Sunteți pe pagina 1din 7

Facultad de Salud, Programa de Odontología Pediatria II

TRASTORNOS DE LOS FONEMAS ASOCIADO A


MALOCLUSION DENTAL EN PACIENTES
PEDIATRICOS
*Nathalia Hernandez ,VII Semestre Odontologia

RESUMEN

El trastorno del habla más frecuente entre los escolares, lo constituyen las
alteraciones en la pronunciación, lo que se conoce como dislalias, La dislalia
significa dificultad en el habla, del griego dis, dificultad lalein, hablar, pudiendo
definirse como los trastornos de la articulación en los sonidos del habla, defectos
en el punto y modo de articulación de un determinado fonema donde no exista
como base una entidad neurológica. Pueden tener causa y efecto verdadero en
donde las anomalías oclusales y estructurales afectan la habilidad articulatoria. El
objetivo de este estudio es conocer si existe asociación entre los trastornos del
habla y la maloclusión dental en niños.

ABSTRACT

The most frequent speech disorder among schoolchildren, are the alterations in
pronunciation, which are known as dyslalias, dyslalia means difficulty in speaking,
of Greek this, difficulty lalein, speak, and can be defined as disorders of the joint In
speech sounds, defects in the point and mode of articulation of a particular
phoneme where there is no basis for a neurological entity. They can have true
cause and effect where occlusal and structural abnormalities affect articulatory
ability. The aim of this study is to know if there is an association between speech
disorders and dental malocclusion in children.
INTRODUCCION

La oclusión dental se refiere a la relación que guardan los dientes entre sí en


estado de reposo1; se encuentra determinada por múltiples factores,
principalmente de índole hereditaria. Sin embargo, la maloclusión dental también
es consecuencia de las diferencias maxilo-mandibulares del crecimiento y de las
distorsiones de la posición dental dentro de cada arcada2. En ésta influyen
también las alteraciones en la cronología de la erupción dentaria, la pérdida
prematura de dientes y la caries dental, entre otros factores que originan que, en
ocasiones, los órganos dentarios no cumplan ciertos parámetros considerados
"normales" en la oclusión.

Estudios epidemiológicos han mostrado que la maloclusión se presenta con tasas


de prevalencia considerablemente altas, ya que más de 60% de la población la
desarrolla. Las investigaciones sobre maloclusiones en niños de 4 a 5 años
reportan prevalencias de 70-80%, que evolucionan hasta encontrar tasas de
prevalencia de 96.4% en adolescentes3, según estudio realizado en Venezuela
sobre el año 2007.

En cuanto a su distribución, la maloclusión clase I es hasta cinco veces más


frecuente en comparación con las clases II y III,a pesar de que la clase I es la de
menor severidad, existen cinco variaciones en su manifestación que orientan su
abordaje diagnóstico y terapéutica de diferente manera.

La clasificación de Angle considera la relación de los primeros molares


permanentes aunque los primeros molares temporales también han mostrado
importancia para el desarrollo correcto de la dentición permanente, por lo que hay
que vigilar su crecimiento y desarrollo tomando en cuenta el tipo de plano terminal
presente ya que estos indicarán, en gran medida, la oclusión que tendrá el niño
una vez que la dentición permanente empiece a erupcionar.

En cuanto al habla, es un proceso fisiológico que permite hacer uso del lenguaje y
materializarlo mediante la comunicación verbal; se lleva a cabo por medio del
aparato fonoarticulatorio que genera un mecanismo complejo y dinámico donde
intervienen órganos móviles: labios, lengua y velo del paladar, a los que se les

1
http://www.vmdental.com/es/node/112
2
Talley MM, Katagiri KM, Pérez TH. Casuística de maloclusiones clase I, clase II y clase
III según Angle en el Departamento de Ortodoncia de la UNAM. Rev Odontol Mex
2007;11:175-180.
3
Murrieta-Pruneda JF, Cruz-Díaz PA, López-Aguilar J, Márquez-Dos Santos MJ, Zurita-
Murillo V. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de adolescentes
mexicanos y su relación con la edad y el género. Acta Odontológica
Venezolana 2007;45:74-78. Disponible
en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/1/maloclusiones_dentales.asp
atribuyen las particularidades más importantes de una correcta articulación, y
órganos fijos, constituidos fundamentalmente por los dientes.

Algunos investigadores atribuyen una base anatomofuncional a las dificultades


lingüísticas mientras que otros señalan como causa de éstas la influencia de
factores socioculturales. Sin embargo, no se descarta una combinación de ambas
debido a que, la mayoría de las veces, las primeras inciden sobre las segundas y
viceversa.

