la indicación para solicitar pruebas inmunológicas para
establecer el diagnóstico de infección por VIH. Clasificar los factores de
riesgo para adquirir la infección por VIH, de acuerdo a los mecanismos de
transmisión. Identificar los factores de riesgo para la infección por VIH.
Clasificar las pruebas disponibles utilizadas para el diagnostico de infección
por VIH. Interpretar los resultados de la determinación de anticuerpos anti-
VIH por ELISA y Western blot. Identificar las pruebas utilizadas para
pronóstico en la infección por el VIH. Relacionar los niveles de linfocitos
CD4+ y carga viral con el estado clínico del paciente para establecer el
pronóstico. (p 758-766. Chinen J, Shearer W T. Secondary immunodeficiencies,
including HIV infection. J Allergy Clin Immunol 2008;2: S388-92. Guía para
profesionales de la salud referente a la atención de personas con probable infección
por VIH)

TEMA 25. Respuesta inmune en infecciones por bacterias y hongos.


Analizar el papel de los efectores del sistema inmune en el
establecimiento y resolución de infecciones por bacterias y hongos,
relacionarlo con la patogenia y establecer las bases para su
prevención. Identificar los mecanismos efectores de la respuesta inmune
contra las infecciones bacterianas productoras de toxinas (difteria, tosferina,
tétanos y cólera). Identificar los mecanismos efectores de la respuesta
inmune contra las infecciones por bacterias intracelulares (Mycobacterium
tuberculosis, M. leprae y Nocardia spp.) Identificar los mecanismos efectores
de la respuesta inmune contra las infecciones producidas por hongos
(Coccidioides immitis, C. neoformans y Candida spp.). Establecer el
diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades causadas por
estos agentes. (p 717-727, 773-776)

TEMA 26. Respuesta inmune en infecciones por protozoarios y


helmintos.
Analizar el papel de los efectores del sistema inmune en el
establecimiento y resolución de infecciones por protozoarios y
helmintos, relacionarlos con la patogenia y establecer las bases para
su prevención. Identificar los mecanismos efectores de la respuesta inmune
contra las infecciones causadas por protozoarios (Entamoeba histolytica,
Trypanosoma cruzi y Plasmodium sp.) para establecer el diagnóstico,
prevención y tratamiento. Identificar los mecanismos efectores de la
respuesta inmune contra las infecciones causadas por helmintos (Ascaris
lumbricoides, Taenia solium, y Schistosoma sp.) para establecer el
diagnóstico, prevención y tratamiento. (p 793-808)
UNIDAD V
MODULACION TERAPEUTICA DE LA RESPUESTA INMUNE.

TEMA 27. Inmunización activa: vacunas.


Analizar las formas de imunoterapia así como los componentes
vacunales. Clasificar los tipos de vacunas y las diferentes formas de
vacunación. Definir los términos: vacuna, inmunización, inmunización activa e
inmunidad colectiva. Detallar el esquema de vacunación infantil, del adulto y
del viajero. Analizar el fundamento inmunológico de las inmunizaciones en la
infancia, en el adulto y grupos de riesgo. Analizar las bases inmunológicas
que explican la dificultad para desarrollar vacunas efectivas para
enfermedades infecciosas como: tuberculosis, lepra, SIDA y malaria.
Nuevos adyuvantes (p 823-828, 831-838)

TEMA 28. Inmunización pasiva: terapia con inmunoglobulinas.


Fundamentar la indicación de inmunoglobulinas intravenosas e
intramusculares, así como el uso de sueros hiperinmunes. Definir
inmunización pasiva, sueros hiperinmunes, inmunoglobulinas. Analizar los
mecanismos de transferencia de la inmunidad pasiva y relacionarlos con los
productos terapéuticos: sueros hiperinmunes, inmunoglobulinas de
reposición. Fundamentar las indicaciones del uso de productos terapéuticos
para inmunidad pasiva en: enfermedades infecciosas, inmunodeficiencias,
picadura y mordedura por animales venenosos y en isoinmunización materno
fetal. Identificar las reacciones adversas de la inmunidad pasiva. (p 828-831)

TEMA 29. Modulación terapéutica de la respuesta inmune.


Analizar el mecanismo de acción de los moduladores que potencializan
o suprimen la respuesta inmune. Factores estimuladores de colonias,
interferones, interleucinas, BCG y otros potenciadores de origen bacteriano.
Fundamentar las indicaciones de los inmunopotenciadores en las
enfermedades infecciosas, neoplásicas y por inmunodeficiencia (p 887-890).
Explicar el mecanismo de acción de medicamentos citotóxicos, ciclosporina
A, micofenolato, tacrolimus. Describir el mecanismo de acción de la radiación
linfoide total y el mecanismo supresor de la plasmaféresis. Fundamentar las
indicaciones de los inmunosupresores en enfermedades autoinmunes,
alérgicas y en trasplantes de tejidos (p 873-878). Identificar reacciones
adversas.

