Sunteți pe pagina 1din 13

´

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO


DIRECCIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN DERECHO

Módulo 5
FUNDAMENTOS DEL DELITO Y LOS DELITOS EN PARTICULAR
DE-DEFDP-1901-M5-008

Unidad 1
Generalidades del Derecho Penal

Sesión 1
Derecho Penal Mexicano: antecedentes históricos y fundamentos

Actividad integradora
Evolución del Derecho Penal y teoría del delito

Docente
Lic. Jeiel Mizraim Rangel Villafaña

Alumna
Alba Lilia Fierro García. Matrícula ES1821005920
Fecha de entrega: 07/03/2019.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

M5. U1. S1. Actividad 1. Antecedentes históricos del Derecho Penal. .................... 5

Norma, delito y sanción. .......................................................................................... 5

U1. S1. Actividad 2. Escuelas del Derecho Penal ................................................... 7

M5. U1.S1.Actividad integradora. Evolución del Derecho Penal y teoría del delito . 8

CONCLUSIONES.................................................................................................. 10

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN

El surgimiento del derecho penal obedece a la necesidad de regular el


comportamiento del ser humano en sociedad, a fin de controlar sus acciones y
proteger al grupo social. Existen dos conceptos fundamentales que se deben
definir de inicio al estudio del Derecho Penal.

El término delito deriva de los vocablos latinos delincuo, deliqui, delictum, que
significa cometer una falta o delinquir. Castellanos plantea que “proviene del verbo
latino delincuere, significando abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del
sendero señalado por la ley”. El Código Penal Federal define delito como “acto u
omisión que sancionan las leyes penales”. Mientras que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, ha establecido que es la “conducta del hombre, que consiste
en la realización de un acto u omisión, descrito y sancionado por las leyes Por
último, en los diccionarios especializados, se define al delito como “conducta
típica, antijurídica y culpable, cuya consecuencia generalmente es la pena” o como
“acción u omisión ilícita y culpable expresamente descrita por la ley bajo la
amenaza de una pena o sanción criminal”.

La pena, por su parte, proviene del latín poena, -ae, que se refiere a “multa,
compensación, reparación, venganza, castigo”. Desde el punto de vista jurídico, la
pena significa: “Mal que el juez penal inflige al delincuente, a causa de delito para
expresar la reprobación social respecto del acto y del autor”. El Instituto de
Investigaciones Jurídicas lo define como: Castigo impuesto por autoridad legítima
al que ha cometido un delito o falta. Disminución de uno o más bienes jurídicos
impuesta jurisdiccionalmente al autor de un acto antijurídico (delito), que no
representa la ejecución coactiva, efectiva, real y concreta del precepto infringido,
sino su reafirmación ideal, moral y simbólica.

Con el transcurso del tiempo, el aspecto penal de toda sociedad se ha ido


modificando desde la venganza privada, divina y pública, hasta la defensa del
poder absoluto, el periodo humanitario y la etapa científica.

Las escuelas penales, surgen de las diversas corrientes de pensamiento que se


han tenido para abordar los problemas fundamentales que plantea el Derecho
Penal, siendo las más sobresalientes la clásica, la clásica, la positivista, el
finalismo y el funcionalismo.

Derivada de estos diferentes cambios de pensamiento, han surgido también


modificaciones en los elementos de la Teoría del Delito, existiendo incluso desde
la biotómica con sólo 2 elementos: Conducta y Tipicidad hasta la teoría
heptatómica del delito que consta de 7 elementos siendo los positivos: Conducta,
Tipicidad, Antijuridicidad, Culpabilidad, Punibilidad, Imputabilidad y Condiciones
objetivas de Punibilidad y sus aspectos negativos del delito: Ausencia de
conducta, Atipicidad, Causas de justificación o licitud, Inculpabilidad,
Inimputabilidad, Excusas absolutorias y Ausencia de Condicionales objetivas de
punibilidad.

En México, los antecedentes del derecho penal se remontan desde la era


prehispánica, donde las normas figuraban en códices pintados, ya en la época
colonial estos fueron sustituidos por los sistemas españoles, aunque después se
generó legislación propia para la Nueva España. Ya en el México Independiente,
el cambio a una legislación propia como Estado se fue dado paulatinamente y fue
un proceso que duró muchos años.

