Sunteți pe pagina 1din 34

PRIMEROS AUXILIOS

25 de noviembre de 2014

TABLA DE CONTENIDO

1. AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................3
2. INTRODUCCION ........................................................................................................4
3. OBJETIVOS ...............................................................................................................5
4. NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS .......................................5
5. PROCEDIMIENTO PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS ..............................................6
6. PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS ..............................6
7. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN.............................................................................7
7.1. Tipo de Trabajo y Nivel de Riesgo Asociado .............................................. 8
7.2. Peligros Potenciales ................................................................................. 8
7.3. Recursos Humanos ................................................................................ 10
7.4. Otros ..................................................................................................... 10
7.5. Personal de Primeros Auxilios................................................................ 11
8. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA: P.A.S .................................................. 12
8.1. Evaluación y Actuación .......................................................................... 12
8.2. Valoración Secundaria: .......................................................................... 13
8.2.1. Cabeza: ....................................................................................................... 13
8.2.2. Cuello:......................................................................................................... 13
8.2.3. Tórax:.......................................................................................................... 13
8.2.4. Abdomen: ................................................................................................... 13
8.2.5. Extremidades: ............................................................................................. 13
9. FUNCIONES VITALES ............................................................................................... 13
9.1. La Respiración ....................................................................................... 14
9.2. La Circulación Sanguínea ....................................................................... 14
9.3. Postura Lateral Estable y de Seguridad .................................................. 14
Quemaduras. ...................................................................................................... 15
Según su profundidad: ........................................................................................ 15
Si se produce en los ojos: .................................................................................... 16
Recomendaciones generales de conducta a seguir. .............................................. 17
10. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS. ............................................................................. 17

Técnicas de seguridad Eléctrica


1
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014

10.1. Incisas ................................................................................................... 18


10.2. Punzantes ............................................................................................. 18
10.3. Contusas ............................................................................................... 18
10.4. Con pérdida de sustancia ....................................................................... 18
10.5. Por desgarro.......................................................................................... 18
10.6. En colgajo .............................................................................................. 18
10.7. Especiales.............................................................................................. 18
11. ACTUACIÓN ANTE HERIDAS LEVES........................................................................... 19
12. ACTUACIÓN ANTE HERIDAS GRAVES. ...................................................................... 20
Heridas penetrantes............................................................................................ 21
12.1. Contusiones. ......................................................................................... 23
13. ACTUACION ANTE LAS CONTUSIONES ..................................................................... 24
HEMORRAGIAS. .................................................................................................. 24
14. TIPOS DE HEMORRAGIAS ........................................................................................ 25
15. PROTOCOLO DE HEMOSTASIA ................................................................................. 26
16. ELECTROCUCIONES. ................................................................................................ 27
17. FACTORES DE RIESGO ............................................................................................. 27
CONDUCTA A SEGUIR .......................................................................................... 29
18. RESUCITACIÓN CARDIO-PULMONAR ....................................................................... 30
16.1. Resucitación Cardiopulmonar Básica del Adulto. ......................................... 31
19. CONCLUSIONES: ..................................................................................................... 33
20. BIBLIOGRAFIA:........................................................................................................ 34

Técnicas de seguridad Eléctrica


2
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014

1. AGRADECIMIENTOS

A Dios, por permitirme llegar donde estoy


ahora.

A mis padres, por su apoyo incondicional a


través de estos años.

Técnicas de seguridad Eléctrica


3
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014

2. INTRODUCCION

Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que


permiten la atención inmediata de un accidentado hasta que llega la asistencia
médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.

Podemos decir que existen 10 Reglas Básicas que se deben de tener en cuenta, como
actitud a mantener ante los accidentes. Asumir estos consejos nos permitirá evitar
cometer los errores más habituales en la atención a accidentados y, con ello,
conseguir no agravar las lesiones de los mismos.

Son los cuidados inmediatos adecuados y provisionales prestados a las personas


accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.

 Conservar la calma.
 Evitar aglomeraciones.
 Saber imponerse.
 No mover.
 Examinar al herido.
 Tranquilizar al herido.
 Mantener al herido caliente.
 Avisar al personal sanitario.
 Traslado adecuado.
 Saber imponerse.
 No mover.
 No medicar.

Técnicas de seguridad Eléctrica


4
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014

3. OBJETIVOS

Los objetivos de los primeros auxilios son:

 Conservar la vida.
 Evitar complicaciones físicas y sicológicas.
 Ayudar a la recuperación.
 Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

4. NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe
recordar las siguientes normas:

Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, sin duda, es preferible no hacer nada,
porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a
agravar al lesionado.
Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al
lesionado y a sus acompañantes.
Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos
necesarios para prestar un primer auxilio.
De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.
No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda necesaria (elementos,
transporte, etc.).
Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la
atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.
Una persona quemada que simultáneamente presenta fracturas y a las cuales muchas
veces no se les presta suficiente atención por ser más visible la quemadura.

Haga la valoración de la víctima, de acuerdo con:

No olvide que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atención
inmediata son mayores, si está es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado.
Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora
en que se produjo la lesión.
Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios.
Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, según sus
capacidades físicas y juicio personal.

Técnicas de seguridad Eléctrica


5
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014

5. PROCEDIMIENTO PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Para prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente:


Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo facilita su acción,
sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire.
Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le
ayuden.

Preste atención inmediata en el siguiente orden, los que:

Sangran abundantemente.
No presenten señales de vida (muerte aparente).
Presenten quemaduras graves.
Presentan síntomas de fracturas.
Tienen heridas leves.
Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al lesionado al centro
de salud u hospital más cercano.

6. PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS


AUXILIOS

En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer lo siguiente:
Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar
seguro.
Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.
Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de
cuerpos extraños.
Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO
trate de vestirlo.
Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades,
para determinar sensibilidad y movimiento.
Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que
obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades).
Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.
Proporcione seguridad emocional y física.
No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura,
antes es necesario inmovilizarlo. Ver capítulo de lesiones osteoarticulares.
No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario.
No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la consciencia. Ver capitulo
Enfermedades de Aparición Súbita.

Técnicas de seguridad Eléctrica


6
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014
No dé licor en ningún caso.
No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si éste se
encuentra inconsciente.
Enfoque organizado de los primeros auxilios

7. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

Los primeros auxilios no pueden planificarse de forma aislada, sino que requieren un enfoque
organizado integrado por personas, equipos y materiales, instalaciones, sistemas de apoyo y
medios para el transporte de víctimas y no víctimas desde el lugar del accidente.
La organización de los primeros auxilios debe ser un esfuerzo de cooperación en el que
participen la empresa, los servicios de salud pública y de salud en el trabajo, la inspección de
trabajo, los directivos de las fábricas y las organizaciones no gubernamentales pertinentes.

