Sunteți pe pagina 1din 82

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

“Facultad de Derecho y Ciencias


Políticas”

CLASES DE DERECHO PENAL (PARTE


GENERAL) - 2017

ASIGNATURA :
DERECHO PENAL (PARTE GENERAL)

ALUMNA :
VILLEGAS YOVERA, Carmen Elizabeth

DOCENTE :
Dr. José Balcázar Quiroz

AÑO :
2° “A”

Lambayeque, Diciembre 2017


I SEMESTRE
 TITULOS PRELIMINARES
 TEORIADEL DELITO: Tipicidad, Antijuricidad, culpabilidad.

 Hecho punible: parte especial


 El derecho en una ciencia porque no puede ser medio de discrecionalidad
 Derecho administrativo: discrecionalidad
 Resoluciones: autos sentencias y decretos
 Motivar: significa dar sustento
ESTADO LEGALISTA DE DERECHO ESTADO CONSTITUCIONAL DE
(J.INTERNO) DERECHO (J. EXTERNO)
LEY CONSTITUCION
Jurídica Programática

NORMAS JURIDICAS SUPREMAS


 Características:
 Vinculatoriedad
 Obligatoriedad

 Contenido:Derechos fundamentales: núcleo vincula a los ciudadanos en sus relaciones


privadas

 Justificación: Motivación (Fundamentación de la ley conforme al dato razonable)


a) Justificación interna: responde al modelo subjuntivo o subsunción. Aquí se aplica la
lógica formal jurídica.

Premisa mayor: “Todos los seres humanos son mortales”


Premisa menor: “Sócrates es un ser humano”
Conclusión:” Sócrates es mortal”

Al cumplirse esto es un razonamiento válido.

b) Justificación externa: Se da contenido a la premisa mayor y menor.


La Sanción en un estado Constitucional de derecho es Dolo y Culpa.

 Ius naturalismo: Bracio – Ruffendorf- Wolf.


DERECHO
 Derecho positivo: Constitución Peruana 1993, Código Civil 1993
 Derecho Natural: Es lo compartido entre todos los derechos positivos.

 Texto Legal diferente a la norma: Estado de constitucional de derecho o interpretación


conforme a la constitución.
 Interpretación gramatical – teleológica
 Art 185: Sanciona la conducta de una persona que toma bienes ajenos.
 Art 285: Regula la sentencia condenatoria.

 CONTROL SOCIAL
Manejo de las conductas de la sociedad por medio de las diferentes instituciones, entre ellos
es estado:
Políticas públicas (Cuestión de género) – fin (Ciudadano)

 EDUCACIÒN: Medio de control social y mantiene la estabilidad de los padres.


 IGLESIA: Control de la sociedad por medio del diezmo
 DERECHO PENAL: Control de la sociedad por medio del derecho de las
contravenciones (última herramienta en la peor de las cosas)

CASO ARRIOLA:
¿Tenencia ilegal de estupefacciones colisiona con el principio de autodeterminación?
Holding: ratio decidendi
Sentencia: Parte expositiva: Descripción de los hechos (se consignan las versiones)
(THEMA (Objeto de prueba) (Hechos) (Versiones)
DECIDENDUM)

Tema de Hechos Se da por la subjetividad


aplicación jurídicamente
de la cosa relevantes,
decisiva dependiendo la
norma jurídica

 Recurso de hecho en Argentina: Apelación


 Medida cautelar: limitación de derechos
Orden de allanamiento, registro y secuestro “Test de proporcionalidad”

Autoridad (policía) / libertad


 En Argentina se puede aplicar la inconstitucionalidad de una ley
 En Perú: no, solo lo puede el Tribunal Constitucional por poder difuso o concentrado.
 Concurso:
 Ideal
 Real: hechos, actos, conductas -- Varios hechos – diferentes delitos

Varios tipos – N1 y N2 regulan un solo hecho


 El derecho peal tiene medidas de seguridad, encuentran su sentido en la peligrosidad
 Procesos constitucionales de la libertad: Habeas Corpus y Habeas Data
 Efecto disuasivo: prevenir (prevención)
 Prevención especial: al culpado (solo a él la toma de conciencia)
 Prevención general: a todos (como una toma de conciencia en general)
 DERECHO PENAL: dar respuesta política para el hecho dado en concreto
 Principio de lesividad: El derecho penal se justifica siempre que se lesione la cosa jurídica
 Tribunal
 A quo: 1ra instancia.
 Ad quen: 2da instancia
 Principio de reserva: principio de subsidiaridad- Segùn el derecho comparado
 LABELING APRROACM: Carteles y etiquetas.
 Si en su origen la norma es válida la norma no puede darse la inconstitucionalidad
ORIGEN (Valida)– TRATADOS(inválida) – SENTIDO ACTUAL (Es inconstitucional por su
sentido)
 Utilitarismo: J.BENTHAM
 Si no se ha logrado nada es porque no ha sido suficiente
 Hay 3 tipos de acciones: positivas(a favor de) , negativas(en contra de) y neutras(se
mantiene).
 Mantener el estándar internacional es no solo reprimir, sino prevenir.
 No instrumental al consumidor(MEDIO) ---- Para atrapar a los criminales (FIN)
JURISPRUDENCIA
 Prevaricato: El dar una norma en contra de la constitución, eso se evita con la
fundamentación.
 En el proceso de casación vela por los derechos.
 No es inconstitucional solo para el caso concreto.

CASO PIZZA:

 Test de idoneidad: Fin tranquilidad de los vecinos. --- (MEDIO – FIN)


 Test de necesidad: Existe otro medio alternativo para mejorar el fin
 Test de ponderación: “BALANCING” lograr la máxima consideración del derecho
fundamental – mínima restricción

JURISPRUDENCIA
 Control concentrado (solo ellos hacen el examen) – control difuso (acción de
inconstitucionalidad)
 Derrotabilidad: Se crea una excepción para el caso concreto.
 Legitimidad – acción típica
 EEUU: Derecho penal “Sistema criminal de justicia”, mecanismo primario
 Criminalización secundaria: Le compete al juez- se da un modelo de conducta.
 Criminalización primaria
 Bienes jurídicos individuales: libertad – propiedad
 Bienes jurídicos colectivos: salud pública
RECURSO DE QUEJA FUNDADA

 Auto: No es sentencia y se requiere ser motivado (Se apelan)


 Decreto: No se necesita estar motivada, es de mero trámite.
 Ante ese auto: Se emite (recurso de apelación, se declara imprudente cuando no
declara fundamentación de hecho y de derecho)
 Debe investigar
 Supervisar el trabajo personal
 Por encima del auxiliar está el coordinador ( se encarga de verificar si se han
regresado los cargos)
 El fiscal debe liberar el correo al sistema.
 Ella solo obtuvo la carpeta fiscal en físico y no el sistema.
 Ella delega funciones a su asistente.
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA
 En el código civil no se presume
 En el derecho administrativo sancionador ambos (responsable y autor) deben haber
faltado en la función

 Función exclusiva y excluyente del asistente elimina la idea de coautoría

 IMPUTACIÓN OBJETIVA

Imputación de un resultado a la conducta


Fundamento en criterios normativos
Artículo 20 del código Penal Imputabilidad se ha convertido en un delito (Homicidio)
Privatización de la libertad del humano, no lo hace el derecho civil, el derecho
administrativo levemente (Uniccesionales entra la “medida de seguridad” (Derecho
Penal)

Medidas
Paros de
seguridad

CASO YANACOCHA
 No se establece la medida de un solo lugar
 Usurpación
 Derecho consuetudinario no se sigue las reglas del Derecho civil ordinario, se basa en
las costumbres
 Violencia Legítimamente Auto tutela
 Primer elemento del DERECHO Penal
CASO YANACOCHA:

Tipicidad Acción descrita en un precepto penal lo que le quita fundamento es


ejemplo de legítima defensa (El caso que con violencia se entra a un predio)

Entra en colisión con otro derecho “No somos dueños pero lo creímos “
Error no serían sancionados penalmente

 IMPUTACIÓN SUBJETIVA

Dolo o culpa (intención)

Caso de queja fundada:


MEMORÁNDUM exhortando que ella ponga más celo o interés en sus funciones
Extinguida: Prescripción o caducidad
Fundada: Los hechos investigados acreditan la cantidad investigada
Infundada Cuando los hechos investigados del responsable no han sido probados
Improcedente: extemporánea
Tema: si se debe aplicar el proceso disciplinario contra la fiscal por presunta inconducta
funcional
Problema es que la fiscal investigada no eleva el recurso concedido en el tiempo
determinado
Ese recurso fue concedido 23/09/14
Elevo (10/09/15)
Aquí el punto de la demora de elevar el fiscal
Advierte fiscal el único recurso de queja concedido fue el del procurador no siendo elevado
el del señor Nemesio Maldonado La carpeta fiscal se elevó luego de recabar el cargo al
denunciante Nemesio Maldonado.
¿Se le debe aplicar el proceso disciplinario sí o no?
Que su conducta es consciente de dolo porque se seguirán los procedimientos respectivos
.La demora de Elevar la carpeta fiscal debió
Que su asistente Rodolfo Albujar es el encargado de la custodia de las carpetas sin embargo
no notificó a la fiscal.
 no cuenta con personal administrativo exclusivo
 La elevada carga procesal
 Cargos muy altos en el 2009
Se ampara en qué la demora de la elevación se dio porque ella no es responsable de la
recabación de las carpetas ya que ésta es función del asistente
I. Si estoy de acuerdo porque a pesar de la carga procesal Qué es una excusa se lo debió
estar al tanto de la supervisión de la investigación
Ahora si bien es cierto es que los fiscales no cuentan con asistentes exclusivos y la carga
procesal que tienen es un tanto elevada pero no es motivo para no supervisar la
investigación sino que ella se mantenga al tanto de investigar mejor el caso además la oficina
de control interno control interno del ministerio público al sancionar debe tener en cuenta
ciertos principios:
I. Objetividad que las acciones de control se basa en los hechos y no en supuestos
subjetivos
II. Razonabilidad :Que les permite discernir entre uno y otro hecho punible y aplicar
sanción
III. Proporcionalidad: La sanción debe ser proporcional y equivalente a la gravedad de
los hechos
Es por ello que la única responsable es la fiscal por no haber estado al tanto de la
supervisión de la investigación
Decisión: Declaran fundada la queja de oficio contra la fiscal
Sanción: La sanción de amonestación
No hay registros públicos se hace dueño con el paso del tiempo
Derecho de paso o servidumbre
Toda persona que adquieren un Derecho también adquieren un gravamen, ellos comprar
con carga, las personas que defienden sus derechos consuetudinarios
 La hipoteca
 Gravamen
Articulo15. Del código Penal
El que comete un hecho típico, si está motivada por sus costumbres esta fuera de toda
sanción penal.
Por ejemplo el uso de armas, para los ronderos sino cuenta con licencia, porsu derecho
consuetudinario no serán sancionados penalmente.
Política Criminal
Estratégicas y tácticas y medios de sanción penal para el control óptimo de criminalidad

CRIMEN ES DIFERENTE DE DELITO


CRIMEN: Concepto social - Sociológico
CRIMINALIDAD
I. SURGIMIENTO
Principios y criterios
 Racionalidad
 Veracidad
 Proporcionalidad

II. PREVENCIÓN DEL DELITO FUTURO : Becaria


Derecho PENAL
El derecho penal debe tener un fin Práctico
DERECHO DE LIBERTAD CONDICIONAL
DERECHO A LA CORRECCIÓN: Tratados dentro de su lugar de internamiento
Desarrollo progresivo DD.FF: Se otorgan nuevo niveles de satisfacción, ejemplo –La
educación universitaria gratuita
EL DERECHO PENAL ES UN DERECHO DE ACTO NO DE AUTO AUTOR
Crimen es una conducta derivada, ejemplo: El pandillero
Posibles criterios (Bajo qué criterios esa conducta desviada para el derecho penal)
a) LESIONES DE DERECHOS SUBJETIVOS :Determinan que infracción pertenece al
derecho civil o al derecho penal ejemplo La estafa
b) LESIONES DE DERECHOS jurídicos: El contenido material que debe tener un bien
jurídico para convertirse en materia penal (Bienes jurídicos más importantes).
 Propiedad
 Libertad
1. Diferencia entre bienes individuales (PROPIEDAD).
La propiedad es excluyente al igual que en la copia (BIEN JURIDICO PATRIMONIO)
2. Diferencia entre bienes universales relativos
Seguridad colectiva (Real conceptual) Jurídicamente imposible de dividir este bien en partes
y asignar este una porción o un individuo concreto.
c) DAÑO SOCIAL: conducta solamente dañosa para que pueda ser controlada.

Estrategias:
 Acento en la represión
 Acento en la prevención
 Mixta (preventiva-represiva)
 Necesidad de protección (costo de protección para el individuo afectado)
 El primer estado constitucional de derecho debe orientarse :
1) Principio de proporcionalidad:

 Idoneidad
 necesidad
 proporcionalidad en sentido estricto
2) Principio de Igualdad
3) Última ratio

Relación entre política criminal y dogmática penal


 Mutua relación
 Decisión valorativa de política criminal : Dogmática
 La dogmática o bien hace retroceder la ambición política criminal o procura su
avance.
 Política criminal se basa en la creación jurisprudencial del derecho
A través de medios de interpretación teleológica y literal.

¿Responsabilidad subjetiva u objetiva en materia sancionadora?

1) Justificación: A raíz de la modificación de la ley 27444 (Ley del procedimiento general


–DL 1029) se ha planteado nuevamente la disensión del carácter objetico que algunos
le dan al derecho administrativo sancionador.
 Derecho administrativo sancionador vs Derecho penal
La Administración pública ¿Debe sancionar? : Para esto se requiere que la
Administración sancione con los “Ius poniendo del Estado “
Lo que se analiza es el “Principio de culpabilidad” dentro del Derecho
Administrativo sancionador.

2) ¿Puede la administración pública imponer sanciones o es algo que le debe


corresponder exclusivamente al poder judicial?
•En la actualidad la Administración Pública o la regulación jurídica administrativa ha
suplantado la actividad sancionadora judicial
1° Principio de subsidio del Derecho Penal
2° Mayores medios técnicos de administración
•Se considera que la administración sancionadora ejerce una actividad desbordante.
A partir de la summa divisio no se cuestiona la potestad disciplinaria de la Administración
pública.
Legislación decimonónica : Solo el poder judicial sanciona mediante su derecho penal a
través del principio de separación de poderes.
En el siglo XIX la administración pública sanciona por medio del derecho de la policía
Sin embargo el problema actual no es la existencia de la potestad administrativa
sancionadora y menos su justificación si no su juridificación.
Permitir que la administración pública ofrezca las mismas garantías que los jueces.
Se considera que la administración pública debe ser necesaria por el colapso del poder
judicial, porque vino del poder judicial, se encargaría de ver infracciones graves y leves.
Si la administración regula determinados requisitos para actuar, sería injusto no permitir
consignar los incumplimientos, obligándolos a ir hacia el poder judicial colapsado.
3) ¿El ius piniendi del Estado es cívico ¿ Existe diferencia entre lo sancionable
penalmente y administrativamente ?
Según esto sabemos que cosas pueden ser sancionadas por la administración pública
Distinción "cualitativa" Exigir en ambos los mismos principios, aunque puedan haber
algunas irrealizaciones, sin embargo no da respuesta de las infracciones penales y las
administrativas.
 No es posible afirmar que el ámbito penal se sanciona solo la infracción de bienes
jurídicos.
 Así como no se sancionarán en el derecho administrativo la mera infracción de la
norma.
 Sea cual sea la infracción siempre actuará a un bien jurídico.
Diferencia cuantitativa: La verdad es que ambos en la práctica sancionan ambas conductas
graves.
Ejemplo: El cierre de una empresa a veces es más gravosa que la sanción penal.
Diferencia real: Las posibilidades del derecho administrativo de castigar por infracciones de
peligro abstracto puro o hipotético.
La violación del bien jurídico protegido no se produce por la conducta sancionadora (no la
afecta ni indirectamente).

Silva Sánchez

Derecho Penal Derecho Administrativo


Protege bienes concretos en casos concretos Ordena sectores de actividad (refuerza
mediante sanciones un determinado
modelo de gestión sectorial)
Sigue criterios de :
 Lesividad o peligrosidad concreta No tiene criterio de festividad
 Imputación individual de un injusto propio
Debe atender a consideraciones de
afectación general, estadística.

No debe ser tan estricto en la imputación y


menos en la presencia del delito.
El tipifica infracciones y sanciona desde
perspectiva generales
Peligro:
 Presunto
Hipotéticos
Acumulativos(solo en el derecho
administrativo)
 Estadístico
 Global

 No siempre se hará una diferencia cuantitativa:


Infracciones administrativas
Delito

 Algunas veces su diferencia es :


a) Gravedad de conducta
b) Correspondiente sanción
Ejemplo: Delitos medioambientales (administrativizacion del derecho penal)
 El derecho administrativo sancionador lo hace bajo el Ius Puniedi del Estado no del
derecho penal

4) El Derecho Sancionador Peruano: Reconocimiento de los derechos principios del


derecho administrativo sancionador.
o La forma de regularlo ha sido gracias a la ley 27444
o Esa misma ha sido suplido el que existe en nuestro ordenamiento jurídico
“Disciplinan la facultad que se atribuyen a cualquiera de las entidades para establecer
infracciones administrativas”
o Si la potestad sancionadora administrativa y la penal son expresión del Ius Puniendi
único del Estado, los principios reguladores tiene que ser los mismos.
Artículo 230: Principios de la potestad sancionadora
Legalidad – debido procedimiento- tipicidad- irretroactividad- concurso de sanciones-
Causalidad- presunción de ilicitud
Modificación del Decreto Legislativo 1029:
1. Anteriormente las disposiciones eran supletorias. Esto le quitaba
sentido al régimen sancionador
2. Según su modificación “leyes especiales” deberán respetar al menos
los principios de la LPAG.
5) Principio Causalidad + Exigencia de Dolo o Culpa en el Derecho Peruano
En lo dispuesto en la ley no se puede encontrar una referencia de los del derecho
sancionador, pero:
Artículo 230.3: “Existencia o no de la intencionalidad en la conducta del infractor”.
Artículo 230.8: “Principio de causalidad” se limita a exigir la responsabilidad recaída sobre el
autor de la conducta omisiva o activa.
De lo anterior, la ley parece afirmar que la culpabilidad es innecesaria para que un sujeto se
acreedor de una sanción administrativa.
o Significado del Principio de Culpabilidad:
El principio de Culpabilidad engloba en derecho penal varias exigencias:
Principio de Personalidad de las penas: Un sujeto no se hace responsable del hecho ajeno
Responsabilidad por el hecho: Un daño no es relevante sino es consecuencia de la acción
a- No se puede castigar actitudes internas
b- No pueden ser sancionadas las conductas esperadas
c- No se sancionan al autor- sino al acto
Dolo o Culpa: No basta que el hecho se haya dado, requiere de dolo o haya sido querido
Culpabilidad en sentido estricto: Una motivación racional, normal.
La culpabilidad senta el reproche que se dirige a una persona porque debió actuar de modo
distinto a como lo hizo.
1- Omisión total
2- Exigencia de voluntariedad en la conducta
3- Exigencia de culpabilidad
Principio de Culpabilidad se da en:
 Derecho Penal
 Derecho Administrativo sancionador
Obstáculos, omisiones formales, responsabilidad, personas jurídicas
Supuestos de Controversia
Sanciones administrativas- omisiones formales:
Derecho administrativo se sancionan omisiones formales
Ejemplo: Omisión de la presentación del impuesto a la renta, si sufrió un accidente, será
negligente porque debió hacerlo antes. Igual se le impone sanción pecuniaria.
Los administrados deben concertar y cumplirlas sino lo hacen actúan con negligencia
Las infracciones se imponen “objetivamente”.
La inobservancia: Mera antijuricidad:
1. Doloso
2. Culposa
3. O sin culpa alguna( mera inobservancia)

Responsabilidad Solidaria:
 Implica sancionar por hechos de otros
 Afecta al principio igualdad y proporcionalidad
 Responsabilidad Subsidiaria: si sería admisible solo cuando el responsable también
fuera autor de una infracción.

