Sunteți pe pagina 1din 28

PISCICULTURA PUERTO MOJARRA

PROYECTO DE PISCICULTURA TILAPIA ROJA


PUERTO MOJARRA

CURSO ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

PRESENTADO POR
MAYRA ALEJANDRA BUSTOS
ROCIO QUINTERO OCAMPO

PRESENTADO A
FRANCISCO JOSE MUÑOZ

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SEDE
GARZÓN HUILA
AÑO 2018
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA

TITULO

PROYECTO PISCICULTURA TILAPIA ROJA


PUERTO MOJARRA
RACHO MORNES SAS
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA

INTRODUCCIÓN

EL presente trabajo se realizó un montaje de un proyecto para cultivo de tilapia roja donde
muestra todo lo que se llevara a cabo para hacerlo realidad
La Piscícola Puerto mojarra Desarrollara la actividad en el Municipio de Altamira, vereda
Llano de la virgen; en una ubicación geográfica; centrada en el Departamento del Huila,
principal productor nacional y basada en parámetros acuícolas en cuanto a manejos de
insumos como agua, tierra, mano de obra, capital y manejo; para un rendimiento basado en
proteína y ganancias.
El formato fundamental de esta explotación está basado en el enfoque productivo-ambiental
y social, en marcado en una explotación rentable a la empresa, creadora de fuente de
energía y economía sostenible.

JUSTIFICACIÓN
Con el establecimiento del proyecto piscícola puerto mojarra se pretende obtener una
producción de carne de pescado que complemente la dieta alimenticia y a su vez genere
ingresos a través de la comercialización de la carne de pescado, para con dichos ingresos
contribuir al mejoramiento del nivel de vida de las familias beneficiadas, contribuir en la
comunidad por medio de capacitaciones en el fomento de la piscicultura y el consumo de la
carne de pescado.
Un estanque es un depósito cerrado de agua, sin corrientes, de un tamaño tal que puede ser
utilizado para el cultivo controlado de peces. Los peces producidos en estanques son una
fuente de proteína y pueden proveer ganancias para los piscicultores. Peces como la tilapia
se cultivan fácilmente y se obtienen buenas producciones si se sigue un plan de manejo
adecuado.
La vereda Llano de la virgen del Municipio de Altamira, está habitada por numerosas
familias que derivan gran parte de sus ingresos a la explotación ganadera y agrícola; a la
cual venimos desarrollando y que debido a la crisis agropecuaria que desde hace algunos
años se viene soportando por bajos precios del producto y altos costos de producción que
hace ver fuentes de escape y aprovechamiento en un recurso hídrico y tecnológico a la
explotación del cultivo de la tilapia. Lo anterior basado en los altos niveles de necesidades
básicas insatisfechas de esta región visualizando el nivel de la piscicultura en nuestro
entorno a mercados nacionales e internacionales, motivo este; como pionera fundamental a
esta empresa.
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA

FORMULACIÓN, DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.


Para la piscícola puerto mojarra con base al funcionamiento de explotaciones tradicionales
en cultivos a escala extendida; se dedica a cosechar de forma intensiva mediante
mejoramientos genéticos y labores amigables con el medio ambiente a condiciones y
parámetros de alta tecnología.
Para los piscicultores tradicionales es buena base en manejo de estanques en tierra con
densidades de siembra de 4 a 8 alevinos por metro cubico y a cebar en un tiempo
prudencial entre 6 a 8 meses para cosechar a peso del pez de 400 a 500 gr; es decir un
promedio de 2.8 kg de carne por m3; estadísticas no compatibles para una inversión a la
cual se reflejada en poco tiempo; y que, para el 69% de productores piscícolas en
Colombia es sostenible y de igual forma les da resultados económicos satisfactorios sin
que estos se percaten de las medidas de manejo ambiental, sin tener ningún monitoreo tanto
de la calidad del agua como gasto inadecuados de la misma maltratando tipos de
ecosistemas en especies de fauna y flora sin crear reúsos de la misma y contrariamente
contaminantes a fuentes hídricas. ¿Compensa esa producción de 2.8 kg de carne (proteína
alimentaria del ser humano), para el gran daño ecológico y ambiental a fuentes de vida para
el ser humano?.
OBJETIVO GENERAL
Establecer el proyecto de piscicultura PUERTO MOJARRA para la siembra, cría, levante,
engorde y comercialización de tilapia en la finca Rancho Mornes vereda llano de la virgen
en el año 2018

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Producir 6.5 toneladas de tilapia mensual Cada 6 meses
 Generar dos empleos directos y 1 empleo indirecto
 Incorporar la sostenibilidad para contribuir al mejoramiento del medio ambiente
 Realizar capacitaciones al personal sobre el manejo adecuado de los alevinos cada
mes
 Comercializar el producto con excelente cadenas de frio para que llegue al
consumidor en buenas condiciones.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO


Altamira o también llamado boquerón es un municipio ubicado en el departamento del
Huila Colombia pertenece a la región andina se fundo el 18 de octubre 1855 y se
encuentra 143 kilómetros de la ciudad de Neiva (2°03’48” N 75°47’16.0”)
(GOBERNACIÓN DEL HUILA).
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA
http://huila.gov.co/documentos/2015/Salud/ASIS/ALTAMIRA.pdf
Altura: 1079 msnm

Clima

PRECIPITACIONES 34 %

Vientos: entre 0,5 KM y 45 Km /H


PISCICULTURA PUERTO MOJARRA

Brillo Solar: 12 horas día


Hidrología: Ríos Suaza Y Magdalena (Suaza YUMA)
Sistema Socio-económico: En torno a la producción del bizcocho de Achira,
producción agrícola y ganadera de forma en sistemas agropecuarios.
Desempleo: La tasa de desempleo en el Huila para el primer trimestre del año 2018 fue
de 8,7% (DANE).

Población: 2.923 Año 2005 según departamento administrativo Nacional de estadística


(DANE)
Economía: Producción Rural agropecuaria y urbana – fábricas de bizcocho de achira
Sistemas de comunicación: Vías terrestres nacionales e internacionales.

