Sunteți pe pagina 1din 64

TECNOLOGIA GENERAL Unidad Temática 1

Prof. Ing. Quím. “Eduardo Caballero Ferreira” ANALISIS DE AGUA


Capítulo 6
Alumno/a: ___________________________________________
Parámetros

Fecha Curso: 3º Sección: …….. Turno: …………….


QUIMICOS
…./ … / …. Bachillerato Técnico Química Industrial
MUESTREOS

Previo a un muestreo es importante tener claramente definida la forma como serán tomadas las muestras,
chequeando el presupuesto, el personal con que se cuenta, la capacitación del personal, el transporte, los costos de
inversión, los costos de operación y mantenimiento, la vida útil de los equipos, los requerimientos de energía y espacio
y la disponibilidad de los mismos, entre otros. A continuación se muestran tres tipos de muestreo de utilidad en la
actualidad, muestreo de agua de proceso, muestreo de agua potable y muestreo de aguas residuales y superficiales.

Muestreo de aguas de proceso

Aquí se describen los procedimientos de muestreo de agua en las etapas del proceso de potabilización para su
análisis físico-químico.

Etapas a seguir:

Identificación de las muestras y registro de las condiciones de muestreo: los frascos serán rotulados con el nombre
del sitio de muestreo. En el registro correspondiente se consignarán fecha y hora de recolección, muestreador y
cualquier observación que contribuya a esclarecer las condiciones de la muestra.

Selección del punto de muestreo: los puntos de muestreo en una planta de tratamiento serán:

Tabla 1. Puntos de muestreo en una planta de tratamiento

Clase de agua

Punto de muestreo

Cruda

Tanque de compensación

Decantada (proceso)
1
Página

Canaletas de recolección
1
Filtrada (proceso)

Grifos de salida de los filtros

Tanques de almacenamiento (potable)

Los propios tanques

Tratada (potable)

Manhole de salida

Fuente: Elaboración Propia

Volúmenes de muestras: para análisis físico-químicos, se recolectarán 500 mL. De requerirse mayor volumen de
muestra, podrán recolectarse dos frascos o uno de mayor volumen, en función de los análisis a realizar.

Conservación y almacenaje: inmediatamente recolectadas, las muestras serán trasladadas al Laboratorio para su
análisis inmediato. De no ser posible, se refrigerarán y analizarán en un tiempo no superior a 24 horas.

Muestreo de agua potable

Se describen los procedimientos de recolección de muestras de agua potable para la realización de análisis físico-
químicos, el alcance es todos los muestreos de agua potable, lo cual incluye entre otros:

Plantas de tratamiento, redes de distribución y tanques de almacenamiento

Dispensadores y bebederos de agua potable

Tanques de almacenamiento de edificios y empresas

Etapas a seguir:

Identificación de las muestras y registro de las condiciones de muestreo: los frascos son rotulados identificando el
sitio de recolección de la muestra, se añade toda otra información necesaria como fecha y hora de recolección, olor,
concentración de cloro residual y cualquier observación que contribuya a esclarecer las condiciones de la muestra.

Selección del punto de muestreo: se debe elegir un grifo alimentado por un tubo que se desprenda directamente de
la red de distribución y no de un depósito o tanque de almacenamiento. En las viviendas, el grifo seleccionado debe
encontrarse lo más cerca posible del medidor, preferiblemente en el jardín. En caso de no ser posible, se muestreará
en una llave interior, siempre que visualmente las condiciones higiénicas del punto sean adecuadas. Paralos tanques
de almacenamiento se tomarán del grifo presente en ellos, o en caso de ausencia, empleando una pita amarrada a
2
Página

la boca del frasco, la cual debe ser estéril para muestras microbiológicas.

2
Drenaje de la tubería: abrir completamente el grifo y dejar correr el agua al menos un minuto; si la apariencia del agua
lo requiere, el tiempo puede prolongarse pero no más de 5 minutos. Si pasado este tiempo, aún la apariencia del
agua no es adecuada, se procede a recolectar la muestra.

Recolección de muestra para análisis físico-químicos: se recolecta en frasco plástico cuyo volumen será función de
los parámetros a analizar y que habitualmente es de 250 mL para turbiedad, pH y color y de 500 a 1000 mL para los
análisis “mínimos”. Se enjuaga 2-3 veces el frasco con el agua a muestrear y finalmente se llena y tapa.

Conservación y almacenaje: inmediatamente recolectadas, las muestras se almacenan en una nevera portátil para
su traslado al Laboratorio.

Muestreo de aguas residuales y naturales

Describir los procedimientos de muestreo de aguas naturales y residuales para la realización de análisis físico-
químicos, el alcance son todos los muestreos de aguas naturales y residuales (por tanto, se excluyen los de agua
potable), lo cual incluye entre otros:

Aguas residuales:

Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales y/o domésticas

Puntos de descarga internos o externos de industrias

Redes de alcantarillado

Aguas naturales:

Marinas, tanto en playas como estuarios, bahías o mar abierto

Interiores: ríos, lagunas, caños, ciénagas y pozos

Etapas a seguir:

Definición del plan de muestreo:

Este aspecto es primordial, pues posibilitará la obtención de muestras representativas del fenómeno que se desee
estudiar, por lo que es conveniente realizarlo conjuntamente con el cliente. Cuando se trate de un sitio de muestreo
nuevo, se recopilará toda la información posible antes de realizar el trabajo, lo cual puede incluir visita previa y/o
reunión con el cliente. Siempre que sea factible y que la complejidad esperada lo amerite, debe disponerse de un
3

croquis, mapa o dibujo del sitio. En caso contrario, una vez en el sitio se procederá de forma operativa a fin de ejecutar
Página

el muestreo en la forma más adecuada.


3
El tipo (puntual o compuesta) y número de muestras a recolectar y los parámetros a determinar en cada una de ellas,
determinarán los frascos (número y características) y equipos de medición y muestreo necesarios. Para aquellos
parámetros que requieren preservante, estos se añadirán previamente a los frascos de recolección. Cuando el
muestreo implique también la obtención de muestras de agua potable, éstas deben recolectarse inicialmente y
conservarse en neveras diferentes.

Ejecución del muestreo:

Identificación de las muestras y registro de las condiciones de muestreo: cada frasco será rotulado con el nombre del
punto de muestreo y para clientes externos, con el nombre de estos. En la(s) planilla(s) de muestreo correspondiente,
se consignará toda la información necesaria como fecha y hora de recolección, tipo de muestra (puntual o
compuesta), parámetros medidos en el sitio y cualquier observación que contribuya a esclarecer las condiciones de
la muestra. En lo posible se recomienda establecer puntos de muestreo permanentes, tratando de asegurar
condiciones de muestreo reproducibles.

Determinación de parámetros in situ: se medirán directamente en el cuerpo de agua. En los casos que esta operación
se dificulte y se obtenga una muestra con algún dispositivo de muestreo (como frasco, botella muestreadora o balde),
estos parámetros deben medirse a la mayor prontitud posible directamente en dicho dispositivo para así minimizar
cualquier error.

Muestras puntuales: se recolectarán directamente en los frascos asignados o con el dispositivo de muestreo
adecuado, según resulte más conveniente. Antes de ser llenados, los frascos deben ser enjuagados por lo menos
tres veces con la muestra a analizar, siempre y cuando no tengan preservativo o estén previamente esterilizados, en
cuyos casos, se omite el enjuague. Cuando eventualmente deba obtenerse la muestra en el frasco y esto resulte
irrealizable, se obtendrá una alícuota del dispositivo de muestreo empleado, previo a medición de parámetros in situ
y/u obtención de otras alícuotas. Toda situación que se desvíe del procedimiento de muestreo establecido, debe
consignarse en la planilla de muestreo.

Muestras compuestas: se observarán las precauciones descritas previamente para las muestras puntuales. Las
muestras compuestas se preparan mezclando varias muestras puntuales o mediante la recolección de una fracción
continua de la descarga o cuerpo de agua a muestrear; las porciones individuales se recogen a intervalos de tiempo
4

previamente establecidos, preferiblemente en envases de boca amplia y volumen en función de los análisis a realizar.
Página

4
Para los casos de corrientes o descargas, existen dos posibilidades para su recolección, en función de que se
considere o no el flujo:

Sin considerar el flujo: se mezclan alícuotas de iguales volúmenes, a medida que se van obteniendo o al colectarse
la última muestra.

En función del flujo: con los datos de su comportamiento durante el tiempo de muestreo, se calcula la proporcionalidad
entre las alícuotas y con base a ésta y el volumen de muestra compuesta necesaria, se determinan los volúmenes
de cada alícuota y se procede a su mezcla.

En todo caso, el recipiente para la muestra compuesta debe tener indicado los volúmenes a colectar para facilitar las
adiciones de las alícuotas. Si se utilizan conservantes, estos se añadirán inicialmente al envase de la muestra de
forma que todas las porciones de la mezcla queden protegidas lo antes posible.

Conservación y almacenaje, Inmediatamente recolectadas, las muestras se almacenan según lo establecido para
cada parámetro. Para las que requieran refrigeración, se emplearán neveras portátiles. Para muestras compuestas,
mientras dure el tiempo de recolección, se seguirán las indicaciones para garantizar su integridad. La verificación del
pH a las muestras que lo requieran, se realizará con papel indicador de pH y de ser necesario, se ajustará el mismo;
una vez en el laboratorio, será nuevamente verificado por el analista al recibir las muestras.

Todos los equipos de medición a usar en el campo deben ser verificados previamente y consignados en el documento
respectivo. Debe disponerse de las soluciones adecuadas que permitan la verificación in situ de los equipos, en
especial al realizar mediciones en aguas residuales, las cuales pueden causar interferencias en el funcionamiento de
los electrodos. También se dispondrá de soluciones limpiadoras para las membranas de los equipos en caso de que
éstas se ensucien. Se debe tener en cuenta todas las normas de seguridad industrial y los accesorios a utilizar, para
eliminar y minimizar los riesgos que puedan ocasionar accidentes.

Obtención de muestras compuestas en función del flujo o caudal:

Para cada parámetro (o grupo de estos), en función del volumen total de muestra a recolectar, acondicionar tantos
frascos de dicho volumen como alícuotas deban obtenerse. Al obtener cada alícuota en el tiempo establecido,
consignar el caudal, colectar el volumen total del frasco y preservar la muestra según lo establecido en la IE
correspondiente (por ejemplo, refrigeración y/o adición de preservante). Una vez concluido el muestreo y con base a
los resultados del caudal, se procederá a preparar la muestra compuesta. Para fines prácticos, esta operación puede
5
Página

realizarse en el laboratorio.

5
Para determinar los volúmenes a mezclar de cada una de las alícuotas, aplicar la siguiente fórmula:

vi = (qi*V)/(Q*n)

Donde:

vi =

volumen de la alícuota en el tiempo ti

qi =

caudal en el tiempo ti

V=

volumen total de muestra

Q=

caudal promedio total

n=

número de alícuotas
6
Página

6
Bibliografía

Garay, J.A., J.M. Betancourt, G. Ramirez, B. Marín. B. Cadavid, L Panizzo, L. Lesmes, E. Sánchez, H. Lozano, y A.
Franco. 2003. Manual de técnicas analíticas para determinación de parámetros fisicoquímicos y contaminantes
marinos: aguas, sedimentos y organismos. INVEMAR, Santa Marta, 25-56 p. Norma Técnica Colombiana NTC-ISO
3650-5”Calidad del agua. Vocabulario. Parte 5. 2007-03-21

APHA, AWWA, WEF, “Standar Methods for the examination of water & waste water, 21st Edition, Centennial Edition,
Washintong D.C, 2005.

Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 5667-1”Calidad del agua. Muestreo.Parte 1.Directrices para el diseño de
programas y técnicas de muestreo, 2010-12-23

PARAMETROS QUIMICOS DEL ANALISIS DEL AGUA

1. pH (potencial de hidrogeno)
Acidez (pH): Es una medida de la concentración de iones hidronio (H3O+) en la disolución. Se determina mediante
electrometría de electrodo selectivo (pH metro) conservando la muestra en frasco de polietileno o vidrio de borosilicato
en nevera menos de 24 horas, obteniendo la concentración en valores de pH comprendidos entre 1 y 14.
Anteriormente ya hemos definido el valor pH, como la medida de la concentración de los iones hidrógeno. Nos mide
la naturaleza ácida o alcalina de la solución acuosa.

La mayoría de las aguas naturales tienen un pH entre 6 y 8. Las aguas con valores de pH menores de 7 son aguas
ácidas y favorecen la corrosión de las piezas metálicas en contacto con ellas, y las que poseen valores mayores de
7 se denominan básicas y pueden producir precipitación de sales insolubles (incrustaciones). En las medidas de pH
hay que tener presente que estas sufren variaciones con la temperatura y que los valores indicados son para 20 ºC.

pH se define como: pH = log 1/[H+] = −log [H+]

Su medida tiene amplia aplicación en el campo de las aguas naturales y residuales. Es una propiedad que afecta a
muchas reacciones químicas y biológicas. El valor del pH compatible con la vida piscícola está comprendido entre 5
y 9. Para la mayoría de las especies acuáticas, la zona de pH favorable se sitúa entre 6.0 y 7.2. Fuera de este rango
no es posible la vida como consecuencia de la desnaturalización de las proteínas.

La alcalinidad es la suma total de los componentes en el agua que tienden a elevar el pH (bases fuertes y sales de
bases fuertes y ácidos débiles). La acidez es la suma de componentes que implican un descenso de pH (dióxido
de carbono, ácidos minerales, ácidos poco disociados, sales de ácidos fuertes y bases débiles).
7
Página

7
Ambas, controlan la capacidad de tamponamiento del agua (para neutralizar variaciones de pH provocadas por la
adición de ácidos o bases). El principal sistema regulador del pH en aguas naturales es el sistema carbonato (dióxido
de carbono, ion bicarbonato y ácido carbónico).

El pH mide la alcalinidad o acidez del agua (escala) Se recomienda la medida “in situ”.

pH = Valores de 0-14 (pH 0-7 ácidas, pH 7-14 básicas).

En general, el pH de las aguas no presenta grandes variaciones y está alrededor de la neutralidad. El problema está
en las aguas residuales o en los vertidos industriales que sí pueden dar valores extremos de pH.

- Las aguas calcáreas tienen pH ligeramente básico.

- Las aguas que discurran por terrenos pobres en calizas o pobres en silicatos tiene pH próximo a 7 o inferior.

- Las aguas de ciertas regiones volcánicas suelen ser ácidas.

- En la Reglamentación técnica Sanitaria (RTS) se establece el rango entre 6,5 y 9,2 de pH para aguas de
consumo y como nivel de calidad pH = 7-8

- Para las piscinas se establece un pH recomendado de 7,4 (que es el pH fisiológico)

Método oficial usando el peachímetro, electrodo de membrana de vidrio selectiva a iones hidrógeno. Se calibra el
aparato y se introduce en la muestra; se suele agitar durante un tiempo y se mide cuando se estabiliza la lectura. Se
suele señalar la temperatura a la que se mide, pues influye en el valor del pH.

Otros métodos no oficiales tiras reactivas, papel indicador, indicadores líquidos, se genera un color que se compara
con una escala. Son métodos rápidos, fiables y muy usados en el trabajo diario.

2. ALCALINIDAD
Alcalinidad (UNE EN ISO 9963-1-1996 y UNE EN ISO 9963-2-1996): Es la capacidad de reaccionar con los iones
hidrógeno del agua, estando provocada mayoritariamente por los iones carbonato (CO -) y bicarbonato (HCO -),
aunque está también influida por el contenido en otros como boratos, fosfatos, silicatos y oxidrilos. Se determina por
valoración con ácido, determinando los puntos de equivalencia mediante electrodo selectivo de pH o indicadores
adecuados, obteniéndose de los puntos de inflexión o puntos de equivalencia los valores de alcalinidad compuesta
(carbonatos pH 8,3) y la alcalinidad total (bicarbonatos + carbonatos pH 4,5). Las condiciones de almacenamiento
de muestras son similares a las de la determinación de acidez.

La alcalinidad es una medida de neutralizar ácidos. Contribuyen, principalmente, a la alcalinidad de una solución
acuosa los iones bicarbonato (CO3H-), carbonato (CO3=), y oxidrilo (OH-), pero también los fosfatos, ácido silícico u
otros ácidos de carácter débil. Su presencia en el agua puede producir CO2 en el vapor de calderas que es muy
corrosivo y también puede producir espumas, arrastre de sólidos con el vapor de calderas, etc. Se mide en las mismas
unidades que la dureza. Se corrige por descarbonatación con cal, tratamiento ácido o desmineralización por
8
Página

intercambio iónico.

8
Es importante conocer la alcalinidad del agua para realizar procesos de ablandamiento por precipitación, para saber
la cantidad de cal y sosa que se debe dosificar.La alcalinidad significa la capacidad tampón del agua; la capacidad
del agua de neutralizar.

Para evitar que los niveles de pH del agua lleguen a ser demasiado básico o ácido. La alcalinidad estabiliza el agua
en los niveles del pH alrededor de 7. Sin embargo, cuando la acidez es alta en el agua la alcalinidad disminuye, puede
causar condiciones dañinas para la vida acuática.

