Sunteți pe pagina 1din 28

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Universidad Nacional de Ucayali


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

DOCENTE : MG. CPCC NESTOR GOYZUETA GREYFOS

TEMA : CUESTINARIO DE SECTOR

ALUMNA : JENNIFER ITATI TARICUARIMA HUANUIRI

PUCALLPA – PERÚ

2019

1
INDICE

I. Contenido
II. FUENTES DE FINANCIAMIENTO ................................................................................................... 4
A. Gráfico nº 1 Clasificación de las fuentes de financiamiento ................................................... 4
B. RECURSOS ORDINARIOS .......................................................................................................... 5
C. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADO ............................................................................... 5
D. RECURSOS POR OPERACIONES DE CREDITO ........................................................................... 6
E. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS .......................................................................................... 6
F. RECURSOS DETERMINADOS .................................................................................................... 6
G. FONDO DE COMPENSACIÓN MUNICIPAL................................................................................ 7
H. IMPUESTOS MUNICIPALES ...................................................................................................... 7
I. CANON Y SOBRECANON, REGALÍAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES .................... 8
III. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS ................................................................................................. 8
A. SISTEMA NACIONAL DE ABASTACIMIENTO ............................................................................. 9
1. Finalidad del sistema nacional de abastecimiento............................................................. 9
2. Objetivos del sistema nacional de abastecimiento ............................................................. 9
B. SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA ...................................................................................... 10
1. Objetivo de sistema nacional de tesorería........................................................................ 10
2. Funciones de sistema nacional de tesorería .................................................................... 10
3. PRINCIPIOS REGULATORIOS: ............................................................................................. 10
4. Las Etapas del Sistema nacional de Tesorería ................................................................... 11
C. SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD................................................................................ 12
1. IMPORTANCIA SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD ................................................... 13
2. Tiene como principios regulatorios ................................................................................... 13
3. Funciones: ......................................................................................................................... 13
4. Integrantes del Sistema Nacional de Contabilidad ........................................................... 14
D. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO ................................................................................. 14
1. Objetivo del sistema nacional de presupuesto ............................................................... 15
2. Funciones del sistema nacional de presupuesto .............................................................. 15
3. Fines del sistema nacional de presupuesto ...................................................................... 15

2
4. FASES DEL PROCESO PRESUPUSTARIA .............................................................................. 16
E. SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO .......................................................................... 18
1. Se rige por los siguientes principios: ................................................................................. 18
2. Objetivo sistema nacional de endeudamiento............................................................... 19
3. Funciones sistema nacional de endeudamiento .............................................................. 19
4. Finalizar ............................................................................................................................. 19
5. Órgano rector .................................................................................................................... 20
IV. EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA (SIAF) ..................................... 20
A. Aspectos generales................................................................................................................ 20
B. Definición del SIAF-SP ........................................................................................................... 21
C. CARACTERÍSTICAS DEL SIAF ................................................................................................... 22
D. Finalidad del SIAF-SP ............................................................................................................. 23
E. Alcance del SIAF-SP ............................................................................................................... 23
V. BALANCE CONSTRUCTIVO ......................................................................................................... 23
A. COMOCO SE FORMULA UN BALANCE CONSTRUCTIVO ........................................................ 24
B. Documentos y registros básicos para el Balance Constructivo ............................................. 24
VI. RECURSOS DE INGRESOS Y GASTOS ...................................................................................... 26
A. DEFINICION DE GASTOS ........................................................................................................ 26
B. DEFINICION DE INGRESOS ..................................................................................................... 26
VII. CLASIFICADOR DE GASTOS .................................................................................................... 27
A. DEFINICION DEL CLASIFICADOR DE GASTOS ......................................................................... 27
B. Finalidad ................................................................................................................................ 27

3
II. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Las fuentes de financiamiento del sector público agrupan los fondos públicos de acuerdo al
origen de los recursos que lo conforman. Las fuentes de financiamiento se establecen en la
Ley de Equilibrio del Presupuesto del Sector Público. Se clasifican de acuerdo a lo mostrado
en el gráfico N° 1. A continuación describimos cada fuente de financiamiento específica.

A. Gráfico nº 1 Clasificación de las fuentes de financiamiento

RECURSOS ORDINARIOS

RECURSOS
DIRECTAMENTE
RECAUDADOS

FUENTES DE RECURSOS POR


FINANCIAMIENTO OPERACIONES
OFICIALES DE CREDITO

DONACIONES Y
TRANSFERENCIAS

RECURSOS
DETERMINADOS

4
B. RECURSOS ORDINARIOS
Recursos Ordinarios; Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación
tributaria y otros conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de
recaudación y servicios bancarios; los cuales no están vinculados a ninguna entidad y
constituyen fondos disponibles de libre programación. Asimismo, comprende los
fondos por la monetización de productos

PROYECTO DEL PRESUPUESTO 2017


Conceptos
Millones de S/ Estructura % % del PBI
I. Impuestos y Contribuciones Obligatorias 91 402 98,8 12,9
Impuesto a la Renta 36 207 39,1 5,1
Impuesto a la Propiedad 4 812 5,2 0,7
Impuesto a la Producción y el Consumo 57 930 62,6 8,2
Impuesto sobre el comercio y las transacciones internacionales 1 935 2,1 0,3
Otros Impuestos 3 881 4,2 0,5
Devolución de Impuestos -13 363 -14,4 -1,9
II. Venta de bienes y servicios y derechos administrativos -2 342 -2,5 -0,3
Comisión de recaudación - SUNAT -2 078 -2,2 -0,3 Concepto Millones de S/
Otros 1/ - 264 -0,3 0,0 Utilidades de Empresas del Estado 591
Regalías Gasíferas y Petroleras 499
III. Otros Ingresos 2/ 2 529 2,7 0,4 Gravamen Especial Minero (GEM) 228
Intereses de Cuentas del Estado 604
IV. Venta de Activos financieros y no financieros 75 0,1 0,0 Concesiones 411
V. Donaciones y transferencias - 51 -0,1 0,0 Otros1/ 196
Otros ingresos 2 529
4/
VI. Transferencias de Fondos 880 1,0 0,1
TOTAL RECURSOS ORDINARIOS 92 492 100,0 13,1

C. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADO


Recursos Directamente Recaudados; Comprende los ingresos generados por las
Entidades Públicas y administrados directamente por éstas, entre los cuales se puede
mencionar las Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestación de Servicios,
entre otros; así como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la
normatividad vigente.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.