La implicación de los trabajadores es esencial: suelen ser el mejor recurso ante un eventual
accidente en situaciones específicas.
Con independencia del grado de complejidad o de disponibilidad de instalaciones, la secuencia
de acciones que deben realizarse en el caso de un episodio imprevisto debe determinarse con
antelación.

Técnicas de seguridad Eléctrica


7
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014
En cuanto a la organización de los primeros auxilios, existen algunas variables fundamentales
que deben tenerse en cuenta:

Tipo de trabajo y nivel de riesgo asociado;


Peligros potenciales;
Tamaño y organización de la empresa;
Otras características de la empresa (p. ej., configuración);
Disponibilidad de otros servicios sanitarios.

7.1. Tipo de Trabajo y Nivel de Riesgo Asociado

Los riesgos de lesión varían en gran medida por empresas y profesiones. Incluso dentro de una
misma empresa, por ejemplo del sector metalúrgico, existen distintos riesgos, en función de si
el trabajador se dedica a la manipulación y al corte de láminas de metal (donde los cortes son
frecuentes), al soldado (con riesgo de quemaduras y electrocución), al montaje de piezas o al
chapado del metal (donde existe la posibilidad de intoxicación y de lesión cutánea).

El equipo y el material necesarios para los primeros auxilios, así como el número de personas
dedicadas a ellos y su formación, pueden variar según el tipo de trabajo y los riesgos que
conlleva. Los distintos países utilizan modelos diferentes de clasificación con objeto de
planificar los primeros auxilios y de fijar unos requisitos más o menos estrictos. En algunas
ocasiones se establece una distinción entre tipos de trabajo y riesgos potenciales específicos:

Riesgo bajo: por ejemplo, oficinas o tiendas;


Riesgo alto: por ejemplo, almacenes, explotaciones agrarias y algunas fábricas y
talleres;
Riesgos infrecuentes o específicos: por ejemplo, fabricación de acero (especialmente
cuando se trabaja con hornos), coquificación, fundición y fabricación de materiales no
ferrosos, forja, fundiciones; construcción de buques; trabajo en canteras, minería u
otras actividades subterráneas; trabajo con aire comprimido y actividades submarinas;
construcción, explotación forestal e industria transformadora de la madera; mataderos
y fábricas de extracción de sebo; transporte terrestre y marítimo, y la mayoría de las
industrias en las que se utilizan sustancias nocivas o peligrosas.

7.2. Peligros Potenciales

Incluso en las empresas que parecen limpias y seguras pueden producirse muchos tipos de
lesiones. Las lesiones graves pueden ser la consecuencia de caídas, golpes contra objetos o
contacto con bordes afilados o vehículos en movimiento.

Técnicas de seguridad Eléctrica


8
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014
Los requisitos específicos en materia de primeros auxilios serán diferentes en función de que
se produzcan o existan:

Caídas;
Cortes importantes, extremidades seccionadas;
Lesiones por aplastamiento;
Riesgo alto de extensión de incendios y explosiones;
Intoxicación por sustancias químicas en el trabajo;
Otras exposiciones a sustancias químicas;
Electrocución;
Exposición a calor o frío excesivos;
Falta de oxígeno;
Exposición a agentes infecciosos, mordeduras y picaduras de animales.

Esta lista constituye sólo una guía general. La evaluación detallada de los riesgos potenciales
en el medio ambiente de trabajo facilita en gran medida la identificación de las necesidades de
primeros auxilios.
Disponibilidad de otros servicios de salud

El nivel de formación y el grado de organización de los primeros auxilios están determinados,


básicamente, por la proximidad de la empresa a servicios sanitarios de fácil acceso y por su
integración con ellos. Una relación estrecha, con un flujo adecuado de información, que
permita evitar los retrasos en el transporte y en la solicitud de ayuda, puede ser más decisiva
para obtener buenos resultados que las habilidades en la aplicación de procedimientos
médicos.

Todo programa de primeros auxilios en el lugar de trabajo debe adaptarse al servicio médico
que proporciona la asistencia definitiva a los trabajadores lesionados y convertirse en una
extensión del mismo.

Equipo, material e instalaciones

Equipo para el salvamento de la víctima en el lugar del accidente a fin de prevenir


lesiones adicionales (p. ej., en caso de incendio, emanaciones de gases, electrocución);
Maletines de primeros auxilios, botiquines o equipos similares, con una cantidad
suficiente del material y los instrumentos necesarios para la prestación de los primeros
auxilios básicos;
Equipo y material especializados que puedan ser necesarios en empresas con riesgos
específicos o poco comunes en el trabajo;
Sala de primeros auxilios adecuadamente identificados o instalación similar en la que
puedan administrarse los primeros auxilios;
Técnicas de seguridad Eléctrica
9
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014
Disposición de medios de evacuación y transporte de urgencia de los heridos hasta el
servicio de primeros auxilios o los lugares en los que se disponga de asistencia médica
complementaria;
Medios para dar la alarma y comunicar la situación de alerta.

7.3. Recursos Humanos

Selección, formación y readaptación profesional de las personas adecuadas para


administrar los primeros auxilios, a las que se deberá designar y ubicar en lugares clave
de la empresa, y cuya disponibilidad y accesibilidad permanentes deberán
garantizarse;
Formación de reconversión, con ejercicios prácticos de simulación de situaciones de
emergencia, teniendo en cuenta los peligros profesionales específicos que existen en
la empresa.

7.4. Otros

Elaboración de un plan, en el que se prevean acuerdos con los servicios de salud


públicos o privados pertinentes, para la prestación de asistencia médica después de los
primeros auxilios;
Educación e información de todos los trabajadores sobre la prevención de accidentes y
lesiones y las medidas que deben adoptar los propios trabajadores después de una
lesión (Por ejemplo ., ducharse inmediatamente después de una quemadura química).
Información sobre las disposiciones en materia de primeros auxilios y actualización
periódica de esa información;
Difusión de anuncios con información, guías visuales (p. ej., carteles) y normas sobre
primeros auxilios, así como de los planes para la prestación de asistencia médica
después de los primeros auxilios;
cumplimentación de un registro: el registro del tratamiento de primeros auxilios es un
informe interno que contiene datos sobre la salud de la víctima, así como referencias a
la seguridad en el trabajo; debe incluir información sobre el accidente (hora, lugar,
circunstancias); el tipo y la gravedad de la lesión; los primeros auxilios prestados; la
asistencia médica adicional solicitada; el nombre del afectado y los nombres de los
testigos y otros trabajadores relacionados, en especial los que transportaron a la
víctima.

