Sunteți pe pagina 1din 16

Tiza en mano Nº 20

El cultivo de la soja
Una agroindustria para pensar el país
Secuencia para 6to grado

Ademys Solís 823


Te: 43815400
Tiza en mano Nº 20
El cultivo de la soja
Una agroindustria para pensar el país
Secuencia para 6to grado
Para entender la Argentina hoy es indispensable pensar el lugar que ocupa en el mundo. ¿A qué se dedi-
ca nuestro país desde el punto de vista económico? A lo mismo que hace 200 años. Es un país agroexpor-
tador. Vende lo que produce su campo y se dedica fundamentalmente a importar lo que producen países
más industrializados. Pero el “granero del mundo” no es el mismo que hace 100, o 50 años. La venta de
carnes y ganado ha decaído abruptamente, así como la de la mayoría de los viejos cultivos que nuestro
país producía. ¿Por qué? Porque hoy nuestro país se dedica fundamentalmente a vender soja. Somos un
país sojadependiente.
El cultivo de soja transgénica ha crecido en forma abrupta en los últimos veinte años desplazando a
otros cultivos como así también al ganado vacuno. Se estima que el 65 % del suelo cultivable del país está
ocupado por la soja y los impuestos que se cobran por su exportación se han transformado en un sostén
fundamental de nuestra economía.
Como analizaremos a lo largo de esta secuencia, el cultivo de soja genera controversias. Por un lado,
hay personas que se enriquecen con él, pero por el otro hay mucha gente que se opone ya que genera
muchísimos problemas.
Porque la soja contribuye al empobrecimiento del suelo, porque para tener soja se han talado millones
de hectáreas de árboles contribuyendo a que aumenten las inundaciones y cambie el clima. Porque la soja
ha acabado con el trabajo de cientos de miles de campesinos. Porque las fumigaciones con glifosato, el
“químico de la soja” están afectando de distinta forma a casi un tercio de la población de nuestro país. Por-
que donde se plantó soja alguna vez es muy difícil volver a plantar otro cultivo por mucho tiempo debido
al empobrecimiento del suelo que la soja transgénica genera. O sea que por muchos años más seguiremos
siendo un país sojero. ¿O no?
Creemos que es fundamental que nuestros alumnos empiecen a comprender la organización político
económica de nuestro país. Si pretendemos formar ciudadanos críticos no podemos dejar de mostrarles
cuál es el mundo en le que están insertos y las reglas por las que se rige. Que no siempre son las más justas.
la secuencia que presentamos está organizada en tres partes: “Las inundaciones” propone estudiar el
vínculo entre las inundaciones que afectan al país cada vez con mayor frecuencia y el uso del suelo; “El
cultivo de la soja“ aborda las particularidades de esta agroindustria y el conflicto de intereses que se ge-
nera en torno a ésta; y “El glifosato“ presenta la problemática generada por los productos utilizados en la
fumigación.
Como siempre, invitamos a quienes nos leen a modificar lo que consideren necesario para adaptarlo a
cada grupo de trabajo, sabiendo que nuestro aporte es un disparador y no una receta.

Comisión Tiza en Mano

Contenidos de Ciencias Sociales para 6to grado

Bloque Ideas Básicas


- En una producción agroindustrial participan variedad de actores sociales que reali-
zan diferentes tareas en lugares que pueden estar próximos o distantes.
Agroindustrias - Los productores vinculados con las agroindustrias organizan su actividad de dife-
rentes modos según el bien o servicio que producen, la tecnología de quedisponen
y las exigencias del mercado en el que venden sus productos.

- El asentamiento y las actividades productivas necesarias para satisfacer los reque-


Problemáticas rimientos de una sociedad generan cambios ambientales.
ambientales - El modo de manejo de los recursos naturales puede mejorar, mantener o deterio-
rar las condiciones del ambiente en cortos, medianos o largos plazos.

2
El cultivo de la soja
Una agroindustria para pensar el país
Parte 1: Las inundaciones
Actividad 1
Tal vez aún recuerden las inundaciones que, a principios de 2016, afectaron a miles de personas
en nuestro país. Vean el video “Noticias sobre las inundaciones” (en www.youtube.com/
watch?v=1Hoz8vMrBDA) y/o lean la noticia que aparece a continuación para conocer los problemas
que generaron estas inundaciones.