5
Proye cto de l Ppto. Pa ticipa ción
2017 (%)
TOTAL 11 982 100,0

GOBIERNO NACIONAL 8 669 72,3


Venta de Servicios 4 168 34,8
Derechos y Tasas Administrativos 2 294 19,1
Aportes por Regulación 687 5,7
Contribuciones Obligatorias 392 3,3
Rentas de la Propiedad 376 3,1
Multas y Sanciones No Tributarias 333 2,8
Otros 1/ 419 3,5

GOBIERNOS REGIONALES 572 4,8


Venta de Servicios 213 1,8
Derechos y Tasas Administrativos 174 1,5
Venta de Bienes 115 1,0
Otros 2/ 70 0,6

GOBIERNOS LOCALES 2 741 22,9


Venta de Servicios 1 424 11,9
Derechos y Tasas Administrativos 520 4,3
Multas y Sanciones No Tributarias 417 3,5
Otros 3/ 380 3,2

D. RECURSOS POR OPERACIONES DE CREDITO


Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito; Comprende los fondos de fuente
interna y externa provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el Estado con
Instituciones, Organismos Internacionales y Gobiernos Extranjeros, así como las
asignaciones de Líneas de Crédito. Asimismo, considera los fondos provenientes de
operaciones realizadas por el Estado en el mercado internacional de capitales.
Incluye el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.

E. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
Donaciones y Transferencias Comprende los fondos financieros no reembolsables
recibidos por el gobierno proveniente de Agencias Internacionales de Desarrollo,
Gobiernos, Instituciones y Organismos Internacionales, así como de otras personas
naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias
provenientes de las Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación
alguna.
Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los saldos de
balance de años fiscales anteriores.

F. RECURSOS DETERMINADOS
Contribuciones a Fondos; Considera los fondos provenientes de los aportes obligatorios
efectuados por los trabajadores de acuerdo a la normatividad vigente, así como los
aportes obligatorios realizados por los empleadores al régimen de prestaciones de
salud del Seguro Social de Salud. Se incluyen las transferencias de fondos del Fondo
Consolidado de Reservas Previsionales así como aquellas que por disposición legal
constituyen fondos para Reservas Previsionales.

6
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.
Proyecto del Presupuesto 2017
Millones de S/ Estructura % % del PBI
1. Canon, Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Particip. 5 619 31,4 0,8
Canon y sobrecanon 3 574 20,0 0,5
Canon Minero 1 611 9,0 0,2
Canon Gasífero 1 155 6,4 0,2
Canon y Sobrecanon Petrolero 552 3,1 0,1
Canon Forestal 2 0,0 0,0
Canon Pesquero 65 0,4 0,0
Canon Hidroenergético 189 1,1 0,0

Regalías Mineras 449 2,5 0,1


FOCAM 254 1,4 0,0
Renta de Aduanas 491 2,7 0,1
Electrificación Rural Ley Nº 28749 168 0,9 0,0
1/
Participación por eliminación de Exoneraciones 51 0,3 0,0
Otros2 633 3,5 0,1
2. FONCOMUN 5 234 29,2 0,7
3/
3 Contribuciones a Fondos 4 167 23,3 0,6
4 Impuestos Municipales 2 889
86 16,1
0,5 0,4
0,0
TOTAL RECURSOS DETERMINADOS (1+2+3+4) 17 909 100,0 2,5

G. FONDO DE COMPENSACIÓN MUNICIPAL


Comprende los ingresos provenientes del rendimiento del Impuesto de Promoción
Municipal, Impuesto al Rodaje e Impuesto a las Embarcaciones de Recreo.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.

H. IMPUESTOS MUNICIPALES
Son los tributos a favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación directa de la Municipalidad al contribuyente. Dichos tributos son los
siguientes:

 Impuesto Predial
 Impuesto de Alcabala
 Impuesto al Patrimonio Vehicular
 Impuesto a las Apuestas
 Impuestos a los Juegos
 Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos
 Impuestos a los Juegos de Casino
 Impuestos a los Juegos de Máquinas Tragamonedas

Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

7
I. CANON Y SOBRECANON, REGALÍAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES
Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestarios, conforme a
Ley, por la explotación económica de recursos naturales que se extraen de su territorio.
Asimismo, considera los fondos por concepto de regalías, los recursos por Participación
en Rentas de Aduanas provenientes de las rentas recaudadas por las aduanas
marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestres, en el marco de la
regulación correspondiente, así como las transferencias por eliminación de
exoneraciones tributarias. Además, considera los recursos correspondientes a las
transferencias del FONIPREL, así como otros recursos de acuerdo a la normatividad
vigente.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.

III. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS


Es un conjunto ordenado de principios, normas y procesos técnicos que se aplican en las
entidades públicas a fin de asegurar la eficiente gestión del estado del estado. La
administración pública aplica las técnicas más avanzadas que permiten el desarrollo integral
y sostenido de las múltiples actividades que debe realizar el estado con la finalidad de
administrar en forma adecuada los recursos de que dispone el Estado; estos sistemas están
contenidos en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; donde quedan claramente definidos.

Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e


instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Administración Pública
que requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los Poderes del Estado, los
Organismos Constitucionales y los niveles de Gobierno.

Este dispositivo, establece dos tipos de sistemas, los funcionales y los administrativos; para
los fines de este trabajo, el desarrollo del mismo, enfocará los sistemas administrativos;
sobre los cuales la ley indica lo siguiente: Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad
regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración pública,
promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso. Es decir se aplican con la finalidad de
asegurar una eficiente gestión del estado.

Principales Sistemas Administrativos:

 Sistema Nacional de Abastecimiento.

 Sistema Nacional de Tesorería.

 Sistema Nacional de Contabilidad.

8
 Sistema Nacional de Presupuesto.

 Sistema Nacional de Endeudamiento Público

A. SISTEMA NACIONAL DE ABASTACIMIENTO

El Sistema de Abastecimiento es el conjunto interrelacionado de políticas, objetivos,


normas, atribuciones, procedimientos y procesos técnicos orientados al racional flujo,
dotación o suministro, empleo y conservación de medios materiales; así como acciones
especializadas, trabajo o resultado para asegurar la continuidad de los procesos productivos
que desarrollan las entidades integrantes de la administración pública.