El autor de la infracción es diferente del responsable de la obligación pecuniaria, ya que a


este no se le castiga, no existe juicio de reproche. Además no requiere de dolo o culpa, se
sanciona objetivamente. Consecuencias pecuniarias.
Responsabilidad de las personas jurídicas
“infracción cometida por las personas jurídicas”, no se habla de culpabilidad porque carecen
de voluntad, pero si tienden a delinquir o infringir.
La Culpabilidad en la Legislación y Jurisprudencia Peruana:
LPAG, “responsabilidad estrictamente objetiva”

¿Es siempre exigible la culpabilidad en el derecho administrativo sancionador?


El principio de culpabilidad: no puede darse del todo
Pero tampoco debe excluirse
La administración sanciona por la omisión de infracciones de peligro abstracto puro.
“Sanciona el mero incumplimiento del deber”
- Derecho administrativo
No se vulnera ningún bien jurídico
La norma considera como riesgo la desobediencia
Relaciona a diferentes bienes jurídicos demasiado numerosos y demasiado genéricos
Por lo que agobia al ciudadano
El infractor: ciudadano más cuidadoso
Queramos o no perjudica a la administración porque ella impone los requisitos por lo que
uno debe exigir el cumplimiento de todas las normas
- Derecho penal
Se vulnera un bien jurídico
Existe riesgo y culpa
No debe olvidarse que la culpabilidad no solo significa la exigencia de dolo o culpa sino
también el carácter personal de las infracciones por el art 230 . 8 CPP
“La responsabilidad debe caer en quien realiza la conducta constitutiva de infracción”

Demanda improcedente e Fujimori


Acción de habeas corpus:
De keiko Fujimori a favor de don Alberto Fujimori, contra los magistrados de:
Sala penal especial de la corte suprema J.R
Sala penal transitoria de la corte suprema de J.R

HABEAS CORPUS POR:


Vulneración de derechos constitucionales del favorecido
Referidos a la libertad
Derecho al debido proceso
ACUMULACION SUBORDINADA
Daños contractuales
Daños pre- contractuales

Principios
 PRINCIPIO DE LEGALIDAD( ARTICULO 2°)
Prohibición de retroactividad
el mandato normativo no tiene claridad en la interpretación
 PRINCIPIO DE LESIVIDAD (ARTICULO III-TP-CP)
Solo importa daños relevantes e intolerables
Bien jurídico diferente objeto material del delito (interés jurídico tutelado)
 PRINCIPIO DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES (ARTICULO V-TP-CP)
Derecho al debido proceso
Necesidad de un proceso penal
 PRINCIPIO DE GARANTIA DE LA EJECUCION( ARTICULO VI-TP-CP)
Medida de seguridad
Derecho a la ejecución de las penas
PROCESO DE CONOCIMIENTO se ejecuta de acuerdo a ley
 PRINCIPIO DE CULPABILIDAD (ARTICULO VII_TP_CP)
Responsabilidad objetiva no hay
No hay responsabilidad solidaria
La sanción del autor de modo individual
 PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
La pena no debe sobre pasar
El delito de lesiones no puede ser reprochable “caso Fujimori”

 PRINCIPIO DE INTERDICCION DE LA ARBITRARIEDAD


Se da cuando no se cumple el principio de proporcionalidad
Por lo tanto debe declararse la nulidad
Ese derecho sigue siendo lesionado en el tiempo
 PRINCIPIO DE IMPUTACION NECESARIA
1°ELEGIR
2°CALIFICAR (subsunción)
SE APORTAN LOS HECHOS. (MEDIOS PROBATORIOS)
AUROR MEDIATO
ROXIN: hombre de atrás que da la orden
JACKOBS: coautoría no autoría mediata
Por tanto, la responsabilidad es la misma para el autor mediato como para el coautor.
AUTOR INTELECTUAL
No está regulado en el CPP

CASO: MORENO CABALLERO


• Delitos:
Presenta comisión de lavado de activos y otros

• Antecedentes:
Recurso de apelación EN CONTRA Resolución Nº 3 (08/04/2017); mediante la cual el Juez
del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, declara fundado el requerimiento
de prisión preventiva promovido por el representante del Ministerio Público

• Argumentos:

1. Del abogado:
- El juez ha violado la regla especial de evaluación de la prueba, prevista por el artículo
158.2 del CPP
- Que no hay elemento de convicción que confirme que en el primer trimestre del 2013,
el imputado se haya reunido con sus delatores y haya acordado en dicha reunión favorecer a
la empresa ODEBRECHT
- No se ha probado materialidad de los pagos
- No se habría tenido en cuenta la contradicción acontecida entre las declaraciones de
Gil Shavit y del colaborador Nº 03-2016
- No se habría acreditado la existencia del delito previo que haya generado ganancias
ilícitas al impugnante

2. Del representante del Ministerio Público:


- Deber tener presente no constituir este un acto de corrupción aislado circunscrito a
este país, pues la modalidad producida es a nivel internacional; y si bien se ha indicado por
el señor abogado no haberse cumplido con el procedimiento de colaboración eficaz.
- Además se debe tomar en cuenta el informe Nº 02-97 de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, donde se señala como riesgo legítimo que los testigos u otros
sospechosos sean amenazados para constituir fundamento valido en dictar la medida
cautelar.

 En cuanto al delito de tráfico de influencias


Se atribuye al imputado, que entre los años 2012-2015, cuando era presidente del Gobierno
Regional del Callao habría acordado con ejecutivos del Grupo ODEBRECHT BENEFICIAR A
LA CITADA EMPRESA en la licitación, modificando las cláusulas de las bases con la finalidad
de restringir la participación de los competidores y así lograr la buena pro.
 Sobre el delitos de Lavado de Activos
Se postula que Félix Moreno habría dirigido el dinero producto del acto de corrupción al
pago de servicios de consultoría para su campaña política de reelección para el Gobierno
Regional del Callao.

 En derecho penal se resuelven por indicios no por prueba directa.


 Indicios (prueba indirecta: circunstanciales, deducciones, no hay testigos).
 Los medios probatorios son diferentes a las pruebas.
 La prueba: resultado de los medios probatorios.

 No todos los medios probatorios son lícitos, (algunos son medios probatorios
impertinentes).

IMPUTACIÓN OBJETIVA.

 Daño: lesión de un bien jurídico.


 Hecho: muerte, asesinato, etc.
 Derecho penal (imputación objetiva).
 Derecho civil (relación de causalidad).

IMPUTACIÓN
 Imputación objetiva (resultado atribuido a una conducta).
 Imputación subjetiva (dolo, culpa).
IMPUTACIÓN OBJETIVA
 Rama del derecho penal y derecho civil (relación de causalidad) para ambos rangos.
 El tipo penal dará cuenta de lo que se juzga en el derecho penal.

 La prueba determinara si es materia de derecho civil o derecho penal (tienen los


mismos presupuestos).
 Ejemplo: venta de un bien ajeno: regulado por el derecho civil.
 Indubio pro reo (presunción de inocencia)

TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA (Jakobs)

 Conducta (acción); resultado (si ese resultado se le debe imputar dicha conducta).
 Imputación objetiva (extiende el concepto de causalismo, su base es el causalismo).

CASO 1 (R.N.N° 4288 – 97 –ANCASH)

1) Relación causalidad.
2) Imputación objetiva.
3) Imputación subjetiva.

 Responsabilidad objetiva: campo civil (solo interesa que se haya realizado el


suceso) Campo penal (está prescrita la “responsabilidad objetiva”, siempre se
debe probar).
 El dolo esta en todo los tipos penales.
 La culpa debe estar establecida (homicidio –asesinato).
 El derecho se trabaja con probabilidades.

“CASO DEL ACEITE DE COLZA”


05/1981: Brote Epidémico- en un primer momento:
Neumonía
Intoxicación alimentaria
06/ 1981: “Síndrome Toxico”- ingesta de aceite en mal estado.
10/06/1931: Las autoridades sanitarias advirtieron a la población sobre la posibilidad de
dicha condición.
Transcurrido ese periodo:1989 – AN, 1992 – TS (resolución penal)
1.- Síntomas:
Lesión vasos sanguíneos, edema pulmonar, esclenodermatosis, atrofia muscular,
desnutrición, despauperizacion.
 Pérdida de peso en todos los órganos estaba afectando excepto en el riñón
2.- Personas enjuiciadas:
Realizaron una serie de manipulaciones sobre aceites al consumo humano (aceite de colza
desnaturalizado), incorporado aceites no comestibles.

3.- De ese proceso:


“Anilina”: sustancia venenosa

I) INTRODUCCION:
El TS (23/04/1992)- se resolvió los recursos de casación contra la sentencia de la Sala Penal
de la audiencia nacional de (20/05/1989). Esta sentencia habría condenado por delitos de
homicidios y lesiones imprudentes (imprudencia de muerte).
El TS cesa la sentencia y aprecia “dolo eventual” y condena por delito doloso de homicidio y
de lesiones y la elevación de las penas.
 Art 348-346 (CP) castigaba con pena de reducción menor siempre que se
accionara la muerte.

II) RELACION DE CAUSALIDAD:


 Actividades industriales y comerciales de los imputados (adulteración del
producto).
 Muerte y lesión (resultados lesivos).

“CASO CONTERGAN”
 Contergan: (Alemania 1960-1962) medicamento -Sedante para mujeres
embarazadas.
 Empresa GRUNENTHAL: (Tailandia)

 1995: ensayos clínicos en hospitales universitarios ( no se realizaron ensayos en


mujeres embarazadas)
 07/19956: se autoriza la distribución de medicamentos con talidomina
 10/ 1957: comercialización de talidomina (40 países lo exportaron).
 10/1959: primera comunicación(neurólogo)
 Talidomina: efectos neuróticos.
 1959-1962: 1500 médicos farmacéuticos-3000 casos( efectos tóxicos)
 04/1960: congreso (empresa Grunenthal)- experimento en ratas( positivo)
 09/1960: Estados Unidos rechaza el medicamento con talidomina.
 11/1960: cortegan – malformaciones en el fruto de la concepción.
 1961: primera noticia de efectos tóxicos en adultos( generaba malformaciones)
 27/11/1961: se paraliza la venta de contergan
*Se acusa al socio principal y a 8 directivos por los 4000-5000 malformaciones- 2800 fueron
salvados (macro juicio)
TIPICIDAD:
 Querían compararlo con el delito al aborto:
- El delito de lesión no protege al feto
- Descarta lesión en la gestante.
 Solo será punible si el recién nacido nace con malformación: *dolo-imprudencia
Relación de causalidad: (Condenan por indicios)
 elemento sospechoso
 resultado imputado

El Derecho penal de riesgo: Incriminación peligrosas realizadas en el ámbito de actividades


socialmente permitidos, en las que las fronteras entre lo permitido y lo negligentemente
resulta establecer.
Duda: pruebas de casualidad/ contenido y prueba del dolo eventual.
1.1) Resolución del caso por Ts:
2.1) Prueba de relación de causalidad:
Acción (adulteración del aceite)
Resultado lesivo (muerte y lesiones)
Funcionamiento de su fallo:
1°Preposición:” relación de causalidad” emitido:
Comprobación de una ley causal natural
Subsunción de un hecho bajo dicha ley
2°Problema de la “relación de causalidad”: es la ausencia de una ley causal natural
aceptada por la comunidad científica.
3°Existe O. Empírico vulgar mas no hay un consenso en la C. Científica quien debe resolver
es el ORGANO JURISDICCIONAL, aquí se opta una relación de causalidad (cuestión
normativa).
4°Preposición de causalidad: cuando comprobado un hecho en cosas similares (es decir
que dicho suceso se dio ahí y no por otras causas) .si esto es cierto no se requiere el
conocimiento del agente causal y menos que sea repetible en diferentes sucesos.
2.2) Dolo eventual (de lesión): si debe ser condenados por: Dolo e imprudencia

El TS: “Dolo Eventual”: cuando el autor ha obrado conociendo el peligro denvade de su


acción y ese peligro supera el permitido.
1° reducir las exigencias del contenido del dolo
2°exigencias de tales (el deseo de que el resultado no se produzca) contenidos .Debe
excluirse del dolo eventual (TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA).
DELERZA Dice: Que no hay dolo, a pesar de lo que la audiencia reacciono que ellos
pensaban que al llegar a menos de las…llegaría ya regenerado.

III) DISCUSIÓN CRÍTICA:


3.1) LAS PRUEBAS DE LA RELACION CAUSAL:
Conocimientos científicos,discrecionalidad judicial
Se ha dado discrepancias entre expertos sobre las conexiones causales
Teoría acerca de la prueba de la causalidad (rebaja el nivel de exigencia acotado por la
jurisprudencia)
*Por razones político – criminales autoriza al aplicador del derecho a cambiar los criterios
de prueba de algún elemento de delito (principio de legalidad penal también impone a la
analogía IN MALAM PARTEN )
*Formas para aplicar analógicamente un delito:
 Es hacer a las palabras de la ley lo que en realidad no dice
 Conformarse para aplicarlo a condiciones que no garanticen la aplicación única

3.1.1- primera cuestión a examinarse: grado de libertad del (juez, tribunal) para
interpretar el concepto legal de “CAUSA”
TS: Que la jurisprudencia si puede interpretarlo. (Sin embargo esta es trivial) lo hace
sin conciencia (por eso es trivial) Art.741
El juez solo se limita al significado lingüístico de causación y muerte (no lo hace con plena
libertad la causación el juez), el juez debe estar vinculado a lo que digan los científicos.
Causación (científicos)Sucesión determinista Entre un evento-otro (lesión de b.l)(Acción
humana)
(Debe prevalecer el principio indubio pro reo) excluir causales alternativos

-los expertos impiden afirmar que exista una ley determinista (las rencillas).
3.1.2-Dolo Eventual De Lesión: componentes: Psicólogos sin prueba
“El derecho penal de riesgo” los actores carecen de “mala voluntad” hacia las víctimas, pero
a la vez conocer el carácter peligroso de su actuación ¿DOLO O IMPRUDENCIA?
STS: Dolo eventual (cognoscible emocional) es diferente a imprudencia (consiente)
tampoco hay fronteras que lo limiten.
*lo que suscita varias dudas es precisamente el grado de incertidumbre con la que el sujeto
actuante debe conocer el peligro inherente a su acción
Mero dolo de peligro: prueba de la causalidad/ concepto de dolo eventual (producen niveles
imputación del delito, que es diferente autentico dolo eventual de lesión (el TS no da razón
de la diferencia de estas dos cuestiones).

POLÍTICO –CRIMINAL: FLEXIGILIZACION (Esta teoría no pude ser aceptada)


“EL RIESGO PERMITIDO” (imputación delictivos propuesta dogmática)
En derecho penal: fundamentos y determinación

I) Presentación: *Su lesión de un bien jurídico puede atribuirle a una persona como su
propia obra.
*hubieron diferentes criterios para establecer la relación entre CAUSA y RESULTADO.
*que esa relación de causalidad no resulte suficiente derivar un una pena.
(Una de esos límites lo establece el “RIESGO PERMITIDO”)
II) Propuestos fechas de la imputación objetiva:
LARENZ (1927): Introdujo el concepto de “causalidad objetivamente imputable”( se le
atribuye al sujeto como su acción , lo responsabiliza ) y a todo aquello que escape del ámbito
del individuo debe ser causal .

HONING “TIPICIDAD” objeto de enjuiciamiento y base de la RESPONSABILIDAD


(Lo relevante era lo normativo y no lo naturalistico)
“La teoría de la equivalencia de condiciones” (una de las teorías más importantes
cuales)no debe confundirse con la fórmula de la CONDINO SINE QUA NON.
*La teoría de la equivalencia de las condiciones que todas las condiciones eran causa y toda
acción que causaba era típica.
“Teoría de la causalidad actuada: 1° paso a la normativización
“Teoría de la relevancia típica”: criterio normativo era independiente del concepto causal
(concepto de causación es diferente sentido o alcance del tipo).
WELZEL: Los B.J no eran estáticos: eran dinámicos porque pertenecían a la vida social.
En el Derecho penal no importaban todos los BJ sino aquellos que afectaban la vida social.
Había cuestiones que por ser socialmente adecuados no merecían encuadramiento penal.
JAKOBS ROXIN

Para la atribución de Elevación de riesgo corrido por el bien


responsabilidad se necesita la jurídico.
desviación del rol asignado.

Atribución de un resultado:

1° la creación de un riesgo desaprobado


2° realización de ese riesgo en ese resultado

Excusación de la tipicidad objetiva:


 * Inocuidad del peligro generado por la acción (Riesgo permitido).
 *imposibilidad de exigir a cada miembro del sistema social. Que controla las
actividades de sus semejantes (principio de confianza).
 *irrelevancia de conductas que su bien coadyuvan. Causalmente a la realización del
tipo son socialmente. Inofensivos (prohibición de regreso).
 *comportamiento del lesionado (competencia de la Victima /auto puesta en peligro)
 *inexistencia de una acción hipotética que pudiere haber
 Evitado la lesión (comportamiento alternativo conforme a Derecho).