En química del agua la alcalinidad se expresa en PPM o el mg/l de carbonato equivalente del calcio. La alcalinidad
total del agua es la suma de las tres clases de alcalinidad; alcalinidad del carbonato, del bicarbonato y del hidróxido.
La alcalinidad se debe en mayor parte por el CO2 que absorbe el agua en su trayecto o estancada, las reacciones
que se dan son las siguientes:

Existe una relación entre la alcalinidad, el pH y los iones presentes:


9
Página

9
También lo podemos ver de la siguiente forma: el efecto del pH en la concentración de especies carbonatas en el
agua:

Existen dos tipos de alcalinidad, que representan el pH y la cantidad de carbonatos o bicarbonatos presentes como
se muestras en la grafica anterior, así como también el OH- presente.
10

Alcalinidad total (M o T): que representa el total de iones que intervienen, se determina con el indicador anaranjado
de metilo:
Página

1
0
Alcalinidad parcial (P): que representa solo algunos de los iones que intervienen, se determina con el indicador
anaranjado de metilo:

Parte experimental
Muestra 1: Agua de Pozo
Alcalinidad P: se tomó una muestra de 5 ml y se agregó dos gotas del indicador P (fenolftaleína), no
presentó cambio de color, por lo que la alcalinidad P es cero.
Alcalinidad M: se tomó una muestra de 5 ml y se agregó dos gotas del indicador M (el indicador utilizado no era el
anaranjado de metilo), presentó una coloración azul, luego se agrego la solución titulante 3.2 mmoles hasta que
cambio de color a rojo.
Muestra 2: Agua del TK de Condensado
Alcalinidad P: se tomo una muestra de 5 ml y se agrego dos gotas del indicador N°1 (fenolftaleina), no presentó
cambio de color, por lo que la alcalinidad P es cero
Alcalinidad M: se tomo una muestra de 5 ml y se agrego dos gotas del indicador M (el indicador utilizado no era el
anaranjado de metilo), presentó una coloración azul, luego se agrego la solución titulante 18.3 mmoles hasta que
cambio de color a rojo.
Muestra 3: Agua de Caldera
Alcalinidad P: se tomo una muestra de 5 ml y se agrego dos gotas del indicador M (fenolftaleina), si hubo viraje del
indicador dando 13.7 mmoles de la solución titulante.
Alcalinidad M: se tomo una muestra de 5 ml y se agrego dos gotas del indicador M (el indicador utilizado no era el
anaranjado de metilo), presentó una coloración azul, luego se agrego la solución titulante 2.5 mmoles hasta que
cambio de color a rojo.
Tratamiento de datos

Por lo tanto, para hallar la alcalinidad se utiliza la siguiente formula:


11
Página

1
1
Como las muestras no presentaron alcalinidad P, calculamos la alcalinidad M para los tres puntos de recolección:

on el siguiente cuadro podemos hallar las concentraciones de los distintos iones en las muestras:

Entonces tenemos el siguiente resultado:

El indicador M utilizado no fue el anaranjado de metilo, ya que el viraje fue de azul a rojo, en la guía del producto de
Merck dice que es un indicador mixto, entonces se busco en la bibliografía (en el informe se le esta adjuntando un
Handbook de Indicadores Acido – Base), donde los posibles indicadores son: RESORCEIN, LACMOID y
TETRABROMOPHENOL BLUE, o tal vez la mezcla de ellos.

En las muestras 1 y 2 no se detecta alcalinidad parcial, debida a que el pH seguramente estará en el rango de [7-
8.3].

El valor de la alcalinidad M para las muestra 1 (agua de pozo) resulto ser 160 ppmCaCO3, la cual esta en el rango
normal, si hubiera estado en el valor de 200 ppmCaCO3 se hubiera necesitado la coagulación.

El valor de alcalinidad M y P medida en el agua de caldera, no esta dentro de los rangos permisibles a la presión que
12

se esta trabajando.
Página

1
2
Conclusiones

La determinación de la alcalinidad M y P es muy sencilla, entonces fácilmente se puede determinarse en campo. La


gran importancia la medición y control de la alcalinidad del agua en un proceso de generación de vapor, ya que
las calderas pueden sufrir daños (implosiones o explosiones) por causa de las incrustaciones de los carbonatos y
bicarbonatos de calcio y magnesio, por este motivo es que se mide la alcalinidad junto con la dureza del agua ya que
están en relación, además para el control de la corrosión.

Bibliografía

Análisis Químico Cuantitativo Eric Juscamaita 1ra edicion Lima-Peru

Handbook of Acids and Bases Indicators R.W.Sabnis 1ra edicion 2008 EEUU

ACIDEZ

En QUÍMICA, el término especie química se usa comúnmente para referirse de forma genérica a átomos, moléculas,
iones, o radicales objetos de estudio. Generalmente, una especie química puede definirse como un conjunto de
entidades moleculares químicamente idénticas que pueden explorar el mismo conjunto de niveles de energía
molecular en una escala de tiempo definida.
13
Página

1
3
El término puede aplicarse igualmente a un conjunto de unidades estructurales atómicas o moleculares químicamente
idénticas en una disposición sólida.En química supramolecular, las especies químicas son aquellas estructuras
supramoleculares cuyas interacciones y asociaciones se producen a través de procesos intermoleculares de enlace
y ruptura.

Reacciones químicas en solución acuosa

El agua es un compuesto de gran importancia tanto por su relevancia para los procesos biológicos como industriales.
Una gran cantidad de las reacciones que tienen lugar a nuestro alrededor involucran sustancias disueltas en agua y
la utilizan como medio de reacción.

Esta posición destacada del agua se deriva en primer lugar de su abundancia y fácil accesibilidad. El agua se presenta
en estado líquido en un amplio rango de temperaturas, incluyendo la temperatura ambiente de la mayor parte de los
puntos del planeta, tiene una alta constante dieléctrica por lo que puede disolver un gran número de sustancias,
especialmente las iónicas.

El agua es un solvente de bajo costo, apropiado para proporcionar un medio de reacción a numerosos procesos
químicos.

Reacciones ácido-base

Un conjunto importante de reacciones que se dan en solución acuosa, puede ser clasificada como reacciones ácido-
base.
Hay múltiples definiciones ácido-base, cada una de las cuales tiene utilidad aplicada al sistema o a la reacción química
que se considere.

Siendo el agua un solvente protónico, que se disocia parcialmente liberando iones hidrógeno, resulta muy útil la
definición ácido-base de Brönsted-Lowry para sistematizar estas reacciones en medio acuoso.

Indicador

Un indicador es una sustancia que siendo ácidos o bases débiles al añadirse a una muestra sobre la que se desea
realizar el análisis, se produce un cambio químico que es apreciable. Este cambio en el indicador se produce debido
a que durante el análisis se lleva a cabo un cambio en las condiciones de la muestra e indica el punto final de la
valoración.
14
Página

1
4
El funcionamiento y la razón de este cambio varían según el tipo de valoración y el indicador. Los indicadores más
usados son los indicadores de pH como el rojo de metilo, la fenolftaleína, el naranja de metilo.

15
Página

1
5
16

Valoración por retroceso


Página

1
6
En una valoración por retroceso se invierte el sentido de la valoración, es decir en lugar de valorar el analito se añade
una cantidad conocida de reactivo estándar y se valora el exceso que no reaccionó con la muestra original. Este
método es útil cuando la reacción entre el analito y el titulante es lenta o cuando el punto final por retroceso es más
fácil de identificar.

¿En qué ocasiones es necesario realizar una valoración


directa y cuando una indirecta?

Investiga en la bibliografía otro caso en el que sea


recomendable realizar una valoración indirecta y explícala

Acidez

El objetivo es determinar la acidez de una muestra de agua.

2.1. Fundamento

La acidez de un agua es su capacidad cuantitativa para reaccionar con una base fuerte hasta un pH designado. Por
tanto, su valor puede variar significativamente con el pH final utilizado en la valoración. Se puede deber a la presencia
entre otros, de dióxido de carbono no combinado, de ácidos minerales o de sales de ácidos fuertes y bases débiles.
En muchas aguas naturales, que se usan para propósitos potables, existe un equilibrio entre carbonato, bicarbonato
y dióxido de carbono. Los contaminantes ácidos que entran a los abastecimientos de aguas en cantidad suficiente,
pueden alterar el equilibrio carbonato - bicarbonato - dióxido de carbono y se pueden estimar por titulación con un
álcali valorado a los virajes de pH de 3.7 y 8.3. Los iones hidrogeniones presentes en una muestra de agua como
resultado de la disociación o hidrólisis de los solutos reaccionan a la adición de un álcali estándar. Idealmente, el
punto final es el punto de equivalencia estequiometria para la neutralización de todos los ácidos presentes. En la
titulación de una especie ácida el punto final más exacto se obtiene a partir del punto de inflexión de una curva de
titulación aunque para las titulaciones rutinarias de acidez, se puede utilizar como punto final el cambio de color de
un indicador.

2.2. Ámbito de aplicación

El método es aplicable para mediciones rápidas y de control rutinario de la acidez en aguas tratadas, aguas de
proceso y aguas crudas, así como a aguas residuales industriales o urbanas, aunque en estos dos casos si se
sospecha la presencia de iones metálicos hidrolizables y/o formas reducidas de cationes polivalentes, se debe realizar
un tratamiento previo de oxidación con H2O2.
17
Página

2.3. Interferencias
1
7
Pueden perderse o ganarse gases disueltos, que contribuyen a la acidez, durante la toma de muestras, el almacenaje
e incluso la valoración. Es conveniente reducir al mínimo estos efectos, titulando inmediatamente después de abrir el
recipiente, protegiendo la muestra de la atmósfera durante la titulación, evitando agitación o mezcla vigorosa y no
dejando que alcance una temperatura superior a la de recolección. En muestras coloreadas o turbias puede
oscurecerse el cambio de color en el punto final. El cloro residual puede blanquear el indicador, por lo que debe
eliminarse añadiendo 1 gota de tiosulfato de sodio 0.1 M previo a la valoración.

2.4. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ANALÍTICA

2.4.1. Colección, preservación y almacenaje de muestras:

Las muestras pueden colectarse en frascos plásticos o de vidrio borosilicatado, los que deben llenarse completamente
y taparse herméticamente. No existe método de preservación. Deben analizarse sin dilación y evitando alterar las
condiciones originales como el pH. En caso de requerirse almacenamiento, este debe realizarse a 4°C por un tiempo
máximo de 24 horas.

2.4.2. Equipos y materiales:

Bureta de vidrio o digital de 25 - 50 mL

Vidriería de borosilicato de uso corriente, lavada con agua y detergente, enjuagados con abundante agua potable y
con agua destilada.

2.4.3. Reactivos:

Todos los reactivos son de grado analítico, excepto se indique alguna especificación.

Agua libre de dióxido de carbono (LDC): prepare todas las soluciones patrones y las diluciones con esta agua, que
se obtiene hirviendo agua destilada durante 15 minutos y enfriando a temperatura ambiente; debe tener pH ³ 6.

Solución Titrisol de hidróxido de sodio 1.0 N: preparar esta solución de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
Esta solución se debe guardar en frasco plástico y es estable por seis meses.

Solución de NaOH 0.02 N: pipetear 2 mL de la solución Titrisol de hidróxido de sodio 1.0 N a un matraz aforado de
100 mL y enrasar con agua destilada. Guardar hasta seis meses en frasco plástico con cierre hermético para
protegerlo del CO2 atmosférico.

Solución de ftalato de potasio 0.02 N: secar algunos gramos de ftalato de potasio anhidro (KHC8H4O4), a 120 °C
por dos horas, enfriar en desecador, pesar 4.0850 g, disolver en agua destilada y diluir a 1000 mL en matraz aforado.
Guardar en frasco de vidrio hasta por seis meses.

Solución hidroalcohólica indicadora de fenolftaleína al 0.5% (pH 8.3): pesar 0.5 g de fenolftaleína, disolverlos en
50 mL de alcohol etílico de 95% y diluir a 100 mL con agua destilada.
18

Solución indicadora de azul de bromofenol al 0.1% (pH 3.7): pesar 0.1 g de azul de bromofenol, sal sódica y
Página

disolverlos en 100 mL de agua destilada.

1
8
Solución de tiosulfato de sodio 0.1 M: disolver 2.5 g Na2S2O3.5H2O y diluir a 100 mL con agua destilada.

2.4.4. Procedimiento:

Las condiciones ambientales no son críticas para la realización de este ensayo.

Titulación de la solución de hidróxido de sodio 0.02 N:

Debe realizarse cada vez que se prepare esta solución y también cuando se vaya a realizar el análisis, si han
transcurrido más de quince días de la titulación previa.

Pipetear 10 mL de solución de Ftalato de Potasio 0.02 N y 50 mL de agua destilada en un erlenmeyer de 250 mL.
Agregar 50 ml de agua destilada y dos gotas de indicador de fenolftaleína, titular con solución de hidróxido de sodio
0.02 N hasta coloración rosa pálida persistente.

Un mL de la solución de NaOH 0.02 N es equivalente a 1.0 mg de CaCO3.

Cálculos: V1 x N1 = V2 x N2

Donde:

V1 = volumen de hidróxido de sodio

N1 = normalidad del hidróxido de sodio

V2 = volumen de ftalato de sodio

N2 = normalidad del ftalato de sodio

Realizar al menos dos réplicas que resulten coincidentes (diferencia máxima de 0.1 mL en los volúmenes gastados)
y considerar el valor promedio.

Determinación de acidez en muestras de agua:

 Ajustar la temperatura de la muestra a la temperatura ambiente.


 Pipetear 100 mL de muestra en un matraz erlenmeyer de 250 mL manteniendo la punta de la pipeta cerca
del fondo del matraz.
 Para muestras de agua tratada que contengan cloro residual, añadir una gota de solución de tiosulfato de
sodio 0.1M.
 Añadir 3-5 gotas de indicador de fenolftaleína.
 Titular con solución NaOH 0.02N sobre una superficie blanca hasta conseguir un cambio de color rosado
persistente característico del punto equivalente.
 Anotar los mL de solución titulante consumidos.

Esto es válido para determinar la acidez a pH 8.3. Si se quiere hacer a pH 3.7, se procede de igual forma sustituyendo
19

el indicador por azul de bromofenol.


Página

2.5. Presentación de resultados


1
9
Cálculos:

A = mL de hidróxido de sodio gastados en la titulación

N = normalidad del hidróxido de sodio

Los resultados se emitirán redondeados a la unidad y especificando el indicador empleado:

“La acidez a pH____ = _____ mg CaCo3/L”.

Bibliografía

APHA-AWWA-WEF (1998) Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 20th Edition. New York,
2-24 a 2-26, método 2310.

ASTM (1995) Standard Test Methods for Acidity or Alkalinity of Water D 1067-92, Philadelphia, 7 páginas.

DUREZA

DETERMINACION DE DUREZA TOTAL


Método titulométrico con EDTA

1. OBJETIVO
Esta normativa técnica se utiliza para la determinación de dureza total en aguas superficiales, subterráneas
y efluentes domésticos e industriales.

2. DEFINICION
La dureza total se define como la suma de concentración de iones calcio y magnesio, expresados como
carbonato de calcio, en mg/L. La dureza total es calculada como siendo la suma de las concentraciones
de iones calcio y magnesio en el agua, expresados como carbonato de calcio. La dureza de un agua puede
ser temporal o permanente.

La dureza temporal, también llamada dureza de carbonatos, es producida por la presencia de bicarbonatos
de calcio y magnesio. Ese tipo de dureza resiste a la acción de los jabones y genera incrustaciones. Se
denomina dureza temporal porque los bicarbonatos, por la acción del calor, se descomponen en gas
carbónico, agua y carbonatos insolubles que se precipitan.

La dureza permanente, también llamada dureza de no carbonatos, se debe a la presencia de sulfatos,


20

cloruros y nitratos de calcio y magnesio, resiste también a la acción de los jabones, pero no genera
Página

incrustaciones por ser sus sales muy solubles en el agua. No se descompone por la acción del calor. La

2
0
portaría MS nº 2.914/2011 establece para dureza total la concentración de 500 mg/l en términos de CaCO3
como el valor máximo permitido para agua potable.

3. PRINCIPIO DEL METODO


Los iones calcio y magnesio forman complejos estables con etilendiaminotetra-acetato di sódico. El punto
final de la titulación es detectado por el indicador Negro de Eriocromo-T, el cual posee rosado en la
presencia de calcio y magnesio y un color azul cuando los cationes están formando complejo con EDTA.

4. MUESTREO Y PRESERVACION
Recolectar la muestra en envases de plástico o vidrio. Acidificar con HNO3 hasta pH < 2. La muestra puede
ser almacenada hasta 6 meses.

5. MATERIALES
5.1 Matraz erlenmeyer de 250 mL
5.2 Buretas de 25 mL
5.3 Pipetas aforadas de 10 mL
5.4 Pipetas graduadas de 1 mL
5.5 Matraz aforado de 1000 mL

6. REACTIVOS

6.1 Solución Buffer: disolver 1.179 g de etilendiaminotetra-acetato disódico dihidratado y 780 mg de Mg


SO4.7H2O o 644 mg de MgCl2.6H2O en 50 mL de agua destilada. Agregar a esta solución 16.9 g de
cloruro de amonio (NH4Cl) y 43 mL de hidróxido de amonio
(NH4OH) concentrado. Mezclar y diluir a 250 mL con agua destilada. Almacenar en botella de plástico.

6.2 Indicador Negro de Eriocromo-T (NET): mezclar 0.5 g de NET con 100 g de NaCl. Pulverizar en
mortero.

6.3 Solución titulante de EDTA 0.01M: disolver 3.723 g de etilendiaminotetra-acetato disódico dihidratado
en agua destilada y diluir a 1000 mL. Guardar en botella de plástico. Titular contra solución patrón de calcio.

6.4 Solución estándar de calcio, 1 g CaCO3/L: pesar 1.000 g de CaCO3 anhidro seco en un matraz
erlenmeyer de 500 mL. Agregar lentamente solución de HCl 6 N hasta que todo el carbonato de calcio se
halla disuelto. Agregar 200 mL de agua destilada y hervir 5 minutos para eliminar completamente el CO2.
Enfriar, agregar unas gotas de rojo de metilo y ajustar al color intermedio naranja agregando solución 3N
de NH4OH o solución 6 N de HCl. Transferir cuantitativamente y enrasar a 1000 mL en matraz aforado con
agua destilada.
21

7. PROCEDIMIENTOS
Página

2
1
7.1 Titulación de la solución de EDTA:

a) Tomar 10.0 mL de solución estándar de calcio y diluir a 50 mL en un matraz erlenmeyer. Agregar 1.0 mL
de solución buffer. El pH deberá estar entre 10.0 y 10.1, en caso contrario descartar la solución buffer.
b) Agregar una punta de espátula de reactivo indicador.
Titular con solución de EDTA lentamente y agitando continuamente hasta viraje del color de la solución de
rosado a azul. Completar la titulación dentro de los cinco minutos siguientes al agregado de la solución
buffer.

7.2 Titulación de la muestra:

a) Seleccionar un volumen de muestra que requiera un gasto de EDTA menor a 15 mL. Diluir la muestra a
50 mL con agua destilada. Agregar 1 o 2 mL de solución buffer. El pH deberá ser 10.0± 0.1, en caso
contrario descartar la solución buffer.
b) Agregar una punta de espátula de reactivo indicador.
Titular con solución de EDTA lentamente y agitando continuamente hasta viraje de color de la solución de
rosado a azul. Completar la titulación dentro de los cinco minutos siguiente al agregado de la solución buffer.