Aunque la responsabilidad básica de la ejecución de un programa de primeros auxilios


incumbe a la empresa, estos no pueden ser eficaces sin la participación plena de los
trabajadores.

Técnicas de seguridad Eléctrica


10
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014
Por ejemplo, puede ser necesaria la cooperación de los trabajadores en el salvamento y en las
operaciones de primeros auxilios; por tanto, deben estar informados de las medidas de
primeros auxilios y deben hacer sugerencias basadas en su conocimiento del lugar de trabajo.

La empresa debe exponer instrucciones escritas sobre primeros auxilios, preferiblemente en


forma de carteles, en lugares estratégicos de sus locales. Además, es aconsejable que organice
sesiones informativas dirigidas a todos los trabajadores.

Algunos aspectos esenciales que deben abordarse en una sesión informativa son los
siguientes:

Organización de los primeros auxilios en la empresa, incluido el procedimiento


previsto para acceder a la asistencia adicional;
Compañeros designados como personal de primeros auxilios;
Formas de comunicación de la información sobre un accidente y destinatarios de esa
información;
Ubicación del maletín de primeros auxilios;
Ubicación de la sala de primeros auxilios;
Ubicación del equipo de salvamento;
Acciones que deben realizar los trabajadores en caso de accidente;
Ubicación de las vías de evacuación;
Acciones que deben realizar los trabajadores después de un accidente;
Formas de apoyo al personal de primeros auxilios en el desempeño de su tarea.

7.5. Personal de Primeros Auxilios

El personal de primeros auxilios está integrado por personas presentes en el lugar de trabajo;
normalmente, son trabajadores que conocen las condiciones específicas de trabajo, que no
siempre disponen de cualificación médica, pero sí de la formación y la preparación necesarias
para realizar tareas muy específicas.

No todos los trabajadores cumplen los requisitos para recibir formación sobre la prestación
correspondiente. El personal de primeros auxilios debe ser cuidadosamente seleccionado, y
deben considerarse atributos como la fiabilidad, la motivación y la capacidad para tratar a las
personas en una situación de crisis.

Técnicas de seguridad Eléctrica


11
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014

8. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA: P.A.S

En cualquier accidente debemos ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA. Para ello


recordaremos la palabra P.A.S., que está formada por las iniciales de tres actuaciones
secuenciales para empezar a atender al accidentado:

La “P” de Proteger

Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros
mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin
antes desconectar la corriente causante del accidente, pues de lo contrario nos
accidentaríamos nosotros también.

La “A” de Avisar
Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios de la empresa o exteriores
(bomberos, PNP, emergencia 116,) y por el método más rápido, de la existencia del accidente,
activando así el Sistema de Emergencia, para inmediatamente empezar a socorrer en espera
de ayuda.

Hay que indicar siempre:

Lugar y tipo del accidente.


Número de heridos.
Identificación de la persona que llama, ya que las llamadas anónimas inspiran
desconfianza.
No abandonar nunca la comunicación hasta que nos lo digan.
Si estamos solos, lo primero es socorrer a las víctimas intentando avisar lo antes
posible.

8.1. Evaluación y Actuación

La evaluación se realiza en el lugar de los hechos con el fin de establecer prioridades y adoptar
las medidas necesarias en cada caso. Consta de dos pasos:
Suponen una amenaza para la vida. Para ello observaremos, siempre por este orden:

El estado de consciencia
La respiración
La circulación sanguínea (pulso)
La existencia de hemorragias

Técnicas de seguridad Eléctrica


12
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014

8.2. Valoración Secundaria:

Una vez superada la valoración primaria nos ocuparemos del resto de las lesiones.

8.2.1. Cabeza:

• Buscar heridas y contusiones en cuero cabelludo y cara.


• Salida de sangre por nariz, boca y oídos.
• Lesiones en los ojos.
• Aspecto de la cara (piel fría, pálida, sudorosa).

8.2.2. Cuello:

• Tomar el pulso carotideo durante un minuto.


• Aflojar las prendas ajustadas.

8.2.3. Tórax:

• Heridas.
• Dolor y dificultad al respirar.

8.2.4. Abdomen:

• Heridas.
• Muy duro o muy depreciable al tacto.
• Dolor.

8.2.5. Extremidades:

• Examinar brazos y piernas en busca de heridas y deformidades.


• Valorar la sensibilidad para descartar lesiones en la médula.

9. FUNCIONES VITALES

Las funciones vitales son la circulación y la respiración debido a que con la ausencia de una de
ellas, durante un periodo de tiempo superior a cinco minutos, se produce la muerte de las
células más sensibles del organismo: las cerebrales, lo cual conduce a la muerte de la persona.
Evaluaremos, entonces el estado físico del herido, partiendo de los tres aspectos clave:

Técnicas de seguridad Eléctrica


13
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014

9.1. La Respiración

Comprobar la respiración:
• Sintiendo o escuchando como sale el aire o fijándonos en el ascenso y descenso del tórax.
• Si respira, valorar la circulación.
• Si no respira, realizamos la maniobra de "apertura de las vías aéreas".
• Muchas veces con estos procedimientos se restaura la respiración espontáneamente.
• Si es así, colocarle en posición lateral estable y de seguridad (P.L.S.).
• Si el accidentado no respira, comenzar inmediatamente la respiración artificial mediante la
ventilación boca a boca.

9.2. La Circulación Sanguínea

Comprobar la circulación:
• Palpando el pulso carotideo, sólo en uno de los lados y nunca con el dedo pulgar.
• Es importante recordar que no se pueden palpar ambas arterias carótidas a la vez pues
reduciría el aporte de sangre al cerebro.
• Si no tiene pulso, indica que su corazón ha dejado de bombear sangre, con lo que hay que
iniciar inmediatamente el bombeo artificial mediante la técnica de "compresiones torácicas
externas".

9.3. Postura Lateral Estable y de Seguridad

En el caso de que el paciente respire pero exista una herida o fractura, NO LO MOVEREMOS. Si
el lesionado está inconsciente, pero respira y no existe traumatismo, lo colocaremos en una
posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito. Esta posición es
la denominada P.L.S. que significa:

Posición Lateral Estable o de Seguridad:

Arrodillarse junto al accidentado y flexionar en ángulo recto el brazo del accidentado


más próximo al reanimador con el codo doblado y la palma de la mano hacia arriba.
Flexionar la pierna del accidentado más alejada al reanimador
Girarlo suavemente hacia el reanimador tirando de la pierna flexionada y empujando
del hombro simultáneamente, de forma que quede tumbado lateramente con la
cadera y rodilla dobladas en ángulo recto.
Extender la cabeza hacia atrás y colocar la mano del paciente que queda arriba con el
dorso de la misma bajo la mejilla, para mantener la extensión de la cabeza.
Seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales hasta que llegue la ayuda solicitada.
Protocolo de Activación del Sistema de Emergencias
Técnicas de seguridad Eléctrica
14
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014

Quemaduras.
Es una lesión provocada en el organismo por agente externo, normalmente en forma de calor
intenso. Conviene saber que también puede afectar a otras zonas no visibles del organismo.
Hay que tener máximo cuidado y especial autoprotección con el agente causante de la misma,
pues también puede afectarnos a nosotros.
Clasificación.