Dentro de las alteraciones del habla se encuentran las dislalias, cuya causa es
neuromuscular. Etimológicamente, dislalia significa dificultad en el habla (del
griego dis, dificultad y lalein, hablar); se define como el o los trastornos de la
articulación de los sonidos en el habla –pronunciación– donde no existe como
base una entidad neurológica4. Las dislalias son alteraciones en la articulación de
los fonemas, esto es, cada uno de los sonidos simples del lenguaje hablado, en
los cuales no existe una base etiopatogénica. Se observan cuando existen
problemas orgánicos, malformaciones o deformaciones anatómicas que pueden
ser maxilofaciales, linguales, nasales, labiales y dentales5.

Es necesario tener en cuenta que la pronunciación de los fonemas puede estar


alterada en la forma, lo que da origen a la sustitución, distorsión u omisión; a su
vez, pueden variar de acuerdo con el número de fonemas afectados, por lo que
pueden presentarse de manera simple, múltiple o generalizada. La nomenclatura
del trastorno correspondiente se determina con el uso del nombre griego del
fonema al que se une el sufijo /ismo/. La alteración de la /r/ se denomina
rotacismo, la de la /s/ sigmatismo, etcétera6.

Las investigaciones que asocian los trastornos del lenguaje y la presencia de


maloclusiones reportan una prevalencia de 56%, por lo que se considera que, de
cada dos niños con maloclusión dentaria clase I o II de Angle, uno tiene alteración
en el lenguaje y que en la clase III la relación es de 1:1. En los trastornos del
lenguaje predominan las alteraciones en la pronunciación, es decir, las dislalias al
mostrar una proporción del 0.637.

4
Figueredo E. Logopedia I. Cuba: Pueblo y Educación; 1984. pp. 114-138.
5
Jiménez-Ariosa AY, Acosta-Basnueva BA, Soto-Cantero CL, Fernández-Collazo L.
Alteraciones del habla en niños con anomalías dentomaxilofaciales. Rev Cubana Ortod
1997;13:29-36.
6
erelló J, Ponces VJ, Tresserra LL. Trastornos del Habla. Barcelona: Científico Médico;
1977. pp. 223-277.
7
Valiente-Zaldívar C, Bravo-Rodríguez J, Figueredo-Pérez E. Las maloclusiones
dentarias y su relación con los trastornos de lenguaje. Parte I. Rev Cubana Estomatol
1987;24:135-140.
MÉTODOS

Es un estudio de tipo transversal, descriptivo y asociativo. Se obtuvo una muestra


de 80 pacientes de forma aleatoria (49 de género masculino y 31 femenino) que
ingresaron al Servicio de Odontología del Instituto de Comunicación Humana con
diagnóstico de retardo de lenguaje en el periodo comprendido de septiembre del
2002 a mayo del 2003. De estos 80 pacientes se seleccionaron 50 (25 de género
masculino y 25 femenino), de acuerdo a los criterios de inclusión que fueron los
siguientes: Pacientes de 5 años de edad, con diagnóstico de retardo de lenguaje y
sin compromiso orgánico. Los criterios de exclusión fueron: pacientes mayores de
5 años de edad, con padecimientos metabólicos, vasculares, malformaciones
congénitas, trastornos de crecimiento, retraso mental y obstrucción de vías aéreas
superiores. A todos los padres o tutores se les solicitó que firmaran el
consentimiento informado para dicho estudio. Los pacientes fueron examinados en
un sillón dental, reclinados para tener una mayor visibilidad y se utilizó luz artificial
y un espejo bucal del No. 5. Se llevó al paciente a una oclusión céntrica por medio
de la deglución; se observó el tipo de oclusión que presentaban a nivel posterior y
anterior. Se revisaron los expedientes del Instituto de la Comunicación Humana de
cada uno de los pacientes y se obtuvo el diagnóstico dado por el Servicio de
Terapia de Lenguaje, donde se incluyeron las diferentes alteraciones del habla
como son la sustitución, omisión y distorsión de los diferentes fonemas. Los datos
obtenidos fueron recopilados en la historia clínica que se realizó para este
estudio8.