MARCO REFERENCIAL
ANTECEDENTES
La producción de tilapia es muy importante en nuestro departamento, en nuestro país y en
el mundo; es por esto que se investigó algunos antecedentes sobre investigaciones o planes
de negocio relacionados con la producción de tilapia.
A nivel internacional Vega (2013), realizó una investigación sobre la producción y
rentabilidad de la tilapia en una región del vecino país de Ecuador, esta investigación tuvo
como objetivo determinar la rentabilidad de la producción y comercialización de tilapia en
esta región.
Por otro lado, a nivel nacional Molina y Jiménez (2010), realizaron una propuesta o
proyecto en el cual se busca desarrollar un sistema productivo de tilapia para el desarrollo
de la economía campesina, este proyecto es muy interesante ya que busca que la población
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA
campesina a nivel nacional encuentre en la producción de tilapia una oportunidad de crecer
económicamente con buenas ideas de negocio.
Finalmente a nivel regional Orozco (2012), realizó una propuesta o proyecto encaminado a
buscar nuevas estrategias para que el Huila pueda comercializar a nivel internacional
tilapia, como un producto de excelente calidad colombiana. Este proyecto se realizó
teniendo en cuenta estrategias de mercado y análisis de la situación que presenta la
producción de tilapia en el Huila.

MARCO TEÓRICO
ORIGEN DE LA TILAPIA
La tilapia es un pez de origen tropical, cuyo cultivo e industrialización es una acGtividad
prácticamente nueva en el país, pero con un gran potencial económico.
Las tilapias (familia Cichlidae) son nativas de África, tiene sus antecedentes históricos y
bíblicos, cuando ha formado siempre, parte de la dieta alimenticia de los habitantes de las
zonas asiáticas y del norte de África.
La tilapia es uno de los grupos de peces cultivados que más ha crecido en el mundo. Por
toda África han sido cultivadas durante siglos, especialmente en áreas tropicales y
semitropicales y se cree que son las protagonistas del milagro de la multiplicación de los
panes y los peces de aquel famoso pasaje bíblico del Nuevo Testamento, y que como
especies acuáticas se han introducido en gran cantidad de países tropicales y subtropicales
de todo el mundo en las últimas cuatro o cinco décadas (Aguirre, 2001).

MORFOLOGÍA EXTERNA DE LA TILAPIA


Presenta un solo orificio nasal a cada lado de la cabeza, que sirve simultáneamente como
entrada y salida de la cavidad nasal. El cuerpo es generalmente comprimido y discoidal,
raramente alargado. La boca es protráctil, generalmente ancha, a menudo bordeada por
labios gruesos; las mandíbulas presentan dientes cónicos y en algunas ocasiones incisivos.
Para su locomoción poseen aletas pares e impares. Las aletas pares las constituyen las
pectorales y las ventrales; las impares están constituidas por las aletas dorsales, la caudal y
la anal. La parte anterior de la aleta dorsal y anal es corta, consta de varias espinas y la
parte terminal de radios suaves, disponiendo sus aletas dorsales en forma de cresta.
La aleta caudal es redonda, trunca y raramente cortada, como en todos los peces, esta aleta
le sirve para mantener el equilibrio del cuerpo durante la natación y al lanzarse en el agua
(Saavedra, 2006).
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA

TAXONOMÍA

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA TILAPIA


Según el DANE en Colombia el aporte de la acuicultura a la producción pesquera nacional
supera el 27% de la producción total, siendo los productos de acuicultura más importantes
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA
en su orden: la Tilapia (95% Tilapia roja: Oreochromis sp.), las Cachamas (Piaractus
brachipomus y Colossoma macropomun), los camarones de cultivo (Litopenaeus vannamei
y L. stylirostris) y la Trucha (Oncorhynchus mykiss).
El liderazgo Acuícola de Colombia está basado fundamentalmente en la riqueza de sus
recursos hídricos lo que le otorga condiciones privilegiadas para el desarrollo de la
acuicultura.
La tilapia es un pez de buen sabor y rápido crecimiento, se puede cultivar en estanques y en
jaulas, soporta altas densidades, resiste condiciones ambientales adversas, tolera bajas
concentraciones de oxígeno, es capaz de utilizar la productividad primaria de los estanques,
y puede ser manipulado genéticamente. Actualmente se cultivan con éxito unas diez
especies de tilapia en diversas regiones de todo el mundo.
En Colombia las especies más cultivadas comercialmente son la tilapia roja o mojarra roja
(Orechromis sp.), la tilapia nilótica o plateada (Orechromis niloticus) y la mojarra negra
(Orechromis mossambicus).
Del total de la producción acuícola lograda en el año 2011, las actividades piscícolas
correspondientes al cultivo de tilapia roja y la tilapia plateada aportaron el 58,5%. Siendo el
departamento del Huila el mayor productor con 29.668 toneladas, seguido en menor
cantidad por los departamentos del Meta y Tolima (MADR-AUNAP-FAO, mayo 2013).