Crece la preocupación por inundaciones en el Litoral


Dos muertos, pueblos aislados y más de 13.000 afectados por abundantes precipitaciones en 7 provincias
es el saldo de las pésimas condiciones climáticas que podrían agravarse durante el fin de semana.
El agravamiento de las condiciones climáticas con  lluvias abundantes en el  Litoral  para este fin
de semana complicará aún más la situación ya de por sí angustiante de miles de personas de las
provincias de Entre Ríos, sur de Corrientes, Santa Fe y sectores de Chaco, Formosa, Córdoba y Santiago
del Estero, que ya tiene como resultado dos muertos (uno en Entre Ríos y otro en Santa Fe), pueblos
aislados y más de 13.000 afectados.
Una de las situaciones más complicadas se da en Pueblo Libertador, una pequeña comuna correntina
situado a pocos kilómetros de Esquina, que quedó aislada por tierra por el anegamiento de rutas y
caminos, por lo que la población es asistida por helicópteros y equipos Unimog del Ejército.
La Paz sufrió una lluvia torrencial de más de 350 milímetros, lo que provocó el desborde de los
arroyos Tacuara y Cabayú Cuatiá, entre otros, que ocasionó destrucción y anegamientos en viviendas
y arrastró gran cantidad de automóviles. En la ciudad del noroeste entrerriano, donde se declaró
la emergencia hídrica, más de 1500 familias fueron afectadas, actualmente hay unas 400 familias
evacuadas, informaron desde el Municipio.
Las áreas rurales de la zona ‘están sin energía y con los ingresos cortados’, y el agua dejó a varios
pueblos como Sir Leonard, El Quebracho, Tacuaras Yacaré, Ombú, entre otros, con los ingresos ‘anegados
y con cortes en distintos tramos’, explicaron.
En Santa Elena, otra localidad seriamente afectada a unos 50 kilómetros al sur de La Paz, llovieron
casi 300 milímetros en los últimos días, de los cuales más de 180 cayeron en dos horas, lo que generó el
colapso de los desagües pluviales y desmoronamientos de las barrancas ribereñas.
Estos desprendimientos se produjeron en los barrios Fátima, Villa Urquiza y Belgrano, poniendo
en peligro a casas de fin de semana y viviendas de residentes permanentes, donde unas 90 personas
permanecen evacuadas y otras 600 fueron asistidas.
Por su parte el municipio correntino de  Pueblo Libertador  quedó aislado por los anegamientos
generados en dos rutas a raíz de la caída de 680 milímetros de lluvia desde el sábado último, por lo
cual además, hay más de 100 evacuados y una cifra superior de autoevacuados. La comuna, ubicada
a unos 350 kilómetros al sur de la capital de Corrientes, tiene interrumpidas al tránsito las dos vías de
comunicación terrestre con otras localidades, debido a la presencia de agua en la Ruta Nacional 12
hacia el norte y en la Ruta provincial 126 hacia el oeste, informó el vocero del municipio, Aníbal Méndez.
El temporal en la región ya se cobró dos muertes, una en Entre Ríos donde un hombre de 65 años
murió al ser arrastrado por la correntada de un arroyo desbordado en el momento en el que intentaba
atravesar a caballo un camino rural del departamento de Paraná, y otro en Santa Fe, donde un joven de
18 años falleció ahogado en un arroyo de la localidad de Las Palmeras.
Diario Popular (8/4/2016)- Adaptación

1. Subrayen en la noticia y/o tomen nota al ver el video de los distintos problemas que
generan las inundaciones.
2- Hagan un listado en su carpeta de los problemas generados por las inundaciones y

3
expliquen con sus palabras en qué consiste cada uno.
Actividad 2
Como leyeron en la actividad anterior, las inundaciones pueden ocasionar pérdidas económicas a la
población, pueden destruir pueblos y ciudades, deterioran los campos y sus cultivos, e incluso ponen en
riesgo la vida de los propios habitantes.
En este mapa se muestran las
zonas del territorio argentino
con problemas periódicos
de inundaciones.

1. ¿A qué provincias corresponden las zonas


coloreadas? Pueden usar un mapa con
división política para ayudarse a responder.
2. ¿Por qué motivos creen ustedes que estas
son las zonas que se inundan con mayor
frecuencia?
Dejen planteadas en un afiche sus
hipótesis. Las iremos refutando o verificando
a lo largo de esta secuencia.

Fuente:w w w. m a p a e d u c a t i v o . e d u . a r / a t l a s /
mapas-de-contexto/condiciones-ambientales-y-
educacion/inundaciones/

Actividad 3
Para averiguar por qué estas zonas del país se inundan con tanta frecuencia, lean los textos y observen los
mapas que aparecen a continuación.

