Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Facultad De Ciencias Químicas e Ingeniería


Ingeniería Química
Termodinámica Aplicada

Energía Hidráulica

Alumnos
Luisa Fernanda Gutierrez Camarena
Isael Vázquez González
GRUPO: 261

Profesora
Claudia Margarita Delgadillo Becerra

23 de septiembre del 2019


Termodinámica Aplicada

Energía Hidráulica

Índice
Introducción .............................................................................................................................................. 2
Energía Hidráulica .............................................................................................................................................................. 2
Generación la energía hidráulica .................................................................................................................................. 3
Descripción del proceso .............................................................................................................................. 4
Descripción de la planta ............................................................................................................................. 4
Equipos .................................................................................................................................................................................... 4
Diagrama de flujo y funcionamiento ........................................................................................................................... 5
Tipos de plantas .......................................................................................................................................... 6
Centrales de agua fluyente ............................................................................................................................................... 6
Centrales con embalse ....................................................................................................................................................... 7
Centrales hidroeléctricas según dique ........................................................................................................................ 9
Centrales hidroeléctricas según potencia............................................................................................................... 11
Tipos de turbinas.............................................................................................................................................................. 12
Potencial energético ................................................................................................................................. 14
Potencial energético en México .................................................................................................................................. 14
Costos ......................................................................................................................................................... 15
Reservas ..................................................................................................................................................... 16
Plantas en el mundo ................................................................................................................................. 17
Plantas en México ............................................................................................................................................................. 18
Impacto ambiental .................................................................................................................................... 19
Seguridad ................................................................................................................................................... 21
Aspectos de seguridad................................................................................................................................. 21
Accidentes documentados ........................................................................................................................... 22
Referencias................................................................................................................................................ 22

1
Termodinámica Aplicada

Introducción
La palabra hidráulica viene del griego (hydraulikós) que significa "tubo de agua", palabra
compuesta por(agua)(hydra) y (oikos)(tubo). hace referencia a las máquinas que son impulsadas
por acción del movimiento del agua (fluido), Además se trata de una rama de la física y la
ingeniería que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas de los fluidos. En ingeniería,
se usan dispositivos que funcionan con líquidos, generalmente agua, como por ejemplo los molinos
de agua, acueductos, turbinas, etc.

Energía Hidráulica

La energía hidráulica se refiere al aprovechamiento de la energía potencial que tiene el agua (por
diferencia de altura) que se obtiene buscando una caída de agua desde cierta altura a un nivel
inferior, la que luego se transforma en energía mecánica o de movimiento (rotación de un eje), con
el uso de una rueda hidráulica o turbina. Esta energía se puede utilizar directamente para mover
un pequeño aserradero, un molino o maquinaria de un beneficio de café. También es posible
conectar la turbina a un generador eléctrico y de esta manera transformar la energía mecánica en
energía eléctrica, con la ventaja de trasladar con mayor facilidad la energía a los puntos de
consumo y aplicarla a una gran variedad de equipos y usos productivos.
Por lo tanto, la cantidad de potencia y energía disponible en el agua de un río o una quebrada está
en relación directa a la altura o caída disponible, así como de la cantidad de agua que se trasiega
(caudal). Como estrategia inicial para escoger un posible aprovechamiento hidráulico se debe
buscar la mayor caída o altura disponible y de esta manera usar la cantidad mínima de agua que se
requiera para satisfacer las necesidades de energía y potencia.

Origen de la Hidráulica

La utilización de la energía hidráulica data de las épocas de las primeras civilizaciones donde se
utilizaban embalses de agua para la agricultura y para mover los molinos de piedra que molían
grano trigo principalmente, época de los griegos, quienes empleaban la rueda hidráulica para
bombear agua. La rueda hidráulica vertical como la horizontal (imagen 1) se usaron en la Edad
Media y el Renacimiento en la agricultura, minas, industria textil, industria forestal y en el
transporte. Al inicio del siglo XIX se instaló la primera turbina hidráulica. La energía hidráulica
tuvo mucha importancia durante la Revolución Industrial; impulsó las industrias textiles y del
cuero y los talleres de construcción de máquinas a principios del siglo XIX. Aunque las máquinas
de vapor ya estaban perfeccionadas, el carbón era escaso y la madera poco satisfactoria como
combustible, por lo que la energía hidráulica ayudó al crecimiento de las nuevas ciudades
industriales que se crearon en Europa y América.

2
Termodinámica Aplicada

Imagen 1 . Rueda vertical Imagen 2. Turbina


hidráulica de la edad media rudimentaria en el
siglo XVII .

Generación la energía hidráulica


El Sol evapora el agua de los océanos, mares, lagos y ríos, formando nubes; cuando éstas se
enfrían, se condensan formando la lluvia y la nieve que se vierte sobre la tierra en ríos, lagos o
embalses de agua, aprovisionando y cerrando el ciclo.
El conjunto de instalaciones e infraestructura para aprovechar este potencial de ríos lagos o
embalses de agua se denomina central hidroeléctrica. En el año 1881 se construyó en Inglaterra,
la primera planta hidroeléctrica. La producción de energía hidroeléctrica a gran escala empezó en
1895, cuando se construyó una represa de 3,75 MW (megawatts o megavatios) en las cataratas del
Niágara, Estados Unidos.
En la actualidad, la energía hidráulica se utiliza fundamentalmente para producir electricidad en
las denominadas centrales hidroeléctricas (figura 1). El agua, retenida en un embalse o presa, se
deja caer por una tubería, a cuya salida se coloca una turbina, el eje de la cual comienza a girar al
caer al agua; este giro pone en marcha el generador eléctrico obteniéndose así la electricidad. Una
de las grandes ventajas de la producción de electricidad con energía hidráulica es que puede ser
constante y previsible, al contrario que la gran mayoría de las renovables y, por lo tanto, se puede
utilizar para satisfacer la demanda eléctrica base. Las centrales hidroeléctricas se pueden situar
junto al cauce de un río o al pie de una presa.