Según su profundidad:
- Quemaduras de PRIMER GRADO: Son quemaduras que afectan únicamente a la capa más
externa de la piel: la epidermis. Provocan un enrojecimiento de la zona (eritema ) y son
lesiones muy dolorosas.
- Quemaduras de SEGUNDO GRADO: La lesión afecta a capas más profundas, dermis y
epidermis, creando una ampolla (flictena) que contiene un líquido claro en su interior
(plasma), exudado de los capilares afectados. Estas quemaduras también son muy dolorosas.

- Quemaduras de TERCER GRADO: Afectan a todas las capas de la piel, epidermis, dermis e
hipodermis, y pueden afectar a tejidos más internos, como músculos, vasos sanguíneos,
nervios, etc. Se caracterizan por la aparición de una escara de color negruzco. Este tipo de
quemaduras no son dolorosas, dado que al destruirse las terminaciones nerviosas
nociceptivas, la zona suele estar “anestesiada”.
Según el Agente Causante:

Técnicas de seguridad Eléctrica


15
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014

Como orientación, la palma de la mano representa un 1 % de su superficie corporal.

Trataremos sólo las producidas por productos químicos de tipo corrosivo.


En contacto con la piel:
Retirar la ropa que haya resultado impregnada, para evitar el contacto del acústico con la piel
de la víctima.

Arrastrar el corrosivo con agua abundante, durante 15-20 minutos y en el mismo lugar del
accidente, siempre que sea posible.
Hay que tratar después como el resto de las quemaduras. Cubrir y trasladar, que siempre se
hará en un Transporte Sanitario adecuado.

Si se produce en los ojos:


Lavar con agua abundante durante un mínimo de 20 minutos, cuidando siempre de que el
agua residual no entre en contacto con el ojo “sano”, en su caso.
Cubrir ambos ojos con apósitos limpios.
Trasladar urgentemente con cualquier medio a un Centro
Hospitalario con Servicio de Oftalmología de Urgencias.
Complicaciones y gravedad de las quemaduras.
Los factores de los que depende la gravedad de una quemadura son principalmente:
Técnicas de seguridad Eléctrica
16
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014

Profundidad, condiciona la cicatrización posterior y la afectación de otras estructuras


internas. Su apreciación es, en ocasiones, difícil.
Extensión, el peligro de muerte por quemaduras es directamente proporcional a la
superficie quemada, por la gran pérdida de líquidos que conlleva.
Localización, cara, manos, pies, orificios naturales, genitales.
Riesgo de infección.
Edad, las edades extremas (niños y ancianos) son factores de mal pronóstico.
Compromiso de la función respiratoria, inhalación de humos o gases tóxicos.
Patologías previas, enfermedades cardiovasculares, alcoholismo, etc.

Recomendaciones generales de conducta a seguir.

Hay que separar a la víctima de del agente agresor.


Es necesario detener la progresión de la quemadura, cubrir con paños estériles
empapados en suero fisiológico frío o, en su defecto, agua fría.
Como norma general no se debe quitar la ropa a la víctima, sobre todo si ésta se
encuentra adherida a la piel.
Como excepción, en las quemaduras químicas, el daño a la piel es proporcional a la
duración de la exposición y a la concertación del agente causante. Por lo tanto, se
aconseja quitar las ropas, evitar el contacto directo y lavar con gran cantidad de agua a
chorro.
Valorar el estado general de la víctima y asegurar el mantenimiento de las constantes
vitales.
Evitar el uso de remedios caseros como ungüentos, cremas, pomadas, aceites, etc.
Porque son difíciles de eliminar y dificultan la valoración médica posterior.
Evitar el contacto directo de nuestras manos con la quemadura, ya que deben ser
previamente desinfectadas.

Una herida se considera como la perdida de continuidad de la piel o de las mucosas como
consecuencia de un traumatismo, provocando la comunicación del interior del organismo con
el exterior.

10. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS.

Según el agente que produce la herida podemos clasificarlas en:

Técnicas de seguridad Eléctrica


17
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014

10.1. Incisas

Producidas por la acción de un agente cortante (vidrio, cuchillo, etc.) que provoca una herida
con los bordes regulares, bien definidos y limpios. Suelen ser muy sangrantes.

10.2. Punzantes

Están producidas por la acción de objetos alargados y punzantes, como agujas, clavos etc. Son
heridas en las que se predomina la profundidad sobre la extensión y, como en el caso de las
incisas, tienen los borden bien definidos.

10.3. Contusas

Producidas en su mayoría por un impacto (una piedra, caída al suelo, etc.) La intensidad del
impacto y el tipo de objeto provoca que los bordes de la herida estén aplastados, formando
muchas irregularidades que son una vía importante de infecciones. Normalmente suelen
sangran menos que las incisas.

10.4. Con pérdida de sustancia

Son aquellas en las que se desprenden trozos de los tejidos afectados, separándose del cuerpo.

10.5. Por desgarro

Producidas por un mecanismo de tracción sobre los tejidos o por arrancamiento (maquinaria,
atropello, etc.) Se caracterizan por las irregularidades y gran separación de los bordes,
pudiendo, incluso, provocar separación total de un fragmento orgánico (dedo, brazo, etc.)

10.6. En colgajo

Son aquellas que presentan un segmento de tejido (cortado o arrancado) que permanece
unido por un punto al resto del cuerpo (pedículo).

10.7. Especiales

Son un grupo de heridas que comprenden las producidas por arma de fuego, objetos clavados
en pecho o abdomen y las producidas por mordeduras, tanto de animales como de personas.

La gravedad de una herida depende de la presencia de uno o más de los siguientes factores:
Técnicas de seguridad Eléctrica
18
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014
- Profundidad, heridas que afectan a la capa interna de la piel y al resto de los tejidos u
órganos internos.
- Localización, heridas que afectan extensamente a las manos y orificios naturales (ojos, boca,
nariz, conductos auditivos y genitales) y las heridas punzantes en tórax, abdomen y
articulaciones.
- Extensión, cuanto mayor sea la extensión de la herida, mayor es el riesgo de infección, a la
vez que es más lento el proceso de cicatrización.
- Heridas sucias o con cuerpos extraños en su interior, por el riesgo de agravar la lesión con su
manipulación.