La deforestación
Con el objetivo de convertir los bosques en zonas aptas para la agricultura, cada año se realiza en el
país la deforestación de miles de hectáreas. Es decir, se talan los árboles que conforman el bosque para
generar suelos en los que sea posible cultivar.
La deforestación tiene importantes consecuencias para el ambiente: los bosques concentran más de la
mitad de la biodiversidad terrestre del planeta. Al mismo tiempo, funcionan como reservorio de dióxido
de carbono (uno de los principales gases que causan el efecto invernadero). A su vez, contribuyen a la
conservación de las fuentes de agua, la prevención de inundaciones y protección para los suelos.
Los geógrafos explican que los árboles actúan como una esponja: retienen el agua de la lluvia que luego
escurre suavemente hacia la tierra. Cuando se talan los árboles, el suelo no puede retener una buena
parte de las lluvias caídas. Eso hace que el agua llegue mucho más rápidamente a los ríos y los picos de
crecida sean mucho mayores y más repentinos, generando inundaciones.
Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 la
superficie deforestada fue de 2.295.567 hectáreas, lo que equivale a más de 250.000 hectáreas por año,
una hectárea cada dos minutos. La mayor parte de la superficie deforestada es destinada al cultivo de
la soja.

4
Este mapa muestra la pérdida de cobertura
árborea (es decir, los árboles perdidos)
entre 2001 y 2014.

En globalforestwatch.org/map
pueden encontrar este mapa a color
y ver, entre otras cosas, cómo fue
cambiando a lo largo del tiempo.

Un suelo cada vez menos fértil


Cuando el agua de la lluvia llega a la superficie terrestre, una parte
es absorbida por la tierra. La lluvia que se infiltra integra el agua
del suelo, parte de la cual puede ser usada por las plantas, otra
parte se evapora y otra -si hay suficiente infiltración- puede llegar
más abajo, hasta las napas subterráneas.
Los fertilizantes no ayudan
Los fertilizantes químicos que se usan para cultivar soja destruyen
la materia orgánica del suelo (matando los microorganismos).
Los suelos muertos se vuelven compactos, la tierra se vuelve
más rocosa y el agua que se junta por las lluvias o los desbordes
resbala en lugar de ser absorbida. Es decir, la tierra en lugar de ser
como una esponja es como un ladrillo con menos capacidad de
absorción.
En el monte, la tierra absorbe 300 litros de agua de lluvia por
hora. En una tierra donde hay ganado, se absorben 100 litros. Y
un campo con soja, absorbe apenas 30 litros por hora.

5
Área sembrada con soja en el período 2013/2014

Fuente: http://news.agrofy.com.ar/especiales/soja13-14/campana_ar.php

Por culpa de la
soja hay más
inundaciones.

Expliquen lo que dice este chico utilizando la información de los textos


y los mapas.

6
Parte 2: La agroindustria de la soja
Actividad 1
El cultivo de soja genera controversias. Por un lado, hay personas que sostienen que el país se enriquece
gracias a ella y defienden la importancia de que se cultive cada vez más soja. Sin embargo, hay mucha
gente que se opone a que avance el cultivo de la soja. Durante las próximas clases realizaremos distintas
actividades para conocer los motivos de las distintas posturas.

Antes de empezar a leer los textos, lean la opinión de estas personas sobre la agroindustria de la soja:

El cultivo de la soja
El cultivo de la soja arruina los suelos.
es importante para el
país porque permite
que ingrese mucho
dinero al país.

El cultivo de la soja genera


trabajo en el país y además
El cultivo de la soja activa otras industrias como
sólo genera ganancias el transporte.
para pocas personas.

Por culpa de la
soja, ahora hay más
inundaciones que antes.

¿Quiénes creen que pueden ser las personas que dicen cada una de estas cosas? ¿Por qué creen que dicen
estas cosas?

Actividad 2
En los gráficos que aparecen a continuación se muestra el porcentaje de hectáreas dedicadas a cada
cultivo (granos) en Argentina en distintos años.

1996/1997 2013/2014

1. ¿Cuál era principal cultivo en 1996? ¿Y en 2014?