Figura 1 esquema de una central hidroeléctrica

3
Termodinámica Aplicada

Descripción del proceso


El agua de los ríos es retenida por medio de presas y luego es conducida por túneles y tuberías de
alta presión hacia terrenos más bajos, al llegar a la planta generadora, el agua lleva ya una enorme
cantidad de energía, la que se aprovecha para hacer girar turbinas que accionan el alternador y
produce la corriente eléctrica.
Dependiendo de las condiciones se utilizan distintos tipos de turbinas. Si la caída de agua es
importante se utilizan turbinas Pelton. Si las caídas son medianas turbinas Francis y si son
pequeñas turbinas Kaplan. Las turbinas a su vez hacen girar un generador que produce la
electricidad, ésta pasa a los transformadores y luego es transportada a los sitios de consumo a
través de las líneas de tendido eléctrico de alto voltaje como se puede observar el la figura 2.

Figura 2. esquema de consumo a través de las líneas de tendido

Un sistema hidroeléctrico debe tener la máxima eficiencia, para lo cual es necesario tomar en
cuenta:
❖ La altura H que representa la altura sobre el nivel del mar sea utilizada en uno o varios
pasos, con plantas escalonadas. Debido al alto costo de la energía, no se puede permitir que
un río fluya libremente al mar sin haber utilizado al máximo su energía potencial.
❖ La eficiencia de la conversión de la turbina que convierte la energía hidráulica en mecánica
sea óptima.
❖ La eficiencia del generador eléctrico que transforma la energía mecánica en eléctrica
también lo sea.
❖ La eficiencia de la transmisión eléctrica desde el punto de generación hasta los puntos de
consumo debe ser optimizada.

Descripción de planta (Diagrama de flujo y equipos)


Equipos
Una central hidroeléctrica está constituida por una serie de elementos mínimos y que son
básicamente: presa, conducciones hidráulicas y tuberías, tomas de agua. válvulas y compuertas,
turbinas y dispositivos de regulación y tubos difusores; generadores, equipo eléctrico general,
equipos auxiliares y elementos de automatización.

4
Termodinámica Aplicada

Equipos de las centrales hidráulicas. De forma general pueden señalarse los siguientes equipos en
una central hidroeléctrica:

❖ Obra civil. (presa, conducciones hidráulicas, tuberías, tomas de agua)


❖ Turbinas hidráulicas y transmisiones mecánicas.
❖ Generadores y equipos eléctricos.
❖ Subsistema de regulación y control. (válvulas y compuertas, turbinas y dispositivos de
regulación, tubos difusores y elementos de automatización)
❖ Subsistema eléctrico auxiliar.
Diagrama de flujo y funcionamiento

Figura 3. diagrama de flujo.

1. Presa: Su misión es crear una obstrucción casi invariable en el río para que se pueda formar
una masa de agua con suficiente energía potencial acumulada, una presa consta de:
❖ Dique o muro de contención;
❖ Coronación de este dique donde suele construirse un camino o carretera;
❖ La base o cimiento del dique;
❖ Paramentos o superficie anterior y posterior del dique;
❖ Aliviadero de crecidas;
❖ Órganos de evacuación. A estos elementos se añaden a veces obras que permiten a los
peces franquear la presa.

5
Termodinámica Aplicada

2. Conductos hidráulicos: el agua pasa a través de estos para llegar hasta donde están la
turbina una vez aquí la presión que posee al agua moverá los álabes de turbinas.
3. Turbinas: el agua debido a la gran ´presión y la ejerce cinética que posee moverá las turbinas
cabe decir que dependiendo el tipo de hidroeléctrica serán las turbinas, estas últimas se
encuentran conectadas a un generador en movimiento de las turbinas lo que ocasionará una
excitación en el generador basados en la ley de Faraday esta excitación del generador
provocada por la turbina ocasiona el movimiento y aparición de una corriente eléctrica.
4. Transformadores: la corriente eléctrica proveniente del generador llegará a esta parte del
proceso y se intensificará para posteriormente ser alimentada al tendido eléctrico para ser
llevado hasta el consumidor

Tipos de plantas
Para transformar la energía cinética y potencial del agua en energía mecánica de rotación se
utilizan dispositivos denominados turbinas hidráulicas, las cuales, acopladas al eje de un generador
eléctrico, le imprimen el movimiento de giro necesario para que éste produzca energía eléctrica.
La tipología de las centrales hidroeléctricas es muy variada. Estas dependen de:
❖ La altura del salto. No existe criterio para clasificar estas alturas, sin embargo, a título
orientativo pueden indicarse las siguientes medidas: gran salto (más de 150 m), mediano
salto (entre 20 m y 150 m) y bajo salto (entre 2 m y 20 m),
❖ El tipo de tecnología.
❖ La localización y tipo de presa, embalse, etc.
Según el tipo de central, las instalaciones hidráulicas pueden clasificarse fundamentalmente en:
❖ Centrales de agua fluyente.
❖ Centrales de embalse.
❖ Centrales en tuberías de abastecimiento de agua potable.
Las centrales de agua fluyente
Toman una parte del caudal del río y lo dirigen hacia la turbina para convertir su energía cinética
y potencial en energía mecánica. Cuando el salto es medio o alto, se utilizar un azud para remansar
el agua y desviar parte del caudal del río por un canal de derivación o por una tubería de baja
presión hasta la llamada cámara de carga, donde está conectada la tubería forzada que conduce el
agua con la mayor pendiente posible hacia el edificio de la central, donde se encuentran las
turbinas, los generadores eléctricos y demás aparatos de regulación y control. El agua, una vez
cede su energía a la turbina, se evacúa por un canal de descarga devolviéndola de nuevo al cauce
del río.
Este tipo de centrales no disponen de depósito o embalse regulador de alta capacidad, por lo que
la generación de electricidad está condicionada al caudal que en cada momento está circulando por
el cauce del río. Si el caudal es inferior a un cierto valor denominado caudal mínimo técnico la
central deja de producir.