En la época contemporánea, el sistema inquisitivo-mixto entró en vigor con la


Constitución de 1917, fusionándose la obligación del estado de investigar la
verdad sobre el posible delito y a su vez brindarle el respaldo necesario al
indiciado para su legítima defensa.

Con la promulgación del Código de Procedimientos Penales para el Distrito


Federal, el 17 de septiembre de 1931, se establecen las fases de su
procedimiento penal y la creación del Ministerio Público como institución
encargada de la investigación y persecución de los delitos, entrando en vigor de
acuerdo al art. 20 constitucional y estuvo vigente hasta el 18 de junio de 2016.

Debido a la ineficacia para resolver los casos del sistema inquisitivo-mixto, aunado
a las injusticias cometidas hacia procesado y la misma víctima, el 18 de junio de
2008 se aprueba la reforma al nuevo sistema acusatorio y oral, vigente
actualmente. No obstante, el periodo de transición para su implementación total se
efectúa en el transcurso de 8 años, iniciando el 18 de junio de 2016.

A continuación se presentan los cuadros comparativos de la información


introductoria al Derecho Penal, referente a las actividades 1, 2 e Integradora de
esta sesión 1, necesarias para iniciar el estudio de esta interesante rama del
Derecho.
M5. U1. S1. Actividad 1. Antecedentes históricos del Derecho Penal.
Norma, delito y sanción.
Fuentes: (Ermo Quisbert, 2006) (Ediciones) (Beccaria, 2015) (Zambrana Moral, 2005) (H. Congreso de la Unión, 1931)
Delito Periodo, Marco Sanción Justificación de la ley y la Vigencia en el Derecho
cultura y/o normativo sanción que esta otorgaba Penal Mexicano
momento de
histórico referencia