- Heridas con hemorragia, por la pérdida de sangre (arterial y/o venosa) que conlleva y el
riesgo de shock hipovolémico.
- Heridas no tratadas, heridas que no hayan sido tratadas antes del transcurso de seis horas
desde su producción con los medios de higiene correspondientes.
Desde un punto de vista práctico, se considerará el nivel de gravedad de una herida por el
grado de afectación de los tejidos y el riesgo de infección que presente. De este modo será:

Leve, aquella herida que sólo afecte a la capa más externa de la piel, en la que no intervenga
ninguno de los factores de agravamiento especificados y cuando el tiempo transcurrido desde
la producción de la herida hasta su atención no supere las seis horas.
Grave, aquella en la que interviene alguno de los factores de agravamiento o que supere las
seis horas desde su producción. Este tipo de heridas deberán ser atendidas por personal
facultativo.

11. ACTUACIÓN ANTE HERIDAS LEVES.

Ante una herida leve, es muy importante seguir ordenadamente los pasos que se especifican,
con el fin de prevenir una posible infección:

Tranquilizar a la persona y explicarle lo que vamos a hacer.


Debemos limpiarnos bien las propias manos y el instrumental que vamos a utilizar.
Preparar previamente el instrumental y el material, tijeras de punta redonda, pinzas
sin dientes, solución antiséptica de limpieza, gasas estériles, batea, esparadrapo, etc.
Adoptar medidas de autoprotección.
Limpiar la herida a chorro con agua y jabón o una solución antiséptica, para arrastrar
los cuerpos extraños de pequeñas dimensiones de la superficie de la herida, como
restos de tierra o tejidos.
Utilizar gasas estériles de un solo uso para limpiar la herida desde el centro hacia el
exterior y con una sola pasada por gasa, para evitar introducir los gérmenes en el

Técnicas de seguridad Eléctrica


19
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014
interior de la herida. Las gasas usadas deben depositarse en un contenedor especial
para su destrucción.
Recortar pelos y posibles colgajos de piel que se hayan desprendido con las pinzas y las
tijeras de punta, con el fin de dejar la herida lo más limpia posible.
Aplicar antiséptico incoloro (tipo clorhidrato de clorexidrina) o cuyo color sea fácil de
eliminar (tipo povidona yodada).
Cubrir con un apósito estéril y sujetarlo con esparadrapo.
Se debe recordar a la persona herida:
Que repita el proceso o cura una vez al día hasta su cicatrización.
Evitar la exposición directa al sol de la cicatriz, pues puede quedar pigmentada.
Recomendar el uso de crema hidratante sobre la costra seca para favorecer su caída.
Prevención antitetánica.

12. ACTUACIÓN ANTE HERIDAS GRAVES.

Si nos encontramos con una herida que podemos considerar grave, se deben tener en cuenta
los siguientes pasos:
- Active el Sistema de Emergencias con el fin de procurar el traslado lo más rápido posible.
- Control de la hemorragia, ante todo.
- No se deben extraer los cuerpos extraños clavados o pegados en una herida, si los hay se
deben fijar para evitar que se muevan, lo que agravaría la lesión.
- Colocar un apósito o gasa estéril y húmeda cubriendo una superficie mucho mayor que la de
la herida.
- Sujetar los apósitos con un vendaje.
- Vigilar el estado general del herido y valorar sus signos vitales.

Técnicas de seguridad Eléctrica


20
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014
Heridas penetrantes.
Las heridas penetrantes son aquellas que afectan a niveles internos del organismo,
normalmente un objeto que se clava en el cuerpo (una rama, un lápiz, un cuchillo, etc.) en un
principio podrían considerarse como grandes heridas punzantes, con la particularidad de que
el objeto productor de la mismas puede permanecer clavado en el organismo. Si este es el
caso, NO se retirara NUNCA, de lo contrario podríamos agravar las lesiones que haya
producido al introducirse. Además independientemente de la infección que puede producir el
objeto, mientras permanezca en la zona, favorecerá el control de la hemorragia producida. Son
de especial atención, por las complicaciones que pueden presentar, las heridas en tórax y
abdomen.

Heridas penetrantes en Tórax, sea cual fuere el mecanismo de producción de la lesión, la


cavidad pleural esta perforada y esto provoca un escape de aire hacia el exterior en espiración
y una entrada de aire en la inspiración, con lo que aumenta la presión de la cavidad torácica.

Este cambio de presión empuja al pulmón afectado, impidiendo que cumpla su función; se ha
producido lo que se denomina Neumotorax, que es la presencia de aire en la cavidad pleural.
Los síntomas característicos de este tipo de heridas son:

Dolor en el lugar de la lesión y en los movimientos respiratorios.


Dificultad acentuada para respirar (junto con un mayor esfuerzo respiratorio) y
dificultad para expandir la caja torácica.
Coloración cianótica, por la falta de oxígeno en el riego sanguíneo.
Síntomas de shock.
Puede presentar tos y expectoración sanguinolenta.
A través de la herida se percibe la salida de aire en forma de espuma sanguinolenta y,
coincidiendo con los movimientos respiratorios, se dice que es una herida “que
respira” o “herida soplante”.

En la actuación con este tipo de heridas hay que diferenciar si el objeto sigue clavado o no.
Si existe un objeto clavado NO SE TOCARA, se almohadillará alrededor del mismo con gasas o
paños estériles sujetos por esparadrapo con el fin de fijar dicho objeto para que no se mueva.
Se mantendrá al paciente semisentado y ligeramente ladeado hacia el lado de la lesión, con el
fin de no presionar el pulmón que queda sano y favorecer la respiración con el mismo

Técnicas de seguridad Eléctrica


21
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014

Si por el contrario no nos encontramos el objeto clavado, estamos ante una “herida soplante”,
por lo que habrá que taponarla con un apósito estéril impermeable, fijándolo con esparadrapo
en tres de sus lados.

El fin de este tipo de apósito es permitir la salid a de aire con la espiración e impedir la entrada
de aire o de gérmenes con la inspiración, ya que al intentar entrar el aire arrastra tras de sí el
plástico (o tejido impermeable) taponando el orificio.