6
Termodinámica Aplicada

Figura 4. Central hidroeléctrica con embalse

Las centrales con embalse


También conocidas como centrales de pie de presa o centrales de regulación son
aprovechamientos hidroeléctricos que tienen la posibilidad de almacenar las aportaciones de agua
de un río. El almacenamiento del agua se lleva a cabo mediante la construcción de un depósito o
utilizando embalses construidos para otros usos, como riego o abastecimiento de poblaciones.
Estas centrales pueden regular el caudal de agua que se envía a las turbinas con el propósito de
adaptar la energía eléctrica producida a la demanda. La toma de agua en estas centrales suele estar
situadas en la propia presa y a una cierta altura, por lo que crea dos zonas de agua en el embalse;
zona muerta o volumen de agua situado debajo de la toma y zona útil o volumen de agua sobre la
toma. En función del volumen de agua almacenado en la zona útil del embalse, la regulación de la
energía generada puede ser horaria, diaria o semanal. (figura. 5)

Figura 5. Central hidroeléctrica con embalse

7
Termodinámica Aplicada

Gracias a la capacidad de almacenamiento y regulación de las centrales con embalse, estas


pueden asociarse con centrales de bombeo, las cuales se encargan de retornar a la presa el agua
que ha sido descargada por la turbina en un depósito construido en la parte inferior de la central.
De esta forma se puede almacenar el exceso de energía producido por las centrales térmicas y
nucleares (que funcionan a ritmo continuo, ya que no pueden fácilmente regular su generación), o
la energía variable generada por un parque eólico, en forma de energía potencial gravitatoria.
Cuando la presa de la central hidroeléctrica dispone de un cauce que lo abastece, como es
el caso que se ha descrito hasta ahora, y además recibe agua por bombeo de un depósito con cota
inferior, la central se denomina de bombeo mixto. (Figura. 6)Un ejemplo de este tipo de centrales
es la de Thermalito (California).

Figura 6. central de bombeo mixta

Sin embargo, pueden construirse centrales cuyo único abastecimiento de agua proviene de
bombeo, es decir, no se dispone de ningún cauce que proporcione caudal a la presa o embalse
superior, por lo que toda el agua que se turbina ha sido previamente bombeada desde un depósito
situado a una cota inferior. A este tipo de centrales se les denomina de bombeo puro. (figura 7.)
Estos sistemas pueden servir como sistema de almacenamiento de energías renovables aleatorias
y adaptar la oferta a la demanda energética

Figura 7. central de bombeo puro

8
Termodinámica Aplicada

La doble operación de bombeo y turbinado se puede llevar a cabo utilizando, sistemas


independientes o un sistema compacto de hidrobombeo reversible.
En el primer caso, se dispone de un sistema de bombeo constituido por las bombas y sus
correspondientes motores de accionamiento y un sistema de generación eléctrica integrado por las
turbinas hidráulicas y los generadores eléctricos accionados por ellas.
En el segundo caso, se utilizan las denominadas turbinas reversibles, es decir, una máquina
hidráulica que puede funcionar como turbina o como bomba y que se acopla a una máquina
eléctrica síncrona. En los períodos de alta demanda de energía eléctrica la máquina hidráulica
funciona como turbina y la máquina síncrona como alternador.
En los períodos de baja demanda la máquina hidráulica opera como una bomba y la máquina
sincronía como motor. Las unidades reversibles no son tan eficientes como lo son las bombas y
turbinas por separado, sin embargo, tienen la ventaja de utilizar pocas conducciones y requerir
menor espacio de instalación. (Figura 8)

Figura 8. central de bombeo reversible

Clasificación de las centrales hidroeléctricas según su dique:


Existen varios tipos de dique. La elección de uno u otro dependerá de la configuración del y de las
características mecánicas del terreno. Se puede no obstante clasificar las presas por su forma de
trabajo en dos categorías:
❖ De gravedad
❖ De bóveda.
En las primeras el par de vuelco producido por el empuje de las aguas se ve compensado por el
par antagonista de la reacción que el suelo ejerce sobre la presa. Su estabilidad está confiada a su
propio peso y el esfuerzo del terreno sobre el que se apoya.
El principio de funcionamiento de las presas de bóveda, por el contrario, se basa en transmitir el
esfuerzo debido al empuje del agua hacia las laderas del valle, para lo cual la presa debe estar
dotada de una cierta curvatura que transmita la componente horizontal del empuje hacia los
laterales del valle como se indica en la figura 9.

9
Termodinámica Aplicada

Figura 9. Presa de gravedad y presa de bóveda

Presas que trabajan por gravedad


Presas de tierra o escollera (figura 10) Se utilizan en valles de escasa pendiente y con terrenos poco
consistentes, en donde podría sustentarse un dique rígido de concreto. Tiene gran base y poca
altura, y están constituidos por materiales de diversas características, algunos de los cuales tienen
una misión estructural y otros impermeabilizante.