El ataque Cultura Ley del Provocar al Se establecía dicha ley, para El Sistema Penal
injusto babilónica Talión ofensor un daño indicar la existencia de un Mexicano se establece
similar al poder superior, fungiendo como moderador, si bien
recibido. como moderador para limitar no en la limitación de la
la intensidad de la venganza. venganza, sí en la
Se establecía la sanción impartición de justicia.
indicada, para que el
responsable padeciera en
carne propia el daño que
había provocado a otro.
Mujer que Imperio El “tuerto” La mujer era Este delito implicaba la Art. 336 CPF Abandono
escapa con su Alemán cegada y ruptura de la paz, es decir, de personas (hijos o
hijo siglo XV desterrada a es un acto torcido o tuerto, y cónyuge, acreedores
perpetuidad debe ser castigado alimentarios). Pena de 1
severamente para generar mes a años de prisión, de
temeridad en las mujeres. 180 a 360 días de multa.
El abandono de cónyuge
se persigue a petición de
la persona agraviada.
Delincuentes Nazismo Ley de 1933 Castración La crueldad alemana se Art. 371 CPF Tentativa de
habituales manifiesta en este castigo, robo. De 3 días a 2 años
con el fin de mantener el de prisión.
control absoluto.
Delitos Visigodos Fuero Real y Castración Se castigaba con esta pena Art. 260 CPF Abuso
sexuales Fuero de a los sodomitas, añade la sexual, de 6 a 10 años de
Plasencia exigencia de que la prisión y hasta 200 días
ejecución fuera pública y de de multa. Si fuera con
que al tercer día los violencia se aumentará
sodomitas fuesen colgados una mitad más en su
de las piernas hasta la mínimo y máximo.
muerte y nunca se les
quitara del patíbulo. Todo
esto para evitar que estos
delitos se repitieran.
Delitos Grecia Leyes de La desorbitación (por ser los ojos la puerta por Art. 261 CPF Abuso
Sexuales Locris o vaciado de la la que penetró la pasión) sexual a menor o
cuenca de los discapacitado. De 6 a 13
ojos años de prisión y hasta
500 días de multa.
Infanticidio Visigodos Fuero Real y Pena de Muerte Para evitar que más mujeres Art. 332 CPF. De 6 meses
(cuando la Fuero de o Ceguera atentaran contra la vida del a 1 año de prisión si no
mujer se Plasencia (cuando el juez inocente aun no nacido. hay mala fe, si fue un
provocaba el le perdonaba la embarazo oculto o
aborto) vida) resultado de una relación
ilegítima. De 1 a 5 años
en los demás casos.
Delitos contra Alta Edad Ley de Confiscación de Castigo ejemplar para evitar Art. 123 CPF. Traición a
la seguridad Media Chindasvinto bienes y pena rebeliones futuras. la Patria. Pena de 5 a 40
del Estado de muerte años de prisión y multa de
(podía ser hasta 50 mil pesos.
conmutada por
la pérdida de la
vista como acto
de clemencia)
Hurto Baja Edad Fuero juzgo 100 azotes Se distinguía entre los Las penas varían
Media como mínimo azotes ante el juez y dependiendo del monto
aquéllos con publicidad en de lo robado y si fue o no
base a la gravedad del delito con violencia. 3 días P.P.
Bigamia Baja Edad Fuero juzgo 100 azotes Se eligieran los días de Art. 279 CPF Pena hasta
Media como mínimo mercado y la plaza donde se 5 años de prisión. Multa
efectuaban las de 180 a 360 días de
transacciones, para dar al salario.
castigo mayor publicidad
Adulterio Baja Edad Fuero juzgo 100 azotes Se distinguía entre los Artículos derogados en el
Media como mínimo azotes ante el juez y CPF, el art 276 bis se
aquéllos con publicidad en refiere al pago de
base a la gravedad del delito alimentos conforme al CC
Prostitución Baja Edad Fuero juzgo 300 azotes Se eligieran los días de Art. 206 y 206 bis CPF
Media mercado y la plaza donde se Lenocinio. De 2 a 9 años
efectuaban las de prisión y de 50 a 500
transacciones, para dar al días de multa.
castigo mayor publicidad
Parricidio Cultura Las XII Pena de muerte. Se consideró como uno de Art. 323 del CPF,
romana tablas los delitos más graves en Homicidio en razón del
450.a.c. esa época. El asesino era parentesco o relación.
arrojado al agua con su Pena de 30 a 60 años de
cabeza envuelta y metida en prisión.
un cuero.
Difamación Cultura Las XII Azotes Era una grave ofensa ser Artículos derogados en el
romana tablas difamado en público, verbal o CPF desde el 2007.
450.a.c. por escrito. Existente en algunos
Códigos penales
estatales.
Falso Cultura Las XII Era arrojado de Falta grave para los Art. 247 Bis CPF, pena de
Testimonio romana tablas la roca Tarpeya romanos, desde este sitio se 5 a 12 años de prisión.
450.a.c. ejecutaba la pena de muerte Multa de 300 a 500 días.
como castigo.
Rapto de un Cultura Código de Ejecución El hombre que roba al hijo Art. 364 CPF Privación
menor de edad Babilónica, Hammurabi. menor de edad de otro debe ilegal de la Libertad. De 6
1728 a.C. ser castigado con la muerte. meses a 3 años de prisión
y de 25 a 100 días de
multa. Se incrementará
un mes por cada día de
rapto, y a la mitad si es un
menor de edad.
Golpes del hijo Cultura Código de Amputación de Si un hijo golpea a su padre, Art 343 Bis. CPF Delito de
hacia el padre Babilónica, Hammurabi. la mano que le corten la mano. El Violencia Familiar. Pena
1728 a.C. padre es la figura central de de 6 meses a 4 años de
respeto y al golpearlo el hijo prisión
merece un castigo de igual
magnitud a su falta.
U1. S1. Actividad 2. Escuelas del Derecho Penal
Fuente: (UnADM, 2018) (Montealegre Lynett, 2003) (Maradiaga García, 2013) (Plascencia Villanueva, 2004)
Escuela clásica Escuela positivista Finalismo Funcionalismo