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Para el óptimo desarrollo de la tilapia se requiere que en el sitio de cultivo se mantengan los
requerimientos medio ambientales en los siguientes valores:
• Temperatura: Los rangos óptimos de temperatura oscilan entre 20-30 ºC, pueden soportar
temperaturas menores. A temperaturas menores de 15 ºC no crecen. La reproducción se da
con éxito a temperaturas entre 26-29 ºC. Los límites superiores de tolerancia oscilan entre
37-42 ºC.
• Oxígeno Disuelto: Soporta bajas concentraciones, aproximadamente 1 mg/l, e incluso en
períodos cortos valores menores. A menor concentración de oxígeno el consumo de
alimento se reduce, por consiguiente el crecimiento de los peces. Lo más conveniente son
valores mayores de 2 ó 3 mg/l, particularmente en ausencia de luz.
• PH: Los valores óptimos de pH son entre 7 y 8. No pueden tolerar valores menores de 5,
pero sí pueden resistir valores alcalinos de 11.
• Turbidez: Se deben mantener 30 centímetros de visibilidad (lectura del Disco Secchi).
• Altitud: 850 a 2,000 m.s.n.m
• Luz o Luminosidad: La radiación solar influye considerablemente en el proceso de
fotosíntesis de las plantas acuáticas, dando origen a la productividad primaria, que es la
cantidad de plantas verdes que se forman durante un período de tiempo.
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA
METODOS DE PROPAGACIÓN O REPRODUCCIÓN DE LA TILAPIA
Es una especie muy prolífera, a edad temprana y tamaño pequeño. Se reproduce entre 20 -
25 ºC (trópico). El huevo de mayor tamaño es más eficiente para la eclosión y fecundidad.
La madurez sexual se da a los 2 ó 3 meses. En áreas subtropicales la temperatura de
reproducción es un poco menor de 20 - 23 ºC. La luz también influye en la reproducción, el
aumento de la iluminación o disminución de 8 horas dificultan la reproducción.
Tiene 7 etapas de desarrollo embrionario, después del desove completa 4 etapas. El tamaño
del huevo indica cuál será el tamaño a elegir para obtener el mejor tamaño de alevín. A
continuación se describe la secuencia de eventos característicos del comportamiento
reproductivo (apareamiento) de Oreochromis niloticus en cautividad:
1. Después de 3 a 4 días de sembrados los reproductores se acostumbran a los alrededores.
2. En el fondo del estanque el macho delimita y defiende un territorio, limpiando un área
circular de 20 a 30 cm de diámetro forma su nido. En estanques con fondos blandos el nido
es excavado con la boca y tiene una profundidad de 5 a 8 cm.
3. La hembra es atraída hacia el nido en donde es cortejada por el macho.
4. La hembra deposita sus huevos en el nido para que inmediatamente después sean
fertilizados por el macho.
5. La hembra recoge a los huevos fertilizados con su boca y se aleja del nido. El macho
continúa cuidando el nido y atrayendo otras hembras con que aparearse. Para completarse
el cortejo y desove requieren de menos de un día.
6. Antes de la eclosión los huevos son incubados de 3 a 5 días dentro de la boca de la
hembra. Las hembras no se alimentan durante los períodos de incubación y cuidado de las
larvas.
7. Las larvas jóvenes (con saco vitelino) permanecen con su madre por un periodo adicional
de 5 a 7 días, escondiéndose en su boca cuando el peligro acecha.

La hembra estará lista para aparearse de nuevo aproximadamente una semana después de
que ella deja de cuidar a sus hijos. Después de dejar a sus madres los pececillos forman
grupos (bancos) que pueden ser fácilmente capturados con redes de pequeña abertura (ojo)
de malla. Bancos grandes de pececillos pueden ser vistos de 13 a 18 días después de la
siembra de los reproductores.

TIPOS DE EPECIES DE TILAPIA


Aunque se conocen más de 100 especies de tilapia en el mundo, sólo diez especies son de
importancia económica y de producción de proteína animal para mejorar la alimentación de
la población.
Normalmente las 4 especies con potencial importante se producen en condiciones
controladas en las aguas tropicales y subtropicales del mundo.
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA
La Tilapia del Nilo (Oreochromis Niloticus): Más popularmente conocida como la Tilapia
del Nilo, se remonta 4.000 años al Antiguo Egipto. Gracias a su delicioso sabor suave y los
beneficios nutricionales que aporta (alto contenido en proteínas y baja en grasas), la
popularidad de la Tilapia en Estados Unidos y América Latina ha aumentado en los últimos
20 años. Compañías de productos pesqueros pioneras como Regal Springs, han ayudado a
la Tilapia a convertirse en la cuarta especia más consumida en Estados Unidos de América
(después del camarón, el salmón y el atún).
La Tilapia del Nilo alcanza la madurez entre cinco y siete meses llegando a pesar
aproximadamente 1-2 libras, la Tilapia del Nilo prospera en aguas con temperaturas
alrededor de 26 grados Celsius y comienza a reproducirse cuando la temperatura baja a
unos 23 grados Celsius. La Tilapia del Nilo se puede cultivar de varias maneras, incluyendo
estanques y lagos de aguas cristalinas.
La Tilapia Azul (Oreochromis aureus): Con orígenes en el norte de África y Oriente Medio,
la Tilapia Azul, que a menudo es de color gris azulado con vientre de color rosa-blanco, se
puede encontrar en abundancia en los lagos, ríos y arroyos de la Florida. La capacidad de
adaptación de esta especie significa que también puede vivir en agua salada, aunque
también crece en agua dulce.
A la Tilapia Azul le toma mucho más tiempo para alcanzar la madurez que a la tilapia del
Nilo y por lo general alcanza de dos a cuatro libras en tres años.

La Tilapia de Mozambique (Oreochromis mossambicus): Esta especie de tilapia es


originaria de África y fue introducida a los Estados Unidos para la pesca deportiva e
incluso como medio de control de plantas acuáticas. A menudo se combina tanto con
Tilapia Azul y con la del Nilo, ya que pueden soportar aguas más frías, mientras que la
Tilapia de Mozambique no puede. Esta especie es fácilmente reconocible debido a su tono
gris oliva y el vientre amarillo.
La tilapia de Mozambique está en un punto medio entre la Tilapia Azul y Tilapia del Nilo
en términos de tasa de crecimiento y peso. Esta especie puede alcanzar más de dos libras en
un año.

La tilapia roja o mojarra roja (Orechromis sp.) es un híbrido resultante del cruce de varias
especies del género Oreochromis originarias de África e Israel, con características
especiales que lo ponen en ventaja frente a otras especies como: ganancia en peso de 600
gramos/año, rendimientos superiores a 600 toneladas/hectárea/año en sistemas de
producción intensivos desarrollados en jaula o jaulones y a la gran facilidad para filetear
(Incoder, 2014).

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE TILAPIA


INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN
ESTANQUES O LAGOS
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA
La producción de peces en estanques de cultivo puede proveer proteína y ganancias para los
granjeros. La tilapia es fácil de cultivar y da buenos rendimientos si se sigue un plan de
manejo.