Figura 10. Presa de escollera

Presas de gravedad.
Están formadas por grandes masas de concreto y requieren un terreno de base muy consistente.
Para reducir el volumen de concreto se puede disponer de una pantalla de concreto apoyada en
contrafuertes que transmiten el esfuerzo del terreno.
Presas de bóveda
La presa de bóveda (figura 11) en contraposición a la presa de gravedad, es una estructura en forma
de arco, que, al igual que el arco de un puente, resiste el empuje del agua apoyándose sobre las
riberas. Tiene la forma de una bóveda, cuya convexidad mira aguas arriba, y cuyo espesor crece
desde la coronación a la base. Generalmente se construye esta presa cuando se trata de valles
angostos cuyas laderas están constituidas por terreno rocoso de buena calidad. Cuando el vano a
salvar es muy grande pueden construirse presas de arcos múltiples que trabajan según un principio
muy similar a las de contrafuertes, pero estando éstos unidos por bóvedas.

10
Termodinámica Aplicada

Finalmente, también puede hablarse de presas mixtas de arco-gravedad en las cuales el empuje
del agua es en parte absorbido por el terreno y en parte por las laderas.

Figura 11. Presa de bóveda notable

Aliviaderos y compuertas
En toda presa se construye algún tipo de aliviadero, calculado para el caudal máximo de crecida,
que tiene por objeto proteger el lugar y la presa misma contra las inundaciones. Este puede formar
parte integral de la presa o constituir estructura aparte. Los aliviaderos pueden ser fijos o móviles.
Los aliviaderos móviles se denominan compuertas. Los aliviaderos fijos pueden reducirse a tres
tipos:
❖ Vertederos
❖ Pozos
❖ Sifones o vertederos sifónicos.

Figura 12. Vertedero

Centrales hidraulicas según su potencia:


Centrales hidráulicas
Son centrales mayores de 10 MW. A gran escala presentan algunos inconvenientes como puede
ser la evacuación de zonas pobladas o de interés natural debido a la construcción de grandes
infraestructuras y al desvío de ríos. Por estos inconvenientes, que pueden generar un gran impacto
ambiental y humano.

11
Termodinámica Aplicada

Por otra parte, si se tiene especial cuidado en la selección de la ubicación y en el respeto del
medioambiente, el impacto se puede reducir de forma considerable, hasta ser, de hecho,
prácticamente nulo.
Centrales minihidráulicas
Son las centrales hidráulicas cuya potencia es de 10 MW o menos. En el aspecto medioambiental
todas ellas poseen las ventajas de las energías renovables (limpia, autóctona e imperecedera),
aunque también presentan una serie de posibles inconvenientes, según el tipo de que se trate
Además de aprovechar los cauces de los ríos o pequeños embalses, las instalaciones
minihidráulicas pueden situarse en galerías de agua o simplemente en las tuberías que se utilizan
para transportar el agua desde cotas altas a bajas (para su consumo agrícola o urbano en las zonas
de costas –cotas baja
Tipos de Turbinas
La turbina hidráulica es el dispositivo encargado de convertir la energía cinética y potencial del
agua en energía mecánica de rotación de un árbol, el cual se conecta al árbol de baja de una caja
multiplicadora de engranajes con el propósito de elevar las revoluciones hasta la velocidad de
rotación de un generador eléctrico acoplado al árbol de alta de dicha caja.

Figura 13. Diagrama turbinas

En cuanto al modo de funcionamiento, las turbinas se pueden clasificar en dos grupos:


turbinas de acción y turbinas de reacción.

Las turbinas de acción aprovechan la presión dinámica debida a la velocidad del agua en el
momento de su acción en la turbina.
Las turbinas de reacción aprovechan además la presión estática al trabajar en el interior de
compartimentos cerrados a presión superior a la atmosférica.

Dentro del primer grupo pueden señalarse las denominadas turbina Ossberger o Banki-Michell
(también conocida como turbina de flujo cruzado o de doble impulsión), la turbina Turgo con
inyección lateral y la turbina Pelton. Las turbinas de acción se clasifican en el grupo de las
denominadas turbinas tangenciales, ya que, fundamentalmente, el agua se mueve en un plano
tangencial al rodete.

Dentro del grupo de turbinas de reacción pueden mencionarse la turbina Francis y la turbina
Kaplan. A diferencia de la turbina de acción, en la cual el rodete ópera al aire, en la turbina de
reacción el rodete debe estar completamente sumergido para funcionar eficazmente, por tanto, las
turbinas de reacción son turbinas de admisión total.

12
Termodinámica Aplicada

La turbina Pelton, inventada por el ingeniero estadounidense Lester Allen Pelton (1829-1908),
constituye la turbina de acción más ampliamente utilizada. Consta de una rueda o rodete, que
dispone en su periferia una especie de cucharas. Este tipo de turbina no presenta una gran tipología
de sistemas de admisión de agua, sino que, normalmente, la admisión se realiza por la tubería
forzada. (figura 14.) El chorro de agua, dirigido y regulado por uno o varios inyectores, choca
contra las cucharas en dirección tangencial al rodete y perpendicular a su eje de giro, que puede
ser horizontal o vertical, provocando el movimiento de rotación del árbol de la turbina.