Este sistema se instituyó a través del Decreto Ley 22056, en el marco de actividad de la
Dirección Nacional de Abastecimiento del Instituto Nacional de Administración Pública.
Actualmente el Sistema de Abastecimiento tiene diversas instancias.

1. Finalidad del sistema nacional de abastecimiento


La finalidad del Sistema de Abastecimiento es asegurar la unidad, racionalidad, eficiencia y
eficacia de los procesos de abastecimiento de bienes y servicios en la administración
pública.

2. Objetivos del sistema nacional de abastecimiento


• Dinamizar la Administración Pública

• Optimizar la Utilización de los Recursos

• Dar unidad, racionalidad y eficiencia a los procesos del Sistema de Abastecimiento de


bienes y servicios en los organismos de la Administración Pública.

• Establecer mecanismos que garanticen la contribución del abastecimiento a la


consecución de resultados institucionales

• Rodear de garantías y pautas de medición al ejercicio de la función.

• Permitir que las decisiones en materia de abastecimiento, a cualquier nivel se sustenten


en él, conocimiento previo de la realidad administrativa.

• Orientar el abastecimiento de bienes y servicios en las entidades públicas

• Establecer un solo tipo de vía o canal para el ingreso físico de bienes adquiridos por la
entidad.

9
B. SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA
Fue creado mediante Ley N° 28693 y definida como el conjunto de órganos, normas,
procedimientos, técnicas e instrumentos orientados a la administración de fondos de las
entidades y organismos del Sector Público, cualquiera sea la fuente de financiamiento y uso
de los mismos. Se guía por los principios de unidad de caja, economicidad, veracidad,
oportunidad, programación, y seguridad.

Son Fondos Públicos, todos los recursos financieros de carácter tributario y no tributario
que se generan, obtienen u originan en la producción o prestación de bienes y servicios
que las entidades realizan con arreglo a Ley.

La percepción u recaudación de los Fondos Públicos, así como los gastos efectuados contra
ellos son regulados por el Sistema a través de disposiciones sobre la ejecución financiera
de los ingresos y la ejecución financiera de los gastos, en las entidades del sector público

1. Objetivo de sistema nacional de tesorería


Regular las operaciones relacionadas con la administración de fondos públicos durante el
proceso de ejecución presupuestal, específicamente en lo que respecta a la obtención de
fondos, cualquiera sea su fuente de ¬ financiamiento y su correspondiente utilización.

2. Funciones de sistema nacional de tesorería


Tiene a su cargo la responsabilidad de determinar la cuantía de los ingresos, captar fondos
(recaudación) y pagar a su vencimiento las obligaciones de la entidad, así como las custodias
de los fondos, títulos y valores. Fines brindar los recursos financieros en su oportunidad, así
como la seguridad razonable sobre el buen manejo de los fondos y valores públicos.

Órgano rector

La dirección nacional del tesoro público

3. PRINCIPIOS REGULATORIOS:
a) a. Unidad de Caja
Administración centralizada de los fondos públicos en cada entidad u órgano, cualquiera
que sea la fuente de financiamiento e independientemente de su finalidad, respetándose
la titularidad y registro que corresponda ejercer a la entidad responsable de su percepción.

b) b. Economicidad
Manejo y disposición de los fondos públicos viabilizando su óptima aplicación y seguimiento
permanente, minimizando sus costos.

10
c) c. Veracidad
Las autorizaciones y el procesamiento de operaciones en el nivel central se realizan
presumiendo que la información registrada por la entidad se sustenta documentadamente
respecto de los actos y hechos administrativos legalmente autorizados y ejecutados.

d) d. Oportunidad
Percepción y acreditación de los fondos públicos en los plazos señalados, de forma tal que
se encuentren disponibles en el momento y lugar en que se requiera proceder a su
utilización.

e) e. Programación
Obtención, organización y presentación del estado y flujos de los ingresos y gastos públicos
identificando con razonable anticipación sus probables magnitudes, de acuerdo con su
origen y naturaleza, a fin de establecer su adecuada disposición y, de ser el caso, cuantificar
y evaluar alternativas de financiamiento estacional.

f) f. Seguridad
Prevención de riesgos o contingencias en el manejo y registro de las operaciones con fondos
públicos y conservar los elementos que concurren a su ejecución y de aquellos que las
sustentan.

4. Las Etapas del Sistema nacional de Tesorería


a) A) PROGRAMACIÓN
Es la etapa a través de la cual se proyectan los ingresos y gastos por toda fuente de
financiamiento los mismos que son referidos por lo demanda de gastos para atender los
requerimientos de fondos por las diferentes instituciones y organismos del estado en
función a las metas y objetivos institucionales que devienen de los planes y programas
previstos, en documentos por excelencia que se utiliza para plasmar la programación es el
flujo de caja.

b) B) DETERMINACION
Es el acto por el cual la entidad o la administración tributaria señala el hecho generador de
la obligación tributaria fijando la base imponible y la cuantía de tributos y/o verifica la
realización del hecho generador de la obligación tributaria, identificando al deudor,
señalando la base imponible y la cuantía de tributos, los documentos que se utilizan son:
documentos de acotación, auto acotación, resoluciones de pago, resoluciones de
determinación, etc. Por lo tanto el sistema de tesorería coordina estrechamente con el área
de rentas para hacer cumplir la determinación y fijar como meta que es lo que va a cobrar
o recaudar (en otras palabras es la etapa donde se emiten los recibos de ingresos que luego
serán cobrados por tesorería)

11
c) C) RECAUDACION
Es la etapa de la ejecución de ingresos mediante la cual las entidades del sector publico
perciben los recursos determinados y/o captados provenientes de los ingresos tributarios y
no tributarios (por fuentes de financiamiento recursos ordinarios y/o fuentes distintas a los
RO.) comprende las fases de recepción de ingresos, verificación, registro, control
elaboración de informes.

d) D) DEPOSITO
Es la etapa a través de la cual se transfieren los recursos recaudados al banco de la nación;
a las distintas entidades del sistema financiero para su custodia y utilización de dichos
fondos, mediante mecanismos de acreditación o depósito y que los mismos sean devueltos
o restituidos gradualmente conforme se requieran, mediante documentos tales como el
giro de cheques, la emisión de cartas – orden, transferencias y otros.