8. CALCULOS Y EXPRESION DE RESULTADOS


T: P xV1/G1
donde:
T : mg de CaCO3 equivalentes a 1000 mL de EDTA
P : mg CaCO3 /L de la solución estándar de calcio
V1: volumen de solución estándar de calcio tomados en la titulación de la solución de EDTA, (10.0 mL)
G1 : gasto de la solución de EDTA consumidos en su titulación
Dureza total, mg CaCO3/L : TxG2/ V2
donde:
V2: volumen de muestra tomados para la determinación, mL
G2: volumen de solución de EDTA consumidos en la titulación de la muestra, mL

Índices de Dureza en Agua.

Denominación ppm de Carbonato de Calcio

Muy Suaves 0 - 15
22

Suaves 16-75
Página

2
2
Medias 76 - 150

Duras 150 - 300

Muy Duras Mayor a 300

MATERIA ORGANICA
La materia orgánica existente en el agua, tanto la disuelta como la particulada, se valora mediante el parámetro
carbono orgánico total (TOC, total organic carbon).
Los compuestos orgánicos existentes en el medio acuático se pueden clasificar atendiendo a su biodegradabilidad
(posibilidad de ser utilizados por microorganismos como fuente de alimentación) y para su medida se utilizan los
parámetros DQO y DBO.

Determinación de la materia orgánica

Entendemos insuficiencia de oxígeno o déficit de oxígeno de un agua al peso del mismo necesario para alcanzar la
saturación a la temperatura determinada. Se expresa en mg/l.

1. FUNDAMENTO Método de Determinación. Oxibilidad al Permanganato.


Este test tiene por objeto conocer la cantidad de materia orgánica (M.O.) presente en el agua
potable la oxidación con permanganato potásico (KMnO4) en caliente y en medio ácido.
La Reglamentación Técnico - Sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las aguas
Potables de consumo público (B.O.E 20/09/90) califica a la M.O como componente no deseable
en las aguas de consumo humano. Establece como valor máximo orientador de calidad hasta 2
mg O2/l y como nivel máximo tolerable hasta 5 mg O2/l de agua. Este ensayo se hace en el
análisis normal y completo. Es rápido y adecuado para laboratorios con poco material. Las
sustancias de origen orgánico presentes en el agua se tratan con un reactivo oxidante, el (K Mn
O4); en la oxidación producida hay un gasto de reactivo, del cual mediante cálculo se deduce la
M.O. que hay en el agua analizada.

2. TOMA DE MUESTRA Y ALMACENAMIENTO

Es preferible efectuar las tomas de muestras en recipientes de vidrio, pues los frascos de materia
plástica pueden ocasionar la presencia de contaminantes orgánicos. Es aconsejable practicar la
prueba rápidamente después de tomar la muestra, sin embargo se puede conservar un cierto
tiempo si se ha acidificado convenientemente con H 2SO 4 a pH= 2-3.
23

3. MATERIAL
Página

- 2 matraces Erlenmeyer de 250 ml (uno para la muestra y otro para el blanco).


2
3
- 2 probetas de 100 ml.
- Perlas de vidrio.
- 1 pipeta de 5 ml.
- 2 pipeta de 1 ml.
- Bureta.
- Placa calefactora.

4. REACTIVOS
-Solución de permanganato potásico 0.1 N: pesar 3.1608 g de KMnO4 y disolverlo en agua
destilada diluyendo hasta 1000 ml. (Conservar en frigorífico a 4ºC).
-Solución de permanganato potásico 0.01 N: por dilución de la solución de KMnO4 0.1 N; para
ello tomar
100 ml de la disolución anterior y llevarla a 1000ml. (Conservar en frigorífico a 4ºC).
-Solución de ácido oxálico 0.1 N: pesar 6.3035 g de ác. Oxálico y disolverlo en agua destilada,
diluyendo hasta 1000 ml. (Conservar en frigorífico a 4ºC).
-Solución de ácido oxálico 0,01N: por dilución de la solución de ác. Oxálico 0,1N. (Conservar en
frigorífico a 4ºC).
- Solución de sulfúrico diluido 1:3: 100 ml de H2SO4 + 200 ml de agua destilada.
5. PROCEDIMIENTO

- Medir 100 ml del agua problema y colocarla en un matraz.


- Añadir 5 ml de H2 SO4 diluido 1:3.
- Poner perlas de vidrio.
- Adicionar 20 ml de K MnO4 0.01N. Dejar hervir durante 10 minutos exactos.
- Añadir 20 ml de ácido oxálico 0.01N, se producirá la decoloración completa.
- Valorar el ácido oxálico en exceso con KMnO4 0.01N hasta viraje a rosado débil.
KMnO4 < 2 ml usar 200 ml de muestra.
KMnO4 > 6 ml usar 50 ml de muestra y enrasar hasta 100 ml.
Para que el método sea exacto, hace falta que el KMnO4 gastado en la valoración esté entre 2-
6 ml; de no ser así, cambiar la cantidad de agua inicial, aumentándola o disminuyéndola.
Veamos el esquema de las reacciones que ocurren:
1. M.O.red+KMnO4 (añadido) = M.O. (oxidada)+KMnO4 exceso (color)
2. KMnO4 exceso + C2O4H2(añadido)= Productos + H2C2O4 exceso (incoloro)
3. H2C2O4 exceso +KMnO4(valoración)=Productos (color)

mg O2 / L = (A - B) * 0.8
24
Página

Donde:

2
4
A= Volumen de KMnO4 gastado en la valoración de la muestra.
B= Volumen de KMnO4 gastado en la valoración del blanco.
N= Normalidad del valorante

NOTA: Expresión válida para 100 ml de muestra y KMnO4 0.01N. Si se emplean 200 ml de
muestra en la valoración, el volumen de permanganato gastado debe dividirse por dos antes
de aplicar esta expresión. Si por el contrario, se emplean 50 ml de muestra, el volumen de
permanganato gastado en la valoración debe multiplicarse por dos antes de aplicar la
expresión.

7. INTERFERENCIAS

Las aguas cuyo contenido es elevado en Cl- (300 ppm) dan lugar a resultados erróneos al
aplicar ésta técnica.
Se conseja realizar la prueba de los cloruros previamente.

Cuestiones.
a. Escriba y ajusta la reacción REDOX que se produce entre el ácido oxálico y el
permanganato de potasio.

b. Cuantos moles de permanganato añadiste al agua en la primera adición?

c. Cuantos moles de ácido oxálico añadiste al agua?

d. Cuantos moles de permanganato añadiste con tu bureta?

e. Los moles de M.O se obtienen de restar la suma de los moles de permanganato menos
los moles de ácido oxálico, teniendo en cuenta los correspondientes coeficientes
estequiomètricos.

f. La cifra admitida para agua de calidad es de 2mg de ácido oxálico por litro, y para agua
tolerable es de 5mg de ácido oxálico por litro de agua. Con esto, el agua es o no
tolerable?

LA DEMANDA DE OXÍGENO
La demanda de oxígeno de un agua es la cantidad de oxígeno por mg/l consumido por esa agua durante un cierto
tiempo.

La cantidad de materias orgánicas putrescibles se puede determinar por dos procedimientos principalmente:

 Demanda química de oxígeno, DQO.


25

 Demanda bioquímica de oxígeno, DBO.


Página

2
5
La primera se realiza por vía química y la segunda por intermedio de las bacterias. Las dos oxidan la materia orgánica
fijando el oxígeno .

La Demanda Química de Oxígeno, DQO, es la cantidad de oxígeno consumido por los cuerpos reductores presentes
en un agua sin intervención de los organismos vivos.La materia orgánica afecta a la vida acuática

La determinación del contenido de materia orgánica, biodegradable o no, tiene gran valor en la vigilancia de las aguas
y para conocer la eficacia de los diferentes tratamientos aplicados en la depuración de las mismas.La reglamentación
técnico-sanitaria española califica a la materia orgánica como componente no deseable en las aguas de consumo
humano. Establece como valor máximo orientador de calidad hasta 2mg O2/l y como nivel máximo tolerable hasta 5
miligramo O2 por litro de agua.

Todos los métodos analíticos para conocer el contenido aproximado de materias orgánicas se basan en la utilización
de fuertes oxidantes químicos en presencia de catalizadores.

Los métodos usuales son el método de dicromato al reflujo y el método del permanganato.

El método del dicromato al reflujo es de gran reproductividad y de oxidación más completa que el del permanganato.
La mayor parte de la materia orgánica resulta oxidada por una mezcla a ebullición de los ácidos crómico y sulfúrico.
Se somete a reflujo una muestra en una disolución ácida fuerte con un exceso de dicromato potásico.

Fórmula

Después de la digestión, el dicromato no reducido que quede, se determina con sulfato ferroso amónico, sal de Mohr
(SO4)2 Fe(NH4)2, para determinar la cantidad de dicromato consumido y calcular la materia orgánica oxidable en
términos de equivalente de oxígeno.

Para la valoración utilizamos un indicador, 1-10 fenantrolina o ferroina, que a su vez reacciona con el exceso de Fe2+
que no ha reccionado con el dicromato, dando lugar a un complejo de color marrón/rojizo que nos indica el punto final
de la valoración
26
Página

2
6
Cálculo

El método de oxidabilidad al permanganato consiste en conocer la cantidad de materias orgánicas presentes en el


agua mediante la oxidación con permanganato potásico en caliente y en medio ácido

Este ensayo es rápido y adecuado para laboratorios con poco material.

Las sustancias de origen orgánico presentes en el agua se tratan con un reactivo oxidante, el MnO4K. En la oxidación
producida hay un gasto de reactivo, del cual mediante cálculo se deduce la materia orgánica que hay en el agua
analizada. Las reacciones que se producen en este método son:

Las reacciones que se producen en este método

Si lo expresamos como O2, ya que la cantidad de MnO4K que es reducida por la materia orgánica del H2O, es igual
al O2 liberado.

Esta expresión es válida para 100 ml de muestra y KMnO4 0,01N. Si se emplean 200 ml de muestra en la valoración,
el volumen de permanganato gastado debe dividirse por dos antes de aplicar esta expresión. Si por el contrario, se
emplean 50 ml de muestra, el volumen de permanganato gastado en la valoración debe multiplicarse por dos antes
de aplicar la expresión.

Las aguas cuyo contenido en Cl- sea elevado y superior a 300 ppm dan lugar a resultados erróneos al aplicar ésta
técnica. Se aconseja realizar la prueba de los cloruros previamente.
27
Página

2
7
La Demanda Bioquímica de Oxígeno, DBO, es una prueba empírica que utiliza un procedimiento estandarizado de
laboratorio para determinar los requerimientos relativos de oxígeno de las aguas potables y residuales.

La demanda bioquímica de oxígeno es la cantidad de oxígeno eventualmente consumido por los gérmenes aerobios
para asegurar la descomposición en condiciones normalizadas de incubación de las materias orgánicas contenidas
en el agua analizadas.

El principio consiste en tomar una muestra del tamaño especificado, e incubarlo a la temperatura establecida durante
5 días. El oxigeno disuelto medido antes y después de la incubación, y la demanda biológica de oxígeno, se calcula
mediante la diferencia entre el oxígeno disuelto inicial y el final, definiendo el indice DBO5.

Los factores de dilución recomendados son:

Agua industrial o urbana muy cargada mayor de 100

Agua residual depurada y bruta entre 100 y 20

Efluente tratado biológicamente entre 20 y 4

Aguas fluviales entre 4 y 1

DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN AGUAS: DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO

1. Objetivo

Determinación del contenido total de materia orgánica en muestras acuosas a partir de la cantidad de oxígeno
necesaria para su completa oxidación.

Los vertidos industriales se caracterizan y regulan, entre otros parámetros, por su contenido en carbono y su demanda
de oxígeno. El carbono total se define como la cantidad de CO2 desprendido cuando se oxida completamente la
muestra. El carbono total incluye material orgánico disuelto, llamado carbono orgánico total, así como carbonatos
disueltos, CO32 y HCO3 , denominados estos últimos carbono inorgánico total.

La Demanda Total de Oxígeno (DTO) indica la cantidad de O2 requerido para la oxidación completa de los
28

contaminantes de un vertido. Además de las especies carbonadas, compuestos de nitrógeno y azufre con carácter
Página

reductor, como NH3 y H2S, también contribuyen a la DTO.


2
8
Muchos contaminantes se pueden oxidar en caliente con dicromato (Cr2O72 ), lo cual constituye un método analítico
habitual para la determinación de materia orgánica en residuos. Se define la Demanda Química de Oxígeno (DQO)
como la cantidad de O2 químicamente equivalente al Cr2O72 consumido en este proceso. Dicha equivalencia queda
establecida a partir de las reacciones de reducción-oxidación correspondientes (en medio ácido):

Como se puede observar, cada Cr2O72 consume 6 electrones al reducirse, mientras que cada molécula de oxígeno
consume 4 electrones. Por consiguiente, el consumo de 1 mol de Cr2O 2 en la oxidación es equivalente al
consumo de 1.5 moles de O .La determinación de la DQO se utiliza para la caracterización y regulación de la emisión
7 2
de desechos industriales. El campo normal de variación de la DQO en este tipo de vertidos oscila típicamente en el
intervalo 200-4000 mg de O2/L.

La DQO se utiliza también para estimar la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), en residuos que son demasiado
tóxicos para la determinación de esta última. La DBO se define a partir del oxígeno consumido por microorganismos
para la degradación de la materia orgánica en la muestra. La DQO es, normalmente, más alta que la DBO, aunque
la cantidad variará de unas aguas a otras.

2. Fundamento

El método empleado se basa en la reacción de una muestra de agua contaminada (por ejemplo, un supuesto
vertido industrial) con un oxidante enérgico, como es el dicromato potásico1, en medio ácido sulfúrico con Ag+
como catalizador y la valoración por colorimetría de la cantidad de dicromato consumida en este proceso.
Los compuestos orgánicos oxidables actúan reduciendo el dicromato, Cr(VI), a ion crómico Cr(III). La cantidad de
dicromato consumido proporciona una medida de la concentración de contaminantes en el agua.

La utilización de la colorimetría (absorción visible-ultravioleta) para la determinación de la DQO en esta práctica


se basa en los diferentes espectros de absorción del Cr(VI) (de color naranja, absorbe en longitudes de onda en torno
a 440 nm) y el Cr(III) (de color verde, absorbe en torno a 600 nm), por lo que ambas especies se pueden detectar
independientemente.

Realizaremos la calibración de la técnica con disoluciones patrón de Ftalato potásico

(sustancia orgánica reductora), cuya DQO es bien conocida.


29
Página

2
9
3. Aparatos y material

Equipo para análisis de DQO:

 Placa calefactora para tubos de ensayo regulada a 150ºC


 8 Tubos de ensayo de vidrio con tapón de rosca
 1 gradilla para tubos de ensayo Espectrofotómetro UV-visible
 3 matraces aforados de 100 mL
 6 matraces aforado de 25 mL
 frasco topacio
 1 varilla de vidrio
 vasos de precipitados de 50mL
 Pipetas graduadas de 0.5 mL, 2 mL y 10 mL

4. Reactivos

*Disolución patrón de Ftalato ácido de potasio, 850 mg/L. Pesar 0.085 g del reactivo, disolver en agua destilada
y diluir a 100 mL en matraz aforado.

*Dicromato potásico- Disolver 0.3 g de dicromato potásico (K2Cr2O7) en agua destilada en un matraz aforado de 25
mL

1 Existe un método clásico (volumétrico) para evaluar la DQO en aguas, el cual utiliza también dicromato (en exceso)
como oxidante y sulfato amónico ferroso como reactivo volumétrico. El permanganato potásico también se usa
habitualmente como agente oxidante.

5. Procedimiento experimental

a) Antes de comenzar a preparar las disoluciones de los distintos reactivos, asegurarse que la placa calefactora
esta encendida y ajustar la temperatura a 150ºC.

b) Añadir en cada uno de los 8 tubos de ensayo una punta de espátula (unos 0.03 g, pesados en la balanza de
precisión) de sulfato mercúrico (HgSO4). Los iones mercurio (Hg2+) actuarán como complejante del ion
cloruro (Cl ) evitando que éste interfiera en la medida colorimétrica, ya que el Cl aislado en disolución absorbe
luz en las longitudes de onda utilizadas para detectar el Cromo.
30
Página

3
0
c) Preparación de disoluciones patrón y muestras problema

1) Numerar claramente los 8 tubos de ensayo con rotulador de vidrio.

2) Añadir en los tubos de ensayo los siguientes volúmenes de patrón de ftalato ácido de potasio (850 mg/L):

Tubo 1: 0 mL; Tubo 2: 0.25 mL; Tubo 3: 0.5 mL, Tubo 4: 1 mL; Tubo 5: 1.5 mL

En los 3 últimos Tubos 6, 7 y 8, añadir 1 mL de disolución problema

d) Adición del oxidante

1) Añadir a cada uno de los Tubos, 0.8 mL de disolución de dicromato potásico.

2) Enrasar cada tubo de ensayo hasta 2.5 mL con agua destilada.

Ejemplo del proceso de preparación:

Tubo 1: 0 mL (ftalato) + 0.8 mL (dicromato)+ 1.7 mL (agua)

Tubo 2: 0.25 mL (ftalato) + 0.8 mL (dicromato)+ 1.45 mL (agua)

Tubo 5: 1.5 mL (ftalato) + 0.8 mL (dicromato)+ 0.2 mL (agua)

Tubo 6, 7 y 8: 1 mL (problema) + 0.8 mL (dicromato)+ 0.7 mL (agua)

e) Adición del medio ácido

Añadir 2.5 mL de ácido sulfúrico concentrado en cada tubo de ensayo.

ATENCIÓN: Esta reacción es exotérmica, se realizará en la campana extractora utilizando gafas de protección y
guantes,. Añadir el ácido con una pipeta poco a poco.
31
Página

Finalmente, limpiar bien los restos de ácido en el exterior de los tubos y en la campana.