CORRALES
Se puede construir un corral en la parte menos profunda de un arroyo, un río, un lago o un
embalse. La profundidad del agua en un corral no deberá exceder de 1.5 m en la parte más
honda, también deberá asegurarse de que la misma nunca sea inferior a 1 m, incluso
durante la estación seca.
El corral deberá colocarse en un lugar donde la corriente de agua sea suave y no rápida.
Tendrá que estar protegido del viento, de manera que la superficie del agua se mantenga
tranquila y no se agite. El agua deberá ser limpia. Nunca se debe construir un corral cerca
de una boca de salida, donde el agua puede estar fangosa o llena de desechos. El fondo del
lugar elegido debe ser firme. No es fácil construir un corral cuando el fondo es demasiado
blando y donde el agua puede volverse fangosa; además se debe elegir un lugar donde se
pueda construir el corral utilizando muy pocos materiales, como la esquina de un embalse o
el recodo de un arroyo.
Un corral está cercado por una valla, se empieza hundiendo una hilera de palos, si se utiliza
madera que sea de la que no se pudre fácilmente cuando está en el agua. Los palos deberán
ser lo suficientemente largos para hundirlos firmemente en el fondo y hacerlos sobresalir
unos 50 cm del nivel del agua. Los palos deberán estar distanciados de 1 a 2 m, según el
material que se utilice para cercar el corral.

JAULAS
Las jaulas se pueden construir en una gran variedad de formas, utilizando materiales como
el bambú o tablas de madera y alambre, nylon u otras mallas sintéticas. Las estructuras de
soporte pueden sostener las jaulas sobre la superficie del agua o sobre el fondo de un
cuerpo de agua. Pueden variar de tamaño entre uno a varios cientos de metros cúbicos y
pueden ser de cualquier forma, pero las más comunes son las rectangulares, cuadradas o
cilíndricas.
Las jaulas pequeñas son más fáciles de manejar que las grandes y pueden proveer una
ganancia económica mayor por unidad de volumen.
Dentro de este tipo de construcción se encuentran las geomembranas que son láminas geo
sintéticas que aseguran la estanquidad de una superficie y permiten la adecuación de
muchos factores que afectan la producción de tilapia.

MANEJO DE ESTANQUES
PREPARACIÓN DEL ESTANQUE
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA
Desinfección: La apropiada desinfección del estanque, entre los ciclos de cultivo, reduce la
probabilidad de que se transmitan tóxicos metabólicos o patógenos a la subsiguiente
población de peces.
Secado: Después de cada cosecha, debe permitirse que el fondo del estanque se seque y se
resquebraje para oxidar el material orgánico que se ha sedimentado a través del ciclo de
cultivo anterior.
Razones:
⇒ La mineralización de la materia orgánica libera más nutrientes, lo que acrecienta la
productividad primaria para el siguiente ciclo.
⇒ Eliminar cualquier tipo de huevos de pescado y potenciales depredadores.

Remoción del suelo: Utilizando un rastrillo se deberá remover la capa superficial hacia
abajo y levantar el lodo inferior hacia arriba, para efectuar la oxidación completa de la capa
inferior del fango anaeróbico.
Encalado: Es una medida de conservación de los estanques y tiene una acción muy variada
y beneficiosa sobre el estado sanitario de los peces, por otro lado favorece la producción y
sus factores biológicos. El encalado, efectuado con cal viva, tiene una acción
antiparasitaria, actúa destruyendo todo tipo de parásitos de los peces. La dosis a emplear es
de 800 kg/Ha.

Fertilización: Fertilizando el agua con abono orgánico o fertilizantes químicos, se puede


subir la producción de fitoplancton y zooplancton. La cantidad que se debe aplicar en el
estanque dependerá del tipo.
Una vez fertilizado el estanque se debe controlar, mediante la coloración del agua que debe
ser verde esmeralda; también se utiliza el método artesanal de introducción del codo para
determinar a qué punto se pierde la visibilidad de la mano que está relacionada con la
turbidez del agua.

EMPAQUE Y TRANSPORTE DE ALEVINES


Una de las actividades más importantes en el cultivo de peces es su transporte; pueden
utilizarse diferentes recipientes, tales como, vasijas de cerámica, baldes de metal o madera,
barriles, tinas, bolsas plásticas. En general la semilla es colocada en bolsa plástica (doble)
con 1/3 de agua y 2/3 de oxígeno puro, sellada con ligas de hule.
El empaque se debe efectuar muy temprano para evitar que la siembra se realice con altas
temperaturas. La cantidad de alevines por bolsa está en dependencia del tamaño de los
mismos y de las horas de transporte. Los peces deben ser trasladados a su destino final de la
manera más rápida y directa posible. En los métodos de transporte utilizados se incluye a
pie, en carreta tirada por animales, en bicicleta, bote, automóvil o camión, tren o en avión y,
en algunos casos en bestia. Si se ha de transportar por más de 8 horas se recomienda bajar
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA
la temperatura, colocando las bolsas con los peces en agua con hielo. En el transporte se
debe tener cuidado de no colocar una bolsa sobre otra, para evitar mortalidades durante el
mismo.

ACLIMATACIÓN Y SIEMBRA
Antes de la siembra de los peces se debe igualar la temperatura del agua de transporte y del
agua donde los peces van a ser sembrados. Por lo general, esto requiere de 15 a 30 minutos.
Una diferencia de temperatura no mayor a 3º C es tolerable.
Durante el procedimiento de recambio del agua y aclimatación de los peces, las bolsas
plásticas tienen que estar flotando sobre la superficie del agua donde estos van a ser
soltados. Luego, se permite a los peces nadar afuera de las bolsas hacia su nuevo ambiente.
Por ningún motivo arroje a los peces, a su nuevo ambiente, desde cualquier altura. En esta
etapa, los peces pueden ser fácilmente heridos por un manejo áspero, ya que estarán débiles
debido al transporte. Por lo tanto, permítales nadar tranquilos hacia la nueva agua.
Si no se sigue el proceso de aclimatación, puede ocurrir una muerte masiva de los alevines,
producida por un “shok térmico”, debido a que la temperatura de las bolsas siempre es
mayor que la del estanque receptor.