Figura 14. turbinas Pelton

La turbina Francis, inventada por James Bichens Francis (1815-1892), es la más utilizada en las
actuales centrales hidroeléctricas. Este tipo presenta diferentes formas, se compone de: cámara de
alimentación, pre distribuidor, distribuidor, rodete y tubo de aspiración. Una característica de esta
turbina es que el agua cambia de dirección en su paso por la misma. El flujo entra en la turbina en
dirección radial fluyendo hacia su eje, pero sale en dirección axial, por ello se dice que es una
turbina de tipo radio-axial La entrada del agua en la turbina se produce a través de la cámara de
alimentación, presenta una tipología variada, aunque el tipo que lleva a cabo la admisión óptima
del agua utiliza menores dimensiones y más alto rendimiento es la cámara espiral.

La turbina Kaplan, inventada por el ingeniero austriaco Viktor Kaplan (1876-1934), puede ser de
dos tipos: de regulación doble (verdadera Kaplan) y regulación simple o semi-Kaplan. La turbina
Kaplan cuenta, con los mismos componentes que la turbina Francis, dispone de: cámara de
alimentación, pre distribuidor, distribuidor, rodete y tubo de aspiración. Sin embargo, el rodete,a
diferencia de la turbina Francis, está compuesto por una hélice cuyas palas son ajustables, lo que
le proporciona un mayor rango de operación con más altos rendimientos. Por tanto, la turbina
Kaplan cuenta con dos mecanismos de regulación: el distribuidor y el rodete.

Figura 15. turbinas Kaplam

13
Termodinámica Aplicada

Potencial energético
La energía hidroeléctrica suministra cerca del 19% de la electricidad mundial, proporción que se
ha mantenido estable desde la década de 1990. Constituye una de las energías renovables más
importantes del planeta. 1 Tonelada de agua, a 10 metros de altura, tiene un a energía de 278 kWh.

El consumo de energía hidroeléctrica total en el mundo a finales del 2007 fue, según BP Statistical
Review of World Energy (junio del 2008), de 709,2 millones de toneladas equivalentes de
petróleo.esto evidencia la necesidad de la utilización de fuentes de energía renovables que ha
aumentado en todo el mundo con avances técnicos que han permitido disminuir los costos.

Dado que las fuentes de energía renovables por sí solas no serán suficientes para satisfacer el gran
aumento de la demanda energética a lo largo del 2030, la extracción de combustibles fósiles y el
desarrollo de la energía nuclear seguirán creciendo al mismo tiempo que lo hará el impacto sobre
los recursos hídricos y el medio ambiente.

Según la Agencia Internacional de Energía, la producción de electricidad mediante energía


hidroeléctrica y otras fuentes de energías renovables crecerá a un ritmo anual del 1,7% desde el
2004 hasta el 2030, con un incremento global del 60% al llegar al año 2030.

El desarrollo de la energía hidroeléctrica se verá limitado por dos factores principales. El primero
potencial geofísico y espacial disponible para nuevas instalaciones de energía hidroeléctrica. El
segundo abarca limitaciones tales como la capacidad de inversión y los impactos sociales y
ambientales que conllevan las grandes represas, así como la controversia que se genera en torno a
las mismas. Todo ello, en conjunto, explica por qué se ha explotado tan poco el potencial
hidroeléctrico en los países en desarrollo.

Potencial energético en México.


Bajo el control de la CFE, en los años cuarenta se construyen, Ixtapantongo, varias plantas
hidroeléctricas, como Zumpimito, Colotlipa y Colimilla, instalándose una capacidad de 129 MW;
En los años cincuenta, con la construcción de plantas como Santa Bárbara, Tingambato, Temascal,
Cóbano y Oviachic, se instaló un total de 679 MW; en los años sesenta se construyeron plantas tan
importantes como El Fuerte, Novillo, Santa Rosa, Cupatitzio, Mazatepec, Infiernillo y Malpaso,
con una capacidad total de 2 032 MW.

14
Termodinámica Aplicada

Posteriormente, en los años setenta se construyeron las plantas de Humaya, Villita y Angostura,
con un total instalado de 1 990 MW; más adelante, en los años ochenta, con la construcción de
Chicoasén, Caracol, Peñitas, Amistad y Bacurato, la potencia equipada alcanzó los 2 542 MW.

Durante el último decenio del siglo XX se construyeron las centrales hidroeléctricas de Agua
Prieta, Comedero, Aguamilpa y Zimapán, Ampliación Temascal, Chilatán, Tecate, San Juan
Tetelcingo, Xúchiles, Boca del Cerro y Huites, donde se alcanzó un total de 11 576 MW de
potencia instalada de centrales hidroeléctricas. En este periodo sobresalen dos proyectos
hidroeléctricos importantes, uno de ellos fue Zimapán, que ocupó el lugar 14 entre las presas de
concreto con solución de arco más altas en el mundo; el otro proyecto de alta envergadura fue la
construcción de Aguamilpa, con una cortina de 190 m, que ocupó en ese entonces el primer lugar
mundial entre las presas de enrocamiento con losa de concreto en su paramento de aguas arriba;
posteriormente, el proyecto hidroeléctrico El Cajón superó en tamaño de cortina y paramento a
Aguamilpa, siendo así el proyecto hidroeléctrico con cara de concreto y enrocamiento más alta de
Latinoamérica en su tipo.

De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA, 2011), los recursos
hidráulicos mundiales representan un potencial de energía por aprovechar que se estima en 36 000
TWh; sin embargo, el aprovechamiento que se tiene estimado es de 15 000 TWh (al año 2011); de
este valor, aproximadamente el 1% es el potencial calculado para México, es decir,159 TWh
anuales. Para determinar lo anterior, se llevaron a cabo una serie de comparaciones entre los
porcentajes de aprovechamiento de los recursos hidráulicos, para fines de energía, en el mundo.