3
1
f) Concluidas las anteriores operaciones, se cierran bien los tubos, se limpian y secan por fuera y, finalmente,
se agitan e introducen en los depósitos de la placa a 150ºC.

g) Calentar las muestras en el calefactor durante 20 minutos. A continuación, pasar los tubos de ensayo a una
gradilla y enfriarlos en agua de grifo hasta temperatura ambiente.

h) Mientras se calientan los tubos, realizar el cálculo de la DQO de los tubos de ensayo con las disoluciones
patrón. Seguir para ello el siguiente esquema:

32
Página

3
2
La reacción de oxidación del ftalato es:

C8H6O4 + 7.5 O2  8 CO2 + 3 H2O

por lo que una disolución de 850 mg/L de ftalato ácido de potasio requiere 1000 mg/L de O2 para su oxidación (esto es, la DQO
de 850 mg/L de ftalato es de 1000 mg/L).

Teniendo en cuenta la concentración real de la disolución patrón y la dilución hasta 5 mL realizada en cada tubo de ensayo,
calcular la DQO de cada tubo de acuerdo con la anterior equivalencia.y completar la siguiente tabla (incluirla en el informe de la
práctica):

TUBO nº TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3 TUBO 4 TUBO 5

mL patrón añadidos 0 0.25 0.5 1.0 1.5

Concentración de

Ftalato (mg/L)

DQO (mg/L O2)

i) Lecturas de Absorción UV-visible

1) En el espectrofotómetro, medir el espectro de absorción UV-visible en el intervalo 370-670 nm de las muestras patrón de
ftalato más diluida y más concentrada.

Localizar las longitudes de onda de máxima absorción en los intervalos 480-420 nm (Cr(VI)) y 580-640 nm (Cr(III)). Utilizar agua
destilada como cubeta de referencia del aparato.

2) Efectuar lecturas de absorbancia de las 8 muestras a cada una de las dos longitudes de onda correspondientes a los máximos
encontrados. De nuevo, utilizar agua destilada para poner a cero el aparato.

j) Presentación de resultados

1) Representar los espectros de absorción UV-visible registrados

2) Construir la recta de calibrado representando (Apatrones Ablanco) frente a la DQO de los patrones utilizados. Ablanco es la
absorbancia del Tubo 1 (el blanco, sin materia orgánica), que no se incluirá en la gráfica.

3) A partir de la ecuación de la recta de calibrado y la absorbancia de los Tubos 6, 7 y 8, determinar la DQO (en mg/L de O 2)
de la muestra problema. Multiplicar por el factor de dilución apropiado (recuerde que ha diluido la muestra problema para
realizar el experimento).

4) Calcular el error de la determinación (error estadístico = t (s/ N), obtenido a partir de la desviación cuadrática, s, de las
3 medidas realizadas y la t de Student, que para N=3 vale t=4.3). Discutir la precisión del método.

6. Bibliografía
33

Daniel C. Harris, Análisis Químico Cuantitativo 2ª edición, Ed. Reverte. Capítulo 16


Página

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
COMPUESTOS DEL NITRÓGENO
Nutrientes

Los nutrientes promueven respuestas biológicas como el florecimiento del plancton y un excesivo desarrollo de ciertas algas que
pueden impedir el empleo del agua con algunos fines.

Los más importantes son los compuestos de nitrógeno y fósforo, contaminantes comunes en residuos industriales y municipales
y en las aguas de lavado de campos.

Nitrógeno y derivados

Las formas inorgánicas del nitrógeno incluyen nitratos (NO3−) y nitritos (NO2−), amoníaco (NH3) y nitrógeno molecular (N2).

El amoníaco es un gas incoloro a presión y temperatura ambiente altamente soluble en agua. Cuando se disuelve en agua se
forman iones amonio (NH4+), estableciéndose un equilibrio químico entre ambas formas.

La presencia de nitratos proviene de la disolución de rocas y minerales, de la descomposición de materias vegetales y animales
y de efluentes industriales. También hay contaminación proveniente de su uso como abonos y fertilizante.

En aguas residuales, su presencia es mínima debido al estado reductor de este medio. En depuradoras de aguas
residuales la producción de NO3− debe tenerse en cuenta pues se convierte en factor limitante del crecimiento en sistemas
hídricos en presencia de fósforo: eutrofización.

El nitrógeno Kjeldahl (NTK) mide la cantidad de nitrógeno amoniacal y de nitrógeno orgánico. Indica el contenido
proteínico del agua.

¿Qué son nitrato y nitrito?


Nitrato y Nitrito

Nitrato y nitrito son compuestos soluble que contienen nitrógeno y oxígeno. En el ambiente nitrito (NO -) generalmente se
convierte a nitrato (NO -), lo que significa que nitrito ocurre raramente en aguas subterráneas. Nitra- to es esencial en el
crecimiento de las plantas y está presente en todos los vegetales y granos.

Por ésta razón, el uso predominante de nitrato en la industria es como fertilizante. Nitrito es usado para curar carnes, en la
fabricación de explosivos, y en el mantenimiento de calderas industriales. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el
hombre Americano promedio consume 9-22 miligramos de nitrato-N por día principalmente en verduras de hoja verde y vegetales
de raiz como zanahorias, remolacha, y rábanos. El consumo promedio de nitrito-N es más bajo a 0.1-0.8 mg por día,
principalmente en carnes curadas. El consumo a éstos niveles no es considerado un riesgo a la salud.

Resultados de Análisis de Nitrato más Nitrito

Pruebas de laboratorio generalmente analizan juntos el nitrato y nitrito y los resultados están a menudo escritos como
nitrato+nitrito en N (nitrato+nitrito-N). El estándar de nitrito-N es 1.0 mg/L en el agua potable. Aunque nitrito es muy poco común
en aguas subterráneas, es generalmente asumido que casi todo el nitrato más nitrito está en la forma de nitrato. Los niveles
naturales de nitrato-N varían de cero a cerca de 4 mg/L. Si el valor es más de 4 es posible que nitrato-N se está introduciendo en
el agua subterránea desde la superficie o desde un sistema sépti- co. Si los valores de nitrato-N sobrepasan 8 mg/L se están
aproximando al estándar de salud y deberían de ser monitoreados regularmente especialmente si un infante menor de un año
esta usando el agua. Los valores de nitra- to-N sobre 10 mg/L no son satisfactorios y una acción se debería tomar para determinar
la fuente y descontinuar el uso del agua por niños o personas con problemas cardíacos.

¿Cuáles son los riesgos en la salud?

El estándar por nitrato-N es 10.0 mg/L en el agua potable, o 1 centésima parte de un gramo en un litro de agua. El estándar por
nitrito-N es 1 mg/L. Éstos estándares solamente regulan las fuentes de agua pública, pero son una guía relevante para dueños
de pozos de agua privados.

El mayor riesgo en la salud de nitrato/nitrito es en los infantes menores a 6 meses de edad. En ésta temprana etapa del desarrollo,
el nitrato en el cuerpo es transformado a nitrito, él cuál reacciona con la hemoglobina (el transportador de oxígeno en la sangre)
y evita la transportación de oxígeno. El resultado es una disminución en el suplemento de oxígeno al cuerpo, a menudo llamado
el síndrome del bebé azul (o metahemoglo- binemia). Recibe este nombre porque la piel a menudo se convierte en un color azul
o grisáceo, especialmente alrededor de la boca. Si éstos síntomas son notados, busque asistencia médica inmediatamente. Los
34

adultos tienen un bajo riesgo de éste síndrome.


Página

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
Los adultos con problemas de salud crónicos, como enfermedades del corazón o pulmones o deficiencias de enzimas, pueden
tener un riesgo mayor por elevados niveles de nitrato/nitrito. Mujeres embarazadas o lactantes deberían también evitar beber
agua con niveles elevados de nitrato/nitrito porque los efectos pueden ser pasados al feto o infante. Ha habido unos pocos
estudios que sugieren que altos niveles de nitrato/nitrito pueden causar ciertos tipos de cáncer, pero esta conexión no es bien
entendida.

¿Cómo el nitrato llega a la fuente de agua?

El nitrato-N es encontrado naturalmente en el suelo y agua, pero usualmente a relativa bajas concentraciones (menos de 4 mg/L
en agua). Sin embargo, el nitrato es altamente soluble y es transportado fácilmente cuando fuentes contaminantes entran en
contacto con el agua. Fuentes comunes de contaminación por nitrato incluyen sistemas sépticos, basureros, fertilizantes,
estiércol, y material vegetal en descomposición.

La precipitación o la irrigación va a percolar nitrato de éstas fuentes. Cuando el agua se infiltra en la tierra y corre en la superficie,
el nitrato es llevado a las aguas subterráneas y/o a las aguas superficiales. Porque el nitrato es fácilmente movilizado en agua,
es considerado a menudo un indicador temprano de que una fuente de contaminación está llegando al suministro de agua.

Fertilizante

¿Qué pasos pueden tomarse al tener altos niveles de nitrato en el agua de pozo?

•Después de haber recibido un resultado elevado de nitrato en el agua de pozo, es recomendado realice un nuevo análisis del
agua para confirmar el resultado antes de invertir en un nuevo pozo o un sistema de tratamiento.

•Agua embotellada o tratada debería ser usada con infantes menores a 6 meses de edad.

•No hierva el agua para tratarla por nitrato; ésto incrementa su concentración.

•Determine y remueva la fuente de contaminación. Esto puede significar reducir la aplicación de fertilizantes, mover pilas de
estiércol, bombear y mantener el sistema séptico, y asegurarse que aguas superficiales no inunden el pozo.

•Perforar un nuevo pozo en un acuífero no contaminado.

•Sistemas de tratamiento disponibles para remoción de nitrato incluyen intercambio iónico, ósmosis reversa, y electrodiálisis.

Determinación de los compuestos del nitrógeno

El amoníaco, junto con los nitritos y nitratos, es el típico indicador de contaminación del agua. La presencia de amoníaco indica
una degradación incompleta de la materia orgánica.

Los compuestos nitrogenados son de origen vegetal

Algunas aguas, como las de terrenos pantanosos, que contienen turbas, presentan elevado contenido de amoníaco de origen
vegetal, y las aguas meteóricas que presentan contenidos de amoníaco entre 0,1 y 2 mg/l.

En algunos casos, el amoníaco puede provenir de la reducción de nitritos por acción bacteriana.

El amoníaco, junto con el cloro, se usa en algunas plantas potabilizadoras de agua para la desinfección del agua.

El contenido en amoníaco, materia orgánica, nitritos y bacterias indicadoras de contaminación fecal son los mejores indicadores
de la calidad de un agua.

La reglamentación española califica al amoníaco como componente no deseable del agua y establece como valor orientador de
calidad 0,05 mg/l y como valor límite tolerable 0,5 mg/l.

La determinación del contenido de amoníaco en un agua puede hacerse por los siguientes métodos:

Test rápido de amoníaco.

Para valores de amoníaco entre 10 - 400 mg/l.


35

 Método de Nesslerización directa. - Análisis cualitativo y colorimétrico.


Página

 Método de Nesslerización directa.- Análisis cuantitativo y colorimétrico.

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
 Método de Nesslerización con destilación previa.- Análisis cuantitativo y colorimétrico.
 Método volumétrico, valoración con ácido previa destilación y recogida en un medio alcalino.- Para concentraciones muy
elevadas de amoníaco.
 Método de electrodo selectivo.- Análisis ionométrico y cuantitativo.

Los nitritos son compuestos no deseados en la composición de las aguas potables de consumo público. Su presencia puede
deberse a una oxidación incompleta del amoníaco o a la reducción de nitratos existentes en el agua. La reducción de nitratos a
nitritos puede llevarse a efecto por la acción bacteriana. El agua que contenga nitritos puede considerarse sospechosa de una
contaminación reciente por materias fecales.

Algunas aguas, debido a los terrenos por donde discurren o a las condiciones de almacenamiento pobre en oxígeno, pueden
presentar ciertos contenidos de nitritos.

En lo que respecta a la vigilancia de las aguas de consumo público, la determinación cualitativa o cuantitativa de nitritos nos
permite detectar posibles variaciones de calidad, ya que la presencia de nitritos se considera un buen indicador de contaminación.

Los nitritos existentes en un agua pueden tener un efecto perjudicial sobre la salud de quien la consuma; sobre todo si se trata
de niños, porque los nitritos son responsables de la formación de metahemoglobina, reduciéndose el poder de absorción de
oxígeno por la sangre. La enfermedad producida por la ingestión de nitritos se denomina metahemoglobinemia.

La reglamentación española establece como valor orientador de calidad la ausencia de nitritos en un agua de consumo; y como
nivel máximo tolerable hasta 0,1 mg/l expresado como NO2-. Cantidades superiores a ésta hacen suponer que el agua es rica
en materia orgánica en vía de oxidación.

Las aguas depuradas o tratadas que tienen cloro libre residual y tricloruro de nitrógeno no tienen nitritos al ser incompatibles con
los anteriores.

La determinación del contenido de nitritos en un agua se puede realizar por los siguientes métodos:

Test rápido de nitritos.

 Método de Trommsdorf. Colorimétrico.


 Análisis cualitativo con indol y sulfúrico.
 Método colorimétrico del reactivo de Zambelli. Cuantitativo.
 Método colorimétrico de la sulfanilamida. Cuantitativo.

Los nitratos existentes en el agua son, habitualmente, consecuencia de una nitrificación del nitrógeno orgánico o proceden de la
disolución de los terrenos atravesados por el agua. Pueden provenir de la contaminación orgánica o de la contaminación por
abonos químicos.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, incluye a los nitratos entre los componentes del agua que pueden ser nocivos para
la salud.

Son peligrosos para los niños en concentraciones superiores a 45 mg/l. El efecto perjudicial de los nitratos se debe a que por
acción bacteriana se reducen a nitritos en el estómago, éstos pasan a la sangre y son responsables de la formación de
metahemoglobina, con lo que el poder de absorción del oxígeno por la sangre disminuye, produciendo asfixia interna.

La reglamentación técnico-sanitaria española califica a los nitratos como componentes indeseables en la composición de las
aguas de consumo y establece como valor máximo de calidad hasta 25 mg/l y como valor límite máximo hasta 50 mg/l.
36
Página

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
La determinación del contenido de nitratos puede hacerse por los siguientes procedimientos:

Test rápido de nitratos.

 Análisis cualitativo. - Reacción de la brucina.


 Método de la brucina-sulfanílico. Colorimétrico. Cuantitativo.
 Método del ácido fenol disulfónico. Colorimétrico. Cuantitativo.
 Método del ácido salicílico.
 Método del ácido cromotrópico. Colorimétrico. Cuantitativo.
 Método por absorción ultravioleta. Cuantitativo.

 Método del electrodo selectivo. Método potenciométrico cuantitativo.

Determinación de nitritos-nitrógeno

El nitrógeno aparece en el mar, básicamente, en forma de nitratos, nitritos y amoníaco (NO 3-NO2-NH3), aunque suelen aparecer
en mayor cantidad los nitratos. Sus porcentajes son:

Nitratos------: 1-600-micro gr/litro

Nitritos------: 0.1-50-micro gr/litro

Amoníaco:- 5 - 500 micro gr/litro

Nitratos:

Los nitratos son más abundantes en zonas superficiales, ocurriendo al revés en el caso de los nitritos, que aparecen en mayor
cantidad cerca del fondo, pudiendo faltar en superficie en zonas poco profundas. La concentración de amoníaco en profundidad
es escasa, pero se presenta de modo uniforme a lo largo de toda la columna de agua.

Los nitratos del agua del mar se van a regenerar a partir de organismos muertos que caen al fondo o a partir de sus excretas.

MATERIALES:

REACTIVOS SOLUCIONES:

-Reactivo I (sulfaminamida)

-Reactivo II (N-naftil etilendiamida)


37
Página

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
PARTE EXPERIMENTAL:

Agua destilada:

Procedemos a realizar la parte experimental en la muestra de agua de mar (4 matraces) y la otra con agua destilada (4 matraces)
usando una solución patrón, de la cual se extraerán sol. Hijas que servirán para el desarrollo de la experimentación, usando las
concentraciones y las alícuotas calculadas.

CODIGO ALICUOTA concentración 𝒄𝟏 ∗ 𝒗𝟏 = 𝒄𝟐 ∗ 𝒗𝟐

𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝒗𝟏 = 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟎(𝒔𝒐𝒍. 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒐𝒏)


I 0 ml 0
𝒗𝟏 = 𝟏 𝒎𝒍, consecutivamente
II 0.1 ml 0.02
𝟏 ∗ 𝒗𝒉𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟐 ∗ 𝟓𝟎(𝒔𝒐𝒍. 𝒉𝒊𝒋𝒂)
III 0.2 ml 0.04
𝒗𝒉𝟏 = 𝟏 𝒎𝒍 , 𝒗𝒉𝟐 = 𝟐 𝒎𝒍
IV 0.3 ml 0.08
𝒗𝒉𝟑 = 𝟒 𝒎𝒍

Extraemos el patrón (estándar nitritos) 10 ml con la ayuda de la pipeta y la vertemos en el matraz (100 mg/l) finalmente enrasamos
el matraz con agua destilada.(N-NO2).

seguidamente se le añade 1 ml de R-1(SULFANILAMIDA) esperando 5 minutos para luego agregar el R-II (NAFTIL-ETILEN-
DIAMINA)observando un cambio de coloración, del rosado aun casi violeta, en función de la cantidad de a solución patrón en
las soluciones hijas
38
Página

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
Agua de mar:
De la misma manera, llenamos las 6 matraces con agua de mar, tomados en muestra de los distintos puntos y profundidades
(1S,1F,2S,2F,3S y 3F),de la playa de chorrillos. Agregar 50 ml y procedemos a agregar R-I y R-II de la misma manera ya
realizada.
Nota: cabe recalcar que en laboratorio se formaron 3 grupos para dicho análisis. Analizando nosotros 3S Y 3F
3S 3F

Luego de haber agregado el R-II, en ambos casos se tiene q esperar 15 minutos para que la reacción se de con eficiencia, para
proceder a llevar las muestras al ESPETRO FOTOMETRO UV(visible) de 540 nm, el cual nos mostrara la intensidad de
transmisión de la luz en las muestras de absorbancia
39
Página

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
RESULTADOS:

C.C Absorbancia

0 0

0.02 0.072

0.04 0.13

0.08 0.25

R 0.99

A 0.0048

B 3.0914

DONDE:
Y = ABSORBANCIA
X=CONCENTRACIONES

Con los valores de la absorbancia y la concentración, hallo la ecuación de la pendiente (obtengo el “ X “ reemplazando los valores
en la fórmula:

S1: 0.060
1F: 0.061
2S: 0.036
2F: 0.073
3S: 0.065
3F: 0.091
Obteniendo los siguientes valores para obtener las concentraciones

MUESTRA ABSORBANCIA CONCENTRACIONES

1S 0.06 0.018
GRUPO 1
1F 0.061 0.184

2S 0.036 0.0104
GRUPO2
2F 0.073 0.0223

3S 0.065 0.0197
GRUPO 3
3F 0.091 0.0281
40
Página

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
CONCLUSIÓN:
- podemos concluir que La intensidad de color violeta –rosado que presenta una solución, determina la concentración
de nitrito- nitrógeno, es decir: a mayor concentración de nitrito, mayor será la coloración .
- Una vez realizado este procedimiento llevamos la muestra al espectrofotómetro el cual medirá las absorbancias en
una longitud de onda de 540 nm.
- los nitratos no se consideran en sí tóxicos, pero la ingesta de grandes cantidades produce un efecto diurético, por lo
tanto, en las muestras estudiadas se observa una baja concentración.
- Observamos en los gráficos que a mayor absorbancia mayor serán las concentraciones.