2. Observen qué sucedió con cada cultivo.

7
Actividad 3
Lean este texto para saber por qué la soja se convirtió en el principal cultivo de nuestro país.

Cada vez más soja, cada vez menos variedad


Hacia la década de 1970, el cultivo de la soja y su agroindustria comenzaron a crecer rápidamente.
Esto se debe a que hubo un aumento en la demanda mundial de granos de soja y sus derivados para la
alimentación de animales y la elaboración de aceites vegetales.
Sin embargo, lo más sobresaliente de la agricultura argentina desde 1996, fue el increíble crecimien-
to del cultivo de soja transgénica. Nuestro país tiene cada vez más superficie ocupada por este cultivo
y más producción sojera. Este crecimiento va en detrimento del uso del suelo para otros cultivos o para
la cría de ganado.
¿Por qué aumentó el cultivo de la soja? La soja es un cultivo que deja muy poca superficie sin utilizar.
Es conveniente que se rote este cultivo con el del trigo, es decir, sembrar soja una vez y después de
cosecharla, luego sembrar trigo, y así sucesivamente. ¿Por qué es conveniente hacer esto? Porque los
rastrojos que quedan luego de cosechar el trigo le aportaran materia orgánica al suelo, es decir que
funcionan como fertilizante. Sin esa materia orgánica, el suelo pierde fertilidad.
Pero dado que el ciclo de vida de la soja es de 5 a 6 meses, los productores no lo suelen alternar con
el trigo. Vuelven a plantar soja, que rápidamente vuelve a dar frutos. Esta forma de cultivo se llama
siembre directa. Mucha ganancia y pocos gastos: por esto, no dejan descansar al suelo sembrando
trigo como es recomendable.
La siembra directa de soja se ha vuelto muy rentable durante los últimos años en nuestro país porque
otros países ofrecen buenos precios por ella. Además, a diferencias de otros cultivos, la soja dispone de
compradores durante todo el año. Así, los productores pueden decidir cuándo les conviene venderla.
Como consecuencia de estas ventajas en la siembra de soja, se han dejado de lado otras actividades
primarias como la ganadería y la lechería, que poseen más limitaciones. La soja es el producto que
mayor crecimiento ha tenido en los últimos años en el mercado argentino, ganando terreno también
frente a cultivos más tradicionales, como trigo, girasol o maíz. El área sembrada se incrementó desde
las 11,6 millones de hectáreas en 2001/2002 a las 18,8 millones de 2011/2012, y la producción creció
en aproximadamente 10 millones de toneladas en ese período.

Planta de soja Campo sembrado con soja

Hojas, vainas y porotos de soja Rastrojo

8
Por qué conviene plantar soja transgénica
Tal como se señaló anteriormente, el cultivo de soja creció a lo largo
y a lo ancho de nuestro país por sus grandes ventajas para los produc-
tores. Sin embargo, no se cultiva cualquier variedad de soja: hoy, en
Argentina, hablar de soja es hablar de soja transgénica.
La soja transgénica es una variedad de soja genéticamente modifi-
cada para resistir un herbicida llamado glifosato. El glifosato es un ve-
neno para hierbas y plantas que mata la mayor parte de las especies,
incluyendo a la soja no transgénica. Por lo tanto, el glifosato no podía Avión fumigando con glifosato so-
bre un campo sembrado de soja
ser aplicado a los cultivos, ya que los mataba.
Existen unas pocas bacterias que pueden resistir naturalmente al glifosato. Los científicos lograron
aislar el gen que le daba resistencia y protección a esas bacterias y lo introdujeron en genéticamente en
la soja. Así, crearon la soja transgénica, resistente al herbicida más poderoso.
De esta manera cuando se aplica glifosato, no se destruye la soja transgénica y se mata todo a su
alrededor. Así se controlan las malezas que dificultan el crecimiento de la soja sin ser necesario mayores
laboreos, ni gastos en maquinaria, combustible o mano de obra.  Los productores adoptaron la soja
transgénica porque su cultivo es más barato y les deja más ganancias con cuidados mínimos, poco per-
sonal, poca maquinaria y poco combustible.

1. Subrayen en el texto las razones por las cuales conviene sembrar soja.
2. Hagan de cuenta que son un productor que ha dejado de criar vacas para plantar soja.
Escriban un texto explicando qué razones los han llevado a tomar esta decisión.
3. Expliquen esta frase: “Los productores adoptaron la soja transgénica porque su cultivo es más barato y
les deja más ganancias con cuidados mínimos, poco personal, poca maquinaria y poco combustible.”
4. ¿Qué relación encuentran entre la información del texto y el gráfico que aparece a continuación?

Actividad 4 (Para realizar esta actividad es necesario que el grado se divida en cinco grupos)
Imaginen que un partido político presentó en el Congreso un proyecto de ley que limita la cantidad
de hectáreas de tierra que se pueden destinar al cultivo de la soja en el país. Los representantes de
distintos sectores afectados por el tema asisten al Congreso para presentar su postura frente a
los diputados que deben votar a favor o en contra de la ley. 1. Cada grupo deberá leer uno de los
relatos que aparecen a continuación y responder las preguntas que aparecen después del último.