Son de libre disponibilidad por la entidad depositante hasta el límite de sus entregas.

e) E) CUSTODIA
Consiste en el desarrollo de actividades tendientes a dar ser seguridad a los fondos públicos
a través de su depósito y custodia en cuentas corrientes y ahorros.

Comprende también implementar medidas de seguridad para resguardar el efectivo, los


valores y las especies valoradas existentes, así como la identificación del ente y organismo
financiero y la persona responsable de su custodia.

f) F) DISTRIBUCION
Etapa a través de la cual se autorizan los giros, la apertura, cuentas y subcuentas y los
respectivos pagos, de las obligaciones contraídas por el estado. SE considera también a la
fase a través de la cual las oficinas de tesorería de las distintas entidades del sector público
gira cheques en base a los montos autorizados para cumplir sus obligaciones contraídas, los
mismos que son pagados por el banco de la nación y/o otras entidades del sistema
financiero comprende las fases de autorización de giro, giro de cheques, pago de cheques,
habilitación de FPPE. Etc.

C. SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD


El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de principios, procesos, normas,
procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se ejecuta y evalúa el registro
contable de los hechos económicos, financieros y patrimoniales del sector público, en
armonía con la normativa contable internacional vigente.

Tiene por finalidad establecer las condiciones normativas para la presentación de la


rendición de cuentas de las entidades del Sector Público, a fin de elaborar la Cuenta General

12
de la República y las Estadísticas de las Finanzas Públicas, necesarias para realizar el
planeamiento y la toma de decisiones a fin de facilitar el control y la fiscalización de la
gestión pública.

1. IMPORTANCIA SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD


Su importancia radica en el establecimiento del marco legal para dictar y aprobar normas y
procedimientos que permitan armonizar la información contable de las entidades del sector
público y del sector privado, como lo más sustancial, de acuerdo a su objeto, dispuesto por
la Ley N° 28708. Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad (Ley General del SCN).
Así, uno de sus objetivos, conforme al artículo 4, consiste en armonizar y homogeneizar la
Contabilidad en los sectores público y privado mediante la aprobación de la normatividad
contable

Se rige por los siguientes principios:

2. Tiene como principios regulatorios


Integridad: .- Consiste en el registro contable de los hechos económicos y financieros
realizados de forma integral y sistemática, de acuerdo a su naturaleza, considerando la
normativa contable vigente.

Oportunidad: .- Consiste en el reconocimiento, medición, registro, procesamiento,


presentación y revelación de la información contable, efectuado en el momento y
circunstancia debidas, en orden a la ocurrencia de los hechos económicos.

Responsabilidad: .- Consiste en que la autoridad administrativa, los funcionarios y los


servidores de la entidad del Sector Público deben proveer a las oficinas de contabilidad o
las que hagan sus veces, la información de hechos de naturaleza económica, que incida o
pueda incidir en la situación financiera y en los resultados de las operaciones de la entidad.

Transparencia: .- Consiste en que el documento fuente, sea físico o electrónico que sustente
la naturaleza del registro contable, garantice una adecuada transparencia en la ejecución
de los recursos, y permita asegurar el seguimiento de las fuentes de los productos o
servicios generados.

Uniformidad: .- Consiste en el reconocimiento, medición y presentación de los hechos


económicos homogéneos, propiciando la comparabilidad de la información contable.

3. Funciones:
Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Contabilidad,
dictando las normas relacionadas con su ámbito de competencia y vinculándose con las
Oficinas de Contabilidad o las que hagan sus veces en las entidades del Sector Público.

13
Emitir normas y procedimientos de contabilidad que deben regir en las entidades del Sector
Público.

Programar, dirigir, coordinar y supervisar la aplicación de la normativa de los procesos


contables que componen el Sistema Nacional de Contabilidad.

Elaborar la Cuenta General de la República y las estadísticas de las finanzas públicas,


procesando las rendiciones de cuenta remitidas por las entidades del Sector Público, de
acuerdo a estándares internacionales vigentes.

Definir y estructurar la contabilidad que corresponda a las entidades del Sector Público, de
acuerdo a su naturaleza jurídica y características operativas.

Conducir y promover la articulación del Sistema Nacional de Contabilidad con las entidades
públicas, a nivel nacional, regional y local.

Interpretar las normas contables emitidas y absolver consultas en materia de su


competencia, con carácter vinculante.

Determinar el período de regularización, la conciliación del marco presupuestal y el cierre


contable financiero y presupuestario de las entidades del Sector Público, en lo que
corresponda. Opinar en materia contable respecto de los proyectos de dispositivos legales.
Mantener actualizada y sistematizada la normativa del Sistema Nacional de Contabilidad.

Promover la investigación contable de los hechos económicos, los resultados de los


informes de control, su incidencia en la situación financiera, en los resultados de las
operaciones, los presupuestos y los costos en las entidades del Sector Público.

Aprobar los estatutos de los Colegios de Contadores Públicos, oficializar eventos


relacionados con la contabilidad que organicen la Junta de Decanos de Colegios de
Contadores Públicos del Perú y sus Colegios de Contadores Públicos Departamentales.

Capacitar y difundir la normativa del Sistema Nacional de Contabilidad.

4. Integrantes del Sistema Nacional de Contabilidad


La Dirección General de Contabilidad Pública.

El Consejo Normativo de Contabilidad.

Las Oficinas de Contabilidad o las que hagan sus veces en las Entidades del Sector

D. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO


El Presupuesto Público es el instrumento de programación económica y financiera que
asigna recursos de acuerdo a las prioridades de gasto determinadas para el cumplimiento
14
de los objetivos y metas previstas en el marco del planeamiento estratégico de las entidades
del sector público y de la disponibilidad de ingresos.

Forma parte del Marco de la Administración Financiera del Sector Público – Ley N° 28112 –
y está regulada por el Sistema Nacional de Presupuesto Público creada por Ley General
N°28411. Este Sistema se define como el conjunto de órganos, normas y procedimientos
que conducen el proceso presupuestario de todas las entidades públicas en sus fases de
Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación. Fases que constituyen un
ciclo integrado e interactivo de acciones articuladas a los objetivos de planificación del
desarrollo de cada sector, región o municipio. La comprensión y aplicación de cada una de
ellas es gravitante en la calidad de la gestión pública y el uso efectivo y racional de los
recursos públicos. Comprenden lo siguiente:

1. Objetivo del sistema nacional de presupuesto


Planear la estimación y ejecución de los recursos.