Heridas penetrantes en Abdomen, como en el caso de las heridas penetrantes en tórax, las
heridas penetrantes en abdomen producen daños en órganos internos al perforar la pared del
abdomen.
Este tipo de heridas cursan con:
- Dolor abdominal
- Síntomas de shock
- Pueden presentar una gran herida, el objeto causante puede permanecer clavado
y/o pueden cursar con la salida de vísceras al exterior.

Si conserva el objeto causante aún clavado, actuaremos como en el caso anterior NO


tocaremos ni retiraremos el objeto, sino que se almohadillará a su alrededor y se fijará con el
fin de que no se mueva.

Técnicas de seguridad Eléctrica


22
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014
Si existe evisceración (exteriorización de vísceras) NUNCA se reintroducirán, ya que puede
provocarse una infección en peritoneo. En estos casos:
- Se hará un almohadillado con gasas o paños estériles alrededor de las vísceras de grosor
superior al que éstas presenten.

- Se cubrirá la herida y las vísceras con apósitos estériles y humedecidos con suero fisiológico
(suero salino al 9%) con el fin de mantener la humedad que presentaban en el interior del
organismo.
- Se fijarán los apósitos con grandes tiras de esparadrapo, un pañuelo limpio.
Mejor que todo el material sea estéril, si no es posible, lo más limpio que se pudiera tener.

- Se mantendrá al paciente tendido boca arriba con las piernas flexionadas (si está consciente)
y se controlarán continuamente las constantes vitales.
Tanto en las heridas penetrantes en el tórax como en las del abdomen, se activará
urgentemente al Sistema de Emergencias. Ambos son traslados que deben realizar
ambulancias de Asistencia Urgente y, preferiblemente, de Soporte Vital Avanzado
(U.V.I.) dado que la inestabilidad de este tipo de heridos y el compromiso de la vida que
manifiestan, desaconsejan su traslado en otro tipo de vehículos o de vehículos particulares
(como en ocasiones se realiza), ya que requieren asistencia y vigilancia médica y hospitalaria
Urgente.

12.1. Contusiones.

Una contusión es una lesión producida por impacto de un objeto con el cuerpo, pero sin la
existencia de pérdida de continuidad de la piel. Se podría definir gráficamente como una
“herida cerrada”. A pesar de que no se produce la pérdida de continuidad de la piel, puede
afectar a otras estructuras internas (venas, arterias, músculos).

Según la intensidad del impacto, las contusiones se dividen en:


Contusiones de PRIMER GRADO, no exis ten alteraciones o desgarros en los tejidos internos;
únicamente, la intensidad del impacto hace que se rompan los capilares provocando una muy
pequeña pérdida de sangre conocida como equimosis o amoratamiento (cardenal). Con el
transcurso de los días, se vuelve amarillento, hasta desaparecer. Además del amoratamiento,
cursa una ligera infamación de la zona y dolor, que estará en función del lugar de la lesión y de
la persona.

Contusiones de SEGUNDO GRADO, la intensidad del golpe es mayor que en el caso anterior,
rompiendo vasos sanguíneos más importantes. Sus síntomas son similares a la contusión de
primer grado, siendo la inflamación mucho más manifiesta. Aparece el hematoma o chichón.

Técnicas de seguridad Eléctrica


23
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014
Contusiones de TERCER GRADO, por la acción del traumatismo, existe un aplastamiento
intenso de las partes blandas (grasa y músculos) pudiendo afectar también a nervios y huesos.
En este caso la piel se vuelve frágil y puede llegar a romperse. Las contusiones de tercer grado
cursan un dolor intenso, inflamación y endurecimiento de la zona, impotencia funcional
(imposibilidad de realizar movimientos o dolor intenso al realizarlos) y, aunque no en un
primer momento, al cabo de las horas los tejidos quedan impregnados de sangre, apareciendo
una coloración azul o morada intensa hasta parecer casi negros.

13. ACTUACION ANTE LAS CONTUSIONES

Como primera medida, y sobre todo en el caso de las contusiones graves, siempre se deberá
activar el Sistema de Emergencias para asegurar el traslado del herido a un centro médico.
En todas ellas se aplicará frío local, sin que entre en contacto directo con la piel durante 20
minutos cada hora.
Si la contusión se halla en una extremidad, se mantendrá ésta elevada por encima del nivel del
corazón.

Las contusiones de Tercer Grado deberán inmovilizarse como si se tratara de una lesión ósea,
manteniendo frío local hasta la llegada de la asistencia o la llegada al centro hospitalario.
NO se debe presionar, pinchar ni reventar los hematomas.

HEMORRAGIAS.

Una hemorragia es una salida de sangre de los vasos sanguíneos. La posibilidad de


supervivencia de una víctima de hemorragia está en función del volumen de sangre perdida, el
riesgo para el mantenimiento de la vida es mayor cuanto mayor sea el volumen de sangre
perdido por los vasos. Conforme al nivel de gravedad, las hemorragias se pueden clasificar en
cuatro clases, cada una de las cuales cursa con distintos signos según la siguiente tabla.

Técnicas de seguridad Eléctrica


24
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014
R/m = Respiraciones por minuto P/m = Pulsaciones por minuto
Una donación de sangre equivale a 450 c/c. o aproximadamente dos vasos de agua

14. TIPOS DE HEMORRAGIAS

Las hemorragias se pueden clasificar en función de dos criterios, además de las clases ya vistas.

Según hacia el lugar donde se dirige la sangre perdida por los vasos:
Hemorragias Externas
Hemorragias Internas
Hemorragias exteriorizadas

Según el tipo de vaso lesionado:


Hemorragias arte

Hemorragias Externas, son aquellas en la que la sangre se vierte al exterior del organismo a
través de una herida; sólo en este tipo de hemorragias se puede determinar de qué tipo de
vaso procede la sangre.
Hemorragias arteriales, identificables porque la sangre es de un color rojo brillantes (por la
presencia de oxigeno) y sale a borbotones y de forma rítmica (coincidiendo con el latido
cardiaco). Si la arteria afectada es un vaso principal, puede provocar una hemorragia muy
grave en pocos minutos, causando incluso la muerte del paciente. La circulación arterial es una
circulación de alta presión, con lo que la participación de las plaquetas en la coagulación es
casi imposible.

Hemorragias venosas, son más lentas y uniformes, de un color rojo oscuro por la ausencia de
oxígeno y fácilmente controlable, dado que el circuito venoso es un circuito de baja presión.
Las plaquetas participan activamente en el fenómeno de la coagulación.
Hemorragias capilares, son una pérdida muy lenta de sangre. Son hemorragias superficiales o
"en sabana” y no suelen requerir. Técnicas especiales de Hemostasia, dado que suelen
cohibirse por sí mismas.