Periodo de Esta corriente Esta doctrina Dividido en finalismo La inicia el jurista


desarrollo doctrinal se forma a antropológica nació en ortodoxo, finalismo alemán Günther Jakobs
principios del siglo Italia en el año 1876, a radical, finalismo formal, en la década de los
XIX, surge en la partir de la publicación finalismo material y ochentas, sobre la base
Revolución Francesa de la obra de César finalismo valorativo, tuvo de que la estructura
(Código Penal Lombroso titulada “El su total desarrollo en social y la función de la
Francés) y tiene Hombre Delincuente”, Alemania desde el año pena son los
como cometido donde se plantea en 1930 hasta el año 1970, instrumentos a partir de
fundamental la forma sistemática una habiendo sido los cuales se da
reivindicación de los explicación causal del interrumpido su camino contenido a las
derechos del delito. entre los años 1933 y categorías centrales de
hombre, bajo la 1945 aproximadamente la teoría del delito.
tutela del Estado por haber imperado en
liberal no esos años en Alemania
intervencionista que otra escuela llamada del
repudia los excesos “Irracionalismo Jurídico”
del absolutismo.
Bases El ser humano, al Sostiene que, Atiende principalmente al Contempla la función de
filosóficas estar dotado de independientemente del estudio técnico jurídico la norma de acuerdo
(indicar y razonamiento, puede libre albedrío con que sobre la finalidad del con las necesidades de
explicar) discernir entre el cuenta el ser humano, delincuente para cometer la sociedad. Pretende la
bien y el mal, por lo existen factores interno el delito. La teoría finalista reducción de la
tanto, su libre o externos que lo hace un análisis de la intervención penal y su
albedrío es lo que pueden inducir a culpabilidad del intensidad, limitándose
determina la presentar una conducta delincuente tomando en en lo estrictamente
comisión del delito delictiva cuenta el fin o fines de la necesario.
acción del delincuente.
Exponentes Francisco Carrara, Rafael Garófalo, Hans Welzel y R. Claus Roxin
Von Feuerbach, Enrique Ferri y César Maurach (funcionalismo
Pellegrino Rossi Lombroso. moderado), Günther
JAKOBS (funcionalismo
sociológico)
Características El delito es El delito es considerado El delito parte de una Se refiere al estudio del
del delito considerado como como un fenómeno no acción pero tiene una delito, no de manera
un acto externo al sólo natural, sino social. finalidad o un fin, es decir independiente, sino en
hombre y depende Por lo tanto existe una el delito basa su creación relación con la política
de su moral si lo responsabilidad más en una relación ético- criminológica y, por
comete o no. Utiliza allá de la moral social en donde en primer tanto, con la punición y
el método deductivo. individual del plano se encuentra la el mantenimiento del
delincuente y que culpabilidad como orden social. “el delito
involucra a toda la elemento del delito. es defraudación de
sociedad. expectativas”.
Características Esta debe ser Para imponer la pena se El dolo o culpa es La imposición de la
de la pena proporcional al delito considera el grado de fundamental para pena mantiene esas
cometido. Mientras peligrosidad de la establecerla, debiéndose expectativas y es la
más grave haya sido, persona. En este medir y tomar en cuenta forma que tiene el
la pena será mayor. sentido, la pena busca, la peligrosidad del sistema social de tratar
más que sancionar el individuo en relación a su las defraudaciones a
delito, prevenir futuras culpabilidad para fijar y costa del infractor y
conductas delictivas. aplicar con todo rigor la cumplir su función de
pena correspondiente. estabilización normativa.
M5. U1. S1. Actividad integradora. Evolución del Derecho Penal y
teoría del delito
Fuente: (Amuchategui Requena, 2012) (Orellana Wiarco, 2004) (Romo Medina, 1989)
Elementos Fundamentación de acuerdo a las escuelas penales
del delito Clásica Positivista Finalista Funcionalista
Conducta El ser humano al La conducta delictiva Para esta teoría, la En esta teoría, el
(POSITIVO) contar con el libre del ser humano puede acción humana es un delincuente es el
Es el comportamiento albedrío, decide ser el resultado de acontecimiento finalista actor de un mal,
humano voluntario, actuar a su voluntad, otros factores internos y no solamente causal, por lo tanto,
activo (acción u es decir, cometer o o externos que hay entonces, el hombre, conforme a la
omisión) o negativo no el delito. que analizar, no solo basándose en su conducta delictiva y
(ausencia de conducta) Si se ejecuta el mal de su libre albedrío. conocimiento causal, a la norma
(NEGATIVO) es porque se quiso y Explica esta escuela puede prever las infringida, otra
Ausencia de Conducta no porque la que el libre albedrío no consecuencias de sus norma punitiva, la
Fuerza exterior fatalidad de la vida existe, una serie de actos. conducente, debe