GUSTAVO GROBOCOPATEL
Gustavo Grobocopatel es el presidente del grupo empresarial Los Grobo, una de las empresas más
grandes del país, que se dedica a la producción y exportación agroindustrial alimentaria en Argentina,
Paraguay y Uruguay.
Cuando tenía 21 años Gustavo, recién recibido de ingeniero agrónomo, se unió a la empresa que unos
años antes había fundado su padre. Propuso informatizarla y empezar a sembrar soja. En 1989 comenzó
a utilizar el método de siembra directa y el uso de semillas transgénicas, innovando radicalmente en el
manejo del sector agrícola argentino.
La empresa que dirige Gustavo Grobocopatel, conocido como el “Rey de la Soja”, es la primera produc-
tora de trigo del país y la segunda de soja. Pero el 80 por ciento de las tierras que siembran Los Grobo no
son suyas. Las alquilan. De cien mil hectáreas, sólo 15 mil son propias.
A Gustavo le gusta decir que para producir en el campo no hace falta tener ni capital, ni tierra ni trabajo.
“Ahora podés producir sin tener capital porque te lo prestan. Sin tierra, porque la podés arrendar. Y sin
trabajar, porque podés tercerizar. La nueva sociedad es así. Sólo van a subsistir quienes lo entiendan.”1
Además piensa que la agricultura sin campesinos es parte de las trasformaciones en la sociedad. “Tam-
bién hay muchas industrias con menos obreros”, dice. “Por supuesto que las políticas aceleran o retrasan
el proceso y lo pueden hacer más o menos equitativo, pero es inevitable y, desde mi punto de vista, posi-
tivo más allá de los temores que despierte.”

1. Fainsod, Jésica (2007), El rey de la soja, Surcos en América Latina, Número 17, Año I, junio de 2007.

9
MIRIAM CARDOSO DE FRANCISCONI
Miriam Cardoso de Francisconi es maestra. Desde hace varios años trabaja en una escuela rural de
Colonia Güemes, en la Provincia de Entre Ríos. La escuela, que llegó a tener 27 alumnos, será clausu-
rada porque ya no tiene ninguno.
Miriam cuenta cómo eran estas tierras en 1992, año en el que empezó a trabajar en la escuela:
“Cuando llegué había mucho monte y se fue talando, ahora estoy rodeada de soja. Mucha producción
pero sin trabajadores, por las máquinas con alta tecnología y porque son grandes extensiones con un
solo dueño”.
En Colonia pasó los mejores años de su vida junto a su familia. Trataron de hacer todo lo posible
para que la escuela continuara, pero no lo lograron. “No le puedo expresar en palabras la tristeza que
siento”.
El marido de Miriam trabajaba en una farmacia, pero al igual que lo que ocurrió con muchos negocios
de la zona, tuvo que cerrar por la falta de clientes. A medida que la gente fue perdiendo el trabajo se fue
vaciando y hoy quedan muy pocos habitantes.

SECRETARIO DE AGRICULTURA
El Secretario de Agricultura del Gobierno Nacional tiene el objetivo de aumentar las exportaciones
ligadas al campo. Dice que cuando el país realiza ventas de productos como la soja al exterior, entra
mucho dinero y que así se generan nuevos trabajos y se favorece a otras industrias haciendo que mu-
chas fábricas trabajen más. “Porque se compran más maquinarias agrícolas, se venden más camiones,
se fabrican más agroquímicos. Así el trabajo crece y crece”.
“Cuando hay ventas al exterior, el país recibe mucho dinero ya que por cada venta cobra impuestos.
La plata de esos impuestos es la que después se usa para invertir en vivienda, salud o educación. Uno de
cada 10 pesos que gana el país por impuestos ingresa por la venta de soja” explica y por eso, desde que
es Secretario de Agricultura, piensa en cómo proteger la soja. Pero no sólo eso, sino que además piensa
que para que crezca la producción es necesario eliminar las leyes que ponen un límite al cultivo de soja.
Incluso plantea que habría que bajar un poco los impuestos para que siga aumentando la producción.
El Secretario de Agricultura del Gobierno Nacional está preocupado por promover la exportación del
agro. Dice que cuando el país realiza exportaciones, entran dólares, se genera trabajo y se favorece a
otras industrias: se compra maquinaria agrícola, camiones, agroquímicos. Además, las exportaciones
son la fuente más importante de impuestos con los que se financian los programas sociales, la salud y
la educación.
La exportación de la soja le interesa especialmente porque el dinero que ingresa por las retenciones
representa más del 10% del total de los impuestos del país. En el mercado internacional la soja se vende
a buen precio y cree que eso no hay que desaprovecharlo.
Por eso, desde que es Secretario de Agricultura, piensa en cómo proteger este cultivo: puso en mar-
cha un programa de vigilancia y prevención para detectar rápidamente si la peste conocida como “roya
de la soja” afecta a algún lote y actuar en consecuencia. Además piensa que para que haya más inver-
siones y crezca la producción es necesario eliminar las leyes que la regulan y que determinan que los
impuestos que pagan sean tan altos.
Por último, en conjunto con el Ministro de Transporte está elaborando un plan para mejorar el trans-
porte de la mercadería para que pueda ser de manera más económica, segura y eficaz.