• Estimación de los ingresos.

• determinar la cuantía de los gastos

• determinar los objetivos y metas institucionales.

• sirve como fundamento de las políticas de gobierno local.

• permitir mejorar la recaudación, captación, etc., de los ingresos y priorizar los gastos.

2. Funciones del sistema nacional de presupuesto


Planear, determinar y normar las políticas de acciones a seguir respecto a la estimación de
los recursos (ingresos y gastos) y articular el planeamiento (plan estratégico, plan operativo)
con los procesos operativos y de gestión institucional.

3. Fines del sistema nacional de presupuesto


• racionalizar y mejorar el destino de los recursos existentes.

• establece normas de carácter técnico operativo, mediante lineamiento, criterios


procedimientos y pautas para mejorar la ejecución presupuestal.

15
4. FASES DEL PROCESO PRESUPUSTARIA

a) a. Fase de Programación
Es la fase en la cual se determina la orientación general del proceso presupuestario y la
articulación de la planificación con el presupuesto. En ésta fase se define las políticas de
gestión para el ejercicio fiscal, los objetivos institucionales que se desprenden de la
planificación estratégica, las actividades y proyectos que contiene el Plan Operativo
Institucional (POI) y la demanda de gastos globales en equilibrio con los ingresos estimados.
Es la fase en la cual se recogen los acuerdos concertados con la sociedad civil en el proceso
del Presupuesto Participativo. Su desarrollo implica que el Titular del Pliego constituya la
Comisión de Programación y Formulación del Presupuesto Institucional en la cual, el Jefe
de Presupuesto o quien haga sus veces, cumplirá el rol de coordinador del equipo.

b) b. Fase de Formulación
Si con la programación presupuestaria se obtiene el marco general de orientación del
presupuesto municipal, en la fase formulación se da forma a este marco a través de la
Estructura Funcional Programática que debe reflejar los acuerdos, políticas y objetivos
institucionales, definidos en la fase anterior. También se incorpora a la estructura las
inversiones aprobadas en el Presupuesto Participativo.

Por lo general esta Fase es desarrollada a partir de Directivas emitidas por la Dirección
Nacional de Presupuesto Público para cada ejercicio fiscal y de acuerdo a los Clasificadores
de Ingresos y de Gastos aprobados mediante Resolución del Ministerio de economía y
Finanzas. Para el año 2016 se debe considerar lo dispuesto por la Resolución Directoral N°
030-2015-EF/50.01 y pueden ser obtenidos fácilmente del link de normatividad del Portal
del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe). El producto de esta fase es el
proyecto del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y su exposición de motivos, ambos
listos para su presentación ante el Concejo Municipal.

16
c) c. Fase de Aprobación
El Concejo Municipal es la instancia de gobierno local que aprueba los presupuestos
municipales. La aprobación también incorpora los porcentajes de aplicación del Fondo de
Compensación Municipal (FONCOMUN) destinados a gastos corrientes y gastos de
inversión.

d) d. Fase de Ejecución
Es la fase en la cual se efectivizan las actividades y proyectos predefinidos en la fase de
programación y formulación, se recaudan los ingresos programados y se concretan los
resultados previstos en la planificación operativa. Uno de los instrumentos utilizados en
esta fase es el Calendario de Compromisos que consiste en un marco de autorización de la
ejecución de los créditos presupuestarios en la que se establece el monto máximo a
comprometer de acuerdo a la percepción efectiva de los ingresos. En las municipalidades el
Calendario de Compromisos es aprobado por el titular del pliego a propuesta de la Oficina
de Presupuesto o quien haga sus veces.

La ejecución de los gastos generados por las actividades y proyectos realizados comprende
tres etapas relacionadas:

El Compromiso: es el acto en la cual se acuerda, luego del cumplimiento del procedimiento


legal que corresponda, la realización del gasto por un importe determinado o determinable
y en la cual se afecta parcial o totalmente los créditos presupuestarios.

El Devengado: es el acto en la cual se reconoce una obligación de pago derivado de un gasto


aprobado y comprometido. Se produce con la acreditación documental de la realización de
la prestación o el derecho del acreedor.

Pago: es el acto de extinción parcial o total del monto de la obligación reconocida y que se
formaliza mediante documento oficial. Está prohibido efectuar el pago de las obligaciones
no devengadas.

Durante la Fase de Ejecución se pueden producir modificaciones al presupuesto


institucional aprobado para el ejercicio. Estas modificaciones contempladas en la Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto, se presentan comúnmente y son aprobadas
por el Titular del Pliego o el Concejo Municipal, en base al informe técnico elaborado por la
Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces.

e) e. Fase de evaluación
Es la fase en la que se realiza la medición de los resultados obtenidos luego o durante la
fase de ejecución. Permite comparar lo ejecutado con lo previsto en la fase de programación
y formulación a través de los indicadores de desempeño, así como hacer un balance de

17
objetivos logrados. La evaluación es una oportunidad de aprendizaje y de hacer reajustes a
la planificación operativa, siendo la base para el inicio del proceso presupuestario del
ejercicio siguiente.

E. SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO


Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos orientados al logro de una eficiente
administración del endeudamiento a plazos mayores de un año de las entidades y
organismos del Sector Público; está integrado por la Dirección Nacional del Endeudamiento
Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda y por las Unidades Ejecutoras las
cuales conducen los procesos relacionados con el sistema, a nivel de todas las entidades del
Sector Público que administran fondos de las entidades y organismos públicos, las mismas
que son responsables de velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos que
emita el órgano rector.

1. Se rige por los siguientes principios:


1. Eficiencia y prudencia. El Endeudamiento Público interno y externo se basa en una
estrategia de largo plazo que tiene como objetivo fundamental cubrir parte de los
requerimientos de financiamiento del Sector Público a los más bajos costos posibles, sujetos
a un grado de riesgo prudente y en concordancia con la capacidad de pago del país.

2.Responsabilidad fiscal .El Endeudamiento Público debe contribuir a la estabilidad


macroeconómica y a la sostenibilidad de la política fiscal, mediante el establecimiento de
reglas y límites a la concertación de operaciones de endeudamiento del Sector Público y
una prudente administración de la deuda. El Gobierno Nacional no reconocerá deudas
contraídas por los Gobiernos Regionales y Locales, salvo las debidamente avaladas.