irresistible (vis haya arrojado al circunstancias físicas Analiza el actuar y la observarse y
absoluta), fuerza mayor individuo a su o sociales llevarán al culpabilidad del aplicarse al
(vis mayor), actos práctica. hombre a delinquir. Si delincuente delincuente para
reflejos y movimientos El hombre obligado estas circunstancias considerando el fin de preservar el orden
instintivos, hipnosis, por una fuerza física no se dan, el hombre su proceder. social.
sueño y sonambulismo. exterior e irresistible, no delinquirá.
no realiza un acto
propio.
Tipicidad El tipo y la tipicidad Para esta teoría, la Para esta teoría, acción La tipicidad es
(POSITIVO) deben ser claros en tipicidad del actor y tipicidad están ligadas ingrediente
Encuadramiento de un la ley. como figura delictiva íntimamente, y a su vez, esencial del delito
comportamiento real a La falta de va encauzada a toda acción dolosa o porque éste es el
la hipótesis legal. presupuestos en la implementar medidas culposa, pertenece al resultado de una
(NEGATIVO) propia ley impide que de seguridad y no a injusto jurídico penal valoración jurídica
Atipicidad el acto externo del penas, pues su actuar (antijuridicidad). La realizada por el
Es la no adecuación de hombre que deriva de otros atipicidad se da al faltar juez sin la cual no
la conducta al tipo penal apuntaba como factores sociales. algún elemento objetivo se configura. La
delictivo, no lo sea. o subjetivo exigido en el atipicidad es la
tipo de delito. ausencia de tipo.
Antijuricidad Además de la Para esta teoría la Para los finalistas, la Para esta corriente,
(POSITIVO) tipicidad del antjuricidad es un tipicidad es un indicio de la acción y la
Es lo opuesto a delincuente, se presupuesto general de la antijuricidad. Lo tipicidad están
Derecho. Contrariar lo requiere verificar si el carácter objetivo injusto es la conducta ligadas y en un
establecido en la norma hecho examinado (relación de antijurídica misma, la mismo escalón del
jurídica. constituye una contradicción con el antijuridicidad es la delito y por ende la
(NEGATIVO) violación al derecho, cualidad de esta antijuricidad se
Ordenamiento Jurídico
Causas de justificación considerado como conducta contraria al encuentra unida
o licitud un organismo en su conjunto) y su ordenamiento jurídico. también, por lo
Legítima defensa, unitario. Si existe una relación con la tipicidad Sin embargo, una tanto, solamente
estado de necesidad, causa de es un indicio de la conducta típica, puede tratándose de
(cumplimiento de un justificación, aun misma. La ausencia de no ser contraria a justificaciones
deber, obediencia cuando la acción sea antijuricidad impide derecho, sino lícita lícitas, la conducta
jerárquica, impedimento típica habrá valorar una conducta cuando haya una causa no será
legítimo) imposibilidad de como delito. de licitud o justificación. considerada como
integrar un delito. delito.
Culpabilidad La culpa la integra la En esta escuela la Welzel señala que a la La culpabilidad
(POSITIVO) voluntad del acto y la culpabilidad es la contradicción entre la para esta escuela
Es la relación directa previsibilidad de su relación subjetiva acción y el debe fundarse en
que existe entre la resultado La noción entre el autor y el ordenamiento jurídico, la necesidad de
voluntad y el de la culpa es la resultado de su debe agregarse el imponer una pena,
conocimiento del hecho previsibilidad del acción. Dolo es el reproche contra el autor y ésta a su vez
con la conducta resultado dañoso. obrar voluntaria, por su acción entendida como
realizada. Dolo es la intención consciente y antijurídica pudiendo medida necesaria
Dolo: con intención. de producir el antijurídicamente. haber actuado de otra para alcanzar una
Culpa: por imprudencia. resultado dañoso y la Culpa es el obrar manera, pues pudo soportable
(NEGATIVO) culpa por el negligente o haber actuado de convivencia social.
Inculpabilidad resultado producido. imprudentemente. Las acuerdo a la ley y al no Al individuo no se
Falta de reprochabilidad La inculpabilidad se causa de hacerle se merece la le podrá imponer
ante el derecho penal, da al existir una inculpabilidad son las pena. La inculpabilidad una pena más allá
por faltar la voluntad o causa que extermina circunstancias que se dará cuando existan de su culpabilidad.
el conocimiento el elemento volitivo o anulan la voluntad o el causas de exigibilidad La inculpabilidad
del hecho. intelectual. El error o conocimiento. de la conducta, por error o caso
el caso fortuito son incapacidad o error. fortuito son
algunas de ellas. consideradas.
Imputabilidad Según Carrara, el Para esta escuela, la La imputabilidad en el La imputabilidad
(POSITIVO) acto externo del imputabilidad es el sistema finalista es para los
Es la capacidad de hombre, positivo o conjunto de sinónimo de capacidad funcionalistas
entender y querer en el negativo, debe ser condiciones psíquicas de culpabilidad, deriva de la