NITRATO
Determinar el contenido de nitrato en muestras de agua.
2.1. Fundamento
Los nitratos son medidos por ultravioleta a una longitud de onda de 220 nm, pero a esta misma longitud de onda, la materia
orgánica presente en las muestras, también puede absorber, por lo que se mide a una longitud de onda de 275 nm para corregir
el valor de nitrato. Sin embargo, esta corrección es empírica, dado que las concentraciones de materia orgánica pueden variar
de un agua a otra.
2.2. Ámbito de aplicación
El método es aplicable a aguas de bajo contenido de materia orgánica, especialmente agua potable y naturales no contaminadas.
Está dirigido fundamentalmente a verificar el cumplimiento de la legislación vigente para agua para consumo humano (Decreto
1575 y Resolución 2115) o para las aguas destinadas a consumo humano y doméstico previo tratamiento (artículos 38 y 39,
Decreto 1594).
2.3. Interferencias
Materia orgánica disuelta, surfactantes, nitrito y cromo hexavalente, pueden interferir al igual que hidróxidos y carbonatos en
contenidos superiores a 1000 mg CaCO3/L. No obstante, las interferencias más comunes se deben a la turbiedad y a la materia
orgánica y pueden atenuarse mediante filtración o adición de HCl 1N, respectivamente. Este último, también previene las
interferencias de hidróxidos y carbonatos.
2.4. Descripción de la metodología analítica

2.4.1. Colección, preservación y almacenaje de muestras:


Las muestras pueden colectarse en frascos plásticos o de vidrio. No existe método de preservación por lo que deben analizarse
sin dilación. En caso de requerirse almacenamiento, éste debe realizarse por refrigeración a aproximadamente 4°C por no más
de 48 horas, excepto las muestras cloradas que pueden conservarse por 14 días.
2.4.2. Equipos y materiales:
Espectrofotómetro para trabajar en intervalo ultravioleta (220 y 275 nm), con cubetas de cuarzo de 1 cm de paso óptico para
trabajar en intervalo ultravioleta.
Vidriería: frascos volumétricos, vasos de precipitado y pipetas.
Membrana de filtro de 0.45 mm.
41
Página

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
2.4.3. Reactivos:
Todos los reactivos son de grado analítico, excepto se indique alguna especificación.

 Ácido clorhídrico 1 N.
 Solución Madre de Nitrato: pesar 0,7218 g de KNO3 previamente secado en estufa a 105°C durante 24 h, disolverlos
y enrasar con agua en un matraz aforado de 1000 mL, preservar con adición de 2 mL de cloroformo. 1.00 mL = 100 µg
N-NO3 ó 443 µg NO3. Almacenar en refrigeración hasta seis meses en frasco ámbar.
 Solución Intermedia de Nitrato: diluir 100 mL de la Solución Madre de Nitrato y llevarla a 1000 mL con agua, preservar
con adición de 2 mL de cloroformo. 1.00 mL = 10.0 µg N-NO3 ó 44.3 µg NO3. Almacenar en refrigeración hasta seis
meses en frasco ámbar.
 Agua des ionizada o bidestilada

2.4.4. Procedimiento:
Las condiciones ambientales no son críticas para la realización de este ensayo.
Preparación de la curva de calibración:

 En frascos volumétricos de 50 mL, pipetear volúmenes crecientes de la solución intermedia de nitrato y enrasar con
agua para obtener al menos seis concentraciones comprendidas en el intervalo 0- 7 mg/L N-NO3, el cual equivale a 0 a
31 mg NO3/L.
 Trasvasar a vasos de precipitados de 100 mL, añadir 1 mL de HCl 1 N y agitar.
 Transferir a cubetas de paso óptico de 1 cm y leer en el espectrofotómetro las absorbancias a 220 y 275 nm.
 Verificación de la curva de calibración:
Cada vez que se analicen muestras no es necesario construir una nueva curva de calibración, sino verificar la validez de la
existente.
Preparar y analizar un blanco de reactivos con agua para ajustar el cero del equipo.
Analizar como si fuera muestra, un patrón de 1 mg/L N-NO3 equivalente a 4.43 mg/L NO3. Si el resultado es coincidente ± 10 %,
se considera que la curva es válida y se procede a preparar y leer las muestras. En caso negativo, verificar los reactivos, y si es
necesario, prepararlos nuevamente y construir una nueva curva de calibración.
Determinación de nitratos en muestras:
Si las muestras han sido refrigeradas, dejarlas estabilizar a temperatura ambiente.

Transferir 50 mL de muestra (previamente filtrada por membrana de 0.45 mm o sometida a centrifugación, en caso de ser
necesario por presentar alta turbiedad), a un vaso de precipitados de 100 mL, adicionarle 1 mL de HCl 1N y agitar para mezclar
bien.
Transferir a cubetas de paso óptico de 1 cm y leer en el espectrofotómetro las absorbancias a 220 y 275 nm.
2.5. Cálculos y presentación de resultados
Para las muestras reste dos veces la absorbancia leída a 275 nm de la leída a 220 nm, la absorbancia obtenida corresponde a
la del nitrato en la muestra. Así:

Absorbancia Corregida (Ac)= Absorbancia a 220 nm – 2 Absorbancia a 275 nm

C(mg/L N-NO3)= Cp (mg/L N-NO3)* Ac/ Ap

Donde:
C = concentración de la muestra, mg/L N-NO3
Cp= concentración del patrón, mg/L N-NO3
Ac= Absorbancia corregida de la muestra
42

Ap= Absorbancia del patrón


Página

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
Para reportar la concentración en mg/L NO3, multiplicar el resultado por 4.43. Los resultados se expresarán con dos cifras
significativas. Se debe consultar los datos de la curva vigente para informar aquellos que resulten menores al límite de
cuantificación.

Bibliografía

APHA-AWWA-WEF (2005) Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21th Edition. Washington DC, 4-
120 y 4-121, método 4500-NO3- B.
Ministerio de la Protección Social - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia (2007) Decreto 1575.
Ministerio de la Protección Social, Colombia (2007) Resolución 2115.
Ministerio de Salud de Colombia (1984) Decreto 1594.

NITRITO
Determinar la concentración de nitritos de una muestra de agua.

6.1. Fundamento
Este método llamado de Zambelli, se basa en la reacción del ácido sulfanílico, en medio clorhídrico y en presencia de ion amonio
y fenol, con el grupo NO2-, lo que da lugar a la aparición de un compuesto de color amarillo-pardo. Este puede ser medido
espectrofotométricamente a una longitud de onda de 425 nm y la absorbancia es proporcional a la concentración de nitritos en la
muestra.

6.2. Ámbito de aplicación


El método es aplicable a aguas crudas, de proceso, aguas naturales, y aguas tratadas. No obstante, está dirigido
fundamentalmente a verificar el cumplimiento de la legislación vigente para aguas potables (£ 0.1 mg/L, artículo 8, Decreto 475/98)
o para las aguas destinadas a consumo humano y doméstico previo tratamiento

6.3. Interferencias
En la medición de la absorción del complejo formado, pueden interferir alta turbidez y color presentes en las muestras. La turbidez
puede disminuirse con filtración y/o centrifugación previa. Para muestras con color, es necesario analizar un blanco de muestra
leyendo la absorción de esta a 425 nm sin adicionar los reactivos para el desarrollo del color.

6.4. Descripción de la metodología analítica

6.4.1. Colección, preservación y almacenaje de muestras:


Las muestras pueden colectarse en frascos plásticos o de vidrio. No existe método de preservación. Deben analizarse sin dilación
para evitar la conversión a nitratos por las bacterias. En caso de requerirse almacenamiento por corto plazo, éste debe realizarse
por refrigeración a 4°C o congelación a - 20°C por un tiempo no mayor de 24-48 horas.

6.4.2. Equipos y materiales:

Espectrofotómetro para trabajar a 425 nm con cubetas de vidrio o cuarzo de 1 ó 5 cm de paso óptico.
Vidriería de borosilicato lavada con agua y detergente, enjuagados con abundante agua potable y con agua destilada.
43

6.4.3. Reactivos:
Página

Todos los reactivos son de grado analítico, excepto se indique alguna especificación.

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
Reactivo de Zambelli: diluir 260 mL de ácido clorhídrico concentrado con 500 mL de agua destilada. Añadir 5.0 g de ácido
sulfanílico y 7.5 g de fenol y calentar suavemente hasta disolverlos. Agregar 135 g de NH4Cl y disolverlos. Dejar enfriar y
completar hasta 1000 mL con agua destilada en matraz aforado. Almacenar en refrigeración hasta seis meses en frasco ámbar.
Amoníaco concentrado.
Solución Madre de Nitritos: pesar 149.88 mg de nitrito de sodio (NaNO2), disolverlos y enrasar con agua destilada en un matraz
aforado de 1000 mL, previa adición de 1 mL de cloroformo. Un mL de esta solución contiene 0.1 mg de NO2-. Almacenar en
refrigeración hasta seis meses en frasco ámbar.
Solución Intermedia de Nitritos: tomar 10 mL de la Solución Madre de Nitrito y llevarla a 1000 mL con agua destilada. Esta
Solución contiene 0.001 mg NO2- por un mL y se debe preparar al momento de usar.
Solución Patrón de Nitritos: tomar 50 mL de la Solución Intermedia de nitritos y llevarla a 1000 mL con agua destilada. Un mL de
esta solución es equivalente a 0.00005 mg de NO2- y se debe preparar al momento de usar.
6.4.4. Procedimiento:
Las condiciones ambientales no son críticas para la realización de este ensayo.

Preparación de la curva de calibración:

Pipetear volúmenes crecientes de la solución patrón o de la solución intermedia de nitritos y completar a volumen con agua
destilada para obtener al menos seis concentraciones comprendidas en el rango 0.000- 0.200 mg/L:
Transferir los estándares anteriores a vasos de precipitado de 100 mL. Añadir 2 mL de reactivo de Zambelli. Agitar para mezclar
bien y esperar 2 minutos.
Añadir 2 mL de amoníaco y agitar.
Leer inmediatamente en espectrofotómetro a 425 nm con cubetas de paso óptico de 1 ó 5 cm.
Verificación de la curva de calibración:
Cada vez que se analicen muestras, no es necesario construir una nueva curva de calibración, sino verificar la validez de la
existente. En este caso, se prepara un estándar de concentración 0.050 mg/L y se lee como si fuera una muestra. Si el resultado
es coincidente ± 10 %, se considera que la curva es válida y se procede a preparar y leer las muestras. En caso negativo, verificar
los reactivos, y si es necesario, prepararlos nuevamente y construir una nueva curva de calibración.

Determinación de nitritos en muestras:

Transferir 50 mL de muestra (previamente filtrada por membrana de 0.45 mm o sometida a centrifugación, en caso de ser
necesario por presentar alta turbiedad), a un vaso de precipitados de 100 mL, adicionarle 2 mL de reactivo de Zambelli. Agitar
para mezclar bien y esperar 2 minutos.
Añadir 2 mL de amoníaco, agitar y esperar 5 minutos.
Preparar y analizar un blanco de reactivos con agua bidestilada.
Leer en espectrofotómetro a 425 nm con cubetas de paso óptico de 1cm respecto a la curva de calibración de nitritos.
6.5. Presentación de resultados
El resultado se obtendrá directamente en la curva de calibración del espectrofotómetro y se expresará con tres cifras decimales.
Se debe consultar los datos de la curva vigente para informar aquellos resultados que resulten menores al límite de cuantificación.
Bibliografía
Rodier, J (1990) Análisis de las aguas: aguas naturales, aguas residuales, agua de mar. Ediciones Omega, S. A., Barcelona, 149-
151.
BOE (1987) Orden de 1 de julio de 1987 por la que se aprueban los métodos oficiales de análisis fisico-químicos para aguas
potables de consumo humano. Ministerio de las Cortes y Secretaría de Gobierno de España, N° 163, 20916-20917.
44

APHA-AWWA-WEF (1998) Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 20th Edition. New York, 3-75 y 3-
Página

76, método 3500.

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
AMONÍACO
Los dos factores principales que influyen en la selección del método para determinar el amoníaco son, la concentración y la
presencia de interferencias.
La determinación manual directa sólo es válida para muestras con concentraciones bajas de amoníaco (véase el apartado de
nesslerización directa). En muestras con concentraciones más elevadas o cuando existan interferencias, se requiere un paso
previo de destilación.

Las técnicas para determinar la concentración de amoníaco de una muestra son:

a) Nesslerización con o sin destilación previa (Colorimetría)


b) Electrodo selectivo de amoníaco con o sin destilación previa
c) Volumetría con destilación previa (recomendable para concentraciones altas de amoníaco (a partir de 5 ppm), por encima de
los límites para la determinación colorimétrica).

ACCESOS DIRECTOS A LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS:


1-Interferencias
2-Método volumétrico
3-Nesslerización
4-Método colorimétrico
5-Electrodo selectivo del amoníaco

INTERFERENCIAS

La glicina, urea, ácido glutámico, cianatos y la acetamida se hidrolizan (aunque lentamente) para dar nitrógeno amoniacal. A pH
9,5 (el de la destilación), sólo los cianatos y la urea sufren hidrólisis.

La glicina, hidracina y algunas aminas reaccionan con el reactivo de Nessler produciendo el color amarillo característico en el
tiempo requerido por la prueba.

Los compuestos alcalinos volátiles (como la hidracina y las aminas) influyen en los resultados de la volumetría.

Algunos compuestos orgánicos (como cetonas, aldehidos, alcoholes y ciertas aminas), pueden producir turbidez en la
nesslerización posterior a la destilación. Algunos de ellos (como el formaldehido) se pueden eliminar hirviendo a pH bajo.

El cloro residual hay que eliminarlo también, para impedir su reacción con el amoníaco.

MÉTODO VOLUMÉTRICO

Sólo se usa en muestras sometidas previamente a destilación.


45
Página

REACTIVOS:

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
a) Solución indicador mixta: se disuelven 200 mg rojo de metilo en 100 mL de alcohol etílico al 95%. Por otra parte, se disuelven
100 mg de azul de metileno en 50 mL en el mismo alcohol. Se combinan luego las dos disoluciones. este reactivo se prepara
mensualmente.
b) Solución indicadora de ácido bórico: Se disuelven 20 g de ácido bórico en agua destilada y se añaden 10 mL de solución
indicadora mixta. Luego se lleva a 1 L. Se prepara mensualmente.
c) Titulante estándar de ácido sulfúrico 0,02 N: Se estandariza frente a una cantidad de Na2CO3, incorporada a la solución
indicadora de ácido bórico con el fin de reproducir las condiciones reales de titulación de la muestra. 1 mL = 280 mg N.

procedimiento para muestras líquidas o muestras de fango o sedimento:

Destilación previa:
La destilación previa es especialmente aconsejable para muestras de aguas residuales, a fin de evitar las interferencias de aminas
aromáticas y alifáticas, así como proteínas existentes en la muestra.
Materiales:
- Aparato de destilación compuesto de: matrza erlenmeyer de 250 mL, columna de refrigerante con agua y placa calefactora. el
destilado se recoge sobre una disolución de ácido bórico.
- Agua destilada libre de amonio.
- Disolución de NaOH 6 N: Se disuelven 240 g de sólido en agua destilada, enrasando a 1 L.
- Disolución de NaOH 0,1 N: Se disuelven 4 g de sólido en agua destilada y se lleva a 1 L.
- Disolución de tetraborato sódico 0,025 N: Se disuelven 9,5 g de Na2B4O7·10H2O sólido en agua destilada y se lleva a 1 L.
- Disolución reguladora de borato: Se mezclan 88 mL de la disolución de NaOH 0,1 N con 500 mL de disolución de borato 0,0025
N. Se enrasa a 1 L.
- Disolución de ácido bórico al 2%: Se indica su preparación en el apartado de reactivos de la sección método volumétrico.
- Disolución valorante de ácido sulfúrico 0,02 N.
- Disolución indicadora de punto final: Se indica su preparación en el apartado de reactivos de la sección método volumétrico.

50 mL de muestra se llevan a pH 9,5 con NaOH y luego se tamponan con un tampón de borato, para reducir la hidrólisis de los
cianatos y los compuestos orgánicos nitrogenados. Se vierten en el matraz de destilación añadiendo también 2,5 mL de solución
reguladora de borato.
Se destila y se recogen, en un vaso de precipitados, unos 30 mL de destilado sobre 5 mL de disolución de ácido bórico al 2%.
Se transvasa a un matraz aforado y se enrasa a 50 mL con agua destilada. A partir de aquí ya se puede aplicar el método de
Nessler.

Para proceder a la valoración volumétrica, se añaden a los 50 mL 4 o 5 gotas de indicador mixta. Se valora con el ácido sulfúrico
0,02 N hasta que el indicador pase de color verdoso a violáceo.

Para muestras de fango o sedimento:


Se pesan, en un crisol o frasco de pesado, rápidamente un cantidad de muestra húmeda que corresponda aproximadamente a
1 g de muestra seca. Se diposita este sedimento en un matraz de destilación kjeldahl de 500 mL y se diluye a 250 mL. Se procede
a la destilación como con las muestras líquidas, pero añadiendo un trazo de cera parafina al matraz y recogiendo 100 mL de
destilado.
46

Blanco: Se prepara un blanco que siga todos los pasos previamente establecidos.
Página

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
Cálculo:

Muestras líquidas:

(A – B) * 280
mg NH3-N/ L: -------------------------
ml muestra

Muestras de fangos:

(A – B) * 280
mg NH3-N/ L: --------------------------------
g de peso seco de muestra

Donde:

A = Volumen de ácido sulfúrico gastado para la muestra en mL.