3. Transparencia y credibilidad. El proceso de Endeudamiento Público debe llevarse a cabo


mediante mecanismos previstos en la Ley, que sean transparentes y predecibles.

4. Capacidad de pago. El Endeudamiento Público permite obtener financiamiento externo


e interno, de acuerdo con la capacidad de pago del Gobierno Nacional, los Gobiernos
Regionales, los Gobiernos Locales o de la entidad obligada.

5. Centralización normativa y descentralización operativa. El Endeudamiento Público se


sujeta a la regla de centralización normativa y descentralización operativa en el Gobierno
Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

La Dirección Nacional del Endeudamiento Público es el órgano rector del sistema nacional
del endeudamiento público, dicta las normas y establece los procedimientos relacionados
con su ámbito y tiene como principales atribuciones las siguientes:

18
• conducir la programación, la concertación y el desembolso de las operaciones de
Endeudamiento del Gobierno Nacional y de sus avales o garantías;

• registrar la deuda de las entidades y organismos del Sector Público;

• atender el servicio de la deuda del Gobierno Nacional;

• desarrollar la administración de pasivos;

2. Objetivo sistema nacional de endeudamiento


•captar recursos de fuente interna y externa denominados a financiar las inversiones en el
sector público, regular las operaciones de endeudamiento a través de normas y
procedimientos orientados a su buena gestión.

•promover los mecanismos de normalización de las operaciones de crédito público.

•organizar la información sobre el endeudamiento público.

•controlar, registrar y conciliar los desembolsos de préstamos y de operaciones por


servicios de la deuda.

3. Funciones sistema nacional de endeudamiento

•a través del crédito público, actuar como agente financiero del estado en todas las
operaciones de endeudamiento que acuerde o garantice el gobierno nacional.

•autorizar las operaciones de crédito público (endeudamiento externo).

•garantizar y/o evaluar las operaciones de endeudamiento de los gobiernos regionales y


locales.

•declarar la viabilidad de los proyectos de inversión pública que se encuentren financiados


con fuente de ¬ financiamiento y endeudamiento externo.

•direccionar las renegociaciones de la deuda pública.

4. Finalizar
•centralizar y controlar las negociaciones de crédito público y/o contratos de préstamos de
operaciones de endeudamiento los mismos que se realizarán a través del agente ¬
financiero del estado.

19
5. Órgano rector
•la dirección nacional de endeudamiento público es el órgano rector del sistema y establece
las normas y procedimientos relacionados con el endeudamiento público.

IV. EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA (SIAF)


A. Aspectos generales
Hasta hace unos años atrás, uno de los problemas más álgidos de la administración pública
era la falta de información financiera oportuna y confiable sobre el avance y la ejecución en
tiempo real de las operaciones económicas, financieras y presupuestales.

Por lo tanto, este factor sumado a otros, incidían negativamente en la toma de decisiones
y en la evaluación del avance de la ejecución financiera frente a la medición de sus
resultados que es otro de los grandes problemas que no se resuelven hasta el momento, a
fin de superar esta problemática. El Estado, a través del MEF ha venido desarrollando,
implementando y perfeccionando con nuevas versiones un sistema de registro de
operaciones en tiempo real, procesando la información de las transacciones y operaciones
que realizan las diferentes entidades del sector público en tiempo y forma oportuna e
instantánea modernizando el Sistema de Administración Financiera, con capacidad de
generar información precisa, oportuna, confiable y eficiente y de calidad a través de un
sistema que procesa las operaciones y automatiza la información tanto financiera como
presupuestal, mediante un registro único de operaciones produciendo información con
mayor rapidez, precisión e integridad.

La evolución de la tecnología de la información, los sistemas de base de datos y los medios


de comunicación satelitales han viabilizado desde el punto de vista técnico y económico el
desarrollo de sistemas expertos en acumulación de datos e información y estructurarlos de
acuerdo a las necesidades del Estado. Ha desarrollado también, sistema de arquitectura
electrónica abierta a usuarios de base de datos y orientados a determinados objetivos,
comunicaciones por satélite y fibra óptica, el desarrollo de la INTERNET y de la INTRANET
son algunas de las herramientas informáticas utilizadas por el SIAF.

Prácticamente no existen límites tecnológicos, salvo los costos financieros involucrados,


para informatizar los procesos que se llevan a cabo en los diversos sistemas que integran la
gerencia financiera pública.

La revolución tecnológica en este campo facilita los procesos de integración de los sistemas
administrativos haciéndola relativamente sencilla la instrumentación de procesos
impensables hace pocos años. Sin embargo, cabe subrayar la necesidad de que en todo
proceso de integración del sistema de gerencia pública financiera se debe definir una
estrategia informática como requisito previo del diseño e instrumentación de desarrollos

20
informáticos propios o adaptados de otra realidades, tal como es el caso del sistema de
integración financiera, considerada como una herramienta fundamental para la asignación,
ejecución y control de la utilización de los recursos públicos. Es el que provee la alternativa
de registro, acumulación de datos y generación de información en línea y es el sistema que
más ha reducido los riesgos inherentes de la administración de recursos en base a las
medidas, mecanismos y prácticas de control insertadas en el sistema; así como fomentar la
transparencia y probabilidad en la administración pública.

Por lo tanto el diseño, desarrollo e implementación del SIAF-SP, siempre estuvo presente,
la idea de generar un sistema basado en la centralización normativa de información a la vez
rectora en el aspecto normativo y descentralización operativa a través de las Unidades
Ejecutoras (UE) que ejecuta e interrelacionan los diferentes procesos a través de la
ejecución de la gestión financiera del Estado y que garantice a la vez el cumplimiento de las
disposiciones legales y normativas.

Por otro lado, el SIAF-SP no solamente ha conseguido los objetivos de administrar, controlar
y racionalizar los ingresos y el uso de los recursos financieros, la obtención de información
en tiempo real y la preparación y presentación oportuna de los estados financieros, sino
que también logró imprimir un ambiente de sinergia en los otros sistemas originado por la
necesidad de cambio en los procesos a causa de las “exigencias” y “presiones” de
información ejercidas por el SIAF.