El mayor desarrollo hidroeléctrico de México después de 1937, con 4 800 MW, se localiza en la
cuenca del río Grijalva. actualmente se cuenta con planes de construcción de un anueva
hidroeléctrica las cruces con capacidad de 790 mw.
Costos
El coste de cada kilovatio-hora obtenido mediante un sistema hidroeléctrico depende del coste de
la instalación, la cual debe amortizarse a lo largo de la vida; del coste de explotación; y de la
energía producida, que depende en gran medida del caudal de agua en el emplazamiento (para una
altura dada).

El coste de la instalación depende fundamentalmente del coste de los siguientes elementos:


❖ Maquinaria (turbinas, generadores, multiplicadores, etc.),
❖ Obra civil (accesos, embalses, canales, tuberías, edificaciones, etc.),
❖ Sistema eléctrico (líneas eléctricas, transformadores, sistema de control, regulación y
protección), Ingeniería y dirección.

El coste dominante lo constituye la instalación, y una gran parte de este coste lo genera los costes
de la obra civil, los cuales varían notablemente de un lugar a otro. De media, la obra civil puede
suponer unos dos tercios del coste de la instalación. Pero podría suponer el 80%, o solo el 25%, si
la central puede hacer uso de presas y embalses existentes.

Si se consideran los costes de la maquinaria como una cantidad fija para una capacidad de central
dada, el costo de la instalación puede variar entre menos de la mitad y más del doble de la media.

15
Termodinámica Aplicada

Este margen puede establecer la diferencia entre viabilidad o inviabilidad del proyecto.
Los costes específicos de la instalación dependen de la capacidad instalada de la central. En la
Figura 7. se muestra una estimación de los costes específicos de la instalación para el caso de
minicentrales hasta 8 MW de potencia instalada.

Figura 16. estimación de costos específicos

Reservas
La energía hidráulica es una energía renovable. Por consiguiente, el concepto de reserva no es el
mismo que en los casos de la energía del carbón, petróleo, gas, o uranio.
Debe entenderse, más bien, como la energía existente, por tiempo indefinido, que puede explotarse
en condiciones económicas, de un total mucho mayor que constituyen los recursos globales del
planeta.

Teniendo en cuenta las precipitaciones anuales sobre todo el planeta, y la altura media a la que
pueden caer, podrían calcularse unos recursos de alrededor de 50.000 TWh . año, cuatro veces la
energía obtenible en todas las centrales térmicas actuales.
Si de estos se consideran solo los técnicamente explotables (por ejemplo, porque donde se extraiga
esta energía haya una demanda real de electricidad), entonces la energía extraíble se reduciría a
una banda de 10.000 a 20.000 TWh . año.
La mayoría de estas reservas se encuentran en Asia, con 6 GW, seguida de América del Sur, con
4 GW, África con 3,5 GW, América del Norte, con 3,2 GW, Rusia con 2,5 GW y Europa con 1,8
GW.

16
Termodinámica Aplicada

Plantas en el mundo
Por las características de la energía hidráulica (generación de electricidad y control de la potencia
simple y total), la producción es exactamente igual al consumo, y obviamente, la duración del
recurso es ilimitada.

1. Presa de las Tres Gargantas


País: China
Río sobre el que se ubica: Yangtsé
Fecha de inicio: 14 de diciembre de 1994
Año de terminación: 2011
Capacidad total: 22,500 MW
Producción anual máxima: 80.8 GWh
Área inundada: 1,045 km²
Turbinas: 34 tipo Francis (32 x 700 MW, 2 x 50 MW)
Imagen 3 Presa de las tres gargantas

2. Represa de Itaipú
País: Brasil y Paraguay
Río sobre el que se ubica: Paraná
Fecha de inicio: Enero de 1970
Año de terminación: 1984, 1991 y 2003
Capacidad total: 14,000 MW
Producción anual máxima: 94.7 GWh
Área inundada: 1,350 km²
Turbinas: 20 tipo Francis (20 x 700 MW)
Imagen 4 Represa de Itaipú
3. Presa de Guri (Central Hidroeléctrica Simón Bolívar)
País: Venezuela
Río sobre el que se ubica: Caroni
Fecha de inicio: 1963
Año de terminación: 1986
Capacidad total: 10,200 MW
Producción anual máxima: 46 GWh
Área inundada: 4,250 km²
Turbinas: 21 tipo Francis (10 x 730 MW, 4 x 180 MW, 3 Imagen 5 Presa de Guri
x 400 MW, 3 x 225 MW, 1 x 340 MW)

17
Termodinámica Aplicada

4. Presa de Tucuruí
País: Brasil
Río sobre el que se ubica: Tocantins
Fecha de inicio: 1975
Año de terminación: 1984
Capacidad total: 8,370 MW
Producción anual máxima: 41 GWh
Área inundada: 3,014 km²
Turbinas: 25 tipo Francis (11 x 375 MW, 2 x 22.5 MW)
Imagen 4 Presa de Tucurui
5. Presa Grand Coulee
País: Estados Unidos
Río sobre el que se ubica: Columbia
Fecha de inicio: 16 de julio de 1933
Año de terminación: 1942, 1980
Capacidad total: 6,809 MW
Producción anual máxima: 20 GWh
Área inundada: 324 km²
Turbinas: 27 tipo Francis
Imagen 5 Presa Grand Coulee

Plantas en México
Poco más del 22% de la energía electricidad producida en México proviene de las plantas
hidroeléctricas. Existen alrededor de 4 mil presas distribuidas en todo el territorio de las cuales
677 se consideran como grandes, de acuerdo a los estándares internacionales de la Comisión
Internacional de Grandes Presas ICOLD por sus siglas en inglés, es decir tienen una profundidad
mínima de 15 metros o una capacidad mayor a los tres millones de metros cúbicos.