campo del derecho moralmente que requiere la ley capacidad de su autor y responsabilidad del
penal. imputable. Su para poner una acción se integra de: la sujeto infractor, ya
(NEGATIVO) fundamento lo a cargo del que capacidad de que, “pudo haber
Inimputabilidad encuentran en el delinque. Estas comprender lo injusto actuado de otro
Ausencia de capacidad libre albedrio del condiciones son su del hecho y la modo”. Surge
para querer y entender sujeto. Al haber una capacidad y su libertad capacidad de entonces la
en el ámbito del razón de involuntad para decidir y actuar. determinar su voluntad necesidad de
derecho penal. o incapacidad, hay Si hay ausencia de conforme a esta imponer una pena
inimputabilidad. estas condiciones comprensión. El error de en base a su acto.
requeridas, habría en tipo o de prohibición Si la conducta es
su caso puede llevar a la justificada será
inimputabilidad. inimputabilidad. imputable.
Punibilidad El delito se integra La pena deja de ser un Para esta escuela, la Para Jakobs la
(POSITIVO) desde que existe una castigo que se impone lucha contra el delito pena no tiene como
Es la amenaza de una conducta típica, al delincuente en debe afrontarse con las función reparar
pena que contempla la antijurídica y retribución o penas y con las bienes jurídicos,
ley para aplicarse culpable. La compensación del mal medidas de seguridad. sino confirmar la
cuando se viole la punibilidad en este del delito, y se La teoría finalista identidad normativa
norma. sentido es solamente convierte en una expone dos diferentes de la sociedad. Es
(NEGATIVO) una consecuencia de terapéutica social, fases en su estudio así entonces que el
Excusas absolutorias los elementos encaminada a obtener aduciendo que para que Derecho Penal
Por estado de anteriores, la readaptación social un individuo pueda ser reacciona ante el
necesidad; por consecuencia a su del sujeto –siempre castigado en base a su hecho delictivo en
temibilidad mínima, por vez del actuar del que ello sea posible- o demostrada culpabilidad cuanto a que
ejercicio de un derecho, sujeto. su eliminación o deben de tomarse en quebranta una
por culpa o La pena es segregación en caso cuenta diversos norma y no en
imprudencia; por no considerada como contrario. aspectos tanto internos cuanto se presenta
exigibilidad de otra un mal, y es un Las excusas como externos de la la lesión a un bien
conducta y por medio necesario absolutorias son las conducta del individuo: jurídico.
innecesariedad de la para el causas por las cuales Objetivos y propósitos - Para Roxin la
pena. restablecimiento del el legislador deja (proposición de un fin) función de la pena
orden externo de la impune una conducta - Medios Empleados - es la protección de
sociedad. La pena típica, antijurídica y Resultado previsto, los bienes jurídicos
es proporcional al culpable, aplicando un Posibles consecuencias y la resocialización
delito. Las excusas su criterio y medidas -Nexo causal. Para los y tratamiento
absolutorias no de política criminal, finalistas, las causas de psicoterapéutico
destruyen el ilícito aunque el principio de inculpabilidad dan lugar para el responsable
penal pero su justicia demande la a la inimputabilidad y del delito.
presencia impide la imposición de la pena. por lo tanto, sería una
aplicación de la excusa absolutoria de la
sanción. pena.
Condicionalidad La mayoría de los Son circunstancias La escuela finalista Para el
objetiva tratadistas coinciden que condicionan la establece que la funcionalismo
(POSITIVO) que estas aplicabilidad de la punición a conductas moderado, la
Requisitos de condiciones no son pena en algún delito que no revistan la política criminal no
procedibilidad o generales, pues son concreto. Se refiere a gravedad de lesión a busca combatir la
perseguibilidad del escasas y de dudosa cuestiones de elementales deberes da criminalidad a
delito naturaleza, por lo procedibilidad o a como consecuencia a cualquier precio,
(NEGATIVO) tanto no son cuestiones un Estado represivo, por sino con medios de
Ausencia de esenciales en la prejudiciales. Cuando lo tanto, desde el un Estado de
condicionalidad objetiva estructura del delito. existe una hipótesis de sistema normativo se Derecho, formando
La carencia de ellas ausencia de debe establecer con parte de la misma
hace que el delito no se condiciones objetivas claridad las conductas los componentes
castigue; de hecho, de punibilidad, que serán castigadas limitadores de la
viene a ser una especie concurre una conducta (perseguibles y intervención penal.
de atipicidad. o hecho, típicos, condenadas conforme a En estos se
antijurídicos, un determinado encuentran los
imputables y procedimiento) y las requisitos de
culpables, pero no penas que serán procedibilidad y
punibles en tanto no aplicables. perseguibilidad del
se llene la condición delito.
objetiva de punibilidad.