TEMA 30. Nuevas terapias en Inmunología: anticuerpos monoclonales y


terapia génica. Explicar el mecanismo de acción de los anticuerpos
monoclonales y fundamentar su utilidad en enfermedades infecciosas,
autoinmunes y neoplásicas. Definir Terapia Génica. Identificar los tipos de
terapia génica. Analizar las bases genéticas e inmunológicas de la terapia
génica. Fundamentar el uso de la terapia génica en enfermedades por
inmunodeficiencia y neoplásicas. (pp. 680, 886, 887-888. (Auti A, Cattaneo F,
Galimberti S, et al. Gene Therapy for Immunodeficiency Due to Adenosine
Deaminase Deficiency. N Engl J Med 2009. 360:447-58. Hernández-Alcoceba R,
Sangro B, Prieto J. Gene therapy of liver cancer. World J Gastroenterol 2006.
12(38):6085-97)

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL


Fecha propuesta: Miércoles 27 de Octubre

SESIÓN 31 A LA 36. Tópicos selectos de inmunología.

SESION 31. Utilidad de la electroforesis de proteínas


SESION 32. Pruebas inmunológicas y moleculares para transplante
SESION 33. Diagnóstico inmunológico de enfermedad infecciosa y
neoplásica
SESION 34. Inmunodeficiencia primaria y secundaria
SESION 35. Inmunodiagnóstico: VIH/SIDA
SESION 36. Pronóstico: VIH/SIDA

EXAMEN FINAL
Fecha propuesta: Miércoles 17 de Noviembre

EXAMEN EXTRAORDINARIO Y DE REGULARIZACION


Fecha propuesta: Miércoles 8 de Diciembre

PROFESORES DEL SERVICIO DE INMUNOLOGIA.

DR. MARIO CESAR SALINAS CARMONA. Titular del Curso


DR. CARLOS EDUARDO MEDINA DE LA GARZA. Profesor Adjunto
DRA. ALMA YOLANDA ARCE MENDOZA. Profesor Adjunto
DR. ERNESTO TORRES LOPEZ. Profesor Adjunto
DRA. LUZ ISABEL PÉREZ RIVERA. Profesor Adjunto
DRA. ANNA VELIA VAZQUEZ MARMOLEJO. Profesor Adjunto
DR. ADRIÁN GEOVANNI ROSAS TARACO. Profesor Adjunto
DRA. MARIA DE LOS ANGELES CASTRO CORONA. Coordinadora del curso.

Oficina de Pregrado
Horario: Lunes a Viernes de 8:00 a 12:00 y de 15:00 a 16:00 hrs.
Srita. Martha Cristina Martínez Servin
Contacto con los profesores de Inmunología

Dr. Mario César Salinas Carmona


salinasinmuno1@hotmail.com

Dra. Alma Yolanda Arce Mendoza


aya_mayola@yahoo.com

Dr. Carlos Eduardo Medina De la Garza


medinainmuno@msn.com

Dra. María de los Ángeles Castro Corona


castroinmuno@msn.com

Dr. Ernesto Torres López


ernesto_torreslopez@yahoo.com

Dra. Luz Isabel Pérez Rivera


luzisabelperez@gmail.com

Dra. Anna Velia Vázquez Marmolejo


velvasmar63@hotmail.com

Dr. Adrián Geovanni Rosas Taraco


dr.rosas.inmuno@hotmail.com
Sitios de interés en Internet:
REVISTA MEDICINA UNIVERSITARIA
http://www.meduconuanl.com.mx/revista.php
http://www.imbiomed.com.mx
REVISTA CIENCIA UANL
http://www.dsi.uanl.mx/org/dgic/revista_ciencia.html
Jeffrey Modell Foundation
http://www.jmfworld.org
REVISTAS DE INMUNOLOGIA
http://www.immunologylink.com
FREE MEDICAL JOURNALS
http://www.freemedicaljournals.com
MEDLINE
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed
SOCIEDAD MEXICANA DE INMUNOLOGÍA
http://smi.biomedicas.unam.mx/smi
COPE Cytokines Online Pathfinder Encyclopedia
http://www.copewithcytokines.de
Allergy & Clinical Immunology International
http://www.acii.net
Annual Review of Immunology
http://immunol.annualreviews.org
Clinical and Diagnostic Laboratory Immunology
http://cdli.asm.org
European Journal of Immunology
http://www.interscience.wiley.com/jpages/0014-2980
International Archives of Allergy and Immunology
http://www.karger.com/journals/iaa
Journal of Immunology
http://www.jimmunol.org
Scientific American
http://www.sciam.com
American Society for Microbiology
http://www.asmusa.org/division/e/linkmap.htm
British Society for Immunology
http://immunology.org
Clinical Immunology Society
http://www.clinimmsoc.org
DATOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE

Nombre ______________________________________________________

No. de Matrícula _______________________________________________

Lugar de nacimiento ___________________________________________

Fecha de nacimiento ___________________________________________

Domicilio _____________________________________________________

______________________________________________________________

Teléfono ______________________________________________________

Padre/Madre o Tutor ___________________________________________

Materias que debe _____________________________________________

______________________________________________________________

Es instructor de _______________________________________________

Es becario de _________________________________________________

Correo electrónico _________________________@__________________

Nombre de su profesor-asesor ___________________________________

S-ar putea să vă placă și