DIEGO GANDOLFO
Trabajo en el campo hace mucho. Antes, todo el pueblo vivía de trabajar el campo, pero ahora quedo
sólo yo. Las máquinas y los venenos hacen el trabajo que antes hacía un montón de gente. Me dedico
a manejar “el mosquito” que es una de las la máquinas que rocía con glisfosato la soja. Yo sé que dicen
que este veneno también me puede hacer mal, pero no puedo dejar mi trabajo. Tengo que darle de
comer a mis hijos y la única manera es esta, si hay cada vez menos trabajo.

10
MARÍA PEREZ
María Pérez forma parte del Movimiento Nacional Campesino Indigena (MNCI). El MNCI es un Movi-
miento de más de 500.000 familias de agricultores campesinos e indígenas de Argentina. Ese movimiento
lucha por lograr una reforma agraria justa para todos, y que sus tierras no queden en manos de otros.
El MNCI dice que los agronegocios, con la soja a la cabeza, son sinónimo de desmontes, contaminación,
eliminación de otros cultivos, destrucción de la biodiversidad y expulsión, siempre de forma violenta, de
campesinos y pueblos originarios hacia los márgenes de las grandes ciudades. También los suelos se fue-
ron empobreciendo por culpa de soja. “Ya no tenemos un suelo fértil, donde hubo soja es muy difícil que
vuelva a crecer otro cultivo”, explica María.
“El avance del modelo agroexportador trajo innumerables conflictos legales a las familias asentadas en
las tierras desde hace décadas. Los cambios climáticos sumados a los avances tecnológicos hicieron de
las viejas y olvidadas tierras santiagueñas un paraíso para grandes empresarios. Con la soja, las tierras se
tornaron un bien preciado”.
“Las familias no tuvieron muchas opciones frente a los grandes empresarios de la soja: alquilar o vender
las tierras en el mejor de los casos, o ser perseguidos y echados por las grandes corporaciones con la ayuda
la fuerza pública”.
“Los campesinos ya ni siquiera podemos intercambiar o guardar semillas porque la Ley de semillas lo
prohíbe, la ley que hicieron votar los grandes empresarios del campo. La ley MONSANTO”.

1. Respondan estas preguntas para el relato que leyeron:


a. ¿Quién es? ¿A qué se dedica?
b. ¿Qué relación tiene con la soja?
c. ¿El cultivo de la soja lo beneficia o lo perjudica? ¿Por qué?
d. Contesten como si fuesen la persona que les tocó: ¿Qué pensás sobre la ley que intenta limitar la cantidad
de hectáreas de tierra que se pueden destinar al cultivo de la soja en el país? Escriban los argumentos que
justifiquen su respuesta. Pueden usar razones que aparecen en los otros textos que leyeron.
2. Armen un debate entre todos los grupos discutiendo las respuestas de cada uno.
3. Completen en sus carpetas un cuadro como el siguiente:

Nombre Ocupación Postura con respecto a la soja

¿Por qué creen que Grobocopatel


decide alquilar la tierra en lugar de
comprarla? Para pensar la respues-
ta pueden volver a leer “Un suelo
cada vez menos fértil”.

11
Actividad 5
Lean estos textos para saber cómo es el cultivo y el procesamiento de la soja.

¿Cómo se cultiva la soja?