CONCLUSIONES

El estudio del Derecho Penal es fundamental para el estudiante de Derecho y


futuro abogado. Conocer la forma en que el Sistema jurídico mexicano en la rama
penal ha evolucionado de acuerdo a las necesidades del Estado y la sociedad
misma lo requiere, constituye la base para entender, analizar y resolver los futuros
casos que como profesionistas del Derecho habremos de enfrentar.

Haciendo un análisis y a manera de resumen de lo que se ha visto en esta sesión,


se puede señalar que los inicios del Derecho Penal derivan de la necesidad de
dirimir conflictos entre los habitantes de las primeras comunidades de la
antigüedad. Si bien algunos pueblos se han distinguido por su extrema crueldad
como los romanos e incluso los musulmanes, con el periodo humanitario la
aplicación de las penas fue menos severa.

Al correr de los tiempos, la legislación penal se ha ido relajando a la par que los
Derechos Fundamentales del hombre cobran fuerza incluso internacionalmente,
obligando así a los gobiernos a ser considerados a la hora de aplicar las penas
respectivas.
Mediante diversas corrientes de pensamiento, los tratadistas han buscado dar su
más atinado enfoque a cada elemento, positivo y negativo, de la teoría del delito.
En la teoría heptatómica existen 7 que son: Conducta, Tipicidad, Antijuridicidad,
Culpabilidad, Punibilidad, Imputabilidad y Condiciones objetivas de Punibilidad y
sus aspectos negativos del delito: Ausencia de conducta, Atipicidad, Causas de
justificación o licitud, Inculpabilidad, Inimputabilidad, Excusas absolutorias y
Ausencia de Condicionales objetivas de punibilidad. Todas estas teorías han
procurado conformar un sistema penal eficaz y sin abusos, capaz de mantener el
orden social y la permanencia y objeto de la norma.

Sin embargo, en últimas fechas, hemos visto que por desgracia en el país,
muchos delincuentes entran y salen de las cárceles con sólo pagar una fianza, y
continúan infringiendo la ley, quedando sus delitos impunes, atribuyéndolo al
nuevo sistema acusatorio y la relajación de las penas.