1.- noción de riesgo permitido:

1.- FUNDAMENTOS Y UBICACIÓN DOGMÁTICA:

 riesgo particular de la propia naturaleza.


 Tolerar los peligros que son irremediables de tales actividades.
 El riesgo removente aparece como inevitable dado la utilidad social que lo
genera. (no es imputable) por tanto es un riesgo permitido.
 Debe ser la figura jurídica autónoma.
 Parte integrante de otros ya existentes.
KIENAPEL: no tenía significación jurídica propia. Sino que era un concepto social de
acción.
BOCKELMAN: quien asumía riesgos ilícitos no violaba deber de cuidado, ni actuado
con desvalor de acción.
 La diatriba considera al RIESGO PERMITIDO como crisis de exclusión de la tipicidad
OBJETIVA DE LA CONDUCTA.
 Si la conducta lesiva se encuentra dentro del riesgo permitido el resultado de
tresta de importancia, no de un injusto.

2.- CRITERIOS PARA SU DETERMINACIÓN.


 Primero las víctimas del riesgo permitido deben ser indeterminados. (no
lesiona a un individuo en concreto) la permisivo de un riesgo es un
garantía
 Objetividad del juicio de imputación (se decía de lado el aspecto subjetivo)
que criterios deben tomarse en cuenta (individuales-grupales )
REYES ALVARADO:
Criterios extra normativos:
• Ventajas y peligros
• Determinación del riesgo.
• Nadie dice nada sobre la puntualización

FRISCH
 Se debe tener la posición de garante.
No es lo que se puede hacer para actuar desmallado (NO)
 Lo que debió haber hecho para impedirlo (SI)

Criterios normativos:
 HEGEL Es capaz de querer y posee libertad de acción, solo será imputado si pudo
haber evitad el riesgo.
 HONING (dicta lo contrario)
Imputatio plena…..más….Imputatio facto….más….Imputatio iuris

 reglas de carácter social.

1.- Mediante las normas.


 El cumplir con una regla no quiere decir que se cumplió con un deber.

2.- Mediante el cuatisis de la situación concreta:

2a .- Exigibilidad personal.
 ¿Qué debe saber? Ocuparse del rol social.
 ¿lo que sabe? ¿lo que conoce?
 ¿Qué se debe hacer?
2b .- Exigibilidad espacio- temporal.
 Valoración exante.
 Lugar/ vigencia de la ley.
 Una persona no puede ser castigada por un acto que aún no ha sido
reprochable.
EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN (segundo)
Juez. 5to juzgado de investigación de Chiclayo

Armando soto Fernández: interpone demanda


Se le acusa por:
 Delito contra la administración pública (Abuso a la autoridad) (art.376 cp)
 Delito contra la fe pública (Falsedad ideológica) (art.425 cp)
 En supuesto agravio de ALCIDES GUEVARA LUDEÑA Y MUNICIPALIDAD DISTRITAL.

I.- PETITORIO.
 Él se ampara (NCPP) art. 6(b) y art. 7.1
“excepción de improcedencia de acción porque no constituyen tales delitos”
II.- ANTECEDENTES:
 4 /11/16. La insocial Milagros Yanaul Aguilar dispone continuar y formalizar
investigación Preparativa de tales delitos.
III. De la imputación por presunta falsedad ideológica (art. 428 cp):
A) Calificación del MP:

 Lo representa MP( fiscal) acusa al “Armando Soto” de falsedad por emitir


resolución cuestionada en el procedimiento del imputado de contribuyente
seguido por “Dilmer Santa Cruz Vallejos”(co-imputado)
 Quien escribe es Santa Cruz (co-imputado) dueño del terreno
 Quien firma es soto ( imputado)

 No fue adscrita pública sino 1 MINUTA ( se confunde, el fiscal lo considera


como “ falsedad ideología”

B) Cuestionamiento de I. jurídica:

 Fue la resolución cuestionada, no se prueba que soto es propietario de los


predios
 Error de la escritura pública por MINUTA :error de tipo
 Adjudico que no hubo lote sobre la base del principio de confianza

 Principio de confianza: delimitación de ámbitos de responsabilidad, delitos de


lazos( otros)
 Principio de autorresponsabilidad o de confianza: cada quien responde por
sus propios actos
 Principio de control: garante no prevé presentarse en la división de terceros
 El error típico no es parcialmente referente

 La municipalidad debió registrar a “Santa Cruz” sin tener como necesario


como a la escritura pública y si no hubiera habido error igual se lo hubiera
inscrito( no existe causalidad o imputación objetiva)
 Alcides Ludeña no sabía que había otra persona que delegaron tener derecho
de propiedad sobre los mismos bienes (ausencia de dolo)
IV) De la imputación por presunto abuso de autoridad (artículo 376 CP):
A) Clasificación del MP:
Corregida en forma: adhesión de “resolución cuestionada “escrito a este desde el año
2008(como nuevo contribuyente del predio: lote 13- lote j4 mz)
Este derecho de propiedad se disputa con Alcides Ludeña.

B) Cuestionamiento jurídico:
 Dentro de las competencias legales: corrección de errores numéricos ( minuta
sin número)
 Principios-del derecho civil diferente a los principios administrativos(
iniciativas de partes )
 La autoridad administrativa debe enmendar el error cuando lo detecta en el
proceso administrativo ( ausencia de responsabilidad penal)observancia de la
ley transitoria 2008 no 2004 como dice la final
 Se actúa por mandato legal
 Error numéricos
V) NEXOS PROBATORIOS
 Quieren proyectar las resoluciones de Javier Becerra Bazán ( Los errores
numéricos al checar la resolución
 No había trato preferente por santa cruz( ausencia del favorecimiento)
 Javier becerra consigna error de tipo en su resolución

 La fiscal no tomo las declaraciones de Becerra Bazán y no tuvo que hacer una
investigación preparatoria
 Alcides Ludeña no se encuentra contribuyente registrado( denuncia)
 Para inscripción del denunciante del documento privado.

CASO DE USURPACIÓN
Agraviado: Ludeña
Imputado: Santa Cruz y otros
Fiscal: Yauco Aguilar.
I) DATOS DE LOS SUJETOS PROCESALES:
 Santa cruz: no consigna abogado defensor.
 Soto: tampoco consiga abogado defensor.
 Ludeña: estuvo patrocinada por el abogado Oyotun.
 Municipalidad.
 Medina.
II) DESCRIPCION DE LOS HECHOS IMPUTADOS:
a) hecho imputado de Santa cruz:
 El 03/11/2004, Ludeña denuncia; que en el 2004 adquirió 2 predios: la Mz.13 y la
Mz.14 por un monto total de 4,550 nuevos soles por parte del Sr. Medina y esposa.
Aquella transferencia se perfeccionó en el 2014, en el cual ya se había construido
una choza por parte de este nuevo adquiriente.
 05/2014: quiso construir, pero de repente se aparecieron 2 señores afirmado ser
dueños de dichos predios y que la municipalidad les había otorgado un título. Sin
embargo éste Sr. Ludeña convencido de su proceder no les tomo en cuenta y
continúo con su obra. Sin embargo llego el supuesto dueño al lugar y haciendo uso
de amenazas y represalias, lo hecho del lugar.
 El 06/2014, volvió a llegar Santa cruz con una MINUTA. Es entonces cuando Ludeña
presenta papeles en el 2014 pero le fue denegado porque la firma no era del
funcionario que debió haber sido.

b) hechos imputados al Sr. Soto:


 Se le imputa el “Delito de Falsedad Ideológica” (según este, él sabía que era la
minuta o que se había confundido). Pero aquella minuta no tenía número.
 Se denuncia al Sr. Santa cruz por sacar una escritura pública; insertando un
hecho falso.
c) hechos imputados al Sr. Medina:
 Por haber vendido nuevamente al Sr. Santa cruz los predios (Mz.13 y Mz.14)

III) ELEMENTOS DE CONVICCION:


 Testimonio que contiene la compra venta entre el Sr. Medina y el Sr. Ludeña.
IV) TIPIFICACION DEL HECHO IMPUTADO:
 Al Sr. Dilmer Santa Cruz: El delito de Usurpación (2 a 5 años), inhabilitación (4 a 8
años), por falsa declaración en el proceso administrativo (1 a 4 años) y uso de
documento privado falso (1 a 4 años)
 Al Sr. Soto por abuso de autoridad (0 a 3 años) y El delito de Falsedad Ideológica (3 a
6 años más 180 a 360 días de multa).
 Al Sr. Medina, se le imputa el delito Contra la fe pública (FALSEDAD IDEOLOGICA) de
3 a 6 años y 180 a 360 días de multa.

IV) PRESUPUESTOS PARA SU FORMULACION


Formalización de la investigación preparatoria:
 Indicios reveladores del delito.
 Que la acción penal no haya prescrito.
 Individualizado al imputado.
 Requisito de procedibilidad.

VI) DECISION FISCAL


Para formalizar y continuar con la investigación preparatoria (120 días naturales).
LA ACCIÓN PENAL
I) INTRODUCCION
 La evolución de la acción penal: En los temas de transito puede darse entre:
- individual  social.
- privado  público.
Son conceptos modernos de Derecho Procesal Penal y Sustantivo Penal.
 Lucha entre el interés individual y colectivo.
 Primigeniamente: Derecho del ofendido.
 El estado garantiza la seguridad ciudadana prohibiendo no se haga por su “propia
mano justicia”.

 Para resolver actos ilícitos y penales se ha desarrollado la acción penal, a través de


diferentes órganos del estado adquiere la capacidad sancionadora.
 La facultad de obrar: se constituye por a de hacer obrar o la de pedir que se obre.
 Para su evolución :
- Abolición del régimen de autodefensa.
- El estado debe aplicar el Jus puniedii.
- Se debe demandar ate la Justicia (Jus acusationis)
- la acción penal se subraga de la acción física.
 Sistema de acusación popular.
La acción popular es diferente a la acción punitiva en:
La Acción Popular: es un instrumento jurídico a través del cual se realiza el derecho
subjetivo. Esta tiene una estructura de naturaleza procesal, de manera que busca si existe la
pretensión punitiva estatal. La autoridad meramente procesal que tiene a instaurarla del
proceso para la actuación de la ley: “derecho obligatoriamente ejercitado”. Esto permite la
existencia o no de la Pretensión Punitiva del Estado.
La Pretensión Punitiva: es derecho del Estado ser Potencial y efectivo después del castigo del
reo (tiene que haber una averiguación judicial exhaustiva).
No olvidando que la acción es Poder en Abstracto.
CONCEPTOS:
Delito consumado de comisión dolosa: es un concepto genérico del derecho penal.
-El “acto Jurídico” es el concepto más abstracto en el Código civil.
- El “Proceso Ordinario” es la base de todos los procesos en el Proceso Civil.
- En el Proceso Penal encontramos: Plazos, recursos y sentencias.
 Son categorías abstractas:
Delito consumado de comisión dolosa es lo opuesto de “tentado de omisión imprudente”
No todos estamos en posición de garante. La Omisión Impropia DIFIERE de la Omisión
Propia; la primera que se encuentra en la Parte General (son categorías más genéricas), y la
Omisión Propia que se encuentra en la Parte Especial (más específico), en esta aparece “la
omisión de socorro” (SOLIDARIDAD), esta todos lo pueden cometer.
 NOTA: “la comisión por omisión; ejemplo: “Aquella madre que por insignificantes
razones se descuida y no le da de comer a su menor hijo y como consecuencia este
muere” comete el delito de Comisión por Omisión u Omisión Impropia; por la
sencilla razón de que aquella madre estuvo en la “Posición de Garante”
 La Omisión impropia necesita de dos requisitos específicos:
La muerte.
La lesión estricto sensu.
 El Delito consumado de “Comisión por Omisión imprudente” también puede
conocérsele como Homicidio Culposo. En el ejemplo anterior; la madre tiene el
deber de impedir la muerte del menor, puesto que se encontraba en posición de
garante.
La Posición de Garante: Es la posición de obligación del hacer. Fundamenta el
delito por omisión.
Lo encontramos tipificado en el Art. 13 del Código Penal.
Su primera fuente:
*La Ley (la madre el deber de alimentar)
*Contrato (el de la niñera).
*Injerencia (comportamiento previo: Actitud imprudente del ciclista al ocasionar
el delito, asumiendo la posición de garante).

 La combinación “Doloso - Imprudencia”, es un delito cualificado por el resultado


(Querer cometer un delito y que suceda otro).

CASO ARMANDO SOTO FERNÁNDEZ.


Se aplica “la excepción de improcedencia de acción” esta medida cosiste en declarar que no
haya acción, de esta manera poder determinar si esta medida es típica (se determina que la
conducta no es típica), antijurídica y culpable.
Se analiza y se deduce que el resultado es el mismo (no hay lesión). Porque una acción
genera una lesión (Bien jurídico Publico), es decir consignar si hubo error en la inscripción
de la escritura.
La Acción Penal en el caso del Gerente Municipal, es por Firmar la resolución que afirmaba
como nuevo contribuyente al imputado (supuesto dueño del bien inmueble, el Sr. Santa
Cruz). Siendo el delito imputado de “FALSEDAD IDEOLÓGICA” por a ver presentado una
minuta falsa sin número.
Analizando la Imputación Objetiva:
Según el Dr. Roxin: En este caso se da la existencia del “PRINCIPIO DE CONFIANZA”
-Imputación Subjetiva: Dolo y Culpa (se afirma que en este caso no se puede aplicar este tipo
de Imputación).
-Actio liberum causa: Él se pone en riesgo.

En un CASO DE EBRIEDAD, tenemos:


-Doble Dolo: El Estado de Ebriedad y la Lesión que ocasiona.
-Delito de propia mano: La forma de inducir.
-Lo Injusto: Típico y Antijurídico.
- El Nullum Crimen: No hay delito sino hay Ley expresa (la ley establece la conducta
prohibida y la sanción por esa conducta).

CASO VIGILANTE – CONDUCTOR


Tema: Jesús, Juan, Enrique y Aurelio cometieron el delito de robo en una joyería.
-Jesús, Juan y Enrique: 4años + 2meses + 1dia.
-Aurelio: reincidente, 4años + 9meses + 11dias.
Resumen:
frente a la alegación del recurrente, Juan permaneció al volante del vehículo, mientras se
cometía el robo, proporcionando al medio que permitía la fuga y la consumación del mimo.
Donde se dice que no corresponde imputarle la autoría, ni la coautoría. Esto se da por el
hecho de que el no participó en la intimidación. La STS, destina el recurso indicado que el
recurrente solo lo tomaría por individual, siendo esta también colectiva.
-Vulneraría: Art. 14.1 del CP.
-CODOMINIO : Propone una división de tareas, mediante la cual cada uno de los partícipes
ejerce parcialmente el dominio del hecho en el estadio de la ejecución: Esto es cuando el
participe ejerce una función especial para que el plan tenga éxito.
- RECURSO DE APELACIÓN:
 Los Hechos: Es el resultado de valoración de los Medios Probatorios. Ejemplo, si el
crimen es cometido en la noche (Agravante). Y si es cometido de día (Atenuante).
- RECURSO DE CASACIÓN:
 Los de Derecho: Es decir un respeto al debido proceso, basados en los Principios
Constitucionales, la debida motivación. Y el respeto a la legalidad, nulidad del
procedimiento.
 El concepto normativo lo realiza el intérprete y su respectiva aplicación.
- DOLO INTENCIÓN: No existe intención de cometer el delito, sin embargo, se comete.
- DOLO EVNTUAL: Se sabe que va acontecer el daño con el acto y sin embargo prodigue el
acto. Se puede entender con los siguientes términos: “No me importa el resultado”, “No me
va a pasar nada”.
*Dolo Directo/ Intención *Dolo Eventual (DELITO DOLOSO)
*culpa consciente * culpa inconsciente (DELITO IMPRUDENTE)

LA NECESIDAD DE LEGITIMA DEFENSA


La legítima defensa es necesaria cuando resulte indispensable para repeler la agresión y
cuando sea el medio menos lesivo. Se debe elegir el medio menos lesivo de varios medos
efectivos o su disposición para lo cual hay que evaluar ciertas circunstancias.
Ejemplo:
 Fuerza
 Peligrosidad del agresor.
 Posibilidad de defensa del agredido. La personalidad del agresor y del agredido,
naturaleza del instrumento.
En supuestos que no sean claros, el agredido no está obligado a probar el medio más leve.
 Existe una acción actual y antijurídica, ya que el marido se acerca a golpearla.
NOTA: Apuñalada resulto apropiado para defenderse de la agresión. Quedan dudas
que la “apuñalada” sea la forma más benigna, algunos fundamentan que el golpe con
el rodillo pudo neutralizar la agresión.
 Situación del conflicto: se analizan las circunstancias:
El marido físicamente afecta a la mujer.
El marido estaba fuera de sí.
El marido creo una situación de riesgo para la vida y la salud de la esposa.
 Conclusión: no se le puede exigir a la esposa tomar el medio más benigno. A esta
faculta para utilizar el cuchillo y defenderse.
 La doctrina señala: “las consecuencias provenientes del riesgo producido deben ser
asumidos por quien crea el riesgo”.
El examen de necesidad de la acción defensiva, no se juzga por la proporcionalidad de los
bienes (agresor y agredido), lo que se hace en el estado de necesidad. Tampoco se evalúa si
el agredido tuvo la posibilidad de huir, puesto que la huida o le es jurídicamente exigible. El
riesgo por las consecuencias de la acción defensiva, incluso la muerte, le es imputable al
agresor.
Ejemplo:
Débil anciano sorprendido en la noche por un ladrón, toma su rifle y lo amenaza, el ladrón se
burló de él y el anciano le disparó; el ladrón muere por una infección en el hospital.
No se ponderó el Bien Jurídico “Propiedad” vs vida. Aquí lo importante es analizar si el
disparo representó una acción necesaria de defensa.
1° hay que evaluar si la acción del anciano fue apropiada para defenderse de la agresión.
2° si el disparo fue el medio menos lesivo entre varios igualmente eficaces con los que el
anciano contaba o su disposición. No se puede imaginar que el anciano se haya defendido de
otra manera teniendo en cuenta su edad.
Ejemplo:
“A” es atacado por “B” quien es visiblemente más fuerte que él. Para defenderse “A” toma su
arma y lo golpea en la cabeza. Por descuido se disparó el arma y mato a “B”. Aquí no se trata
de evaluar la necesidad de la muerte. Solo debemos verificar si “A” se encontraba legitimado
a golpear a “B” con el arma.
Debe responderse de modo afirmativo .el agresor asume un riesgo por las consecuencias
derivados de su acción. Sin embargo hay otros medios de defensa más peligrosos, como los
cuchillos grandes, etc.
En estos casos la valla de la necesidad es más alta. Según la opinión mayoritaria hay que
observar 3 niveles.
1° Nivel = la aplicación de los medios de defensa debe estar dirigido o amenazar (disparo al
aire do de advertencia).
2° Nivel= si la amenaza no tiene éxito o si no es posible de acuerdo a las circunstancias debe
de optarse por el medio menos peligroso, por ejemplo (disparar a la pierna del agresor).
3° Nivel= como último ratio el agente puede optar por un disparo mortal.
Formula
 1° Advertir
* En la circunstancias el agredidopuede llamar a la policía si lo disponía
 2° Lesionar
 3° Matar
La necesidad de defensa debe analizarse “ex ante” (antes del hecho) [a priori]. Es decir tal y
como lo había juzgado el tercero imparcial en la situación del agredido y en el supuesto de la
situación agredida.
Ejemplo:
El atleta A es atacado por el ladrón B débil sorprendido de la noche. A lo apuñada y B lucha
por su vida.
Existe una acción actualy antijurídica sobre la propiedad de A y su libertad de decisión.
Sin embargo se cuestiona si el aprobamiento represento una defensa necesaria ya que A era
corporalmente superior a B. por lo que desde un punto de vista objetivo hubiese sido
suficiente un buen golpe. Pero si ponemos a un tercero imparcial en la situación de A
tampoco hubiese pedido descartar que era un arma de juguete.
Tampoco se le podría exigir si el arma era no peligroso. Por tanto A debe responderse
afectivamente defensa necesaria.
PERMISIBLE DE LA ACCIÓN DE LA LEGITIVA DEFENSA
La restricción de la legítima defensa deriva de la acción del abuso del derecho. Zaffaroni dice
que cuando la acción defensivo causa una lesión de una intensidad inusitada, insólita,
grosera e incipiente cesa la legitimidad de la acción defensiva por falta de racionalidad. Para
el examen de permisibilidad se hace una valoración normativa y ético social, de esto se sigue
que el agredido puede evitar la agresión, pero no debe aprovecharse de esta. Otra ilimitación
puede deducirse de dignidad del ser humano.