Para cultivar la soja se usa el sistema de siembra directa: primero se elimina la vegetación del campo
mediante el uso de herbicidas, es decir, sustancias químicas que la destruyen. Se suelen aplicar desde
aviones o con modernas pulverizadoras. Las plantas muertas quedan en la superficie del campo.
Sembradoras especiales “inyectan” las semillas en el suelo junto con sus fertilizantes. La soja crece
entre las plantas muertas porque las semillas de soja fueron especialmente tratadas para resistir los
herbicidas.
Durante el tiempo en que la soja va creciendo pueden aparecer problemas, por ejemplo, el riesgo de
alguna plaga. Entonces hay que fumigar las plantas, es decir, se agregan más productos químicos al
campo. Por último la cosecha se realiza con cosechadoras mecánicas especiales.
Grandes empresas que están en las ciudades investigan constantemente cómo producir mejor soja
y venden a los productores los conjuntos de herbicida-semilla-fertilizante-plaguicida necesarios para
desarrollar el cultivo. A estas combinaciones se las llama “paquete de siembra”.
Debido al tratamiento que se les realiza a los porotos (semillas) que se venden, las nuevas plantas no
dan porotos que sirvan para volver a plantar el año siguiente. Año tras año los productores deben
comprarles nuevos porotos a las empresas.
Fuente: “La agroindustria sojera“, Programa de Grado de Aceleración del Ministerio de Educación de la Caba (adaptación).

El ciclo de la producción y la exportación de la soja


Una vez que las plantas están maduras, se realiza la cosecha con cosechadoras automáticas que cortan
la planta y cargan la soja en camiones. Los productores ya tienen, para ese momento, vendida la cosecha
a acopiadores locales, a las empresas que exportan los porotos o a las fábricas que los procesan. Por
eso, las empresas de transporte trasladan inmediatamente los granos a su destino.
Las fábricas que procesan la producción se llaman “molturadoras”. Algunas están ubicadas en Córdoba,
Buenos Aires y Entre Ríos, pero las más importantes están en Santa Fe, sobre el río Paraná.
Parte de los camiones descargan la soja en los grandes silos de las molturadoras. Estas empresas acopian
el grano para trabajar todo el año y obtener aceite, harina y cascaritas con restos de harina (pellets) que
sirven para alimentar animales.
Una vez procesada la soja, se embarcan los aceites, pellets y harinas en buques que los llevan a los
compradores. El destino más habitual para aceite y harina es China; para los pellets, Europa. Otra parte
de los camiones lleva la soja a los puertos directamente, porque sale sin procesar. Prácticamente dos
tercios de la soja que se cosecha se exporta ya procesada.
Fuente: “La agroindustria sojera“, Programa de Grado de Aceleración del Ministerio de Educación de la Caba (adaptación).

1. Observen el esquema de la página siguiente y escriban un epígrafe para cada uno de


los dibujos que aparecen.
2. Lean estas definiciones y respondan la pregunta que aparece a continuación.

Se denomina actividades primarias a aquellas que sirven para extraer los recursos naturales.
Las actividades secundarias son las que se ocupan de transformarlos, hacerles algún cambio para poder
venderlos.
Las actividades terciarias son aquellas ligadas a la venta o al transporte.

¿Cuáles son las actividades primarias, secundarias y terciarias ligadas a la producción de soja?
3. Hagan una lista de todos los actores sociales que les parece que intervienen en cada una de las actividades
primarias, secundarias y terciarias vinculadas a la soja.

12
Fuente: “La agroindustria sojera“, Programa de Grado de Aceleración del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

Actividad 6
Lean los siguientes textos y observen el gráfico para conocer un poco más acerca de cómo es el
trabajo en el campo que genera la soja.

Un campo que funcione solo


La nueva soja no necesita la labranza del suelo para ser plan-
tada. En el sistema conocido como siembra directa, todo el
trabajo radica en hacer una pasada de glifosato para que de-
saparezcan las malezas y, luego, con una sembradora, que
apenas abre un surco, se arrojan las semillas de las que sólo
hay que esperar que crezcan.
Sin la necesidad de mano de obra rural, los pobladores de las
regiones productivas se volvieron un estorbo para los grandes
productores. Por primera vez en la historia se planteó que los
agricultores no eran necesarios para la agricultura. Por primera vez en la historia se planteó un campo
sin campesinos.
Por eso, cientos de miles de personas tuvieron con ese cultivo su última imagen del campo.
Fuente: Barruti, Soledad: “Cultivos verde dólar”. En Mal comidos, Parte 2. Buenos Aires, Editorial Planeta, 2013