Esperemos que sólo sea parte de la transición del sistema penal hasta lograr la
justa medida para que la imposición de penas y las medidas de seguridad sean
congruentes y acordes a la alta criminalidad que impera en nuestros días.

BIBLIOGRAFIA

Amuchategui Requena, G. (2012). Derecho Penal (4ta Edición. ed.). México, ,


D.F., México: Oxford University Press.

Arellano. (s.f.). Capítulo II. Elementos del Delito. (U. d. Sonora, Ed.) Recuperado el
04 de 03 de 2019, de
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21436/Capitulo2.pdf

Beccaria, C. (2015). Tratado de los Delitos y las Penas. (U. C. Madrid, Ed.)
Recuperado el 03 de 03 de 2019, de http://hdl.handle.net/10016/20199

Castellanos, F. (2003). Lineamientos Elementales del Derecho Penal


(Cuadragésima Edición. Actualizada por Horacio Sánchez Sodi ed.).
México: Porrúa.

Cruz Cruz, E. (2003). Introducción al Derecho Penal. México: IURE Editores.

Díaz-Aranda, E. (2014). Lecciones de Derecho Penal para el nuevo sistema de


justicia en México. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM.

Ediciones, L. (Ed.). (s.f.). Código de Hammurabi. Recuperado el 03 de 03 de 2019,


de
http://www.ataun.net/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C
3%B1ol/An%C3%B3nimo/C%C3%B3digo%20de%20Hammurabi.pdf

Ermo Quisbert. (2006). Las XII Tablas. Recuperado el 03 de 03 de 2019, de


http://ermoquisbert.tripod.com/dr/12t/12t_apunte.pdf

H. Congreso de la Unión. (14 de 08 de 1931). CÓDIGO PENAL FEDERAL.


Obtenido de
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo83048.pdf

López Guardiola, S. G. (2012). Derecho Penal I (Primera Edición ed.).


Tlalnepantla, Edo. de México, México: Red Tercer Milenio.

losapuntesuniversitarios (Ed.). (14 de 11 de 2014). Teoría del Delito | Teorías que


estudian el delito y sus. Recuperado el 04 de 03 de 2019, de
https://losapuntesuniversitarios.blogspot.com/2014/11/teoria-del-
delitoteorias-

Maradiaga García, J. A. (2013). Teoría del Delito. (Cienciasjurídicasuesfmo, Ed.)


Recuperado el 04 de 03 de 2019, de
http://cienciasjuridicasuesfmo.blogspot.com/2013/06/teoria-del-
delito_11.html

Montealegre Lynett, E. (2003). El Funcionalismo en el Derecho Penal (Primera


Edición ed.). Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Orellana Wiarco, O. A. (2004). TEORIA DEL DELITO. SISTEMAS CAUSALISTA,


FINALISTA Y FUNCIONALISTA (Decimocuarta edición. ed.). México:
Porrúa.

Plascencia Villanueva, R. (2004). Fases del Desarrollo de la Teoría del Delito. (B.
j. UNAM, Ed.) Recuperado el 03 de 03 de 2019, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/5.pdf

Poder Judicial de Michoacán. (s.f.). CAPITULO II. EL DELITO. Recuperado el 04


de 03 de 2019, de
http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/almadelia/C
ap2.htm

Romo Medina, M. (1989). Criminología y Derecho. México: INSTITUTO DE


INVESTIGACIONES JURIDICAS. UNAM.

Rosales Zavala, M. d. (2004). Estudios dogmáticos de los Elementos del Delito.


Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
UnADM. (2018). Texto de Apoyo. M5. U1. S1. Derecho Penal Mexicano.
Antecedentes históricos y fundamentos. Recuperado el 01 de 03 de 2019,
de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULO
S/DE/M5_DEFDP_2018_01/U1/S1/Descargables/DE_M5_U1_S1_TA.pdf

Zambrana Moral, P. (2005). Rasgos generales de la evolución histórica de la


tipología de las penas corporales. (Scielo, Ed.) Recuperado el 03 de 03 de
2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
54552005000100010

S-ar putea să vă placă și