a) DIGNIDAD HUMANA (Articulo 1): la amenaza de tortura para salvar a una persona
secuestrada va a estar respaldada. En estos casos el hombre llego a convertirse en un
simple objeto. El hombre para “todos” es un sujeto. la corte de DDHH el Estado está
siempre prohibido de recurrir a la tortura. La opinión minoritaria está permitido
pero no es aplicada. La doctrina admite que se declara en los privados (código
constitucional).
b) Especiales circunstancias que rodean las legítimas defensa, la necesidad racional no
predico sobre medios excesivos incompletos, sino que se atiene solo a que la
magnitud de la respuesta no sea jurídicamente disparatado (zaffaroni). Nuestro
código Penal utiliza la expresión irracional del modo empleado.
Ejemplo:
Discapacitado A dispara al escolar B para robar mangaros, produciéndole la muerte
representa una acción defensivo necesario aduar y antijurídica. El discapacitado no disponía
de otro modo de defensa dada su limitación física. Sin embargo, existe una gran
desproporción entre las consecuencias de la acción (muerte) y el bien jurídico lesionado. En
este caso la acción defensiva es irracional.
Ejemplo:
A compra ropa y quiere hacer una fiesta, no puede estacionar su auto, se dirige hacia un
callejón, aparece B e impide el parqueo. Reclaman, B no se retiró, A sube al auto y atropello a
B de la culera. El tipo penal de lesiones solo la conducta de A califica de legítima defensa,
pero en este caso no puede hablarse de casación. Algunos argumentos que en este caso
existe una acción al uso público al lugar de parqueo. Abalanzarse con el auto es una defensa
necesaria. Pero a ello se repita que el derecho de uso público, es un derecho muy débil, por lo
tanto lo que hizo A es desproporcional.
c) Circunstancias especiales en la persona del agresor la acción agresiva no requiere ser
culpable. Esto se explica porque mediante la legítima defensa se busca reafirmar el
orden jurídico, ante el acto ilícito. Hurtado pozo, dice también los comportamientos
no culpables perturban de orden jurídico y la legitima defensa debe ser advertida. Su
objetiva es descartar esta perturbación de forma que el atacado consiente de esta
circunstancia (especial: niños, locos, borrachos, etc.) deben reaccionar con mesuro
(prudencia). B no se haba en la doctrina de un hecho limitado en la defensa. En la
medida de lo posible se hoyo de un derecho. El agraviado se retire o cute la agresión.
Si no existe ninguna posibilidad de evitación se podrá recurrir a la defensa.
Ejemplo:
El director de cine graban escena de violación con una cámara oculta O piensa que B quiere
golpear a A, este es abalanza a B, B piensa que C quiere golpear a la mujer A y lo golpeo. Aquí
B podría ser condenado por lesiones cuando B golpea a C realiza el tipo objetivo y subjetivo
de lesiones. Aquí se discute si está legitimado por la legitima defensa.

La acción actual y antijurídica a la integridad especial de B se da cuando C se acercó con un


garrote la agresión es antijurídico pues por parte de B no existió ninguna agresión hacia A,
habiendo actuado bajo error. Si B hubiese actuado violenta e ilegítimamente contra A, C no
hubiese actuado antijurídicamente, pues había actuado a favor de A. el golpe que noqueo a C,
sustituyó una defensa necesaria pues fue apropiado para acabar con la agresión, pues B no
disponía de otros medios igualmente efectivos.
Resulto controvertido si la acción estados permitidas C incurrió en error. B debió haber
evitado la acción antes de haber aplicado una defensa agresiva, es decir, si debió haber
recurrido a una defensa defensiva y si a pesar de ellos no comprendiera las razones ahí
pudiera aplicar una defensa agresiva. Toda vez que B procederá a derivar a C, supera lo
permisible, por tanto no hay justificación para la legítima defensa. Esto es importante para
aplicar el artículo 21 del código penal (responsabilidad atenuada).
Ejemplo:
En el caso anterior en el que el marido amenaza a su mujer con golpearla solo si se trata de
lesiones leves.
Si una medida policial es antijurídica el afectado no puede alejar en legítima defensa salvo
cuando el oficial haya actuado en abierto abusos de sus funciones o de mala fe. En este grupo
de casos la limitación de la legítima defensa responde al siguiente enunciado. Primero
apartarse, luego ejercer una defensa pasiva (defensiva) y luego una defensa activo
(agresiva).
a) CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES EN LA PERSONA DEL AGREDIDO: limitación dela
legítima defensa en los casos de provocación vinculado al comportamiento del
agredido, por tanto si el comportamiento pero ha provocado lo posterior agresión es
posible excluir o limitar la legítima defensa lo que significó que tal juicio puede
depender de la irritabilidad o susceptibilidad del sujeto.
Ejemplo:
La mujer que proyecto maltratar de palabra a su esposo. Sabiendo lo que pasaría lo acuchillo
después de que él le propino un golpe. La mujer puede alejar legítimo defensa, puesto que
ello conscientemente provocó la agresión de su marido.
Ejemplo:
Mientras B duerme, A se ocurrió golpearlo para cortarle los tendones de la rodilla. B se da
cuenta y golpea a A e intentó ahorcar a A, pero A le daba un puñal.
A podría ser condenado por tentativa de lesiones, puesto que B metió aquí se discute la
aplicación de la legitima defensa. El estrangulamiento constituye una lesión actual a la vida
de A. Esta lesión también es antijurídica ya que la agresión previa de A ya había terminaba la
opinión mayoritaria. El tribunal supremo Alemán concluyó un homicida culposo, porque A
através de su agresión trasgredió su deber de cuidado siéndole previsible el peligro del
resultado muerte, para lo cual recurrió a la figura de la “octia libera in causa”.
C. VOLUNTAD DE DEFENSA: según la opinión mayoritaria el sujeto debe de haber obrado
con conocimiento y sobre la base de la situación de legítima defensa (art. 20 inciso 3).
“locos al volante” – dolo eventual
Autorresponsabilidad de la víctima: de ver primero conocimiento.
Responsabilidad penal: por ausencia de información.
Art. 112 – 113: homicidio piadoso (pena privativa de 3 años)
Art. 13. OMISIÓN IMPROPIA” (incumplimiento del deber del garante)
A ha tomado poco alcohol y percibe un accidente y se pone frente al volante para llevar al
herido frente al hospital. El bien jurídico de la colectividad (seguridad del tráfico) se ha
puesto abstractamente en peligro al haber manejado a pesar de haber bebido. Por otro lado
existe un peligro concreto para la identidad de B.
PELIGRO ABSTRACTO: delitos de actividad no requieren resultados materializados, no
requiere la lesión del bien jurídico.
Art.4: “PELIGRO DE LESIVIDAD”: los delitos precisión la cesión.
Art. 17 Código Civil: “TUTELA JURIDICA”
Cesación de actos lesivos:
Lesión efectiva … interés para obrar … violación del derecho
“Prueba circunstancial”- 1 “cortejo”
Sin embargo el grado de este peligro para la integridad corporal supera al grado del peligro
para la colectividad. Estado de necesidad que conlleva a una proporcionalidad. En algunos
casos se justifica entonces el “síndrome de la mujer golpeada” (Battered womon).
Ejemplo:
Una pareja de esposos es asustado por una persona X, quien huye al darse cuenta que lo ven.
Estamos ante un peligro derecho (el voyerista suele retomar) el cual podía ponerle fin con la
intervención. El disparo era necesario y proporcional, paz, tranquilidad, intimidad vs
integridad corporal.
Ejemplo:
A abusado corporalmente de su esposa por años de un tiempo a esta parte se a corporado,
patadas con botas militares más puños en el rostro la mujer lo asusto con un revolver, no lo
denunció porque tenía que él la golpeara. El tribunal no aceptó sus justificaciones y estimo
que la mujer debió haber acudido a la ayuda estatal. (Sería responsable pero no exculpado).
 Acción directo
 Autotutela
 En el Estado de Necesidad se ponderan bienes, exceptuando a la vida.
ADECUACIÓN: junto a la proporcionalidad se aplica adecuación para poder aplicar el Estado
de necesidad.
Art. 20 (inciso4) Literal B
La adecuación es digna de aceptación, no será adecuado a sobornar a un paciente para
soportar contra su voluntad experimentos médicos, por ello vulnerario la libertad y la libre
autodeterminación.
Cuando el hecho trasgrede principios supremos. Si el ordenamiento jurídico prevé
procedimientos especiales para la solución de los conflictos no se puede recurrir a la mano
propia. El ordenamiento jurídico se irroga el monopolio de la justicia.
Ejemplo:
Si ha iniciado una investigación contra el presidente de las campañas. El procurador sabe
dónde están las pruebas y cuando el presidente decide quemarlas donde estaban en la
cabaña este las saco. El hurto de documentos no está justificado por el Estado de necesidad
ciertamente hay un peligro por el interés general. El ordenamiento jurídico ha previsto la
competencia exclusiva de la fiscalía, por no hacerse por mano propia a las privadas.
Ejemplo:
A fuerza a B apuntale a una pistola para aventar a C en un closet.
El bien jurídico protegido de B (integridad corporal y vida) procede sobre el bien jurídico
lesionado de C (libertad de movimiento), eso significa la acción de B es conforme a Derecho
con la consecuencia de que C no podría defenderse puesto que no esté permitida la legitima
afianza contra legitima de defensa sino de modo antijurídico.
La opinión mayoritaria señala que de este modo se le estaría negando al agraviado, todo
derecho de la defensa. Para el agente existen deberes esenciales de tolerancia, a partir de la
posición del agente a causa de la posesión, oficio o cargo (soldado, bombero, policía) el
ordenamiento jurídico compete a aceptar peligros o ciertos riesgos.
El capitán no debe ser primero en abandonar su barco. El juez no puede justificar en
prevaricato alegando que ha sido amenazado de muerte si sentenciaba a un delincuente.
Ejemplo:
En el caso de la mujer que incito a su marido a tomar wiski y burlarse de él. Según una parte
de la doctrina elegante no puede alegar la justificación. Según la doctrina mayoritaria hay
que diferenciar entre la causación internacional y la no internacional de la situación del
Estado. El ordenamiento jurídico le dice a la mujer dejarse golpear.
INFERENCIA EN DERECHOS INVIOLABLES DE LIBERTAD
Los Derechos Humanos prohíben una injerencia en el núcleo esencial, obligando al paciente
hacerle una transfusión de sangre para salvar la vida a un accidentado aun cuando lo medida
sea necesario para salvarle la vida, la injerencia en la integridad de C resulto inadecuado.
El sacrificio personal de una transfusión de sangre proviene de la decisión propia del
individuo. No existe un deber general de ayuda si no hay un deber cuál es la corrección?, que
no hay obligación, otra cosa sucede cuando entre los afectados se encuentren cónyuges,
padres, hijos, soldados de guerra, en ese caso si existe ayuda.
VOLUNTAD DEL ESTADO: al igual que para la legitima defensa es necesario que el agente
actúen con conocimiento tanto de la situación de peligro como cualquier necesidad de
proteger el interés pre ponderativo prevaleciente.
Art.20 cuando refiere a realizar un hecho a conjurar el peligro (debe ser consiente).

1.- SEGÚN LA FORMA DE COMISION REFERENTE A SER DELITOS OMISIVOS:


DELITOS OMISIVOS: Se realiza el resultado típico a través de un hacer activo. Se dividen en
propios e impropios.
DELITO OMISIVO PROPIO: El tipo identifica la acción prohibida.
Por ejemplo: Delito de socorro, es responsable quien omite la acción definida expresamente
en el ser tolerable.
DELITO OMISIVO IMPROPIO:
El resultado típico se produce por omitir la acción ordenada a causa de un deber que se
origina por una posición de garante.
Por ejemplo:
Padre mata a su hija empujándola de un balcón: Homicidio doloso por un hacer activo.
Ejemplo 2: Hija se cae a un rio y el padre omite salvarla a pesar de que podría haberlo
hecho: Homicidio doloso por comisión(Hay culpabilidad).
Ejemplo 3:“A” está realizando un paseo cuando se percata que un niño ha caído a un lago,
aun cuando podía salvar al niño dado que es un buen nadador, se queda cruzado de brazos.
Aquí no puede darse la figura del Homicidio por omisión ya que A carece de la posición de
garante (para A el niño es un desconocido).
2.- Se responde por un acto doloso, en tanto la ley no prevea expresamente en la parte
especial si el delito puede convertirse en forma imprudente:Articulo 337 CP: Dolosa
(agravante) (si no se expresa, si puede ser doloso). Imprudente
(excepción) (si no es expresado, no será imprudente).
3.- SEGÚN EL BIEN JURIDICO PROTEGIDO: En la parte especial del Código Penal el
legislador comprende de delitos según su afinidad temática, el punto de referencia es el
“bien jurídico” (no es la única forma) (si no hay bien, no hay teoría) Jakobs: Tensión de la
norma.
4.- SEGÚN JERARQUIA: Según el grupo de delitos existe una agrupación jerárquica.
TIPO BASICO: Es la forma fundamental del tipo habitual que contiene el presupuesto
mínimo, se pueden dar agravantes o atenuantes.
AGRAVANTES: Se evalúa las circunstancias agravantes.
ATENUANTES: Se evalúa las circunstancias atenuantes.
Por ejemplo: Delitos cometidos por bandas, será circunstancia agravante respecto al
HURTO SIMPLE. La circunstancia agravante será la comisión de delito de robo por
intermedio de una banda (Art 112 CP: El que por piedad mata a un enfermo incurable, pena
privativa no menor de 3 años, circunstancia atenuante).

METODOLOGIA DE SOLUCION DE CASOS PENALES:


PRIMERA OPCION: Analizar el tipo básico completamente.
1. TIPICIDAD.
2. ANTIJURICIDAD.
3. CULPABILIDAD.
Luegoexaminar los requisitos de los agravantes.
SEGUNDA OPCION: Analizar el tipo básico con el tipo agravante conjuntamente:
Tipo Objetivo: Presupuestos del tipo básico y de la agravante.
Tipo Subjetivo: El dolo del tipo básico y el dolo del delito agravante.
Antijuricidad y Culpabilidad: Tipo básico y agravante.

CUALIFICACION POR EL RESULTADO:


Al realizar el tipo básico, se produce por lo menos en forma imprudente una consecuencia
especial.
ART 186 CP:(HURTO AGRAVADO)
Art119 CP:(ROBO AGRAVADO)
ART 12 CP:(Penas siempre a las personas de infracción dolosa y será imprudente cuando así
lo diga en la parte especial)
5.-TIPOS ALTERNATIVOS: A diferencia de las atenuantes y agravantes, los tipos
alternativos no complementan el tipo básico sino que configura una alternativa, con la
consecuencia que se realizan o bien el uno o el otro. No es posible que ambas figuras se
realicen al mismo tiempo.
Ejemplo: “B” le pide prestado un libro a “A” pero el libro se encuentra bajo custodia de “C”. Si
“C” le quitara el libro a “B” contra su voluntad se configuraría en hurto (no hay violencia) si
“C” mediante una declaración contraria a la verdad le quita el libro (sin violencia) existe un
cambio de tenencia de mutuo acuerdo, pero también con astucia y por tanto se configura la
estafa. Entre ambas modalidades se da como relación de exclusividad, es decir, son tipos
alternativos.
6.-FORMAS DE APARICION DEL DOLO:
CONOCIMIENTO (Cognitivo) – DOLO – VOLUNTAD (volitivo)
Dolo intencional (dolus directos Primer Grado)
Dolo directo (dolus directus Segundo Grado)
Dolo eventual (dolus eventualis)
Estas 3 modalidades de dolo tiene el mismo valor.
En tanto la ley no exija exigencias especiales basta el dolo más débil (dolo eventual). Las
modalidades de dolo se diferencian en función de conocimiento y voluntad.