DENSIDADES DE SIEMBRA
Se deben utilizar densidades adecuadas, esto es, número de peces por m2. Los peces crecen
más rápido cuando tienen mucho espacio y mayor cantidad de agua.

ALIMENTACIÓN DE LOS PECES


Los organismos naturales alimenticios encontrados en un estanque proveen nutrientes
esenciales. En algunas ocasiones, este alimento natural no se encuentra disponible en
suficiente cantidad para proveer de adecuada nutrición para que los peces crezcan.
Cuando esto sucede, los peces se deben alimentar a intervalos regulares (por ejemplo,
diariamente, semanalmente, etc), con alimentos concentrados manufacturados.

TIPOS DE ALIMENTO Y CÁLCULO DE RACIONES


Los organismos vivos son el alimento natural de la tilapia, los cuales, son producidos en el
agua donde viven. Algunos ejemplos de alimentos naturales son el fitoplancton (plantas
microscópicas), zooplancton (animales microscópicos) e insectos; la abundancia de estos
organismos se incrementa con la fertilización. También pueden utilizarse alimentos
suplementarios, algunos ejemplos son las raciones comerciales (alimentos concentrados)
para pollos y cerdos, salvado de arroz, desechos de cocina (no procesados), tortas de
semillas oleaginosas, y otros productos y desechos agrícolas. Sin embargo, el alimento
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA
suplementario no es nutricionalmente completo y no permitirá un buen crecimiento a la
tilapia si el alimento natural está totalmente ausente.
Si el alimento natural está totalmente ausente del estanque, se les debe proporcionar a los
peces alimentos manufacturados (concentrados) nutricionalmente completos que contengan
todos los requerimientos de vitaminas y nutrientes esenciales. Estos alimentos completos
son utilizados en sistemas de cultivo intensivo.
Para efectos de cálculo de raciones hay diferentes tablas de alimentación y una de ellas es la
siguiente.

INCREMENTO DIARIO
El crecimiento de la tilapia y por ende la tasa de utilización del alimento depende de varios
factores a menudo difíciles de controlar: cantidad de alimento, temperatura, densidad de
siembra, estrés, disponibilidad de oxígeno, competencia con otros peces, etc.
Una de las relaciones más importantes para el acuicultor es la que describe la dependencia
entre el crecimiento y la cantidad de alimentos.
♦ Ración cero (ayuno): El crecimiento es negativo, es decir pierde peso.
♦ Ración de mantenimiento: El alimento apenas compensa la pérdida de peso, el pez no
gana ni pierde peso.
♦ Ración máxima: A medida que aumentamos la ración de crecimiento también aumenta el
crecimiento del pez, hasta llegar a un punto máximo por encima del cual no ganará más
peso por mucho que le demos de comer.
♦ Ración óptima: Es el punto entre la ración de mantenimiento y la ración máxima en el
que la relación, crecimiento/ración, es máxima, o al revés la relación ración/crecimiento
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA
(factor de conversión) es mínima. En este punto el pez crece con la máxima eficiencia,
aunque crece menos que con la ración máxima.

MANEJO DE ENFERMEDADES
Al mantener los peces en cautiverio las condiciones de hábitat son bastantes diferentes a las
de su hábitat normal y, a medida que las producciones se intensifican, las alteraciones del
ambiente son mayores lo cual posibilita la aparición de enfermedades. Por esta razón es
necesario tener un adecuado conocimiento de las condiciones ambientales del medio
acuático, de la especie en cultivo y de los posibles agentes infecciosos que pudieran atacar a
los peces.
El surgimiento de las enfermedades se atribuye a lo siguiente:
a) Cambios bruscos del medio, los cuales conllevan al organismo a un estado de “estrés”
(tensiones). En relación a los peces, el estrés o tensión puede ser considerado como el
estado de defensa del organismo ante la acción de factores externos, lo que permite el
rompimiento de la función normal del organismo, presionando su resistencia.
b) Factores No Biológicos del medio exterior: la luz, el contenido de oxígeno, la
mineralización del agua y la reacción activa del medio (pH). Estos factores pueden ejercer
una real influencia sobre los agentes y contribuir a un brusco aumento de su cantidad.
c) Factores Biológicos: juegan un gran papel en el surgimiento de una plaga; entre ellos son
de gran importancia:
- Densidad de población
- Edad y especie

SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD
El comportamiento del pez enfermo visualmente se diferencia del comportamiento de los
peces saludables, por tal razón es importante vigilar el comportamiento de los peces en el
estanque y registrar todas las divergencias de las normas:
- El ascenso de los peces del fondo a la superficie
- La flacidez de su inmovilidad
- Sus movimientos giratorios
- Otros

Muy a menudo en los peces enfermos se pueden observar cambios en la epidermis:


- Capa de mucosidad
- Coloración
- Presencia de manchas
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA
- Cambios en el color de la dermis

CONTROL Y NORMAS SANITARIAS


La tilapia es una especie muy resistente a enfermedades y si se siguen controles y normas
sanitarias es poco probable que puedan presentarse problemas de orden sanitario. Entre los
controles y normas se tienen:
1. Mantener estabilidad de las condiciones ambientales.
2. Conocer a ciencia cierta, que las densidades sembradas corresponden a un real estimativo
del porcentaje de la “buena semilla” tanto en calidad como en cantidad.
3. En la siembra, eliminar predadores y/o competidores.
4. Mantener siempre el suministro principal de agua, a un nivel que permita cambios de
agua inmediatos, en casos de emergencia.
5. Observar siempre en las horas críticas, la presencia de peces en la superficie, en que
estanques, lugares, etc.
6. Tomar las muestras de agua en horas regulares, tanto de superficie como de fondo.
7. Realizar limpieza diaria de filtros.
8. Controlar entradas y salidas de agua.
9. No permitir una turbidez menor a 20 cm de visibilidad.

COSECHA
La cosecha es la etapa final del cultivo, se pueden realizar cosechas totales o parciales,
dependiendo de la cantidad y frecuencia con que se desee tener producto disponible para la
comercialización. Las cosechas se realizan cuando los animales han alcanzado un tamaño
adecuado para su venta. Para la cosecha se pueden utilizar atarrayas o chinchorros.