Uno de los últimos proyectos para convertir en zona turística una importante presa se desarrolla
en el estado de Coahuila en el que la secretaría de Turismo de la entidad ha iniciado un proyecto
que busca que este lugar se convierta en polo turístico en el municipio de Ciudad Acuña.

Las presas más importantes del país de acuerdo a su capacidad de almacenamiento considerados
también como destinos turísticos.

1. El Caracol. El estado de Guerrero alberga esta construcción justo sobre un profundo cañón de
la Sierra de Teloloapan, en el Medio Balsas. Mide 50 kilómetros de largo y cuenta con una cortina
de 126 metros de elevación. Recientemente fue remodelada y mejorada en infraestructura. posee
6 turbinas y una potencia de 600 mw.

2. El Humaya. Su nombre oficial es Presidente Adolfo López Mateos y consiste en una cortina de
roca, en el puerto La Chutama, Sinaloa. posee 2 turbinas y una potencia de 90 mw.

18
Termodinámica Aplicada

3. La Amistad. Está situada bajo la confluencia del río Devil’s con el Bravo a 23 kilómetros de
Ciudad Acuña, Coahuila. Fue construida en 1969 como símbolo de amistad entre México y
Estados Unidos posee una potencia de 66 mw.
4. Las adjuntas. Su nombre oficial es General Vicente Guerrero Consumador de la Independencia
Nacional, con una capacidad de 3, 910 hectómetros cúbicos. Está en el estado de Tamaulipas.

5. Aguamilpa. El estado de Nayarit, a 45 km al noroeste de Tepic se encuentra esta presa


conformada por una altura de 187 metros, es una de las más altas de América Latina, inaugurada
en 1993. posee 3 turbinas y 960 mw.

6. Temascal. Su nombre es Presa Presidente Miguel Alemán y es la más grande del estado de
Oaxaca. Tiene una capacidad de 8, 119 hectómetros cúbicos. Aquí es ideal para efectuar pesca
deportiva. posee 6 turbinas y una potencia de 354 mw,

7. El Infiernillo. Se sitúa en los municipios de Arteaga, La Huacana y Churumuco del Estado de


Michoacán y en el municipio de Coahuayutla del Estado de Guerrero. Es un embalse en operación
desde el 15 de junio de 1964, para generar energía eléctrica y riego. posee 6 turbinas y 1120 mw.

8. Nezahualcoyotl.. También en Chiapas, está ubicada cerca de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Es


también conocida como Malpaso y se terminó de construir en 1964. Tiene una longitud de 160
km, un ancho máximo de 75 km. posee 6 turbinas y una potencia de 1080 mw.

9. La Angostura. Su nombre real es Doctor Belisario Domínguez y es la más grande del estado de
Chiapas alimentada por el Río Grijalva. Fue terminada en 1974 y tiene una capacidad de 19, 736
hectómetros cúbicos para la generación de energía eléctrica. posee 5 turbinas y 900 mw.

10. Chicoasén. Es una enorme planta hidroeléctrica localizada en Chiapas. Su nombre real es Presa
Manuel Moreno Torres “Chicoasén”, y se sitúa al final del Parque Nacional Cañón del Sumidero,
con una espectacular cortina de 262 metros de altura y es considerada la más grande de
Latinoamérica. posee 8 turbinas y 2400 mw.

Impacto ambiental
Una concepción de las centrales hidroeléctricas es que, al no utilizar combustibles y no generar
desechos tóxicos u otros productos contaminantes, hace que su impacto en el ambiente sea mucho
menor que el de otros tipos de centrales eléctricas. Sin embargo, es necesario analizar el impacto
ambiental relacionado a las centrales hidroeléctricas para ver su verdadero daño al ambiente y los
ecosistemas, que, por desgracia, resultan significativos e irreversibles.
Desde su construcción, existe el problema de la inundación permanente del hábitat de flora y fauna,
muchas veces extensas necesaria para las presas y embalses. Esto último también suele modificar
el caudal de los ríos y arroyos, así como modificar su cantidad de agua original para almacenarla
o variar la cantidad que se deja pasar por las turbinas. Estas modificaciones tienen graves impactos
en el clima, la pesca, las poblaciones de la zona (pérdida de suelo por parte de las comunidades),
incluyendo animales terrestres y humanos, además de afectar la flora, fauna y el suelo.

19
Termodinámica Aplicada

Algunos de estos impactos son:


❖ Alteración de los ecosistemas terrestres y de la biodiversidad.
❖ Alteración de los ecosistemas acuáticos y biodiversidad, e impactos en la pesca.
❖ Cambios en el régimen del río, alteración de ciclos naturales de crecidas.
❖ Alteración de paisaje.
❖ Impactos socioeconómicos y arqueológicos.
❖ Impactos en comunidades rurales agrícolas.
Algunos problemas pueden llegar a evitarse o al menos minimizarse con una planeación adecuada,
pues algunas presas pueden presentar errores de construcción que resultan en problemas graves,
especialmente cuando ocurren desastres naturales en áreas propensas a ellos, tal como son los
terremotos, tormentas y ciclones. También, durante el proceso de construcción existen problemas
por el ruido, el polvo, materiales manejados y desechos de la construcción de presas. El manejo
del agua también puede resultar en acumulación de limo, y cambios en la calidad y cantidad del
agua, como su cantidad de oxígeno, del río o arroyo, lo cual también puede afectar enormemente
a la fauna acuática y terrestre.
Además de estudiar cuidadosamente las consecuencias de la construcción y el uso de las centrales
hidroeléctricas, una forma de minimizar estos problemas ambientales que se ha incluido como
parte del proceso de planeación y construcción las medidas conocidas como de “mitigación
ambiental”.
Consisten en la prevención, restauración, control, restauración y compensación de estos impactos
negativos al ambiente, como una forma de asegurar la protección del medio ambiente de modo
que no se vea comprometido el uso de los recursos naturales.
La Agencia Internacional de la Energía realizó en el año 2000 un estudio, con participación de
diversos países y que trató de definir los retos básicos de mitigación ambiental de esta energía
llegado a las siguientes conclusiones:
❖ Integrar los aspectos relacionados con la preservación de la biodiversidad en el diseño de
los proyectos.
❖ Optimizar la explotación de los embalses para mantener los caudales aguas abajo.
❖ Definir sistemas que faciliten el paso de peces por las presas.,
❖ Mejorar la gestión de los sedimentos acumulados.
❖ Limitar los problemas de calidad del agua mediante una buena selección de las
ubicaciones.
❖ Gestionar la contaminación y la eutrofización del agua en la operación de las centrales.

20
Termodinámica Aplicada

Contaminación en comparación a otras fuentes de energía

Tabla 1 Parámetros ambientales de distintas fuentes de energía

Seguridad
Los principales peligros naturales que afectan la seguridad de la infraestructura en centrales
hidroeléctricas son:
❖ Geológicos
❖ Geotécnicos
❖ Hidrológicos
❖ Meteorológicos
❖ Sísmicos
❖ Errores de carácter humano
Los accidentes en las centrales hidroeléctricas tienen un largo historial apesara de esto sigue
poseyendo una gran ventaja frente a las centrales de quema de combustible fósil.
Algunos aspectos de seguridad en una central hidroeléctrica

❖ Riesgo de inundación en temporadas de alta precipitación.


El fallo en la medición del nivel del agua puede ocasionar una posible inundación de la central.
Por lo tanto, se debe contar con alarmas de nivel de agua, para evitar una inundación. además, se
debe contar con diques de emergencia para el desalojo del agua.
❖ Sistema de amortiguación a la vibración de las turbinas.
las turbinas dentro de la central hidroeléctrica giran a gran velocidad, esto puede ocasionar que las
vibraciones provocan grietas en la infraestructura aledaña. un ejemplo de este tipo de accidentes

21
Termodinámica Aplicada

sucedió el krasnoyarsk rusia cuando la vibración de las turbinas provocó una explosión en el área
de las turbinas
❖ Monitoreo de las áreas de alto voltaje.
Las zonas de alta tensión son peligrosas y por lo tanto se deben monitorizar continuamente. Se
tener señalización adecuada y restricción solo para personal autorizado deben proporcionar
detectores de incendios como medida de seguridad.

Accidentes En el Mundo Documentados


1.- La Sayano-Shushenskaya. La mayor central hidroeléctrica de Rusia, con una potencia de 6.400
megavatios. el 17 d e agosto de 2009 se produjo “Un golpe de agua destruyó uno de los
generadores, provocando una inundación, el motivo principal del desastre fue un desgaste en los
acueductos por donde pasa el agua hacia la turbina en un momento de alto caudal la turbinas
funcionan a máxima capacidad pero debido al desgaste de los acueductos debido a la pobre
mantenimiento a los daños ocasionados por la vibración estos no resistieron la alta velocidad de
las turbinas ocasionando explosión en el área de máquinas dejando una cifra mortal de 12 muertos
y 64 desaparecidos.
2. Presa el Torrejón. El desastre de Torrejón fue un accidente catastrófico en forma de rotura de
presa que tuvo lugar el 22 de octubre de 1965 en la confluencia de los ríos Tajo y Tiétar, en la
provincia de Cáceres, en España. con una cifra de 70 fallecidos y daños millonarios.
Debido a que el otoño de 1965 estaba siendo lluvioso, se decidió probar los aliviaderos llevando
el embalse al límite. La rotura de presa se produjo a las 9:30 de la mañana del 22 de octubre cuando
uno de los aliviaderos no resistió la presión, rompiéndose la rejilla de una de sus compuertas.
Debido a ello, el agua llenó rápidamente el túnel que unía las dos presas y el lecho seco del río,
matando a la mayoría de los trabajadores que se encontraban allí en ese momento.

Referencias
Carta, J.,Calero, R., & Colmenar,A., Castro, M. (2009). Centrales de energías renovables
Generación eléctrica con energías renovables. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
(ULPGC), Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.pp 49-50 111 419
Schallenberg, J.,Piernavieja G., & Hernández, C.. (2008). Energías renovables y eficiencia
energética. Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.: Feder. pp 34,97
Soria, E.. (2010). Energías renovables para todos, Hidráulica. España: Iberdrola.
uca. (2018). centrales hidroeléctricas. septiembre 21,2019, de Universidad Centroamericana José
Simeón Cañas Sitio web: http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m200018/doc1.pdf pp18
Biomass Users Network. (2002). Manuales sobre energía renovable: Hidráulica a pequeña escala.
Septiembre 21,2019, de (BUN-CA). 1 ed. - San José, C.R. Biomass Users Network Sitio web:
http://bun-ca.org/publicaciones/HIDRA.pdf
RTVE. (2009). Desastre en una central hidroeléctrica en Rusia. septiembre 22,2019, de
Corporación de Radio y Televisión Española Sitio web:
http://www.rtve.es/noticias/20090817/desastre-central-hidroelectrica-rusia/289217.shtml

22

S-ar putea să vă placă și