1.-INTENCION: Es la voluntad de actuar orientado al logro de un resultado el cual no se


identifica necesariamente con la motivación (móvil). El legislador utiliza la expresión “para”.
Aquí el elemento volitivo es particularmente acentuado “querer”, en cuanto al elemento
cognitivo es suficiente que el agente haya previsto por lo menos como posible la producción
del tipo.
EJEMPLO:”A” quiere gozar de la herencia de su padre, pone una bomba donde estaba su
padre para matarlo, no está seguro que el método funcionara (elemento cognitivo) la bomba
estalla en pleno vuelo.
2.-CONOCIMIENTO: No existe un conocimiento cierto y seguro sobre la producción del
resultado.
3.-VOLUNTAD: La imponderabilidad del conocimiento (más allá del querer) resulta
compensada por la voluntad dirigida a matar al padre.
4.-MOVIL: Disfrute de la herencia.
Para concluir que habido intencionalidad puede recurrirse a la interpretación ya que el
legislador no siempre utiliza la expresión “intención de…” o “intención para”.

ART 2O2:(USURPACION).
ART196:
Algunos preceptos legales exigen una especial intencionalidad que revelan una acentuada
tendencia interna.
Ejemplo:
Animus de expropiación.
Animus de enriquecimiento.
Animus de producir un perjuicio a otro.
Es muy difícil diferenciar dolo directo de primer grado con dolo de segundo grado, sin
embargo se puede utilizar un tipo: Dolo intencional de primer grado, cuando el tipo describe
una posición favorable para el agente o para un tercero.
Dolo directo de segundo grado, bastara cuando el tipo describa un perjuicio para un tercero
hay que bajar el requerimiento del dolo.
Dolo Directo de segundo grado: Cuando el agente sabe o prevé en forma segura que realizara
el tipo legal independientemente de si el desea la producción del resultado. En esta forma de
dolo se acentúa especialmente el elemento cognitivo pues el agente está seguro que se
producirá una lesión al bien jurídico y a pesar de ello actúa es porque también lo quiere
(CASO DEL CINTURON)
El dolo eventual de acuerdo a la opinión dominante se produce cuando el agente cuenta con
la posibilidad de la aparición del resultado y lo asume (lo decisivo no es la posición abstracta
o remota, ya que cualquier cosa puede darse) si no la “concreta”.
En este caso debido a las 2 personas contaban con la realización del tipo, es que ellos habían
rechazado matar a la persona.
La pregunta es: ¿Si es que ellos habían confiado de que el resultado no se produjera?

IMPRUDENCIA:
CULPA CONSCIENTE: Se confía en que el resultado no se va a producir.
CULPA INCONSCIENTE: Imprudentemente uno se colocó en situación de NO SABER, peroel
ordenamiento te hace saber que debió CONOCER o HABERLO CONOCIDO (elemento
cognitivo).
En este caso se concluye que se llevó a cabo un dolo eventual.
También actúa con dolo eventual quien ataca con un cuchillo de 30 cm en el vientre o en el
cuello o una bomba “molotov” en un lugar con gente.
II
SEMESTRE
CASOS IMPUTACION OBJETIVA
Caso 1

1. PRIMER PRINCIPIO
Causa, en el sentido del Derecho Penal, es toda condición de un resultado que no puede ser
suprimido sin que el resultado decaiga
Teoría de la Equivalencia de las Condiciones (Teoría sine qua non)
Todas las condiciones del resultado tienen el mismo valor, por lo tanto en esta teoría no se
puede diferenciar causas esenciales.
No solamente A es causal, sino también el productor del arma
Sin embargo, la primera tarea de la Imputación objetiva es excluir aquellas condiciones que
sean alejadas.
2. RUMBOS CAUSALES HIPOTÉTICOS
La aplicación de la formula sine qua non nos llevara a la conclusión que el disparo de A no
sería causal para la muerte de X.
Hay que analizar el rumbo causal factico. La circunstancia de que el resultado no se hubiere
producido debido a otro acontecimiento, no elimina la causalidad del real y efectivo curso de
acción. El rumbo causal efectivo no pierde su existencia porque otro rumbo causal hubiese
tenido lugar, por lo tanto…
o SEGUNDO PRINCIPIO.-
Los rumbos causales
hipotéticos no deben ser
1º Excepción: Obstáculo de acciones de salvataje de terceros.
tomados en cuenta
En el caso 2, a consecuencia de la acción de A, el resultado aparece antes que entrara en
escena el rumbo causal hipotético (bomba)
o TERCER PRINCIPIO.-
Para afirmar la causalidad es suficiente que la acción haya acelerado la producción del
resultado, por tanto no hay duda que se pueda afirmar la causalidad en los casos de
eutanasia activa (caso 3 y 4).

o CUARTO PRINCIPIO.-
Decisivo es que en el momento en que se haga la supresión mental de la condición del
resultado, este decaiga pero en su configuración concreta.
Al suprimir la acción de A, no desaparece el resultado por bomba, pero si la muerte por el
disparo, por tanto la acción de A si sería causal
Es cuestionable en relación a la imputación del resultado en el ejemplo 7, 8 y 9 toda vez que
la acción modifica el desvalor del resultado, ciertamente no lo aumenta. En el E8 Y E9,
incluso los aminora.
Por lo tanto, para efectos de la punibilidad debe exigirse que el agente por lo menos aumente
el valor del resultado.
La segunda tarea de la Imputación Objetiva: La exclusión de toda condición que no aumente
en lo absoluto o que no aumente esencialmente el desvalor del resultado o incluso los
disminuya.
Observación: La falta de imputación del resultado (E8) en contra del 2º principio deben ser
tomados en cuenta los rumbos hipotéticos causales

Caso 10
Si se suprime la acción de A (adelantamiento) entonces también decae el resultado, por tanto
la acción de A resulta ser causal
Si suprimimos mentalmente el comportamiento adecuado a la norma, el resultado no decae
(E11)
La conducta de A resulta ser causal de la muerte, pero incluso una conducta cuidadosa
hubiere producido la muerte.
Relación entre imprudencia (violación del deber de cuidado) y resultado. Los E11 y E12
demuestran el problema del faltante nexo de antijuricidad. Por tanto este caso no puede ser
resuelto simplemente apelando a criterios causales. Frente a ellos surge como tercera tarea
de la Imputación objetiva: la exclusión de aquellas acciones cuya antijuricidad no se refleja
en el resultado.
Nota: En el E11 y E12 también debe tomarse en cuenta los rumbos causales hipotéticos.
Caso 13
En este caso la conducta alternativa conforme al derecho (haber solicitado la intervención
del médico internista) no hubiera impedido la muerte de P, sino que solamente la hubiera
aplazado.
El cumplimiento del mandato o la observancia de la norma ¿tiene por finalidad aplazar el
tiempo de muerte? Por tanto, en este caso hay que analizar el ámbito de protección de la
norma de cuidado infringida. Ante ello surge como cuarta tarea de la imputación objetiva:
todo aquel resultado que si bien es cierto se fundamenta en la relación de la norma de
cuidado.
3. RUMBOS CAUSALES ATIPICOS
Caso 14
-Solución utilizando la teoría de la Condición:
1. Tipo Objetivo: La acción (apuñalamiento) y el resultado (muerte) están vinculados
causalmente a tal punto que si suprimimos el apuñalamiento, también decae en la muerte.
Por tanto, aunque el rumbo causal sea atípico no modifica en nada la causalidad.
2. Tipo Subjetivo: A quiso la muerte de X, pero no se representó ni tampoco quiso el rumbo
causal. El rumbo causal efectivo se aparta esencialmente del imaginado inicialmente por A.
Por tanto el rumbo causal efectivo no puede serle subjetivamente imputado. Falta el dolo.
Resultado: Se excluye el homicidio doloso consumado. El apuñalamiento solo sirve para un
homicidio tentado y eventualmente para lesiones corporales consumadas. Es por ello que, en
relación con los cursos causales atípicos el elemento volitivo (dolo) funciona como un
correctivo de la responsabilidad penal.
Caso 15
Incluso aquí, siguiendo la fórmula de la causalidad debería imputársele la muerte de X al
sujeto A, puesto que X no habría muerto si A no lo hubiese golpeado. Una punibilidad de A
por homicidio debe ser excluida solamente si se rechaza a su vez al elemento dolo o n su
caso imprudencia.
Por tanto surge como
 QUINTO PRINCIPIO-
La atipicidad del rumbo causal no modifica en nada la relación de causalidad.
Se cuestiona que en los rumbos causales atípicos ya no se deba negar la imputación objetiva
del resultado

 Se niega ya la causalidad, así la teoría de la adecuación que tiene amplio


dominio en el derecho civil también es seguida por autores del Derecho penal.
En este sentido “causa” (jurídico) lo serán aquellas condiciones adecuadas.
Se entiende por condición adecuada la que según la experiencia de vida es idónea para
producir el respectivo resultado o si la posibilidad objetiva del resultado no es aumentada de
modo importante.
En este orden de ideas debe negarse la causalidad cuando el resultado descanse en una serie
de eventos improbables e infrecuentes o anormales los cuales no forman parte de la
experiencia normal de la vida diaria.
De este modo en los E14 y E15 debería negarse la causalidad.
Crítica: La causalidad no debe negarse en los cursos causales atípicos.
Si lo que se busca en la limitación de la responsabilidad penal, la salida no debe buscarse en
la causalidad sino en los criterios de Imputación objetiva.
En cuanto al resultado se asemeja mucho a la teoría de la adecuación. En relación a la
causalidad rige la teoría de la equivalencia de las condiciones y respecto de la Imputación
Objetiva. Se analiza la relevancia penal del suceso causal.
En este último sentido, solo las condiciones adecuadas se reconocerán para efectos de
responsabilidad penal.
Como quinta tarea de la I.O. surge: la exclusión de los rumbos causales atípicos

4. INTERRUPCION DEL NEXO CAUSAL


Caso 16
No se puede discutir que la conducta de A sea causal de la muerte de X.
Una opinión tempranamente formulada por la doctrina discutió, sin embargo, que en la
intervención dolosa y responsable de un tercero quiebre o interrumpan el vínculo causal. Así
es que nació la doctrina de la prohibición de regreso: La condición remota (causa remota-
conducta de A) vendría a ser eliminada.
Por tanto decae la responsabilidad penal del primer agente A por falta de causalidad
(Maurach)
En este tema también pertenecen los casos en los cuales la causal de resolución inmediata se
produce por la victima mínima o por acciones salvadoras de terceros (E18 Y E19)
La doctrina de la prohibición de regreso debe descartarse en la forma escrita puesto que
para la causalidad solo es necesario que haya intervenido una conducta en el proceso causal
que pueda vincularse a la causa, por tanto la condición continúa influyendo. De este modo
debe afirmarse la causalidad (E16, 17 y 18) o de otro modo la condición del primer agente
no resulta eficaz y el proceso causal se interrumpe; es decir el interviniente apertura un
nuevo rumbo causal.
El curso causal puesto en movimiento por A es interrumpido (“superado”) por la conducta
de B. En consecuencia de la conducta de A no es causal de la muerte de X. A no realiza
homicidio consumado, sino es responsable solo por homicidio tentado.

Caso 21
Aquí la acción de A resulta causa de la muerte de X, si es que por otros motivos debe
excluirse la imputación objetiva o por lo menos el dolo es una cuestión diferente. Para la
cuestión de la causalidad debe entonces establecerse un sexto principio.
o SEXTO PRINCIPIO
La intervención de un tercero (o incluso de la propia víctima) en el curso de los
acontecimientos, no impide la causalidad de la primera condición para el resultado.
A pesar que en el ejemplo no puede negarse la causalidad……puede decirse que la muerte no
se le debe imputar ya que B en el responsable a título personal del homicidio habiéndole
desprovisto al agente A, con su conducta, de todo control o dominio sobre es parte de los
acontecimientos.
Lo mismo rige en los ejemplos 17 y 18. En vista de la incapacidad de la teoría de la condición
de desproporcionar adecuados criterios……
Surge como sexta tarea de la imputación objetiva: otorgar una solución satisfactoria y
dogmáticamente coherente de los casos que han sido tratados provisionalmente como
prohibición de regreso.

Ejemplo: 6, 7 y 8. -Al suprimir la acción de A, no suprime la acción de muerte por bomba,


sino solo la muerte por disparo, por tanto la acción de A si sería causal.
Ejemplo 9: Es cuestionable la imputación del resultado de los ejemplos 1-9 en tanto la
acción modifica el desvalor del resultado ciertamente no lo aumente, incluso en el ejemplo
07 y ejemplo 8 lo aminora.
Por tanto debe exigirse que el agente por lo menos aumente el desvalor del resultado si
aumenta o disminuye. Ejemplo: Entonces surge la segunda tarea de la teoría de la
imputación objetiva.
La exclusión de toda condición que no aumente en lo absoluto o que no aumente
esencialmente o incluso disminuya el valor del resultado.
Observación: La falta de imputación del resultado por ejemplo N°8 en contra del segundo
principio si hay que considerar los rumbos causales hipotéticos (favorece al reo).
IMPUTACIÓN OBEJTIVA:
GENERALIDADES:
Teoría de la condición (teoría de la equivalencia resulta demasiado amplia)
Ella necesita un correctivo limitador de la responsabilidad penal y ello ya no en el plano del
dolo sino en el plano de la imputación objetiva.
Sobre la base del pensamiento típico del siglo XIX el modo de pensar (método científico) de
las ciencias naturales.
“CIENCIA: FILOSOFÍA: Psicología, Física, entre otras”
La casualidad empírica debe distinguirse de la imputación objetiva, el derecho penal no tiene
que ver con la diferencia de las ciencias naturales sino con la cuestión de un resultado
dañoso debe ser imputado como su obra.
Para la solución a esta cuestión normativa debe tomarse en consideración tanto el fin de las
normas del derecho penal y general como el fin de la norma penal transgredida, a
continuación se exponen los rasgos de una doctrina dominante del derecho penal
Dominabilidad o contabilidad del curso causal a efectos que pueda ser imputado un evento
causal al agente como su obra, el cuento causal debió haber sido dominable por él.; esto se
sigue de la finalidad de las normas del derecho penal, estas buscan determinar las conductas
del ser humano, por tanto las normas penales pueden ordenar de forma razonable solo la
evitación de aquellos resultados objetivamente dominables así como los resultados
previsibles por el agente por tanto no es razonable interpretar las normas penales como
prohibición generales de causación de resultados dañosos.
Factores que no dependen del agente: No serían objetivamente imputables por tantos
aquellos resultados que descansen en 1 cadena de eventos causales que en parte sean
testigos al control del agente, o aquellos eventos que se salgan de la experiencia ordinaria.
En este orden de ideas hay que negar la I. Objetiva de los siguientes supuestos:
1. En toda condición remota. Por ejemplo: Adán y Eva de todos los delitos cometidos en
la historia.
2. En todo evento causal atípico así en el ejemplo 14, donde solo debe ser imputado un
homicidio tentado, la muerte causada atípicamente se excluye objetivamente y no
solo subjetivamente tampoco habrá I. Objetivo en el ejemplo 15.
3. Incluso en los cursos causales objetivamente atípicos totalmente improbables como
el ejemplo 23, en este caso no se puede hablar de dolo en relación al resultado, más
aún no existe causalidad, con ello se excluye la posibilidad de limitación de
responsabilidad en el plano subjetivo, y no como ene le ejemplo 14, En forma correcta
la I. Objetiva hay que negarla porque descansa en las fuerzas dela naturaleza que
resultan imposibles de controlar (error de comprensión culturalmente
condicionado).
4. Cuando en el curso causal puesto en movimiento con el primer causante por regla
general de modo imprudente hace su aparición una acción libre dolosa, Así en los
casos de prohibición de regreso. Por tanto se excluye la imputación objetiva en los
ejemplos 16 a 18: En el ejemplo 19 resulta inapropiado la exclusión de la imputación
objetiva puesto que B no impide el resultado sino que realiza el peligro creado por A,
en estos casos no se puede hablar con propiedad de interrupción del nexo causal.
 La teoría de la imputación objetiva fracasa para el hombre de atrás (primer
causante) cuando falta la dominabilidad de los sucesos.
 Para el hombre de adelante (segundo causante) en los casos de
responsabilidad propia que excluyen la corresponsabilidad del hombre de
atrás responsabilidad propia (responsabilidad libre)
 Intensificación de la lesión al bien jurídico:
En los casos que el agente no ponga al bien jurídico en peor situación que esté
sin su intervención merece un comentario o sobre la función del Derecho
Penal.
¿Cuál sería el sentido de las normas penales?
La respuesta es que el derecho penal no debe prohibir aquellas acciones que si bien es cierto
tocan el bien jurídico sin embargo no lo desmejoran o incluso lo mejoran .En tales casos ya
falta en el agente el desvalor del resultado de aquí se deriva el principio que la conducta del
agente debe intensificar la lesión del bien jurídico.
Al lado del principio de dominabilidad debemos poner el principio de intensificación.
Por tanto fracasa la imputación de resultado por falta de intensificación del resultado en el
ejemplo 7: el resultado se hubiese producido en el mismo momento y con la misma
intensidad en el ejemplo 8, puesto que a través del consejo que dio A disminuye el desvalor
de la acción en el caso del ejemplo a fracasa la imputación objetiva a pesar de la causalidad
porque el tratamiento salvador aplazó el momento de la muerte y desde este punto de vista
mejoró la situación del bien jurídico.
Pensamiento tópico: Resolver a partir de los problemas cada caso merece un pensamiento
distinto.
Pensamiento sistemático: Resolver en general dogmático. Racionalizan (unen todos los
casos).
. En caso el agente intensifica una lesión al bien jurídico o producido independientemente de
él solo será objetivamente imputablemente la diferencia del resultado producido sin su
participación caso 22.
. La diferencia tiene que ser jurídicamente relevante por tanto no habrá imputación objetiva
en el ejemplo.
. El principio de intensificación exige comparar el curso de los acontecimientos acontecidos
nuevamente estamos ante una excepción, puesto que aquí debe tenerse en cuenta los
rumbos causales hipotéticos.