8
Álvarez BL y cols. Trastornos del habla asociados a maloclusión dental en pacientes pediátricos - Revista
Odontológica Mexicana. Marzo 2005
Seis (12%) presentaron sobremordida horizontal de 3 a 5 mm. El mayor trastorno
del habla fue omisión que se presentó en 6 (12%) y 4 (8%) presentaron sustitución
de los fonemas (Figura 5). Diez casos (20%) presentaron giroversiones de 45°. El
mayor trastorno del habla fue la omisión que se presentó en 9 (18%). Cinco (10%)
presentaron sustitución y dos (4%) presentaron distorsión de los fonemas (Figura
6). Para determinar la existencia de asociación entre los trastornos del habla y la
maloclusión dental se aplicó la prueba estadística de χ2 , el resultado obtenido
permitió establecer que existe asociación (χ2 = 5.78, p < 0.06) de los planos
terminales mesial exagerado y distal con los trastornos del habla, donde 28 casos
(56%) presentaron problemas de sustitución, 16 (32%) problemas de omisión y 6
(12%) distorsión (Figura 7). El fonema /r/ se encontró distorsionado en 12 casos
(24%); el fonema /rr/ en 14 (28%); el fonema /s/ en 14 (28%); el fonema /l/ en 5
(10%); y el fonema / b/ en 5 (10%) (Figura 8). El fonema /ch/ se omitió en 9 casos
(5%); el fonema /d/ en 35 (18%); el fonema / l/ en 47 (23%); el fonema /m/ en 8
(4%); el fonema / n/ en 13 (7%); el fonema /r/ en 40 (19%); el fonema / rr/ en 12
(6%); y el fonema /s/ en 12 (6%); el fonema /t/ en 9 (5%); y el fonema /z/ en 13
casos (7%) (Figura 9). El fonema /dxl/ se sustituyó en 18 casos (36%); el fonema
/dxr/ en 6 (12%); el fonema /dxrr/ en un caso (2%); el fonema /lxd/ en un caso
(2%); efonema (lxr/ en 16 (32%); y el fonema /lxrr/ en 8 (16%) (Figura 10).9

9
Revista Odontológica Mexicana 2005;9 (1): 23-29
Existe una gran multiplicidad de factores etiológicos en las deformidades e
irregularidades de la oclusión, los que han sido ampliamente estudiados y
manejados por diferentes autores y que al conocerlos, se puede realizar una
correcta prevención, tratar al paciente de manera integral, teniendo en cuenta que
es un ser biosicosocial; dentro de éstos, se pueden mencionar: hábitos linguales
anormales, hábitos de succión labial, hábitos de succión digital, hábitos de succión
del tete, respiración bucal, onicofagia y bruxismo.

Existen diferentes tipos que pueden afectar el desarrollo de una buena


oclusión, como son:

 Las extracciones prematuras de los dientes temporales.


 La naturaleza de la alimentación; se ha observado que la falta de alimentos
duros que necesitan una masticación cuidadosa, es un factor en la
producción de insuficiencia de los arcos dentarios y que la falta de función
adecuada conduce a una contracción de los arcos dentales e insuficiente
desgaste oclusional y a la falta de ajuste que se observa en la dentición ya
desarrollada.
 Los niños alimentados al pecho materno se dice que tienen un menor
número de maloclusiones ya que el estímulo de la succión, conduce a un
mejor crecimiento y desarrollo de su sistema estomatognático.
 Enfermedades y malformaciones congénitas que pueden afectar el
crecimiento y el desarrollo del cuerpo y la región facial.
 Otros hábitos como la posición adoptada durante el sueño, el chupeteo de
lápices y objetos duros.
BIBLIOGRAFIA

Trastornos del habla asociados a maloclusión dentalen pacientes pediátricos


,Revista Odontológica Mexicana MG Facultad de Odontología: Laura Álvarez
Baños,* Patricia Oropeza Murillo,§ Haroldo Elorza Pérez TejadaII
http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2005/uo051d.pdf

Prevalence of malocclusions and speech disorders in a preschool population in


eastern Mexico City Olga Taboada Aranza1, Anabel Torres Zurita2, Claudia E.
Cazares Martínez3, Leticia Orozco Cuanalo1
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462011000600004

Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez" Anomalías de la oclusión y


trastornos en la articulación de la palabra Dra. Nelcys V. Rodríguez Peña,1 Norma
Regal Cabrera,1 Belkis Correa Mozo2 y René Suárez Martínez3
http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol15_2_00/ord08200.htm

Rev Cubana Ortod 1997;Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.


Facultad de Estomatología ALTERACIONES DEL HABLA EN NIÑOS CON
ANOMALÍAS DENTOMAXILOFACIALES Dra. Aurea Yanela Jiménez Ariosa,1 Dr.
Buenaventura Aníbal Acosta Basnueva,2 Dr. Luis Soto Cantero3 y Dra. Lázara
Fernández Collazo4 http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol13_1_98/ord05198.htm

https://psicologiaymente.net/clinica/tipos-trastornos-habla

S-ar putea să vă placă și