Técnicas de seguridad Eléctrica


25
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014

Las hemorragias externas más importantes suelen producirse en las extremidades, ya que son
las partes del cuerpo más expuestas a traumatismos y por donde los vasos circulan de forma
más superficial.
En la actuación ante una gran hemorragia, lo más importante es controlar continuamente los
signos vitales y activar al Sistema de Emergencias.

15. PROTOCOLO DE HEMOSTASIA

El protocolo de Hemostasia o control de una hemorragia, sigue unos pasos bien definidos. En
la mayoría de las ocasiones NO es necesario ponerlos todos en práctica, pero si es de vital
importancia guardar el orden entre ellos, en beneficio de la víctima.
También es muy importante mantener informada a la víctima de todos los pasos que vamos
dando, de esta manera mantendremos la tranquilidad en ella.

Estos pasos son:


Compresión directa, con una gasa o apósito estéril y habiendo tomado las precauciones
apropiadas (utilización de guantes, si es posible) se presionará sobre el punto sangrante.
Si es preciso, se cogerá otra gasa y se pondrá encima de la primera, sin retirar esta, ya que se
estaría arrastrando el coagulo que se hubiese empezado a formar. Esta presión se mantendrá
por un tiempo máximo de 10 minutos o hasta que cese la hemorragia, añadiendo cuantos
apósitos sean necesarios y sin retirar nunca ninguno de los que ya se hayan puesto.

Si la hemorragia cesa, se aliviará la presión, se sujetarán los apósitos sin retirar ninguno y se
procederá al traslado a un Hospital. En caso de fractura abierta NO se podrá realizar la
compresión sobre la herida.

Técnicas de seguridad Eléctrica


26
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014
Elevación del miembro, es un paso casi simultáneo al anterior. Si la herida sangrante se
encuentra en una extremidad y no existe sospecha de traumatismo que lo impida (una
fractura, etc.) se elevará por encima del nivel del corazón, manteniendo la presión directa.

Vendaje compresivo, se creará lo que se denomina una férula con material inmovilizador que
tengamos a nuestro alcance o con una venda elástica apretada sobre las gasas puestas en la
compresión directa. NO se trata de cortar el riego sanguíneo y NO ES UN TORNIQUETE; se trata
del mantenimiento de una presión constante sobre el foco de la hemorragia.

16. ELECTROCUCIONES.

Definimos el riesgo eléctrico como la posibilidad de circulación de la corriente a través del


cuerpo humano, siendo para ello necesario que el cuerpo humano sea conductor, que pueda
formar parte del circuito y que exista una diferencia de tensiones entre dos puntos de
contacto. Debido a que la electricidad es el tipo de energía más utilizada, a veces caemos en la
despreocupación olvidándonos de las mínimas medidas de prevención en su uso.

El riesgo eléctrico puede producir daños sobre las personas (parada cardiaca, respiratoria, etc.)
y sobre los bienes, debido al riesgo asociado de incendios y explosiones. A título orientativo
podemos decir que representan sólo el 0,5 al 0,8% de los accidentes con baja laboral, pero
este bajo porcentaje se corresponde con el 8% de los accidentes mortales en los centros de
trabajo. Lo cual indica que se asocian a lesiones muy graves.

17. FACTORES DE RIESGO

Dentro de los factores técnicos mencionaremos los siguientes:


Intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo humano: Se ha demostrado
experimentalmente que es la intensidad (amperios) que atraviesa el cuerpo humano y no la
tensión (voltaje) la que puede ocasionar lesiones debido al accidente eléctrico.

Técnicas de seguridad Eléctrica


27
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014
A partir de 1 mA (miliamperio) de corriente alterna ya se comienza a percibir hormigueo. Y que
hasta intensidades de 10 mA del mismo tiempo de corriente, la persona aún es capaz de soltar
un conductor.

Tiempo de exposición al riesgo: No podemos hablar de valores de intensidad sin relacionarlos


con el tiempo de paso por el cuerpo humano. De esta forma, para cada intensidad de corriente
se establecen, según el tiempo de contacto, tres niveles:
- Nivel de Seguridad, abarca desde la mínima percepción de corriente hasta el momento en
que no es posible soltarse voluntariamente del conductor. En dicho periodo no se produce
afectación cardiaca ni nerviosa.

- Nivel de intensidad soportable, se produce aumento de la presión sanguínea y alteraciones


del ritmo cardiaco, pudiéndose llegar a parada cardiaca reversible.
Además, el nivel de consciencia va disminuyendo llegándose al coma por encima de
50 mA.
- Nivel de intensidad insoportable, estado de coma persistente y parada cardiaca.
Recorrido de la corriente eléctrica por el cuerpo humano: Las consecuencia del contacto
dependerán de los órganos del cuerpo humano que atraviese la corriente. Las mayores
lesiones se producen cuando la corriente circula en las siguientes direcciones.

-Mano izquierda, Pie derecho.


- Mano derecha, Pie izquierdo.
- Manos, Cabeza
-Mano derecha. Tórax (corazón) Mano Izquierda
- Pie derecho Pie izquierdo
Naturaleza de la corriente: Diferenciamos entre corriente alterna y corriente continua.
- Corriente alterna, su característica fundamental es la frecuencia, de tal modo que esa
alternancia en el sistema cardiaco y nervioso produce espasmos, convulsiones y alteraciones
del sistema cardiaco.

La resistencia en el interior del organismo es, en general, 1.000 veces menor que la de la piel,
siendo menor para la corriente alterna. En el interior del organismo la resistencia disminuye en
proporción directa a la cantidad de agua que presenta los distintos tejidos; así, de mayor a
menor resistencia tenemos los huesos, el tendón, la grasa, la piel, los músculos, la sangre y los
nervios.

Tensión aplicada: Definimos la “tensión de contacto” como la diferencia potencial que pueda
resultar aplicada entre la mano y el pie de una persona que toque con aquella una masa o
elemento sin tensión. En ausencia de contacto con elementos aislantes, aumenta la tensión de
contacto y se favorece el paso de la corriente. Las tensiones más peligrosas son, para la
corriente continua, las cercanas a 500 V, y para la corriente alterna las próximas a 300 V.
Técnicas de seguridad Eléctrica
28
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014
CONDUCTA A SEGUIR
Lo que NO se debe hacer:
Tocar a la víctima mientras se esté en contacto con la fuente de electricidad.
Utilizar materiales conductores o húmedos para apartar un cable.
Intentar apartar un cable de mediana o alta tensión que haya caído cerca de una casa
o cualquier lugar.

Lo que se debe hacer es:


Cortar la corriente, desconectando el automático antes de tocar a la víctima.
Si estos no es posible, aislarnos con palos, cuerdas, etc. sin tocar a la víctima
directamente.