 Vínculo de antijuricidad, el resultado es imputable objetivamente cuando


no solo se sustente en la conducta dela gente sino también en la
antijuricidad, la teoría de la condición debe ser restringida mediante
vínculo de antijuricidad, este criterio se deduce del sentido de las normas
penales; por ejemplo la muerte o lesión de un ser humano depende de la
inobservancia de determinados preceptos jurídicos de conducta
(reglamentos de tránsito y7o normas de ciudadano) las normas de
prohibición que conforman el contenido de las normas penales establecen
que está prohibido producir el resultado. No basta que el agente produzca
un resultado penalmente relevante sino que la realización del resultado se
base en la realización de las normas de cuidado. Es decir ha de ser causado
a través de ello.
Norma de cuidado* (mandado de solidaridad a criterio).
El resultado no puede ser imputado objetivamente a la gente en el caso del
ejemplo 12, puesto que el mismo resultado se hubiese producido en caso
que se hubiese producido la violación de la norma jurídica.
“ACCIÓN -RELACIÓN CAUSAL (Infracción de una norma de cuidado) – RESULTADO”
 Incremento del riesgo (creación del riesgo- disminución del riesgo)Riesgo:
hecho no permitido.
a). Si una infracción de deber donde el resultado no descanse en un nexo de antijuricidad
aumente el riesgo de su aparición en el ejemplo 11 aumenta el riesgo puesto que la muerte
de “x” se hubiese producido ante un comportamiento alternativo correspondiente al hecho,
ciertamente que el aumento de la cantidad permitida de alcohol disminuye las
oportunidades de vida de “x” debe protegerse toda expectativa de vida otro caso sucede en el
ejemplo 12 a la idea del aumento de riesgo se le puede oponer el argumento de la conducta
alternativa conforme al derecho falta de nexo de antijuricidad . El hecho de que el paciente
muera no se basa en una conducta inadecuada del boticario puesto que el médico de todas
maneras hubiese extendido el plazo de vencimiento de la receta, en conclusión la conducta
alternativa conforme a derecho de “A” no habría aumentado las posibilidades de vida de “x”.
b). El criterio de aumento del riesgo no debe reemplazar el criterio de causalidad sino solo
complementario objetivamente imputable en la lógica de aumento de riesgo, sería un
resultado cuando no se dé la causalidad bastando que el agente haya aumentado la
producción del resultado así en el ejemplo 26, la conducta ”A” no es de ningún modo causal
del resultado muerte a diferencia del caso 11 aun cuando el riesgo como criterio de
imputación entonces se pasa a interpretar los delitos de lesión como delitos de peligro
infringiendo el principio de legalidad.
Desde el punto de vista del derecho penal, especialmente de los resultados, que debe haber
sido creado antijurídicamente por el agente que sea real en el resultado típica cobran
importancia aquellas acciones que si bien parecen en riesgo el bien jurídico el resultado, está
asociado solo de manera accidental no se trata más del primer peligro, excluyéndose la
imputación del resultado.
Así en el caso 14 donde se excluye la imputación objetiva por falta de dominabilidad. Allí A
creó antijurídicamente el peligro por el cual “x” muere (apuñalamiento). Este peligro sin
embargo no se ha realizado antes bienes otro peligro el cual está asociado a toda circulación
vehicular.
El transporte en la ambulancia genera (una sociedad de riesgo pero es un riesgo permitido)
Puesto que en todo tráfico vehicular se corre el riesgo de un accidente multar así que el
resultado muerte no se puede imputar a “A”. Otra cosa sucede en el ejemplo 14 donde “x” no
muera por un accidente de tránsito sino porque “x” se desmaya en la ambulancia y muera
ahogado en su propio vómito, un resultado así, si se subsume en un orden ordinario de vida
(controlabilidad) de ahí que se pueda afirmar que la muerte de “x” se ha provocado por la
acción de A.
El derecho penal presupone controlabilidad: subsunción en relación al resultado
Caso 27:
Se plantea el intento de dominabilidad bajo un doble aspecto de la prohibición del regreso.
 Impide la intervención de un tercero que no actua dolosamente (pero si en forma
contraria de deber)
 La muerte de “x” debe ser imputado a ”B”
Imputación objetiva: en qué medida la ley resulto previsible para “A”
Se podría decir que la muerte de “x” no se originó por el accidente de tránsito sino por la
intervención del médico (el curso general de la vida).
Caso 28:
Fin de protección de la norma, este criterio tiene que ser con el deber de la protección de la
norma de cuidado, que ha sido transgredido; no es imputable un resultado aun cuando se
base en un deber de cuidado, cuando se encuentre fuera del ámbito de protección de la
norma de cuidado.

 Ámbito de protección de la norma


El deber de cuidado infringido es, la consulta con el médico general que tiene por finalidad
mantener la vida peo no tiene por finalidad aplazar la muerte, por lo que no resulta
apropiado para evitar el resultado.
Así mismo en el caso 28
 Cursos causales hipotéticos (razones)
Los límites de velocidad no tienen por finalidad aplazar el cambio a un determinado (usa la
evitación del accidente a través de la observancia del límite de observalidad, no se encuentra
en el ámbito de aplicación de la norma, se trataría de un efecto reflejo, el accidente no
descansa en la violación de las reglas de tránsito, por lo tanto no se debe imputar a x o A o B.
Caso 29:
A través de la observancia de no conducir sin licencia, es decir, sin licencia no se maneja. “A”
hubiera evitado el accidente pero es el caso que la prohibición sirve para evitar errores de
conducir que se ha producido en el accidente:
Norma de cuidado (manejar bien)
La evitación del accidente es un acto reflejo.
 LA ANTIJURIDICIDAD :
Es una valoración negativa de la acción frente a la totalidad del O.J (no solo respecto al
derecho penal).
Conducta típica--Conducta antijurídica--Conducta culpable …..(Injusto)
Conducta típica: se adecua a la descripción del tipo penal-Supuesto de hecho normativo--
Robo, homicidio (solo supuesto, no consecuencia)
Supuesto de hecho --- consecuencia jurídica
En ambos casos: “Indicio de antijuridicidad”
Conducta antijurídica: Legítima defensa, Normas permisivas
Estas normas permisivas (civil, administrativo, D° público) es una valoración negativa de la
acción frente al O.J
Las causas de justificación no se aplican cuando conlleven la violación de derechos humano
(Derecho nulo): no bastan normas, pueden se inconstitucionales permitidas
Así lo estableció en su momento el tribunal federal alemán frente al reglamento que
ordenaba a los centinela del muro de Berlín, disparan contra quienes escapaban de la
república.
Cuando la aplicación de una causa de justificación no se sigue la violación de un D° humano
con un derecho fundamental, entonces se dice que el sujeto pasivo de la injerencia tienen
que soportar la acción, se concluye el siguiente principio: no existe legítima defensa contra
legítima defensa, quien se defiende de un ladrón.
“A” procura apropiarse violentamente de la maleta de “b” este intenta defenderse con un
puñetazo y se escapa con la maleta.
En el caso concreta se ha producido un robo, pues “A” se ha apropiado de la maleta de “B”,
pero “A” le ocasionó daños.
“A” no podía alegar que actuó en legítima defensa contra el inminente golpe de “B” pues el
golpe de este estaba justificado por el art. 20n que permite el uso de3 la fuerza para
defender su posición.
La presencia copulativa de los elementos subjetivos y objetivos para la aplicación de causas
para la justificación.
DOLO: intención, consentiemiento (Subjetivo (elemento subjetivo)
Doctrina mayoritaria:
Decía Belzer que las causales de justificación tienen elementos subjetivo y objetivos para la
justificación de una acción; no bastan los elementos objetos de justificación, sino que el autor
debe conocerlos en la legitima defensa y en caso del estado de necesidad justificante ese
elemento objetivo es el peligro actual.
Estado de necesidad:
Acción irremplazable para el curso de algo.
Además tiene la voluntad de defensa o de salvamento.
Legítima defensa estado de necesidad
justificante
Elemento objetivo agresión actual Peligro actual
(Justificación) conocimiento
Elemento subjetivo voluntad de defensa voluntad de salvamiento
intención
Hurtado Pozo, sostiene que en el art.20 inciso 3 del código penal se encuentran unos
elementos:
Elemento objetivo (agresión ilegitima), necesidad racional del medio empleado y falta de
provocación.
Elemento subjetivo: voluntad de defenderse o de terceos.
Ejemplo: “A” es amigo de “B”, una noche mientras duerme, “A” entra a su casa y abre la llave
del gas, por su parte “C” que es un ladrón, rompe la luna de casa de “A” para robar, esto es
benéfico gracias al ingreso. “A” se salva de morir, en este caso existe un peligro actual que ha
sido librado por la ruptura de la ventana. Objetivamente hablando es necesario,
proporcional y adecuado. Sin embargo “C” no tenía conocimiento de dicha situación de ahí
que no obro con conocimiento y sobre la base de este acontecimiento de peligro.
El autor abate a tiros a un gato sin haberse dado cuenta que este se estaba comiendo los
peces de su pecera; existen por lo menos dos formas de solucionar el caso.
1. Quienes defienden la teoría objetiva, señala que se obro justificadamente (SPENDEL),
pues logro salvar la vida de “B” en el caso de gala la situación objetiva era que se
estaba comiendo los peces.
2. La doctrina mayoritaria señala que se debe analizar el fundamento subjetivo, como
quiero que el ladrón no tenía conocimientos de la situación, entonces se concluye que
no tenía voluntad de salvar a “B” por lo tanto habría actuado de forma antijurídica, la
doctrina dominante realiza la acción por tentativa y opina el desvalor del resultado de
la conducta es compensado con la situación objetiva de justificación; de tal manera
que “C” es responsable por tentativa pues solo se presentaría el desvalor de la acción.
En el caso del gato no hay duda que el resultado típico se ha producido; entonces cuando se
mata al gato se destruye una cosa ajena y por ello desde el punto de vista formal no se trata
de una tentativa. Sin embargo en ambos casos solo concurre el desvalor de la acción y no el
del resultado. En conclusión desde el punto de vista de la consecuencia resulta preferible la
aplicación de la analogía (doctrina mayoritaria).
Si la tentativa no está penalizada, la consecuencia es la impunibilidad. Solo la doctrina
minoritaria afirma la punibilidad por el delito consumado.
Las causas de justificación pueden encontrarse más allá del nivel estrictamente legal, leyes
en sentido formal. La admisión de las causas de justificación supralegales no implica la
violación del principio de legalidad sino que limitan el poder represivo.
Divisibilidad de la causa de justificación
Ejemplo: “A” atapa a un ladrón pero en vista de anular los esfuerzos de este por escapar le
propina un golpe con un bate de beisbol, de esta manera pretende someterlo hasta que
llegue la policía.
Ley penal : reprime conductas
Principio de tipicidad y taxatividad
Art. 260 cpp: De conformidad con este artículo que regula el arresto al ciudadano se
justifican las lesiones que sufra el ladrón en consecuencia del arresto.
Art. 920 CC
Art. 1471 CC
Las causas de justificación pueden clasificarse en dos principios:
 Principio de escaso interés: Se aplica cuando el afecto no muestra interés alguno en
la tutela del bien jurídico, por ejemplo cuando la víctima presta su conocimiento.
 Principio de interés preponderante: Se aplica cuando exista una ponderación
dando como resultado el sacrificio de uno.

En la legitima defensa se pate de la idea que no hay ponderación alguna de bienes o intereses
porque se trata de hace prevalecer el derecho sobe el ilícito.
JESCHEDE dice que el derecho no tiene por qué ceder al injusto, el d° objetivo es el que se
impone.
La legítima defensa opera como un juez de la pena, que entra en juego cuando el orden
jurídico no puede acudir n defensa de sí mismo o más preciso que la defensa solo puede ser
legitimó cuando sea posible aplicar a los órganos legítimos.
Como dice safaroni, el derecho de legítima defensa cesa cuando el agente tiene la posibilidad
concreta, cierta y efectúa de acudir al servicio estatal y que este la proteja de modo no
sensiblemente inferior al que el mismo podría obtener con su defensa.
Legítima defensa, antijuridicidad:
Ejemplo: “A” está haciendo limpieza y hace caer una maceta en la cabeza del ladrón que
acababa de roba un monedero.
“A” realiza el tipo de lesiones pero ya que “A” no contaba con la posibilidad de producir el
resultado; lesiones actúa impudentemente pero en forma inconsciente (culpa
inconsciente). La doctrina mayoritaria exige el elemento subjetivo de justificación, cuando
esta falta la jurisprudencia (alemana) niega la justificación. De acuerdo a la doctrina,
mayoritaria (alemana) el desvalor del resultado debe compensarse con la justificación de allí
que solamente de una condena por desvalor de la acción, es decir por tentativa; peo debido a
que en los delitos imprudentes no existe tentativa, el acto resulta no punible, en
consecuencia para la corte suprema alemana “A” resulta responsable de lesiones corporales
imprudentes. Contrariamente para la doctrina alema resuelta no punible.
De acuerdo Hurtado Pozo la legítima defensa no debe tener rango constitucional.
Lege lata (Iure condite) --- D. vigente, D. positivo
lege ferenda (iure condendo) --- propuesta de reforma
El derecho al defenderse no debería ser elevado al nivel de los DD. HH porque podía dar
lugar a hacer prevalecer sobre los otros.
De esta manera se desnaturalizaría la legítima defensa y abrirían las puertas a los excesos.
Derechos: Rango constitucional, Rango legal, Rango reglamentario (D° administrativo).
Hay límites para cada derecho y este tiene ciertos límites y que pasando de este límite seria
arbitrario; entonces se podría ejercer el derecho a la legítima defensa.
Si en el caso concreto se manifestara una manifiesta desproporcionalidad, la legítima
defensa quedará reducido a lo estrictamente permitido.
Para configurarse la legítima defensa art. 20 inciso 3
1. Agresión ilegitima
2. Necesidad racional del medio empleado para impedirlo
3. Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa
Situación de legítima defensa:
Agresión ilegitima defensa: se compone de una situación actual y antijurídica en el mismo
momento, la agresión actual y antijurídica debe ser objetiva, el sujeto pasivo de la legitima
defensa tiene el deber de tolerancia, si la situación fáctica no es clara, entonces debe
aplicarse el principio indubio pro reo.
La corte suprema alemana considero que el homicidio estaba justificado pues no se le pedía
exigir razonablemente al transeúnte que lo buscaba para conversa, era más razonable
sostener que lo buscaba para propinarle un golpe, sobre la base del principio indubio pro
reo, considero que el conductor quería ataca al transeúnte, concluyendo en la existencia de
una agresión actual.

 Preponderancia de la prueba: Ministerio público


 Si el juez llega al convencimiento: Duda razonable, entonces el juez aplicara el
INDUBIO PRO REO

AGRESIÓN
Se entiende como un comportamiento humano que amenaza con lesionar intereses jurídica y
legalmente protegidos de un individuo o animal, persona jurídica o feto. Esta agresión debe
provenir necesariamente de una persona física. Por ejemplo: funcionarios, policías o
militares. No pueden decirse agresoras a las personas de derecho público o privado. Es
irrelevante si el agresor actúa por omisión o comisión.
No califica como agresión el peligro que provenga de un animal, salvo que sea utilizado como
instrumento agresor. Los actos o movimientos reflejo, hechos producidos en estado de
inconsciencia o afectados por el uso de estupefacientes no tienen capacidad de culpa. En
estos ejemplos estaríamos ante casos de estado de necesidad.
Entre los bienes jurídicos (cuya amenaza faculta la legitíma defensa) posibles de legítima
defensa tenemos: la vida, la libertad, el derecho a la imagen, etc.
- El observar por la cerradura de una puerta de un baño constituye un atentado
contra la intimidad que da lugar a la legítima defensa.
- Del mismo modo, el desalojo que haga un peatón frente a alguien que obstaculiza
su libertad de tránsito en una vía pública.
Toda vez que la legítima defensa no conceda un derecho general al impedimento del ilícito,
los bienes jurídicos no son posibles de legítima defensa. (Artículo 20, inciso 3).
Ejemplo:
- A quiere conducir sin licencia y B le propina un golpe: B no puede impugnar
legítima defensa porque no está atentando contra un derecho particular.
- A no puede despojar al propietario de un quiosco de revistas pornográficas aun
cuando aleja la defensa del honor público.

1. Auxilio Necesario o Legítima Defensa de Terceras Personas:

(Excluyendo a la policía) se produce cuando el agente actúa en la defensa de un bien jurídico


de un tercero que es víctima de agresión. En este caso, el agente actúa en resguardo de un
derecho derivado que no es un derecho propio, por lo tanto, se exige que el tercero titular
del derecho haya deseado que se produzca la defensa de su derecho.
Ejemplo:
o A de 16 años acude donde B (propietario de un negocio de piercing) para
perforarse la lengua. Pero aparece el papá de A, le propina un golpe y se
retira.
El padre no puede invocar el auxilio necesario, puesto que A había prestado su
consentimiento conscientemente.
2. Agresión mediante Omisión:

Muy controvertida en la doctrina, parte de ella considera que la agresión debe ser calificada
como acción positiva (no omisión), pero la doctrina mayoritaria sostiene que es posible la
agresión por omisión cuando quien omita tenga a su vez un deber jurídico de actuar.
Ejemplo:

o A está muriendo y el salvavidas no quiere ir en su ayuda, entonces se puede


propinar un golpe para que vaya.
o A encuentra a B que ha sido herido de gravedad y C no quiere ayudarlo
porque arruina el tapiz. A puede ejercer la violencia y expropiar el auto de
C parar ayudar a B.
En el último caso se puede hablar de legítima defensa y se puede decir que la agresión de B
es actual y antijurídica.
Con respecto al artículo 159, Hurtado Pozo: “El inquilino que permanece en el bien al
vencimiento del contrato no comete violación de domicilio, por lo tanto, el propietario no puede
aplicar la legítima defensa”.
Jescheck, por el contrario, piensa diferente, pues opina que cabría la autotutela, que
es ejercer el derecho por uno mismo.
3. Actualidad:

La agresión es actual cuando su acaecimiento es inminente, cuando ya comenzó o cuando


perdura en el tiempo, no baste que se encuentre en los preparativos, sino que se esté a punto
de ejecutar. Debe existir una situación de peligro concreto, lo que no sucede cuando el futuro
agresor compra un arma, se informa de los hábitos de la futura víctima o se limita a
amenazarla de un peligro futuro.
Ejemplo:
o A toma conocimiento que B quiere matar a C en la noche de hoy, con la
finalidad de evitarlo, A encierra a B.
No se puede hablar de agresión inminente puesto que para que B produzca la lesión, se
requieren pasos previos intermedios. Por lo tanto, no procede la Legitima Defensa. Si no
existiera otra posibilidad para prevenir el peligro, la conducta de A estaría justificada sobre
la base del estado de necesidad justificante.
Ejemplo:
o A (detective) se percata que B coge productos y los esconde en sus prendas
sin pasar por caja. A lo persigue

Aquí existe agresión a la propiedad del dueño de la tienda. Puesto que la agresión aún no ha
finalizado, el hurto culmina cuando la tenencia del bien ha sido asegurada, la agresión
continúa. En consecuencia, la reacción del agredido puede darse mientras dure el ataque. No
puede existir legítima defensa cuando ya concluyo la agresión.