REGISTRO DE DATOS
El registro de Talla y Peso permite determinar el estado del pez. La muestra se saca con
chinchorro o atarraya, colocándola en tinas con agua del mismo estanque para luego
proceder a medir las tallas y pesos individuales. Los muestreos se hacen quincenalmente,
registrándose los datos en tablas que luego permitirán calcular tallas y pesos promedios,
biomasa y ración alimenticia. Estos muestreos también sirven para determinar el grado de
salud del pez, a través de observaciones de la textura, coloración y órganos internos
(sacrificando unos cuantos).
Se tienen que realizar en cada estanque y llevar registros separados, por el hecho de que no
todos se comportan de la misma forma.
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA
DESVICERADO Y COMERCIALIZACIÓN
Una vez se ha sacado el pescado que tienen el peso y talla ideal para su comercialización
se procede al desvicerado, esto se debe hacer conforme a las normas de higiene en un lugar
aseado y desinfectado para luego ser transportado a su destino de consumo, este transporte
se hace en recipientes cerrados que contengan hielo para preservar la calidad del pescado
hasta su destino.

Establecimiento del Cultivo o Producción dentro del proyecto (Preparación del


terreno, Siembra, Trasplante, Riego, Fertilización, Poda, Aclareo, Manejo de
Arvenses, Rotación de cultivos )
Establecimiento en estanques geomenbranas, para levante y lago en tierra para engorde. 6
(seis) geomenbranas de 12 metros de diámetro con un volumen de 136 m3 por estanque,
para sembrar 22 alevinos por m3 a un total por estanque de 3000 en cada geomenbrana. El
tiempo del levante son 3 meses en explotación para hacer una siembra incorporada de la
geomebrana al lago en tierra que tiene 2500 m2 de espejo de agua; este traspaso de
geomenbrana a lago se hace cuando el pez tiene entre 100 y 200 gr al tiempo de tres meses.
Para producir 2.7 kg carne por metro cuadrado.
6 geomenbranas de 12 m diámetro
2 lagos de 2500 m2 espejo de agua
Vertedero por reusó.
Recolección, cosecha o aprovechamiento de la especie.
Siembra escalonada de tres meses entre siembra a levante para pasar a lago en tierra por 3
meses de ceba o engorde
Cosecha cada mes escalonado por 2.7 kg de carne por metro cubico y a siembra de 15,000
alevinos; ya ceba se establece la producción de 6750 kg (6.7 Toneladas) por cosecha a cada
mes.
Manejo de insectos y enfermedades.
Trampa orgánica para anisopétalos (libélula), y manejo de mallas de espera para ahuyentar
los depredadores voladores y rastreros.
Enfermedades: vacunar al sistema de agua con sal marina y pro bióticos (bacterias) ; que
ayudan a la neutralización del pH y de parámetros en el agua, como el amonio, nitritos, pH,
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA
nitratos; evitando que el pez baje defensas y adquiera el virus de la tilapia. Principal
enfermedad. Igual evitar hongos, malos hábitos organoelectricos dentro del agua y de la
alimentación del pez
Empacado, Transporte, Distribución y Comercialización de la especie.
Manejo fitosanitario a plantas de proceso de la zona (quimbo fresh); buscando la
certificación del cultivo con las BPP (buenas practicas piscícolas); ejecutando la pesca y
muerte del pez mediante choque térmico al centro de acopio (Planta procesadora);
almacenamiento en canastillas en frio de hielo y cuartos térmicos y vehículos termo King
para su transporte (planta procesadora Quimbo Fresh resolución 002281 del 22 de Dic del
2016 AUNAP.
A continuación se muestra en el cuadro la explotación piscícola.

Fuente: Elaboración propia

CAPITAL REQUERIDO

INVERSIONES

INVERSIONES FIJAS VALOR


Adecuaciones planteamiento del terreno $
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA
54.000.000,00
$
Maquinaria y equipo maquinaria pesada amarilla 20.000.000,00
Herramientas Oxigenadores, agitadores y $
laboratorios 15.000.000,00
Equipo de oficina computador escritorio y $
archivador 3.000.000,00
$
Muebles y enseres equipo de pesca 3.000.000,00
$
1 ha de tierra dotada de concepción de agua 30.000.000,00

$
TOTAL 125.000.000,00
INVERSIONES VARIABLES VALOR
Registros buenas practicas acuícolas, buenas $
practicas piscícolas 1.500.000,00
Estudios de factibilidad plan de manejo así:
directriz de uso racional y eficiente de los recursos
naturales
-implementar y mantener sistemas de gestión
ambiental.
-mantener y controlar los procesos y actividades en
establecimientos productivos
-desarrollo de manejo integral ambiental.
-cumplir con los requerimientos legales.
-promover y fortalecer la participación y $
compromiso de la comunidad. 2.100.000,00
Publicidad: Organigramas de trabajo mediante
divulgación en el entorno, como son
procedimientos publicitarios del consumo del $
pescado y manejo de recursos naturales 880.000,00
Matricula mercantil: dentro del esquema de
ordenamiento territorial y del uso del suelo a
estratificación dada por el municipio de Altamira
Huila solicitud hecha a la oficina de planeación del $
municipio para ser presentada al ente encargado 320.000,00
Registro ICA: Basado en la resolución 2287 del
2015 de la AUNAP relacionada con la
bioseguridad mediante resolución ICA 064 DE
2018 (PREDIO PRODUCTOR DE PECES Y $
PERMISOS DE SIEMBRA) 3.000.000,00
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA
Derechos notariales: Enmarcados en estatutos y
escrituras públicas de la sociedad puerto mojarra $
SAS. 1.500.000,00
Licencias: Permisos de siembra AUNAP, permiso
de vertederos y concepción de agua dada por la $
corporación autónoma del alto magdalena cam. 2.400.000,00
Capital de trabajo: Empleados, concentrados, $
servicios públicos $ 58.500.000,00 58.500.000,00
$
TOTAL 70.200.000,00
$
TOTAL CAPITAL REQUERIDO 195.200.000,00