B = Volumen de ácido sulfúrico gastado para el blanco en mL.

NESSLERIZACIÓN

La nesslerización directa sólo se podrá usar en los siguientes casos:


- Aguas potables purificadas
- Aguas naturales
- Diluyentes residuales muy depurados
- Aguas residuales domésticas (SÓLO si son aceptables errores de 1 a 2mg/L)

Se requiere un tratamiento preliminar antes de la nesslerización. Éste se hace con sulfato de zinc y álcali. Con este proceso se
consigue la precipitación del calcio, hierro, magnesio y sulfuros presentes en la muestra y que producen turbidez al tratarlos con
el reactivo de Nessler. Posteriormente se añade EDTA o solución de sal de Rochelle que inhibe la precipitación de los iones
residuales calcio y magnesio, en presencia del reactivo de Nessler alcalino. Cabe destacar que el uso de EDTA exige una adición
extra (exceso) del reactivo de Nessler, para asegurar de que todo el amoniaco reacciona con él.
47

MÉTODO COLORIMÉTRICO
Página

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
El reactivo de Nessler produce una coloración gradual de amarillo a pardo, a medida que aumenta la concentración de amoníaco.
El color amarillo es indicador de bajas concentraciones de amoníaco (de 0,4 a 5mg/L). Se mide (con una sensibilidad aceptable)
en la zona de longitudes de onda que va a de 400 a 425nm, cuando se dispone de un recorrido de luz (cubeta) de 1cm.
El color pardo rojizo es típico de concentraciones de amoníaco próximas a 10mg/L. Una sensibilidad aceptable se consigue en la
zona de l de 450 a 500nm.
En condiciones óptimas, la nesslerización directa puede detectar concentraciones de hasta 20mg/L. Sin embargo, la
reproducibilidad por debajo de 100mg/L puede presentar problemas.

Reactivos (preparación):

Nota previa: Úsese agua SIN amoníaco para preparar los reactivos.

a) Solución de sulfato de zinc: Se disuelven 100g de sulfato de zinc heptahidratado y se diluye hasta 1 L de disolución con agua.
b) Reactivo EDTA: Se disuelven 50 g de sal disódica de EDTA (Na2EDTA) en 60mL de agua junto con 10 g de NaOH. Se puede
aplicar un calor suave para favorecer que se complete la disolución. Se deja enfriar a temperatura ambiente y se diluye a 100
mL.
c) Solución de la Sal de Rochelle: Se disuelven 50g de tartrato sódico de potasio tetrahidratado (KNaC4H4O6·4H2O) en 100 mL
de agua. Se ha de eliminar el amoníaco normalmente presente en la sal. Esto se consigue con la ebullición de 30mL de solución
y su posterior dilución a 100mL (después de enfriarse).
d) Reactivo Nessler: Se disuelven 100g de HgI2 y 70 g de KI en una pequeña cantidad de agua. Esta mezcla se añade
posteriormente, con cuidado y agitación, a una solución fría de 160 g de NaOH en 500mL de agua. Se diluye todo a 1 L. Se
conserva en frascos de vidrio de borosilicato, con tapón de goma y protegido de la luz. En estas condiciones, se puede almacenar
intacto durante 1 año en condiciones normales de laboratorio. Éste reactivo es tóxico y hay que evitar su ingestión.
e) Solución madre de amonio: Se disuelven 3.819 g de NH4Cl anhidro (secado previamente a 100ºC) en agua y se diluye a 1 L.
f) Solución patrón de amonio: Se diluyen 10mL de solución madre de amonio en 1L de agua (1mL=10,00mg N=12,2mg NH3).
g) Solución de cloroplatinato de potasio (solución de color): Se disuelven 2,0 g de K2[PtCl6] en 300 a 400mL de agua. Se añaden
100mL de HCl concentrado y se diluye a 1 L.

Procedimiento:
Tratamiento de las muestras no destiladas: En caso de ser necesario, se elimina el cloro residual de la muestra por adición de un
agente declorante.
Se añade 1 mL de solución de sulfato de zinc a 100 mL de muestra y se mezcla completamente. Se añaden 0,4 a 0,5 mL de
solucón de hidróxido de sodio 6 N para obtener un pH de 10,5. Se mezcla suavemente y se deja reposar la muestra durante unos
minutos. Se formará un precipitado floculante y denso dejando un sobrenadante claro e incoloro. Filtrar o centrifugar para clarificar.
Se pasa agua a través del papel de filtro y se analiza el filtrado por nesslerización para asegurarse que no contiene amoníaco
contaminante. Al filtrar la muestra se desechan los primeros 25 mL de filtrado.

PRECAUCIÓN:
Las muestras con más de 10 mg de NH3-N/L pueden perder amoníaco durante el tratamiento de las muestras no destiladas
debido al pH que es elevado. Estas muestras se diluyen hasta el rango sensible.

Desarrollo del color:


1) Muestras no destiladas: Se miden 50 mL de muestra o una porción diluida a 50 mL con agua destilada. Si la muestra contiene
concentraciones interferentes de calcio, magnesio o otros iones que produzcan turbidez o formen un precipitado con el reactivo
de Nessler; se añade una gota de EDTA o de 1 a 2 gotas de sal de Rochelle. Se mezcla bien y a continuación se añaden 2 mL
de reactivo de Nessler si se ha usado EDTA o 1 mL del mismo reactivo si se ha usado sal de Rochelle.
48
Página

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
2) Muestras destiladas: El ácido bórico ha de neutralizarse previamente. Esto se consigue o bien por adición de un exceso de
recativo de Nessler (que hace subir el pH hasta los valores adecuados) o bien con NaOH (con posterior adición de 1 mL de
reactivo de Nessler).
3) Los tubos de Nessler han de taparse con tapones de goma previamente lavados con agua destilada. Se mezclan por inversión
un mínimo de seis veces. Las condiciones de procedimiento (temperatura, tiempo de reacción del reactivo de Nessler etc.) han
de ser iguales tanto para el blanco, la muestra y los patrones. Se ha de dejar que pasen almenos 10 minutos para que el reactivo
de Nessler desarrolle el color.

DETERMINACIÓN FOTOMETRICA:
Se mide la absorbancia o transmitancia con un espectrofotómetro.
La curva de calibrado se prepara con las mismas condiciones de procedimiento que se han usado para las muestras.
Para muestras destiladas, hay que destilar también el blanco y los patrones. Se diluyen todos a 500 mL, de igual manera que se
hace para las muestras (éstas se preparan llevando 300 mL de destilado más 50 mL de ácido bórico a 500 mL de volumen final).
Se toma una aliquota de 50 mL para la nesslerización.

Cálculo:
A B
mg NH3-N/L (51 mL volumen final)=---------------- * --------
mL muestra C

Donde:

A = mg NH3-N en 51 mL de volumen final


B = Volumen final de destilado obtenido en mL e incluyendo el absorbente ácido.
C= Volumen de destilado tomado para nesslerizar en mL.

Nota: La relación B/C sólo es aplicable en las muestras destiladas. No se usa en la nesslerización directa.

ELECTRODO SELECTIVO DE AMONIACO

Se utiliza una membrana hidrófoba permeable al gas para separar la solución de muestra de una solución interna del electrodo
de cloruro de amonio.
El amoníaco disuelto NH3(ac) y NH4+ se convierte en NH3(ac) elevando el pH, con una base fuerte, por encima de 11.
El nivel fijo de cloruro en la solución interna se detecta por un electrodo selectivo de ion de cloruro que sirve de electrodo de
referencia.
Método aplicable a la determinación de 0,033-1400 mg de NH3-N/L en agua potable y de superficie, en las residuales domésticas
e industriales.
Las concentraciones altas de iones disueltos afectan a la determinación, pero el color y la turbidez no.
Se utilizan soluciones patrón y de muestras a la misma temperatura. El electrodo selectivo de amoníaco responde por debajo
de1 mg de NH3-N/L. Por esta razón el tiempo de inmersión de los electrodos más de 5-10 minutos y se obtendrán lecturas más
estables.
Las aminas forman una interferencia positiva. El mercurio y la plata interfieren formando complejos con el amoníaco.
Refrigerar a 4ºC las muestras que se vayan a analizar en las 24 horas siguientes y no utilizar HgCl2 como conservador.
49

Conservarlas con alto contenido en materia orgánica y nitrogenada y durante periodos largos reducir el pH a 2 o menor con
H2SO4.
Página

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
Instrumental:
Potenciómetro
Eletrodo de referencia (Ag/AgCl)
Electrodo selectivo de amoniaco
Agitador magnético
Reactivos
- Agua exenta de amoniaco
- Hidróxido de sodio 10 N: Disolver 400 g de NaOH en 800 mL de agua. Dejar enfriar y diluir a 1000 mL con agua destilada.
- Solución madre de cloruro de amonio
- Soluciones patrón de cloruro de amonio.

PROCEDIMIENTO
- Preparación de patrones:
Preparar una serie de soluciones patrón que cubran las concentraciones de 1000, 100, 10,1 y 0,1 mg NH3-N/L mediante
diluciones decimales de la solución madre de NH4Cl con agua.
- Calibrado del potenciómetro:
Se ponen 100 mL de cada solución patrón en un vaso de 150 mL. Introducir el electrodo en el patrón de menor concentración y
se mezcla con un agitador magnético, sin que ésta capte burbujas de aire. Mantener la misma velocidad de agitación y 25ºC de
temperatura durante el calibrado y análisis.

Hay que mantener el pH por encima de 11 (1mL de NaOH 10 N suele ser suficiente). NO se debe añadir el hidróxido de sodio
ANTES de sumergir ele elctrodo, porque podría perderse amoníaco desde una solución básica. Si el volumen de NaOH añadido
excede al mL, apuntar el volumen añadido.

Preparación de la curva patrón:

Comparar la concentración de una serie de patrones de diferentes concentraciones de amoníaco con el potencial en milivoltios
que da la lectura en electrodo selectivo. Representar en papel semi-logarítmico.
Si el electrodo funciona correctamente, un incremento de concentración de 10 veces en la concetración de amoníaco, produce
un cambio de potencial de 59 mV.

Medida de las muestras:

Si la concentración de NH3 excede aquella de la curva de calibrado, habrá que diluir para llevar la concentración de la muestra
dentro de los límites de la curva.
Para realizar la lectura, se ponen 100 mL de muestra en un vaso de 150 mL. Se sigue el procedimiento del apartado de (calibrado
del potenciómetro). Interpolar la concentración de amoníaco a partir de la curva patrón.

Cálculo

Mg NH3-N/L = AxBx(101+C/101)
50

Donde:
Página

- A: factor de dilución

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
- B: concentración de NH3-N en mg/L, a partir de la curva de calibrado
- C: volumen añadido de NaOH 10 N por encima de 1 mL.
http://www.xtec.cat/~gjimene2/llicencia/students/07tecnicas.html

Fosfato
Determinar la concentración de fosfatos de una muestra de agua.

5.1. Fundamento

En las aguas naturales y residuales, el fósforo se presenta mayoritariamente en forma de fosfatos. Estos son clasificados en
ortofosfatos, fosfatos condensados (piro, meta y otros polifosfatos) y fosfatos enlazados orgánicamente. Se encuentran en
solución, en partículas o detritus o en cuerpos de organismos acuáticos y pueden provenir de diversas fuentes.

El análisis de fósforo implica dos etapas básicas:


La conversión de la forma de fósforo que interesa determinar, a ortofosfato disuelto. Esto se logra mediante una hidrólisis o
digestión oxidante (IE 24). Cuando se quiere distinguir entre la forma disuelta y la suspendida, se realiza una filtración por
membrana.
La determinación colorimétrica de ortofosfatos. De los tres métodos existentes: ácido vanadomolibdofosfórico, cloruro de estaño
II y ácido ascórbico, se ha seleccionado este último por su sensibilidad y simplicidad.

En este método, en medio ácido el molibdato de amonio y el tartrato doble de antimonio y potasio reaccionan con ortofosfato con
formación de un heteropoliácido fosfomolíbdico, el cual es reducido por el ácido ascórbico a azul de molibdeno, complejo azul
intensamente coloreado. La absorbancia del complejo medida a una longitud de onda de 880 nm, resulta proporcional a la
concentración de ortofosfatos en la muestra.
Los fosfatos que responden a la determinación colorimétrica sin recurrir a la etapa 1, se consideran “fósforo reactivo”, el cual da
una medida fundamentalmente del ortofosfato, sin excluir una pequeña fracción de fosfato condensado que puede hidrolizarse
durante el análisis.
5.2. Ámbito de aplicación
El método es aplicable a todo tipo de aguas, incluyendo las marinas, ya que la influencia de la salinidad es despreciable en la
intensidad del color. Está dirigido fundamentalmente a verificar el cumplimiento de la legislación para aguas potables (£ 0.5 mg/L).
Ver el que esté vigente

5.3. Interferencias

El color natural del agua no suele interferir a la elevada longitud de onda empleada. Con aguas turbias o muy coloreadas, preparar
un blanco sin adición de reactivo combinado y restar su absorbancia a la de la muestra. Diversas sustancias como arsenatos,
cromo VI y nitritos, pueden causar interferencias, aunque las concentraciones necesarias para que esto ocurra, habitualmente no
son encontradas.
5.4. Descripción de la metodología analítica

5.4.1. Colección, preservación y almacenaje de muestras:


Colectar sólo muestras puntuales y en frascos de vidrio previamente lavados según 5.2. Deben analizarse sin dilación y en caso
de requerirse almacenamiento por corto plazo, realizarlo por refrigeración a 4 o congelación a - 20°C por un tiempo no mayor de
24-48 horas.

Si la solución no se va a analizar dentro de los dos días siguientes a la preparación, se puede preservar una alícuota con 0,2 mL
51

de ácido sulfúrico concentrado por cada 100 mL de muestra para llevar a pH<2 y se debe almacenar a 4°C. La muestra
Página

preservada se puede analizar tan pronto como sea posible pero dentro de un periodo máximo de 28 días.

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
Para determinar fosfato disuelto (fósforo reactivo disuelto), filtrar inmediatamente a través de membrana de 0.45 mm.

5.4.2. Equipos y materiales:


Espectrofotómetro para trabajar a 880 nm con celdas de 1 y 5 cm de paso óptico.

Vidriería de borosilicato lavada con HCl diluido caliente (40-50°C) y enjuagada con abundante agua destilada. De emplear
detergentes, estos no pueden contener fosfatos. Esta cristalería debe destinarse solamente para la determinación de fosfatos y
guardarse tapada hasta su posterior uso. La cristalería donde se desarrolla el color debe lavarse periódicamente con NaOH 2M
para eliminar la película del complejo coloreado que se adhiere a las paredes del vidrio.
5.4.3. Reactivos:
Para la preparación de reactivos, patrones y muestras, se empleará agua desionizada. Todos los reactivos son de grado analítico,
excepto se indique alguna especificación. En función del consumo previsto y la caducidad de los reactivos, pueden prepararse
volúmenes menores reduciendo proporcionalmente las cantidades empleadas.

Solución Madre de Fosfatos (100 mg PO43-/L): utilizar solución trazable. De forma alternativa, pesar (después de secado a 105°C
por 24 horas), 143.2910 mg de KH2PO4, disolverlos y enrasar con agua en un matraz aforado de 1000 mL. Almacenar a £ 6°C
en frasco de vidrio ámbar hasta por tres meses.
Solución Patrón de Fosfatos (1 mg PO43-/L): pipetear 1 mL de la Solución Madre de Fosfatos a un matraz aforado de 100 mL y
enrasar con agua. Un mL de esta solución contiene 1 mg de PO43-. Se debe preparar al momento de usar.
Solución de ácido sulfúrico 5N: verter 70 mL de H2SO4 concentrado en un matraz aforado de 500 mL que contenga
aproximadamente 400 mL de agua, agitar, enfriar y enrasar. Almacenar en frasco de vidrio ámbar hasta por 6 meses.
Solución de ácido ascórbico 0.1M: pesar 1.76 g de ácido ascórbico, disolverlo y enrasar con agua en un matraz aforado de 100
mL. Es recomendable prepararla al momento de su uso aunque puede conservarse una semana en refrigeración, sacando de la
nevera sólo la porción a utilizar.
Solución de molibdato de amonio al 4%: pesar 20 g de (NH4)6 Mo7O24 .4H2O, disolverlo y enrasar con agua en un matraz
aforado de 500 mL. Almacenar en frasco ámbar durante 6 meses pero desechar antes si ocurre precipitación.
Solución de tartrato doble de antimonio y potasio: pesar 1.3715 g de (K(SbO)C4H4O6.½ H2O, disolverlo con 400 mL de agua en
balón volumétrico de 500 mL y finalmente enrasar. Almacenar en frasco ámbar durante 6 meses pero desechar antes si ocurre
precipitación.
Reactivo Combinado para Fosfato: se debe preparar al momento de su uso y usarse en las 4 horas subsiguientes. Por cada 100
mL, mezclar en el siguiente orden y agitando después de cada adición:
1- 50 mL de ácido sulfúrico 5 N
2- 5 mL de solución de tartrato de antimonio y potasio
3- 15 mL de solución de molibdato de amonio
4- 30 mL de solución de ácido ascórbico

Si aparece turbiedad, agitar y dejar reposar unos minutos hasta que ésta desaparezca.

5.4.4. Procedimiento:
Las condiciones ambientales no son críticas para la realización de este ensayo.

Preparación de las curvas de calibración:


Se emplean 2 curvas, una en intervalo bajo (0-0.40 mg/L) y otra en intervalo alto (0.1-3.0 mg/L).
52

Pipetear volúmenes crecientes de la solución patrón de fosfatos y completar a volumen con agua para obtener al menos seis
concentraciones comprendidas en el intervalo deseado.
Página

Transferir los estándares a vasos de precipitado de 100 mL.