TEXTO 06:
X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTES Y
TRANSITORIAS12/06/2017 N°001 – 2016 / CJ – 116
Análisis de la Comunidad Jurídica
Tres Etapas
a) Armonización de Criterios de Jueces
b) Examen de Propuestas
c) Designación
Etapa1:
- Restricciones legales en materia de confesión sincera y responsabilidad
restringida
- Participación de extraños en delitos especiales
- Delitos de violencia contra la mujer e integrantes de un grupo familiar
Etapa 2: Se sustentaron y debatieron las ponencias
Etapa 3: Designación de jueces supremos ponentes
Solo fueron materia de examen:
- Delitos de feminicidio
- Delitos de lesiones psicológicas
- Aspectos procesales en los delitos antes mencionados
- Parricidio: Muerte a un familiar
- Uxoricidio: Muerte de mujer a manos del marido
- Genocidio: Muerte a un grupo de humanos por motivos étnicos.
Según la Ley N° 30068 se incorpora el artículo 108A – 108B que establecen penas no
menores a 15 años, no menores a 20 años, de cadena perpetua y suma de agravantes.

Tipo Penal – Supuesto de Hecho


- Homicidio: Hombre o Mujer
- Autoaborto (aborto con abuso profesional): Mujer o Médico
- Feminicidio: Delito contra la vida, el cuerpo y la Salud. Otorga más años de
condena que el homicidio normal. Es un delito de resultado doloso.

o Sujeto Activo: Hombre biológico (el juez no puede actuar según la


identificación de identidad de cada individuo en particular), persona adulta
del sexo masculino realiza acción basada en el género.

o Sujeto Pasivo: Mujer biológica.

- Delito por Acción: Implica un mínimo control de voluntad


- Delito por Omisión: El omitente no impidió la producción del delito.
Un hecho solo puede ser imputado a una persona si la conducta ha creado un daño al bien
jurídico, no cubierto por el riesgo permitido, y dicho peligro se ha realizado en el resultado
dentro del alcance del tipo.
- Delito Doloso: Conocimiento actual de que la conducta desplegada era idónea
para ocasionar la muerte. Es suficiente lo probable.
- Tipo Subjetivo: Conocimiento y móvil (lo que lleva a cometer el delito).
- Tipos Agravados:

o Edad de la mujer Segundo Acuerdo


o Estado de gestación Plenario N° 002 – 2016
o Violación sexual previa / CS – 116: Derecho a
o Presencia de hijos la salud es alcanzar la
o Abuso de discapacidad plenitud física y
o Subordinación psíquica.

Lesiones Psicológicas:
 OMS: Estado de completo bienestar físico, mental y social
 Salud Mental: El individuo es consciente de sus propias capacidades
 Estrés: No es igual a una afectación psicológica

1. Proceso de Progresión:
- Creencia de control
- Pérdida de autoestima
- Pérdida de la capacidad de tomar decisiones
- Cambios psicofisiológicos (sudores, insomnios, etc)

2. Daño Psíquico:
- Nivel leve de daño psicológico
- Lesión de nivel moderado de daño psicológico
- Lesión de nivel grave de daño psicológico

DELITOS ESPECIALES PROPIOS


Son los delitos de autoría y delitos de participación. Los primeros se dividen en delitos de
infracción del deber y delitos de infracción de deber por competencia institucional.
Extranews = cómplice del delito e Intranews = autor del delito.
Principios que determinan la autoría y participación del autor: “quien tiene dominio
del hecho” y “quien solo colabora”.
- Delitos por infracción del deber: Mutatis Mutandi.
- Existe complicidad primaria y secundaria
Punibilidad ele extranews:
- Tesis diferenciadora: extranews = autor del delito e intranews = participe
- Tesis unificadora: independiente del hecho principal (autor es quien domina el
hecho)
- Delitos especiales: No toda persona puede ser autor. Ejemplo: Funcionaro =
malversación.

ACUERDO PLENARIO N° 4-2016/CIJ-116


Asunto: Alcances de las restricciones legales en materia de imputabilidad relativa y
confesión sincera.
Antecedentes
Artículo 22, CP 1991: Se reducirá prudencialmente la pena señalada para el hecho punible
cometido cuando el agente tenga más de 18 y menos de 21 años o más de 65 al momento de
realizar la infracción.
Excepciones, exclusiones delitos:
 Libertad sexual
 Terrorismo
 Traición a la patria
 TID
 Atentado
O cualquier delito sancionado con más o igual a 25 años o cadena perpetua.
2009- Reiteración
2013- Homicidio calificado, homicidio calificado por la condición oficial del agente,
feminicidio, extorsión, secuestro, robo agravado y apología.
2015- Criminalidad organizada, sicariato, conspiración para el delito y ofrecimiento para el
delito de sicario, genocidio, desaparición forzada y tortura.
1985- Bonificación Procesal- confesión sincera (Excepción 2006 por secuestro y extorsión).
IMPUTABILIDAD – Capacidad de Culpabilidad. Ámbitos:
 Alcanzar edad determinada
 El sujeto no debe padecer graves anomalías psíquicas.
Principio de Racionalidad: La norma no debe ser absurda, injustificada, arbitraria o falta de
realismo.
IMPUTABILIDAD RELATIVA
Las exclusiones resultan inconstitucionales y los jueces no deben aplicarlas.
Confesión sincera, excepciones:
 Flagrancia
 Irrelevancia
 Reincidencia (no debe ser aplicada como excepción)
ACUERDO PLENARIO N° 5-2016/ CIJ-2016
Asunto: Delitos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar. Ámbito
procesal.
IMPRUDENCIA Y ERROR
Imprudencia: supuesto error/ se actúa con desconocimiento del verdadero alcance de sus
actos.
Error invencible: que no puede superarse (no hay forma de conocimiento), del tipo objetivo
determinará en su caso responsabilidad por imprudencia.
Error de tipo: agente desconoce alguno de los elementos que componen el tipo objetivo.
Doctrina del autor
Error vencible: Deberá castigarse la conducta como delito imprudente
Error sobre un Agravante: no apreciación del tipo cualificado
Error invencible: no había forma de saber, no se debe castigar, mucho menos con el
desconocimiento del agravante.
Error de Prohibición: El sujeto ignora que su conducta es ilícita, el sujeto conoce los
elementos que componen el tipo objetivo, pero desconoce que se encuentra prohibida.
Dolo permanente intacto: quedara excluido de responsabilidad penal (error
invencible), por ausencia de culpabilidad. Pero si se comprueba que pudo informarse del
error vencible, la pena corresponderá en uno o dos grados sobre la pena que corresponderá
por el delito doloso.
Sector de la Doctrina:
Imprudencia-infracción del deber objetivo de cuidado-norma de cuidado
Falta de cuidado, realización de un tipo penal
 Infracción del Deber de Cuidado se castiga como delito imprudente
Deber de cuidado, previsibilidad de la lesión para bienes jurídicos determinados
El deber de cuidado tiene dos dimensiones:
 Normativa: previsibilidad
 Conductual: conducta para menguar el riesgo

 Imprudencia
Elemento subjetivo, ignorancia vencible
Desconocimiento del efectivo peligro inherente de la conducta del sujeto
El sujeto tenía la posibilidad de conocer el peligro de su conducta
*Punto de vista normativo (se infringió el deber de cuidado), lo que establece la norma.
Imprudencia como error vencible, el agente desconocía la potencialidad lesiva de su acción,
pero tuvo la posibilidad de conocerlo.
Imprudencia *conocimiento
*desconocimiento

Necesidad de Legítima Defensa


Resulta indispensable para repeler la agresión a un individuo y se el medio menos lesivo.
El agredido debe escoger el medio lesivo, para lo cual se evalúan ciertas circunstancias, por
ejemplo, la peligrosidad del agresor y la posibilidad de defensa del agredido, la personalidad
del agresor y agredido, la naturaleza del instrumento, etc.
En supuestos controversiales el agredido no está obligado a probar el medio más leve.
Ejemplo: A agrede a B reiteradas veces
 La conducta de la mujer realiza el tipo objetivo y subjetivo, acción antijurídica, el
marido la agrede (agresión actual), la puñalada resulto apropiada para repeler la
agresión. Sin embargo quedan dudas que la puñalada sea el medio menos lesivo,
algunos por el contrario opinan que un golpe con la rodilla hubiera sido suficiente.
 En la solución de un conflicto se analizan las circunstancias: el marido estaba fuera de
sí, era físicamente superior, generaba riesgo para la vida de su esposa- se llega a la
conclusión: NO se puede exigir a la esposa elegir el medio más benigno.
 La doctrina establece que las consecuencias provenientes del riesgo producida, deben
ser asumidas por quien crea el riesgo
En el examen de la acción defensiva, no se juzga sobre la proporcionalidad de los miembros
entre el agresor y el agredido tampoco se evalúa.
Si el agredido tuvo la posibilidad de huir, puesto que la huida no le es jurídicamente
imposible por la consecuencia de la acción defensiva e incluso la muerte le es imputable al
agresor.
Ej:
Un anciano es sorprendido por un ladrón que le intenta robar, lo amenaza con un balazo al
aire, este se da vuelta y le dispara en la pierna y muere.
Aquí no se trata de ponderar la propiedad y la vida, sino que es necesario saber si esto
representa una acción necesaria de defensa, primero había que evaluar si la acción del
anciano fue apropiada para defenderse
Se evalúa si su acción fue apropiada
No se le puede cuestionar la acción al anciano teniendo en cuenta las circunstancias (edad)
Ej:
A es atacado por B que es visiblemente más fuerte que él, A para defenderse toma un arma y lo
golpea en la cabeza, se dispara de casualidad y mata a B, no se trata devaluar la necesidad de
muerte, solo nos debemos preguntar si A estaba legitimado para golpear a B.
El anciano sí está legitimado, el agresor el riesgo por las consecuencia derivadas de su
acción.
Sin embargo, hay otros medios de defensa más peligrosos, en estos casos la vaya de
necesidad es más alta, según la opinión mayoritaria se debe observar tres niveles:
1. La aplicación del modo de defensa debe estar
2. Si la amenaza no tiene éxito o si no es posible de acuerdo con las circunstancias debe
optarse por el medio menos peligroso, por ejemplo; disparar a la pierna.
3. Lo puede disparar a matar
Culpabilidad: se analiza la circunstancia personal de la gente.
Tipo penal: lo general
Advertir-lesionar-matar

La necesidad debe considerarse ex – antes es decir tal como lo habría justado un tercero
Ej:
De camino a casa A es sorprendido de noche por B apuntándole con un arma A lo lesiona
gravemente de muerte.
¿Existe agresión actual y antijurídica?
Sin embargo, se cuestiona si el apuñalamiento era necesario aun cuando A era más fuerte y
el arma era falsa en el ámbito del objetivo hubiera suficiente un buen golpe en el caso de un
tercero en opinión tampoco hubiese podido percatarse que hubiera sido un arma de juguete.
Tampoco se le podría exigir si el arma era peligrosa por tanto se consumó una defensa
necesaria.
Permisibilidad de la acción de legítima defensa
La restricción de la legitima defensa deriva de la prohibición del abuso de lo derecho
Zaffaroni “dice que cuando la acción defensiva causa una lesión de intensidad unicitada,
grosera e indignante cesa la acción defensiva por falta de racionalidad”.
Para el examen de permisibilidad se asume una valoración normativa y ético social de esto
se sigue que el agredido tiene la posibilidad de actuar la agresión, pero debe aprovecharse
de esta, otra limitación puede deducirse del principio de dignidad del ser humano.
A) Dignidad humana: la amenaza de tortura para salvar a una persona no está permitida,
pues implica la violación de la dignidad, en estos casos el hombre llega a convertirse en un
simple objeto, la corte europea de los derechos humanos ha determinado que la amenaza de
tortura representa la vulneración de la dignidad.
B) Especiales circunstancias que rodean la legítima defensa: la necesidad racional no
predica sobre medida defensivas en concreto, sino que se atiene solo a que la magnitud que
la respuesta no sea jurídicamente disparatada (Zaffaroni). CP artículo 20 inciso 3 literal B.
Ej:
A dispara a B con una escopeta porque este subió a robar.
Aquí el disparo resulta una acción necesaria de A puesto que estaba en su propiedad y no
disponía de otro medio de defensa, sim embargo existe desproporción entre las
consecuencias producidas por acción y el bien jurídico lesionado.
Ej:
A quiere comprar ropa y no logra estacionar su auto, después encuentra un lugar donde
estacionarse y B se lo impide A sube al auto y lo atropella.
¿El tipo penal de lesión que ha producido es discutible si A actuó en legítima defensa por
tanto esta acción es actual y antijurídica?
La trasgresión del derecho del uso público (es muy débil) y atropellarlo es muy lesivo y
desproporcional.
C) Circunstancias especiales en la persona del agresor: la acción agresiva no requiere ser
culpable. Esto se explica por qué mediante la legítima defensa se busca reafirmar el orden
jurídico ante el acto ilícito y no solo cuando se trata de un comportamiento culpable.
Hurtado Pozo:
En los comportamientos no culpables perturban el OJ y perturban el orden jurídico y la
legítima defensa es aceptable.
Jacob: El ataque consciente de estas circunstancias especiales (niños, locos, incapaces, etc.)
se debe reaccionar con mesura (prudencia) por eso se habla en la doctrina minoritaria de un
derecho ilimitado de defensa.
Si no existe ninguna posibilidad de situación de podrá recurrir a la defensa.
Resulta controvertido si la acción está permitida se incurrió en error, se cuestiona si B debió
evitado la acción antes de haber aplicado una defensa agresiva es decir si debió haber
recurrido a una defensa.
En el caso anterior que A agrede a B se le obligara a recurrir u optar por la mas.
Si una medida policial es antijurídica es aceptado, no puede alegar una legítima defensa;
salvo cuando el oficial haya en forma abusiva de sus funciones o de mala fe.
D) Circunstancias excepcionales en la persona del agredido: tiene que ver con la
limitación de la legítima defensa en los casos de agresión vinculados al comportamiento del
agredido, por lo tanto, sí el comportamiento previo a provocado la agresión es posible
excluir o limitar la legítima defensa. Pudiendo consistir en daños a la propiedad siempre y
cuando sea suficiente por haberlo hecho.

Perder la tranquilidad a cualquiera, lo que significa que tal juicio no puede depender de la
irritabilidad o susceptibilidad del sujeto.
Cuando A: incide en el comportamiento de B
Dándole de beber  no puede alegar legítima defensa.
Ejemplo:
Mientras B duerme, A se acerca a B para golpearlo para córtale los tendones, B se defiende y
A le produce la muerte a B.
A podría ser condenada por tentativa de homicidio se discute.
 El estrangulamiento constituye una agresión actual a la vida de A. Esta agresión
también es antijurídica ya que la agresión previa A ya había terminado. Según la
opinión mayoritaria.

 El tribunal S. Alemán concluyo homicidio culposo porque A través de su agresión


transgredió su deber de cuidado siéndole, previsible el peligro de resultado muerte
para la cual recurrió a la figura de la actio liberan in causa.
Voluntad de defensa
Según la opinión mayoritana el sujeto debió haber dudado con conocimiento y sobre la base
de la situación de legítima defensa.
Ámbito subjetivo: Obrar en defensa de
Estado de necesidad justificante
 1.- En el primer caso : justificante
 2.- En el segundo caso : exculpado
1.- No cabe legítima defensa ni participación posible.
2.- El aceptado por la acción ejecutado en E de necesidad se podrá oponer la legitima
defensa y también es posible la participación posible o estado de necesidad justificante. El
titular del bien jurídico perjudicado es un 3ero ajeno a la situación de peligro.
Legítima defensa: es quien efectúa la agresión
 El origen del peligro puede ser un fenómeno de la naturaleza.
 El origen del peligro debe ser un comportamiento humano.
Su empleo tiene lugar para evitar las consecuencias de una con dicta antijurídica.
 El medio léxico se emplea para evitar un mal mayor.

 Regula una necesidad de conflicto natural jurídicamente protegido en la que se


permite la lesión del interés de menor valor, cuando el agente no pudo obrar de modo
distinto para proteger el intenso de mayor valor.
Al igual que en el caso de la legitima defensa en el E° de necesidad también hay que
diferenciar un aspecto objetivo, (situación de peligro) aspecto subjetivo (la voluntad de
salvar el bien amenazado.
Situación de E° de necesidad
Consiste en un peligro actual del bien jurídico de titularidad de un agente de un tercero,
cuerpo, vida, etc.
Doctrina Mayoritaria: Interpretando un sentido amplio no solo bienes individuales sino
también publica seguridad, etc.
Ejemplo:
A le quita las llaves de su auto a B
- Comete el delito de coacción
- Si cumplen con un interés colectivo
- También X aplica el juicio del observador imparcial
“Se cumple Estado de necesidad válido”
B (X quería subir a su carro para encender la calefacción y se le fuera la borrachera)
Primero opinión: Rápida acción para ocultar daños
Segunda opinión: No existe peligro alguno pues A no quería manejar

La actualidad se produce con la originaria.


Ejemplo: En caso de un incendio el peligro inminente.
Ejemplo: A golpea regularmente a B  A lo encierra a B para que no lo agreda
Aquí no existe una agresión antijurídica y actual por parte de A donde se pone en peligro el
bien jurídico. La acción de B evita que el peligro x transforme en un daño efectivo.
La protección de libertad de art. 152 CP está justificado por el E° de necesidad.
a) Necesidad: La necesidad tiene la misma importancia que la legítima defensa es decir
debe ser indispensable para evitar la lesión. A través de la acción del Estado de
necesidad puede lesionarse intereses jurídicamente protegidos.
b) Interés jurídicamente protegido de aquello que originaba el peligro. En el caso de la
mujer golpeada la libertad de locomociones si basa en la integridad de la persona.
c) Intereses en favor de las cuales representaba la acción de E° de Necesidad.
d) Relación de proporcionalidad la solución del conflicto se basa en el principio de
interés prevaleciente, hay que tomar en cuenta el rango de los bienes jurídicos.