Prever la caída de la víctima que estuviera pegada a un cable.


Comprobar las constantes vitales e iniciar R.C.P. y mantener las maniobras hasta la
llegada de los Servicios de Emergencia.
Poner sobre las quemaduras un apósito limpio o estéril.
Poner bajo vigilancia médica a toda víctima que hubiese recibido una fuerte descarga
eléctrica, incluso si no presenta trastornos inmediatos o presenta una simple
conmoción; estos pueden aparecer más tarde.

Protocolo de actuación ante una víctima por electrocución

Técnicas de seguridad Eléctrica


29
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014

18. RESUCITACIÓN CARDIO-PULMONAR

Una de las obligaciones de cualquier empresa es proteger la seguridad y la salud de sus


empleados y evitar que ocurran accidentes. Lamentablemente, a veces ocurren accidentes de
manera fortuita que no pueden ser evitados y provocan daños a las personas, por ello
debemos conocer las técnicas básicas de primeros auxilios.

Uno de los objetivos de este manual es dar a conocer a los empleados de TNT estas técnicas de
primeros auxilios que pueden resultar útiles, tanto en el lugar de trabajo como en el propio
domicilio del empleado o en la calle.

Estas técnicas son la primera medida que debe realizarse ante situaciones de emergencia que
pueden provocar la muerte de una persona o causarle una penosa invalidez si no se actúa con
rapidez y determinación.

Técnicas de seguridad Eléctrica


30
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014
El presente manual de primeros auxilios pretende ofrecer un conjunto de imágenes y textos de
fácil lectura, que puedan servir de apoyo en la realización de enseñanza y difusión de éstas
técnicas.

Ha buscado la sencillez, teniendo como objetivo principal su comprensión por todos los
empleados, para los que está dirigido, con la idea de que. Todos debemos saber actuar ante
una situación en la que tengamos que prestar primeros auxilios.

16.1. Resucitación Cardiopulmonar Básica del Adulto.

Situados en el interior de la caja torácica, el corazón y los pulmones tienen como misión
principal obtener el oxígeno del aire atmosférico (ventilación) y hacerlo llegar hasta los
diferentes órganos (circulación), especialmente hasta el cerebro.

Cada minuto, mediante 10-20 ventilaciones y 60-100 latidos cardiacos, se consigue mantener
oxigenados y eliminar de estas numerosas sustancias tóxicas, entre ellas el anhídrido
carbónico.

Técnicas de seguridad Eléctrica


31
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014

El ser humano está expuesto a padecer enfermedades y lesiones a consecuencia del ambiente
que le rodea. La mayor parte de ellas son de carácter leve (heridas, luxaciones, raspaduras,
mordeduras, etc.), representando sólo un ligero trastorno para la persona que las padece,
pero sin convertirse en una verdadera amenaza para el normal mantenimiento de las
funciones vitales ventilatoria y circulatoria.

Un sencillo botiquín y unos conocimientos elementales de primeros auxilios pueden ser


suficientes para resolver la mayor parte de estas situaciones, que no representan verdaderas
emergencias desde el punto de vista médico.

Diariamente se producen también otras situaciones que sí pueden poner en peligro la vida de
las personas de no actuar con la debida serenidad y rapidez.
Ataques cardiacos, atragantamientos, caídas, sobredosis de drogas, accidentes, incendios,
ahogamientos, etc. Pueden interrumpir la normalidad de las funciones vitales ventilatoria y
circulatoria, acabando con la vida de una persona o provocando una dolorosa invalidez.

La mejor manera de evitar que se produzcan estas situaciones de verdadera emergencia es la


PREVENCION, evitando aquellos factores que se han relacionado de forma concluyente con
mayor riesgo de padecerlas.

Para ello se deberían abandonar los hábitos perjudiciales, como las comidas copiosas o el
consumo de cualquier tipo de drogas (incluidos tabaco o alcohol), controlar la tensión arterial,
conducir con prudencia y disminuir los riesgos de sufrir un accidente laboral, un incendio, un
accidente doméstico o un ahogamiento. Riesgo que puede llevar a que el corazón deje de latir
y los pulmones dejen de ventilar, el temido paro cardiorrespiratorio.
Durante esta situación, el cerebro, el corazón y todos los demás órganos no reciben riego
sanguíneo. Cada minuto que pase disminuirán la permanente.

Técnicas de seguridad Eléctrica


32
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014

Denominamos cadena de supervivencia a una sucesión de circunstancias favorables que, de


producirse, hacen más probable que una persona sobreviva a una situación de emergencia.

En el caso del Paro Cardiorrespiratorio, esto se consigue cuando es presenciado por un testigo
que pide ayuda lo antes posible (llamando al teléfono de emergencias), y que conoce y aplica
con rapidez y calidad las técnicas básicas de resucitación, hasta la llegada , lo más precoz
posible, de los equipos médicos especializados.

Hasta hace sólo unos años eran mortales la mayor parte del Paros Cardiorrespiratorios y
muchas de las situaciones de emergencia más comunes.

19. CONCLUSIONES:

Podemos decir que existen 10 Reglas Básicas que se deben de tener en cuenta, como
actitud a mantener ante los accidentes.
Asumir estos consejos nos permitirá evitar cometer los errores más habituales en la
atención a accidentados y, con ello, conseguir no agravar las lesiones de los mismos.
Son los cuidados inmediatos adecuados y provisionales prestados a las personas
accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.

Técnicas de seguridad Eléctrica


33
PRIMEROS AUXILIOS
25 de noviembre de 2014
Los primeros auxilios no pueden planificarse de forma aislada, sino que requieren un
enfoque organizado integrado por personas, equipos y materiales, instalaciones,
sistemas de apoyo y medios para el transporte de víctimas y no víctimas desde el lugar
del accidente.
La organización de los primeros auxilios debe ser un esfuerzo de cooperación en el que
participen la empresa, los servicios de salud pública y de salud en el trabajo, la
inspección de trabajo, los directivos de las fábricas y las organizaciones no
gubernamentales pertinentes.
La implicación de los trabajadores es esencial: suelen ser el mejor recurso ante un
eventual accidente en situaciones específicas.

20. BIBLIOGRAFIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Primeros_auxilios
http://primeros-auxilios.idoneos.com/
http://www.iztacala.unam.mx/www_fesi/proteccioncivil/Manual_Primeros_Auxilios.p
df
http://www.monografias.com/trabajos/auxilios/auxilios1.shtml

Técnicas de seguridad Eléctrica


34

S-ar putea să vă placă și