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
Añadir 1 gota de indicador de fenolftaleína; si desarrolla color rosado-rojo, añadir gotas de H2SO4 5N hasta desaparición del
color.
Adicionar 8.0 mL de reactivo combinado y agitar.
Dejar en reposo por al menos 10 minutos para completar el desarrollo de color.
Antes de 30 minutos, leer en espectrofotómetro a 880 nm con cubetas de paso óptico de 5 cm ó 1 cm.
En función del espectrofotómetro utilizado, crear la curva de calibración
Verificación de las curvas de calibración:
Cada vez que se analicen muestras, no es necesario construir una nueva curva de calibración, sino verificar la validez de la
existente. En este caso, se prepara un estándar de 0.20 ó 1.0 mg/L para el intervalo bajo o alto, respectivamente, y se lee como
si fuera una muestra. Si el resultado es coincidente ± 10 %, se considera que la curva es válida y se procede a preparar y leer
las muestras. En caso negativo, repetir el estándar. Si el problema persiste, verificar los reactivos, en particular, la solución madre
de fosfatos y si es necesario, prepararlos y construir una nueva curva de calibración.
Determinación de fosfatos en muestras:

Transferir 50 mL de muestra (previamente filtrada por membrana de 0.45 mm, en caso de ser necesario por presentar alta
turbiedad), a un vaso de precipitados de 100 mL. Adicionar 8.0 mL del reactivo combinado. Agitar para mezclar bien.
Esperar 10 minutos para el desarrollo del color. Preparar y analizar un blanco de reactivos con agua desionizada; para muestras
de aguas marinas, Dejar reposar por 30 minutos a 2 horas
Leer en espectrofotómetro a 880 nm con cubetas de paso óptico de 1 ó 5 cm respecto a la curva de calibración correspondiente.
Si la muestra se analiza inicialmente con la curva baja y resulta mayor al patrón superior, debe releerse con la curva alta. Si
también resulta superior al mayor patrón de ésta, es necesario repetir el proceso mediante la lectura de diluciones de la muestra.
Para esto, debe realizarse como mínimo dos diluciones, se calculará el coeficiente de variación y si éste no supera 10%, se
informará el valor promedio; en estos casos, es necesario multiplicar previamente por el factor de dilución.
5.5. Presentación de resultados
En función del espectrofotómetro utilizado, el resultado se obtendrá directamente en la curva de calibración del equipo. Se
expresará con tres cifras decimales. Se debe consultar los datos de la curva vigente para informar aquellos resultados que
resulten menores al límite de detección.

Bibliografía

APHA-AWWA-WEF (2005) Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21th Edition. New York, 4-139 a 4-
141, 4-144, 4-146 y 4-147, método 4500-P A, C y E.
Rodier, J (1990) Análisis de las aguas: aguas naturales, aguas residuales, agua de mar. Ediciones Omega, S. A., Barcelona, 186-
189.
AENOR (1997) Calidad del agua. Medio Ambiente- Tomo 1. Recopilación de Normas UNE. Madrid, 259-282.
Romero, JA (1996) Acuiquímica. Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá, 101-105.
EPA (2007) Part III, 40 CFR, Part 122, 136 et al. Guidelines Establishing Test Procedures for the Analysis of Pollutants Under the
Clean Water Act: national Primary Drinking Water regulations; and National Secondary Drinking Water Regulations; Analysis and
Sampling Procedures; Final Rule.
MARES REGIONALES, Estándar chemical methods for marine environmental monitoring, UNEP 1991
PARSON, MAITA, LALLI, A Manual of chemical and biological methods for seawater analysis.
Manual de Técnicas del CIOH, paginas 31-33

CLORUROS
Se busca determinar la concentración de iones cloruros de una muestra de agua.
53
Página

4.1. Fundamento

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
El ion cloruro es uno de los principales aniones de las aguas, incluidas las aguas negras. En concentraciones altas, el cloruro
puede impartir al agua un sabor salino. Existen varios métodos para su determinación y de ellos, el argentométrico es aconsejado
para aguas relativamente claras con concentraciones de Cl- de 5 mg/L o mayores y donde 0.15 a 10 mg del anión estén presentes
en la porción valorada. En una solución neutra o ligeramente alcalina, el cromato de potasio puede indicar el punto final de la
valoración de cloruros con nitrato de plata. Se produce la precipitación cuantitativa de cloruro de plata y posteriormente, la de
cromato de plata de color rojo ladrillo.

4.2. Ámbito de aplicación

El método es aplicable a todo tipo de aguas.

4.3. Interferencias
A las concentraciones normalmente encontradas en agua potable, no interfieren otras sustancias. Bromuros, yoduros y cianuros
ocasionan una interferencia positiva al valorarse como equivalentes a cloruros. Ortofosfato en concentraciones superiores a 25
mg/L precipita fosfato de plata y el hierro por encima de 10 mg/L enmascara el punto final.

4.4. Descripción de la metodología analítica

4.4.1. Colección, preservación y almacenaje de muestras:

Las muestras pueden colectarse en frascos de plástico o vidrio. Se recomienda analizar sin dilación aunque pueden almacenarse
durante 28 días sin necesidad de preservante ni refrigeración. No obstante, puede refrigerarse la muestra si otros analitos así lo
requieren.
4.4.2. Equipos y materiales:

Bureta
Erlenmeyers de vidrio, preferiblemente de 200-300 mL
Agitador magnético
4.4.3. Reactivos:
Para la preparación de reactivos, patrones y muestras, se empleará agua desionizada. Todos los reactivos son de grado analítico,
excepto se indique alguna especificación.

Solución Titrisol de nitrato de plata 0.1 N: preparar esta solución de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Esta solución se
debe guardar en frasco ámbar de vidrio por un máximo de un año.
Solución titulante de nitrato de plata 0.01 N: pipetear 100 mL de solución Titrisol de nitrato de plata 0.1 N a un matraz aforado de
1000 mL y enrasar con agua. Esta solución se debe guardar en frasco ámbar y es estable por seis meses. Como alternativa
pudiera pesarse 1.699 g de nitrato de plata (AgNO3), disolverlo y enrasar con agua en un matraz aforado de 1000 mL. Es
aconsejable preparar volúmenes tales que se consuman en no más de 15 días con el fin de evitar la alteración de la concentración.
Guardar en frasco ámbar.En cualquiera de los dos casos se debe titular con solución de cloruro de sodio.
Solución indicadora de cromato de potasio: pesar 5.0 g de K2CrO4 y disolver en 50 mL de agua. Añadir AgNO3 entre 1 ó 2 %
hasta obtener un precipitado rojo permanente. Dejar reposar al menos 24 horas, filtrar y llevar a 100 mL con agua destilada.
Solución estándar de cloruro de sodio 0.01 N: secar algunos gramos de NaCl a 140 °C por dos horas, enfriar en desecador, pesar
584.39 mg, disolver en agua y diluir a 1000 mL en matraz aforado. Un mL de esta solución es equivalente a 355 mg de cloruro.
Puede almacenarse a temperatura ambiente en frasco ámbar durante seis meses.
4.4.4. Procedimiento:
54

Las condiciones ambientales no son críticas para la realización de este ensayo.


Página

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
Titulación del nitrato de plata:
Debe realizarse cada vez que se prepare esta solución y después quincenalmente mientras no se agote. Pipetear 10 mL de
solución de NaCl 0.01 N a un matraz erlenmeyer de 250 mL y agregar 50 mL de agua desionizada. Determinar el pH de la muestra
y si éste no se encuentra en el intervalo 7-10, ajustar al mismo por adición de gotas de NaOH 0.02 N ó H2SO4 0.02 N. Añadir 1
mL de solución indicadora de K2CrO4.

Titular con la solución de AgNO3 hasta punto final de color amarillo rojizo.

Cálculos: V1 x N1 = V2 x N2

V1 = volumen de nitrato de plata


N1 = normalidad de solución de nitrato de plata
V2 = volumen de cloruro de sodio
N2 = normalidad de solución de cloruro de sodio

Realizar al menos dos réplicas que resulten coincidentes (diferencia máxima de 0.1 mL en los volúmenes gastados) y considerar
el valor promedio.

El criterio previo de analizar réplicas, también se aplica a las muestras.

Determinación de cloruros en muestras:

Con el fin de conocer aproximadamente el rango de concentración de los cloruros, medir previamente la conductividad. En función
de ésta, de ser necesario, realizar al menos una dilución y aceptar los resultados si el coeficiente de variación no supera el 5%.
En un erlenmeyer, pipetear 50 mL de muestra o una alícuota adecuada y diluida a 50 mL.
Determinar el pH de la muestra y si éste no se encuentra en el intervalo 7-10, ajustar al mismo por adición de gotas de NaOH
0.02 N o H2SO4 0.02 N.
Añadir 1 mL de solución indicadora de K2CrO4, la cual dará a la muestra un color amarillo brillante.
Valorar con la solución titulante de nitrato de plata 0.01 N, manteniendo la muestra en agitación permanente hasta que el color
vire a amarillo rojizo. Anotar los mL de solución titulante consumidos. Continuar la valoración hasta color rojo ladrillo para confirmar
el punto final.
Hacer un blanco de reactivos en las mismas condiciones, tomando como muestra agua desionizada; usualmente éste gastará
entre 0.2 y 0.4 mL.
4.5. Cálculos y presentación de resultados

Cálculos:
mg Cl- /L = [ (A - B) x N x 35.45 x 1000 ] / mL de muestra

A = mL de nitrato de plata gastados en la muestra


B = mL de nitrato de plata gastados en el blanco
N = normalidad del nitrato de plata
55

El resultado se emitirá con una cifra decimal. Cuando en una muestra, el volumen de valorante gastado no duplique el del blanco,
Página

consulte el límite de detección vigente o calcúlelo mediante análisis por triplicado del blanco.

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
Bibliografía

APHA-AWWA-WEF (2005) Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21th Edition. New York, 4-70 y 4-
71, método 4500-Cl- B.
ASTM (1995) Standard Test Methods for Chloride Ion In Water D 512-89, Philadelphia, 7 páginas.

SULFATO
El objetivo es determinar la concentración de sulfatos de una muestra de agua.

3.1. Fundamento
Los sulfatos se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza y son relativamente abundantes en las aguas duras. El ion
sulfato precipita en medio ácido con cloruro de bario formando cristales de sulfato de bario de tamaño uniforme. La cantidad de
cristales es proporcional a la concentración de sulfatos en la muestra y la absorbancia luminosa de la suspensión, se puede medir
espectrofotométricamente a 420 nm, siendo la concentración de SO42- determinada respecto a una curva de calibración. Este
método permite determinar hasta 40 mg/L de sulfatos. Si la muestra presenta una concentración mayor se debe realizar una
dilución.

3.2. Ámbito de aplicación


El método es aplicable a aguas naturales, tratadas y aguas de proceso.

3.3. Interferencias
Las aguas con alta turbiedad han de ser tratadas previamente por centrifugación o filtración para su clarificación y posterior
análisis. Interfiere también un exceso de sílice superior a 500 mg/L, y en las muestras con alto contenido de materia orgánica
puede dificultarse la precipitación de sulfato de bario.

3.4. Descripción de la metodología analítica

3.4.1. Colección, preservación y almacenaje de muestras:


Las muestras pueden colectarse en frascos de plástico o vidrio. Dado que ciertas bacterias pueden reducir el sulfato a sulfuro,
especialmente en muestras contaminadas, almacenar a temperatura £ 6°C por un período máximo de 28 días.

3.4.2. Equipos y materiales:

Espectrofotómetro para trabajar a 420 nm con celdas de 1 cm de paso óptico.


Vidriería: vasos de precipitados, agitadores de vidrio, volumétricos
3.4.3. Reactivos:
Para la preparación de reactivos, patrones y muestras, se empleará agua desionizada. Todos los reactivos son de grado analítico,
excepto se indique alguna especificación.

Solución patrón de sulfato: utilizar solución trazable de 100-1000 mg/L. De forma alternativa, pesar 0.1479 g de sulfato de sodio
anhidro (Na2SO4), disolverlo y enrasar con agua en un matraz aforado de 1000 mL. Esta solución contiene 0.1 mg SO42-/mL y
tiene una duración de seis meses en refrigeración en frasco ámbar.
56

Solución acondicionadora para sulfato: colocar en un vaso de precipitados de un litro en el siguiente orden y mezclando después
Página

de cada adición: 30 mL de ácido clorhídrico concentrado (HCl), 300 mL de agua, 100 mL de alcohol isopropílico (CH3-CH2OH-
CH3) y 75 g de cloruro de sodio (NaCl). Finalmente añadir 50 mL de glicerol previamente medidos en una probeta. Mezclar todo

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
y llevar a volumen final de 500 mL con agua. Esta solución es estable seis meses almacenada en frasco de vidrio ámbar a
temperatura ambiente.
Cloruro de bario dihidratado (BaCl2.2H2O): homogeneizar antes de usar.
3.4.4. Procedimiento:
Las condiciones ambientales no son críticas para la realización de este ensayo.
Preparación de la curva de calibración:

Pipetear volúmenes crecientes de la solución patrón de sulfato y completar a volumen con agua desionizada para obtener al
menos seis concentraciones comprendidas en el intervalo de 0 a 40 mg/L.
Transferir los patrones a vasos de precipitado de 100 mL. Adicionar a cada patrón 2.5 mL de solución acondicionadora y agitar
con varilla de vidrio; adicionar una cucharilla de cristales de cloruro de bario y agitar nuevamente en forma vigorosa.
Leer antes de 5 minutos en espectrofotómetro a 420 nm con celdas de 1 cm de paso óptico.
En función del espectrofotómetro utilizado, crear la curva de calibración.

Verificación de la curva de calibración:


Cada vez que se analicen muestras, no es necesario construir una nueva curva de calibración, sino verificar la validez de la
existente. En este caso, se prepara un patrón de concentración 20.0 mg/L y se lee como si fuera muestra. Si el resultado es
coincidente ± 10 %, se considera que la curva es válida y se procede a preparar y leer las muestras. En caso negativo, repetir el
patrón. Si el problema persiste, verificar los reactivos, en particular, la solución madre de sulfato y si es necesario, prepararlos y
construir una nueva curva de calibración.

Determinación de sulfatos en muestras:

Transferir 50 mL de muestra (en caso de turbiedad evidente, centrifugarla o filtrarla) a un vaso de precipitados de 100 mL,
adicionar 2.5 mL de solución acondicionadora y agitar; adicionar una cucharilla de cristales de cloruro de bario y agitar
nuevamente en forma vigorosa.
Leer antes de 5 minutos en espectrofotómetro a 420 nm con celdas de 1 cm de paso óptico respecto a la curva de calibración de
sulfato. Si la absorbancia de la muestra resultase mayor que la del mayor patrón, es necesario repetir el proceso mediante la
lectura de diluciones de la muestra. Para esto, debe realizarse como mínimo dos diluciones, se calculará el coeficiente de
variación y si éste no supera 10 %, se informará el valor promedio; en estos casos, es necesario multiplicar previamente por el
factor de dilución.
3.5. Presentación de resultados
En función del espectrofotómetro utilizado, el resultado se obtendrá directamente en la curva de calibración del equipo. Se
expresará con una cifra decimal.

Se debe consultar los datos de la curva vigente para informar aquellos resultados que resulten menores al límite de detección.

Bibliografía

APHA-AWWA-WEF (2005) Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21th Edition. New York, 4-186, 4-
188 y 4-189, método 4500-SO42- E.
ASTM (1995) Standard Test Methods for Sulfate Ion in Water D 516-90, Philadelphia, 4 páginas.
EPA (2007) Part III, 40 CFR, Part 122, 136 et al. Guidelines Establishing Test Procedures for the Analysis of Pollutants Under the
Clean Water Act: national Primary Drinking Water regulations; and National Secondary Drinking Water Regulations; Analysis and
57

Sampling Procedures; Final Rule.


Página

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
CROMO HEXAVALENTE
Se busca determinar la concentración de cromo hexavalente de una muestra de agua.

4.1. Fundamento
El cromo se puede presentar en las aguas, tanto en forma hexavalente como trivalente, aunque esta última forma rara vez existe
en aguas potables.

El método colorimétrico se basa en la reacción del cromo hexavalente con 1,5-difenilcarbazida en medio ácido, lo que produce la
formación de un compuesto desconocido de color rojo violeta. Éste puede ser medido espectrofotométricamente a una longitud
de onda de 540 nm y la absorbancia es proporcional a la concentración de cromo en la muestra.

Para determinar cromo total, la muestra debe ser sometida a digestión ácida y oxidación con permanganato de potasio, previo a
la reacción con la difenilcarbazida

4.2. Ámbito de aplicación


El método es aplicable a aguas naturales, residuales y tratadas.

4.3. Interferencias
En la medición de la absorción del complejo formado, pueden interferir color y turbiedad. Esta última puede disminuirse con
filtración y/o centrifugación previa. Para muestras con color, es necesario analizar un blanco de muestra leyendo la absorción de
ésta a 540 nm sin adicionar los reactivos para el desarrollo del color. Entonces habría que realizar la corrección y posteriormente
el cálculo de la concentración (ver “6. Cálculo y presentación de resultados”). Para aguas residuales debe aplicarse filtración y
corrección del color.

La reacción con difenilcarbazida es casi específica para cromo. Las sales de molibdeno hexavalente y de mercurio reaccionan
dando color con el reactivo, pero con intensidades mucho más bajas que para el cromo y son tolerables concentraciones hasta
200 mg/L. El vanadio sólo causa problemas a concentraciones 10 veces superiores a las del cromo. El hierro en concentraciones
mayores de 1 mg/L puede producir coloración amarilla pero no causa problemas si se lee a la longitud de onda adecuada.

No obstante, ninguna de las sustancias antes mencionadas se halla habitualmente en nuestras aguas a niveles tales que pueda
interferir en la determinación del cromo. Dado el caso que puedan interferir las sustancias mencionadas.

4.4. Descripción de la metodología analítica

4.4.1. Recolección, preservación y almacenaje de muestras:


Las muestras pueden colectarse en frascos plásticos o de vidrio. En función de lo que se desee determinar, así será la
metodología a emplear:

Cromo VI: no pueden colectarse muestras compuestas. Si se desea la fracción disuelta, filtrar inmediatamente por membrana de
0.45 mm. Debe analizarse sin dilación pero en caso de requerirse almacenamiento, éste debe realizarse a temperatura
aproximadamente 4°C por no más de 24 horas.
Cromo total: pueden recolectarse muestras compuestas. Si se desea la fracción disuelta, filtrar inmediatamente por membrana
de 0.45 mm. Para ésta o la total, ajustar a pH < 2 con HNO3 concentrado. Puede conservarse hasta 6 meses sin necesidad de
refrigeración.
Para el control de las aguas crudas y/o tratadas de la ETAP, la muestra debe recolectarse inmediatamente antes de analizar, por
58

lo que no es necesario su preservación.