No obstante, del art. 2° de la constitución que los valores personales como el cuerpo y la vida
tienen un rango superior, la vida tiene superior importancia sobre la integridad personal.
Para determinar esta relación de rango podemos orientarnos a parte de la pena prevista
para cada tipo penal.
- Dolo  No me importa me da igual
- Culpa consiente No va pasar nada
Derecho Penal = Derecho Constitucional Comparado
La mayor severidad con que se reprimen los delitos de homicidio respecto con los delitos de
aborto es un indicio que la vida prevalece sobre la vida embrionaria ( en abstracto ) e
integridad corporal
En concreto Art.20.4 = Intensidad del peligro
Intensidad e intención del amenazado: Ciertamente la integridad tiene rango supremo, que
incluso la propiedad , sin embargo la propiedad prevalece sobre la integridad corporal.
(Considerar circunstancias)
 Supuesto cuantitativo: Inaplicable
Cantidad de personas (vida vs vida)No se justifica el Estado de necesidad
 Para casos donde no se justifica el estado de necesidad (vida vs vida) queda una
excepción del estado de necesidad supranacional. El estado no puede exigir decisión
razonable.
Posición de Garante: Fuentes: La ley, el contrato y el acuerdo previo (omisión impropia)
- Delitos imprudentes (culpa consciente e inconsciente) se viola el deber de
cuidado
- Delitos dolosos (dolo directo, dolo eventual)
Ejem: A toma un poco de alcohol, ocurre un accidente y se pone frente al volante para llevar
al herido al hospital.
Aquí el bien jurídico de la colectividad  Seguridad de tráfico  Peligro al manejar en
estado de ebriedad
- Existe peligro concreto para la integridad corporal de B.
 Delitos de Peligro Abstracto: Se refiere a la actividad
No muestra que se produzca un resultado
 Delitos de Peligro Concreto: Se necesita que produzca un resultadoponderación de
estado de necesidad, se justifica como el síndrome de la mujer golpeada(si la mujer
acredita haber sido golpeada cuide responsabilidad)

Sin embargo, el nivel de peligro supera el nivel de peligro de colectividad


Interés para obrar: surge de la violación de un derecho
Se estaba frente a un peligro duradero (debería tener fin) intensidad corporal, la paz
Adecuación:
Junto a la relación de proporcionalidad para aplicarle el estado de necesidad.
Art.20 inciso 4 literal b)
No es necesario forzar a un paciente soportar experimentos médicos.
Supuestos:
El hecho transgrede principios jurídicos supremos.
Si, el objeto jurídico provee procedimientos especiales

Injerencia en D° inviolables
Los derechos prohíben injerencias en el núcleo de los derechos fundamentales
Otras causas de justificación
Art. 20 (CP): No es necesario un deber ilógico que obliga actuar al mismo que lo hubiese
penalmente responsable por su comportamiento. El testigo debe decir la verdad (Art. 409) si
bien el testigo debe decir la verdad no debe de afectar el honor del procesado.
Ejercicio legítimo de un derecho
Hay que reconocer las prerrogativas del derecho positivo y ser compuesto de abuso de
derecho
Ejercicio legítimo de un derecho

El hurto de documentos no está justificado por el estado de necesidad, hay peligro para la el
interés general a la persecución general ----- El estado ha previsto la competencia exclusiva a
la fiscalía. (no procesados)

Ejm:
A fuerza a B ---> para apuntar a C para encerrarlo en el closet.

El bn. S protegido de B (integridad corporal y vida) prevalece sobre el


bn. S de C (libertad de movimiento ----> la acción de B es confrontada con la consecuencia
que C, no podría defenderse.
No está permitida legítima contra LD (antijurídico) -->Posición minoritaria

 Se vulnera a B todo derecho de defensa (no se le puede negar a B su D° de


Defensa).
Para el agente, existe deber de tolerancia apartir de la posición del agente a
 causa de su profesión, etc (soldado, bombero, médicos, etc) dos lecompete aceptar
ciertos riegos ̷ el capitán no debe ser el primero en abandonar sus barcos.
El justificar no puede justificar su prevaricato por haber sido amenazado de muerte. -Es
consustancial a su investidura asumir su cuota de riesgo / la mujer que le da de tomar al
marido para encerrarlo G° de necesidad justificante ---->el OJ le obliga a soportar los
golpes
Una parte de la doctrinaÉl no puede justificar el E° de necesidad
Culpa consciente --> no va a pasar nada
El E° no lo defiende cuando se provoca el E° de necesidad
. Injerencia en D° Inviolables.

Los derechos H prohíben injerencia en el núcleo de los


Derechos fundamentales

Ejm: El medico obliga a B a donar sangre cuando había unaccidente


Análisis
. Aun cuando haya sido la única forma de salvar la vida: resulta inadecuada (la
transfusión debeinferirse de la voluntaddel individuo, no existe deber general de
ayuda) no hay obligación (contrario Caso de E° totalitario)
Otra cosa sucede cuando entre los afectados se encuentran
Soldados, cónyuge, hijos: puesto que a ellos les incumbe deberes de prestar ayuda (el
comandante obliga a un soldado a donar).
Voluntad del E° de necesidad: al igual legítima defensa es necesario que se actúe con la el
interés prevaleciente. . . . ., uno tiene que ser consiente.

Otras causas de justificación


Art. 20 mi8 (CP) : No es necesario un deber J -ilógico- que x obligase a actuar
/al mismo la ----------- penalmente responsable por su comportamiento.
El testigo debe decir la verdad (Art. 409. CP) si bien el testigo debe
Decir la verdad ------- -- no debe afectar el honor del procesado
Ejercicio legítimo de un derecho Hay que reconocer las prerrogativas del D° Positivo y
su opuesto – Abuso del D°

Ejm: El acreedor no puede amenazar al deudor moroso


Moderación (Art. 418): Derecho de corrección de los padresConstituye una causa de
justificación la privación dela libertad ejemplo: No dejarlo salir
Ejercicio legítimo de un oficio o cargo
. El autor debe permanecer dentro de los límites del D° respetandolos P° (de propor y
necesi) el funcionario debe ser competente pormateria o territorio que el hecho constituya
un realizado conforme a ley.
. Hurtado Pozo: El E° no tiene el privilegio de equivocarse.

. Si el agente ha actuado negligentemente o de modo mal intencionadoy el detenido podrá


hacer uso de la legítima defesa.

. En relación a las intervenciones quirúrgicas los médicos no pueden


Someter al paciente a algo contra su voluntad, aun cuando sea considerar el único medio
para recuperar la salud.
Cumplimiento de orden de actividad obligatorio de autoridad
Competente. Art. 40: Potestad de mando, deber de obediencia  debe analizarse de la forma
presenta en la ley / ser competencia

 La orden superior(NO se dio cuenta de su caráctery lo hago por


su divergencia con su superior)

EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN OFICIO O CARGO


El autor debe permanecer dentro de los límites del derecho respetando los principios de
(proporcionalidad y necesidad) el funcionario debe ser competente por materia o territorio
que el hecho constituya un cargo y realizado conforme a ley.
Hurtado pozo: “El estado no tiene el privilegio de equivocarse”
Si el agente ha actuado negligentemente o de modo mal intencionado, el detenido podrá
hacer uso de la legítima defensa.
En relación de las intervenciones quirúrgicas los médicos no pueden someter al paciente a
algo contra su voluntad aun cuando sea considerado el único medio para recuperar la salud.
Cumplimiento de orden de actualidad obligatoria de autoridad competente: (potestad de
mando, deber de obediencia)
 Debe analizarse la forma presente en la ley
 Su competencia
Una orden no obligará en la medida que califique como delito o lesionar la dignidad de la
persona. ------ La otra persona podrá ejercer la legitima defensa (subordinado) ---- no se
reprochará la conducta si de acuerdo a las circunstancias en la que sucedió --- La orden
superior (no se dio cuenta de su carácter ilícito si lo hizo por la divergencia con su superior)
ART, 20 INC. 9 Autorización de la autoridad competente
El hecho de comercializar drogas constituye el acto típico del CP sin embargo cuenta con el
permiso previo.
Consentimiento válido del titular jurídico de libre disposición Art. 20 Inc. 10 el
consentimiento constituye la expresión de la libertad personal y el derecho
autodeterminación.
Por ejemplo: El titular del bien inmueble consiente que se dañe o destruya --- No se
realizará el tipo de daños del art. 205

BIEN JURÍDICO
OBEJETO DE LA
Se mantiene incólume ACCIÓN
por prestar
Destrucción del bien
consentimiento

Límite del consentimiento válido: Derechos humanos y buenas costumbre.


Disponibilidad del bien jurídico: El bien jurídico “vida” es indisponible que justifica el tipo
del art. 212 el que por piedad mata a un enfermo incurable que le solicita de manera expresa
y consiente que ponga fin a sus dolores insufribles.
En materia de tratamiento médico siempre se debe requerir el tratamiento del paciente, de
lo contrario, se actuará de forma atípica.
Los bienes colectivos no son disponibles.
El consentimiento de la víctima será relevante, por ejemplo el de la persona que ha sido
lesionada gravemente por adulteración de algo destinado al consumo.
2. Capacidad para consentir
Es necesario que el titular del bien se consiente de los alcances de la afectación al bien
jurídico.
Lo que no se presenta con personas de trastornos mentales o de conciencia grave.
Un menor puede apreciar los alcances de su autorización, el consentimiento de un menor de
17 años, puede excluir el tipo de estafa, pero no el de un niño de 7 años.
3. Manifestación del consentimiento
Se debe exteriorizar por cualquier medio: por ejemplo: subir a un auto cuando el conductor
está ebrio.
El consentimiento no puede derogar normas de obras públicas.
Formalidades: Ley 28689 (donde el legislador requiere que el donante consienta
expresamente el órgano trasplantado).
4. Momento de consentimiento
El cambio de resultado puede hacerse hasta antes de concluida la acción. El perdón de la
víctima no excluye la tipicidad.
5. Contenido de consentimiento
No habrá consentimiento válido (engañoso) --- Por el paciente engañado diciéndole que le
extraerá un fragmento de tejido para un análisis, cuando le practicará otra intervención.
Carecerá de importancia el error (veterinario que se hace pasar por médico)
6. Libertad del consentimiento
No habrá libertad cuando medie amenaza, consentimiento, cuando ingrese el delincuente al
domicilio.
 CULPABILIDAD
Si falta la capacidad de culpabilidad, el autor no es responsable solo el: mayor de edad, quien
no posea trastornos psíquicos.
Art. 20 inc. Imputabilidad
a) Anomalía psíquica: Sinónimo de trastorno psíquico, la perturbación debe ser de tal
intensidad que anule la compresión del acto.
Ej.: Esquizofrenia, locura maniaco depresiva, inteligencia limitada.

b) Grave alteración de la conciencia: Estado hipnótico, post hipnótico, pasionales,


odio, celos.
c) Grave alteración de la percepción.: Impide hacerse una correcta realidad.
Inimputabilidad del menor de 18 años. Excluidos del derecho penal común.

DIVISION DE LOS DELITOS


Por su naturaleza:
Faltas - delitos y a criterio del juez
Delitos:
Actualidad – se agota en la simple actividad.
Resultado: exigen la realización del resultado.
a. De lesión: suponen lesión efectiva
b. De peligro: se crea un riesgo
 Ambas se diferencian de la intensidad de la lesión.
Ej. : En el delito de homicidio presupone la lesión del bien jurídico vida, mediante la acción
homicida en los delitos de tráfico diario, en los delitos de la vida y el cuerpo no es necesario
la pérdida del valor real. Por ejemplo: tenencia ilegal de armas.
a. De peligro concreto:
Ej.: Que pongan en riesgo la salud de las personas
b. De peligro abstracto:
Se penaliza conductas en general
No se tiene que probar el peligro abstracto. (Peligro abstracto en potencia)
Ej.: Adulteración de alimentos, manipulación de alimentos
La diferencia del delito de peligro y el delito de lesión también se manifiesta en el plano del
dolo: b- el agente solo contará con la lesión de peligro, no contara la lesión.
Ej.: Robo a una viejita y se cae, el ladrón no puede justificar en que contaba con la lesión.
a. D. de estado instantáneo, temporal
b. D. permanente se crea situación antijurídica mantenida por el agente, el hecho
delictivo, se renueva constantemente. Ej.: allanamiento de morada (violación de
domicilio o secuestro) --- durará hasta que el agente lo decida.

a. Se perfeccionan con la simple producción del estado antijurídico. Ej.: lesiones.


Por regla general la consumación y el agotamiento se producen al mismo tiempo.
b. Se agota cuando desaparece el estado antijurídico.
a. Se consuma con la simple producción del estado antijurídico.
La diferencia es importante para saber si un tercero que entra en escena deba participar en
autoría de participación.
Ej.: A termina de apuñalar a B y C hace su aparición y le ofrece desaparecer el cadáver. --- el
delito se consumó y agotó --- C no es culpable.
La privación de la libertad se ha consumado pero se agotó.
A está apuntando con una arma y viene C y le sostiene el arma.
a. Delitos que se consumen
b. B. delitos de emprendimiento
Según el grado de realización del tipo se diferencian en: consumación, tentativa.
Delitos de emprendimiento: (cronómetro de la bomba) Quien emprenda una explosión no
requiere que se haga efectiva.
El delito de homicidio se consuma cuando aparece la muerte.
Cuando la muerte todavía no aparece y se le había administrado el veneno, el derecho está
en grado de tentativa.
Si el agente se arrepiente y la lleva al hospital, se podrá considerar desistimiento.
a. Delitos de los comunes: el que tiene que ver con el círculo de presuntos agentes.
b. Delitos especiales. Funcionarios
c. Delitos de mano propia
B. limita el círculo del agente, la ley establece la cualidad.
C. solo puede ser agente quien personalmente la acción (civil intuito personae)
Ej.: la declaración falsa en juicio.
Según la forma de comisión:
a.d. Comisivos se realiza el resultado típico a través de un hacer activo.
b.d. Omisivas se dividen en propias e impropios.
Propio: es razonable quien omite la acción definida en el precepto legal.
Impropia: el resultado típico se produce por omitir la acción ordenada a causa de un deber
que se origina por una posición de garante. Ej. Padre mata a su hija empujándola de un
balcón.
Homicidio doloso por un hacer activo. Ej. Hija se cae a un rio y padre omite salvarla a pesar
de que podría haberlo hecho.
Homicidio doloso por omisión Ej. A está realizando un paseo cuando se percata que un niño
se ha caído a un lago, aun cuando podría salvar al niño, se cruza de brazos, A carece de la
posición de garante. Para A (el niño es un desconocido).
Se responde por un actuar doloso en tanto la ley no prevea expresamente en la parte
especial que el delito puede cometerse de modo imprudente. --- La imprudencia es una
acción no puede deducirse.
En la parte especial del código penal el legislador comprendía grupos de delitos según su
afinidad temática. El punto de referencia es el bien jurídico. Jacobs (lesión de las normas).
Según jerarquía:
Al interior de los grupos de delitos existe una relación jerárquica tipo básico.
Tipo básico: Agravantes, atenuantes.
Política criminal: Hasta donde el estado puede castigar delitos art. 112.
METODOLOGÍA DE LA SOLUCION DEL CASO PENAL
Dos soluciones:
1. Analizar el tipo base del delito antijuricidad, tipicidad, culpabilidad.
Examinar requisitos de los agravantes.
2. Analizar el tipo base conjuntamente con la agravante.
A. Tipo objetivo: dos presupuestos del tipo básico y de la agravante.
B. Tipo subjetivo: Se analizara el dolo del tipo básico, ny el dolo de la agravante.
C. Antijuricidad y tipicidad
D. Cualificación por el resultado: al realizar el tipo básico se produce por lo menos en
forma imprudente una consecuencia especial. Art. 186 C.P art. 189 C.P
Todos los delitos de parte especial son doloso, excepción, imprudencia. Art12

TIPOS ALTERNATIVOS:

A diferencia de los atenuantes y agravantes estas no complementan el tipo básico, sino que
configuran una alternativa, con la consecuencia, o uno u otro delito porque no es posible:
AMBAS FIGURAS se realizan al tiempo.
Ejemplo:
A le presta un libro a B, Cle pide prestado el libro a A y lo mantiene en posesión Luego si B le
quita el libro a C, contra su voluntad, se configura un hurto (No hay violencia),

Si C mediante declaración contraria a la verdad le quita el libro (sin violencia), existe un


cambio de tenencia de mutuo acuerdo pero con astucia y por tanto se configura la estafa
entre ambas modalidades se da una relación de exclusividad.
FORMAS DE APARICION DEL DOLO
1. Dolo intención:

En tanto la ley no exija, exigencias especiales, basta el dolo más débil (dolo eventual).
Las modalidades de dolo se diferencian en función a reconocimiento y voluntad (volitivo).

INTENCION: Es la voluntad de actuar en el logro de un resultado el cual no se identifica con


la motivación (móvil).
El legislador utiliza la expresión “Para”, aquí el elemento volitivo es acentuado.

En cuanto al elemento cognitivo es suficiente que el agente haya previsto por lo menos como
posible la producción del tipo.
Ejemplo: A quiere disfrutar la herencia de B; coloca una bomba en el auto de B pero no sabe
si detonara; La bomba estalla.

- Conocimiento: no existe conocimiento seguro sobre la producción del acto.


- Voluntad: Imponderabilidad del conocimiento (no sabe con certeza si se producirá),
resulta recompensado con la voluntad dirigida a matar al padre.
- Móvil: Disfrute de la herencia.
Para concluir que ha habido intencionalidad puede recurrirse a la interpretación ya que el
legislador no siempre utiliza la expresión de “intensión de” o “intención para” (Art. 196 CP)
Algunos preceptos legales exigen una especial intencionalidad que revelan una acentuada
tendencia interna (volitivo)
Animus: de apropiación; de enriquecimiento; de inducir un perjuicio a otro.

Es muy difícil diferencia dolo directo de primer grado y el de segundo grado, se puede
utilizar un tip:

Dolo directo 1er grado: El tipo describe un tipo favorable para el agente o un 3ro.
Dolo directo 2do grado: Bastara cuando el tipo describa un perjuicio para un tercero.
- Cuando el agente sabe o prevé en forma segura que realizara el tipo legal
independientemente si el desea la producción del resultado, en esta forma de dolo se
acentua especialmente cognitivo pues si el agente está seguro que se producirá una
lesión al bien jurídico y a pesar de ello actúa es porque también lo quiere.
El dolo eventual: Se produce cuando el agente cuenta con la posibilidad de la aparición del
resultado y lo asume. (Lo decisivo no es si se cuenta con la posibilidad remota)

Caso cinturón: Las dos personas contaban con la realización del tipo, ellos habían rechazado
matar a la persona.

IMPRUDENCIA:

 Culpa consciente: se confía en que el resultado no se va a producir.


 Culpa inconsciente: Imprudentemente uno se colocó en situación de no saber pero
el ordenamiento dice que debió conocer.

También actúa con dolo eventual quien lanza una bomba molotov en un lugar donde hay
gente.

S-ar putea să vă placă și