13
Fuente: Fundación Agropecuaria para el Desarrollo Argentino (FADA) 

Las empresas productoras de paquetes de siembra


Monsanto Company  es una empresa estadounidense con sedes en todo el mundo dedicada a la
producción y venta de paquetes de siembra.
La variedad del poroto de soja transgénica RR (Roundup Ready) fue desarrollada por la compañía
Monsanto para resistir el uso del herbicida Roundup (un veneno basado en un químico llamado
glifosato), fabricado por la misma empresa. Este químico que termina con todas las malezas (hierbas)
que crecen junto a la planta. Pero también permite combatir los distintos insectos y organismos que
pueden atacarla. Hoy Monsanto es la única empresa habilitada para vender estas semillas.
En el campo, históricamente quienes viven de lo que les da la tierra guardan año a año las semillas
que producen los frutos de sus cultivos para volver a cultivarlos al año siguiente. Tanto comunidades
campesinas, como indígenas incluso intercambian semillas entre ellas. Sin embargo en la Argentina
acaba de votar una ley que obliga a ir a comprar todos los años las semillas. Ya no se las puede guardar
de un año a otro o intercambiar. ¿Quiénes se dedican a la venta de semillas? Empresas como Monsanto.
La nueva ley le da a esta empresa derecho a ir a ver si los productores se guardaron semillas y, en caso
de que lo hayan hecho, cobrarles impuestos.

1. En la actividad 5 realizaron una lista con los actores sociales que creían que intervi-
enen en cada etapa de la agroindustria sojera. Revisen la lista que realizaron para las
actividades primarias. ¿Es necesario hacerle alguna modificación? ¿Cuál?
2. Vuelvan a leer los relatos de Miriam Cardoso y del secretario de agricultura
a. ¿Por qué los habitantes del pueblo de Miriam habrán migrado hacia otros lugares?
b. ¿Por qué su marido y otras personas que no estaban vinculadas a la soja también perdieron sus traba-
jos?
c. Hagan de cuenta que son un campesino que acaba de leer en el diario lo que dijo el Secretario de Agri-
cultura. ¿Qué le dirían acerca de la importancia de la soja para generar trabajo? Si quieren pueden hacer-
lo en forma de carta.
3. Para realizar esta actividad, vuelvan a leer los testimonios de Grobocopatel y María Pérez
a. ¿Por qué creen que el MNCI critica a Monsanto diciendo que la ley de semillas es la Ley Monsanto?
b. ¿Cómo ha contribuido la soja RR a la falta de trabajo de los campesinos?

14
Parte 3: El glifosato
Desde hace ya muchos años, a la soja se le inyecta un gen para favorecer su crecimiento. A esta soja se la
denomina soja transgénica. Este Gen, que se implanta en la semilla,le permite a la soja sobrevivir a la fu-
migación de un veneno llamado glifosato. Este veneno se arroja comúnmente desde aviones matando así
a todas las demás plantas que hay a su alrededor, pero no a la soja, lo que permite que esta última crezca
en mejores condiciones: sin ninguna planta alrededor para no desgastar a la tierra y que no se invada de
“malezas” que compitan con la soja por la disposición de luz, agua y nutrientes de la tierra. Como también
pueden aparecer orugas, arañuelas  o picudos que afecten a la soja, al glifosato se le agregan distintos
insecticidas. Todo esto, como veremos a continuación, genera muchos problemas.

Vean el Documental sobre la soja del programa “la Liga” en los links que aparecen a continuación.
www.youtube.com/watch?v=4a-Q7MHXhxw
www.youtube.com/watch?v=PpLfgk3H9zs
www.youtube.com/watch?v=KhnB0eq14Nk
www.youtube.com/watch?v=b1HrJOenlBo
Identifiquen las posturas de los distintos actores sociales que aparecen y completen en sus carpetasun
cuadro como el siguiente con la postura y los argumentos que utiliza cada uno.

Problema que plantea Argumentos

Habitantes de barrios fumigados

Médicos y especialistas

Trabajadores afectados por glifosato

Productores de Soja

Actividad final
Hagan de cuenta que son de un grupo de activistas que están preocupados por el cuidado de la ecología
y el medio ambiente del país y están organizando una manifestación para pedirle al gobierno que se
prohíba el cultivo de soja transgénica en el país. Escriban un folleto que se podría repartir a la población
para convencer a la gente de todos los perjuicios que causa este tipo de cultivo.

Para hacerlo primero subrayen en el cuadernillo toda la información que crean necesaria.
No olviden mencionar temas como:
- La contaminación de los suelos y medioambiente
- Las enfermedades causadas por el glifosato
- La incidencia en las inundaciones
- El empobrecimiento de los suelos
- El hecho de que se dejen de producir otros cultivos
- La pérdida de empleo
- La expulsión de los habitantes hacia otros lugares

15

S-ar putea să vă placă și