Página

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
4.4.2. Equipos y materiales:

Espectrofotómetro para trabajar a 540 nm con celdas de vidrio de 5 cm de paso óptico.


Vidriería (vasos de precipitado y matraces aforados) la cual no debe lavarse con mezcla crómica.
4.4.3. Reactivos:
Para la preparación de reactivos, patrones y muestras, se empleará agua desionizada. Todos los reactivos son de grado analítico,
excepto se indique alguna especificación.

Solución de Difenilcarbazida al 0.5% (m/v): esta solución debe prepararse al momento de su uso, por lo cual se tendrá en cuenta
el volumen necesario. Habitualmente 10 mL son suficientes, lo que implica pesar 50 mg de 1,5-difenilcarbazida
(difenilcarbohidrazida) y disolverlos en 10 mL de acetona.
Solución de Acido Sulfúrico 1:1 ó de 50%: tomar 100 mL de ácido sulfúrico concentrado y llevarlo hasta 200 mL en balón aforado
con agua.
Solución Madre de Cromo: utilizar solución trazable. De forma alternativa pesar 141.45 mg de dicromato de potasio (K2Cr2O7),
disolverlos y enrasar con agua en un matraz aforado de 100 mL, previa adición de HNO3 concentrado para ajustar el pH < 2 (2-
5 mL). Un mL de esta solución contiene 0.5 mg de Cr. Almacenar hasta seis meses en frasco ámbar.
Solución intermedia de Cromo: en caso que la solución madre sea de una concentración superior a 10 mg/L, prepararla al
momento de usar para que su concentración resulte entre 5 y 10 mg Cr/L.
4.4.4. Procedimiento:
Las condiciones ambientales no son críticas para la realización de este ensayo.

Preparación de la curva de calibración:

Pipetear volúmenes crecientes de la solución patrón de cromo y completar a volumen con agua en matraces aforados de 50 mL
para obtener al menos cinco concentraciones comprendidas en el rango 0.000- 0.200 mg/L:
Transferir los estándares anteriores a vasos de precipitado de 100 mL. Añadir 0.5 mL de ácido sulfúrico 1:1. Agitar para mezclar
bien. El pH debe ser alrededor de 2.
Añadir 1.0 mL de solución de difenilcarbazida, agitar y dejar reposar 5 a 10 minutos para desarrollar color.
Leer en espectrofotómetro a 540 nm en celdas de paso óptico de 5 cm. En función del espectrofotómetro utilizado, crear la curva
de calibración.
Verificación de la curva de calibración:
Cada vez que se analicen muestras, no es necesario construir una nueva curva de calibración, sino verificar la validez de la
existente mediante la preparación de un estándar y su lectura como si fuera una muestra. Si el resultado es coincidente ± 10 %,
se considera que la curva es válida y se procede a preparar y leer las muestras. En caso negativo, repetir el estándar. Si el
problema persiste, verificar los reactivos, y si es necesario, prepararlos y construir una nueva curva de calibración.

Determinación de cromo hexavalente en muestras:

Transferir 50 mL de muestra (previamente filtrada si la muestra lo amerita), a un vaso de precipitados de 100 mL, adicionarle 0.5
mL de ácido sulfúrico 1:1. Agitar para mezclar bien.
Añadir 1 mL de solución de difenilcarbazida, agitar y dejar reposar 5 a 10 minutos para desarrollar color.
Preparar y analizar un blanco de reactivos con agua.
Leer en espectrofotómetro a 540 nm con cubetas de 5 cm de paso óptico.
4.5. Cálculo y presentación de resultados
59

En función del espectrofotómetro utilizado, el resultado se obtendrá directamente en la curva de calibración del equipo. Se
Página

expresará con tres cifras decimales. Se debe consultar los datos de la curva vigente para informar aquellos resultados que

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
resulten menores al límite de detección. Cuando las características de la muestra respecto al color, hagan necesario analizar un
blanco para corregirlo, se procederá con base a la siguiente fórmula:

Bibliografía

APHA-AWWA-WEF (2005) Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21th Edition. New York, 3-67 y 3-
68, método 3500-Cr B.
Rodier, J (1990) Análisis de las aguas: aguas naturales, aguas residuales, agua de mar. Ediciones Omega, S. A., Barcelona, 269-
272.

ALUMINIO http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1326/cromo-agua.html
Se busca determinar la concentración de aluminio disuelto en una muestra de agua.

1.1. Fundamento
El aluminio es un elemento muy abundante en la corteza terrestre y se encuentra en minerales, rocas y arcillas. Esta amplia
distribución explica su presencia en prácticamente todas las aguas naturales, bajo la forma de sales solubles, coloidales o
insolubles. El sulfato de aluminio y potasio (alumbre) se usa en los procesos de floculación en los sistemas de tratamiento de
aguas por lo que el aluminio se puede encontrar en las aguas tratadas como un residuo. Su ocurrencia en aguas es controlada
por el pH: Al3+ predomina a pH < 4 mientras que en medio básico, la forma disuelta predominante es Al(OH)4-. Para su
cuantificación, los métodos de espectroscopia atómica, son preferidos por presentar menos interferencias aunque el método
colorimétrico con Eriocromocianina R es muy utilizado por su simplicidad, en especial, la instrumentación. Las soluciones diluidas
de aluminio tamponadas a pH 6 producen con eriocromocianina R, un complejo de color rojo a rosado que presenta un máximo
de absorción a 535 nm. La intensidad del color depende de la concentración de aluminio, el pH, el tiempo de reacción, la
temperatura y la concentración de otros iones en la muestra.

1.2. Ámbito de aplicación


El método es aplicable a aguas crudas naturales con bajo color y turbiedad, aguas de proceso, aguas residuales incoloras y
aguas tratadas. No obstante, está dirigido fundamentalmente a verificar el cumplimiento de la legislación vigente para aguas
potables.

1.3. Interferencias
En la medición de la absorción del complejo formado, pueden interferir color y turbiedad. Esta última puede disminuirse con
filtración. Para muestras con color, es necesario analizar un blanco de muestra leyendo la absorción de ésta a 535 nm sin
adicionar los reactivos para el desarrollo del color. Posteriormente habría que realizar la corrección y el cálculo de la concentración
60

a partir de la curva de calibración. Las interferencias de Fe y Mn son evitadas con la adición de ácido ascórbico. Fluoruros,
Página

polifosfatos y sulfatos pueden interferir negativamente cuando se hallan a niveles no habituales en nuestras aguas.

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
1.4. Descripción de la metodología analítica

1.4.1. Recolección, preservación y almacenaje de muestras:


Las muestras pueden colectarse en frascos de plástico o vidrio, limpios con ácido nítrico. Se recomienda analizar sin dilación y
evitando alterar condiciones originales que como el pH, pudieran cambiar la proporción de aluminio disuelto. Las muestras con
turbiedad alta deben ser filtradas por membrana de 0.45 mm antes de analizarse, con el fin de eliminar la materia suspendida y,
por tanto, el aluminio asociado a ella y que pudiera disolverse al acidificar la muestra. En las aguas potables, este paso no es
necesario. Pueden almacenarse a temperatura ambiente hasta seis meses, previa filtración y acidificación con HNO3 a pH < 2.

1.4.2. Equipos y materiales:

Espectrofotómetro para trabajar a 535 nm con cubetas de vidrio de 5 cm de paso óptico.


Vidriería (vasos de precipitado y matraces aforados).
1.4.3. Reactivos:
Para la preparación de reactivos, patrones y muestras, se empleará agua desionizada. Todos los reactivos son de grado analítico,
excepto se indique alguna especificación.

Solución Madre de Aluminio: utilizar solución estándar comercial de aluminio de 1 mg/mL mientras esté vigente. Como alternativa
puede prepararse a partir de sulfato de aluminio y potasio (alumbre de potasio), AlK(SO4)2.12H2O.
Solución Patrón de Aluminio: diluir 1.0 mL de la Solución madre de Aluminio a 200 mL con agua en balón volumétrico. Añadir 3-
5 mL de HNO3 para garantizar pH < 2 y enrasar. Un mL de esta solución equivale a 0.005 mg de Al. Es estable hasta por seis
meses.
Ácido Sulfúrico 0.02 N: emplear solución comercial o diluir 20 mL de H2SO4 1 N a 1000 mL con agua.
Ácido Ascórbico 0.1%: disolver 0.1 g de ácido ascórbico con agua a 100 mL en balón volumétrico. Este reactivo se debe preparar
en el momento de su uso.
Reactivo tampón de Acetato de Sodio: disolver 136 g de acetato de sodio (NaC2H3O2.3H2O) en aproximadamente 950 mL de
agua. Agregar ácido acético glacial gota a gota con agitación y verificando el pH con pHmetro. Cuando éste sea aproximadamente
6, enrasar con agua a 1000 mL.
Solución de Tinción de Reserva: disolver 300 mg de eriocromocianina R en 50 mL de agua. De ser necesario, ajustar el pH a 2.9
con ácido acético 1:1. Llevar a 100 mL con agua. Puede almacenarse por un año.
Solución de Tinción de Trabajo: diluir 10 mL de la solución de tinción de reserva a 100 mL con agua. Es estable durante 6 meses.
1.4.4. Procedimiento:
Las condiciones ambientales no son críticas para la realización de este ensayo.

Preparación de la curva de calibración:


Pipetear volúmenes crecientes de la Solución Patrón de Aluminio y completar a volumen con agua en matraces aforados de 50
mL para obtener al menos cinco concentraciones comprendidas en el rango 0.00- 0.12 mg/L.
Transferir los estándares anteriores a vasos de precipitado de 100-200 mL. Añadir los siguientes reactivos mezclando bien
después de cada adición: 1 mL de ácido sulfúrico 0.02 N; 1 mL de ácido ascórbico 0.1%; 10 mL de reactivo tampón y 5 mL de
solución tinción de trabajo. Dejar reposar 5 a 10 minutos para desarrollar color. Deben tener un pH próximo a 6.
Leer en espectrofotómetro a 535 nm en celdas de 5 cm. El color se empieza a desvanecer después de 15 minutos.
En función del espectrofotómetro utilizado, crear la curva de calibración.
61
Página

Verificación de la curva de calibración:

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
Cada vez que se analicen muestras, no es necesario construir una nueva curva de calibración, sino verificar la validez de la
existente para lo cual debe prepararse al menos un estándar y leerlo como si fuera muestra. Si el resultado es coincidente ± 10
%, se considera que la curva es válida y se procede a preparar y leer las muestras. En caso negativo, repetir el/los estándar(es).
Si el problema persiste, verificar los reactivos, en particular, la solución madre de Al y si es necesario, prepararlos y construir una
nueva curva de calibración.

Determinación de aluminio en muestras:


Transferir 50 mL de muestra (previamente filtrada si la muestra lo amerita), a un vaso de precipitados de 100-200 mL. Adicionar,
mezclando después de cada adición, los mismos reactivos que a los patrones: 1 mL de ácido sulfúrico 0.02 N, 1 mL de ácido
ascórbico, 10 mL de reactivo tampón y 5 mL de solución tinción de trabajo; el pH debe ser aproximadamente 6. Dejar reposar 5
a 10 minutos para desarrollar color y no leer pasados 15 minutos.
Preparar y analizar un blanco de reactivos con agua desionizada.
Leer en espectrofotómetro a 535 nm con celdas de 5 cm de paso óptico. Si la absorbancia de la muestra resultase mayor que la
del mayor patrón, es necesario repetir el proceso mediante la lectura de diluciones de la muestra. Para esto, debe realizarse
como mínimo dos diluciones, se calculará el coeficiente de variación y si éste no supera 10 %, se informará el valor promedio; en
estos casos, es necesario multiplicar previamente por el factor de dilución.
1.5. Presentación de resultados
En función del espectrofotómetro utilizado, el resultado se obtendrá directamente en la curva de calibración del equipo. Se
expresará con tres cifras decimales. Se debe consultar los datos de la curva vigente para informar aquellos resultados que
resulten menores al límite de detección.

Bibliografía

APHA-AWWA-WEF (2005) Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21th Edition. New York, 3-57 a 3-
60, método 3500-Al.

DETERMINACIÓN FOTOMÉTRICA DE HIERRO EN AGUA NATURAL

El catión de hierro (II) forma un complejo con el ligando 1,10-fenantrolina color rojo-anaranjado, muy útil en la determinación de
hierro en aguas naturales. Este ligando es una base débil que reacciona en medio ácido formando el ión fenantrolinio, FenH+.
Este ión reacciona con hierro(II) según la siguiente reacción:

Fe2+ + 3 FenH+ ↔ Fe(Fen)32+ + 3 H+

La constante de formación de este complejo es 2.5 x 10 6 a 25ºC. Esta reacción ocurre cuantitativamente a pH entre 3 y 9. Por
lo general se utiliza un pH de 3.5 para evitar que precipiten sales de hierro ya que el agua puede contener fosfatos y otros aniones.
Para asegurar que el hierro no se oxide a hierro(III), se añade un exceso de agente reductor (hidroxilamina o hidroquinona).

El que una sustancia tenga color significa que transmiten luz de ciertos largos de onda en la región visible del espectro, mientras
que absorben luz de otros largos de onda en dicha región. A la fracción de luz absorbida por una solución medida a un largo de
onda dado se le conoce como por absorbencia. La absorbencia está dada por la Ley de Beer:

A = bc:
donde:
62

A = absorbencia
Página

= absortividad molar en unidades de L/(mol x cm)

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
(es una propiedad inherente de la sustancia y depende del largo
de onda al cual se mide la absorbencia.)
b = la longitud del paso de luz (equivale al ancho de la cubeta)
c = concentración molar del analito

La absorbencia se relaciona al porcentaje de transmitancia de la solución a ese largo de onda mediante:

A = 2 - Log10 % T

Donde: A = absorbencia de la solución a un largo de onda dado


% T = porcentaje de transmitancia de la solución a un largo de onda
dado.

La absorbencia puede medirse con un espectrofotómetro de luz ultravioleta / visible. Experimentalmente se demuestra que a
medida que el color de la solución es más intenso el % T disminuye y la absorbencia aumenta. Para poder determinar la
concentración de una especie mediante esta técnica, se necesita preparar una curva de calibración con soluciones cuyas
concentraciones sean conocidas. La muestra conteniendo el analito debe producir una absorbencia entre el máximo y el mínimo
de la curva de calibración. Las soluciones utilizadas para la curva de calibración en esta experiencia deberán caer en un rango
de absorbencia entre 0.1 y 1.0 (la región lineal de la curva de calibración para este complejo).

El complejo de hierro absorbe a 508 nm.

Materiales, reactivos y equipo:

Espectrofotómetro Soluciones:
Celdas de vidrio o acrílico Solución estándar de Fe(NH4)2(SO4)2 :
2 matraces volumétricos de 100 mL (0.0100 mg/mL) – preparar 100 mL*
Matraz de 50 mL Solución de hidrocloruro de
Matraz de 25 mL hidroxilamina (5.0 g de H2NOH.HCl en
Matraz de 10 mL 50 mL de agua destilada)
Solución de 1,10-fenantrolina: 0.250 g en 250 mL
Solución de acetato de sodio, 1.2 M (250 mL)

Añadir 0.20 mL de H2SO4 concentrado al matraz donde se preparará la solución.

Procedimiento:
63

A. Construcción de curva de calibración:


Página

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos
1. Transfiera 25.00 mL de la solución estándar de hierro (II) a un matraz volumétrico de 100 mL.
2. A otro matraz volumétrico de 100 mL añada 25 mL de agua destilada.
3. A ambos matraces añada: 1 mL de hidroxilamina, 10 mL de acetato de sodio, y 10 mL de 1,10-fenantrolina. Deje
descansar las mezclas por 5 minutos, luego diluya hasta la marca con agua destilada y mezcle bien.
4. Lave dos celdas y enjuague tres veces con la solución a la que vaya a medir su absorbencia. Mida la absorbencia de
la solución estándar y la de la solución blanco (la solución que contiene todos los reactivos excepto la solución estándar de hierro)
con respecto a agua destilada. Anote los datos.
5. Repita los pasos del 2 al 4 variando la alícuota de solución estándar de hierro como sigue:
a. 20 mL de la solución estándar de hierro
b. 15 mL de la solución estándar de hierro
c. 10 mL de la solución estándar de hierro

Prepare un blanco adecuado para cada una de estas soluciones.

B. Determinación de hierro (II) en una muestra de agua natural.

1. Transfiera 25.00 mL de la muestra de agua a un matraz de 100 mL. Lleve a cabo el mismo procedimiento que con la
solución estándar de hierro y mida la absorbencia.
2. Repita el procedimiento con 15.00 mL de la muestra.

ANOTE LOS DATOS DE TODOS LOS GRUPOS PARA LLEVAR A CABO LOS CÓMPUTOS.

Cómputos:

1. Calcule la molaridad de Fe(NH4)2(SO4)2 si contiene 0.0100 mg/mL.


2. Calcule la molaridad de cada solución preparada para la curva de calibración a partir de la estándar original. (M1V1 =
M2V2)
3. Prepare la gráfica con la curva de calibración llevando a cabo los siguientes cómputos:
a. Calcule el promedio y la desviación estándar de la absorbencia para cada solución preparada para la curva de
calibración
b. Calcule el promedio y la desviación estándar de la absorbencia de todos los blancos preparados para la curva de
calibración (todos juntos).
c. Construya una gráfica de absorbencia (eje de y) vs. Concentración molar (eje de x). Obtenga la mejor línea con Excel
(Add Trendline) e incluya la ecuación de la línea.
4. Determine las concentraciones molares de las muestras analizadas como sigue:
a. Localice la absorbencia de cada solución analizada en el eje de y de la curva de calibración.
b. Trace una línea horizontal desde cada punto localizado hasta la línea de la curva de calibración.
c. Trace una línea vertical desde ese punto hasta el eje de x.
d. Determine la concentración de cada solución analizada.
5. Informe el contenido de hierro en partes por millón (ppm) (Convierta de molaridad a ppm).
6. Calcule, para cada concentración promediada de las soluciones de la curva de calibración la sensibilidad analítica.
64

Obtenga un promedio.
Página

7. Calcule el límite de detección de instrumento para este analito.

Prof. IQ Eduardo Caballero Ferreira ANALISIS INDUSTRIAL Análisis de Agua


Parámetros Químicos

S-ar putea să vă placă și