MANO DE OBRA NECESARIA PARA LA EXPLOTACIÓN PISCICOLA


Descripción de los cargos
MANO DE OBRA PERFIL DEL CARGO
DIRECTA
Planear, organizar, dirigir y controlar las operaciones de la
explotación piscícola, de pesca comercial.
Funciones del cargo:
ADMINISTRADOR  Planear, administrar, gestionar, controlar y tomar
decisiones para la adecuada utilización de los recursos
económicos y financieros, humanos, de producción,
ambientales y tecnológicos Dirigir y controlar
operaciones de producción agrícola, ganadera, pecuaria
acuícola y pesca.
 Recomendar cambios operacionales para asegurar el
cumplimiento de procedimientos que permitan aumentar
los niveles de producción.
 Preparar informes administrativos, financieros, técnicos
y de proceso productivo Garantizar el cumplimiento de
las normas de seguridad.
 Planificar, dirigir, controlar Y desarrollar procesos de
comercialización y fidelización con clientes,
abastecedores y otras organizaciones.
 Evaluar la eficiencia de la producción para determinar el
uso adecuado de recursos humanos, físicos y
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA
tecnológicos.
TECNICO Dirigir las actividades de instalaciones dedicadas al cultivo de
PISCICOLA cría y engorde de peces.
Funciones del cargo:
 Coordinar, dirigir, controlar y verificar las operaciones
técnicas del cultivo de la producción acuícola, siendo el
principal responsable de los resultados productivos.
 Planificar, programar, controlar y hacer seguimiento a la
cría, levante y mantenimiento de reproductores para la
producción de semilla.
 Programar y ajustar los regímenes alimenticios
(concentrado) en las diferentes etapas del proceso
productivo.
 Coordinar y verificar el plan veterinario y sanitario del
cultivo.
 Planificar, programar, coordinar y realizar el seguimiento
de los procesos de iniciación, levante, engorde y cosecha
Registrar información de parámetros productivos y de
cosecha para la elaboración de informes
 realizar seguimiento a las Buenas Prácticas de
Producción Acuícola (BPPA) y al cumplimiento de los
protocolos de cultivo Realizar procesos de control de
calidad del sistema productivo

MANO DE OBRA PERFIL DEL CARGO


INDIRECTA
CONTADOR Profesional dedicado a aplicar manejar e interpretar la
PUBLICO contabilidad de la empresa puerto mojarra; con la finalidad de
producir informes para la administración y terceros que sirvan
para la toma de decisiones.
Funciones del cargo:
 Procesar y contabilizar comprobantes por conceptos de
activos, pasivos, ingresos y egresos, mediante el registro
numérico.
 Verificar que las facturas recibidas contengan
correctamente los datos fiscales de la empresa que
cumplan con las formalidades requeridas.
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA

VOLUMENES A PRODUCIR

Estimación de la demanda: Para mercados nacionales tales como capitales (Bogotá,


Cali, pasto y Barranquilla), con estímulos de volúmenes, precio, embalaje, calidad y
oferta estacional. (Producir carne de pescado mensual.

Estimado de la oferta: Se basa en el nivel de calidad pescados de talla uniforme (igual


gramaje peso); ya que el pescado tiene irregularidades en sus tallas y hace que la oferta
varié. Posicionamiento por el cumplimiento mensual del suministro al mercader y/o
consumidor.

Mercado potencial: Se destinara a público que consuma poco la mojarra roja como
proteína pescado; pero igual tienen o pueden llegar a tener la necesidad de llegar a
consumir la mojarra roja en más cantidades sobre todo en ciudades capitales de
Colombia especial el surcolombiano como es pasto Nariño que habré mercados
internacionales al vecino país Ecuador donde es proteína el camarón más no la mojarra
roja teniendo la sana costumbre de consumir pescado presentándole esta especie
llamada tilapia.

Mercado objetivo: Toda la población Colombia además también es prioridad para


puerto mojarra cosechar peces que tengan como talla o peso en carne entre 400 y 500
gramos que hace comercial aun suministro de plato de mojarra frita en el gremio del
turismo igual es asequible a la canasta familiar ya que el consumir carne de mojarra
proporciona el 26% de proteína y 250 calorías sin grasas saturadas sodio, potasio que
hacen depender a este consumo más el valor agregado implementado por su sabor y
palatabilidad

Comercialización del producto:


Descripción comercial del producto: Pez mojarra roja
Empaque: térmico a 3° C

Distribución y promoción: Directo en canastillas de hielo por termo King, la


promoción es visual dentro de sus empaques y transportadores.

Comunicación y publicidad: Se realizara por emisoras, revista y periódico, también se


visitara los almacenes de cadena llevando la muestra del producto.
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA
COSTOS DE PRODUCCIÓN

COSTOS DE PRODUCCION PISCICOLA PUERTO MOJARRA

COSTOS DIRECTOS VALOR


o Materias primas e insumos: prebióticos, $
medicamentos y concentrados 19.000.000,00
Mano de obra directa: 2 sueldos administrador
y mayordomo POR 6 MESES que dura la $
producción 12.000.000,00
TOTAL COSTOS DIRECTOS DE $
PRODUCCIÓN 31.000.000,00
COSTOS INDIRECTOS DE
PRODUCCIÓN VALOR

Materiales indirectos $
Tuberías, cintas pegantes 500.000,00
Mano de obra servicio de limpieza plomería y $
adaptaciones 1.000.000,00
$
Arriendos: Terreno con concepción de agua 1.000.000,00
$
Transporte: Comidas, alevinos y cosecha 250.000,00
Mantenimiento: limpieza de terreno y $
sostenimiento de bocatomas. 250.000,00
$
Gastos generales 1.000.000,00

TOTAL COSTOS INDIRECTOS DE $


PRODUCCIÓN 4.000.000,00

DONDE SE VA A VENDER:
Canales de comercialización: Directo se hará llegar el producto directamente al almacén de
cadena comprador, se enviara a las grandes capitales como lo es barranquilla, Cali, Bogotá.
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA

Precio de venta: 5760 desvicerado y tratado, el precio de venta lo arroja el mercado según
como se comporte la economía así mismo se le pone el precio a continuación se muestra en
el siguiente cuadro la inversión a realizar y la utilidad por cosecha.