Para la implementación del SIAF-SP, en las entidades del sector público deben haberse
definido algunas estrategias, como realizar un diagnóstico del área, el diseño y
racionalización de procesos administrativos y financieros, una implantación en las unidades
piloto, un adecuado entrenamiento desde el punto de vista financiero (presupuesto –
tesorería – contabilidad - análisis), y una capacitación en el manejo de administración del
SIAF, incluido paquetes utilitarios referidos a la base de datos y otras herramientas
informáticas, así como la promoción de coordinadores o sectoristas que asesoren y orienten
la mecánica del sistema.

B. Definición del SIAF-SP


El SIAF-SP es un sistema informático integrado por varios subsistemas que planean,
procesan y reportan los recursos financieros públicos. El sistema es versátil. Se aplica a
distintos niveles de gobierno (nacional, regional, local), se puede desagregar
territorialmente la información, y también pueden incorporarse otros criterios para generar
reportes de relevancia para la toma de decisiones y el debate político.

21
Representa una nueva forma de relación entre las diversas instituciones estatales,
incluyendo autoridades y funcionarios, entre las instituciones y sus usuarios y proveedores,
entre los diversos grupos de interés asociados. No se trata de la simple adquisición de una
tecnología; se trata de un cambio en las reglas del juego y en el paso relativo de los distintos
grupos de interés en el centro mismo de la toma de decisiones del estado. Por esta razón
es que el desarrollo del SIAF ha recibido tanto apoyo de parte de diversos grupos de interés;
porque este cambio inocuo puede permitir transformar relaciones fundamentales en
nuestros estados.

Así, por ejemplo, en algunas ocasiones, la agencia internacional del desarrollo (AID) y el
fondo monetario internacional (FMI) condicionaron la condonación de la deuda de los
países endeudados, uno de los puntos focales de su esfuerzo en la transformación de la
administración del gasto público, para poder dirigir así los recursos hacia las necesidades de
los más pobres, tal y como lo establecen las disposiciones internacionales para esta
condonación.

En conclusión, el SIAF-SP, es una solución informática que permite ordenar la gestión


administrativa de las instituciones públicas de los tres niveles de gobierno (nacional,
regional, local), simplificar las tareas y minimizar el tiempo dedicado a la conciliación. El
SIAF-SP, recoge la normatividad vigente de los entes rectores de la administración
financiera, promueve las buenas prácticas, el orden en el uso de recursos públicos, la
rendición de cuentas y la transparencia en la ejecución del gasto.

C. CARACTERÍSTICAS DEL SIAF


Las características que tiene el SIAF son los siguientes:

• Universalidad de registro: registra todas las operaciones que tengan incidencia económica
y financiera.

• Registro Único de cada operación: cada operación se registra por una sola vez con todos
los documentos necesarios para su proceso.

•Conceptualización de los ingresos y egresos: se considera ingreso toda operación que


implica la utilización de una fuente de financiamiento (fuente de recursos) y como egresos,
a toda operación que implique una aplicación financiera (uso de recursos).

•Utilización del Plan Contable Gubernamental.

22
• Selección de las fases del ciclo de ejecución: los procedimientos de registro que originan
las operaciones de ingresos y gastos tienen fases que permiten interrelacionarse con las
cuentas contables.

D. Finalidad del SIAF-SP


Centralizar la información y registro único de operaciones que se genera en los subsistemas
(incluido el área de abastecimientos) con la finalidad de acelerar los procesos de registro,
control de datos y obtener información en línea oportuna, precisa y clara que fluya. Cada
unidad ejecutora hacia los órganos rectores MEF, TP, CPN, SUNAT, CONSUCODE, SBN, etc.,
para la toma de decisiones sobre la base de los informes emitidos, referidos al resultado de
las operaciones ¬ financieras y presupuestales.

• Ejecutar los recursos públicos en un marco de absoluta transparencia.

• Generar información en línea, oportuna y confiable para la toma de decisiones.

• Interrelacionar los sistemas de la administración financiera del Estado con los controles
interno y externo a efectos de incrementar la eficacia de éstos.

Por lo tanto el SIAF, como sistema de ejecución ¬financiera, toma como referencia el marco
presupuestal y sus tablas; han sido diseñadas como una herramienta ligada a la gestión ¬
financiera del tesoro público en su relación con las unidades ejecutoras con el expreso
objetivo de mejorar la gestión de las ¬ finanzas públicas a través del registro único de
operaciones y tienen por objeto el control de la gestión de los fondos públicos para el
adecuado cumplimiento de las funciones del Estado y con el apoyo de la tecnología se busca
simplificar operaciones y registros e implementar los procedimientos administrativos de
ejecución y resultados con la ¬finalidad de hacerlo más eficiente y eficaz, dejando de lado
los registros que se lleva a cabo en forma manual en cada dependencia del Estado.

E. Alcance del SIAF-SP


El SIAF vincula información de todas las instituciones del Sector Público a nivel de Entidades
Rectoras como la Dirección Nacional de Presupuesto Público, la Dirección General del
Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Contaduría Pública de la
Nación, y de Entidades Ejecutoras, que comprende a todas las entidades a nivel de sectores,
pliegos y unidades ejecutoras. Adicionalmente, hay instituciones que efectúan sus
funciones como ejecutoras y como usuarias de la información que procesa el SIAF
(Contraloría General, SUNAT)

V. BALANCE CONSTRUCTIVO
Un balance constructivo es un instrumento financiero que se utiliza para visualizar la lista
del total de los débitos y de los créditos de las cuentas, junto al saldo de cada una de ellas

23
(ya sea deudor o acreedor). De esta forma, permite establecer un resumen básico de un
estado financiero.

A. COMOCO SE FORMULA UN BALANCE CONSTRUCTIVO


Se formula mediante una hoja de trabajo contable que contiene tanto los saldos iniciales o
saldos referenciales de apertura. Los saldos acumulados de las cuentas de Balance de un
período anterior, el movimiento anual de los mismas y nuevos saldos obtenidos al final del
ejercicio con la finalidad de mostrar los asientos de regularización patrimonial y de
determinación de resultados, permitiendo conocer el superávit o déficit al final del período.

El Balance Constructivo, cuya estructura se muestra en el formato HT-1, es la hoja de trabajo


que contiene el movimiento acumulado del libro mayor, para la formulación de los Estados
Financieros, con sus respectivas notas y anexos. Los saldos de las cuentas presupuestarias
que muestran la captación de recursos financieros, así como las cuentas que registran las
asignaciones comprometidas y la ejecución del gasto, deben coincidir con los saldos
reflejados en el Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos EP1.