INVERSIÓN $ 125.000.000,00
COSTOS POR ALEVINO
COMIDA 6.5 TN $ 9.000.000,00
MANO DE OBRA $ 12.000.000,00
SERVICIOS $ 5.000.000,00
GASTOS COSECHA $ 1.000.000,00
TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN POR
CADA COSECHA 65 TN $ 27.000.000,00
VENTA DE LIBRA DE TILAPIA $ 5.760,00
6.5 TONELADAS CADA 6 MESES $ 37.440.000,00
UTILIDAD COSECHA $ 10.440.000,00
Fuente: Elaboración propia

CUANTO SE VA A GANAR:

INVERSIÓN INICIAL
ADECUACIONES $ 54.000.000,00
MAQUINARIA Y EQUIPO $ 20.000.000,00
HERRAMIENTAS $ 15.000.000,00
EQUIPO DE OFICINA $ 3.000.000,00
MUEBLES Y ENSERES $ 3.000.000,00
INMUEBLES Y TERRENOS $ 30.000.000,00
INVERSIONES VARIABLES
11700000 $ 11.700.000,00
CAPITAL DE TRABAJO $ 58.500.000,00
TOTAL $ 195.200.000,00
Fuente: elaboración propia
PISCICULTURA PUERTO MOJARRA
BALANCE GENERAL:
PISCICOLA PUERTO MOJARRA MORNES SAS
BALANCE GENERAL
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
ACTIVOS PASIVO
ACTIVOS CORRIENTES PASIVO LARGO PLAZO
CAJA $ -
MATERIALES Y SUMINISTROS $ 15.000.000,00 TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO 0,00
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES $ 15.000.000,00

ACTIVOS FIJOS PATRIMONIO


TERRENO $ 30.000.000,00 CAPITAL SOCIAL $ 15.000.000,00
CONTRUCCION $ 54.000.000,00 UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 125.000.000,00
VEHICULO $ 0,00 TOTAL PATRIMONIO $ 140.000.000,00
MAQUINARIAS $ 20.000.000,00
MUEBLES Y ENSERES $ 3.000.000,00
EQ. DE COMPUTACION $ 3.000.000,00
TOTAL ACTIVO FIJO $ 110.000.000,00
TOTAL DE ACTIVOS $ 125.000.000,00 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 140.000.000,00

Fuente: elaboración propia


PISCICULTURA PUERTO MOJARRA
ESTADO DE RESULTADOS
PISCICOLA PUERTO MOJARRA MORNES SAS
ESTADO DE RESULTADO
DEL1 DE ENERO AL 31 DE ENERO DEL 2018

INGRESO POR VENTAS 374.400.000,00


(=)TOTAL DE INGRESOS 374.400.000,00

COSTOS DE VENTAS
COMPRA DE MATERIA PRIMA 203.000.000,00
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 171.400.000,00

GASTOS OPERACIONALES
GASTOS DE VENTAS
GASTOS DE RECORRIDO
MANEJO 15.000.000,00
SUELDOS 24.000.000,00
GASTOS DE SECADO
TRANSPORTE 5.000.000,00
OTROS GASTOS 5.800.000,00
TOTAL GASTOS DE VENTAS 49.800.000,00

GASTOS ADMINISTRATIVOS
SERVICIOS BASICOS 4.800.000,00
TOTAL DE GASTOS ADMINISTRATIVOS 4.800.000,00

TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES 54600000,00


UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 116800000,00
PISCICOLA PUERTO MOJARRA MORNES SAS
ESTADO DE RESULTADO
DEL1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018

INGRESO POR VENTAS $ 374.400.000,00


(=)TOTAL DE INGRESOS $ 374.400.000,00

COSTOS DE VENTAS
COMPRA DE MATERIA PRIMA $ 203.000.000,00
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 171.400.000,00

GASTOS OPERACIONALES
GASTOS DE VENTAS
GASTOS DE RECORRIDO
MANEJO $ 15.000.000,00
SUELDOS $ 24.000.000,00
GASTOS DE SECADO
TRANSPORTE $ 5.000.000,00
OTROS GASTOS $ 5.800.000,00
TOTAL GASTOS DE VENTAS $ 49.800.000,00

GASTOS ADMINISTRATIVOS
SERVICIOS BASICOS $ 4.800.000,00
TOTAL DE GASTOS ADMINISTRATIVOS$ 4.800.000,00

TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES $ 54.600.000,00


UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO $ 116.800.000,00
PARTICIPACION DE TRABAJADORES 15% $ -
IMPUESTO A LA RENTA $ 29.200.000,00
UTILIDAD NETA $ 87.600.000,00

Fuente: Elaboración propia


PISCICULTURA PUERTO MOJARRA

BIBLIOGRAFÍA

DANE y Ministerio de agricultura. (2014). El cultivo de la tilapia roja (Orechromis sp.)


en estanques de tierra, fuente de proteína animal de excelente calidad.
DANE (2018). Mercado laboral por departamentos. Bogotá, Colombia.
Molina, K. and Jiménez, R. (2010). La tilapia como sistema de producción para la
economía campesina. Bogotá, Colombia.
Nicotiva (2006). Manual de crianza tilapia. Carmen de la Legua, Argentina.
Orozco, J. (2012). Análisis del sector piscícola para la generación de estrategias
enfocadas en la exportación a Estados Unidos de tilapia procesada producida en el Huila.
Bogotá, Colombia.
Quintanilla, M. and Tsang, S. (2008). Manual sobre reproducción y cultivo de tilapia.
El Salvador.
Saavedra, M. (2006). Manejo del cultivo de tilapia. Managua, Nicaragua.
Secretaria departamental de salud (2014). Documento de análisis de situación de salud
con el modelo de los determinantes sociales de salud del municipio de Altamira. Altamira,
Huila.
Vega, M. (2013). Producción, comercialización y rentabilidad de la tilapia en Ecuador.
La Mana, Ecuador.

S-ar putea să vă placă și