Esta hoja de trabajo constituye el elemento básico para la elaboración anual de los Estados
Financieros y notas correspondientes. Nos muestra tres partes: la información patrimonial
o financiera, la información presupuestaria y la información a través de cuentas de control.

Los Estados Financieros y la Información presupuestaria se reporta a la Contaduría Pública


de la Nación, Órgano rector del Sistema Contable Gubernamental de la República, es un
documento que incluye todos los datos y referencias necesarias para que esta pueda ser
utilizada como instrumentos de investigación y fiscalización del Poder Ejecutivo.

B. Documentos y registros básicos para el Balance Constructivo


* Asientos de apertura y/o reapertura.

* Análisis de cuenta.

* Inventario de almacén y bienes de uso.

* Arqueo de fondos y valores.

* Conciliaciones bancarias, cuentas corrientes.

* Conciliaciones bancarias, sub. Cuenta Tesoro Público.

* Ajustes y regularización patrimonial, se debe considerar errores, omisiones y duplicaciones


que permiten obtener el movimiento correcto y saldo de cada una de las cuentas, así como
también los asientos de regularización patrimonial corresponden a la cuenta Hacienda
Nacional Adicional por los fondos recibidos, entregados por la entidad para atender gastos
24
de capital durante el ejercicio o reversiones al Tesoro Público, así como los traspasos
recibidos y entregados de bienes. Dicha regularización patrimonial deberá efectuarse
separadamente tanto por los cargos y abonos, etc.

* Cuadro de conciliaciones.

* Traspaso de Tesoro Público.

* Traspaso de documentos.

* Traspaso de bienes.

* Remesas de bienes.

* Remesas regionales.

* Traslado de fondos.

* Traspaso a instituciones públicas.

* Transferencias corrientes (recibidas y entregadas).

* La Columna de ajustes por corrección monetaria, aparte de encontrarse sustentadas por


los respectivos asientos.

* Notas de contabilidad: ajustes y regularización patrimonial, asientos de determinación de


resultados y cierre contable.

* Otros, para los estados presupuestarios: Tenemos:

- Estado de ejecución mensual del gasto corriente y de capital.

- Por el órgano ejecutor.

- Estructura programática.

- Clasificador por ingresos y gastos.

- Cadena institucional.

- Clasificador del gasto.

25
VI. RECURSOS DE INGRESOS Y GASTOS
A. DEFINICION DE GASTOS

A cualquier empresa –industrial, comercial o de prestación de servicios– para funcionar


normalmente le resulta ineludible adquirir ciertos bienes y servicios como son: mano de
obra, energía eléctrica, teléfono, etc.

La empresa realiza un gasto cuando obtiene una contraprestación real del exterior, es
decir, cuando percibe alguno de estos bienes o servicios. Así, incurre en un gasto cuando
disfruta de la mano de obra de sus trabajadores, cuando utiliza el suministro eléctrico
para mantener operativas sus instalaciones, etc.

El hecho de que la entidad utilice ciertos servicios le obliga a pagarlos. Ahora bien, el pago
de éstos se produce en la fecha en la que sale dinero de tesorería para remunerarlos. Por
ello, es sumamente importante distinguir los conceptos de gasto y de pago. Se incurre en
un gasto al disfrutar de cierto servicio; se efectúa el pago del mismo en la fecha
convenida, en el instante en que reciba el bien o servicio o en fechas posteriores, puesto
que el aplazamiento del pago es una práctica bastante extendida en el mundo
empresarial.

Por lo tanto, la realización de un gasto por parte de la empresa lleva de la mano una
disminución del patrimonio empresarial. Al percibir la contraprestación real, que
generalmente no integra su patrimonio, paga o aplaza su pago, minorando su tesorería
o contrayendo una obligación de pago, que integrará el pasivo.

B. DEFINICION DE INGRESOS

La empresa en el ejercicio de su actividad presta servicios y bienes al exterior. A cambio


de ellos, percibe dinero o nacen derechos de cobro a su favor, que hará efectivos en las
fechas estipuladas.

Se produce un ingreso cuando aumenta el patrimonio empresarial y este incremento no


se debe a nuevas aportaciones de los socios.

Las aportaciones de los propietarios en ningún caso suponen un ingreso, aunque sí un


incremento patrimonial. Los socios las realizan con la finalidad de cubrir pérdidas de
ejercicios anteriores o de engrosar los recursos con los que cuenta la empresa con el
objeto de financiar nuevas inversiones o expansionarse. Es importante distinguir los

26
ingresos de los cobros. Si es importante diferenciar los gastos de los pagos y los ingresos
de los cobros, no es menos relevante distinguir los gastos de las pérdidas y los ingresos
de los beneficios. Ha de quedar claro que pérdidas y beneficios se determinan en función
de los ingresos y gastos producidos en un período de tiempo determinado.

VII. CLASIFICADOR DE GASTOS


A. DEFINICION DEL CLASIFICADOR DE GASTOS
El propósito principal del Clasificador por Objeto del Gasto es el registro de los gastos que
se realizan en el proceso presupuestario. Resume, ordena y presenta
los gastos programados en el presupuesto, de acuerdo con la naturaleza de los bienes,
servicios, activos y pasivos financieros.

La clasificación por objeto del gasto se conceptúa como una ordenación sistemática y
homogénea de los bienes y servicios, las transferencias y las variaciones de activos y pasivos
que el sector público aplica en el desarrollo de su proceso productivo.

B. Finalidad
– Permite identificar, con claridad y transparencia, los bienes y servicios que se adquieren,
las transferencias que se realizan y las aplicaciones previstas en el presupuesto.

– Facilita la programación de las adquisiciones de bienes y servicios, el manejo de los


inventarios y otras acciones relacionadas con las modalidades de administración de bienes
del Estado.

– En el marco de las interrelaciones de los clasificadores, el objeto del gasto se constituye


en uno de los principales insumos para generar clasificaciones agregadas.

– Hace posible el desarrollo de la contabilidad presupuestaria.

– Permite ejercer el control interno y externo de las transacciones del sector público.

– Ofrece información valiosa de la demanda de bienes y servicios que realiza el Sector


Público Municipal.

27
28

S-ar putea să vă placă și